36
Marzo | Abril 2012 Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 4 | Edición Nº 23 Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, peces, aves y reptiles! Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones! Nota sobre el Parque Nacional Pre Delta, a todo color! www.canes-felinos.com.ar

C&F 23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa sobre el cuidado de su mascota.

Citation preview

Page 1: C&F 23

Marzo | Abril 2012

Revista informativa sobreanimales y mascotas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Año 4 | Edición Nº 23

Guía de Serviciosveterinariaspet’s shopsadiestradores...

Coleccionablesde razas, c&f salvajes,peces, aves y reptiles!

Avisos clasificados:Busco novio/a, ventade mascotas, mascotasperdidas y adopciones!

Nota sobre el Parque NacionalPre Delta, a todo color!

www.canes-felinos.com.ar

Page 2: C&F 23

Porqué amar a los animales (Fragmento)Porque lo dan todo, sin pedir nada. Porque son eternos niños, porque no saben de odios...ni guerras. Porque se dan a entender sin palabras, porque su mirada es pura como su alma. Porque no saben de envidia ni rencores, porque el perdón es algo natural en ellos. Porque saben amar con lealtad y �delidad. Porque no com-pran amor, simplemente lo esperan y porque son nuestros compañeros, eternos amigos que nunca traicionan. Y porque están vivos.Por esto y mil cosas más... merecen nuestro amor!

Madre Teresa de Calcuta

Page 3: C&F 23

Contenidos

EditorialStaffCanes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por ob-jetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos ve-terinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándo-lo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías.

Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avi-sos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro.Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios.Los 3500 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 937413 Cochabamba 1547 A - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-5893968

Director - Propietario Augusto Eden Ostertag

Diseño y diagramaciónCecilia Paula Fernández

Fotografía SocialesPaula Barber

HumorNico Boixader

Colaboran en este númeroMatías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facul-tad de Ciencias Veterinarias | UNRHernán L’EpiscopoRodrigo SánchezSebastián CarpinetaNatalia Villalobos

Foto de tapaMaru, mascota de la familia Penna

El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

www.canes-felinos.com.arGuía de servicios

Sobre RazasEn esta edición, las razas Jack Russell Terrier y Oriental.

Sobre PecesMás peces del Río Paraná! En esta edición, los bagres.

C&F SalvajesEn esta entrega el Lobo etíope y el Guepardo.

AvesTe invitamos a informarte un poco más sobre esta extraordinaria y cantora ave: el tordo músico.

Rincón EcológicoEspecial a todo color sobre el Parque Nacional Pre Delta, de la mano de Hernán L’Episcopo.

Reptiles.En esta edición te presentamos al aligátor americano.

Salud Pública VeterinariaMatías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epidemio-logía y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre la psitacosis.

Salud. El M.V. Rodrigo Sánchez nos habla sobre la glán-dula supracaudal.

Masoterapia. Por el M. V. Sebastián Carpineta.

Salud. La M. V. Natalia Villalobos nos cuenta sobre la terapia neural.

Avisos

Carta de Lectores

Sociales. Fotos de Paula Barber.

Humor. Por Nico Boixader.

4.

10.

12.

14.

16.

18.

20.

22.

24.

26.

28.

29.

31.

32.

34.

Tu mascota puede estar en la portada! Envianos la foto a: [email protected]

3

Page 4: C&F 23

|ZON

A CE

NTRO

|ZON

A CE

NTRO

|ZON

A CE

NTRO

|ZON

A CE

NTRO

|ZON

A CE

NTRO

|ZON

A CE

NTRO

|

4

Page 5: C&F 23

|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO||ZONA OESTE|

Guía de servicios

5

Page 6: C&F 23

|ZON

A SU

R|ZO

NA SUR

|ZON

A SU

R|ZO

NA SUR

|ZON

A SU

R||Z

ONA

NORTE|

ZONA

NOR

TE|

|FUN

ES|

Veterinarias

6

Page 7: C&F 23

Criadores, paseadores y guarderías|CRIADORES|PASEADORES|GUARDERÍAS|

|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|

7

Page 8: C&F 23

Pet’s shops y peluquerías|Z

ONA

OESTE|

|ZON

A SU

R|ZO

NA SUR

|ZON

A SU

R|ZO

NA SUR

|ZON

A SU

R||Z

ONA

NORTE|

8

Page 9: C&F 23

9

Page 10: C&F 23

Sobre Canes:

Jack Russell Terrier

El Jack Russell Terrier es un perro de origen inglés, que lleva el nombre del Reverendo John Russell. Alrededor de 1800, la caza del zorro era muy popular, y el pastor realizaba esta práctica, por ello se dedicó a amparar perros y a realizar cruzas de ra-zas, creando un estilo de Fox Terriers que correría junto a los Foxhounds para la caza. Esta raza tiene una variante, llamada Parson Russell Terrier, que a grandes rasgos se diferencia por ser ligeramente más grande y de pelo más largo que el Jack Russell Terrier.Hoy en día existen ciertos desacuerdos en cuanto al aspecto que la raza actual debe presentar para considerarse como tal. En aspectos generales, el Jack Russell Terrier es un perro de talla mediana a pequeña, de cuerpo rectangular, con pecho pro-fundo, lomo recto y costillas bien arqueadas. Puede alcanzar una altura a la cruz de alrededor de 50cm, y puede pesar entre 5 y 7kg. Su cabeza es aplanada y se afinada hacia los ojos, los cuales son pequeños y oscuros. Sus orejas pueden presentarse algo caídas, o caídas completamente hacia adelante. Por lo general, su color es predominantemente blanco, con manchas de color negro, marrón, tostado o fuego (incluso puede presentar varios colores). Su pelaje puede ser de tipo liso, duro, o semi-duro, requiriendo diferentes tipos de mantenimiento.

El Jack Russell Terrier es un perro vivaz, ágil, alerta y muy activo, de gran fuerza y resistencia. Sus características lo convierten en una mascota ideal para acompañar a personas activas; no se recomienda para personas sedentarias, dueños primerizos o familias con bebés, ya que les puede ser difícil educarlos y satisfacer sus demandas. Sin embargo, es cariñoso, sociable, fiel, divertido y muy amigable a la hora de jugar con niños no tan pequeños. En cuanto a los cuidados que requiere, estos no son muy meticulosos, pero sí será imprescindible que cuenten con grandes espacios donde ejercitarse, donde puedan liberar su energía, entrenarse constantemente para estimular su inteligen-cia y complacer su curiosidad; siempre disfrutará realizar juegos y desafíos al aire libre. Esta raza conserva algunas costumbres de sus antepasados, como la capacidad para cavar profundamente, heredada de los terrier más primitivos que cazaban bajo tierra y eran entre-nados para dichas funciones. Además, si se lo adiestra, el Jack Russell Terrier puede realizar varias actividades, como salto, rastreo, persecuciones, e incluso han sido maravillosos actores, gracias a su carisma inigualable.

10

Page 11: C&F 23

Sobre Felinos:

OrientalEl gato oriental, también conocido como “Foreign” (ex-tranjero), es originario del sudeste asiático, de zonas como Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya y Birmania. También se lo suele mencionar como “Siamés clásico”, ya que algunos au-tores lo consideran la raza original, de la cual por mutación natural se ha creado el Siamés, que algunos consideran una variedad coloreada del Oriental. Esta raza recibe el nombre de Oriental en 1920, y pasa a ser admitida como raza en Estados Unidos en 1976. El Oriental es un gato de cuerpo estilizado, con miembros alargados y finos, lo cual constituyen una característica esen-cial de la raza. El gato Oriental suele pesar de 4 a 6kg, y su contextura, su musculatura fuerte y sus finos huesos son lo que constituyen la “estructura oriental”, y se suele hacer refe-rencia a dichas características para comparar razas felinas. Su cabeza es triangular, de grandes orejas separadas, ubicadas en la parte baja de la cabeza, son anchas en su base y puntiagudas. Presenta una nariz peculiarmente recta y alargada, coronada por ojos almendrados y oblicuos, de un color verde amari-llento o verde esmeralda, que puede ser azul en los gatos de manto blanco. Su cola es larga y fina, de igual grosor en la base, pero terminada en punta.

El pelaje del gato Oriental es corto, fino y suave, y puede pre-sentarse en una gran gama de colores, que incluye más de 20 variedades. Estas se dividen en cuatro categorías: sólidos (color uniforme), bicolor (blanco y otro color), sombreado (sombreados ahumados), y tabbys (atigrados). Además pueden presentarse ejemplares que tengan combinaciones de dichos colores, como por ejemplo bicolor tabby. Existen también otras variedades, como el color blanco que es llamado Fo-reign White (se obtiene al cruzar con el Siamés para evitar la sordera), también existe el color negro, llamado Ebony, y el marrón, conocido como Cestnut o chocolate. El único color no admitido es el color point, ya que es el único color acep-tado para el gato Siamés.Aunque pueda parecer una raza frágil, es muy fuerte y resis-tente. Es un gato muy esbelto, elegante, armonioso, delicado, de carácter curioso y juguetón. Es muy inteligente y vivaz, incluso capaz de repetir gestos de sus dueños, como abrir puertas o vaciar bolsas. El Oriental es un gato muy sociable, que sólo requerirá unos mínimos cuidados, pero sí necesita-rá mucha atención, ya que le angustia la soledad; aún así, hay que intentar no excedernos para que no se tornen demasiado exigentes. Tiene algunas cualidades negativas, como ser algo posesivo, orgulloso y temperamental, y no tolera la indiferen-cia y la soledad. Más allá de eso, es un gato muy bueno con los niños, afectuoso con su amo, fiel, activo y curioso. Fotografía Gadol-Dar-Quett

Fotografía Notigatos

11

Sobre razas

Page 12: C&F 23

Bagres de río (Pimelodidae)

Peces del Paraná

Los bagres son los peces que encontramos con mayor facilidad en nuestro río Paraná. Pertenecen a la familia Pi-melodidae, de la palabra “Pimeles”, que en griego significa grasa u obeso, nombre que posiblemente hace referencia a su gordura o carne aceitosa. Podemos encontrar más de 20 especies de bagres, entre los que destacan el Bagre amarillo (Pimelodus Clarias), el bagre blanco (Pimelodus Albicans) y el bagre sapo (Rhamdia sapo). El bagre amari-llo es el de mayor distribución en nuestro país, ya que es usual encontrarlo en la cuenca del río Pilcomayo en For-mosa, la cuenca del Bermejo en Salta, en la parte media e inferior del Río Paraná, en la parte media e inferior del río Uruguay y en el Río de la Plata.

12

Existen más de 20 especies de

bagres distribuidas por nuestras

aguas y por América del Sur.

Pimelodus Albicans

Pimelodus Blochii

Page 13: C&F 23

Descripción| Estos peces presentan una piel lisa des-provista de escamas, y como hemos dicho, podemos en-contrar más de 20 especies. La mayoría tiene las aletas dorsales y pectorales provistas de una espina punzante, a excepción del bagre sapo que carece de todo tipo de ele-mentos defensivos. El color del cuerpo varía en función de la especie: el bagre amarillo tiene un color amarillo oro y motas negras, que pueden ser plenas o punteadas; el bagre blanco es de color gris plomizo, con franjas lon-gitudinales; y el bagre sapo presenta unas manchas irregu-lares sobre un fondo de color amarillo pardo. La longitud de su cuerpo también depende de la especie, desde los más pequeños que son usuales en acuarios, hasta los más grandes que pueden alcanzar unos 60cm.En cuanto al bagre amarillo, uno de los más frecuentes en nuestras aguas, y uno de los más grandes, pudiendo alcan-zar unos 40cm. Tiene un cuerpo relativamente corto, la cabeza grande y alta, con boca ancha y el labio superior saliente. Posee tres pares de barbillas (estas protuberan-cias son muy frecuente en los bagres). El bagre sapo presenta un cuerpo robusto, con barbillas cortas maxilares, mentonianas y postmentonianas. Sus ojos son pequeños, y como hemos dicho, son de color amarillento pardo, pudiendo presentar fajas oscuras, y al-canza unos 40cm de longitud. El bagre blanco tiene características similares al bagre amarillo, presentando barbillas maxilares largas hasta el origen de la aleta caudal; las barbillas mentonianes y las postmentonianas llegan al fin de las aletas pectorales. Pue-de llegar a medir 60cm y pesar unos 2kg siendo adulto.

Alimentación| Los bagres son en su mayoría omnívo-ros, y su dieta puede incluir moluscos, insectos, crustáceos, e incluso pueden ingerir fango, plancton y pequeños pececillos.

Reproducción| En cuanto a la reproducción de esta especie, se conoce que son ovíparos y que se reproducen en verano, pero los detalles sobre la puesta y otras carac-terísticas son poco estudiados.

Comportamiento| Es una especie de carácter mi-gratorio, los peces de mayor tamaño son los que más migran. Los bagres se caracterizan por preferir los fondos fangosos y con vegetación. Esto lleva a que se los asocie con un aspecto sucio, lo cual los hace despreciables para los acuarios, pero sin embargo al tenerlos en agua crista-lina se pueden apreciar sus bellas características.

�º Características de esta especie

13

Sobre razasSobre Peces

Las barbillas que presentan es-tas especies son su rasgo más característico y distintivo entre los peces de río.

Pimelodus Albicans|Fotografía Aquatic Republic

Pimelodus Albicans|Fotografía Aquatic Republic

Pimelodus Albicans|Fotografía Aquatic Republic

Page 14: C&F 23

Cánidos:

Lobo etíope(Canis simensis)

El lobo etíope, también conocido como abisino o chacal del Semién, es una especie amenazada, cuya población to-tal supera a duras penas los 500 individuos, distribuidos en áreas aisladas de las montañas de Etiopía. Dentro de la especie se pueden encontrar dos subespecies, divididas por su distribución geográfica. Recientemente se ha sepa-rado al lobo etíope del lobo común (Canis lupus, también conocido como lobo de Eurasia y Norteamérica). La población de lobos etíopes más numerosa se en-cuentra en el Parque Nacional de las montañas de Bale. A pesar de ser la población más densa, sólo cuenta con unos pocos individuos. El lobo etíope habita zonas afro-alpinas, por encima de los 3000m de altitud, siempre preferirá espacios abiertos, con poca vegetación, pra-deras de zonas más o menos planas, donde sus presas sean abundantes.Esta especie, como hemos mencionado, está considerada en peligro de extinción por la IUCN desde 1986. Los prin-cipales factores que contribuyen a la merma de la especie son la degradación de su hábitat natural, la hibridación con perros, enfermedades como la rabia, y la persecución de los seres humanos que consideran al lobo etíope un peligro para su ganado. Para conservar la especie se han tomado importantes medidas, como campañas de vacu-nación de perros y lobos, esterilización de perros do-mésticos e híbridos, educación ambiental, fortalecimiento de los medios de protección de la fauna, financiación de las patrullas, seguimiento de las poblaciones, entre otros. Además, en Etiopía éste cánido se encuentra protegido, y matarlo recibe una pena de hasta dos años de cárcel.

El lobo etíope es de contextura bastante menuda, pu-diendo medir entre 90 y 100cm de largo, y un pro-medio de 30cm de altura. Las hembras suelen pesar alrededor de 11kg, y los machos entre 14 y 18kg. Sus extremidades son alargadas, al igual que su cola, que además presenta un pelaje más poblado que en el resto del cuerpo. Tiene un hocico largo y grandes orejas, que le ayudan a disipar el calor tan propio de su hábitat. Su colorido es llamativo, ya que es rojizo o anaranjado en casi todo su cuerpo. El interior de las orejas, la zona ventral, los pies, y la cara interna de las patas y de la cola, son de un color más blancuzco. La cola presenta color negro en la punta.La dieta del lobo etíope se basa casi exclusivamente en roedores de gran tamaño, como por ejemplo las ratas-topo gigantes. Además suelen ingerir liebres y carroña, e incluso en ocasiones pueden cazar antílopes y peque-ñas cabras u ovejas. En la mayoría de los casos, el lobo etíope presenta hábitos diurnos, excepto en los casos en que son perseguidos por humanos, en los cuales se vuelven crepusculares o nocturnos. Puede formar pequeños grupos de dos o más hembras y alrededor de cinco machos emparentados. Son bastante territo-riales, marcando su área con orina y heces, y defen-diéndolo de intrusos también con sonidos; al momento de alimentarse pueden hacerlo de manera solitaria. Generalmente, dentro de la manada existe una pareja dominante que se reproduce una vez al año, y los de-más individuos colaboran en la cría de los cachorros. La hembra tendrá entre 2 y 6 cachorros que nacen in-defensos. El período de gestación dura alrededor de 60 días, y los lobos alcanzan la apariencia adulta a los dos años, edad a la que también alcanzan la madurez sexual.

14

Fotografía Martin Harvey

Page 15: C&F 23

Félidos:

Guepardo(Acinonyx jubatus)

El guepardo, también conocido como chita, es un félido de gran tamaño, que se distribuye por África y Medio Orien-te, y habita sabanas y terrenos abiertos de tipo estepario; en ocasiones puede habitar semidesiertos o matorrales.El cuerpo del guepardo es elegante y estilizado, perfec-tamente adaptado para correr. Su corazón es de gran tamaño, y sus fosas nasales y pulmones son muy am-plios, todo su cuerpo contribuye y le facilita la tarea de aceleración. Puede alcanzar un peso de entre 40 y 65kg, y mide entre 1,2 y 1,5m de longitud; la cola aporta otros 80cm a la longitud de su cuerpo. Sus patas son muy largas, más que otros félidos, y tiene la peculiaridad de no poder retraer sus garras. Su pelaje es color par-do con manchas, y le permite camuflarse.El guepardo se alimenta de mamíferos medianos, con una especial predilección por las gacelas e impalas. Es un gran cazador, y es el animal terrestre más veloz: pue-de alcanzar una velocidad de alrededor de 110km/h, superando los 90km/h en sólo 2 segundos, pero al per-seguir a su presa, sólo mantendrá una corta carrera de no más de 500m. Esto no es algo negativo, ya que es un cazador muy calculador, que prefiere acechar a sus presas sigilosamente y atacar desde cerca, acertando en casi todos sus ataques. Cuando la presa se halla en medio de un grupo numeroso, el guepardo esperará oportunamente a que algún miembro de la manada se retrase para perseguirlo y atacarlo. El guepardo se enfrenta a numerosas amenazas, entre las cuales se encuentran sus principales depredadores, el león y el leopardo; además, las hienas también pre-sentan un peligro para los cachorros de esta especie.

El guepardo está clasificado como vulnerable según la UICN desde 1986, y además dos de las seis subespe-cies que podemos encontrar, se encuentran en peligro crítico, y todas se encuentran bajo la legislación nacio-nal en una gran parte de su distribución. Sin embargo, en algunos países se permite la caza de guepardos en defensa del ganado. Esto no sería necesario si los gue-pardos encontraran el alimento en su hábitat silvestre, y si el ganado estuviera protegido; existen medidas de conservación que se planean para preservar la espe-cie, junto a otros planes que fomentan la legislación y políticas protectoras, y la concientización acerca del compromiso social. En cuanto a la reproducción, la hembra se desempe-ña sin la ayuda del macho; luego de la fecundación, y tras unos 90 días de gestación, la tendrá de uno a seis cachorros, que nacen con los ojos cerrados y con su pelaje sin manchas. La madre suele cambiar de guarida frecuentemente, transportando a los cachorros en la boca, con el fin de protegerlos de sus depredadores. El guepardo se caracteriza por su dificultad de defender sus presas, e incluso a sus propias crías. Los carroñeros le roban su alimento con facilidad, por lo que el guepardo caza en las horas centrales del día mientras ellos duermen. Los guepardos tienen un comportamiento social único entre los felinos, ya que las hembras son solitarias y rea-lizan todo el trabajo de la cría, mientras que los machos van solos o en pequeños grupos que pueden o no estar emparentados. Además son polígamos, es decir, que los machos tienen numerosas hembras, y éstas al momento de la reproducción pueden buscar uno o más machos que la fecunden. Las hembras suelen seguir a presas que migran, pero los machos son más territoriales.

15

Sobre razasC&F Salvajes

Page 16: C&F 23

Tordo músico(Molothrus Badius)

Esta extraordinaria especie, el tordo músico, también conocido como “tordo mulato” o “tordo bayo” es un ave de gran distribución por América del Sur. Reci-be su nombre gracias a su extraordinaria habilidad para el canto, ya que sus armoniosos y dulces silbi-dos constituyen una grata experiencia al oírlos cantar en bandadas. Suele confundírselo con ejemplares de tordos renegridos o tordos de pico corto, y en oca-siones también suele unirse a ellos para formar las bandadas. Su situación no presenta peligro, y por el contrario, es una especie cuyas poblaciones son abun-dantes y estables.

16

Lo más extraordinario del tordo músico,

es su bello y armonioso canto, el cual

realizan en grupos o bandadas, sonando

como una orquesta.

Fotografía Cynthia Bandurek

Fotografía Gary Clark

Page 17: C&F 23

Distribución| Se distribuye por casi todo el territo-rio de América del Sur, en países como Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, y Argentina. Habita casi toda la extensión de nuestro país, a excepción de la Patagonia.

Hábitat | Para vivir elige montes naturales, sabanas, bosques, áreas rurales, e incluso áreas pobladas, ya que no le teme al hombre.

Descripción| El tordo músico mide entre 18 y 20cm. Su plumaje es de color gris parduzco, amarronado, sus alas tienen tonos canelas, y presenta una mancha negra entre el ojo y el pico, con forma muy parecida a un antifaz. En vientre es color ceniza, y la cola es negra, al igual que el pico y las patas. No presentan un dimorfismo sexual mar-cado, ambos sexos son semejantes. Suele ser parasitado por los tordos pico corto (Molothrus rufoaxilaris) y tor-do renegrido (Molothrus bonariensis), es decir que és-tos otros tordos suelen agregar furtivamente sus huevos para ser empollados y criados por los tordos músicos.

Alimentación| Su dieta es consiste en granos, frutos y brotes que obtiene del suelo. En ocasiones puede ron-dar las zonas donde alimentan aves de corral o ganado, y alimentarse de sus desperdicios. También puede ingerir insectos, siempre alimentándose sobre el suelo.

Comportamiento| Se maneja en pequeñas banda-das de alrededor de 10 individuos; dichos grupos pueden estar conformados por diferentes especies del mismo gé-nero. No son aves de carácter migratorio, pero en invier-no sí pueden viajar de un lugar a otro, recorriendo cortas distancias en diferentes direcciones. Es un ave extremada-mente social, incluso las hembras de una misma bandada pueden llegar a anidar juntas en un nido. Igualmente, lo usual es que las parejas se separen y construyan sus nidos apartadamente.

Sonidos| El tordo es un pájaro de alucinante y bello canto, conformado por silbidos dulces y armoniosos, lo que le da su nombre. Las pequeñas bandadas se mueven en grupos compactos mientras realizan su complejo can-to; suelen posarse en los árboles, y cantar juntos con distintas notas, asemejándose a una orquesta, y honrando su nombre. Existen muchas leyendas, fábulas y cuentos sobre el tordo músico y su canto, incluso algunas de ellas van de la mano de la religión.

Características de Molothrus Badius

Reproducción y anidación | El tordo músico suele aprovechar nidos abandonados de otras aves, o huecos de árboles. Allí lo reacondicionará con pajitas, cerdas y algunas plumas. Allí depositará alrededor de 4 huevos de color blanco, blanco azulado o rosado, con pe-queñas manchas color violáceas o pardas, que miden un poco más de 2cm; esta especie incuba por unos 13 días, tras los cuales los pichones nacerán y permanecerán en el nido unos 14 días más. La tarea de la cría es realizada por ambos miembros de la pareja, y a menudo más de dos individuos pueden cooperar para atender el nido.

17

Sobre razasAves

Fotografía Gustavo Di Giacomo

Fotografía Victor Guimera O’Dogherty

Page 18: C&F 23

Med. Vet. Hernán L’Episcopo M.P. 1322

Parque NacionalPre Delta

En la veterinaria donde trabajo hay fotos de distintos pacientes que nos visitan a diario. Perros, gatos y cobayos sobresalen en un panel, la gente, sobre todo los niños, encuentran divertida la idea de pegar la foto de su amiguito de cuatro patas. Esta idea no es de mi autoría, de hecho se la “robé” a otros colegas, lo admito. La diferencia es que en mi consultorio también hay fotos de teros, yacarés, garzas, orquídeas. Se destaca una bonita lámina enmarcada de Flora & Fauna de Iguazú. Esta original idea me llevó a conocer a numerosos amantes de la naturaleza. Comenzamos por intercambiar anécdotas y terminamos por formar un grupo de amigos con ganas de conocer y compartir el maravilloso mundo natural que nos rodea. “Yo este fin de semana no puedo, viene una tía de mi mamá del campo y tengo que quedarme en casa.”“Yo puedo cualquier fin de semana menos cuando juega Central en Rosario.”“Uh! Este sábado tengo que trabajar! ¿Lo dejamos para el finde que viene?”Finalmente el día llegó y los cuatro salimos entusiasmados.

El lugar elegido fue el Parque Nacional Pre Delta. Este Par-que se encuentra en la provincia de Entre Ríos y protege una muestra de la llanura de inundación del Río Paraná. En el mismo se desarrollan bosques de timbó blanco y el laurel distinguido por su brillante follaje. El ceibo agrega el rojo de sus flores, el sauce criollo sus esbeltas ramas y el pacará su corpulencia. Recuerdo que al llegar, el guarda-parques al darnos la bienvenida nos advirtió: “Caminen por los senderos sin salirse de los mismos, hay viento norte y esto aumenta la posibilidad de encontrarse con víboras…” Le agradecimos el dato y no pudimos evitar mirarnos y exclamar con cierta alegría: “Viboras!!!” La posibilidad de un encuentro cercano con una yarará llenaba de magia el momento. Y así caminábamos los cuatro, éramos como la versión moderna de Moisés Bertoni, Horacio Quiroga, Bernabé Méndez y Luis Honorio Rolón… Pero nosotros con celular y GPS.

18

Rincón Ecológico

Naranjero (Thraupis bonariensis)Gentileza Bruno Goglucci

Page 19: C&F 23

Bertoni fue el primer naturalista en Misiones; Quiroga escri-tor Uruguayo radicado en Misiones; Bernabé Mendéz fue un guardaparques que cayó cumpliendo con su deber enfren-tando a palmiteros y cazadores furtivos; en el circuito supe-rior de las cataratas un salto lleva en homenaje su nombre. Luis Honorio Rolón era Médico, indigenista y ambientalista que nació en Puerto Iguazú.Para no hacerla larga, ahorro palabras para priorizar las fotos y espero que las disfruten tanto como cuando las sacamos. Dejo un saludo especial a Román, Gonzalo y Gui-llermo de Productos Babs que me ayudan a llenar de color y vida esta nota.

19

Cardenilla (Paroaria capitata) Gentileza Franco Goclucci

Garza bruja (Nycticorax nycticorax)Gentileza Bruno Goglucci

Atajacaminos (Caprimulgus spp) Foto Hernán L’Episcopo

Quererlos escuidarlos

Med. Vet. Hernán L’Episcopo

invita audiovisual

La Selva MisioneraEntrada libre y gratuita

Informes 156501468

Page 20: C&F 23

El aligátor americano, también conocido como aligátor o caimán del Mississippi, es un reptil del tipo cocodrilia-no, que se distribuye por América del Norte, especial-mente en los estados del sureste de Estados Unidos. Habita ríos y pantanos, siempre preferirá espejos de agua dulce con poca corriente, aunque ocasionalmente puede verse en marismas de agua salobre y aguas con más correntada. Es inusual verlo en aguas saladas, ya que no tiene las glándulas que eliminan la sal del cuer-po, aunque se han registrados casos muy aislados.El aligátor americano es el más grande de su especie e incluso de América, pudiendo medir un máximo de 6m de largo, aunque el promedio en tiempos actuales no supera los 4,5m. Las hembras son considerablemente más pequeñas, midiendo alrededor de 3m, y pesando alrededor de 70kg, mientras que los machos pueden sobrepasar los 450kg. La dieta de estos reptiles varía en función de su edad: cuando son recién nacidos se alimentan de insectos acuáticos, complementando su dieta con peces y otros animalitos; a la edad de un año la alimentación es más variada, añadiendo moluscos y crustáceos; ya de adul-tos se suman peces, tortugas, reptiles, roedores y aves. En ocasiones pueden llegar a ingerir mamíferos del tamaño de un ciervo, o animales domésticos.

Aligátor americano(Alligator mississippiensis)

20

Puede deslizarse por el agua con su cuerpo apenas asomado, o también po-demos verlo tomando baños de sol.

Fotografía Geoff Gallice

Page 21: C&F 23

El aligátor americano presenta hábitos principalmente acuáticos, saliendo de a ratos para tomar baños de sol, aunque también puede recorrer grandes distancias por tierra y emprender pequeños trotes a velocidades de hasta 30km/h. Este reptil suele hacer unos peculiares huecos en la tierra, ayudándose con la cola, las patas y el hocico para remover la vegetación. Estos huecos le sirven para for-mar grandes charcos, que cuando las áreas cercanas se van secando, se llenan de peces y tortugas que migran hacia allí. Este hueco también sirve a otros animales que vienen a satisfacer su hambre y sed.Los aligátores alcanza la madurez sexual cuando miden unos dos metros de longitud, y para anidar las hembras construyen un nido acumulando tierra y plantas. Allí depositará entre 25 y 60 huevos, los cuales incubará por 9 semanas. Cuando nacen las crías miden unos 25cm, y la madre los transporta al agua en su boca.

Los aligátores americanos no son de temperamento muy agresivo, por el contrario, este reptil evitará al hombre siempre que le sea posible; igualmente pueden darse ata-ques en casos de imprudencias del hombre, o en si éste se acerca al nido del aligátor, provocando que la madre acuda a defenderlo. Las hembras son muy protectoras de su nido, pero si se alejan, las crías pueden ser devoradas incluso por otros aligátores; además las garzas y cigüeñas también presentan una amenaza para estas crías. Otros factores que influyen en la merma de la especie son la caza y la destrucción del hábitat, pero actualmente se encuentra clasificada como de poco riesgo.

21

Sobre razasReptiles

El aligátor puede lucir agresivo, pero al

contrario, suele evitar al hombre siem-

pre que le sea posible, y no se lo moleste.

Fotografía Paddy Ryan

Page 22: C&F 23

Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María CeciliaCátedra de Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario

PsitacosisLa Psitacosis es una enfermedad infec-ciosa zoonótica (ya que se transmite de los animales al hombre) producida por un microorganismo denominado Chlamydia Psittaci que afecta principal-mente a diversas especies de aves y que por su impacto en la salud publica es considerada de denuncia obligatoria. Se la denomina Psitacosis si se produce en aves psitácidas: loros, cotorras, pericos y Ornitosis cuando se presenta en aves ornamentales como jilgueros, cardena-les, palomas, o en aves de corral como los patos. La primera de las denomina-ciones es la más común. La mayoría de los casos de Psitacosis son detectados en áreas urbanas debido que la población tiene la costumbre de adquirir aves y tenerlas en el hogar como mascotas. La demanda genera la captura de aves silvestres y un sistema paralelo de comercialización clandestina donde las aves no tienen control sanita-rio ni reciben tratamientos preventivos.Este microorganismo se caracteriza por ser resistente a la desecación, a las bajas temperaturas y a la cal. La C. Psittaci se halla habitualmente en el organismo de un alto porcentaje de las aves, ya sean domésticas o silvestres sin producir sintomatología. Cuando ocu-rre una situación de stress en el animal (como puede ser la captura, el hacina-miento, falta de alimentación, suciedad, cambio de ambiente, etc.), se produce una disminución de las defensas en el organismo comenzando su multipli-cación y eliminación hacia el exterior apareciendo los primeros síntomas. El hombre se contagia habitualmente al tomar contacto con C. psittaci presen-tes en las secreciones respiratorias, en las excretas, en las plumas y en diversos tejidos de las aves. En el hombre la puerta de entrada generalmente es a través de las vías respiratorias, pero también puede hacerlo a través de pi-

caduras. Al limpiar las jaulas o acercarse a las aves para alimentarlas o simple-mente observarlas es posible inhalar el polvillo contaminado. Cuando el hombre contrae esta Zo-onosis, incuba la enfermedad por un periodo de 4 a 15 días, luego del mismo es posible que aparezcan los primeros síntomas. Puede pasar inadvertida o presentarse como un aparente estado gripal leve con síntomas predominan-temente respiratorios. A estos se les puede agregar dolores musculares, tem-peratura elevada, tos seca, cefaleas, alte-raciones meníngeas con delirio y hasta causar la muerte del enfermo si no se lo trata correctamente. Esta enfermedad afecta preferentemente a los adultos, pero los cuadros de mayor gravedad se presentan cuando se manifiesta en niños y ancianos. Ocurre con frecuencia que las personas que se encuentran en contacto permanente y directo con las aves, como los criadores, pajareros o colombófilos, no presentan síntomas pese a estar cerca de aves enfermas. Ello se debe a que generan resistencia a las

Chlamydias siempre que las defensas inmunológicas de su organismo sean elevadas. Por esto es que presentan mayor riesgo las personas que no tiene contacto continuo con las aves.El diagnóstico en las aves en cautiverio es clínico o a partir de una necropsia cuando aparece muerta, donde deberá ser conservada refrigerada aislada en bolsas de polietileno y abundante papel, y llevarla al medico veterinario lo antes posible. El profesional derivará el cadá-ver al laboratorio para diagnosticar si la causa de la muerte fue Psitacosis, en ese caso se mantendrá en observación a los miembros de la familia que han estado en relación con el ave, como así también a otros pájaros, si los hubiere. Cuando se sospecha que una persona puede estar afectada de Psitacosis debe consultar rápidamente al medico. En el caso de llegar a un diagnostico positivo de Psitacosis en las aves el tratamiento se realiza con antibióti-cos específicos, las tetraciclinas, que posibilitan la cura y deberá reportar la enfermedad a los organismos oficiales.

22

Page 23: C&F 23

¿Cómo los prevenimos?Aves en cautiverio Mantener las jaulas limpias con papel humedecido con desinfectante en el piso para evitar el desecamiento de la materia fecal de las aves (2 cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua). Respetar el espacio vital de cada ave. No se las debe hacinar. Alimentar los pájaros correctamente y ubicarlos en lugares aireados. No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves. No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.Adquisición de aves Comprar aves en locales habilitados y con asesoramiento veterinario. Exigir certificado sanitario firmado por el profesional responsable. Pedir comprobante de la compra dado que en caso de presentarse Psitacosis es posible comprobar su procedencia y actuar en el comercio, ya

Medidas de prevención de la contaminación ambiental: - Instaurar tratamientos antiparasitarios adecuados, indicados por el veterinario.- Destino adecuado de las heces.

que es probable que existan allí otras aves afectadas. No comprar aves en la calle a vende-dores ambulantes.Aves silvestresA pesar de que no es aconsejable capturar pájaros silvestres, hay algunas recomenda-ciones para quienes suelen hacerlo: Debe realizarse en forma inmediata el tratamiento preventivo de Psitaco-sis durante 45 días con el antibiótico que aconseje el medio veterinario. Es importante recordar que el stress que sufre el ave por su captura puede pro-vocar la enfermedad en un animal que estaba en perfecto estado. No juntar el ave capturada con el res-to de los pájaros que están en el hogar, hasta realizar el tratamiento preventivo. No liberar las aves enfermas o sospechosas. No se deben levantar aves del suelo que no puedan volar, ya sea heridas o con dificultades respiratorias, porque pueden estar enfermas de psitacosis y contagiar.

La difusión de los perjuicios que causa esta enfermedad y las acciones preven-tivas son fundamentales para evitar su aparición. Es necesario concienciar a la población de las pautas básicas que se deben tener en cuenta para preservar su salud. La función del docente es primor-dial para la adquisición de estos concep-tos desde los primeros años de vida.

23

Sobre razasSalud Pública Veterinaria

Page 24: C&F 23

Méd. Vet. Rodrigo Sánchez M.P. 1312

Glándula supracaudalLa glándula supracaudal está situada sobre el dorso de la cola del perro y del gato, a unos 5cm de la base de la misma. Constituye una acumulación de glándulas sebáceas bien desarrolladas, la secreción de dicha glándula es una sustancia cérea que determina el aspecto del pelo de esa zona. Tiene gran importancia en el marcaje territorial: los gatos frotan dicha zona por diversas partes de la casa, llegando a ser la causa de unas antiestéticas y molestas marcas oscuras. En esta glándula también pueden observarse algunas patolo-gías, siendo la más común la hiperplasia.

Hiperplasia de la glándula supracaudal

La causa real de la hiperplasia (aumento de tamaño) se des-conoce, pero se observan con mayor frecuencia en machos que padecen neoplasias testiculares, en cuyo caso suele ha-ber también hiperplasia de las glándulas perianales. En estos casos es recomendable la castración mejorando el cuadro en algunos meses.

En perros inicialmente cursa con pérdida de pelo, inflama-ción, enrojecimiento, apareciendo posteriormente pústulas, úlceras, pudiendo incluso, desarrollarse un tumor con ulceración del mismo.En gatos cursa con una producción excesiva de material seboso, ceruminoso, estando el pelo de la zona mate; es posible la aparición de una leve alopecia y enrojecimiento, no siendo frecuente la existencia de pústulas ni tumoraciones. El tratamiento médico no siempre es suficiente y muchas veces hay que recurrir a la castración en los machos, y en casos extremos a la amputación de la cola.

24

Page 25: C&F 23

El lenguaje de la cola del perroLas diferentes posiciones que adopta la cola del perro nos ayuda a entender su estado de ánimo y a comprenderlo, esto siempre va acompañado de otras manifestaciones como ladridos, gemidos, posición de orejas, hocico, mirada, etc. A grandes rasgos podemos decir que:

Si la cola está extendida horizontalmente pero no tensa: El perro está prestando atención a algo que vio interesante.

Extendida horizontalmente y tensa: Se prepara para en-frentarse contra un posible intruso o desconocido.

Cola erguida: Es un signo de autoridad de un perro que se muestra dominante.

Cola erguida y curvada sobre la grupa: Indica confianza y control.

Cola baja pero apartada de las patas traseras: El perro está tranquilo, relajado y seguro.

Cola hacia abajo y cercana a las patas traseras: Si las extremidades están rígidas y agita levemente la cola, indica malestar. Si las patas están ligeramente flexionadas es una muestra de que el perro se siente inseguro.

Cola oculta entre las patas: Temor o sumisión. El perro tiene miedo a que le hagan daño.

El lenguaje de la cola del gatoLa cola del gato es una expresión de su estado de ánimo.

Una cola hacia arriba es una cola feliz. Cuanto más baja la cola, más bajo el ánimo de ese gato.

Un gato enojado o asustado llevará la cola entre las patas.

Cuando el gato está tranquilamente sentado mirando a algo, y la cola se mueve lentamente, el gato está concentra-do en algo.

Si el gato agita su cola de un lado a otro significa que está molesto y enojado. Aquí es cuando podría morder o arañar.

Una cola recta, en forma vertical y rígida, con la punta hacia un lado, indica que el gato tiene curiosidad o está interesado en algo.

Una cola rígida, completamente vertical, con la punta también derecha, es una demostración de intensa felicidad. Misma posición con pelos erizados, está muy irritado.

Una cola rígida con la punta que se sacude significa que el gato está algo irritado.

Una cola inflada y arqueada indica que el gato está en una posición defensiva.

25

Salud

Page 26: C&F 23

Masoterapia

Med. Vet. Sebastián Carpineta M.P. 1324Rehabilitación y Fisiatría Veterinaria

Es uno de los medios terapéuticos que nos lleva a una correc-ta recuperación física, motora y biomecánica del paciente.Posee una acción general, favoreciendo la circulación sanguínea, reduciendo el edema, eliminando adherencias y relajando la musculatura. Al trabajar sobre la piel obtenemos efectos sobre las terminales nerviosas, como anestesia de fibras sensitivas y excitación de fibras motoras, y aumento de endorfinas endógenas. El masaje es la principal indicación para detener el circulo vicioso del dolor.

Círculo vicioso del dolor

Una sesión de fisioterapia se comienza siempre con masote-rapia. Se debe realizar en un ambiente tranquilo, luz mode-rada, donde no haya ladridos ni ruidos molestos que causen stress al paciente, sobre alguna superficie blanda, para poder llevar al paciente a un estado de relajación física y mental.

Existen diferentes modalidades de masajes según la patología, se comienza con el masaje stroking, que es una simple caricia superficial con las manos abiertas en dirección del pelo, esto genera un aumento del flujo sanguíneo y de la corrien-te linfática, y lo más importante, inicia el contacto entre el paciente y el fisiatra veterinario.

DOLOR AGUDO

CONTRACTURA MUSCULAR

ISQUEMIA LOCAL(disminución de aporte sanguíneo)

ACUMULO DE CATABOLITOS(desechos tóxicos)

INFLAMACIÓN

EDEMA LOCAL

FIBROSIS

DOLOR CRÓNICO

26

Page 27: C&F 23

Signos clínicos del dolor

EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y/O EMOCIONAL DESAGRADABLE, ASOCIADA O NO A DAÑO POTENCIAL DE LOS TEJIDOS.

Los propietarios tiene que estar atentos a los siguientes sucesos: Inmovilidad Los felinos tienden a esconderse No usan un miembro Se pueden volver pegados a sus dueños o tornar-se agresivos Anorexia o disminución del apetito Vocalizaciones, ladridos, aullidos o maullidos Posturas antiálgicas, como la xifosis (columna arqueada hacia arriba) en dolores del tren posterior Automutilación Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria Disminución de la formación de orina y constipación Hipertensión y dilatación de pupilas (mayormente en felinos)

27

Nota

Page 28: C&F 23

M. V. Natalia Villalobos M.P. 1522Terapeuta neural

Miembro de la Asociación Argentina Médi-co Veterinaria de Terapia NeuralTerapia neural

veterinaria

Paciente 24hs post tratamiento

Paciente previo al tratamiento

La terapia neural es un tipo de medicina incluida dentro de las llamadas biorreguladoras.A diferencia de la medicina alopática (la que comúnmente se practica tanto en humanos como animales), la terapia neural busca restablecer un equilibrio orgánico que ha perdido un ser vivo, ya sea por traumatismos, cirugías, procesos inflamatorios, trastornos emotivos, etc. por medio del uso de procaína en diluciones inferiores a las utilizadas comúnmente como anestésico local.A través del uso de dicha sustancia, se busca como objetivo eliminar las interferencias orgánicas que han paralizado el flujo normal de información y energía y que por consiguiente han dado como resultado un proceso de enfermedad.Cabe aclarar, que se busca entablar un diálogo con el organismo, entendiéndolo como un todo y no sólo como sistemas u órganos aislados, y sin imponer un resultado como normalmente sucede con la alopatía en la cual si, por ejemplo, un animal tiene vómitos, se administra un antieméti-co o si tiene diarrea, un antidiarreico.Al practicar terapia neural, se actúa sobre el sistema neu-rovegetativo a través de la aplicación de estímulos en áreas precisas del organismo que el neuralterapeuta elige según lo que se conoce como historia de vida del paciente, es decir, todos aquellos procesos de enfermedad y emotivos que ha vivido desde su gestación. Una misma dolencia, en distintos individuos, no es tratada siempre de la misma manera, ya que cada ser es único e irre-petible y no es la noxa la que provoca la enfermedad, sino la reacción del organismo ante esa noxa.Esta terapia no deja de lado otros tipos de medicina, sino que es un enfoque distinto al que nos hemos acostumbrado.Es fascinante que con sólo una sustancia podamos tratar infinidad de problemas de salud.La terapia neural nunca impone ni discute con el organismo, sino que acompaña a establecer un nuevo orden.

El caso de un pacientePaciente: Coco, mestizo callejero de aproximadamente 4 años. Fue mordido por otros perros unos 7 días aproxi-madamente previo al tratamiento. Llega con lesiones por mordidas en cabeza y cuello, muy dolorosas, infectadas, con la región muy inflamada.Se aplica procaina perilesional (aclaración: no malinterpretar y creer que la terapia neural consiste en aplicaciones locales del problema presente, solamente. En este caso se hizo así ya que se trataba de un fenómeno de parabiosis).No se usaron antibioticos ni antiinflamatorios.

28

Salud

Page 29: C&F 23

Dogo de burdeo, 4 años, excelente pedigree. 154684819

Fox terrier wire, 7 años, busco novia fox terrier wire pelo duro. 4666753 155667855

Dogo de burdeo, 1 año, Hudde, campeón argenti-no. 4926263

Beagle tricolor de 8 años, 4837127

Maltés, 12 años, perro lindo blanco con manchas negras. 4330752

Caniche de 4 años, lindo y cariñoso. 156870222

Bull mastiff, 2 años, macho grande, manso y cariñoso. 4549405

Beagle de 2 años busca novia. 153987822

Golden de 3 años y me-dio, galán rubio busca no-via. 4579087 / 153215993

Schnauzer de 1 año y medio, coqueto, simpático, muy cariñoso. 4470110.

Cocker de 1 año y medio. 4381890 / 155040459

Labrador de 2 años, grande, bueno, sin papeles pero hermoso. 153064287

Golden de 2 años busca novia bonita. 156199787

Roco, labrador negro petiso de 4 años, muy dulce, inte-ligente, pelo precioso, cara hermosa, sano. 156912669

Maltés de 8 años, muy lindo, se llama Ulises. 152132720

Labrador de 4 años, chocolate, con papeles. 155012065

Ovejero alemán, manto negro, de 5 años, muy bue-no y fuerte. 154683688

Labrador de 15 me-ses, color beige puro, muy cariñoso. 4360954 156532164

Braco alemán, 4 años, ofrece servicios. Cazador. 155642718

Vizla, 4 años, ofrece ser-vicios, cazador, pedigree. 155642718

Caniche toy de 2 años busca novia. 4584944

Shitzu de 4 años, marrón y blanco. 155965741

Boxer atigrado de 8 años, dócil, compañero. 155913660 / 153027264

Boxer 5 años, atigra-do, bueno, juguetón. 153027264 / 155913660

Rottweiler 1 año, grande, 4571103 / 153362979

Maltés blanco de 2 años busca novia urgente! 156034910

Golden 7 años, her-moso ejemplar macho. 153287238

Caniche toy de 2 años y medio, muy juguetón, 155016298

Boxer 2 años, 03404-15414139

BUSCO NOVIO

Yorkshire de 3 años, hem-bra platinada, hermosa, busco novio de menos de 3kg, no entrego cachorro, pago servicio. Suipacha 2484 de 7 a 10hs.

Callejera de 7 meses, busca novio. 4643470

Rottweiler 4 años. 4643470

BUSCO NOVIA

Caniches microtoy, ma-chos y hembras de 1mes, color blanco negro y gris. 155991984

Cachorros caniche toy, machos y hembras. 156682312 / 4302928

Conejitos orejas caídas, ojos azules, todas las edades. 1534419510

Cachorritos caniche microtoy, hermosos, 30 días, color blanco y negro. $400 c/u. 4342313

Caniches microtoy, 3 meses, hembras, despara-sitadas. 155903569

Salchichas mini, 45 días, machos y hembras, color caoba. Espectaculares, pa-dres presentes. 4638854 / 156957725

Vendo golden retriever cachorros, machos y hem-bras, color arena, nacidos el 11-12-2011. 156510246

Perra de tamaño pequeño, 5 a 6 meses, color negro, no crece. 4570069

Se regalan hermosos gati-tos negros mestizos, ma-chos y hembras, 45 días, mamá siamesa. 153611916 4570944

Perro mestizo, 8 meses, blanco con manchas marrones y negras en la cabeza, mediano, delgado. 4309808

Mestizos color choco-late y negro, machos y hembras, medianos. 2 y ½ meses. 4568973

Labrador, hembra, 3 años, necesita un hogar con espacio y dueños respon-sables. 153135439 (Nico proteccionista)

Mestizos de todas las eda-des, machos y hembras. Adopción responsable de Protectora Rosario. Sábados 10:30hs a 14hs, Córdoba y Dorrego.

Collie pura, 7 meses, encontrada en plaza Bura-tovich. 152250236

Perras mestizas, 1 año, 2 cachorronas esterilizadas muy mansas buscan hogar. 4717295 / 156570513 (Laura)

VENTAS DE MASCOTAS

ADOPCIONES

Yorkshire puro, hembra, padres a la vista. 4637729

Caniche toy blancos y canela nacidos el 22-11-2011. 4587717 / 156442031

29

Sobre razasAvisos

Page 30: C&F 23

Avisos

Mestizo 5 años, medianito, castrado. Blanco y negro. Cariñoso. Está en guarde-ría. 156660239

Mestiza 2-3 años. Be-lla, mestiza mediana en adopción, castrada, vacu-nada. Excelente carácter. 156558883

Mestizo 1 año, Nano, hermoso machito. Tamaño chico. Castrado, vacunado. Ideal departamento. 156558883

Felinos mestizos, 50 días, ga-titos en adopción responsa-ble (2 machos y 1 hembra). 155703605 (Yanet)

Regalo caniche microtoy de 2 meses por ausentar-me del país. 156709450

Mestizo 2 años, busca fa-milia especial ya que tiene imposibilidad en patas traseras. 156025819

Bichón frisé de 1 año, por fallecimiento de propietarios. Preguntar por Ester. 4342313

Regalo hermosos cacho-rros boxer de 35 días, machos y hembras, p/ ausentarme en este mes. 341-6672790 / 4530591

Regalo Pug Carlino, 5 me-ses, por falta de espacio. 4530591

Regalo hermosos cacho-rritos, cruza con galgo, 45 días, machos y hembras. 155140924 (Verónica)

Perro 2 años, busco due-ño responsable y cariñoso,

soy muy bueno y tranqui-lo. 15685435

Hermoso machito!! Cruza con cocker, de 3 años, busco una familia que me cuide y me mime. 153612012 / 4610070

Mestizos de 45 días, machos y hembras, negros y grises, 4639699 / 153155764

Gatita de 3 meses, hermo-sa, busca familia. 4540102 / 155406166

30

Page 31: C&F 23

Samantha fue abandonada en el refuigio en 1999. Por ser muy sumisa, era siempre maltratada por sus compañeros del canil. Pero en setiembre de 2002 fue adoptada por Hugo, quien la mima y la malcría mucho.

24 de febrero de 2012

Soy la alegría de muchas personas que a través de mis largos años me conocen ya sea cuando iba todos los días a jugar con mis hermanos al Parque de las Colectividades; o pasean-do por Bv. Oroño donde me gusta bailar y que el público me aplaudiera como a una artista. Hoy ya tengo casi 15 años y gracias a permanente atención que me brinda la Dra. Marina Balsa y su personal sigo muy bien, pero ya no bailo más ni corro tampoco, solo camino despacio y mi tío Norberto me lleva en un auto, soy como una niña que le gusta dar unas vueltas en la calesita, no me canso nunca, también sigo colaborando con las protectoras de animales y demás perros de la calle que necesitan de nuestra ayuda, ofreciéndoles alimentos y atención médica. Le agradezco a Ud. por todo lo que también hace desde su revista en bien de nuestros hermanos. Dios lo bendiga.

Samantha

PD: El día 19 de octubre 2003 mi corazón fue ofrendado por mi papá Hugo como regalo en la Beatificación de la Madre Teresa de Calcuta para que me siga protegiendo.

Samantha

31

Sobre razasCarta de lectores

Vos también podés expresar todos

los sentimientos que despiertan tus

mascotas escribiendo aquellas historias

en los que se involucren tus animalitos.

También podrás enviarnos poesías,

cuentos, canciones o versos aislados

que te inspiren tus mascotas.

Animáte! Mandá tus textos e ideas a

[email protected].

Page 32: C&F 23

Burkina y Gastón | Parque Alem

Jenifer, Roxana y Leila | Parque IndependenciaGiselle, Bernabé y Romeo | Parque de las Colectividades

Simón, Olivia y Luciana | Parque de las Colectividades

Mufasa y Adriana | Parque Independencia

Chiquita y Alicia |°Parque Independencia Franca y Celina | Parque Independencia

Francisco y Jorge | Parque Independencia

32

Page 33: C&F 23

Angra y Melisa | Parque Independencia

Coti y Ciro | Parque Independencia Zoe y Mónica | Parque Urquiza

Loki y Magda | Parque Independencia Goya y Pablo | Parque Urquiza

Grupo Los Perreros “Plaza del Faro” |°Parque Independencia Tango, Chiqui, Tinki, Champi, María, Cecilia y Betiana | Parque Urquiza

Fito, Champion y Betiana | Parque Urquiza

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar 33

Sobre razasSobre razasSociales

Page 34: C&F 23

34

www.dibujosnico.com.ar

Humor

Page 35: C&F 23
Page 36: C&F 23