6
Charles Darwin Charles Robert Darwin Biólogo. Creador de la Teoría de la Evolución Nació en Srewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809. Murió en Londres (Inglaterra) el 19 de abril de 1882. La historia de la ciencia cuenta que en su trayectoria moderna, el hombre sufrió un triple descentramiento respecto de su posición privilegiada como centro del Universo, de la biología y de sí mismo. El primer responsable de esta transformación fue Copérnico cuando rompió con el geocentrismo que regía el sistema del Universo. A principios del siglo XX, fue Freud quién golpeó al presumido espíritu humano, enseñando que había una porción importante de su psiquismo que no podía controlar: el inconsciente. El descentramiento respecto de la biología fue obra de Charles Darwin, quien demostró que no hay status especial en la condición humana, que somos un eslabón más de la extensa, inacabable y ciega obra de la evolución biológica. La obra científica de Darwin tiene muchos puntos de contacto con la Argentina. Su viaje, como naturalista de a bordo, en el Beagle, en 1831, cumplió con un rol protagónico en la gestación de la teoría de la evolución. Recorrió una considerable porción de nuestro país, se entrevistó con científicos y gobernantes de la Argentina y estableció relaciones con los más grandes hombres de ciencia de la Nación, que luego fortalecería con un intercambio epistolar fluido. Muñiz, por ejemplo, fue uno de sus interlocutores científicos. Darwin integró la expedición del Capitán Fitz Roy en el Beagle, que durante 5 años recorrió vastas geografías del globo. El viaje comenzó el 27 de diciembre de 1831 y tuvo un primer descanso en Brasil. Luego de visitar Uruguay, la expedición llegó a la desembocadura del Río Negro, donde se hallaban las localidades más meridionales de América, como Carmen de Patagones. Una vez

Charles Darwin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

something

Citation preview

Page 1: Charles Darwin

Charles Darwin

Charles Robert Darwin

Biólogo. Creador de la Teoría de la Evolución

Nació en Srewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809.

Murió en Londres (Inglaterra) el 19 de abril de 1882.

La historia de la ciencia cuenta que en su trayectoria moderna, el hombre sufrió un triple descentramiento respecto de su posición privilegiada como centro del Universo, de la biología y de sí mismo. El primer responsable de esta transformación fue Copérnico cuando rompió con el geocentrismo que regía el sistema del Universo. A principios del siglo XX, fue Freud quién golpeó al presumido espíritu humano, enseñando que había una porción importante de su psiquismo que no podía controlar: el inconsciente. El descentramiento respecto de la biología fue obra de Charles Darwin, quien demostró que no hay status especial en la condición humana, que somos un eslabón más de la extensa, inacabable y ciega obra de la evolución biológica.

La obra científica de Darwin tiene muchos puntos de contacto con la Argentina. Su viaje, como naturalista de a bordo, en el Beagle, en 1831, cumplió con un rol protagónico en la gestación de la teoría de la evolución. Recorrió una considerable porción de nuestro país, se entrevistó con científicos y gobernantes de la Argentina y estableció relaciones con los más grandes hombres de ciencia de la Nación, que luego fortalecería con un intercambio epistolar fluido. Muñiz, por ejemplo, fue uno de sus interlocutores científicos.

Darwin integró la expedición del Capitán Fitz Roy en el Beagle, que durante 5 años recorrió vastas geografías del globo. El viaje comenzó el 27 de diciembre de 1831 y tuvo un primer descanso en Brasil. Luego de visitar Uruguay, la expedición llegó a la desembocadura del Río Negro, donde se hallaban las localidades más meridionales de América, como Carmen de Patagones. Una vez desembarcado, Darwin se dirigió al Río Colorado, donde se entrevistó con Rozas, para luego seguir hasta Bahía Blanca. En el camino, pudo observar curiosas costumbres indígenas y gauchas, analizar las características geológicas, botánicas y faunísticas de la región, y realizar breves estudios paleontológicos, ornitológicos y zoológicos. Recorrió la Sierra de la Ventana, descubrió el yacimiento fosilífero de Punta Alta, que encerraba a grandes mamíferos extinguidos como el Megaterio, el Glyptodon, el Megalonyx, el Macrauchenia, el Toxodon, el Mylodon y el caballo fósil de la Pampa. Llegó a Buenos Aires en un clima político crítico, cuando las tropas rosistas sitiaban la ciudad. Entonces, volvió a embarcarse para dirigirse a Santa Cruz, donde remontó el río del mismo nombre hasta sus fuentes. Por fin, llegó hasta Tierra del Fuego, pasó a Chile y se internó en la Cordillera de los Andes. Regresó a Inglaterra en 1836, luego de visitar otras regiones igualmente interesantes, donde maduró su teoría fundamental. Viaje de un naturalista alrededor del mundo (1840) sería la obra en la que perpetuaría las impresiones del viaje a bordo del Beagle.

Page 2: Charles Darwin

En las Islas Galápagos, observando la distribución de varias especies de pinzones en las distintas islas, que presentaban ambientes diferenciados a pesar de la cercanía, imaginó un mecanismo para la variación de las especies, que sería el fundamento de la teoría de la evolución.

Darwin observó 14 especies de pinzones cada una ocupando una isla de las que forman las Galápagos. Cada isla ofrecía un nicho ecológico particular, con una flora específica y con ciertas particularidades de suelo e hidrografía. Observó que cada especie de pinzón se diferenciaba ligeramente de la otra, en especial, por la presencia de un rasgo distintivo, ya fuera el tamaño o la forma del pico, la altura de las patas, el largo de las alas, etc. Y observó también que era este rasgo el que le ofrecía al ave la oportunidad de desenvolverse con soltura en la búsqueda de comida y la supervivencia, en el marco de las condiciones que el ambiente le imponía. Así, Darwin estimó acertadamente que el rasgo distintivo de la especie de pinzón era fruto de una adaptación al nicho ecológico, dada a través de un lapso considerable de tiempo, medido en centenas y miles de años: el pico más largo servía precisamente para romper los frutos duros, las patas más altas para caminar en el barro, las alas más largas para soportar vientos más fuertes, etc. Fue así como imaginó una larga cadena evolutiva que se remontaba a las formas más simples de la vida y que terminaban en las formas más evolucionadas. En este esquema, el hombre no era fruto de una creación a imagen y semejanza de un creador, sino un producto más de la ciega evolución. La tesis, publicada en 1859 en El origen de las especies provocó una revolución del pensamiento y monumentales debates y discusiones que perduraron por más de un siglo. Revitalizó la biología, también, originando interpretaciones evolucionistas en las distintas disciplinas, como la zoología, la botánica y la paleontología. En la Argentina, fue Florentino Ameghino uno de los partidarios más convencidos de la Teoría de la Evolución (o `transformismo` como también se la denominaba), aplicando el enfoque darwinista a la paleontología.

Darwin murió en 1882, cuando gozaba ya de un prestigio pocas veces alcanzado por un científico. Las discusiones acerca del darwinismo perduraron por varias décadas, en especial, las que trataban una consecuencia directa de la hipótesis evolucionista: el mono como ancestro remoto del hombre.

El origen de las especies

La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:

1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.

2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.

Page 3: Charles Darwin

3. La lucha por la supervivencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama `selección natural`.

4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.

5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).

Éste fue y sigue siendo un libro polémico, que dio prestigio y reconocimiento a su autor y sentó las bases de lo que sería la biología evolutiva.

Historia del origen de las especies

Extraordinaria aproximación a la obra que sentó las bases de la biología y de la ciencia moderna, a su autor y a la sociedad de su tiempo.

La historiadora de la ciencia Janet Browne, especialista en el siglo XIX y biógrafa de Darwin, profundiza en los aspectos más destacados y controvertidos de El origen de las especies y de su artífice, el genial científico que reflejó en esta obra sus experiencias de las expediciones a bordo del `Beagle`. Las conclusiones anticreacionsitas de su teoría marcaron un antes y un después en la concepción de los sres vivos, y el encendido debate que originó sigue latente en la actualidad.

Candido O El Optimismo pdf

Voltaire (1694-1778)

Escritor y filósofo francés. Nació el 21 de noviembre de 1694 en París. Asistió al colegio Louis-le-Grand, donde cursó estudios con los jesuitas. Destacó precozmente por su ingenio en los círculos libertinos en los que lo había introducido su tío. Su padre le obligó a estudiar leyes en La Haya, imposición contra la que él se rebeló, con la intención de consagrarse a la literatura. Su polémica personalidad se hizo notar rápidamente y, si bien le valió para introducirse en la alta nobleza como literato de la corte, no consiguió evitarle algunos problemas con la justicia. A causa de algunos de sus escritos, contribuyeron a su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo, basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre Enrique IV de Francia. En 1718 estrenó Edipo en el Théâtre-Français y fue muy bien acogida. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723). Fue encarcelado por segunda vez por una discursión con un miembro de una ilustre familia francesa. Le liberaron después de dos semanas tras su promesa de abandonar Francia. Vivió durante dos años en la capital inglesa. Escribió dos ensayos en inglés: uno sobre la poesía épica y otro sobre la historia de las guerras civiles en Francia. En Francia, el gobierno prohibió la edición ampliada del Poème de la ligue, que finalmente fue titulada como La Henriade. La aprobación para publicarlo llegó en 1728 y consiguió un gran éxito, tanto en Francia como en el resto del continente europeo. Regresó a París y Escribe Cartas filosóficas o cartas inglesas (1734), critica a las instituciones políticas y eclesiásticas francesas y a causa de las cuales

Page 4: Charles Darwin

tuvo que dejar nuevamente la ciudad. Se refugió en el Château de Cirey, en el ducado independiente de Lorena. En ese periodo escribe obras de teatro, Elementos de la filosofía de Newton, novelas, cuentos, sátiras y poemas breves. Viajó frecuentemente a París y Versalles, donde, gracias a la influencia de la marquesa de Pompadour, se convirtió en uno de los favoritos de la Corte. Fue nombrado historiador de Francia y más tarde caballero de la Cámara Real. En 1746, le eligieron miembro de la Academia Francesa. En Poème de Fontenoy (1745), narra la victoria de los franceses sobre los ingleses durante la Guerra de Sucesión austríaca, y El siglo de Luis XV, también destacan otras obras de teatro como La princesa de Navarra o El triunfo de Trajano, que marcaron el inicio de su relación con la corte de Luis XV. En 1750 se trasladó a Alemania y durante su estancia en Berlín finalizó El siglo de Luis XIV un estudio histórico sobre el reinado de ese monarca (1638-1715). En 1758 se establece en Ferney, donde pasó el resto de su vida. Durante este periodo finalizó el Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756). Escribió varios poemas filosóficos, como El desastre de Lisboa (1756), varias novelas satíricas y filosóficas, entre las que cabe destacar Cándido (1759), la tragedia Tancredo (1760) y el Diccionario filosófico (1764). Falleció el 30 de mayo de 1778.

Candido

La capacidad satírica del gran autor francés Voltaire se pone de manifiesto en esta extraordinaria novela corta, una divertidísima e irónica crítica a la filosofía de Leibniz, quien afirmaba en su teoría de la armonía preestablecida que nos hallábamos en el mejor de los mundos posibles, y un miramiento mordaz a la sociedad e ideologías de la época en un gozoso trayecto repleto de penurias para su protagonista, el optimista Cándido.

A la par que sardónica, la novela, repleta de múltiples aventuras narradas de manera ligera y sencilla, resulta muy entretenida y ágil en la exposición de las diferentes aventuras y personajes que le van sucediendo al ingenuo protagonista, enamorado de Cunegunda, la hija del barón de Thunder-ten-tronck, quien siguiendo la doctrina de su maestro el doctor Pangloss y a pesar de la nefasta realidad que le circunda, siempre ve algo positivo en las continuas desgracias que le van sucediendo.

http://www.mizrahit.co/lyrics.php?singer=54