China superará en 2020 a EEUU como primera potencia mundial económica

  • Upload
    max2587

  • View
    150

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

China superar en 2020 a EEUU como primera potencia mundial econmica, segn Ramn Tamames

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El catedrtico de Estructura Econmica de la Universidad Autnoma de Madrid, Ramn Tamames, afirm hoy que "en 2020 China podra convertirse en la primera potencia econmica mundial por PIB por encima de Estados Unidos", durante la presentacin de su ltimo libro 'El siglo de China. De Mao a primera potencia mundial'. Segn Tamames, China, mientras crece "cambia su composicin interna", aunque an hay ciertos inconvenientes que el gigante asitico se ver obligado a afrontar si quiere seguir creciendo. Estos, segn el catedrtico son la demografa, la poltica de Medio Ambiente, y la distribucin de la renta. Respecto a la poltica demogrfica, Tamames constat que la poltica de un solo hijo implantada por China provocar "migraciones masivas" al pas, porque "no habr suficiente mano de obra" para alimentar a la gran maquinaria industrial que est albergando. "Esta poltica tendr que cambiar", afirm. Asimismo, la falta de respeto que ha mostrado hasta ahora el pas hacia el Medio Ambiente, provocada por la implantacin de la industria "a costa de todo", tambin deber modificarse. Y respecto a la redistribucin de la renta, Tamames afirm que actualmente, pese a que existen muchos menos pobres en China, el agujero entre ricos y pobres es cada vez mayor. "Se necesita un nuevo patrn de distribucin de la renta", sentenci. En cuanto a la papel del Partido Comunista de China en el desarrollo del pas, afirm que tiene un papel de "rgano regulador" y destac que el partido ya no abarca nicamente a campesinos u obreros, sino que "los propios empresarios" forman parte de la estructura de este. Asimismo seal que cuando la estructura econmica privada supere a la pblica en el pas, "habr un cambio de rgimen", algo que consider est "todava distante". Tamames descart un posible enfrentamiento entre China y Estados Unidos en caso de que el asitico desbanque al norteamericano como potencia, afirmando que hoy por hoy existen unas relaciones comerciales entre ambos pases, que hacen la situacin muy diferente de otras pocas como la Guerra Fra. En cuanto a la presencia de inversores y empresas espaolas en China, el catedrtico afirm que "el empresario espaol est muy contento con el rgimen actual en China" y declar que slo debe tener cuidado con los socios que buscan, "aunque hoy por hoy la mayora de las empresas apuestan por invertir con capital espaol cien por cien", desat. Como ejemplo cit a la compaa de transportes Alsa o a la de electrodomsticos Mondragn, ampliamente extendidas en China. Asimismo, constat que las ltimas entradas en el mercado chino de empresas como Telefnica o BBVA "triplican la inversin espaola" en el gigante asitico. "La inversin en China es ms segura que en algunos pases latinoamericanos", seal.Quien sera la proxima potencia mundial?

Segn el estudio del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), el centro de estudios a largo plazo de la CIA, China se est convirtiendo a pasos acelerados en una potencia mundial, y ser el principal rival econmico, poltico y militar de los Estados Unidos en el ao 2020. Al igual que ocurri con Alemania a principios del siglo XIX y con los Estados Unidos a principios del siglo XX, China e India transformarn el panorama geopoltico mundo. Dice el estudio. As como los analistas se han referido al Siglo XX como al siglo americano, el siglo XXI puede ser visto como el de China e India... La mayora de los pronsticos indican que, para el ao 2020, el producto bruto de China ser superior al de todas las potencias econmicas occidentales, con la sola excepcin de los Estados Unidos. No es ninguna coincidencia que Estados Unidos haya construido la embajada ms grande en China.

Desde que China inici su giro hacia el capitalismo en 1978, el pas ha venido creciendo a un promedio del 9 por ciento anual, y nada hace prever que su ritmo de crecimiento baje significativamente en los prximos aos. Segn las proyecciones del gobierno chino, en el ao 2020 el producto bruto nacional ser de 4 trillones de dlares, cuatro veces ms que el actual, y el ingreso per cpita ser tres veces superior al actual. Y eso se traducir en el nacimiento de una enorme clase media china, que numricamente ser mayor que toda la poblacin de los Estados Unidos o de Europa, y que transformar la economa mundial tal como la conocemos hoy. Segn la Academia de Ciencias Sociales de China, uno de los centros de estudios ms importante del pas, la clase media chinadefinida como el nmero de gente que gana entre 18 mil y 36 mil dlares por ao crecer del 20 por ciento de la poblacin actual al 40 por ciento en el ao 2020. Eso significar que para ese ao habr 520 millones de chinos de clase media. Y las empresas globales, que hoy producen ropa, automviles y noticias para el gusto de los consumidores norteamericanos, modificarn sus productos para conquistar a los consumidores chinos. Las compaas multinacionales tendrn una orientacin ms asitica y menos occidental, dice el informe del CNI. El centro de gravedad del mundo se mover unos cuantos grados hacia el Lejano Oriente. Aunque Amrica del Norte, Japn y Europa en su conjunto continuarn dominando las instituciones polticas y financieras internacionales, la globalizacin tendr caractersticas cada vez menos occidentales y cada vez ms orientales. Para el ao 2020, es probable que la opinin pblica mundial asocie el fenmeno de la globalizacin con el ascenso de Asia, en lugar de con la americanizacin, pronostica el centro de estudios a largo plazo de la CIA. Beijing hoy es como Nueva York a comienzos del siglo XX: una ciudad que crece por minuto y

que se est convirtiendo en el centro del mundo, o por lo menos en una de las dos o tres principales capitales del mundo, a un paso febril. Segn la Academia China de Ciencias Sociales, ya existen unos 10 mil empresarios chinos que han superado la barrera de lO millones de dlares cada uno. Si uno toma en consideracin la corrupcin y la economa informal, probablemente la cifra sea varias veces mayor.

Los chinos estn construyendo como si no hubiera un maana. El ritmo de trabajo es tan frentico que los obreros de la construccin duermen en su lugar de trabajo, y los departamentos se ocupan antes de que los edificios estn totalmente terminados. No es inusual ver, en las calles de Beijing, rascacielos en plena construccin con luces en algunas de sus ventanas. En toda China, el boom de la construccin est consumiendo el 40 por ciento del cemento mundial. Por lo general, son gigantescas torres de vidrio parecidas a las ms sofisticadas de Occidente, pero con techos orientales, en forma de pagodas estilizadas con diseos contemporneos. El boom de la construccin est atrayendo a los arquitectos ms famosos del mundo, como M. Pei, Rem Koolhaas y Norman Foster. Qu los atrae? Principalmente, la posibilidad de hacer lo que no pueden realizar en los Estados Unidos y Europa, por lo caro de la mano de obra en sus pases de origen. Al igual que ocurra a principios del siglo pasado en Nueva York o Pars, cuando la mano de obra era ms barata en esas ciudades, en la China de hoy se pueden construir edificios con frentes de mrmoles trabajados e n~teriores exquisitamente ornamentados. Mientras que los edificios en los Estados Unidos y Europa se construyen cada vez con mayor simplicidad por el encarecimiento de la mano de obra, en China los arquitectos pueden dar rienda suelta a su imaginacin y a sus antojos.

China World Trade Center, Pekin.