Chongoyape

Embed Size (px)

Citation preview

CHONGOYAPEI.- DATOS GENERALES 1.1. UBICACIN El distrito de Chongoyape est ubicado en la parte Nor Este de la provincia de Chiclayo, a 60 kilmetros de la misma ciudad (Chiclayo), constituyendo uno de los distritos ms alejados del litoral y cercanos el macizo andino. La mayor parte de su territorio se encuentra en la regin chala y una pequea parte, en la regin yunga martima.Se encuentra rodeada de cerros como el Chaparr y el Mulato y es puerta de entrada a las ciudades cajamarquinas de Chota o Cutervo, la poblacin se encuentra rodeada por el ro Chancay.1.2. ETIMOLOGA La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazn que llora o corazn triste.1.3. LIMITESSus lmites son: Por el Norte: con el distrito de PtipoPor el Sur: con el distrito de Oyotn y PucalPor el Este: con los distritos de Miracosta y TocmochePor el Oeste: con el distrito de M. A. Mesones Muro y Ptapo1.4. EXTENSIN TERRITORIALLa extensin territorial del distrito es de 712 km2. Surge en base a la ex-hacienda Chongoyape.1.5. CLIMADe clima clido, intensificndose el calor durante los meses de verano, alcanzando una temperatura de 25C y en invierno baja hasta 16C, con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, en tiempos de lluvias sus cerros se visten de una bella y frondosa vegetacin natura.1.6. RELIEVEEl relieve del distrito de Chongoyape se halla a 248 metros sobre el nivel del mar, en un plano inclinado dentro de una semi conferencia de cerros bajos, es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se levantan en su territorio y entre los que corre el ro Chancay. Son clebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al Norte de la ciudad de Chongoyape.1.7. HISTORIA 1.7.1. CREACIN DEL DISTRITO Fue creado el 17 de junio de 1825.Aunque, en su origen se sabe que fue una enorme hacienda que perteneca a la orden de los jesuitas y que luego expulsados del pas paso a ser un bien propio de la republica; y esta propiedad oficial, posteriormente fue vendida a don Jos de las Muecas, quien por incumplimiento del contrato de compra venta la devolvi, pasando despus como propiedad de la familia Buenazo Arabulu ,y, luego de algn tiempo, debido a las calidades feraces de los terrenos que la circundan, muy bien irrigados por su propio ro Chongoyape, el remoto y progresista pueblo se tardo en florecer y poblarse, de tal manera, que sus moradores pensantes pidieron al gobierno erigirse en pueblo, por lo que el Congreso dio la ley de primero de noviembre de 1839, logrando el titulo de pueblo; y, despus, de vario aos, el gobierno por decreto del 28 de octubre de 1840, ordeno al prefecto del departamento de La Libertad , jurisdiccin que entonces perteneca por no haberse por no haberse creado aun el departamento de Lambayeque, que sealase los linderos del creado nuevo pueblo de Chongoyape.A esta disposicin oficial, se afirma que no se pudo cumplir sino despus de 16 aos, por la abierta oposicin de los Buenazo, quienes fueron propietarios de la mencionada ex hacienda y que se negaba a aceptar la indemnizacin fijada y que se negaba a aceptar la indemnizacin fijada y pecuniaria del terreno transformado en comunidad poblacional.Determinar la fecha de creacin del distrito de Chongoyape es bastante problemtico, pues hay opiniones contradictorias. Parece que Chongoyape concentra la ligereza poltica y las ambigedades jurdicas que caracterizan las disposiciones sobre creaciones polticas.Algunos sealan que fue por la ley del 29 de noviembre de 1856, mientras que Justino Tarazona y Ricardo Miranda sostienen qua fue por el decreto del 30 de Julio de 1840, que dice: Como se aprecia, el decreto citado en ningn momento dice "crase, sino da a entender que el distrito de Chongoyape ya exista, limitndose el dispositivo a conceder "la propiedad de los terrenos a las poblaciones nuevas", etc.Una fecha ms probable es la del 19 de noviembre de 1939, en que el presidente Agustn Gamarra, ante el reclamo de los pobladores de Sullana y otros pueblos promulg la ley que en su artculo 1 dice:"La villa de Zuyana y todas las poblaciones que se hallen en su caso, gozan de los derechos polticos que sealan las leyes, y de la propiedad de los terrenos que comprenden".En aquellas circunstancias, las leyes eran ms imprecisas y generales, por lo que hay opiniones que sostienen que esta es la ley con que Chongoyape nace como distrito. Pero la lucha por la propiedad o posesin de las tierras y por sus derechos de distrito continu.El 21 de setiembre ce 1840, el subprefecto de Chiclayo, Jos Leonardo Ortiz, en acto pblico realizado en Chongoyape, dio el "cmplase" al decreto del 30 de julio del mismo ao, firmndose un acta. Para algunos, este apoyo poltico de J. L. Ortiz a los chongoyapanos es la partida de nacimiento del distrito de Chongoyape; pero tampoco este respaldo poltico de Jos Leonardo Ortiz dio seguridad a los chongoyapanos, menos dio fin a la desmedida ambicin del terrateniente Buenao.1.7.2. CUIDAD CAPITAL La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 248 m.s.n.m y a 60 km. al Este de la ciudad de Chiclayo. Fue fundada el 17 de junio de 1825, sobre los terrenos donados por el hacendado Pedro Jos de las Muecas, con el nombre de Santa Catalina de Chongoyape, en honor a la esposa del donante, Catalina Agero. En gratitud, los chongoyapanos s comprometieron a mandar oficiar 2 misas al mes y a dar limosnas por la salud de los donantes, segn acta sentada y otros documentos.Posteriormente, el nuevo propietario de la hacienda Chongoyape se aprovech de la ambigedad del citado compromiso para intentar despojar y para hostilizar a los chongoyapanos, quienes tuvieron que defenderse en una lucha que dur 25 aos.En esta lucha compleja y desigual, las autoridades, salvo raras excepciones, se pusieron de lado del hacendado. El litigio fue aminorando con la parcelacin y venta de la hacienda Chongoyape el ao de 1863 y, luego con la muerte del hacendado en 1865.Las parcelas vendidas y los compradores fueron: "El Almendral", a Lcar Urteaga, prroco de Chongoyape; "Tabacal", a Antonio Gayoso Flores; "Tinajones", a Jos Santos Burga y a los hermanos Prudencio y Francisco Ugaz; la suerte de tierras denominada "Chongoyape", a Jos Castro. Por otro lado, el hacendado reserv Yaypn y Chaparr para pastos en comn y retuvo en su poder Huaca blanca y Tablazos, que a su muerte pasan a su hijo Pedro Rafael Buenao.En esta lucha contra el hacendado, favoreci al pueblo de Chongoyape su estratgica ubicacin que la converta en el paso necesario entre el departamento de Lambayeque y Chota, Cutervo, Santa Cruz, Bambamarca e incluso Jan y Chachapoyas. Hasta la dcada de 1930, Chongoyape era el lugar de trnsito y de descanso obligado de los arrieros, as como una plaza para mercancas tanto de entrada como de salida, determinando un activo movimiento comercial y una demanda de pastos y vveres.

Pese a la oposicin de los hacendados, Chongoyape fue progresando; y es elevada a la categora de pueblo el 1 de noviembre de 1839 y a la de villa el 6 de octubre de 1905, por ley No. 86. Finalmente, el 23 de diciembre de 1942, por ley 9708, Chongoyape es elevada a la categora de ciudad. Desde el decaimiento del arrieraje y la construccin de carreteras, sus actividades han ido cambiando, pues ya no es el mismo centro comercial y de abastecimiento de antes.1.8. DIVISIN POLTICA Departamento..: LAMBAYEQUEProvincia............: CHICLAYODistrito...............: CHONGOYAPE

PUEBLO Chongoyape Huaca blanca

CASERO Cruces de tablazos Cuello Juana rios La agonia La monteria Los libertadores Los paltos Majin Mal paso Mirador Mojon Mojonasgo Oberazal Palo blanco Pampa tablazos Paredones Piedra parada Potrerillo Sapotal San martin Tabacal Tablazos Tierra blanca Tinajones Vega tabacal Wadington Yaypon

ANEXO Boca de tigre Corral de oyos Cuculi Cuculi viejo Jacobita La parra Pampa grande

UNIDAD AGROPECUARIA Almendral Buen ano Campo nuevo Cerrillos Guayaquil Las acciones Las minas Los mangos Mulato Pampa de chopani Santa rosa

OTROS Los andes

1.9. POBLACIN Segn el ltimo censo realizado en el ao 2007 Chongoyape tiene una poblacin de 17.540 Habitantes.

SEXO RURALIDAD POBREZA

INVENTARIOS

NOMBRE DEL RECURSO: RESERVORIO TINAJONES.CDIGO: L/CH/CH 001

CATEGORA: REALIZACIONES TCNICAS CIENTFICAS O ARTSTICAS CONTEMPORNEAS.TIPO: CENTROS CIENTFICOS Y TCNICOS.SUBTIPO: REPRESAS

UBICACIN: En el casero Tinajones a 50km. De la ciudad de Chiclayo.PROVINCIA: Chiclayo.DISTRITO: Chongoyape.CENTRO POBLADO: Tinajones.

DESCRIPCIN:La ley 14971 de marzo de 1964 declaro la necesidad y utilidad pblica la realizacin del Proyecto Tinajones, obtenindose 80 millones de marcos del gobierno de la Repblica Federal Alemana en enero de 1965, ao en que se inicia definitivamente las obras del reservorio. El reservorio tiene capacidad para 317 millones m3. El reservorio tiene una superficie aproximada de 20 km2 llamado canal de Descarga de 3.4 km. El reservorio fue terminado de construir en 1968.El proyecto comprende dos etapas:A) Primera Etapa: Tiene como objetivo mejorar y asegurar el riego para 68 mil hectreas, del valle de Chancay. B) Segunda Etapa: Tiene por objetivo asegurar y mejorar el riego de 32 mil hectreas adicionales del valle de Chancay. Pese al tiempo transcurrido y su ambigedad no se ha iniciado la segunda etapa.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA: 10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: REPARTIDOR LA PUNTILLA.CDIGO: L/CH/CH002

CATEGORA: REALIZACIONES TCNICAS CIENTFICAS O ARTSTICAS CONTEMPORNEAS.TIPO: CENTROS CIENTFICOS Y TCNICOSSUBTIPO: REPRESAS

UBICACIN: A 47km. De la ciudad de Chiclayo.PROVINCIA: Chiclayo.DISTRITO: Chongoyape.CENTRO POBLADO:

DESCRIPCIN:La Puntilla fue construida en 1958, en realidad en ese ao fue remodelada, pues data su construccin desde 1929 ms o menos. Gracias a la gestin del ingeniero Sutton, tiene una capacidad de captacin de 90 m3/s ms o menos y soporta una avenida extraordinaria de 1500 m3/s.Reparte el agua del ro Chancay entre el ro Reque a la izquierda y el canal Desaguadero a la derecha.Lugar ideal para visitantes y lugareos para realizar actividades de pesca artesanal y recreacin (practica de diversos deporte y balneario permanente)Actualmente el repartidor la puntilla est controlado por la empresa de Plit y es custodiado por la polica nacional del Per sed de Chiclayo. Presenta abundante ave silvestre como por ejemplo: Gaviotas, Garzas, Patoleque, Martn pescador, entre los peces que se cran en este ro tenemos: Mojarra, Tilapia, Cascafe, Cashcas, Camarn, Cangrejo, Life y Bagres etc.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA: 10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO:LA CASCADACDIGO:L/CH/CH003

CATEGORA: REALIZACIONES TCNICAS CIENTFICAS O ARTSTICAS CONTEMPORNEAS.TIPO: CENTROS CIENTFICOS Y TCNICOS.SUBTIPO:REPRESAS

UBICACIN: Al norte de Chongoyape Km. Del mismo y a 60 Km. de Chiclayo, a hora y media aproximadamente PROVINCIA: Chiclayo.DISTRITO: Chongoyape.

DESCRIPCIN:

Es una cascada artificial, diseada para salvar un desnivel de 42 metros, situada a un kilmetro de la ciudad de Chongoyape, ruta al casero paredones, echa de concreto armado y sirve para amortiguar la cada del agua al canal alimentador que pasa por el cerro Racarumi a la parte baja del casero paredones, est diseada adems para una pequea hidroelctrica del Mulato. La cascada tiene 12 desniveles y su capacidad es de 70 m3/s, es decir que el canal mismo tiene esa misma capacidad de caudal.Es muy visitado por turistas especialmente por la impresionante cada para el fondo de fotografas.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO:FIESTA PATRONAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIACDIGO:L/CH/CH004

CATEGORA: FOLCLORE.TIPO: FERIAS Y MERCADOS.SUBTIPO:FERIA ARTESANAL

UBICACIN: Plaza de armas del distritoPROVINCIA: Chiclayo.DISTRITO: Chongoyape.

DESCRIPCIN:

Se realiza a fines de noviembre, siendo su da principal es el 25 del mismo mes.En esta feria se presenta una feria donde se vende productos tpicos como son los bizcochuelos entre otros dulces.Adems se presentan diferentes bailes por la participacin de los colegios del distrito.El fervor religioso en el distrito de este reflejado en este evento.Adems tambin se realizan diferentes actividades deportivas.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO:PETROGLIFOS DE HUACA BLANCACDIGO:L/CH/CH005

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALES TIPO: SITIO ARQUEOLGICOSSUBTIPO: PETROGLIFOS

UBICACIN: A 25 minutos del centro poblado de chongoyape PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: hongoyape

DESCRIPCIN:

En el centro poblado de Huaca Blanca, se ubican petroglifos, que han sido descubiertos por algunos pobladores del lugar, pero cabe sealar, que ninguna autoridad tiene conocimientos de estos petroglifos, pues no han sido estudiados.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO:PETROGLIFO CERRO MULATOCDIGO:L/CH/CH006

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALESTIPO: SITIO ARQUEOLGICOSSUBTIPO: PETROGLIFOS

UBICACIN: A 15 minutos del centro poblado de chongoyape.PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: En un cerro en cuyas faldas se ubica el pueblo Chongoyapano. En este cerro se han encontrado varios restos de piedra y adobe, al igual que objetos de oro y plata.Es un importante santuario de la poca formativa (Cultura Chavn), con una antigedad de 500 aos a.c., se caracteriza por la existencia de petroglifos grabados en roca viva en figuras humanas, animales astrales estilos geomtricos, figuras antropomorfas.

El tamao de las rocas grabadas vara de 0.40 m a 1.50 m tiene coloracin rojiza debido a la oxidacin producida por el aire. Han sido hechas con las tcnicas de raspado lineales en bajo relieve y con ellas coexisten los estilos geomtricos y realistas.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: CATARATAS DE CHORRO DE MAJCUCDIGO:L/CH/CH007

CATEGORA: SITIOS NATURALESTIPO: CADA DE AGUASUBTIPO: CATARATA

UBICACIN: Departamento de Cajamarca PROVINCIA: TocmocheDISTRITO: San Juan LucupiCENTRO POBLADO :Comunidad de Yaque

DESCRIPCIN: Se trata de un bellsimo salto de agua de siete escalones, el primero de 15m de altura, el segundo de 8m y el tercero de aproximadamente de 40m, cuyas aguas se detienen en un profundo poso de color verde de donde toma este nombre.Sus cristalinas aguas descienden de la parte nor este del cerro kerguer, ubicado en uno de los contrafuertes de la cordillera occidental, que limita con el distrito de Tocmoche y Chongoyape, es un paisaje extico, refrescante y acogedor.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: LEYENDA DEL CHAPARRI Y EL MULATOCDIGO:L/CH008

CATEGORA: FOLCLORETIPO:CREENCIAS POPULARESSUBTIPO: LEYENDAS

UBICACIN: LambayequePROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN:

LA LEYENDA DEL CHAPARRI Y EL MULATO.Los campesinos del lugar refieren que a principios de cada ao, durante el plenilunio, a media noche, de las entraas del Chaparri sale un corpulento y fiero toro, bramando con direccin a Chongoyape, listo para atacar a cualquier hombre o animal que encuentre. Pero que, de inmediato, de la cumbre del mulato sale otro toro, armado de cuernos de plata, que como un guardin se dirige al encuentro del toro del Chaparri. Al encontrarse los dos animales, se entabla una feroz y descomunal pelea, que se prolonga por varias horas, con grandes envestidas, bramidos y resoplidos y crujidos de huesos. Se dice que luego de estas batallas el suelo queda removido, con abundantes huellas y con restos de sanguinolenta espuma. Algunos campesinos afirman haber visto desde lejos este encuentro. La leyenda afirma que cada triunfo del toro del cerro mulato, la agricultura, ganadera, comercio e industria de Chongoyape tiene un buen ao, y que si triunfa el todo del Cerro Chaparri, se presenta sequas, epidemias, plagas y otras desgracias que hacen decaer las actividades econmicas del distrito.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: RESERVA ECOLGICA DE CHAPARRICDIGO: L/CH/CH009

CATEGORA: SITIOS NATURALESTIPO: AREAS PROTEGUIDASSUBTIPO: RESERVA PAISAJSTICA

UBICACIN: Se encuentra en las inmediaciones del departamento de Lambayeque y Cajamarca, entre las la provincia de Ferreafe, distrito de Chongoyape, mencion, el rea pertenece tanto a Lambayeque como a Cajamarca; en Lambayeque ocupa los territorios de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape. Otras comunidades cercanas son Santa Luca de Ferreafe y Yaque. Est a 70 kilmetros de la ciudad de Chiclayo, llegando a la zona en 3 horas aproximadamentePROVINCIA: Ferreafe DISTRITO: Chongoyape CENTRO POBLADO: Santa Luca de Ferreafe

DESCRIPCIN: El Clima de Chaparr es clido y seco. La reserva protege en el sistema ecolgico llamado "Bosque Seco del NorOeste".En la reserva de Chaparr se protegen especia como la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, guilas de diferentes especias, la CaracCara, guanacos, llamas, los cndores y cndores reales y algunas especies endmicas.La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de dicha rea, que se encuentra al final de la trocha carrozable, se pueden observar entre otras las siguientes aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejn (Thryothorus superciliaris), Chirige Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), Gorrin de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus anthonyi )

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA: 10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: PETROGLIFOS DEL CERRO CHAPARRI CDIGO:L/CH/CH010

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALESTIPO:SITIOS ARQUEOLOGICOS SUBTIPO:PETROGLIFOS

UBICACIN: A una hora aproximadamente del centro poblado del distrito PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN:

Al este de Chongoyape es un cerro en cuyas faldas se a desarrollado el pueblo Chongoyapano y en el que se han encontrado varios restos de piedra y adobe, al igual que objetos de oro y plata en tres fardos funerarios y embalsamados, cubiertos con finos lienzos y adornados con piezas de oro y plata.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: FORTALEZA DE PAMPAGRANDECDIGO:L/CH/CH011

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALESTIPO:SITIOS ARQUEOLOGICOS SUBTIPO: FORTALEZAS

UBICACIN: LambayequePROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN:

Empez a forjarse hace ms de 2000 aos y est ubicado en el departamento de Lambayeque.

Segn los investigadores es el ltimo centro de establecimiento mochica de los complejos de la ruta moche. Los moches que ocuparon estas tierras tuvieron el control administrativo del riego del valle, adems las construcciones les servan de almacenamiento. Esto fue causa que las posteriores culturas conquistaron el valle, pero debemos resaltar que la influencia mochica fue una de las ms predominantes en estas tierras, durante los aos 500-1000 d.c. Lo evidencian 18 huacas, que ocupan un complejo arqueolgico de 300 hectreas, siendo la ms importante La Capilla o La Fortaleza. Esta tiene 6 niveles diferentes de altura, llegando a alcanzar 50 m, aun cuando los fenmenos de la naturaleza, durante los ltimos aos ha causado grandes derrumbes.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: IGLESIA DE SANTA CATALINACDIGO:L/CH/CH...012

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALESTIPO: ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOSSUBTIPO: IGLESIA

UBICACIN: 60 kilmetros de la misma ciudadPROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Iglesia Matriz, edificada en 1826 y reconstruida hasta en cinco oportunidades bajo la advocacin de Santa Catalina de Alejandra, patrona del distrito.El templo conserva altares de mosaicos construidos en 1952, as como una admirable pila bautismal de bronce elaborada en 1860. Es importante sealar que el distrito lleva el nombre de Santa Catalina de Chongoyape no en honor a su santa patrona, sino a la esposa de Pedro Jos de las Muecas, quien donara los terrenos para que se forme el asentamiento de la poblacin en 1825.La plaza de Chongoyape es uno de los lugares ms acogedores de la ciudad. Hermoseada por grandes palmeras y floreados jardines, cuenta con dos piletas donde se representan alegoras de las culturas que dominaron su antiguo territorio.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: PETROGLIFO DEL CERRO RACARRUMICDIGO:L/CH/CH013

CATEGORA: MANIFESTACIONES CULTURALES TIPO: SITIOS ARQUEOLGICOSSUBTIPO: SITIO FUNERARIO Y PETROGLIFO

UBICACIN: Al este de chongoyape, 30 minutos del centro pobladoPROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN:

Al este de Chongoyape, es un cerro en cuyas faldas se ha desarrollado el pueblo Chongoyapano y en el que se han encontrado varios restos de piedras y adobes, al igual que objetos de oro y plata en tres fardos funerarios y embalsamados, cubiertos con finos lienzos y adornados con piezas de oro y plata

Adems los jeroglifos que presenta este cerro evidencian inobjetable influencia chavinoide, este se dio en el ao 1941 y en la actualidad estas piezas se exhiben en el museo de indias americanas, en una sala de exhibicin con el nombre de Oro de Chongoyape.

RESPONSABLES:Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: LAS CATARATAS EL CHORRO DE MAJINCDIGO:L/CH/CH..014

CATEGORA: SITIO NATURALTIPO: CADA DE AGUASUBTIPO: CATARATA

UBICACIN: A 2 horas y 15 minutos aproximadamente del centro poblado de chongoyape PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Un frondoso bosque que nos da la bienvenida, en medio de bulliciosos trinos y cantos, que agradablemente atravesamos hasta llegar a las cadas de agua. La ms grande mide aproximadamente 160metros de largo y otra tiene doble canal de cada.... un espectculo nico. En las puertas de nuestra regin.Se trata de un bellsimo salto de agua de siete escalones, el primero de 15m de altura, el segundo de 8m y el tercero de aproximadamente de 40m, cuyas aguas se detienen en un profundo poso de color verde de donde toma este nombre.Sus cristalinas aguas descienden de la parte nor este del cerro kerguer, ubicado en uno de los contrafuertes de la cordillera occidental, que limita con el distrito de Tocmoche y Chongoyape, es un paisaje extico, refrescante y acogedor PARTICULARIDADES: Merece conocerlas y admirarlas, publicarlas y promocionarlas para incrementar la arqueologa y el turismo.TIPOS DE MEDIOS DE ACCESO: En carro hasta una cierta parte y de ah hasta las mismas cataratas solo se puede llegar a pie.ESPECIFICACIONES: Partiendo de Chongoyape a 2 horas y 15 minutos aproximadamente.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: BISCOCHUELOSCDIGO:L/CH/CH015

CATEGORA: FOLCLORETIPO: GASTRONOMASUBTIPO: DULCES TPICOS

UBICACIN: Su venta se ofrece en el centro del distrito.PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: La historia de los agradables pasteles de Chongoyape se remonta a 1916, cuando don Eufemio Valera Santa Cruz aprendi la inigualable y hasta ahora celosamente guardada receta de un ciudadano chino que se asent en el distrito.Don Eufemio Valera aprendi la preparacin a los 20 aos de edad y desde entonces se dedic exclusivamente al negocio de los bizcochuelos. De all comparti la receta con sus hijos Vctor y Miguel Valera Mundaca.Vctor, quien es padre del actual alcalde de Chongoyape, aprendi la receta a los 18 aos. Hoy en da tiene 87 y an sigue siendo quien los prepara junto a sus hijos.La familia Valera no slo es experta en la preparacin de los bizcochuelos, tambin lo es con los piononos, las bizcotelas con manjar y canela, y otras delicias nicas de Chongoyape.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: LAS BIZCOTELASCDIGO:L/CH/CH016

CATEGORA: FOLCLORETIPO: GASTRONOMASUBTIPO: DULCES TPICOS

UBICACIN: Su venta se ofrece en el centro del distrito.PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Su particular sabor le da el punto de huevo que tiene y el manjar blanco casero que le acompaa. Los chongoyapanos que preparan estas delicias es la familia Valera.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: CORAZN QUE LLORACDIGO:L/CH/CH017

CATEGORA: FOLCLORETIPO: CREENCIAS POPULARESSUBTIPO: LEYENDAS

UBICACIN: ChongoyapePROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Los Mu eran trabajadores y respetuosos, pero con el tiempo renegaron de sus virtudes, siendo castigados por su Dios, el Sol, con un diluvio que destruy ciudades.Aos ms tarde sobresali el seor Chaparri, estaba desposado con Collique y tena como discpulos a Ptapo, Yacatapuy, Nietos, Cyntiapu y Sayapu. Tena tambin un hermano llamado Yanahuanca. Estos personajes curaban males fsicos y espirituales, adivinaban utilizando piedras o vasijas. El ms destacado era chaparri. Elmal nace otra vez por parte del hermano Yanahuanca quien enamoraba a Collique la esposa de su hermano Chaparri. El hermano fue expulsado convirtindose en jefe del territorio Cajamarca. Ambos preparaban a su gente. Yanahuanca crey que su gente estaba preparada, ataco a su hermano robndole a su esposa, este se enfermo de pena, situacin que su hermano aprovecho para darle muerte. Triunfante, Yanahuanca destruy el templo del cerro mulato y se dedic a buscar el tesoro de los Mu, dirigindose a Lambayeque. En su trayecto logr vencer a Patapo, luego camino a Chiclayo venci a Cyntiapu. Al llegar a Motupe apreso y torturo al cacique de ese lugar. Finalmente regreso sin triunfo alguno. Mientras Yanahuanca celebraba, el sol al escuchar los ruegos de su pueblo resucito a Chaparri, quien rescat a su esposa y convirti a Yanahuanca y sus hombres en piedra. Regreso al norte llevando consigo a su esposa y unas hiervas para uso medicinal. Chaparri atormentado por haber convertido a su hermano en piedra, ordena a sus hombres que le saquen el corazn, lo laven en el Ro chancay y se lo coloquen en la cabeza quedando as igual que su hermano. De aqu proviene el nombre de Chongoyape o Corazn que llora.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: MARINERA LA CHONGOYAPANACDIGO:L/CH/CH018

CATEGORA: FOLCLORETIPO: MUSICA Y DANZASUBTIPO:

PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: la Chongoyapana es un triste norteo, gnero musical que tiene su origen en los ritos funerarios prehispnicos y en la costumbre de cantar llorando de las mujeres plaideras que cantan evocando el lastimero recuerdo del difunto (Cumanana y triste: Tradicin prehispnica Muchik Jos Maeda) cuya autora corresponde al patapeo Don Arturo Shutt y Saco (letra) y al cura Ricardo Moreno Santn (msica) el ao 1895; siendo sus ms famosas interpretaciones las del chongoyapano Don Ubaldo Fernndez Mera y del monsefuano Don Nicols Secln voz principal del tro Los Mochicas.Don Jos Meja Baca, hermano de Juan, publica en 1937 Aspectos criollos y nos regala, entre otras tradiciones, el origen y significado de La Chongoyapana, inspirado en las faldas del Racarumi.Don Arturo, por la muerte de un amor, desgarrado de dolor escribe La Chongoyapana, un canto que no ms le pertenece, ahora es de muchos, pues describi por dcadas y describe los ms profundos dolores, los dolores cholos del hombre de esta tierra: Desde hace tiempo que te enamoro, Chongoyapana; pero mi llanto, ni mis suspiros, tu pecho ablandan.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: ANIVERSARIO DE CHONGOYAPECDIGO:L/CH/CH019

CATEGORA: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOSTIPO: FIESTASSUBTIPO: CARNAVALES

PROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Chongoyape es La tierra del sol y la alegra segn la letra de su Himno. Aunque este hermoso Distrito tenga un nombre que, paradjicamente, significa Corazn triste Corazn que llora en idioma quechua; su paisaje pleno de verdor, su belleza natural y riqueza arqueolgica lo convierten en un lugar encantador y lleno de misterios.

El aniversario de Chongoyape es una fecha civica muy importante para los pobladores de este lugar que se realiza cada 17 de Junio con una admirante celebracin. En la que das anteriores se escoge la Srta Chongoyape que ser la que representante de la belleza de este lugar.Esta celebracin es realizada por la Municipalidad en la que ofrecen una serenata que culmina con fuegos artificiales.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

NOMBRE DEL RECURSO: EMPRESA AGRCOLA SAN JUAN S.A.CDIGO:L/CH/CH020

CATEGORA: REALIZACIONES TECNICAS CIENTIFICAS TIPO:EXPLOTACIONES INDUSTRIALESSUBTIPO: OTROS

UBICACION: Al pie del reservorio de Tinajones a 60 Km al este de la ciudad de Chiclayo capital de la amistad en el valle del rio ChancayPROVINCIA: ChiclayoDISTRITO: Chongoyape

DESCRIPCIN: Actualmente el Viedo cuenta con 70 has en produccin, 60 Has con la variedad Red Globe y 10 Has con la variedad Thompson Seedless. Al final del ao 2007 se plantaron 60 Has suplementarias, llevando el viedo a una superficie total de 130 Has. Nuevas variedades sin pepas fueron plantadas al costado de la, ya, tradicional Red Globe: Flame Seedless, Crimson Seedless, Centenial Seedless, Attiki.Las bondades del clima norteo nos permiten regular nuestra produccin sobre las ms exigentes ventanas comerciales del mercado y hasta producir dos veces por ao.El equipo tcnico internacional y nacional obra para hacer de las uvas de Sipan, la referencia cualitativa de la produccin vitcola del norte de Per.El conjunto de todos estos esfuerzos hacen de las uvas de Sipan, un producto bueno, sano y fiable para nuestros clientes nacionales e internacionales.

RESPONSABLES: Carranza Castro Chicoma De los Santos Fuentes Guevara Mateo Pisfil Pomares Quiroz

FECHA:10/12/10

CONCLUSIONESAl concluir este trabajo podemos tener en claro el extenso potencial de este distrito, y que gracias a su biodiversidad, tendremos un avance acelerado si se esfuerzan los pobladores, el estado. Logrando un pequeo avance por ahora el cual debido al cuidado de la Pava Aliblanca y al Oso de Anteojos, animales que se encuentran en va de extincin, pero que gracias al apoyo de la Comunidad Campesina de Chongoyape y la empresa privada se est llevando adelante este proyecto con muy buenos resultados.Chongoyape, es la sntesis del esfuerzo consciente de sus antepasados, de la obra y gracia de Dios y en la actualidad de todos sus hijos, que hacen que da a da siga adelante con mucho esfuerzo y sacndole provecho a sus recursos y las posibilidades con las que cuenta este privilegiado distrito.Los Chongoyapanos nunca se cansaran de repetir en cualquier lugar que Chongoyape es una fuente inagotable de paisajes histricos, paisajes bellos y hermosas mujeres como dice su himno La Chongoyapana.

RECOMENDACIONES

Mejorar las vas de acceso, con la ampliacin de la carretera a cuatro carriles. Mayor inversin publicitaria con la cual tendra como consecuencia una mayor recepcin de turistas. Implementar restaurantes, hospedajes, centro recreativos o de esparcimiento con la cual lograra un inters del visitante a permanecer ms tiempo en el lugar. Crear proyectos en mejora del distrito.

PROPUESTAS Hemos visto conveniente hacer algunas propuestas para a ciudad de Chongoyape, las cuales podran permitir el integro desarrollo tanto econmico como cultural y social de la zona, as tambin de la misma manera hacer que sea ms reconocido y visitado por sus grandes atractivos con los que este cuenta, por ello hacemos mencin a las siguientes propuestas Que la municipalidad de Chongoyape sea una de las principales interesadas en poder ayudar a los pobladores, desarrollando investigaciones de desarrollo turstico, que permitan que esta ciudad pueda explotar al 100% sus recursos en general. Capacitar a los pobladores, para que puedan ofrecer a los turistas locales como extranjeros un buen trato. Que la municipalidad tenga a la disposicin guas, que permitan con facilidad trasladarse y dar a conocer a los turistas, su historia, su cultura y sus tradiciones. Que la entrada a tinajones pueda ser facilitada por el municipio de esta localidad, ya que para entrar ah se tiene que pedir permiso a la municipalidad de Chiclayo, dejando de lado el derecho que tiene la municipalidad con este recurso.

Anlisis FODAFortalezas: Gran variedad de Riqueza Natural Gran variedad de Riqueza Cultural Infraestructura vial bsica que posibilitan nuestra integracin interna y externa Mejora gradual de infraestructura econmica (agrcola, elctrica, turstica, vial, etc.) Capacidad para la elaboracin y ejecucin de proyectos de desarrollo Poblacin Chongoyapana laboriosa y con conocimientos para explotar la naturaleza y el desarrollo de la cultura. Poblacin joven Ricas manifestaciones culturales(variado folklore y fe religiosa)Oportunidad: Incremento del flujo turstico nacional y extranjero Insercin del pas al mercado internacional Proceso de modernizacin de la gestin pblica del Estado con respecto a temas Tursticos Potencial acceso a informacin y tecnologa de punta Surgimiento de instituciones y redes de proteccin del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales Polticas y programas nacionales de desarrollo social (salud, educacin, infraestructura de servicios, viales, etc. Creciente inters nacional e internacional por la riqueza arqueolgica, turstica y cultural de ChongoyapeDebilidad: Inadecuado manejo de recursos naturales: agua, suelos y forestales y dbil conciencia ecolgica Dbil reforestacin, avance de la desertificacin. Carencia de gestin de riesgo ante cambios climtico Escasa participacin de instituciones en la planificacin y gestin para el desarrollo Escasos recursos financieros para proyectos importantes y escaso apoyo financieros a las actividades productiva Carreteras de categoras departamental sin rehabilitacin y mejoras; y carreteras vecinales en situacin de abandono Insuficiente desarrollo en la infraestructura de servicios (educacin, salud, saneamiento, electrificacin, recreacin Analfabetismo y bajo nivel educativo Identidad dbil y deterioro del tejido socia Fuertes problemas sociales: desocupacin, drogadiccin, delincuencia, pandillaje y prostitucin Amenazas: Baja participacin ciudadana del pueblo en desarrollo Bajo uso de sistemas de informacin con fines productivos para Chongoyape Escasa prevencin de desastres, FEN, sequas, epidemias y plagas Extincin de recursos naturales y gradual contaminacin ambiental Deficiente conciencia ambiental Carencia de valores ticos en amplios sectores de la sociedad. Fragmentacin de la sociedad peruana y dbil tejido social. Dbil en insuficiente poltica cultural en el pas

UNIVERSIDAD SEOR DE SIPAN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y NEGOCIOS

CURSO: Hombre y su Cultura

AUTORES: De los Santos. B. ElvaGuevara Tarrillo PierinaCarranza Iglesias JesusMateo Quiroz Nayari Castro Cumpa, Tony Pomares Villegas, SaraChicoma Paiva MassielPisfil Quesquen Gianfranco Fuentes Zavala, LauraQuiroz Alcarazo Carlos DOCENTE: Cruz Gonzales Mara del CarmenAULA: 505SECCION: CICLO: V A Pimentel 10 Diciembre del 2010