52
Ciclo biogeoquímico: Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería. [editar] Ciclos bioquímicos Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan: Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.

Ciclo biogeoquímico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclo biogeoquímico

Ciclo biogeoquímico:

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

[editar] Ciclos bioquímicos

Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:

Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.

Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo

La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.

El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de agua ingresada a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace millones de años.

Page 2: Ciclo biogeoquímico

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes.

El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico.

Hay dos tipos de ciclos biogeoquímicos, que están interconectados:

Gaseoso. En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.

Sedimentario. También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los contaminantes.

Biosfera:

En Ecología, la biósfera o biosfera[1] es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

Contenido [ocultar]

1 Historia

2 Distribución de la vida

Page 3: Ciclo biogeoquímico

2.1 Océanos

2.2 Continentes

2.3 Biosfera profunda

3 Homeostasis

4 Astrobiología

5 Véase también

6 Referencias

[editar] Historia

El término fue acuñado por el geólogo Eduard Suess en 1875, pero el concepto ecológico de biosfera se inicia en la década de 1920 con Vladimir I. Vernadsky, precediendo a la introducción en 1935 del término ecosistema por Arthur Tansley. La biosfera es un concepto de la mayor importancia en astronomía, geología, climatología, paleogeografía, biogeografía, evolución y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. Incluye a todos los ecosistemas, ya sean gigantes o demasiado pequeños.

[editar] Distribución de la vida

Constituye una delgada capa de dimensiones irregulares, lo mismo que es irregular la densidad de biomasa, de diversidad y de producción primaria. Se extiende por la superficie y el fondo de los océanos y mares, donde primero se desarrolló, por la superficie de los continentes, y en los niveles superficiales de la corteza terrestre, donde la vida prospera, con baja densidad, entre los poros e intersticios de las rocas.

[editar] Océanos

Los océanos y principales mares.En los oceános la vida se concentra en la capa superficial, zona fótica, en la que penetra la luz. La cadena trófica empieza aquí con fotosintetizadores que son sobre todo cianobacterias y protistas, generalmente unicelulares y planctónicos. Los factores limitantes para el desarrollo de la vida son aquí algunos nutrientes esenciales, como el hierro, que son escasos, y la máxima productividad la encontramos en los mares fríos y en ciertas regiones

Page 4: Ciclo biogeoquímico

tropicales, contiguas a los continentes, en las que las corrientes hacen aflorar nutrientes desde el fondo del mar. Fuera de esos lugares, las regiones pelágicas (en alta mar) de las latitudes cálidas son desiertos biológicos, con poca densidad de vida. Los ecosistemas marinos más ricos y complejos son sin embargo tropicales, y son los que se desarrollan a muy poca profundidad, sólo unos metros, ricos en vida bentónica, cerca de la orilla; el ejemplo más claro son los arrecifes coralinos.

Además de en la zona fótica, hay una vida marina próspera en cada uno de los oscuros y extensos fondos del océano, la cual depende, para su nutrición, de la materia orgánica que cae desde arriba, en forma de residuos y cadáveres. En algunos lugares en los que los procesos geotectónicos hacen aflorar aguas calientes cargadas de sales, son importantes los productores primarios, autótrofos, que obtienen la energía de reacciones químicas basadas en sustratos inorgánicos; el tipo de matabolismo que llamamos quimiosíntesis.

En contra de ciertos prejuicios, la densidad media de vida es mayor en los continentes que en los océanos en la biosfera actual; aunque como el océano es mucho más extenso, le corresponde aproximadamente el 50% de la producción primaria total del planeta.

[editar] Continentes

Las diferentes teorías sobre la división continental.En los continentes la cadena trófica arranca de las plantas terrestres, fotosintetizadores que obtienen nutrientes minerales del suelo gracias a las mismas estructuras con que se anclan, las raíces, haciendo circular agua hacia el follaje, donde la evaporan. Por esta razón el principal factor limitante en los continentes es la disponibilidad de agua en el suelo, a la vez que lo es la temperatura, que es más variable que en los mares, donde el elevado calor específico del agua asegura un ambiente térmico muy homogéneo y estable en el tiempo.

Por la razón indicada, la biomasa, la productividad bruta y la diversidad ecológica, se distribuye:

Siguiendo un gradiente, con un máximo hacia el ecuador y un mínimo en las regiones polares, en correlación con la energía disponible.

Page 5: Ciclo biogeoquímico

Concentrada en tres bandas extendidas latitudinalmente. La primera de ellas es la ecuatorial, donde las lluvias producidas por el frente intertropical, que son de tipo cenital, se producen todo el año o alternando con una estación seca. Las otras dos, más o menos simétricas, cubren las latitudes medias o templadas, donde hay una mayor o menor abundancia de lluvias ciclonales, que acompañan a las borrascas.

Entre esas zonas húmedas y de vida densa, hay dos franjas simétricas de regiones desérticas o semidesérticas tropicales, donde aunque la biomasa es baja, es elevada la biodiversidad. En las latitudes altas de ambos hemisferios tenemos, por último, las regiones polares, donde la pobreza de vida se explica por la escasez de agua líquida tanto como por la de energía.

[editar] Biosfera profunda

Hasta hace poco se ponía como límite para la vida el nivel, a pocos metros de profundidad, hasta donde se extienden las raíces de las plantas. Ahora hemos comprobado que no sólo en los fondos oceánicos hay ecosistemas dependientes de organismos quimioautótrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles profundos de la corteza. Consiste en bacterias y arqueas extremófilas, las cuales extraen energía de procesos químicos inorgánicos (Quimiosíntesis). Prosperan sin duda mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un potencial de energía química; pero la Tierra es geológicamente un planeta aún vivo, donde los procesos internos generan aún constantemente situaciones así.

[editar] Homeostasis

Artículo principal: Hipótesis de Gaia

La organización de la vida se basa en una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas menores que se organizan para formar otros mayores, más complejos y potencialmente más variados. Se trata de sistemas autoorganizados con distintos grados de control cibernético sobre su estado. El máximo autocontrol lo encontramos en los niveles que llamamos de las células y de los organismos; de hecho basta una célula para tener un organismos autónomo (un organismos unicelular). En menor medida observamos autocontrol, por mecanismos cibernéticos de realimentación negativa, en el nivel de organización de los ecosistemas. Algunos autores, como el propio Vernadski, y luego señaladamente James Lovelock, valoraron que la misma posibilidad la demuestra el ecosistema global, es decir, la biosfera. La biosfera muestra, aunque no con el grado de control de un organismo, capacidades de homeostasis (regulación de su composición y estructura) y homeorresis (regulación del ritmo de sus procesos internos y de intercambio).

[editar] Astrobiología

Page 6: Ciclo biogeoquímico

El descubrimiento de la biosfera profunda trajo consigo un importante cambio teórico y psicológico, al mostrar la viabilidad de la vida en ambientes extremos y en ausencia de luz, en contra de nuestros conceptos anteriores. La progresiva comprensión de lo que representa la biosfera terrestre, ha hecho cambiar las ideas acerca de la probabilidad de la aparición espontánea de vida en otros cuerpos planetarios, y de su progresión para formar otras biosferas, haciendo racional la esperanza de observar vida en cuerpos planetarios del Sistema Solar donde nos parecía antes imposible.

Ciclo hidrológico:

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua de la hidrósfera seco procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

Page 7: Ciclo biogeoquímico

Contenido [ocultar]

1 Ciclo del Agua

2 Fases del ciclo del agua

3 Compartimentos e intercambios de Agua

4 Energía del agua

5 Balance del agua

6 Efectos químicos del agua

7 Ver también

8 Bibliografía

[editar] Ciclo del Agua

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce

Page 8: Ciclo biogeoquímico

como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, conocidas como acuíferos. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

[editar] Fases del ciclo del agua

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

3º Precipitación. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la

Page 9: Ciclo biogeoquímico

mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.

9º El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

[editar] Compartimentos e intercambios de Agua

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).

Depósito Volumen

(en millones de km³) Porcentaje

Océanos 1 370 90,40386

Page 10: Ciclo biogeoquímico

Casquetes y glaciares 546 8,90

Agua subterránea 9,5 0,68

Lagos 0,125 0,01

Humedad del suelo 0,065 0,005

Atmósfera 0,013 0,001

Arroyos y ríos 0,0017 0,0001

Biomasa 0,0006 0,00004

Depósito Tiempo medio de residencia

Glaciares 20 a 100 años

Nieve estacional 2 a 6 meses

Humedad del suelo 1 a 2 meses

Agua subterránea: somera 100 a 200 años

Agua subterránea: profunda 10.000 años

Lagos 50 a 100 años

Ríos 2 a 6 meses

El tiempo de residencia de una molécula de agua en un compartimento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitación característicamente escasa, abandonándolos por la pérdida de bloques de hielo en sus márgenes o por la fusión en la base del glaciar, donde se forman pequeños ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo en su desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la residencia media es más larga, aparte el océano, es el de los acuíferos profundos, algunos de los cuales son «acuíferos fósiles», que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo de residencia es particularmente breve para la fracción atmosférica, que se recicla muy deprisa. El tiempo medio de residencia es el

Page 11: Ciclo biogeoquímico

cociente entre el volumen total del compartimento o depósito y el caudal del intercambio de agua (expresado como volumen partido por tiempo); la unidad del tiempo de residencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar el caudal.

[editar] Energía del agua

El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.

[editar] Balance del agua

Artículo principal: Balance hídrico

Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un superávit; es decir que se precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías, superficial y subterránea, que vierten agua del continente al mar.

[editar] Efectos químicos del agua

El agua al desplazarse a través del ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. El carbono, el nitrógeno y el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua.

La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y sólidos en solución. El agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo tiene un buen drenaje, el flujo de salida del agua freática final puede contener una cantidad importante de sólidos totales disueltos, que irán finalmente al mar.

Page 12: Ciclo biogeoquímico

En algunas regiones, el sistema de drenaje tiene su salida final en un mar interior, y no en el océano, son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar interior se adaptará por sí mismo para mantener el equilibrio hídrico de su zona de drenaje y el almacenamiento en el mismo aumentará o disminuirá, según que la escorrentía sea mayor o menor que la evaporación desde el mismo. Como el agua evaporada no contiene ningún sólido disuelto, éste queda en el mar interior y su contenido salino va aumentando gradualmente.

Afloramientos de sal.Si el agua del suelo se mueve en sentido ascendente, por efecto de la capilaridad, y se está evaporando en la superficie, las sales disueltas pueden ascender también en el suelo y concentrarse en la superficie, donde es frecuente ver en estos casos un estrato blancuzco producido por la acumulación de sales.

Cuando se añade agua de riego, el agua es transpirada, pero las sales que haya en ésta quedan en el suelo. Si el sistema de drenaje es adecuado, y se suministra suficiente cantidad de agua en exceso, como suele hacerse en la práctica del riego superficial, y algunas veces con el riego por aspersión, estas sales se disolverán y serán arrastradas al sistema de drenaje. Si el sistema de drenaje falla, o la cantidad de agua suministrada no es suficiente para el lavado de las sales, éstas se acumularán en el suelo hasta tal grado en que las tierras pueden perder su productividad. Éste sería, según algunos expertos, la razón del decaimiento de la civilización Mesopotámica, irrigada por los ríos Tigris y Éufrates con un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje.

[editar] Ver también

Agua

Agua subterránea

Evaporación

Hidrosfera

Precipitación

[editar] Bibliografía

Ciclo del Agua por el USGS

Page 13: Ciclo biogeoquímico

El ciclo hidrológico[1], contiene un breve capítulo que sintetiza el desarrollo del concepto desde los griegos hasta nuestra época.

Programa hidrológico internacional (PHI) - UNESCO Grupo de hidrología subterránea. Con al participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Uruguay) y de la Facultad de ciencias Exactas y Naturales (UNLPam) – Argentina [2]

El ciclo hidrológico (o del agua)[3]

(en inglés) S. L. Dingman Physical hydrology Prentice-Hall, 1994

(en inglés) J. H. Wallace, P. V. Hobbs Atmospheric science, an introductory survey, Academic Press, San Diego, 1977

(en inglés) P. Eagleson Dynamic hydrology, McGraw-Hill, 1970

(en inglés) Handbook Of Applied Hydrology, Editor principal Ven Te Chow, McGraw-Hill, 1988, 712p, ISBN 0070108110

(en portugués) Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora dá Universidade de Sao Paulo e Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978.

Ciclo del azufre:

El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.

Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.

Ciclo del carbonoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Page 14: Ciclo biogeoquímico

Ciclo del Carbono.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

Page 15: Ciclo biogeoquímico

En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.

En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.

Contenido

[ocultar]

1 Tipos de Ciclos o 1.1 Ciclo biológico o 1.2 Ciclo biogeoquímico

2 Almacenamiento 3 Explotación 4 Enlaces externos

[editar] Tipos de Ciclos

El ciclo del carbono (CO2) es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida.

[editar] Ciclo biológico

Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.

[editar] Ciclo biogeoquímico

Regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en

Page 16: Ciclo biogeoquímico

las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural

[editar] Almacenamiento

El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Si éstos depósitos se liberan, como se viene haciendo desde hace tiempo con el carbón, o más recientemente con el petróleo y el gas natural, el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; más aún si las posibilidades de reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa boscosa y vegetal.

[editar] Explotación

La explotación de combustibles fósiles para sustentar las actividades industriales y de transporte (junto con la deforestación) es hoy día una de las mayores agresiones que sufre el planeta, con las consecuencias por todos conocidas: cambio climático (por el efecto invernadero), desertificación, etc. La cuestión ha sido objeto del Convenio sobre cambio climático aprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrito en la cumbre de Río (Río de Janeiro, 11 de junio de 1992).

Ciclo del fosforo:

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.

Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.

Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.

De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos

Page 17: Ciclo biogeoquímico

volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.

El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.

La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P".

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

El fósforo como abono es el recurso limitante de la agricultura. Ya que este recurso no tiene reserva en la atmósfera, su extraccion se ve limitada a los yacimientos terrestres (la mayor en Marruecos) y la gráfica de su produccion mundial se parece a la de una extraccion petrolera, en forma de campana. Con el uso actual se proyecta que se estará agotando por el 2050.

Ciclo del nitrógenoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.

Page 18: Ciclo biogeoquímico

Ciclo del nitrógeno.

Contenido

[ocultar]

1 Efectos o 1.1 Fijación y asimilación de nitrógeno o 1.2 Amonificación o 1.3 Nitrificación o 1.4 Desnitrificación

2 Véase también 3 Enlaces externos 4 Referencias

Efectos

Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3

–) a grupos amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4

+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.

Page 19: Ciclo biogeoquímico

Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y la infiltración, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrógeno atmosférico habría terminado, tras su conversión, disuelto en el mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno, pero los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos en desiertos biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78% en volumen).

Fijación y asimilación de nitrógeno

Artículo principal: Fijación de nitrógeno

El primer paso en el ciclo es la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico( N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como el ion amonio (NH4

+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3

–) (aunque el amonio puede ser usado por la mayoría de los organismos vivos, las bacterias del suelo derivan la energía de la oxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a nitrato); y también su conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan fácilmente para originar alguna de las anteriores.

Fijación abiótica. La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.

Fijación biológica de nitrógeno . Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad metabólica de unos pocos organismos, llamados diazótrofos en relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:

N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi

La fijación biológica la realizan tres grupos de microorganismos diazotrofos:

Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo, de géneros como Azotobacter, Klebsiella o el fotosintetizador Rhodospirillum, una bacteria purpúrea.

Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de manera generalmente endosimbiótica en nódulos, principalmente localizados en las raíces. Hay multitud de especies encuadradas en el género Rhizobium, que guardan una relación muy específica con el hospedador, de manera que cada especie alberga la suya.

Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias de vida libre son muy abundantes en el plancton marino y son los principales fijadores en el mar. Además hay casos de simbiosis, como el de la cianobacteria Anabaena en cavidades subestomáticas de helechos acuáticos del género Azolla, o el de algunas especies de Nostoc que crecen dentro de antoceros y otras plantas.

La fijación biológica depende del complejo enzimático de la nitrogenasa.

Page 20: Ciclo biogeoquímico

[editar] Amonificación

La amonificación es la conversión a ion amonio del nitrógeno que en la materia viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que tienen en exceso en forma de distintos compuestos. Los acuáticos producen directamente amoníaco (NH3), que en disolución se convierte en ion amonio. Los terrestres producen urea, (NH2)2CO, que es muy soluble y se concentra fácilmente en la orina; o compuestos nitrogenados insolubles como la guanina y el ácido úrico, que son purinas, y ésta es la forma común en aves o en insectos y, en general, en animales que no disponen de un suministro garantizado de agua. El nitrógeno biológico que no llega ya como amonio al sustrato, la mayor parte en ecosistemas continentales, es convertido a esa forma por la acción de microorganismos descomponedores.

[editar] Nitrificación

La nitrificación es la oxidación biológica del amonio al nitrato por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como receptor de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve para obtener energía, al modo en que los heterótrofos la consiguen oxidando alimentos orgánicos a través de la respiración celular. El C lo consiguen del CO2 atmosférico, así que son organismos autótrofos. El proceso fue descubierto por Sergéi Vinogradski y en realidad consiste en dos procesos distintos, separados y consecutivos, realizados por organismos diferentes:

Nitritación. Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). Lo realizan bacterias de, entre

otros, los géneros Nitrosomonas y Nitrosococcus. Nitratación. Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3

–). Lo realizan bacterias del género Nitrobacter.

La combinación de amonificación y nitrificación devuelve a una forma asimilable por las plantas, el nitrógeno que ellas tomaron del suelo y pusieron en circulación por la cadena trófica.

[editar] Desnitrificación

La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo o el agua, a

nitrógeno molecular o diatómico (N2) la sustancia más abundante en la composición del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el opuesto a la fijación del nitrógeno.

Lo realizan ciertas bacterias heterótrofas, como Pseudomonas fluorescens, para obtener energía. El proceso es parte de un metabolismo degradativo de la clase llamada respiración anaerobia, en la que distintas sustancias, en este caso el nitrato, toman el papel de oxidante (aceptor de electrones) que en la respiración celular normal o aerobia corresponde al oxígeno (O2). El proceso se produce en condiciones anaerobias por bacterias que normalmente prefieren utilizar el oxígeno si está disponible.

Page 21: Ciclo biogeoquímico

El proceso sigue unos pasos en los que el átomo de nitrógeno se encuentra sucesivamente bajo las siguientes formas:

nitrato → nitrito → óxido nítrico → óxido nitroso → nitrógeno molecular

Expresado como reacción redox:

2NO3- + 10e- + 12H+ → N2 + 6H2O

Como se ha dicho más arriba, la desnitrificación es fundamental para que el nitrógeno vuelva a la atmósfera, la única manera de que no termine disuelto íntegramente en los mares, dejando sin nutrientes a la vida continental. Sin él la fijación de nitrógeno, abiótica y biótica, habría terminado por provocar la depleción (eliminación) del N2 atmosférico.

La desnitrificación es empleada, en los procesos técnicos de depuración controlada de aguas residuales, para eliminar el nitrato, cuya presencia favorece la eutrofización y reduce la potabilidad del agua, porque se reduce a nitrito por la flora intestinal, y éste es cancerígeno.

Ciclo del oxígenoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ciclo del oxígeno}} ~~~~

Page 22: Ciclo biogeoquímico

Esquema del ciclo del oxígeno.

El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.

Contenido

[ocultar]

1 Abundancia en la Tierra 2 Atmósfera 3 Corteza terrestre 4 Hidrósfera y atmósfera química básica estructuralitica

[editar] Abundancia en la Tierra

El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera.

En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.

En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO),ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo. una toxina

[editar] Atmósfera

El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose H2 y O2:

H2O + hν → 1/2O2.

El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.

[editar] Corteza terrestre

Page 23: Ciclo biogeoquímico

El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.

[editar] Hidrósfera y atmósfera química básica estructuralitica

El oxígeno es ligeramente soluble en agua, disminuyendo su solubilidad con la temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia bioorgánica dando el dióxido de carbono y agua.

El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos; condiciona las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante del dióxido de carbono atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos marinos como carbonato de calcio.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_ox%C3%ADgeno"

Ciclo del calcioDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El ciclo del calcio es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grandes depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos. Muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en mineralogia se conocen como rocas calizas. La lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los Suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por la absorción del agua. Cuando las plantas o los animales mueren, los descomponedores liberan el calcio, el cual regresa al suelo.

Finalmente, los ríos se encargan de que el destino final sea otra vez el fondo de los océanos, de los cuales, después de largos periodos, vuelven a emerger en forma de rocas.

Teorías sobre el origen de la Tierra

Enviado por ely_rp

Anuncios Google:

Page 24: Ciclo biogeoquímico

Tomas Tierra Aplic.Tecnol

Sistemas de Tomas de Tierra para Protección contra el Rayo | www.at3w.com

"Master Medio Ambiente"

Doble Titulación Europea ¡Becas hasta 50% Ultimas Plazas! | www.eude.es

Gana dinero con Coaching

Crea tu propio negocio en tu País de la mano del Líder en Coaching. | www.TISOC21SL.com

.

2.Las leyes de Kepler

3.Teoría de Kant

4.Teoría Laplace

5.Teoría de la acreción

La síntesis abióticade los compuestos orgánicos que sirvieron como materia primapara estructurar a las primeras formas de vida, se encuentra estrechamente relacionada con la formación de la Tierray de su atmósfera. Por esta razón, resulta conviene originarse nuestro, planeta.

LAS LEYES DE KEPLER

La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.

Page 25: Ciclo biogeoquímico

El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado en las dos ultimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el valor más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solarcon los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimientode los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de satélitesartificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.

TEORIA DE KANT

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kantpropuso la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achartarse y contraerse formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa se formó nuestro sol.

TEORIA LAPLACE

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta teoría explica que el sistemasolar se origino por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerzade su propia

Page 26: Ciclo biogeoquímico

gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidadde rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernovade una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran el diferencia se isótopos ( átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos ) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materiade energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.

TEORIA DE LA ACRECIÓN

Observaciones del programaespecial Apolo han fortalecido de la teoría de la acreciónpropuesto por el geofísico ruso Otto Schmidlen 1944. la teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.

Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenia una elevada temperaturapor lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y empezara a formar los océano junto con el agua de la s torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una

Page 27: Ciclo biogeoquímico

atmósfera secundaria compuesta por metano(CH4), amoniaco (NH), bióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno(H2)

El Planeta Tierra

1. Introducción 2. Objetivos 3. Resumen 4. Nuestro Mundo 5. Conclusiones 6. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN.

Para entender el por qué de la realización de éste trabajoprimero vamos a soñar. Vamos a imaginarnos que han pasado los años y nos encontramos ahora en el 2050, los viajesal espacio ya se encuentran al alcance de todas las personas. Nosotros vamos a tomar un tour hacia el firmamento, será la primera vez que lo hagamos, nos dirigimos a la Florida para el despegue, ya nos encontramos en la nave, ahora, comenzamos el viaje. Volamos y salimos de la atmósfera terrestre como verdaderos relámpagos, el recorrido inicia con la contemplación de varias constelaciones, vemos la de Orión, la de Perseo, la ballena, la liebre y muchas otras. Observamos con detenida atención la galaxia Andrómeda, de inmediato pasaremos junto a algunos planetas, por Plutón, Neptuno, Urano, Saturno, Júpiter, Marte; es momento de regresar a casa, a la Tierra, un mundo plagado de conflictostan cercanos y que no podemos resolver tan fácilmente, nos acercamos cada vez más a nuestro planeta, vemos ese colorazul que siempre la ha caracterizado, sus nubes blancas, sus continentes, al verla de ese modo parece ser una simple pelota que podemos manipular como queramos, es nuestra pelota, más nunca habíamos jugado con ella sabiendo que esta allí, nuestra casa, hogar que no conocemos totalmente, es como un hijo para nosotros y nunca hemos hablado con él, no sabemos qué hay en su interior, solo vemos su destrucción, destruimos nuestras propias pertenencias, algo tan bello no se puede tirar a la basura.

El conocimientode nuestro mundo por parte de individuos como nosotros, catalogados como "comunes y corrientes", ha sido prescindible, los seres humanos tenemos la capacidad de imaginarnos muchas situaciones, tan hermosas como queramos, pero tan irreales, solo vemos lo que hay en el exterior y lo que nos afecta, a pesar de que todo lo acontecido en este planeta nos involucra, desde guerrao cualquier tipo de conflictos, fenómenos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, tormentas..., creo que es momentos de acercarnos a la parte más íntima de nuestra casa, la Tierra, conocerla a fondo, descubrir el por qué tiene esta forma así como todos los fenómenos implicados en ella. Para ello hacemos un viaje espacial, y nuestras naves serán los textos científicos, pilotados por hombres que han dejado huellas dentro de la Física y por supuesto de la Geología.

Page 28: Ciclo biogeoquímico

Esperamos que este trabajo sirva de ayuda o apoyo para estudiantes que están próximos a ingresar en carreras afines o que ya estén en una de ellas o que les sirva como información de interés. Todos los comentarios o criticas sobre la elaboración de este documento son bienvenidas al correo que se presenta en la parte superior las cuales serán contestadas lo más pronto posible.

2. OBJETIVOS.

Adentrarnos en lo más profundo de nuestro planeta, conocer su composición interna, su origen, y saber quienes han sido las personas que nos han dejado plasmados sus conocimientos. Aprender más sobre algo tan cercano pero desconocido.

3. RESUMEN.

Las ideas sobre la forma del universo y del planeta Tierra han ido cambiando conforme al paso de los años, la visión física del mundo no siempre ha sido la misma.

Diversos científicos nos han dejado un legado de conocimientos gracias a sus investigaciones y observaciones: Nicolás Copérnico, Galileo Galiei, Johannes Kepler, Isaac Newton, Albert Einstein y Niels Bohr, los más destacados.

El Planeta Tierraes solo un pequeño cuerpo celeste que gira alrededor del sol y que presentas características muy diferentes a los demás planetas.

La Tierra cuenta con aproximadamente 70% de aguaen su superficie y es el único lugar en el espacio donde se ha detectado vida complejamente.

Una gran diferencia ante los demás cuerpos celestes es su corteza. Para la localización de cualquier punto en la Tierra se ha dividido ésta en una

serie de cuadrículas, conformadas por los meridianos y paralelos. La Tierra siempre se encuentra en movimiento, los principales son el de

rotación (gira sobre su propio eje) y el de traslación (gira alrededor del sol). El movimiento de rotación el causante del día y la noche así como de la

diferencia de horarios. El movimiento de traslación da origen a las estaciones del año. La Tierra, además de girar alrededor del el sol, gira entorno a nuestra galaxia:

la Vía Láctea. La temperatura, el magnetismo y la gravedad son datos que nos informan

acerca del interior del planeta. Nuestro planeta cuenta con dos polos geográficos y dos magnéticos cercanos

pero no exactamente en el mismo lugar. La fuerzade gravedad es el que ocasiona la atracción de diversos cuerpos hacia

su centro. Sismológicamente, la Tierra se estructura en corteza, manto y núcleo, con

diferentes composiciones, densidades y elasticidades. La corteza continental es más gruesa que la oceánica y en su composición

intervienen principalmente las rocas de granito. La fusión de las rocas ígneas y la actividad volcánica originaron la liberación de

gases, comenzando así la parición de los elementos constitutivos de la antigua atmósfera.

La antigua atmósfera en la que no había oxígenolibre, estaba constituida por cuatro primitivas moléculas: hidrógeno, agua, amoniaco y metano. En ellas se

Page 29: Ciclo biogeoquímico

encuentran los principales componentes de la materia viva: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

La Geología es la ciencia que estudia la forma de la Tierra. Han surgido varias teoríassobre la formación actual de la Tierra, entre ellas el

uniformismo y el catastrofismo.

4. NUESTRO MUNDO.

4.1.La Evolución de la Visión Física del Mundo:

Las antiguas civilizaciones lograron desarrollos tecnológicos y conocimientos sobre la naturaleza. Por ejemplo, los babilonios realizaron observaciones de los astros, con los cuales predecían eclipses. Los Egipcios desarrollaron conocimientos sobre la geometría así como algunos mecanismos con los que construyeron grandes edificaciones, como sus famosas pirámides. Empero, en esas civilizaciones los indicios de una visión física del mundo se mezclan con explicaciones ligadas a aspectos mágicos y religiosos.

 Los antiguos griegos fueron los primeros en proponer modelos para entender la constituciónde la materia y el funcionamiento del cosmos, constituyendo así las primeras imágenes físicas del mundo. Por ejemplo, en la antigua Greciase establecieron argumentos para entender la constitución de la materia en base a cuatro elementos: tierra, agua, airey fuego. A cada elemento se le asignaba un lugar natural: la tierra, abajo; luego, el agua, aire y finalmente el fuego. De esta forma la caída de una piedra se explica porque este objeto tendía a ocupar su lugar natural.

Otra concepción sobre la materia la elaboraron los griegos Demócrito y Leucipo. Ellos propusieron que la materia estaba formada por pequeñas partículas, no perceptibles a simple vista e indivisibles, a las que llamaron átomos. Estos griegos explicaban la composición de la materia por medio de combinaciones de esas partículas.

En cuanto al cosmos, la mayoría de los griegos pensaban que el universo se componía de la Tierra, alrededor de la cual giraban el sol, la luna y las estrella. Ellos sostenían que estos astros se ubicaban en esferas cristalinas que giraban en

Page 30: Ciclo biogeoquímico

tornoa la Tierra. Esta visión del universo quedó descrita en una de las antiguas obras de astronomía, El Almagesto, compilado por Claudio Ptolomeo.

 La representación tolemaica, considerada correcta durante la Edad Antigua y la Edad Media, fue modificada hasta el siglo XV cuando Nicolás Copérnico propuso el modeloheliocéntrico; según éste, el sol se ubica en el centro del universo y la Tierra gira a su alrededor al igual que los demás astros. Este modelo trascendió la concepción del universo porque dio origen a trabajos como el de Johannes Kepler, quien describió que las órbitas de los planetas son elípticas, el de Isaac Newton, quien elaboró las leyes sobre el movimiento de los objetos, incluyendo a los planetas, así como la ley de la gravitación.

Entre los siglos XVII y XIX, se desarrollaron otras explicaciones y modelos para comprender los fenómenos eléctricos y magnéticos, además del comportamiento de la luz y los procesos donde interviene el calor. Con esos conocimientos se desarrollaron diversas máquinas y aparatos.

siglo XIX, la ciencia contaba con una imagenfísica muy amplia. Se concebía la materia constituida por átomos, se comprendían los procesos ondulatorios y se conocía la naturaleza de la luz y su relación con la electricidady el magnetismo; también se explicaron diversos fenómenos como el calor, los gases y los líquidos.

Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX, se elaboraron nuevas teorías sobre la materia, el espacio y el tiempo, que dieron paso a la actual visión del mundo. Entre los científicos más importantes que llevaron a cabo estos cambios están Albert Einstein y Niels Bohr.

Page 31: Ciclo biogeoquímico

En la actualidad, los conocimientos científicos se difunden con gran rapidez; con la investigacióncientífica se descubren cada día nuevos fenómenos, y surgen conocimientos y explicaciones sobre la constitución de la materia y del universo; en el futuro, la imagen física del mundo será diferente a la actual.

4.2. La Tierra en el Universo:

Las Tierra es un pequeño cuerpo celeste, opaco, perteneciente a un grupode planetas que giran alrededor del sol, el conjunto de esta estrella y los planetas unidos a ella por la gravedad constituyen el sistema solar, que no es más que un pequeñísimo fragmento de una galaxia: la Vía Láctea. El Universo, a la vez, esta formado por millones de galaxias semejantes a la Vía Láctea.

Hoy día se sabe que la Tierra es uno de los planetas más pequeños y más cercanos al sol. Presenta una forma esférica, algo achatada por los polos, con una superficie de 510 millones de kilómetros cuadrados y un diámetro de 12 750 Km.

El cálculode la masa de la Tierra se realiza aplicando la ley de la gravitación universal. Según estos cálculos, la masa de la tierra es 5 976×1024 Kg. La densidadmedia de este planeta es de 5 517 g/cm3. En comparación con el resto de los planetas es el tercero por orden decreciente de densidad, solo superado por Mercurio y Venus. Teniendo en cuenta el valor medio de la densidad de las rocas existentes en la superficie de la corteza, que rara vez supera los 3 g/cm3, es lógico suponer que la densidad de los materialesinternos será muy superior. Esta suposición se confirma por medio de los datos sismológicos.

La característica más sobresaliente de nuestro mundo y que lo diferencia del resto en su gran actividad a todos los niveles: la corteza terrestre, los océanos, la

Page 32: Ciclo biogeoquímico

atmósfera y el interior de la tierra están en continuo movimiento. Además, de todos los planetas del sistemasolar la Tierra es el único en donde se ha detectado vida. El desarrollo de ésta a lo largo de 3400 millones de años ha condicionado la evolución de la Tierra como planeta. Así, gracias a la actividad de bacterias y algas fotosintéticas, la composición de la atmósfera primitiva cambió y de su carácter reductor pasó a oxidante. La posterior aparición de los vegetales también influye considerablemente, protegiendo el suelo de la erosión. Por último, la actividad humana ha modificado la historia del planeta; la atmósfera, los océanos, los ciclos minerales y el clima han sufrido importantes variaciones, sobre todo a partir del siglo XIX.

En los viajes al espacio los astronautas han podido comparar la Tierra con otros cuerpos del sistema solar. Presenta un aspecto vivo, siempre cambiante, de color azul y blanco, debido sobre todo a sus nubes pero también a los ríos, lagos, océanos, mares y glaciares. La Tierra es el único planeta del sistema solar que posee gran cantidad de agua; algo más del 70% de la superficie esta cubierta de este líquido, aunque a veces, como en el caso de los glaciares, se encuentran en estadosólido. El conjunto de las aguas superficiales recibe el nombre de hidrosfera, la mayor parte de la hidrosfera ésta constituida por las aguas oceánicas, que suponen el 65% de la superficie total del planeta.

Para poder localizar cualquier punto en la superficie terrestre se considera ésta dividida en una serie de cuadrículas delimitada por los meridianos y los paralelos.

Los Meridianos son líneas en forma de circunferencia que rodean a la Tierra pasando por los polos. Si consideramos ésta como una gran naranja, los meridianos corresponderían con las líneas que separan los gajos.

Los paralelos son líneas perpendiculares al eje de rotación de la Tierra. Dentro de ellos, el círculo máximo sería una línea denominada ecuador . Otros paralelos importantes son el trópico de cáncer, el trópico de capricornio y el círculo ártico, todos ellos menores que el ecuador y tanto más pequeños conforme se acercan a los polos.

Page 33: Ciclo biogeoquímico

Cada cuadrante del meridiano se considera dividido en noventa partes, cada una de ellas corresponde a un grado, el cero esta en el ecuador y el noventa en los polos. La latitud se define como la distancia al ecuador expresada en grados. Es preciso también fijar la distancia o longitud en direccióneste-oeste. Para ello se considera el ecuador dividido en 180 grados a ambos lados del meridiano 0 (el que pasa por la ciudad Inglesa de Greenwich).

4.3.Movimientos de la Tierra.

La Tierra al igual que el resto de los planetas del sistema solar, se mueve. Fundamentalmente son dos los movimientos que experimenta la Tierra:

La rotaciónes el movimiento de la Tierra alrededor de su eje polar. El tiempo que tarda en dar una vuelta completa se denomina periodo de rotación y es de 24 horas si se mide respecto al sol, y de 23 horas, 55 minutos y 4 segundos si se mide respecto a estrellas fijas. El sentido de giro es de oeste a este, es decir, contrario al movimiento de las manecillas del reloj.

Durante mucho tiempo se pensó que era el universo el que giraba alrededor de nosotros. Fue Copérnico el primero en afirmar que el movimiento real era el de la

Page 34: Ciclo biogeoquímico

tierra, aunque no presentó pruebas concluyentes. En 1851 León Foucault demostró que la Tierra giraba sobre su eje y midió además la velocidad angular de este movimiento.

El movimiento de rotación de la Tierra determina la sucesión de los días y las noches y además es el responsable de su forma, achatada en los polos y ensanchada en el ecuador.

Este movimiento no es un fenómeno regular; se ha comprobado que el periodo de rotación de la Tierra tiende a aumentar, por lo que la duración del día se incrementa 0.0016 segundos por siglo.

La traslación es el movimiento de desplazamiento de la tierra en torno al sol, siguiendo una órbita casi circular. El tiempo que tarda en recorrer una órbita es de 365.26 días ( año sideral); puesto que consideramos que un año tiene 365 días, cada año perdemos 0.26 días que se recuperan cada cuatro años añadiendo un día al calendario: el 29 de febrero. Los años bisiestos son, pues, los que tienen 366 días y coinciden con múltiplos de cuatro.

La Tierra, al moverse en torno al sol, da lugar a la sucesión de las estaciones; el sol pasa la mitad del año en el hemisferio norte y la otra mitad en el sur. Los días en que el sol cambia de hemisferio se llaman equinoccios, y aquellos en que el sol alcanza la máxima declinación, positiva o negativa (puntos más altos o más bajos con respecto al horizonte), se denominan solsticios.

En el hemisferio norte el sol calienta más durante el verano debido a que está más alto en el horizonte; su declinación es por tanto más positiva. El 22 de septiembre, día del equinoccio de otoño, el verano se acaba. Durante el otoño, la altura del sol sobre el horizonte comienza a descender, es decir, su declinación va haciéndose más negativa. La altura mínima se alcanaza el 22 de diciembre (solsticio de invierno), ese día comienza el invierno en el hemisferio norte y se prolonga hasta que el sol cruza de nuevo el ecuador el 22 de marzo ( equinoccio de primavera ). A partir de entonces comienza a crecer la declinación solar, alcanzando su máximo valor el 22 de Junio, en el solsticio de verano. Entonces empieza nuevamente el ciclo de las estaciones.

En el hemisferio sur, las estaciones son opuestas a las indicadas.

El movimiento de traslación también explica el por qué los días son mucho más largos en verano que en invierno, y también el por qué las diferencias son extremas en los polos: Durante seis meses el sol nunca sale y durante otros seis meses no se pone.

A parte de los movimientos de traslación y rotación, la Tierra se mueve con el resto del sistema solar en torno al centro de nuestra galaxia a una velocidad de 300 kilómetros por segundo. A su vez nuestra galaxia se mueve respecto a fuentes de radiación extragalácticas.

Page 35: Ciclo biogeoquímico

4.4.Datos Físicos de la Tierra.

La temperatura , el magnetismo y la gravedad son datos que nos informan sobre el interior de la Tierra.

La temperatura en el interior de la Tierra aumenta con la profundidad. Esto se puede comprobar en minas y en sondeos, midiendo la temperatura de las rocas. El gradiente geotérmicoes el número de grados que aumenta la temperatura al profundizar cien metros, y expresa el valor de aumento de la temperatura con la profundidad.

En los niveles más superficiales de la corteza el valor de este parámetro es de 3°C, pero disminuye con la profundidad. En la actualidad, la mayor parte de los científicos admiten que la temperatura en las zonas más internas del globo no superan los 5000°C.

La Tierra posee un campo magnético dipolar porque tiene dos polos cercanos a los polos geográficos, llamados polo nortey polo sur magnéticos. Los científicos actuales creen que los materiales del interior de la Tierra poseen una carga eléctrica que, debido a la rotación terrestre, produce el campo magnético. Su valor no es constante, sino que su intensidad varía con el tiempo, así como la situación de los polos magnéticos.

El campo magnético terrestre se extiende por el espacio que rodea a la Tierra hasta distancias considerables, siendo el responsable, por ejemplo, de la existencia de los cinturones de Van Allen : bandas formadas por partículas energetizadas que rodean casi totalmente a la Tierra dejando sólo dos aberturas a la altura de los polos magnéticos. Estos cinturones, situados por encima de la

Page 36: Ciclo biogeoquímico

atmósfera, protegen a la Tierra de partículas cósmicas procedentes del espacio, desviándolas o reflejándolas.

Debido a su masa, la Tierra atrae a cualquier objeto situado en su superficie con una fuerza dirigida hacia su centro, llamada fuerza de gravedad, que no es más que una aplicación de la ley de gravitación universal de Newton: "La fuerza con que dos cuerpos se atraen es directamente proporcional al productode sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa".

El valor de la gravedad es mínimo en el ecuador, donde la distancia al centro de la Tierra es mayor, y aumenta hacia los polos, donde alcanza valores máximos debido a que el radiopolar hasta el centro de la Tierra es menor. Por esta misma razón, la gravedad será menor en la cima de una montaña que en una llanura próxima, y menor en los continentes que en el interior de los océanos.

4.5.Estructura de la Tierra.

Los datos obtenidos por los científicos sobre el interior de la Tierra, el estudio de los materiales arrojados por los volcanes y la observación de las trayectorias de las ondassísmicas han proporcionado la información suficiente para determinar con bastante exactitud las características estructurales del interior de la Tierra.

Las ondas sísmicas son generadas por los terremotos y se propagan por todo el interior del planeta. Su registro se realiza mediante unos aparatos llamados sismógrafos. Existen dos tipos de ondas principales: las ondas P o longitudinalesque se propagan en la misma dirección que el movimiento sísmico: son las que presentan mayor velocidad y producen vibraciones hacia delante y hacia atrás; las ondas S o transversales provocan oscilaciones perpendiculares a la dirección de propagación del movimiento sísmico; no se propagan en medios líquidos.

La velocidad de propagación de las ondas varia con la densidad de los materiales que atraviesan. Así, el estudio de sus trayectorias en el interior del planeta han permitido comprobar su gran heterogeneidad. Las zonas donde se producen cambios bruscos en la velocidad de las ondas se denominan discontinuidades sísmicas. Actualmente se conocen tres discontinuidades principales o de primer orden: la de Mohorovicic, situada a 40 Km. por debajo de los continentes y a 10 Km. por debajo de los océanos, es límite inferior de la capa más superficial del globo, denominada corteza; la discontinuidad de Gutenberg a 2900 Km. de profundidad, limita superiormente con el manto e inferiormente con el núcleo. La tercera discontinuidad es la de Wiechert, a 5100 Km. de profundidad, que divide al núcleo en dos porciones, una interna y otra externa.

Las ondas S no se transmiten a través del núcleo, mientras que las ondas P experimentan una gran refracción al llegar a él. Por esta razón es lógico pensar que el núcleo, al menos en su parte externa, se encuentra en estado líquido.

Así, sismológicamente la Tierra se estructura en corteza, manto, núcleo, con diferentes composiciones, densidades y elasticidades.

Page 37: Ciclo biogeoquímico

La cortezaes una fina película superficial muy poco densa en la que se distinguen dos zonas bien diferenciadas: la corteza oceánica, con predominio de rocas volcánicas denominadas basaltos, y la corteza continental, más gruesa y con una composición más compleja en la que la roca más abundante es el granito.

Bajo la corteza esta el manto, muy importante desde el punto de vista geológico ya que en él se producen corrientes de convección que han dado lugar a grandes cambios en la corteza. Se calcula que representa un 83% del volumen del planeta y un 65% de su masa. Los elementos más abundantes son el silicio, magnesio, hierro y níquel. El manto esta formado por rocas densas del tipo de las periodotitas; este tipo de rocas, a medio fundir, son arrojadas por los volcanes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En cuanto a la composición del núcleo, la mayoría de los geólogos y geofísicos suponen que esta formado principalmente por una aleación de hierro y níquel. Este núcleo metálico sería el origen del campo magnético terrestre al imantarse debido a las corrientes eléctricas que circulan por el núcleo externo (líquido) y por las capas más profundas del manto. En cuanto a las condiciones termodinámicas, se admiten presiones muy elevadas de varios cientos de miles de atmósferas, y temperaturas máximas de 5000°C.

La corteza, el manto y el núcleo constituyen la endosfera. Por encima encontramos otras capas concéntricas de menor densidad: la hidrosfera, que comprende las aguas oceánicas y continentales; la atmósfera, una capa gaseosa formada principalmente por oxígeno y nitrógeno y que alcanza unos 1000 Km. de altura, y la magnetosfera, situada más hacia el exterior.

El esquema de la estructura del globo terrestre sigue la tendencia planetaria general: los elementos más pesados se concentran en las zonas más profundas y los ligeros en las superficiales.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

4.6. Origen y Evolución de la Tierra.

Se cree que la Tierra se formó de la primitiva nebulosa a partir de la cual se originaron primero el sol y más tarde los planetas en un proceso de cuatro fases:

Page 38: Ciclo biogeoquímico

La primera, denominada de acreción, consistió en la condensación de las partículas de las nubes originado un protoplaneta rodeado de una atmósfera rica en gases nobles e hidrógeno.

En una segunda fase se produjo una fusión de los elementos constitutivos del protoplaneta gracias a la compresión debida a la gravedad, a la energía liberada de la desintegración de elementos radiactivos y al calentamiento producido por la caída de meteoritos. Como consecuencia de esta fusión, los materiales más densos ocuparon el centro de la Tierra y los más ligeros fueron desplazados a la corteza. La atmósfera primitiva, al no ser retenida por la gravedad, fue barrida por el viento solar y remplazada por otra, compuesta por agua, metano y amoníaco. Esta atmósfera, denominada protoatmósferapor los geólogos, estaría cargada además de ácidos como el clorhídrico y el fluorhídrico, y otras sustancias tóxicas como el monóxido de carbono.

Esta fase se caracteriza por la ausencia de agua en estado líquido y la presencia, en cambio, de masas de vapor de agua atmosférica.

Posteriormente, en una tercera fase, la Tierra comenzó a enfriarse; el vapor de agua se condensó y aparecieron los océanos. Esto debió suceder hace unos 4000 millones de años, puesto que se han encontrado rocas de esa edad de origen marino.

Estos primeros mares no eran iguales a los de hoy; su temperatura debía ser superior a los 70°C y su composición mucho más pobre en sal. Al parecer el agua de los mares y océanos actuales es salada como consecuencia del aporte de esta sustancia por parte de los ríos.

En este período comienzan también los procesos de erosión, transporte y sedimentación de materiales al reaccionar el agua de las lluvias con las rocas. Surgen los primeros continentes y la actividad volcánica es muy intensa.

Durante la cuarta fase de la Tierra comenzó a adquirir su configuración actual. Se establecieron movimientos generalizados de placas y se piensa que las placas actuales derivan de la unión de otras de dimensiones mucho más reducidas. Hace 2 200 millones de años ya había continentes y océanos, y se daban procesos geodinámicos tanto internos (movimientos de placas) como externos (erosión) semejantes a los actuales. La protoatmósfera, por otra parte, fue convirtiéndose gradualmente en otra rica en oxígeno y nitrógeno gracias a la actividad de los seres vivos.

La edad absoluta de la Tierra no se conoce con exactitud. Se calcula que su nacimiento como materia independiente en el espacio tuvo lugar hace unos 5000 millones de año. Estas aproximaciones se han calculado mediante la utilización de isótopos radiactivos. Se cree además que la primera corteza sólida se formó hace unos 2500 millones de años; esta primera fase sólida no es la que conocemos actualmente, sino que ha ido siendo reabsorbida y sustituida por la actual.

La masa actual del planeta es de unas 6×1021 toneladas, solo 1/300 000 de la masa solar.

Page 39: Ciclo biogeoquímico

La Geología es la ciencia que estudia la Tierra, si bien en 1960 nació una nueva rama, la geología planetaria, que estudia los procesos geológicos semejantes a los de la Tierra pero que ocurren en otros planetas. Actualmente la geología no solo intenta describir sino también explicar procesos observados en nuestro entorno; las riadas, los terremotos, la aparición de nubes, las erupciones volcánicas, las olas... La geología se estudia desde dos puntos de vista: uno histórico, que analiza las causas y los resultados de la evolución de la Tierra, y otro descriptivo, que hace hincapié en los procesos geológicos, sus causas y efectos. Se trata de la geología histórica y física respectivamente.

La regla básica de la geología científica, el uniformismo, fue propuesta por el escocés J. Hutton; según ésta, los procesos geológicos que ocurren en el presente son exactamente los mismos que los que tenían lugar hace millones de años, y gracias a ello podemos descifrar qué procesos tuvieron lugar en el pasado. Esta teoría, establecida en la primera mitad del siglo XIX, dio lugar a la teoría opuesta, el catastrofismo, que intentaba explicar toda la historia geológica de la Tierra como una sucesión de catástrofes.

5. CONCLUSIONES.

A lo largo de nuestra vida somos testigos de diferentes fenómenos naturales ocurridos a poca distancia de nosotros y no nos damos cuenta de la importancia que tiene cada uno de ellos, así como de todo el fruto que podemos obtener de estas vicisitudes, aunque en algunas ocasiones no son del todo buenas. Cada ser humano debe entender el valor que tiene la ciencia en nuestro entorno y no adjudicarle fenómenos naturales a la casualidad, debemos buscar explicaciones lógicas, la información que nos han dejado muchos científicos nos da a conocer la realidad de nuestro planeta y nos cuenta su historia, han ayudado a conocer el por qué de diversos fenómenos que el día de hoy nos afectan, conozcamos a fondo lo que tenemos cerca y no dejemos pasar el tiempo y los acontecimientos prescindiendo todos aquellos tan hermosos con los que nos topamos cada día. Nuestro planeta es uno de estos fenómenos que hay que conocer, en él vivimos, a él lo debemos cuidar y entenderlo, bien dicen que a la naturaleza solo se le domina obedeciéndola, y las personas hemos olvidado que el mundo es de todos y no de unos cuantos, cuidemos nuestra casa como una de las cosas más valiosas que poseemos.

6.BIBLIOGRAFÍA.

Varios Autores, Ciencias Naturales, Madrid, España, Editorial Océano, 1999, Pág. 17-25.

Varios Autores, El Hombre y la Geografía, Tomo I, México DF, Editorial Patria, 1994, Pág. 44-78.

Fernando Flores Camacho, Leticia Gallegos Cázares, Física II, México DF, Editorial Santillana, 1997, Pág.11-12.

Varios Autores, Panorámica de México, Tomo II, EdoMex, México, Editorial Prentice hall, 1995, Pág. 24-33.

Imágenes extraídas de Microsoft Encarta 2001. Todos os Derechos Reservados.

Formación del planeta Tierra

Page 40: Ciclo biogeoquímico

 

El Planeta Tierra es parte de un sistema planetario denominado Sistema Solar. Así, el origen de cada uno de los planetas que forman este sistema debe relacionarse con algunos eventos de trascendencia mayor.

Para explicar fenómenos de tanta envergadura como el origen del Sistema Solar o de cada uno de los planetas, siempre se encuentran hipótesis (afirmaciones basadas en conocimiento previo que explican un fenómeno) alternativas.

Una de las hipótesis más aceptadas sobre el origen del. Sistema Solar (sol y planetas) es la conocida teoría del Big-Bang o "hipótesis nebular".

En síntesis, y en forma muy simplificada, esta hipótesis sostiene que en "algún tiempo" anterior a unos 4.500 millones de años atrás el Sistema Solar en formación, no era sino que una "nebulosa" de polvo cósmico y gases. Dicha nebulosa se habría formado producto de la explosión (Big-Bang) de una supernova (técnicamente una supernova ocurre cuando una estrella particular quema su material nuclear, de modo que su fuerza gravitacional deja de ser balanceada por la energía nuclear).

Es posible que el inicio del Sistema Solar haya ocurrido a continuación de tal explosión (el planeta Tierra es, así, uno de los productos de la muerte de una gran estrella).

Habiéndose formado la "nebulosa" producto de la explosión del Big-Bang, necesariamente se inicia un proceso de contracción del polvo cósmico y gases, producto de la fuerza gravitacional de las partículas. Así, es posible pensar que comienza la formación de "masas centrales" o nacimiento del Sistema Solar y de los planetas.

Formación de la Vida

Los primeros seres vivos aparecidos en ese planeta Tierra así formado fueron organismos procariontes (no contienen membranas internas que separen al núcleo del citoplasma) durante una época primitiva (4.600 a 2.600 millones de años atrás) de la tierra cuando la atmósfera no tenía oxígeno o cuando la concentración de éste era muy reducida.

Los eucariones (tienen separado el núcleo del citoplasma) se originaron de algún tipo de procarionte durante un tiempo (2.500 millones de años atrás) en el que el contenido de oxígeno de la atmósfera era alto y estable.

Hacia el Pre-cámbrico temprano, 3.000 millones de años atrás se deben haber encontrado las primeras células vivas. Presumiblemente eran pequeñas, esferoidales, anaeróbicas y procariontes. Probablemente fueron organismos similares a las bacterias del tipo clostridium que vivían en ambientes acuáticos rodeados de moléculas orgánicas que facilitan los procesos de fermentación. No existen fósiles por razones obvias: La atmósfera no poseía capa de ozono y a la tierra llegaba una gran cantidad de radiación solar ultravioleta.

Hacia 670 millones de años atrás se encuentran los primeros fósiles de animales que corresponden a animales de cuerpos blandos (gusanos).