131

ciencias sociales 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cien

    cias

    Soc

    iale

    s

  • Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educacin

    Maigualida del Valle Pinto IriarteViceministra de

    Programas de Desarrollo Acadmico

    Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participacin y Apoyo Acadmico

    Conrado Jess Rovero MoraViceministro para la Articulacin de la

    Educacin Bolivariana Viceministro de Desarrollo para la Integracin de la

    Educacin Bolivariana

    Maigualida del Valle Pinto Iriarte Directora General de Currculo

    Indra Beatriz Carruyo VillasmilDirectora General (E) de Educacin Primaria Bolivariana

    Ciencias SocialesPrimer grado

    Nivel de Educacin Primaria del Subsistema de Educacin Bsica

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este material sin autorizacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Ministerio del Poder Popular para la Educacinwww.me.gob.ve

    Caracas, Distrito Capital

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin, 2013Primera edicin: Mayo 2011

    Segunda edicin: Febrero 2012

    Tiraje: 562.500 ejemplaresDepsito Legal: If-516-201-137-224-69

    ISBN: 978-980-218-297-8Repblica Bolivariana de Venezuela

    Coordinacin Pedaggica General dela Coleccin BicentenarioMaigualida del Valle Pinto Iriarte

    Coordinacin General Logstica y de Distribucin de la Coleccin BicentenarioFranklin Alfredo Albarrn SnchezCoordinacin Logstica

    Yrene Lucrecia Duarte HurtadoJhonny Jos Quintero Pez

    Coordinacin Editorial Serie Ciencias Sociales

    Amrica Bracho Arcila

    Autoras y Autores Amrica BrachoDavid OrtegaNohem Fras

    Correccin de Textos Mara Enriqueta Gallegos Ana Carolina Bracamonte

    Coordinacin de Arte Gilberto Abad VivasIlustraciones Jos Luis Garca NolascoLeidy VsquezEduardo Arias

    Diagramacin Gilberto Abad Vivas

    Grupo Karaive

    ColaboradoresFreddy LpezAlberto AllenPaulette DutelMartn Hernndez

    Coordinacin General de la Coleccin BicentenarioMaryann del Carmen Hanson Flores

    Hugo Rafael Chvez FrasComandante Supremo de la Revolucin Bolivariana

    Tercera edicin: Abril 2013

    Deyanira D Jess Urbez Salazar

    Jorge Alberto Arreaza MontserratVicepresidente Ejecutivo de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela

    Servicio Autnomo Imprenta Nacional Gaceta Ocial 2013

  • Los libros Viva Venezuela (1, 2 y 3er grados) atienden crite-rios de la teora curricular: continuidad y secundaria, integracin de saberes e integralidad. Enfatizamos en principios bsicos de los componentes del rea: espacio, tiempo y sociabilidad en secuen-cias del espacio-tiempo vivido (escuela-familia) al espacio-tiempo local inmediato, para avanzar al local ms amplio y regional, con-textualizando gradualmente con lo nacional.

    Cada uno es un libro de lecturas, dndole a la palabra lectura la aceptacin que corresponde, y en concordancia con actuales

    -ciplinario y en el campo de la lectura escolar. Las lecturas ofre-cen variedad de formas elocuentes, recursos metafricos, estilos y gneros literarios; incluyen cuentos, poemas, leyendas, fbulas,

    no es una fra descripcin sin la presencia del factor humano; la historia se relaciona con el presente (no es una historia lineal-cronolgica): El texto de los temas intenta conciliar lo real y lo imaginario, estn en la edad de los cuentos y de los porqu, les interesa y agrada lo imaginario que los transporta a lo real.

    -gerencias y con explicativos cuando lo creamos til (ms abun-

    referencias de fotos e imgenes y las fuentes de cada cita y textos incluidos (porque anotarlos en el tema, perturba a los escolares la lectura, ah slo anotamos nombre y nacionalidad de autores).

    Quisimos crear libros con un enfoque inter y transdisciplinario centrado en: las ciencias sociales (objeto de conocimiento), nios y nias (sujeto que aprende) y docentes (prctica pedaggica en el aula). Ojala lo hayamos logrado.

    DISTRIBUCIN GRATUITA

  • Grupo Karave

    El ttulo de maestro no debe darse sino al que sabe ensear, esto es al que ensea a aprender; no al que manda a aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja qu se aprende. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseando virtualmente todo lo que seaprende despus, porque ense a aprender. Simn Rodrguez

    VIVA VENEZUELA! Lecturas de Ciencias Sociales Primer grado

    1

  • 2A LAS EDUCADORAS Y A LOS EDUCADORES

    Viva Venezuela! es un libro de lectura gil y ameno que pretende

    convertirse en un recurso til para el aprendizaje de competencias comunicativas, sencillas operaciones matemticas, valores sociales, valores ticos y nociones de tiempo y espacio, que son necesarios en la convivencia humana y con la naturaleza.

    Para la preparacin de este libro nos hemos basado en el principio pedaggico de aprender haciendo, la observacin como mtodo de enseanza y aprendizaje (partiendo de lo inmediato y vivenciado en la familia, la escuela y la comunidad), la actividad ldica con propsitos didcticos y la educacin permanente, atendiendo las especificidades de los que abordan los primeros vagones del tren de la vida.

    Este libro est elaborado pensando en el nio y la nia que se inicia en la lectura y la escritura. Las primeras lecturas son para lerselas en clase a los nios y las nias, tal como ocurre en el proceso que se sigue para ensearles a hablar, hablndoles. Hay que cerciorarse de que lo que escuchan es comprendido cuando lo expresan oralmente y de que sigan con la vista el texto y las imgenes para que activen la memoria visual, reconociendo frases y oraciones y en ellas las palabras.

    Los primeros temas estn referidos a la escuela y la familia (intercalados), mbitos donde transcurre su vida diaria. El orden en que se presentan las lecturas es flexible. La o el docente decide cuando le conviene una u otra, de acuerdo con el proyecto de aprendizaje que haya elaborado. El Proyecto Educativo Canaima ofrece Recursos para el Aprendizaje que deben utilizarse (algunos los citamos en sugerencias).

    En lecturas incorporadas en este libro se acompaa a las y los escolares en la asimilacin de nociones tmporo-espaciales. Se inicia al alumnado en la comprensin del pasado histrico, estableciendo relaciones temporales cualitativas primero (mucho antes-antes-ahora-despus), antes de la ubicacin de acontecimientos histricos en determinados aos, ya que para primer grado slo se espera que los nios y las nias reconozcan y utilicen la unidad, la decena y la centena. Simultneamente se inicia a los nios y a las nias en la orientacin espacial, estableciendo relaciones de posicin y de lateralidad, y puntos de referencia espacial, que les permita aprender a realizar recorridos y desplazarse con seguridad.

    En distintas lecturas se enfatiza el sentimiento de orgullo por nuestro pasado indgena; la valoracin de nuestra diversidad tnico-cultural; el respeto y admiracin por los smbolos patrios y por la figura histrica de Simn Bolvar y dems hroes y heronas de la patria; valores como el amor, el respeto, el trabajo creador, la solidaridad, la identidad personal, familiar, local, regional, nacional y latinoamericana; el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes; y la formacin de hbitos.

    Los autores

    2

  • 3Sugerencia: Esta presentacin del libro se leer en voz alta al alumnado haciendo pausas para que realicen las actividades (adivinanzas, levantar la mano y opinar despus de haber hojeado el libro). Es recomendable escribir diariamente la fecha en la pizarra.

    HOLA, NIAS Y NIOS!Tengo hojas y no soy rbol te hablo sin tener vozsi me abres no me quejo. Adivina qu soy...

    Conzcanme. As soy yo:

    Aj! Adivinaron.

    No soy de carne y hueso como ustedes, sino de papel. Tengo palabras y dibujos en mis hojas de papel.

    Yo me llamo VIVA VENEZUELA!Me pusieron ese nombre porque soy venezolano. Y

    porque me hicieron para escolares de un pas bien bonito:

    VENEZUELA

    Levanten la mano las nias y los nios que deseen mirar mis hojas, para que puedan opinar de cmo soy yo por dentro.

  • 4 LO QUE CONTIENE ESTE LIBRO

    Vamos a la escuela............................................................................ 6 La Luna le dijo al Sol (U) ............................................................... 10

    Estamos en la escuela...................................................................... 12La aventura de leer........................................................................... 14Todas y todos tenemos familia...................................................... 18Para qu sirven los pies?............................................................... 20Nuestra sala de clases..................................................................... 22Vamos a pasear!............................................................................... 24La casita de una ronda y nuestras casas..................................... 26La casita de Mateo es as................................................................ 30Las familias indgenas....................................................................... 34Cuando la escuela est cerca........................................................ 38Las cosas de las casas...................................................................... 40Lleg la hora de comer................................................................... 44La comunidad y sus trabajadores................................................. 48La escuela invita a la comunidad (U)........................................... 52Cambios que han ocurrido............................................................ 56Paisajes de la ciudad y del campo................................................. 58Colaboramos en la ciudad y en el campo.................................. 62Un cuentacuento nos visita............................................................ 64En las ciudades hay peligros con ruedas..................................... 66

  • 5Los temas y subtemas identificados con una (U), son recreaciones parciales de materiales publicados por la Unesco en Cuadernos Tcnico-Pedaggicos, Gua Didctica de Educacin en Poblacin (primer grado), cuyos autores son educadores venezolanos. Tal como lo recomienda esta publicacin, realizamos la recreacin para adecuarlos a la realidad actual y al vocabulario cotidiano.

    La Luna adorna las noches...68La gente se duerme y se despierta en su casa.....70El Sol sale todos los das.............................72Tilingo, tilingo, maana es domingo.............................74Das para recordar............78

    La bandera de las 8 estrellas......................80Nuestra Venezuela es as....................82La plaza Bolvar de Caracas.88

    Igualdad entre diferentes........................90El tren de la vida (U)................................94Hembra o varn? (U)......98El nio Simn Bolvar.....................102

    Ustedes tienen derechos y deberes....104Ustedes tienen derecho a escuchar este cuento....106El ltimo vagn del tren de la vida...........108Nuestra Venezuela est en Amrica del Sur....................................114Antes, es el pasado..............................116Vivimos en el mundo.................120Referencias.......128Bibliografa bsica consultada.......128

  • 76

    VAMOS A LA ESCUELA Vamos a or

    Vamos a la escuela

    Nias y nios van a la escuela,con lpiz, cuadernos y con acuarelas.Pintan paisajes de Venezuela,recorren historias y cuentan monedas.Recuerdan los cuentos que les dijo la abuela,comparten creyones, dibujan las letras.

  • 76

    Y VOLVEMOS A LA CASA

    Juegan y cantan, cuentan que cuentan. Nias y nios todos estudian, vuelven a casa donde comparten las letras, los nmeros, los juegos y el arte. Y todos en familia aprenden y ensean, las grandes historias que traspasan fronteras. Jan Thomas Mora Rujano

  • 98

    Ustedes, nias y nios, vienen a la escuela a aprender.

    Vamos a leer dibujos!

  • 998

    Sugerencia: Sabido es que or, leer y escribir son eslabones de un proceso: or precede a la expresin oral e interactan, influyen igualmente en el aprendizaje de la lectoescritura y en la socializacin de escolares de corta edad. Por tanto, es necesario cultivar destrezas para escuchar y para comunicarse oralmente lo que han odo, como contribucin al logro de su progresivo desarrollo del proceso de aprender a leer y escribir. Al terminar la pgina anterior, invitar a voluntario(as) a decir en voz alta lo que representa cada dibujo y luego a que inventen frases con uso de cada palabra. Cuando nios y nias se estn iniciando en la lectura y la escritura, es muy importante jugar con laberintos porque ejercitan la coordinacin motora manual-ocular y la orientacin espacial: es conveniente proporcionarles otros ejercicios con laberintos durante el ao escolar.

    Para ir a la Luna

    Descubre el camino que debe seguir el cohete e indcalo con tu dedo:

  • 10

    LA LUNA LE DIJO AL SOL (U)

    El quera saber de qu color son los ojos que leen

    mejor . La le respondi: pardos, ,

    como el cielo y como el carbn, todos son campeones

    al leer en un y en una

  • 11

    Le pregunt el a la :

    Y si los ojitos tienen problemas y no pueden leer en la escuela?

    Y la respondi:

    Le ponen unos y se acab.

    Entonces pregunt el :

    Y si no tienen con qu comprarlos?

    Y la le respondi:

    No, chamo! En Venezuela los son gratin.

    Sugerencia: Leerles el texto, teniendo el alumnado a la vista. Enseguida, los nios y las nias gracias a su memoria visual, espontneamente reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras, porque para los nios las palabras escritas son dibujos que evocan cada una de las ideas.

  • 1312

    La escuela de Eva es as.

    Tengo, tengo, tengocinco peldaitosme suben me bajantodos los niitos.

    Blanca EstrElla (1)(Maestra venezolana)

    12

  • 1312

    La escuela de Eva tiene al lado de la puerta la bandera de Venezuela: est a tu izquierda o a tu derecha? En tu escuela, dnde izan la bandera nacional?

    En la escuela de Eva tienen computadoras. En tu escuela tambin? Cmo se llaman las computadoras? Canaima!

    Eva dice: Me gusta mi escuela.

    Y t, qu dices?

  • 1514

    LA AVENTURA DE LEER...

    Con la V de Venezuela

    Ivn, otro nio de esa escuela, dice:

    Nuestra escuela tiene ventanas.

    Por las ventanas entra el sol y el viento.

    Desde la ventana vimos unas aves.

    Pjaros de colores volaban por el patio, se

    paraban en las ramas del rbol y se iban.

  • 1514

    Mi amiga Eva Sofa dijo:

    Ivn, tal vez los lindos pajaritos vuelvan maana.

    Ojal! Me gusta verlos libres. As le gustaban a Simn Bolvar cuando era nio.

    A Ivn y a su amiga Eva les gustaba una cancin que comienza as:

    T la conoces?

    Sugerencia: Leerles el texto (sealar con un puntero la grafa v) e invtalos a comentarlo. Consideran los especialistas que cualquiera que sea la metodologa aplicada para ensear a leer, debe apuntalar la concepcin holstica de la lectura y, en su primera fase, poner nfasis en la comprensin del lenguaje escuchado, as como del escrito en pequeos textos confeccionados a partir de lo expresado por nias y nios despus de experiencias vividas (esto ltimo slo puede hacerlo su docente de aula, mediante pequeos textos escritos en la pizarra, en carteles o en un rotafolio). En este libro hemos comenzado con textos cortos referidos a la escuela y la familia, donde abunda la grafa v; lo primero porque son utilizables las experiencias vividas en los primeros das de clase (lo observado), lo que les guste o no les guste, etc.) y lo segundo porque la infancia venezolana ha visto la grafa v en el ttulo de este libro, revistas, etc. y ha escuchado el fonema en conversaciones familiares sobre el pas, en mensajes transmitidos por radio y televisin. Es recomendable que a partir de este tema su docente utilice expresiones de alumnos(as) del grado para redactar oraciones y frases cortas referidas a sus vivencias en la escuela y en la familia, que se mostrarn para ser ledos por alumnos y alumnas y escritas en sus respectivos cuadernos (de este modo, cada quien va construyendo su propio libro durante el ao escolar). Es recomendable usar material de Canaima Educativo (Recursos N 5 - El abecedario - N 8 - Juguemos con las vocales y otros), despus de esta parte de la etapa inicial de lo vivido en la escuela y en su casa, en el orden y en el momento que su docente lo crea pertinente y til para el grupo.

    Viva Venezuela mi patria querida, quien la libert mi hermano fue Simn Bolvar.

  • 1716

    Adentro de la escuela

    El aula donde est Eva tiene una mesa con su silla para

    cada uno. Si van a trabajar en grupo, juntan las mesas Listo!

    Eva dijo en clase:

    Traje el libro con el que aprendi a leer mi mam.

    Ella me lo prest.

    Es viejo. Tiene dibujos sin color pero me gusta lo que dice.

  • 1716

    Y qu dice ese libro? pregunt la maestra.

    Eva empez a leer despacito:

    Mi mam me ama

    Mi mam me mima

    Mi pap me ama

    Mi pap me mima

    Yo amo a mi mam

    Yo amo a mi pap

    Hubo aplausos en el aula.

    Juan, t sabes leer eso? pregunt la maestra

    No, yo no. Pero s leo las

    vocales: a e i o u

    Sugerencia: Una de las finalidades de los primeros contactos con el grupo es detectar los conocimientos que trae el alumnado para planificar el trabajo en funcin de lo que conoce el nio. Estos primeros temas permiten detectar: lateralidad, con el lugar de la bandera; contar del 1 al 9 (inventar una forma atractiva a partir de los peldaos de la escuela en el dibujo); iniciar la evaluacin de la situacin en que est cada alumno (a) en lectura. Conviene ayudar a aprender a leer y escribir las oraciones referidas a mam y pap, as como oraciones y frases que ms hayan interesado a los nios y nias.

  • 18

    TODAS Y TODOS TENEMOS FAMILIA

    T y todas las personas tenemos familia.

    Slo las personas tenemos familia? Tal vez no.

    Les vamos a presentar a la gata Tachuela y el gato Misito.

    Familia gatuna

    La gata Tachuela tiene tres gatitosuno es blanco, otro negro y la otra manchadita.

    Yo soy hijo de Tachuela, dice el gato que es blanquito.

    Yo soy hijo de Tachuela, dice el gato que es negrito.

    Yo soy hija de Tachuela, dice la ltima gatita, que no es blanca ni negra, sino toda manchadita.

  • 19

    El gato Misito es muy seorn. Camina tieso por el tejado y cuando saluda a sus amigos hace miauuuuu!

    Tachuela y Misito viven en la casa de la familia humana que los adopt.

    En el barrio todos los conocen por su fama de cazar ratones y siempre dicen:

    La gata Tachuelay el gato Misito tienen una casaque es todo un primor.

    (2) Laura Amto (Maestra argentina)

    Sugerencia: La lectura anterior es apropiada para abordar el tema de la familia (miembros, uso de espacio de su casa). A partir del color de los gatos y sus gatitos se debe lograr un primer acercamiento a la nocin de igualdad entre seres humanos: referirles que en muchas familias el color de la piel de la mam y el pap es diferente y el de hijos e hijas tambin; animarlos a expresar sus propias experiencias al respecto, ante las cuales el o la docente siempre aadir un comentario favorable a la igualdad y contra la discriminacin por esas caractersticas (Recurso para el Aprendizaje N 48 y/o N 50 de Canaima Educativo).

  • 20

    Ustedes s que saben cosas! As es:

    Los pies sirven para pararnos, para caminar, tambin para correr y bailar.

    Damos pasos para ir de un sitio a otro.

    Ustedes aprendieron a caminar en su casa.

    En la escuela se aprende a caminar sin tropezar y sin empujar.

    Cmo se aprende eso?, caminando sin tropezar con las cosas ni con las otras personas y sin empujar a nadie.

    A ti te gusta que te empujen?...A nadie le gusta.

    PARA QU SIRVEN LOS PIES?

  • 21

    Los pies tambin sirven para medir.

    Sugerencia: Propiciar una conversacin sobre la conveniencia de caminar en la escuela y otros lugares, sin tropezar ni empujar; inducirlos a que ellos mismos asuman la responsabilidad de autocontrolarse, para que su desplazamiento dentro y fuera del aula sea el adecuado. En cuanto a medir con sus pasos, es algo que generalmente les encanta: pedir voluntarios para medir con pasos desde donde estn hasta la puerta del aula para que comparen distancias (cuando la cantidad de pasos supere el nmero hasta el que sabe contar el nio, su docente lo dice y l lo repite). Esto no es una prdida de tiempo, sino al contrario: se aprende lo que se hace.

    Por ejemplo, en esta foto de un aula, Pepe ocupa una mesa que est a 1 paso de la ventana y Mara ocupa una mesa que est a 10 pasos Quin est ms lejos de la ventana?

    El aula de la foto es de otro

    pas. En qu se diferencia la ropa que tienen de la que usan los escolares aqu?

    S, para medir.

    Con pasos que das con los pies, puedes medir la distancia de un lugar a otro o el largo y ancho de espacios pequeos.

  • 2322

    NUESTRA SALA DE CLASES

    Hoy, Eva volvi contenta a su escuela. Su amigo Ivn tambin.

    Buenos das!, le deca a quien encontraba.

    Entr al aula. Se sent y se puso a dibujar.

    Qu tiene Eva arriba de la mesa?

    Y abajo, qu hay?

  • 2322

    La maestra nos invit a observar nuestra sala de clases: paredes, piso, techo, puerta, ventanas y las cosas que hay dentro del aula.

    Organizados en grupos caminamos poco a poco para ver todo muy bien. Medimos con pasos el largo y el ancho del aula.

    Cuando terminamos, describimos lo observado. De pronto la maestra pregunt: No sienten un olor?

    S, a comida sabrosa, dijimos. Era que la estaban preparando en la cocina de la escuela que est cerca.

    El da siguiente dijo Eva: Fue un trabajo bonito y la tarea tambin: le debamos describir el aula a nuestra familia y cuando lo hice, a pap, mam y mi hermano les gust mucho.

    Sugerencia: Organizar la observacin directa del aula (forma, color de paredes, puerta y ventanas, mobiliario etc.) y la medicin con sus pasos del largo y ancho del aula. La geografa moderna es una ciencia social que se ocupa esencialmente del estudio de la organizacin del espacio por sus habitantes. Los nios de corta edad slo perciben el espacio vivido, inmediato y cercano, como son su casa y su escuela; por eso, es a partir de esos espacios como puede aprender nociones elementales de geografa que, progresivamente, ir ampliando a otras escalas espaciales.

  • 2524

    24

    Vamos por la acera depacito y con orden.Vamos a ver todo lo que hay.Despus...

    VAMOS A PASEAR!

    Salimos a pasear por la calle donde est la escuela y un poquito ms all, para observarla.

  • 2524

    Sugerencia: Darle al alumnado orientaciones acerca de cmo y qu observar en el paisaje, as como para el comportamiento durante el recorrido (solicitar con anticipacin la colaboracin de algn representante para que acompae al grupo y asegurar su proteccin). Aprovechar las orientaciones dadas, para pedirles que observen la calle y los alrededores de su casa, que representen en un dibujo lo observado y lo traigan a clase junto con la respuesta a dos preguntas: Cmo se llama la calle y por qu se llama as? Cmo se llama el barrio o urbanizacin donde est y por qu se llama as? Con frecuencia, la toponimia se relaciona con algn personaje valioso de la comunidad o con algn suceso histrico que puede servir para una explicacin o indagacin.

    25

    Vamos a dibujar lo que vimos.

    Cuando regresbamos a la escuela empez a llover.

  • 2726

    de la chimenea el humo sala as , as .

    Yo tena una casita as, as

    LA CASITA DE UNA RONDA Y NUESTRAS CASAS

    La casita

    Tena un patiecito y un lindo jardn, para ver el cielo y bailar as, as... Trala la l lara la l.

  • 2726

    Para entrar haba que tocar as, as

    En la cocinita hay una mesita, un juego de tazasy una cucharita para revolver as, as (Autor desconocido)

    Sugerencia: Si no se tiene la msica del canto de ronda La casita, inventar una adecuada al ritmo de los versos. Se canta y se baila una ronda para que los nios, cuando dicen as, as, hagan movimientos como los dibujados al lado de los versos. Lo que interesa es que hagan los movimientos (abajo-arriba-lateral al simular que tocan la puerta y el giratorio al simular que revuelven con la cucharita porque permiten: 1) estimular la comprensin de un texto (aunque no lo estn leyendo sino cantando); 2) ejercitar la motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la escritura (se escribe de izquierda a derecha, con un movimiento manual y ocular en esa direccin), se toma el lpiz con el puo de la mano para no slo hacer el movimiento lateral, sino tambin el giratorio como revolver con la cucharita para el trazado de muchas letras; 3) al mover el cuerpo y las manos ejercitan en la prctica nociones de referentes espaciales necesarios para la localizacin geogrfica. Por sus bondades, es recomendable repetir con frecuencia la ronda para que nios y nias ejerciten la motricidad y lleguen a aprenderse la letra de la cancin.

    Dejamos el polvo de los zapaticos as, as

  • 28

    Alguna de estas viviendas se parece a la tuya?

    28

  • 29

    En los rboles gigantes un sindicato de pjaros cantores, teje casitas colgantes hogares para los pjaros obreros.

    Pero celestes aguaceros de dulcsimos cantares, le deshacen los hogares a los pjaros obreros.

    Los pjaros obreros(Fragmento)

    Oscar alfarO (Maestro y poeta boliviano)

  • 30

    LA CASITA DE MATEO ES AS

    Mateo est viendo los pececitos!La casita de Mateo est clavada en la orilla de un lago donde viven peces.

  • 31

    La casita de Mateo es un palafito. Est clavada con estacas al fondo del lago.

    El lugar donde vive Mateo se llama Santa Rosa de Agua. Est cerca de una ciudad grande: Maracaibo.

    Santa Rosa de Agua es as:

  • 32

    Mateo nos cuenta su vida

    Mam, pap y yo somos una familia indgena. Pertenecemos al pueblo A; tambin nos llaman paraujanos.

    Voy a la escuela caminando por los puentes de madera que hay para comunicar los palafitos.

    Nos ensean a hablar a, porque este idioma de nuestros abuelos ahora lo hablan pocos paraujanos y no debe perderse. Adems, nos ensean el idioma castellano.

    Los A comemos pescado, pltano y arepa casi todos los das.

    Mi pap sale a pescar en su cayuco. Cuando voy con l, lo ayudo a pescar.

    Mi mam teje esteras. Yo busco los tallos de enea que usa para tejer. Luego ella vende las esteras en Maracaibo.

  • 33

    Conozco leyendas de los viejos a, porque mam las sabe y me las cuenta en la noche.

    A veces he soado con las historias que ella me cuenta: Mam dice que antes el agua del Lago era clarita, los paraujanos cazaban con arpones los patos que all nadaban y que hasta se poda beber el agua salobre del lago.

    Yo duermo feliz y sin calor en una estera.

    Pap y mam no duermen as, sino en chinchorros.

    Sugerencia: Hablarles de los indgenas como los primeros habitantes de nuestro territorio y que nos sentimos orgullosos de nuestro pasado indgena.

  • 3534

    LAS FAMILIAS INDGENAS

    Los indgenas viven en distintos tipos de chozas.

    La choza donde vive Mateo con su familia se llama palafito. Esta otra se llama churuata (mira la imagen). Pero hay otros tipos de churuatas.

    Nios y nias viven generalmente con todos sus familiares en un mismo hogar. En una churuata caben hasta sesenta personas de una misma familia.

    En la noche, cuando se acuestan en sus chinchorros, sus abuelos y abuelas les cuentan leyendas y cuentos de los indgenas del pasado lejano. Se levantan muy temprano, se asean y comen arepas o casabe en el desayuno.

  • 3534

    Ahora muchas comunidades indgenas tienen electricidad y escuelas donde ensean en el idioma indgena y tambin en castellano.

    Con su familia aprenden las costumbres indgenas y aprenden a trabajar.

    Los nios ayudan a su pap a preparar la tierra del conuco antes de sembrar, aprenden a cazar, a pescar, a construir curiaras y tambin a navegar.

    Las nias ayudan a su mam a hacer arepas, chicha, casabe y otros alimentos que acostumbran comer; aprenden a tejer cestas, chinchorros y guayucos, y tambin a fabricar con barro vasijas y otros objetos.

    Los nios y las nias de tuedad se divierten con juegos iguales a los del pasado lejano,pero tambin con juegos como los que hay ahora. Saben tocar maracas, flautas, guaruras de caracol; bailan danzas tradicionales de su comunidad.

    Les inv i tamos a buscar informacin de cules son las cosas que hay dentro de las churuatas y chabanos.

    Sugerencia: Luego de comentar esta parte del tema, pedirles que expresen por escrito (frases breves) o por dibujos, lo que ms le haya interesado a cada quien. Y luego leerles el mito piaroa, comentndoles que viven en algunos lugares de Guayana.

  • 3736

    Vamos a escuchar un mito piaroa

    Wajari cre los cabellos negros, luego los ojos y dijo: Muchos peligros amenazan a esta gente. Entonces cre el lugar donde se poda vivir, prepar la tierra y la arregl para poder crear a todos los hombres y todas las mujeres.

    Mientras Wajari estaba en eso, lleg a espiarlo su hermano Buoka, y Wajari no se dio cuenta. Buoka pens: Le voy a decir que tambin cree gente para m. Disfrazado de pjaro le dio vueltas a Wajari y tambin alrededor de Tiannawa, el rbol sagrado de cuatro ramas. Y al revolotear, Wajari escuch un ruido. Qu clase de animal ser? Voy a buscarlo Wajari crey que haba odo a una persona, pero al ver lo que era, dijo: Slo veo un bicho. Entonces le dijo a la gente que haba creado: si toman agua amarga no coman animales; las enfermedades de los animales pueden ser peligrosas para jvenes y viejos.

  • 3736

    Wajari escuch voces maravillosas: las voces de grupos piaroas. Los pensamientos de Wajari fueron a visitar todos los lugares sagrados de la creacin de los Piaroa y dijo: Mis pensamientos son claros porque soy muy bueno. Soy el seor de todos los pensamientos, animales, gente, alimentos!

    En las visiones de Wajari se presentaron todas las grutas de la selva. Por eso es seor de las grutas. En sus visiones vio que en los pensamientos de su hermana Chejer tambin haba otros dioses. Vio los pensamientos del padre y de otros hombres. Esos pensamientos se parecan a los de Wajari.

    l comenz a golpearse con una mazorca de maz y dijo: Soy bueno, conozco el futuro!

    Y sus visiones viajaron al futuro, por eso es que ahora los jefes piaroa pueden ensear y los hombres pueden aprender si no tienes miedo aprendes ms rpido. Si tienes miedo, no podrs pensar bien.

    Tienes que aprender hasta la muerte.

    Y tus hijos tendrn que hacer lo mismo. (3)

    Sugerencia: Propiciar conversacin acerca de lo expresado en el mito. Mediante preguntas, tratar que lo relacionen con lo expresado en la primera parte del tema. Invitarles a construir maquetas de diferentes tipos de viviendas indgenas con utilizacin de materiales simples palitos, paja, barro (si en la escuela tienen mesa de arena, es un extraordinario recurso para sta y otras actividades manuales).

  • 38

    CUANDO LA ESCUELA EST CERCA

    Eva vive en la casa azul.La escuela est detrs de una casa amarilla al lado de la farmacia.Eva va caminando a su escuela porque est cerca.Seala con tu dedo el recorrido que hace Eva de su casa a la escuela.T vives cerca o lejos de tu escuela?

  • Eva camina por la acera y est esperando a sus compaeros sobre la acera.

    Los nios y nias que estn caminando lo hacen por la calle, eso no est bien.

    Por dnde caminas t cuando vienes a la escuela?Sugerencia: Este tipo de ejercicios, adems de contribuir a formar nociones de localizacin y desplazamiento espacial, contribuye a que el nio comience a internalizar el nuevo concepto de espacio-ambiente que vincula al humano con las cosas y la naturaleza del lugar; vale decir: vincula al espacio corporal (el cuerpo) y el ambiente. Esa relacin, que se capta del mundo exterior que le rodea, le permitir comprender posteriormente la interrelacin sociedad-naturaleza (concepto fundamental de la geohistoria).

    39

  • 4140

    LAS COSAS DE LAS CASAS

    Quien adivine

    buen adivinador o buena adivinadora ser.

    Tiene patas y no camina. Est cerca de la mesa pero no come.

    (allis al)

    No es cocinera pero sabe cocinar. (allo al)

    Est siempre en el comedor, pero nunca come.

    (asem al)

    Tiene colchn y almohada pero no duerme.Qu es? (amac al)

    Los nios y las nias saben inventar adivinanzas.

    Quin quiere inventar otra?

  • 4140

    Para qu sirven estas cosas que hay en la casa?

    Sugerencia: A travs de una lluvia de ideas u otra actividad grupal, motivar al alumnado a hablar de los beneficios que proporcionan el agua y la electricidad en el hogar y la escuela. Pedirles que discutan en grupos pequeos cmo utilizar racionalmente el agua y la electricidad en el hogar y la escuela para proponerlo al grado y someterlo a discusin, para su aprobacin o rechazo mediante votacin (con la seal de costumbre).

  • 4342

    Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

    Cul es el lugar de tu casa donde guardas tu ropa y tus juguetes?

    Y a esta nia qu le pasa? No es slo la maestra quien debe saber dnde est el borrador.

  • 4342

    T SABES DNDE SE PONEN LAS COSAS QUE USTEDES NECESITAN EN EL AULA?

    Sugerencia: Promover una conversacin sobre la importancia de hbitos para organizar su ropa, sus juguetes, etc., en el hogar, as como los instrumentos que se utilizan en la escuela. Pedirles ejemplos de cmo cumplen sus deberes de orden en el hogar y la escuela.

  • 4544

    LLEG LA HORA DE COMER

    Hoy en da, en muchas escuelas las nias y los nios comen a la hora de almorzar y de merendar.

    Ustedes tambin?

    En todo caso, quienes comen en la escuela, tambin comen en su casa: en los dos lugares se come maz.

    Quieres saber cmo es ms frecuente comerlo? Adivnalo...

    Are are en la maana. Epa epa por la noche. Si no adivinasQu derroche!

    (apera)

  • 4544

    Por qu tenemos esa costumbre?

    Costumbre es lo que hacemos con mucha frecuencia.

    La costumbre de comer arepas es viejsima. La heredamos de abuelos indgenas que en tiempos muy lejanos vivieron en Venezuela.

    Qu otros alimentos hechos con maz conoces t?

    Cules de ellos acostumbra a comer tu familia?

    Los indgenas de tiempos lejanos sembraban maz y cosechaban jojotos en un conuco.

    Nosotros vamos a sembrar semillas de maz en un germinador para observarlo todos los das.

    Sugerencia: Pedirle al alumnado que traigan al saln de clase frascos de vidrio, papel peridico, tierra y granos de maz, para que cada nio, bajo la orientacin del docente, construya su germinador. Una vez construido, se coloca cerca de la ventana u otro lugar donde reciba luz solar. Indicarles que observen diariamente los cambios que ocurren a las semillas y en las maticas que van surgiendo, con el fin de que representen con dibujos los cambios observados.

  • 4746

    Muchos otros vegetales que comemos ahora, los coman en el pasado nias y nios indgenas.

  • 4746

    Sugerencia: Propiciar una conversacin sobre la riqueza de los alimentos de origen indgena que acostumbramos a comer para la nutricin. Ayudarlos a clasificar los vegetales dibujados (races, frutas, semillas) y hablarles de la importancia de la agricultura.

  • 4948

    LA COMUNIDAD Y SUS TRABAJADORES

    Las familias no viven aisladas. Forman una comunidad de vecinos y vecinas que necesitan los mismos bienes y servicios.

    LAS MANOS TRABAJAN

    Hacen la comida que comemosFabrican la ropa que usamosManejan el autobsFabrican los zapatosCortan la carne en la carniceraHacen pan en la panaderaArreglan y venden verduras y frutas

    Las manos de esas personas realizan trabajos que necesita la gente de toda la comunidad para alimentarse, vestirse y para su transporte. Qu ms hacen las manos para la comunidad?

  • 4948

    Toda comunidad necesita velar por la salud Quines trabajan en esos servicios de salud?

    Toda comunidad necesita servicios de educacin Quines trabajan en esos servicios de educacin?

    Toda comunidad necesita agua potable y electricidad. Qu organismos le brindan esos servicios?

    En toda comunidad hay trabajadores y trabajadoras que son necesarios.

    Escribe en tu cuaderno los nombres de los servicios que hay en tu comunidad.

  • 5150

    Cmo ayudan sus habitantes a la comunidad?

    VAMOS A RESPONDER...

    Por qu el trabajo que realiza esta persona, es indispensable para una comunidad?

    Cmo colaborar con esa persona?

  • 515150

    El ingreso familiar lo origina el pago que reciben por su trabajo miembros de la comunidad familiar.

    En qu trabajan tus familiares?

    En toda comunidad hay personas que no trabajan. Por qu?

    Sugerencia: En esta lectura es oportuno hablarles a los nios de la importancia del trabajo, a partir de evidencias observadas por los propios escolares en la familia, la escuela y la comunidad (Recursos para el aprendizaje Valorando el trabajo en Canaima Educativo).

  • 5352

    Fiesta en la escuela! Habr canciones, bailes, poesas... Vendrn nuestras familias completas. Pepe nos hizo rer cuando inform cuntos familiares tiene, porque lo dijo as:

    Uno, dos, tres,Mam, pap y yo somos tres. Cuatro y cincomis primos dan un brinco. Seis y sietems tres abuelos somos diez. Mi familia as es.

    Y mientras lo deca, hizo en el pizarrn esto:

    Si estuvieras en esa escuela cuntos familiares tuyos iran a la fiesta?

  • 5352

    LOS CHIMICHIMITOS Los chimichimitos Los chimichimitos estaban bailando en coro corito Tambor!

    Qu baile la vieja! Tambor! Qu baile el viejito! Tambor!

    Los chimichimitos estaban bailando en coro corito Tambor!

    Qu baile la negra! Tambor! Qu baile el negrito! Tambor!Versin de r. OlivarEs figuErOa (4) (Folclorista venezolano)

    Sugerencia: En primer grado se aspira introducir al alumnado en un proceso gradual de identificacin con las manifestaciones de la cultura popular de su medio local; aprovechar los chimichimitos, para obtener mediante un torbellino de ideas una informacin de lo que en su medio familiar y comunitario hayan obtenido al respecto, con el fin de afianzar sus conocimientos a travs de la sistematizacin de sus vivencias (se parte as, de lo inmediato y vivenciado, para tratar la cultura popular local durante el ao escolar). Las lecturas y el ejercicio propuestos sobre caractersticas de la familia facilitan que cada escolar identifique y describa las caractersticas de su familia y represente sus miembros en dibujos. Propiciar una conversacin sobre las opiniones incluidas en la pgina 55.

    La maestra explic que los chimichimitos son un canto y un baile muy viejos, relacionados con indgenas y con gente que trajeron de frica a la fuerza los espaoles en tiempos muy lejanos.

    Estamos ensayando para la fiesta: vamos a bailar y a cantar esta cancin.

  • 5554

    Las familias son diferentes

    Descubre las diferencias segn el nmero de personas, edad y sexo.

    Cmo es tu familia?

    Tu familia y las familias vecinas forman una comunidad.

  • 5554

    Oyendo opiniones... (U)

    Todas las familias, ademsde casa, alimento, ropa,necesitan servicios de salud,educacin y recreacin

  • 5756

    CAMBIOS QUE HAN OCURRIDO

    Antes, la mayora de las familias viva en el campo.

    Ahora, la mayora vive en ciudades.

    Antes, en ninguna parte haba televisor porque no se haba inventado.

    Antes, nadie conoca la computadora porque no exista.

    Ahora, en muchas comunidades funciona un infocentro donde la gente las utiliza.

    Antes, el pizarrn era la nica ayuda que haba en las escuelas para ensear y aprender.

    Ahora, en muchas escuelas tambin hay televisores y computadoras.

  • 5756

    La nia y la computadora

    La nia no olvidar jams aquel da cuando un seor alto, que se present con el nombre de Carlos, entr al saln con unas computadoras y explic cmo funcionaban.

    La noche de ese da no poda dormir. En su cama soaba que tecleaba en aquella computadora sus primeras palabras creadas por ella.

    De repente, en la pantalla de la computadora aparecan palabras

    que daban respuesta a sus preguntas.

    Cmo te llamas? le pregunt la nia.

    Canaima respondi la computadora.

    Dnde naciste? volvi a preguntar la nia.

    En Portugal, y otras igualitas a m estn naciendo en Venezuela.

    Cundo naciste? insisti en preguntar.

    En el ao dos mil ocho respondi.

    Quines son tus padres? insisti la nia.

    Mi mam se llama Intel y mi pap se llama Proyecto Canaima.As continu aquella fascinante conversacin hasta que la nia vio por la ventana de su cuarto que estaba amaneciendo, y la computadora se apag.

    Sugerencia: La lectura de esta pgina puede ser la ocasin para explicar que las computadoras porttiles, modelo Magallanes del Proyecto Canaima, que los escolares utilizan, fueron inicialmente fabricadas en Portugal bajo licencia del Intel y desarrolladas en software libre en Venezuela, como parte de un lote de computadoras adquiridas por el entonces Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, durante su visita a Lisboa en septiembre de 2008. El uso de estas computadoras porttiles se ha convertido en una herramienta sencilla, accesible y con numerosas posibilidades para el aprendizaje y la independencia tecnolgica.

  • 58

    PAISAJES DE LA CIUDAD Y DEL CAMPO

    Venezuela es un pas grande y tiene paisajes diferentes: el paisaje de una ciudad es muy diferente al paisaje de un casero y de un pueblo campesino.

    Te invitamos a dibujar un paisaje del lugar donde vives.

    Doa Luna Moderna (U)(Cuento)

    Haba una vez dos nios que vivan en dos lugares distantes y muy distintos. Pero a los dos les gustaba dibujar en la computadora. Una noche, por pura casualidad, Felipe y Elba dibujaron un paisaje del lugar donde viva cada uno.

    Cuando terminaron sus lindos dibujos, se fueron a acostar y sus paisajes quedaron en las pantallas. Tambin, por casualidad, sus computadoras estn junto a una ventana.

  • 59

    La seora Luna, que andaba paseando, meti sus rayos por los vidrios de las ventanas, hizo clic en la computadora de la nia y luego en la del nio. Vio los dos paisajes y como le gustaron tanto, con su mgica luz se los llev para mirarlos en la computadora que tiene en el cielo, y devolverlos antes de que llegara el seor Sol.

    Pas toda la noche encantada con los paisajes. Estaba tan distrada, que no se dio cuenta, que slo faltaba un minuto para que llegara el Sol.

    Sali volando cielo arriba, cielo abajo y con el apuro, doa Luna Moderna cambi los paisajes de Felipe y Elba.

    LCDsystem

    Elba, al despertarse, abri la computadora y vio un campo con vacas comiendo pasto, muchos rboles, no vio casas, sino una all que casi no se vea dentro de aquel paisaje con tanto verde. Y un cielo azul tan limpio, que ella nunca haba visto otro igual.

    Le pareci bello el paisaje, pero no era el que ella haba dejado en su computadora.

    Qu ocurri? pensaba. Si yo lo dej

    aqu y la computadora tiene memoria.

  • 60

    Elba y Felipe quisieron saber dnde encontrar al autor del paisaje distinto al suyo.

    Entonces, doa Luna los arrop con su luzy, con toda prisa, logr

    la amistad entre una nia de la ciudad y un nio del campo.

    Felipe hizo lo mismo y sorprendido con el paisaje pens que algn duende haba convertido los rboles de su paisaje en edificios, y el montn de flores en ranchos y casas, que el ro lo convirti en larga autopista por donde, en vez de agua, corran carros y camiones. Y que, adems, l le haba pasado una borra al azul y por eso el cielo se vea sucio.

    La noche siguiente apareci la Luna ms llena de luz que nunca.

    Dispuesta a explicarle su equivocacin a los dos, su luz entr por las ventanas y en las dos pantallas apareci escrito lo ocurrido.

  • 61

    Como Felipe, los nios del campo se alegran cuando tienen amistad con nios y nias de la ciudad.

    Y como Elba, nias y nios de la ciudad quieren tener amistad con nias y nios del campo. (5)

    Sugerencia: Invitar a que los escolares comparen los paisajes de la ciudad y del campo que aparecen en esta pgina. Promover conversacin sobre la amistad como valor humano.

    Colorn colorado,este cuento se ha acabado. Pero la amistad ha quedado.

  • 6362

    COLABORAMOS EN LA CIUDAD Y EN EL CAMPO

    En qu colaboras t?

  • 6362

    En el campo, los miembros de la familia colaboran en las tareas del hogar.

    Los y las escolares ayudan los sbados y los domingos en trabajos que hacen sus padres en el campo toda la semana.

  • 6564

    UN CUENTACUENTO NOS VISITA

    El granjero y sus hijos (Fbula de tiempos viejsimos)

    Los tres hermanos estaban peleando mientras realizaban las tareas que le haba encargado su padre. El mayor estaba parado junto a la puerta del establo agitando con furia los brazos. El segundo, frente a l alzaba el puo con ira. Y el tercero, recostado junto al pozo, se vea muy bravo. El pap, que los estaba viendo, sali de la casa con tres palos muy bien amarrados en un solo haz. Hijos les grit. Si pueden dejar un momento el pleito, vengan porque quiero que traten de partir estos palos.

  • 6564

    Los tres hijos lo intentaron, pero ninguno pudo a pesar de sus esfuerzos.

    La madera era resistente y no se rompa.

    Entonces, el pap desat los palos, entreg uno a cada hijo y les dijo: Ahora intntenlo!

    Cada uno parti el palo fcilmente. Y el padre dijo:

    Como ven, si ustedes estn separados como los palos, cualquiera podr hacerles dao. Pero unidos, sern suficientemente fuertes para soportar cualquier infortunio que tengan en la vida y la tierra que cultiven juntos prosperar.

    Qu nos ensea lo que lemos?

  • 6766

    EN LAS CIUDADES HAY PELIGROS CON RUEDAS

    En las ciudades vive mucha gente, hay muchos carros y muchos peligros, entre ellos unos que ruedan.

    Para evitar accidentes de trnsito se colocan semforos en calles y avenidas.

    Qu fastidio!,siempre lo mismo:Cuidado, Daniel!

    ...Hasta Pelota mirael semforo

    Daniel tiene una perrita llamada Pelota, que es muy inteligente.

    Cada maana la saca a pasear, slo tienen que atravesar una avenida para llegar al parque.

    Y cada maana su mam le dice:

    Cuidado, Daniel, al atravesar la calle!

    No basta con ver el semforo (Ancdota)

  • 6766

    Un da, Daniel estaba parado en la acera, esperando que el semforo prendiera la luz roja y se detuvieran los carros. Pero de repente, su perrita ech a correr y pas un carro, aunque ya el semforo acababa de encender el rojo. Un frenazo y un grito de Daniel:

    Cuidado, Pelota! Por suerte no le pas nada a la perra. La rega y la tom

    con sus manos temblorosas. De regreso iba pensando...

    Sugerencia: Animar al alumnado a narrar experiencias o informacin que hayan obtenido de accidentes de trnsito. Promover conversacin mediante preguntas que les induzca a describir comportamientos que deben mantener a la entrada y salida de la escuela para evitar riesgos. En caso de que exista en la escuela la figura de Patrulleros Escolares, hablar sobre sus funciones y beneficios, as como del significado de los colores del semforo y de algunas seales de trnsito para peatones y vehculos.

  • 6968

    LA LUNA ADORNA LAS NOCHES

    Todas las noches no vemos a la Luna con la misma forma: nos muestra estas cuatro caras:

    Aqui estoy; aunque no me veas

    estoy nuevecita

    De pronto me ves chiquita, como un beb dormida entre las nubes, pero estoy creciendo

    Mi luz est cada da ms chiquita, no lo puedo evitar

    Al fin, una noche me ves llena de luz... Pasars 7 noches con con una luna llena de de de luz

  • 6968

    Al odo de la Luna

    Oh! Luna de mayo que tiemblas al alumbrar, quieres or un secreto que te voy a confiar?

    Acrcate ms y ms para que las estrellas no nos puedan escuchar: All lejos en mi escuelita bajo una mata de un mango, tenemos un gallinero que est solo, sin gallinas.

    Dime, lunita de mayo Si a la camita temprano yo me voy a reposar, maana al salir el Sol hallar en ese lugar una linda gallinita que me has dejado al pasar?

    BEln sanjun (6)

    (Maestra venezolana)

  • 7170

    Anoche estaba la Luna en el cielo y t te dormiste.

    Al amanecer, sali el Sol y te despertaste. Qu hiciste al levantarte? Te cepillaste los dientes y te lavaste la cara, o te baaste? Te peinaste?

    ZZ

    ZZ

  • 7170

    Al despertarnos es de da y debemos asearnos antes de ir a la escuela y las personas adultas al trabajo.

    En el pasado lejano, Simn Bolvar escribi esto:

    La primera mxima que ha de inculcarse a los nios es la del aseo.

    Te fijas? l siempre pens en ustedes.

  • 7372

    El Sol se levanta tempranito, como ustedes.

    Pero el Sol no va a la escuela y ustedes s.

    Tambin duerme tempranito, como ustedes.

    Al leer eso, Pepe pregunt:

    Y el Sol para qu se acuesta tan temprano, si l no va a la escuela como yo?

    Encontr quien se lo dijera.

    Daniel le dijo: El Sol se duerme temprano porque tiene que salir a las seis de la maana, para darnos luz y as podemos leer y jugar sin prender bombillos.

    Eva Sofa dijo: El Sol no nos compra los regalos, sino que los produce; nos alumbra con su propia luz para que podamos ver, nos da calorcito y se esconde a las 6 de la tarde para que podamos dormir de noche.

    EL SOL SALE TODOS LOS DAS

  • 7372

    Entonces dijo la maestra:Podemos hablar de sus

    maravillas muchos das. Les dir algo ms: al observar que el Sol nace al amanecer y se oculta al atardecer, la gente pudo calcular que un da tiene veinticuatro horas: doce con luz y doce con oscuridad.

    Fjate, Pepe, es una suma fcil:

    12 horas con luz, ms 12 horas con oscuridad

    Son 24 horas = un da

    Cuando maana amanezca, desde tu casa ubica dnde est el Sol e indica con tu mano derecha ese lugar: se es el este, el punto cardinal por donde aparece el Sol cada maana.

    Sugerencia: La principal finalidad del tema es lograr que capten la relacin Sol -da y noche- actividades humanas, y la nocin de que el Sol es la base para la medicin del tiempo. Cuando al final les invitamos a observar desde su casa e indicar con la mano derecha el lugar por donde sale el Sol, la actividad tiene varios propsitos: un primer acercamiento al concepto de orientacin espacial, dndole la posibilidad de encontrar un referente espacial desde su casa (el este); reforzarles la lateralidad, por la importancia que tiene para el proceso de aprendizaje de la lectura (que exige manejarse en un espacio grfico de izquierda a derecha), as como para captar progresivamente la realidad espacial geogrfico-temporal. Ser la oportunidad aprovechable para iniciarlos en el aprendizaje de orientarse con los puntos cardinales (Utilizar Recurso para el aprendizaje Los puntos cardinales en Canaima Educativo).

  • 7574

    TILINGO, TILINGO, MAANA ES DOMINGO

    Ese domingo se escondi el Sol toda la noche, y cuando amaneci ya no era domingo, sino lunes.

    El domingo es un da para descansar, pasear y jugar.

    Por eso nias y nios no van a la escuela.

    El domingo pasado Eva fue al parque a jugar.

    Y t, qu hiciste?

    Cada domingo ustedes se acuestan a dormir y al amanecer es lunes. A la escuela!

  • 7574

    Vamos a subir la escalera para llegar otra vez al domingo, tilingo tilingo.

    Qu da es hoy? Qu da fue ayer?Qu da ser maana? Qu piensas hacer maana?

    Vamos a contar

    Cuntos peldaos tiene la escalera del dibujo? Ese nmero de das tiene una semana.Cules son los nombres de los das de la semana?Cuntos das faltan para el domingo?

    Sugerencia: Es conveniente que nios y nias memoricen el orden de los das de la semana. Se recomienda realizar en los recreos el juego La semana, incluido en las pginas siguientes.

    LUNESMARTES

    MIRCOLES

    VIERNESJUEVES

    SBADODOMINGO

  • 7776

    Vamos a jugar!

    Qu divertido domingo pas en el parque de los Caobos con mi mam, mi abuela y mi hermano!

    Mi mam con tiza de color amarillo, rojo, azul, verde oliva, morado, verde y marrn claro, dibuj cerca de una de las fuentesunos cuadros que poco a poco fueron tomando forma de un avin.

    Qu es eso que dibujas con tanto colorido?

    Se trata del juego de La semana, que cuando yo era pequea mi mam me ense.

    Abuela: eso es cierto, t tambin jugabas cuando eras nia?

    Claro!, Eva Sofa, todos los nios y las nias tienen ese derecho de divertirse, de compartir con otros nios y nias en distintos lugares, como las plazas, parques y en el patio de la escuela, cuando llega la hora del recreo.

    Ese avin de tantos colores lo aprend a dibujar de mi mam. Cada cuadro es un da de la semana.

    Se juega con una piedrita y se empuja con la punta del zapato. Cada vez que tiras la piedrita a un cuadro, avanzas un da saltando en un solo pie. Si pisas fuera del cuadrado donde estaba la piedrita, pierdes yle toca el turno a otro.

    Muchos nios y nias de otros pases lo han aprendido y lo llaman rayuela. Dile a tu maestra que te ayude a dibujarlo en el patio de la escuela. Vers que te gustar!

    Cuando mi mam termin de dibujar el avin, jugamos un rato largo. Qu chvere!, aprend un juego que no conoca.

  • 777776

    Sugerencia: Utilizar el Recurso para el aprendizaje N 181 (Momentos de ayer y hoy), ProyectoCanaima Educativo.

  • 7978

    DAS PARA RECORDAR

    8 de septiembre: Da de la Alfabetizacin12 de octubre: Da de la Resistencia Indgena29 de noviembre: Da del Escritor15 de enero: Da del Maestro

    El 15 de enero de 1932 se fund el primer organismo que agrup a los maestros y maestras. Su promotor fue el que est en la foto.

    Profesor Luis Beltrn Prieto Figueroa

    12 de febrero: Da de la Juventud8 de marzo: Da Internacional de la Mujer22 de marzo: Da Internacional del Agua23 de marzo: Da de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

  • 797978

    1de mayo: Da Internacional del Trabajador y la Trabajadora

    24 de junio: Batalla de Carabobo, triunfo del ejrcito patriota comandado por Simn Bolvar

    5 de julio: Declaracin de la Independencia

    19 de abril: Primer paso definitivo hacia la Independencia

    Sugerencia: Orientar al alumnado en la bsqueda de informacin sobre el significado de estas conmemoraciones, que presentamos de acuerdo con el ao escolar (septiembre a julio). Es til usar Recursos para el aprendizaje del Proyecto Canaima referidos a efemrides (nacionales y regionales) y otros.

    24 de julio: Celebramos el da en que naci Simn Bolvar, nuestro Libertador.

    3 de agosto: Da de la Bandera

  • 8180

    LA BANDERA DE LAS 8 ESTRELLAS

  • 8180

    El ejemplo que Caracas dio

    Una de las estrofas del Gloria al Bravo Pueblo, que es nuestro himno nacional, dice esto:

    Y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio

    No les parece interesante saber cul fue ese ejemplo?

    Resulta que, como ustedes saben, Venezuela y otros pases de Amrica fueron durante muchsimo tiempo colonias de Espaa. El jefe mximo de todas esas colonias era el Rey de Espaa.

    El gobierno, ejercido por el rey, era un despotismo: l ejerca el mando de una manera autoritaria, sin que ninguna de las personas que vivan en las colonias tuviera derecho a protestar.

    Fue precisamente en Caracas donde, por primera vez, los colonos patriotas protestaron contra ese despotismo: el 19 de abril desconocieron la autoridad del Capitn General que representaba al Rey en Venezuela.

    Entonces, los patriotas de Caracas invitaron a las otras colonias de Espaa en Amrica a que hicieran lo mismo. Poco despus, muchas colonias siguieron el ejemplo que Caracas dio. Y en adelante, en todas esas colonias se empez a luchar por su definitiva independencia.

    Sugerencias: Propiciar conversaciones sobre los smbolos patrios y explicarles el deber de izar la bandera nacional en fechas patrias y el deber de or y cantar de pie y respetuosamente el himno nacional. Aprovechar para reafirmar sus conocimientos sobre el 19 de abril de 1810 y para verificar si todo el alumnado sabe cantar el himno nacional.

  • 83828282

  • 8382 8383

  • 8584

    NUESTRA VENEZUELA TIENE MAR

    Haba una vez un barquito chiquiticoque no poda que no poda navegar.

    Este barquito de papel tampoco puede navegar en el mar. Pero en un envase con agua s puede.

  • 8584

    Hay barquitos y barcotes que s pueden navegar por nuestro mar.

    En barquitos y barcotes se puede pescar en nuestro mar y se puede viajar.

    Sugerencia: A partir de esta lectura motivar a los nios para que hagan sus propios barquitos con papel peridico o cualquier otro que tenga a mano. Con esta actividad se puede introducir el tema de la importancia de la pesca y el transporte martimo, propiciando un conversatorio con los nios.

  • 8786

    EN NUESTRA VENEZUELA HAY ROS

    Desde una loma cercana un ro viene bajando, rueda el agua y fresquita porque est clara y bonita y la orilla va regando.

    (Copla popular)

    El ro Orinoco es el ms largo de Venezuela.

    La palabra ro es tan bonita porque el agua corre libre. La palabra ro es tan alegre porque me ro al ver agita.

  • 8786

    Tambin hay animales y vegetacin silvestre que debemos cuidar

    La iguana y el mato de agua se fueron al Orinoco:la iguana no volvi msni el mato de agua tampoco.

    (Copla popular)

    Soy jaguar en la selva,y en la sabana un venao.Y en la copa de los rboles soy gaviln colorao.

    (Copla popular)

    Sugerencia: Al tratar temas sobre el paisaje, ros, fauna, flora, etc., se recomienda recortar imgenes de peridicos y revistas para que nios y nias construyan un collage y busquen ayuda en material del proyecto Canaima Educativo.

  • 8988

    LA PLAZA BOLVAR DE CARACAS

    Caracas es la capital de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el pas donde viven ustedes.

    Como todas las ciudades de Venezuela, Caracas tiene su plaza Bolvar.

    Por qu en todas las ciudades de Venezuela hay una plaza Bolvar y en algunos pueblos tambin?

    La plaza Bolvar de Caracas tiene una curiosidad: las ardillas que viven en sus rboles. Antes haba muchas, ahora hay muy pocas. (Averigua por qu)

    Muchas son del color del cacao y unas pocas son negras como el petrleo. Pero todas tienen los dientes delanteros muy largos, porque son animales roedores: con sus dientes pueden romper el tallo de un rbol para hacer una cuevita donde dormir; pueden romper la cscara de una nuez para comerse lo que tiene por dentro, o cualquier fruta o cosa dura.

  • 8988

    La ardilla es un animalito muy inquieto. Un verdadero acrbata: brinca de un rbol a otro, con tanta habilidad como los deportistas de Venezuela que van a las Olimpadas.

    Se lanza desde arriba hacia abajo en los rboles: su rabo peludo le sirve de paracadas y de timn para caer donde quiere.

    Cuando algn da visites la plaza Bolvar de Caracas, piensa que esa plaza existe desde hace muuucho tiempo, pero antes se llamaba plaza Mayor y no tena ardillas. As la conoci el Nio Simn Bolvar, en lejanos tiempos coloniales. Despus, cuando ya Venezuela se haba independizado de Espaa y era una repblica, las familias continuaron la costumbre

    de ir de paseo a la plaza Bolvar y los domingos escuchaban la msica de la retreta.

    Pero hubo otra costumbre de las familias caraqueas: reunirse all, cerca de la medianoche del 31 de diciembre, para darse el abrazo del feliz ao nuevo a las 12 de la noche.

    Sugerencia: Planificar y realizar una visita a la plaza Bolvar de la localidad (o la ms cercana): observar si el mantenimiento es el adecuado. Hablarles del valor histrico del Libertador e invitarles a participar en la elaboracin de una cartelera.

  • 9190

    IGUALDAD ENTRE DIFERENTES Slo habr en Venezuela una clase de hombres: sern ciudadanos.

    simn BOlvar

    Y las mujeres? Son ciudadanas con iguales derechos.

    En Venezuela todas las personas tenemos iguales derechos.

    Discusin entre animales conchos

    Don Pepe, juez de paz de un casero, andaba un da por el campo y se detuvo porque vio una discusin.

    Resulta que el cachicamo le dijo concho al morrocoy, y ste muy molesto le dijo: tonto, quin ha visto cachicamo dicindole a morrocoy concho.

    Llevo mi casa encima igual que t, pero tengo una particularidad:camino lento pero mejor que t.

  • 9190

    En eso lleg un y dijo: Particularidad la ma, no

    tengo patas pero muevo mi cuerpo y no slo puedo andar por el suelo, sino subir y bajar rboles, cosa que ustedes no hacen.

    Doa Tortuga, que estaba oyendo, dijo a gritos: Yo s tengo una particularidad que no tiene ninguno de ustedes: puedo nadar, porque tengo unidos los cinco dedos de mis patas con una membrana...

    El furioso, dijo: Cllense! yo puedo estar en el agua a orillas del mar y del ro sin ahogarme.

    Doa Tortuga protest: Falta de respeto, Caracol concho! no me mande a callar y el grit: Usted es un baboso inferior a nosotros.

    Ya estaban peleando cuando don Pepe, el juez de paz, muy caballeroso, les habl: Clmense! Ustedes son iguales no slo por llevar la casa encima: todos son animales, todos respiran, todos comen vegetales y beben agua...

  • 9392

    Yo les invito a almorzar en mi huerta. Ah encontrarn hojas verdes, hierbas frescas y flores, entre ellas cayenas que tanto le

    gustan al morrocoy.

  • 9392

    No est mal su idea, seor juez. Iremos a comer juntos en

    su huerto en plena paz dijo doa Tortuga y los dems conchos

    estuvieron de acuerdo. Te reste con el cuento?

    As como entre estos animales conchos hay diferencias, entre

    los seres humanos tambin las hay: unas personas son altas y otras

    bajitas, unas son gorditas y otras flaquitas. Entre los seres humanos hay

    diversidad en el color de la piel, del cabello y de los ojos; pero todos

    son seres humanos. Nadie es superior ni inferior: somos iguales.

    Sugerencia: A partir de la fbula se recomienda conversar con los alumnos sobre la diversidad tnica del pueblo venezolano y los mismos derechos que tenemos todos los venezolanos, para que los nios y nias concluyan en que as como ocurre en el cuento, pasa entre nosotros los humanos. En Venezuela existe igualdad, dentro de la diversidad de pigmentaciones de la piel, del color de los ojos, del cabello y otras diferencias.

  • 959494

    El TREN DE LA VIDA (U)

    En cul vagn viaja tu mam?

    Y en cul viajan tus abuelos?

    Cuntos vagones tiene el tren de la vida? Cuntalos.

    En cul vagn viajas t?

  • 9594

    Antes de nacer, todo ser humano vive en la barriguita de su mam.

    El TREN DE LA VIDA (U)Nacer y crecer es un proceso de cambios

    Al nacer, respira por primera vez. Eso le asusta y por eso llora.

  • 9796

    Cuando un ser humano nace, es tan pequeo

    que cabe en las manos de su pap.

  • 9796

    Todos los seres humanos del mundo viajan en el mismo tren: nacen, crecen, estudian, trabajan. Despus, envejecen s, tambin mueren, sa es una ley del tren de la vida.

    T ayudas a tus abuelas y tus abuelos?

    En qu los ayudas?

    Cuando viajes en autobs u otro transporte, cede tu puesto a abuelos y mujeres embarazadas.

  • 9998

    HEMBRA o VARN? (U)

    Nias y nios son personas que tienen diferente sexo. Las nias pertenecen al sexo femenino y los nios al sexo masculino.

    A cul de los dos sexos perteneces tu?

    Qu nombres le damospopularmente al rgano sexual de las nias y de los nios?

    El diferente sexo de una y otra persona se nota fuera del cuerpo, en que las nias tienen vulva y los nios tienen pene y testculos. Cuando son grandes se diferencian, adems, porque en el hombre la voz es ms ronca.

    Sugerencia: Cuando se les formula la pregunta: Qu nombre le damos al rgano sexual de las nias y de los nios?, aceptar sin aspavientos los que en la vida cotidiana se les dan en lenguaje coloquial y luego aclarar que sus nombres son: vulva, pene y testculos (es muy importante la naturalidad al tratar temas referidos al sexo, para ir derrumbando tabes y prejuicios). Aprovechar para conversar sobre partes del cuerpo humano. (Seleccionar materiales de Canaima Educativo.)

  • 9998

    Tenemos sentimientos y emociones iguales

    El amor es un sentimiento de todo ser humano, de cualquier edad y sexo.

    La risa expresa una emocin que tenemos todas y todos: alegra. Igualmente lloramos ante lo contrario: tristeza y dolor.

    Las personas del sexo femenino y del sexo masculino tenemos derecho a rer, a llorar y tambin a sentir miedo. Con toda seguridad, alguna vez t has sentido miedo. Quieres escribir algo donde expliques cundo y por qu sentiste miedo alguna vez?

  • 101100

    Vamos a jugar!

    Los juegos y las recreaciones son tan necesarias a los nios como el alimento.

    simn BOlvar

    Soy nio, soy nia (U)

    Una fila de escolares marcha de aqu para all. Todas y todos sonrientes, saben cantar y caminar.

    Con qu miras los juguetes? Dmelo ya sin dudar... Con qu miras letras y colores? Si no lo dices, no puedes pasar...

    Una fila de escolares marcha de aqu para all. Todas y todos sonrientes saben leer aqu y all.

    Con qu bebes, con qu comes? Dmelo ya sin dudar... Dnde pruebas los sabores? Si no lo dices, no puedes pasar.

  • 101100

    Sugerencia: Preparar el juego con anterioridad: 1) Con la colaboracin del alumnado, buscar una msica con ritmo apropiado para cantar los versos. 2) Decirles las reglas del juego: la o el docente y un estudiante forman un tnel con las manos, el resto del alumnado se organiza en una fila, avanzan al ritmo de los versos; al pasar por el tnel uno es atrapado por los brazos del tnel, se le formula la pregunta; si el nio acierta, conducir la fila y en la siguiente vuelta se atrapa a otro (las preguntas sirven para abordar el estudio del esquema corporal, dentro de ste, el sexo). La ltima pregunta es clave (es posible que respondan con los nombres del lenguaje popular. Por ejemplo: totona, piripicho, bolitas, que deben aceptarse como respuesta correcta). Es bueno recordar que pueden tardar en memorizar los versos del canto. Conviene repetirlo varias veces antes de realizar el juego.

    Una fila de escolares marcha de aqu para all, somos personas iguales: unas hembras, otros varones.

    Tienes cabeza y corazn?Dmelo ya sin dudarTienes derecho a pensar y a jugar seas hembra o varn? Si no lo dices, no puedes pasar...

  • 103102

    EL NIO SIMN BOLVAR

    Naci desnudo, lo primero que hizo fue respirar y del susto llor. Igual que t.

    Naci en Caracas el 24de julio, hace muuuuchos aos. Y t, dnde naciste?

    En aquella poca todos los nios nacan en la casa, donde una comadrona atenda a la mam. En esta casa colonialnaci el nio Simn.

    Su mam se llamaba Concepcin Palacios y su pap Juan Vicente Bolvar. Tena dos hermanas y un hermano.

    Aprendi a hablar y a caminar. Despus aprendi a leer y escribir, a sumar y restar; Igual que t?

    El nio Simn Bolvar tocaba alegre el tambor, en un patio de granados, que siempre estaban flor.

    manuEl fElipE rugElEs (7) (Poeta venezolano).

    Mira el dibujo. En qu se diferencia la ropa que usaba Simoncito de la que usan ahora los nios?

  • 103102

    Simoncito fue un nio travieso y juguetn, como t. Creci su cuerpo y tambin su mente, porque lea mucho y conversaba con personas bien informadas.

    Pero un da se hizo grande el que fue nio Simn;y a caballo sigui andando, sin fatiga, el soador.

    manuEl fElipE rugElEs (7) (Poeta venezolano)

    Sugerencia: Siguiendo como modelo esta pequea y sencilla biografa de Simn Bolvar, invitar a los escolares a que escriban o narren su primera autobiografa.

    Se convirti en un adulto joven, tan pensador y valiente, que pudo hacer realidad su sueo: libertar a Venezuela del dominio que ejerca el Imperio espaol en su patria.

  • 105104

    Los nios y las nias de Venezuela tienen derecho a vivir en una casa que tenga una ventana donde se pueda izar la bandera de Venezuela los das de fiesta nacional. Y tienen derecho a comer conservas de coco, melcochas y conservas de leche, arepas, empanadas, caraotas con carne mechada, sancocho de pescado y otras comidas tpicas de Venezuela.

    Los nios y las nias de Venezuela tienen derecho a jugar con trompos, con muecas de trapo, con papagayos; a jugar con amigos y amigas: Doa Ana, Matarilerilern, La vbora de la mar y otros juegos tradicionales.

    USTEDES TIENEN DERECHOS Y DEBERES

  • 105104

    Los nios y las nias tienen derecho a estudiar en una escuela donde les enseen a amar a Venezuela, al libertador Simn Bolvar y a otros hroes y heronas de la patria.

    Tambin tienen derecho a tener cerca de su casa un servicio de salud, donde les pongan vacunas y les curen cuando se enfermen.

    Sugerencia: Utiliza Recursos para el aprendizaje N 82 de Canaima Educativo.

    Las nias y los nios de Venezuela, tienen derecho a que les cuenten cuentos, especialmente los escritos por venezolanos y venezolanas.

    Todo derecho de una persona

    origina un deber. Entonces, cules son los deberes que ustedes deben cumplir? Dilos en clase o escrbelos.

  • 107106

    Y tienen el deber de comentarlo.

    Aventuras de To Conejo

    To Conejo fue un da a casa de Dios y le dijo: Yo quisiera que usted me alargue las orejas, que las tengo muy cortas.

    Dios le contest: Te las alargo si me traes las lgrimas de ToTigre y la culebra ms brava de la selva.

    ... To Conejo sali a todo correr y llegando a casa de To Tigre, le dijo muy afligido:

    Ay! Ay! To Tigre. Tu esposa Clara ha muerto. El Tigre rompi a llorar y To Conejo le dijo:

    Las lgrimas de un tigre no deben caer al suelo. Y le puso una totuma debajo de los ojos, hasta que estuvo llena.

    USTEDES TIENEN DERECHO A ESCUCHAR ESTE CUENTO

  • 107106

    Me hace falta lo peor porque Ta Culebra es muy avispada...

    Buenos das, le dijo, vengo a proponer que hagamos una apuesta: A que usted no se mete en esta botella que traigo aqu!

    Ta Culebra mir la botella con recelo. Pero To Conejo segua diciendo: A que no se mete, a que no se mete! Entonces Ta Culebra dijo: Ya vers que s gano la apuesta. Y se meti en la botella.

    To Conejo la tap y dando saltos se present a casa de Dios:

    Aqu est todo lo que me pidicumpla con su promesa.

    Ah, pcaro! Grandsimo pcaro! Ya tienes las orejas bien largas para toda la vida.

    salvadOr garmEndia (8)(Escritor venezolano)

  • 109108

    EL LTIMO VAGN DEL TREN DE LA VIDA

    Vamos a escuchar un cuento de duendes.

    Destellos (Cuento de duendes)

    Un prodigio se desat un domingo.

    Empezaba a solearse la maana, era grande el silencio en la salita y la nia lea en el sof, frente a la silla de ruedas. Por la ventana entraba el fresco y se asomaba el azul sin nubes del cielo.

    Se desat un brillo, magnfico, en un brazo de la silla de ruedas: la nia vio un destello en su metal plateado. Era un sol que pequeito la deslumbr, y al saberse admirado el destello estall y aparecieron los duendes regando polvo de oro por el brazo del silln y dndose a conocer a la nia:

    Me llamo Girasolito.

  • 109108

    Y yo, Flechita.

    Soy un duende del Sol.

    Yo, la duenda.

    Volaron luego de la silla de ruedas al sof, y sacudindose cual perritos mojados, la enredaron en el oro de sus destellos. Aquel era el saludo de los duendes del Sol. Y como le haban saludado con las palabras, la nia se las tuvo que devolver acaricindolos. Y su caricia los dej bajo un encantamiento, del que slo salieron cuando le escucharon decir que se llamaba Cecilia.

    Bonito nombre coment Girasolito.

    Y bonita caricia coment Flechita, aleteando mimosa y soltando polvo de oro, mientras Girasolito giraba veloz sobre s mismo como un diminuto trompo dorado.

    Y cuando se aquietaron, Cecilia les dijo que a su abuela le habra

    gustado mucho conocerlos.

  • 111110

    Tu abuela no es una nia le record Flechita, y Girasolito le asegur:

    Por eso no nos habra podido conocer.

    S, habra podido! los desminti Cecilia alzando la voz, porque ella es igual que yo, inventora de cuentos.

    Y volvi a desmentirlos, ponindose de pie:

    Primero que yo los habra conocido si hubiese estado aqu y no en el hospital! No pudo decirles ms y se sent, llorosos los ojos y baja la cabeza, porque hablar de su abuela la haba entristecido y porque se arrepenta de haberles alzado la voz... (que es de mala educacin).

  • 111110

    Los duendes regresaron al brazo del silln de la abuela. Se sentan culpables de la tristeza de la nia... Cuando volvi a hablarles, todava segua triste:

    Estn sentados en su silla. No la ven vaca? Ah recorra la casa, atenda el telfono, regaba sus matas, me contaba cuentos, sala conmigo a pasear...

    Y pas ante los tres una brisa apurada y les dijo Cecilia, bajita la voz:

    Cre que regresaba.

    Un poco ms y la veo dijo Flechita. Casi casi la veo dijo Girasolito. Y l y Flechita empezaron a balancear las piernas, hasta que la nia se acomod junto a ellos y les pregunt:

    Por qu aparecieron ustedes en su silla de ruedas?

    Y Flechita primero, Girasolito despus, as, as se lo explicaron:

    Porque el Sol se encontr con su metal plateado.

    Y porque hall en tu patio el fresco que necesitamos para aparecer.

    Porque slo aparecemos cuando est azul el cielo.

    Y si es domingo... domingo por la maana.

    Y si una nia o un nio leen y de pronto los deslumbra un destello de sol.

    Cecilia se acord del destello que la haba deslumbrado. Se asombr por tantas coincidencias para que Girasolito y Flechita aparecieran... y sonrindoles les confes lo que senta:

  • 113112

    S lo difcil que es que ustedes aparezcan. Y saben qu ms s?

    Que puedo quererlos, que ya los quiero!

    Les temblaron las alas... entre los dos le anunciaron: Haremos realidad tu mejor sueo. Y demrate en decirlo, para que escojas bien.

    Pero Cecilia no se demor: Que abuela se ponga bien, que sane y pueda dejar la silla de ruedas.

    Y Girasolito irradi! Y rutil Flechita! Y se llen de destellos la salita, porque la nia no haba pedido nada para s, porque no era egosta, porque saba amar!

    En eso son el telfono. Y era tan buena la noticia que traan los timbrazos, que casi se cae el telfono antes de que Cecilia lo descolgara y su cara se llenara de alegra.

    nErys fElipE (9)(Escritora para nios cubana)

    Este cuento se ha acabado pero ustedes no lo han comentado: Qu le dijeron por telfono a Cecilia que la llen de alegra?

  • 113112

    Quienes viajan en el ltimo vagn estn jubilados y jubiladas, despus de trabajar mucho tiempo, porque la fuerza de su cuerpo ya ha cambiado, y porque ahora tienen otras necesidades. Sobre todo, amor y proteccin.

    En este vagn no viaj Simn Bolvar, se baj del tren de la vida en la estacin anterior (o mejor dicho: lo baj el dolor que le ocasion saberse traicionado por algunos amigos que haban luchado por la independencia junto con l), pero sus ideas no han muerto...

    Y a caballo anda en la historia,

    este nio don Simn,

    como anduvo por Amrica, cuando era el Libertador

    manuEl fElipE rugElEs(Poeta venezolano)

    Sugerencia: Utilizar el comentario del cuento Destellos para fortalecer valores de amor, respeto, comprensin y solidaridad hacia sus abuelos y ancianos en general, as como para conversar sobre el Libertador, que est vivo, porque sus ideas no mueren. Seleccionar materiales de Canaima Educativo.

  • 115114

    NUESTRA VENEZUELA EST EN AMRICA DEL SUR

    AMRICA

    DEL

    NORTE

    AMRICA

    DEL

    SUR

    AMRICA

    CENTRAL

  • 115114

    Simn Bolvar fue el libertador de varios pases de Amrica del Sur. Estn sealados con color rojo en el croquis del mapa de Amrica: ubcalos.

    Cuntos pases de la actualidad libert Simn Bolvar del dominio espaol? Cuntalos e infrmate de sus nombres.

    Simn Bolvar naci en Caracas, la capital de Venezuela.

    Por qu lo amamos no slo en Venezuela, sino tambin en toda Amrica?

    Sugerencias: Utilizar en sta y en la prxima lectura Recursos para el aprendizaje de Canaima N 66 (Simn, el Libertador), N 72 (Juegos para aprender, N139 efemrides y otros referidos a Amrica y el proceso de emancipacin.

  • 117116116

    ANTES, ES EL PASADO

    Antes de que las ciudades tuvieran edificios y ranchos. Antes de que en Caracas hubiera nacido Simn Bolvar. Y mucho tiempo antes de que viniera Cristbal Coln, en toda Amrica solamente vivan indgenas.

    Vivan en chozas y tenan un cacique o una cacica que gobernaba y organizaba la vida de las comunidades.

    Para comer, la comunidad indgena trabajaba: cultivaba en su conuco, cazaba en el monte, pescaba en el mar y en los ros y lo que se obtena lo repartan entre toda la comunidad. Eran solidarios para asegurar la vida de todos sus integrantes:

    Sabas que por eso en nuestra Amrica indgena no hubo gente sin lo necesario para comer?

  • 117116

    Cuando llegaron los conquistadores...

    Hace muuucho, muchsimo tiempo, llegaron hombres blancos que venan de Espaa.

    Ellos no saban que exista nuestra Amrica.

  • 119118

    Como los espaoles tenan armas ms poderosas, pudieron dominar a los indgenas que defendan sus tierras y su libertad.

    Entonces, los espaoles comenzaron a fundar ciudades, a nombre del Rey de Espaa. Mira el dibujo parte por parte

    Comenta lo que observes.

    Durante muchsimo tiempo, el Rey de Espaa gobern en las colonias que haba creado en nuestra Amrica.

    Cunto tiempo dur eso?

    Muuucho, mucho tiempo.

  • 119118

    Cien, doscientos, trescientos aos de lucha.

    Hasta que por fin, en Venezuela y otros pases de nuestra Amrica, los patriotas proclamaron a sus pases independientes de Espaa para convertirlos en repblicas con gobiernos propios.

    Inmediatamente despus, el Rey de Espaa orden atacar a los patriotas republicanos para recuperar sus colonias.

    As comenz una larga guerra entre realistas defensores del poder del Rey y los revolucionarios patriotas defensores de la Independencia.

    Simn Bolvar, jefe del Ejrcito Libertador, logr derrotar a los ejrcitos enemigos en batallas ocurridas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Per.

    VivaVenezuela!

    Viva el libertador Simn Bolvar!

  • 121120

    VIVIMOS EN EL MUNDO

    Ustedes y las personas mayores de Venezuela, vivimos en el mundo. Porque Venezuela est en Amrica, que es uno de los continentes del mundo.

    El mundo es as... redondo y con gente que lo habita.

    Qu ves en el dibujo alrededor de ese mundo redondo?

    Qu males saben ustedes que ocasiona todo eso que est en el dibujo alrededor del mundo?

    Ustedes saben que en el mundo todava ocurren guerras:

    Qu daos ocasionan las guerras?

    Por qu los pueblos aman la paz?

    Tenemos que cuidar a la madre tierra de los abusos que la daan.

  • 121120

    La tierra es de todos (U)(Cuento)

    Haba una vez un rey que tena en su reino una bandera y la bandera tena pintado un rbol cargado de frutas.

    Un da el rey llam a sus hijas Eusebia, Eustaquia y Eugenia: le regal a cada una un arbolito. Y les orden buscar un lugar y construir una casa donde vivir para sembrar all el arbolito como smbolo del reino, porque era el mismo tipo de rbol frutal que tena la bandera.

    Eusebia encontr un lugar y sembr el arbolito. Resolvi no cambiar nada del lindo paisaje y escogi para vivir una cuevita que haba en una roca. Para comer recolectaba frutas y beba agua del ro.

  • 123122

    Su rbol creci alto y le daba muchas frutas. Pero, despus, tuvo nostalgia y abandon el lugar: le haca falta su padre, sus amistades, tambin la luz elctrica para leer y para or la msica que tanto le gustaba. Dej el lugar sin dao alguno y regres a vivir con su padre.

    Eustaquia tambin encontr un lindo lugar donde hizo construir un palacio enorme: fue necesario tumbar muchos rboles. Sembr el arbolito en un bello pote, para ponerlo de adorno en el lujoso comedor.

    Mand a fumigar el campo, porque le tena miedo a las araas, las abejas, las ranas y especialmente a los murcilagos. Todos se murieron, pero tambin muchos pajaritos y otros animales.

    Para ganar ms dinero, mont una fbrica de variados productos que sus empleados vendan como pan caliente en ciudades cercanas.

  • 123122

    La fbrica botaba humo por la chimenea y los desechos lquidos los echaban en el ro.

    Las ganancias le permitan hacer fiestas para numerosos invitados: coman jamn, pavo, huevos, quesos, pan, que acompaaban con infinidad de bebidas enlatadas y envasadas en botellas. Esto produjo tanta basura que atrajo moscas enormes que parecan caraotas.

    Como el viento llevaba a su palacio las hojas secas de los rboles del bosque, los mand a cortar para que no ensuciaran los patios de su palacio ni entraran volando a las habitaciones.

    Al poco tiempo el ro comenz a secarse. Poco le import porque debajo del palacio haba un tanque grandsimo para asegurarle agua potable, y porque ya tena una piscina grande para baarse con sus amistades.

  • 125124

    La piscina se convirti en un criadero de zancudos y otros insectos, porque ya en el lugar no haba sapitos, ni lagartijas, ni otros animales que comen insectos.

    El ro se sec y el bosque qued convertido en piedras y arenas.

    El viento transportaba una polvareda, que ensuciaba su ropa y todo su palacio.

    La princesa est triste. Llora mucho, siempre est sola. Qu tendr la princesa?

    Qu hizo Eugenia? En un lindo lugar que consigui, hizo construir una casa cmoda y pequea con el tronco de slo dos arboles y mand a sembrar cinco arbolitos por cada uno de los derrumbados.

    Cultiv un huerto y en una esquina sembr el arbolito que le dio su pap.

  • 125124

    El arbolito creci alto, alto. Le dio abundantes frutas. Los pjaros venan a picotear y alegraban con su canto la casa y a Eugenia.

    Comparta las frutas con sus empleados y con familias vecinas que la visitaban y ayudaban.

    Vivi feliz sin que nada faltara y sin daar la naturaleza. (10)

    Colorn, colorado, este cuento se ha acabado. Pero ustedes an no lo han comentado:

    Qu significa el rbol pintado en la bandera del reino?

    Por qu en el palacio de la princesa Eustaquia pas lo que

    pas?

    Por qu no pas lo mismo donde su hermana Eugenia

    sembr su arbolito?

  • 127126

    Todos los pases del mundo tienen su bandera

    El mundo redondo es uno solo para toda la humanidad

    Pero la gente invent

    distribuirlo entre muchos

    pases y cada uno tiene

    una bandera.

    La bandera de cada pas

    es un smbolo que representa caractersticas de su geografa

    y algo de la historia de su pueblo.

    Venezuela tiene una bandera tricolor con 8 estrellas.

    Saben ustedes qu representa cada color y

    las 8 estrellas? No? Y qu esperan para averiguarlo?

    Ser posible que cada uno de ustedes escoja la bandera

    de uno de los pases de nuestra

    Amrica para dibujarla en un papel?

    Pasado maana, las colocarn en una cartelera con la

    de Venezuela en el centro. Yal tenerla lista, ustedes dirn a coro: Viva Venezuela! Viva

    nuestra Amrica! Viva el mundo!

  • 127126

    Todos los pases del mundo tienen su bandera

    Unmonos todos en la grande obra de nuestra comn libertad.Francisco de Miranda

    Proclama, 1801

  • MT128

    BIBLIOGRAFA BSICA CONSULTADAAlfieri, F y otros. (1984). Cuadernos de Educacin N115: Proposiciones para docentes de Educacin Bsica Didctica, Caracas.

    Baquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Editorial Aique.Bracho Arcila, Amrica (2002). Cmo formar nociones espaciales en escolares pequeos, mimeo, Caracas. Caldera, R. y Escalante, D Ensear y aprender a escribir en el aula, Caracas, El Perro y la Rana.Capel, H, y Muntaola, J. (1981). Actividades didcticas para los 8-12 aos de edad. Madrid, Oikos-Tau, S.A.Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y constructivismo, Buenos Aires, Editorial Paids.Domnguez, L. (1992). Encuentro con el folklore en Venezuela, Caracas, Cincel Kapelusz.Elizagaray, A. (1975). En torno a la literatura infantil, La Habana, Unin de Escritores y Artistas de Cuba. Estacio, Ana R. (2003). L