2
Francisco José Lopera 1951- Antioquia Neurólogo clínico el cual basa su especialización en las deficiencias de la memoria sus estudios se enfocan en enfermedades y trastornos mentales de las personas, unas de las enfermedades son el alzhéimer en adultos mayores y la dislexia en los niños y jóvenes. Raúl Gonzalo Cuero Rengifo 1948- Buenaventura Los estudios profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali, había crecer una planta parásita en laboratorio a la dimensión de 13 centímetros concluyo sus estudios en Estados Unidos, es microbiólogo, científico e inventor, creador de diferentes de instrumentos tecnológicos desarrollados en la NASA con los que espera encontrar organismos con los que pueda ayudar a restaurar la tierra. Adriana Ocampo Uri 1955 - Barranquilla Nacida en Colombia y criada en argentina, está vinculada desde 1973 con el prestigio Jet Propulsión Laboratory, está encargada de dirigir misiones encargadas de la NASA, tiene un master de ciencias en geografía de la California State University, hizo su tesis sobre el cráter Chixulub, el cuela se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios, es considerada como una autoridad en el tema del cráter, es la primera en reconocer ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán. Una de las contribuciones de su grupo en las misiones Galileo fue la demostración de que la superficie de la luna de júpiter no está compuesta explosivamente de agua. Eduardo Posada Flórez 1942 Bogotá. Físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), una de las entidades promotoras de la legislación colombiana para ciencia y tecnología, la feria científica “Expociencia” y de la Revista de popularización “Innovación y Ciencia”, co-fundador y Presidente de la Junta Directiva del Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología “Maloka”, Profesor Asociado y Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Director Ejecutivo y co-fundador del Centro Internacional de Física , donde ha promovido importantes proyectos en investigación básica

Científicos Colombianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Científicos Colombianos

Francisco José Lopera

1951- Antioquia

Neurólogo clínico el cual basa su especialización en las deficiencias de

la memoria sus estudios se enfocan en enfermedades y trastornos

mentales de las personas, unas de las enfermedades son el alzhéimer

en adultos mayores y la dislexia en los niños y jóvenes.

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo

1948- Buenaventura

Los estudios profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali,

había crecer una planta parásita en laboratorio a la dimensión de 13

centímetros concluyo sus estudios en Estados Unidos, es microbiólogo,

científico e inventor, creador de diferentes de instrumentos tecnológicos

desarrollados en la NASA con los que espera encontrar organismos con los

que pueda ayudar a restaurar la tierra.

Adriana Ocampo Uri

1955 - Barranquilla

Nacida en Colombia y criada en argentina, está vinculada desde 1973 con

el prestigio Jet Propulsión Laboratory, está encargada de dirigir misiones

encargadas de la NASA, tiene un master de ciencias en geografía de la

California State University, hizo su tesis sobre el cráter Chixulub, el cuela se

cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte

de la desaparición de los dinosaurios, es considerada como una autoridad

en el tema del cráter, es la primera en reconocer ciertos rasgos particulares

del terreno en la península de Yucatán.

Una de las contribuciones de su grupo en las misiones Galileo fue la

demostración de que la superficie de la luna de júpiter no está compuesta

explosivamente de agua.

Eduardo Posada Flórez

1942 – Bogotá.

Físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en

CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente es

Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

(ACAC), una de las entidades promotoras de la legislación colombiana para

ciencia y tecnología, la feria científica “Expociencia” y de la Revista de

popularización “Innovación y Ciencia”, co-fundador y Presidente de la Junta

Directiva del Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología “Maloka”, Profesor

Asociado y Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de

Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales y Director Ejecutivo y co-fundador del Centro Internacional de

Física , donde ha promovido importantes proyectos en investigación básica

Page 2: Científicos Colombianos

y aplicada y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido

investigador principal de varios proyectos financiados por Colciencias y ha

dirigido más de 30 tesis de pregrado y posgrado.

Rubén Ardila

1942- Santander

Es un psicólogo colombiano. Recibió la Licenciatura en Psicología en

la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente el Doctorado en

Psicología Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados Unidos.

Ardila ha transitado por diferentes áreas de investigación siempre dentro de

la Psicología. Ha tenido una destacada actividad en el ámbito de la

insuficiencia sicológicas y las relaciones internacionales, siendo

probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido

Latinoamérica.

Ángela Restrepo Moreno

Doctora en Microbiología y Micología Médica, trabaja en Colombia. Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica. Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso Colombiano de Medicina Interna, 1976 Medalla Lucille K. George Award de la Internacional Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), 1979 Medalla Rodha Benham, Medical Mycology Society of the Americas, 1990. Medalla al Mérito Civil Antonio Roldán Betancourt, Gobernación de Antioquia, 1990