2

Click here to load reader

Cinco aspectos para evitar fraudes alimentarios con carne equina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de opinión sobre el fraude alimentario con carne equina publicado en el suplemento de alimentación de "El Economista" Más información sobre legislación alimentaria en: http://bit.ly/11yCsUt

Citation preview

Page 1: Cinco aspectos para evitar fraudes alimentarios con carne equina

-10-

Cinco aspectos para evitar fraudesalimentarios con carne equina

Cuandohan transcurridomás de dosmeses desde el inicio del fraude

alimentario en el etiquetado y la carne de caballo, la Unión Europea

ha reaccionado yestá trabajando en una serie demedidas que se

centran en cinco aspectos clave para desarrollaren los próximos

meses. Fraude enAlimentos: se van a revisar las herramientas y

mecanismos existentes para buscarsinergias entre las autoridades

competentes, además de involucrarcuando proceda aEuropol.

Programa deControl. Se prevé que para estemes de abril se presenten los

resultados del control de la presencia deADN de carne de caballo yel relativo a los

residuos de fenilbutazona. También debemos esperar las aportaciones de la EFSAy la

EMAen relación con la presencia de fenilbutazona en carne y los riesgos que esto

puede conllevar.

Pasaporte para Équidos. LosEstadosmiembros van a reportara la Comisión los

informes relacionados con las reglas establecidas en el Reglamento 504/2008 para los

métodos de identificación de los équidos yen aquellos aspectos que puedan afectara

situaciones como las que se han dado. Esta actuación se complementa con una

propuesta demodificación de la legislación existente para hacerobligatorio el registro

de estos documentos en una base de datos nacional desde el punto de vista de la

legislación zootécnica yde sanidad animal.

Controles oficiales, implementación ysanciones. Se propone la revisión de la

legislación sobre control oficial -Reglamento 882/2004- para

fijarmedidas disuasorias en forma de sanciones económicas,

además de que se contemplen planes nacionales para la

lucha contra el fraude alimentario. Estos trabajos se

complementan con un informe sobre la higiene en carne de

caballo porparte de la FVO -Food and VeterinaryOffice-.

Etiquetado de origen. LaComisión Europea publicará para

otoño un informe valorando la posibilidad de extender la

obligación de etiquetarcon el origen del producto para todos

los tipos de carnes empleados en alimentos. En diciembre de 2013 se implementarán

las reglas para etiquetarobligatoriamente el origen de carne no procesada de oveja,

cabra, cerdo yaves, de acuerdo con el Reglamento 1169/2011, yen paralelo se abrirá

la posibilidad de etiquetado voluntario sobre el origen para evitarconfusiones.

Porúltimo, en la línea del etiquetado obligatorio es importante que recordemos que

en diciembre de 2014, la Comisión Europea emitirá informes sobre el origen para otras

carnes no procesadas como caballo o conejo, la leche, productos alimenticios con un

único ingrediente, la leche como ingrediente en productos lácteos, yalimentos no

procesados e ingredientes que representenmás del 50 porciento del producto final.

Porotra parte, en las situaciones acaecidas en los últimosmeses, se han vulnerado

los principios generales que rigen la legislación sobre el etiquetado e información al

OPINION

La informaciónalimentaria

que se hafacilitado

no harespetado

los derechosde los

consumidoresal hurtar

informaciónrelevante

en su elección

José María Ferrer

Jefe del Departamentode Legislación deAinia centro tecnológico

Page 2: Cinco aspectos para evitar fraudes alimentarios con carne equina

-11-

consumidor. La información alimentaria que se ha facilitado no ha respetado los

derechos de los consumidores al hurtar información relevante en su elección

“�..proporcionando una base para que el consumidorfinal tome decisiones con

conocimiento de causa yutilice los alimentos de forma segura, teniendo especialmente

en cuenta consideraciones sanitarias, económicas, medioambientales, sociales y

éticas”.

También se han visto perjudicados los intereses legítimos de algunas industrias

alimentarias, ya que la legislación pretende “� proteger los intereses legítimos de los

productores yde promover la producción de productos de calidad”.

Además, se han quebrado los principios que rigen la información alimentaria

obligatoria, aquella referida a categorías como, porejemplo,la información sobre la

identidad y la composición, las propiedades u otras características de los alimentos.

En esta serie de incidentes estamos, por tanto, ante un claro fraude alimentario, dado

que se ha comercializado un producto con unas características que no se corresponden

con las esperadas porel consumidor. La leyobliga a que, en la etiqueta, aparezcan

absolutamente todos los ingredientes, pororden descendente de importancia.

Como se tipifica en la Ley17/2011, al poneren el

mercado alimentos etiquetados incorrectamente se

está cometiendo una infracción enmateria de

seguridad alimentaria ynutrición, como se

contempla de esta forma en la legislación “la

utilización falsa o fraudulenta demarcas sanitarias o

identificativas de alimentos, así como la puesta en el

mercado de alimentos o piensos etiquetados de una

manera insuficiente, defectuosa o, en su caso,

fraudulenta”.

Ante esta situación ycon la leyen lamano, nos

podemos encontrarcon una infracción catalogada

como leve o grave, dado que estamos ante un etiquetado

insuficiente o defectuoso conforme a la normativa vigente de

alimentos ypiensos, cuando dicho incumplimiento comporte un

riesgo para la salud pública.

En estos casos, las sanciones económicas que llevan

aparejadas son: leves, hasta 5.000 euros; y graves, entre

5.001 euros y20.000 euros.Además, nos podremos encontrar

con sanciones accesorias en forma de decomiso de la

mercancía adulterada, deteriorada, falsificada, fraudulenta, no

identificada o que pueda entrañar riesgo para el consumidor.

Para que en un futuro próximo no se reproduzca esta

situación es necesario que se tomen medidas. No sólo la

autoridad competente debe reforzarel control de los

productos alimentarios; también es primordial que la industria

extreme el control de todo lo que hace.

Un adecuado cumplimiento del etiquetado habría evitado

estos incidentes.Además, es imprescindible que cuestiones

como la trazabilidad y los sistemas de autocontrol se lleven a rajatabla. Todo ello

permitirá que en todomomento estemos en condiciones de conocerperfectamente

las materias primas que se incorporan en los productos elaborados; en una palabra,

cumplir al 100 porcien la legislación alimentaria.

Sabemos lo que cuesta ganar la confianza de los clientes ycon que velocidad

puede volatilizarse. Ésta, debe ser restaurada. La UE centra sus esfuerzos al proponer

la serie demedidasmencionadas anteriormente, pero debemos tenerpresente que,

ante un fraude alimentario de estas características, un cumplimiento exhaustivo de la

legislación alimentaria es lamejorprevención ynos permite poneren el mercado

alimentos que no representen riesgos para la salud; es decir, que sean aptos para el

consumo.

No sólo laautoridad

competentedebe reforzar el

control delos productosalimentarios;

también esprimordial que

la industriaextreme el

control de todolo que hace

OPINION

Debemos tenermuy presente

que ante unfraude

alimentariode estas

características,un cumplimiento

exhaustivode la legislación

alimentariaes la mejorprevención

José María Ferrer

Jefe del Departamentode Legislación deAinia centro tecnológico