3
CINE BOLIVIANO El término cine boliviano se refiere al conjunto de producción cinematográfica realizada en Bolivia o en otros países por cineastas bolivianos o presupuesto en su mayoría de origen boliviano. La historia del cine en bolivia se inicia a finales del siglo XIX, cuando se realizan las primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad de La Paz. Las primeras filmaciones cinematográficas en Bolivia se realizan a partir de la segunda década del siglo XX. El cine producido en Bolivia nunca ha sido de gran tamaño, tal vez no da ni siquiera para llamarlo “industria”. Pero lo que sí ha sido desde sus comienzos -hace bastante tiempo- es un reflejo de la sociedad, pero ¿por qué? No está nada fuera de otro mundo, toda sociedad tiene la necesidad de contar sus historias o dejarlas plasmadas de alguna manera para “la posteridad”. En Bolivia el cine llegó a finales del siglo XIX con pequeñas proyecciones a la ciudad de La Paz, que luego ya en el siglo XX se dieron las primeras filmaciones, siendo la primera según el Consejo Nacional de Cine “Retrato de personajes históricos y de actualidad en la que se mostraba a autoridades y personalidades de la época. También alrededor de 1912 Luis Castillo y J. Goytisolo y consistían en imágenes de acontecimientos que se podían encontrar a diario en la ciudad, como desfiles, misas, procesiones, etc. Como dijimos, existía una necesidad de contar lo que se vivía y cómo se vivía, si bien existen una serie de filmes que más que nada documentan el diario vivir. Según el trabajo de grado de la graduada UPSA Carmen Natalia Toyama Oshiro,el cine boliviano tiene un comienzo “Indigenista” Y señala que Jorge Sanjinés dijo que los cineastas que empezaron a hacer cine en Bolivia determinaron que deberían de dirigirse a la mayoría, aquella mayoría en un país con un 70% de indios. Y a pasar los años en cada etapa que Bolivia pasa, se refleja en su arte y más que nada en su cine. Estos retratos quedan como una cronología de nuestra historia y sus capítulos. Acá te traemos algunas películas que marcaron referencia a la sociedad según diferentes épocas De la etapa Indigenista: Vuelve Sebastiana (1953) Cortometraje rodado por Jorge Ruiz donde documenta la vida del grupo étnico “chipaya” en vías de extinción. Elogiado como la película más importante del cine Boliviano. Ukumau (1966) Producido por el instituto cinematográfico Boliviano, es el primer largometraje en blanco y negro de Jorge Sanjinés y al mismo tiempo la primera película en Aymara. Presenta una ficción acerca la venganza largamente preparada de un campesino por la violación y muerte de su mujer a manos de un mestizo, ambientado a orillas del lago titcaca.

Cine Boliviano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el cine boliviano

Citation preview

Page 1: Cine Boliviano

CINE BOLIVIANOEl término cine boliviano se refiere al conjunto de producción cinematográfica realizada en Bolivia o en otros países por cineastas bolivianos o presupuesto en su mayoría de origen boliviano.La historia del cine en bolivia se inicia a finales del siglo XIX, cuando se realizan las primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad de La Paz. Las primeras filmaciones cinematográficas en Bolivia se realizan a partir de la segunda década del siglo XX.

El cine producido en Bolivia nunca ha sido de gran tamaño, tal vez no da ni siquiera para llamarlo “industria”. Pero lo que sí ha sido desde sus comienzos -hace bastante tiempo- es un reflejo de la sociedad, pero ¿por qué? No está nada fuera de otro mundo, toda sociedad tiene la necesidad de contar sus historias o dejarlas plasmadas de alguna manera para “la posteridad”.En Bolivia el cine llegó a finales del siglo XIX con pequeñas proyecciones a la ciudad de La Paz, que luego ya en el siglo XX se dieron las primeras filmaciones, siendo la primera según el Consejo Nacional de Cine “Retrato de personajes históricos y de actualidad en la que se mostraba a autoridades y personalidades de la época. También alrededor de 1912 Luis Castillo y J. Goytisolo  y consistían en imágenes de acontecimientos que se podían encontrar a diario en la ciudad, como desfiles, misas, procesiones, etc. Como dijimos, existía una necesidad de contar lo que se vivía y cómo se vivía, si bien existen una serie de filmes que más que nada documentan  el diario vivir.  Según el trabajo de grado de la graduada UPSA Carmen Natalia Toyama Oshiro,el cine boliviano tiene un comienzo “Indigenista” Y señala que Jorge Sanjinés dijo que los cineastas que empezaron a hacer cine en Bolivia determinaron que deberían de dirigirse a la mayoría, aquella mayoría  en un país con un 70% de indios.  Y a pasar los años en cada etapa que Bolivia pasa, se refleja en su arte y más que nada en su cine. Estos retratos quedan como una cronología de nuestra historia y sus capítulos.Acá te traemos algunas películas que marcaron referencia a la sociedad según diferentes épocas De la etapa Indigenista:

Vuelve Sebastiana (1953) Cortometraje rodado por Jorge Ruiz donde documenta la vida del grupo étnico “chipaya” en vías de extinción. Elogiado como la película más importante del cine Boliviano.

Ukumau (1966) Producido por el instituto cinematográfico Boliviano, es el primer largometraje en blanco y negro de Jorge Sanjinés y al mismo tiempo la primera película en Aymara. Presenta una ficción acerca la venganza largamente preparada de un campesino por la violación y muerte de su mujer a manos de un mestizo, ambientado a orillas del lago titcaca.

Etapa “Revolucionaria”Por los años 70 llegan los gobiernos militares en Latinoamérica, y el cine Boliviano fue un espejo de esta realidad.

Las Banderas del Amanecer (1983) Documental de Jorge Sanjinés, reconstruye minuciosamente los hechos políticos acaecidos en Bolivia entre 1979 y 1982, reuniendo testimonios de protagonistas y escenas documentales, repasa también los tres procesos electorales registrados entre el 78’ y el 80’ con todos los golpes de estados y eventos decisivos de aquella época.

La Nación Clandestina (1989) El séptimo largometraje de Jorge Sanjinés, una síntesis de su trayectoria previa, articulada sobre la historia de un ex campesino que emigra a la ciudad donde es usado en cuerpos represivos a órdenes de gobernantes de turno intentando borrar su identidad y raíces, pero luego sigue el camino de regreso a sus orígenes donde baila hasta morir a modo de liberarse de sus culpas. Este filme obtuvo una concha de oro en el reconocido Festival de San Sebastián (España).

El Cine Boliviano en los 90En 1991 luego de quince años de gestiones y tropiezos, los cineastas movilizados consiguen del Gobierno la promulgación de la Ley General del Cine (Ley 1302)A partir de esta ley, se crea el Consejo Nacional del Cine (CONACINE) la cual es la máxima entidad rectora en materia cinematográfica, la cual tiene la tarea de apoyar a la producción audiovisual

Page 2: Cine Boliviano

Boliviana a través del Fondo de Fomento Cinematográfico, esto genera un pequeño Boom en la producción de cine nacional, cinco películas estrenadas el mismo año.

Jonás y la Ballena Rosada Opera prima de Juan Carlos Valdivia sobre la novela homónima de Wolfango Montes, el filme ironiza en torno a costumbres e hipocresías de una capa de nuevos ricos formada en Santa Cruz de la Sierra a principios de los años 80. Con un amplio despliegue técnico, supuso un gran avanze en el cine nacional.

Cuestión de Fé (1995) Primer filme de Marcos Loayza, hizo uso de algunas ya tradiciones en el cine nacional para entonces como la modestia del gasto y el apego a una temática muy local, pero introdujo ingredientes poco o nada utilizados hasta entonces: el humor y el suspenso. Fue muy premiada en festivales internacionales.

El Día que murió el Silencio (1998) Película de Paolo Agazzi, fue la primer película en grabarse en dolby digital y relata la historia de un empresario que llega a un pequeño pueblo con el avance de la radio. Es ganadora de numerosos premios internacionales.

La Nueva etapa del Cine BolivianoCon la llegada del cine digital y el abaratamiento de los procesos de producción, la producción nacional se vio beneficiada desde comienzos del presente siglo. Todavía muchos productores siguen atascados en temáticas regionales, pero esto que puede ser beneficioso como perjudicial, lleva una especie de registro de la evolución que vamos teniendo como sociedad. Actualmente se producen muchas películas de variados temas, pero está presente siempre la sociedad boliviana como protagonista.

Dependencia Sexual (2003) Ópera Prima de Rodrigo Bellot, Resalta temas como la sociedad cruceña, la migración a Estados Unidos, feminidad, machismo y homosexualidad.

American Visa (2005) De Juan Carlos Valdivia, muestra una crítica al “Sueño Americano” con actores mexicanos reconocidos, fue bastante aclamada en festivales internacionales.

Sena/Quina, la inmortalidad del cangrejo (2005) Película de Paolo Agazzi, muestra una observación a la realidad social, cultural y política de Bolivia mediante tres personajes estereotipados de las tres zonas de Bolivia (el camba, el colla y el chapaco)

Quién mató a la llamita blanca (2006) De Rodrigo Bellot, muestra mediante la comedia, la pobreza imperante en Bolivia, los escándalos políticos y económicos, el racismo, el tráfico de drogas y cómo los medios de comunicación pueden hacer historia de la muerte de una pequeña llama, más que de estos profundos problemas. Es conocida como la película más exitosa en Bolivia.

  El Ascensor (2009) De Tomás Bascopé, una sátira por medio de un drama a las divisiones

sociales que existen en Santa Cruz. Uso innovadoras técnicas audiovisuales como un set montable y efectos 3D.