CIP Informe Anual 1981

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de actividades de investigacion correspondientes al año 1981.

Citation preview

  • "

    C E N T R O I N T E R N A C I O N A L O E L A P A P A ( C I P )

    A p a r t a d o P o s t a l 5 9 6 9 L i m a - P e r u . C a b l e s C l P A P A - L i m a .

    T e l e x : ? 5 6 7 2 P E . T e l e f o n o s : 3 5 4 3 5 4 - 3 6 6 9 2 0

  • Huancayo, Peru

    Chile

    Guatemala

    Colombia

    Toda empezo con estructuras experimentales de almacenamiento de papa en la estacion de investi-gacion del CIP para tierras altas, en Huancayo.

    El objetivo era desarrollar almacenes sencillos, para la finca, con materiales locales, y actualizar el antiguo principio de la luz natu-ral difusa para prevenir el brota miento de la papa para semilla.

    Al lograrse los objetivos, la idea se difundio rapidamente.

    En diciembre de 1981 ya habian sido identificados cerca de trescien tos cincuenta adoptadores en todo el mundo. Se impartio entrena-miento en tecnologia de poscosecha

    Peru

    Tailandia

    a 52 cientificos de programas nacio-nales de 21 paises. En algunos paises se esta sometiendo a prueba el uso de esta tecnologia, en otros paises esta siendo adaptada a las condiciones locales, y en otros se registra una aceptacion amplia por parte de los agricultores. (Ver las secciones: Plan de Accion VIII y Departamento de Ciencias Sociales) .

    En estas dos paginas se pre-sentan conjuntamente los almacenes experimentales y los constru idos por los agricultores.

    FOTO DE LA PORTADA. Almacen experimental de papa, en evaluacion en Colombia.

    ~~~F-' / ~,,,.,..__...--.... ~-,

    Asociacion de Agricultores en Filipinas

    Sri Lanka

    Tunez

    Nepal

  • /

    Gontenido

    Foto de la Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Ver el Interior de la Port.~da) Mensaje del Director General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Junta Directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v Estaciones Experimentales del Cl P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi Donantes del CIP en 1981 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Sedes Regionales del CIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Resumen de lnvestigaci6n del CIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Plan de Acci6n I - Recolecci6n y Clasificaci6n de So/anums Tuber(feros . . 1 Plan de Acci6n 11 - Mantenimiento, Distribuci6n y Utilizaci6n de Solanums

    Tuberlferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Pl an de Acci6n 111 - Control de E nfermedades Fu ngosas de I mportancia . . 15 Plan de Acci6n IV - Control de Enfermedades Bacterianas de lmpor-

    tancia ............................................ . Plan de Acci6n V - Control de Enfermedades Vir6sicas de lmportancia .. Plan de Acci6n VI - Control de Nematodos e lnsectos de lmportancia en

    la Papa ........................................... . Plan de Acci6n VI I - Manejo Fisiol6gico y Agron6mico de la Papa .... . Plan de Acci6n VII I - Tecnolog(a y Manejo de Poscosecha .......... . Plan de Acci6n IX - Tecnologla de Producci6n de Semilla .......... . I nvestigaci6n y Adiestramiento Regional ....................... . I nvestigaci6n en Ciencias Social es ........................... . Capacitaci6n y Comunicaciones ............................. . Publicaciones de Cientlficos del CIP .......................... . Contratos de lnvestigaci6n y Consultorla ...................... . Personal ............................................ . lnforme Financiero ..................................... .

    Este es el decimo informe anual publicado por el Centro Internacional de la Papa, Apartado 5969, Lima, Peru, para distribuci6n mundial. Cubre el perf odo del 1 de noviembre de 1980 al 31 de octubre de 1981.

    El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una entidad cientlfica, aut6-noma y sin fines de lucro, establecida mediante convenio con el Gobierno del Peru para desarrollar y diseminar conocimientos sobre la papa, con el prop6sito de lograr su mayor util izaci6n como alimento basico. El CIP se financia con fondos internacionales destinados a la ayuda tecnica de la agricultura.

    Este informe es una obra general, pues un informe detallado de las actividades del CIP requerirf a muchos volumenes.

    La menci6n de productos especfficos por su nombre propio no signi-fica que el CIP los recomiende o rechace segun sea el caso.

    Referencia bibliogratica correcta: Centro Internacional de la Papa. 1982. lnforme anual del CIP, 1981. Lima, Peru.

    ii

    21 27

    35 47 57 63 73 87 99

    107 109 111 117

    ~ .

  • JCo.~Interne.cional de la Papa' La. Molin.a. - Lima

    Mensaje del Director General 2 8 DIC. 198l'

    Biblioteoa. l El CIP celebro su decimo aniversario

    en febrero de 1982 con un Congreso sobre "La investigaci6n en la papa en el aiio 2000". Participaron cientfficos y jefes de investigaci6n de la papa de 56 palses, haciendo de este encuentro la mas amplia representaci6n mundial de especia-listas en dicho cultivo de que se tenga noticia. El CIP aprovecho la oportunidad del Congreso para actual izar varios Planes de Acci6n a largo plazo con investigaci6n de alta prioridad.

    Hemos recibido muchas cartas de feli-citaci6n por el exito obtenido en el Con-greso. Los principales ingredientes de tal exito fueron, en primer lugar, el excelente conjunto de cientfficos altamente califi-cados, y en segundo lugar, el magn ffico trabajo de equipo realizado por todos los funcionarios del CIP para cuidar que los huespedes estuvieran bien atendidos. El Congreso y su concentracion en la plani-ficacion a largo plazo, asl como tambien la reciente publicacion de la tercera edi-ci6n del plan a largo plazo del CIP hasta el aiio 2000, son probablemente dos mo-tivos por los cuales el CIP esta recibiendo un numero cada vez mayor de solicitudes para ayudar a paf ses en desarrollo a ob te-n er su propia planificaci6n avanzada para el mejoramiento de la papa.

    Durante 1981, el CIP utiliz6 la revision interna anual para poner en marcha la estrategia del Cl P orientada a incrementar la participacion de los paf ses del Tercer Mundo en la planificaci6n del programa del CIP. l-a administraci6n habla estado pensando desde hace algun tiempo que los palses del Tercer Mundo deberlan estar activamente involucrados en las revi-siones peri6dicas1 pero estaba preocupada

    iii

    por el posible efecto de esta participacion en la extraordinaria calidad y franqueza de las discusiones sabre los contenidos del programa, que se han desarrollado desde los comienzos del CIP. La participaci6n de los If deres de programas nacionales, sin embargo, no impidio de ninguna manera las discusiones francas y agreg6 una nueva dimension a la revision y la planificacion - que' el CIP esta apoyando - de los pro-gramas que ellos dirigen. En la revision interna de 1982, el CIP sera, ademas, el primer Centro en tener la participaci6n de miembros de un equipo de revision quin-quenal del TAC.

    Debido a la estrategia de desarrollo del CIP, las presiones econ6micas que actuan sobre el sistema del GCIAI tienen poco o ning6n efecto en el programa del CIP. La cal idad de la investigaci6n que se esta generando, la cantidad de tecnologfa rele-vante en el sistema de transferencia del CIP, y la capacidad del CIP para transferir tecnologla, en colaboraci6n con los cien-tfficos nacionales, a los agricultores, si-guen creciendo aunque los costos reales del CIP estan decreciendo ligeramente.

    Los donantes continuan mostrando interes en el programa del CIP y en la credibilidad que se ha alcanzado. Acoge-mos los muchos comentarios favorables que los pafses del Tercer Mundo han expresado a los donantes acerca del pro-grama del Cl P. Los parametros real es para la financiaci6n del CIP no deberfan ser lo que nosotros decimos haber hecho sino lo que los palses del Tercer Mundo dicen que estamos haciendo para apoyar sus sistemas de producci6n de al imentos y la economfa de sus agricultores. Tres nue-

  • vos donantes se unieron al CIP en 1981 y, durante los primeros meses de 1982, otros cuatro han dicho que van a invertir en el programa del CIP por primera vez.

    El Dr. Burton, quien ha presidido el Comite de Programa de la Junta Directiva del CIP en los ultimas seis afios, debe reci-bir nuestro especial reconocimiento en este informe. No solo ha sido miembro de la Junta con toda dedicaci6n, ayudan-do a guiar el programa del CIP durante SU per(odo de rapido crecimiento, sino que tambien ha participado en muchos de los programas de capacitaci6n y en la evaluaci6n y planificaci6n de trabajos de colaboraci6n con programas nacionales. Tambien hay que mencionar la excelente participaci6n del Dr. Fausto Cisneros, quien le ha dado continuidad a la repre-

    sentaci6n de las instituciones del pals anfitri6n en los ultimas siete afios.

    Al entrar en el segundo decenio de la existencia del CIP, hace bien mirar hacia atras y ver cuanto hemos avanzado ya. Tambien debemos mirar hacia adelante y ver hasta d6nde tiene que llegar el CIP, y que falta por hacer de aqu( hasta el afio 2000 para mejorar la papa en los pa(ses del Tercer Mundo. No podemos detener-nos a descansar. Tengo la seguridad de que la cantidad y la calidad de la investi-gaci6n del CIP va a seguir creciendo con el mismo nivel de financiaci6n real. Y estoy muy seguro de que el nivel de nues-tra colaboraci6n y de la relaci6n de igual a igual con los cientfficos en los pa(ses del Tercer Mundo dara un paso trascendental en los pr6ximos 10 afios.

    Richard L. Sawyer Director General Centro Internacional de la Papa

    MANDATO DEL CIP -------~

    Como parte de la red mundial de centros financiados por el Grupo Consultivo sobre I nvestigaciones Agron6micas I nternacionales (GCIAI ), el CIP tiene el siguiente mandate:

    "Desarrollar, adaptar y difundir la investigaci6n necesaria para resolver problemas prioritarios que limiten la producci6n de papa en los palses en desarrollo, incluyendo la adaptaci6n de los conocimientos que han im-pulsado el incremento continua de la producci6n de papa en los palses desarrollados. La Colecci6n Mundial de Germoplasma, que ha venido completando el CIP, proporciona oportunidades amplias para hallazgos de investigaci6n, mediante la explotaci6n de esta ingente cantidad de recursos geneticos que antes no estaba disponible."

    iv

  • Junta Directiva COM I TE EJ ECUTIVO

    Dr. J oab L. Thomas Presidente, Junta Directiva del CIP P.O. Box B La Universidad, Alabama 35486 ESTADOS UNIDOS Telef.: (Oficina) {205) 348-5100

    Dr. Richard L. Sawyer Director General Centro Internacional de la Papa Apartado 5969 Lima, PERU Telet.: {Oficina) 350842

    (Casa) 364290

    COMITE DE PROGRAMA

    Dr. Enrique Ampuero Banco lnteramericano de Desarrollo Departamento de Analisis de Proyectos Division de Desarrollo Agricola 808 17th St. N.W. Washington, D.C. 20577 ESTADOS UNIDOS

    Dr. Glynn Burton Presidente, Comite de Programa Paris House, East Malling Maidstone Kent, ME 19 6AU INGLATERRA Telet.: (Oficina) 0732-842466

    Ora. Gelia T. Castillo Profesora de Sociologfa Rural Universidad de Filipinas en Los Banos College, Laguna, FILIPINAS Telet.: (Oficina) 2548

    Dr. Fausto Cisneros Director del Departamento de Entomologfa Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU Telef.: (Oficina) 352035

    v

    Dr. Javier Gazzo Director Ejecutivo lnstituto Nacional de Investigaci6n y Promoci6n Agropecuaria (INIPA) Sinchi Roca 2728, Lince Lima, PERU (Hasta mayo de 1981)

    Dr. E. R. Keller Profesor del lnstituto Federal Suizo de Tecnologfa Departamento de Cultivos Ch-8092 Zurich SUIZA Telef.: {Oficina) 01 32 62 11

    (Casa) (01) 830 33 80

    Dr. Amir Muhammed Presidente del Consejo de lnvestigaci6n Agricola de Paquistan P.O. Box 1031 Islamabad PAQUISTAN (Hasta junio de 1981) Dr. Max Rives 289, rue Lecourbe 75015 Paris FRANCIA

  • Estaciones Experimentales del CIP

    [:}}:/?! Desierto ~;:~;:;:;:;:;;:;~ Tierras altas IIIlIIlm Tierras de clima mmm Tierras bajas de clima tropical, humedo tropical, humedo

    ,--------, La Molina Valle del Mantaro San Ramon : Yurimaguas I Altitud ~--- 1---....1

    (metros) : 50001---~-1-~~~~~~~~~~~-1-~~~~~~~-+~~~~--.'~-

    I

    ------:--1

    Corte Transversal de los Andes Peruanos y Ubicaci6n de los Centros de I nvestigaci6n del CIP

    Durante todo el a:fio se estan efec-tuando investigaciones en las insta-laciones del CIP en ambientes de desierto, tierras altas, selva alta y selva. Estas cuatro zonas, represen-tadas por las estaciones de campo del CIP, corresponden a aquellas que son habitadas por casi dos mil millones de personas en el mundo.

    Los limites de los ambientes fi-sicos son muy amplios: desde cer-ca del nivel del mar hasta 3 000 m de altitud, desde el desierto hasta 2 000 mm de lluvia y, en tempera-tura, desde -5 C hasta 40 C. La variaci6n en la duraci6n del dia, al contrario, si es limitada.

    La papa es originaria del alti-plano, en lo que ahora son partes del Peru y Bolivia. Este centro de diversidad, lo es no solo para la papa sino tambien para la mayorfa

    de las mas importantes enfermeda-des y plagas.

    Las instalaciones del CIP estan ubicadas de manera ideal para pro-bar e identificar clones con resisten-cia a un amplio espectro de presio-nes bi6ticas y abi6ticas. A estos ambientes naturales para realizar pruebas se agregan invernaderos y camaras de crecimiento. Las venta-jas comparativas del CIP a largo plaza se encuentran en la explo-taci6n, distribuci6n y u tilizaci6n de la Colecci6n Mundial de Germo-plasma conservada en Huancayo. Mediante mejoramiento y manipu-laci6n genetica de esta colecci6n se obtienen nuevas combinaciones de genes que son evaluadas por adap-taci6n climatica, resistencia a plagas y enfermedades especificas y por buen rendimiento.

    Estacion Latitud Altitud Temperatura oc Lluvia Duraci6n del dla hr:min

    (0) (m) xMax xMin Media (mm) 22 Jun 22Dic Dif

    La Molina 1205 240 22 16 19 15 11 :25 12:50 01:25 Huancayo 1207 3 280 21 5 13 720 11 :25 12:50 01:25 San Ramon 1108 800 30 18 24 2 000 11:28 12:46 01:18 Yurimaguas 5041 180 31 21 26 2 134 11 :49 12:28 00:39

    vi

  • Donantes del CIP en 1981

    En 1972 la lista de contribuyentes para el financiamiento del Centro Internacional de la Papa inclufa solo a tres donantes. La lista en 1981 es como sigue:

    Presupuesto Proyecto central especial

    Agencia de Canada para el Desarrollo Internacional (Cl DA) .............. . x x

    Agencia de Dinamarca para el Desarrollo Internacional (DANIDA) ............ . x

    Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ............. . x

    Agencia de Reino Unido para el Desarrollo de Ultramar (UKODA) ............. . x

    Agencia de Suecia para la Cooperaci6n en I nvesti-gaci6n con los Pafses en Desarrollo (SAREC) x

    Banco I nteramericano de Desarrollo (Bl D) ... . x Banco Mundial ...................... . x Centro Internacional de I nvestigaciones para el

    Desarrollo (Cl ID) ................. . x Comunidad Econ6mica Europea .......... . x Corporaci6n Suiza de Desarrollo y Ayuda

    Humanitaria .................... . x x Fondo Internacional para el Desarrollo

    Agrfcola (I FAD) .................. . x Fundaci6n Kellogg ................... . x Gobierno de Alemania Federal ........... . x x Gobierno de Belgica .................. . x x Gobierno de Espana .................. . x Gobierno de Filipinas ................. . x Gobierno de Francia .................. . x Gobierno de Holanda ................. . x Gobierno de Mexico .................. . x Oficina Australiana de Asistencia para el

    Desarrollo ...................... . x x Oficina Japonesa de Cooperaci6n Econ6mica .. . x Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) ................ . x

    vii

  • Sedes Regionales del CIP

    REGION I Latinoamerica andina

    REGION II Latinoamerica no andina

    REGION Ill Africa Tropical

    REGION IV Cercano y Medic Oriente

    REGION V Norte y Oeste de Africa (franc6fona)

    REGION VI Sur de Asia

    REGION VII Sureste de Asia

    CIP Apartado Aereo 92654 Bogota 8, D.E., Colombia

    CIP c/o EMBRAPA Caixa Postal (11) 1316 70 000 Brasilia, D.F., Brasil

    CIP P.O. Box 25171 Nairobi Kenia

    CIP P.K. 9 Menemen, Izmir, Turquia

    CIP 11, rue des Orangers Ariana, Tunez, Tunez

    CIP c/o NBPGR IARI Campus Nueva Delhi, 110012, India

    CIP c/o PCARR Los Banos, Laguna, Filipinas

    LOS PLANES DE ACCION

    El Centro Internacional de la Papa utiliza el termino "Plan de Acci6n" para referirse a la integraci6n de proyectos de investigaci6n dentro de unidades comunes de actividades de investigaci6n.

    Cada uno de los nueve Planes de Acci6n tiene un coordinador respon-sable de la unificaci6n dentro de su plan de actividades correspondientes a proyectos. Las actividades de cada Plan de Acci6n en palses en desarrollo son coordinadas a traves de la organizaci6n de la I nvestigaci6n y Adiestra-miento Regional del CIP. Cinco departamentos de investigaci6n consti-tuyen las unidades administrativas para agrupar al personal de acuerdo con su disciplina profesional y para asignar el financiamiento de los proyectos. El Departamento de Capacitaci6n y Comunicaciones, el Departamento de Ciencias Social es y el Departamento de I nvestigaci6n y Ad iestramiento Regional son unidades de apoyo.

    Varias disciplinas de investigaci6n cooperan mediante los Planes de Acci6n para desarrollar una tecnologla para agricultores de bajos ingresos.

    viii

  • Resumen de lnvestigacion del GIP

    Resefia de la lnvestigaci6n Realizada en el CIP en 1981

    El principal recurso cientifico del CIP es la Colecci6n Mundial de Papa.

    Dentro de esta colecci6n de varie-dades cul tivadas primitivas y espe-cies silvestres hay factores de resis-tencia y otros caracteres deseables que necesitan las pafses en desarro-llo. La parte mas importante de la investigaci6n del CIP esta orientada a la explotaci6n de este recurso e involucra la cooperaci6n entre varias disci plinas.

    A la colecci6n de especies silves-tres continuaron agregandose nuevas entradas, las cuales incluyen espe-cies raras y dos que, anteriormente, se consideraban extinguidas. Cinco especies nuevas fueron bautizadas despues de un estudio exhaustivo de las colecciones de herbario del Instituto Smithsoniano (Washing-ton D.C.). Se ha continuado la clasificaci6n y la identificaci6n de duplicados par metodos electrofo-reticos y morfol6gicos. La elimina-ci6n de duplicados clonales ha redu-cido la colecci6n en 14 lo. Dichos duplicados estan siendo conserva-dos coma semilla botanica. Se dis-tri buyeron mas de 4 000 muestras de tuberculos y 200 lotes de semilla a cientf ficos que cooperan con el CIP.

    Fueron distribuidos tuberculos con resistencia combinada a PLRV y PVY a varios programas naciona-les y se efectu6 una evaluaci6n con-trolada de campo par media de la Investigaci6n Regional en Turqufa y en Argentina. Un conjunto de

    ix

    15 000 clones fue evaluado durante 1981 en Turqufa y un conjunto menor en .Argentina. Para aumen-tar la :frecuencia de la resistencia combinada a las dos virus en el ma-terial del CIP que esta a la disposi-ci6n de programas nacionales de papa, se han id en tificado clones parentales que transmiten eficiente-mente a sus progenies la resistencia al PLR V ( combinadores generales buenos). Mas de 50/o de las plan-tulas provenientes de estos clones parentales resistieron la infecci6n par PLRV en la prueba de exposi-ci6n de plantulas al virus. La se-lecci6n recurrente ha conducido a un incremento sobresaliente hasta 82/o en la frecuencia de inmunidad aPVY.

    Entre las pat6genos fungosos, continua siendo de primera priori-dad el tiz6n tardfo, tanto para me-joramiento coma para atender la demanda de parte de las programas nacionales. Se aceler6 el proceso de selecci6n mediante evaluaci6n de plcintulas bajo condiciones de inver-nadero en la estaci6n experimental del CIP para tierras altas, en Huan-cayo. Se reorganiz6 la evaluaci6n de campo y se desarroll6 un nuevo proyecto cooperativo en Medellin, Colombia, con el Instituto Colom-biano Agropecuario (ICA). Este proyecto incluira, en 1982, una es-taci6n para pruebas en Toluca, Mexico, en colaboraci6n con el Instituto Nacional de Investigaci6n Agropecuaria (INIA) de Mexico. En Colombia hay un espectro de

  • razas pat6genas de tiz6n tardfo mucho mas amplio que en el Peru y se espera que, al efectuarse pruebas tanto en Colombia como en Mexi-co, va a mejorar considerablemen-te la eficiencia en la evaluaci6n. Selecciones avanzadas que han sido evaluadas por programas nacionales de Colombia, Kenia, Ruanda y Sri Lanka presentan niveles aprovecha-bles de resistencia y de capacidad de rendimiento y estan siendo con-sideradas para entregarlas como va-riedades.

    La segunda enfermedad en im-portancia en los paises de la zona torrida, es la marchitez bacteriana. Para identificar fuentes de resisten-cia se utilizan dos razas del pat6-geno. Las fuentes de resistencia ac-tualmente identificadas comprenden So/,anum sparsipilum, S. chacoense y S. phureja. Progenies derivadas de cruzamientos con S. phureja han tenido un comportamiento satisfac-torio en Brasil, Uruguay, Colombia, Kenia y Sri Lanka. En el Peru, algu-nas selecciones avanzadas han so-brevl.vido infecciones severas en el campo a lo largo de tres temporadas. En Filipinas, donde la enfermedad es severa en las zonas de mediana altitud, se esta probando la resis-tencia genetica, en combinaci6n con practicas agron6micas, para lo-grar un control adecuado.

    La Colecci6n Mundial de Papa es una buena fuente de resistencia a nematodos. Varios cultivares diploi-des tienen altos niveles de resisten-cia a cuatro especies y ocho razas de los nematodos del nudo de la raiz. Estas caracteristicas estan sien-do incorporadas a material tetra-ploide. Se identific6 resistencia a varios nematodos del quiste en al-gunas especies silvestres de Solanum y en cruzamientos tetraploides. Algunas selecciones avanzadas han sido sometidas a prueba en Colom-bia y Ecuador y estan siendo intro-

    x

    d ucidas en ensayos nacionales de variedades.

    Se ha probado que el control del nematodo del nudo de la raiz por un hongo parasito, Paecilomyces lilacinus, tiene un valor practico en las zonas costeras del Peru, pues al cabo de tres a:fios de prue bas en el campo, se muestra comparable con el control hecho por media de los mas eficientes nematicidas. Hay evidencias de que el hongo tambien controlara, en alguna medida, los nematodos del quiste. Se estan distribuyendo cultivos del parasito para la realizaci6n de pruebas bajo la egida del Proyecto Internacional de Meloidogyne de la Universidad del Estado de Carolina del Norte.

    El desarrollo de la tecnologfa de producci6n de papa de semilla bota-nica es un objetivo importante de la investigaci6n del CIP. En la colec-ci6n de germoplasma se dispone de variabilidad genetica para los carac-teres mas necesarios. La resistencia de S. demissum al tiz6n tardio se esta aprovechando por medio de un esquema de multilineas. La semilla hibrida produce mayor rendimiento en tuberculos que la semilla de poli-nizaci6n libre. Han sido identifica-dos buenos progenitores de proge-nies de semilla botanica a la vez uniformes y de alto rendimiento; varias familias prod ucen mas de un kilogramo de tuberculos comercia-bles por planta.

    Al mismo tiempo que se trabaja en el mejoramiento de la semilla botanica, sigue adelante, con meto-dos mejorados, la investigaci6n agro-n6mica sabre el establecimiento de las plantulas en el campo. Un su-ministro adecuado de f 6sforo es-timula el crecimiento de la plantula. Bajo estres debido al calor, el esta-blecimiento de las plantulas mejora con coberturas protectoras del suelo o transplantandolas donde tengan

  • sombra de maiz. El "salcochado" o "chupadera" preemergente de las plantulas, causado principalmente par Rhizoctonia, puede ser reducido mediante el tratamiento de la se-milla con fungicidas. El control de R. solani y Pythium spp. en la etapa de posemergencia es mas complejo e involucra las efectos de la tempe-ratura de suelo.

    Al combinar la utilizaci6n de semilla botanica con la producci6n de papa comercial proveniente de tuberculos se ha investigado el uso de la semilla botanica coma metodo para producir tuberculos-semillas. Una alta densidad de siembra de plantulas de semilla botanica puede prod ucir un rendimiento de 500 a 600 tuberculos utilizables por metro cuadrado. De esta manera, aproximadamente 100 m 2 de alma-cigo producirfan en la primera mul-tiplicaci6n tuberculos suficientes para sembrar una hectarea. Las multiplicaciones subsecuentes de estos tuberculos reducirfan el area requerida del almacigo.

    La polilla de la papa es una plaga importante en muchas areas de la zona t6rrida donde es comun este cultivo. Su control se esta investi-gando en varios proyectos paralelos. Se ha identificado resistencia en varias selecciones avanzadas y este atributo ha sido incorporado en el programa de mejoramiento. El con-trol qufmico con insecticidas "segu-ros", coma las piretrinas sinteticas, ha sido eficaz en el Peru, en el Media Oriente y en el Africa del Norte. El control en el campo mediante captura del macho de la polilla con tramp as de f eromona femenina sintetica ha resultado efectivo recientemente en el Peru. La tecnica tambien puede ser apli-cada en las almacenes de papa.

    La transferencia de tecnologfa ha tenido coma resultado un uso con-siderable, par parte de los agricul-

    XI

    tores, del almacenamiento de bajo costo en luz difusa. En las Filipinas, donde se llev6 a cabo el primer pro-yecto piloto de esta tecnologfa, las agricultores han construido mas de 1'50 almacenes para la conservaci6n de sus tuberculos-semillas. Tambien Sri Lanka ha adoptado esta tecno-logfa; allf se han construido 70 almacenes y se informa que, actual-mente, el Gobierno tiene disponible Credito para varios centenares mas.

    Han sido firmados nuevos con-tratos de investigaci6n con insti-tuciones nacionales de pafses en desarrollo para la realizaci6n de in-vestigaci6n de interes para el CIP. Entre estos nuevos contratos estan: un proyecto en Chile para obtener del almid6n de la papa, mediante hidr6lisis de enzimas, un producto parecido a la leche; otro en Sri Lan-ka sabre la evaluaci6n del compor-tamiento de clones con tolerancia a temperaturas altas; evaluaci6n de resistencia al tiz6n tardfo en Colom-bia; y de resistencia al nematodo del quiste en el Ecuador. Estos con-tratos y otros mas estan vinculados con el trabajo de investigaci6n que realizan las equipos de las planes de acci6n del CIP.

    La investigaci6n en ciencias so-ciales sigue integrandose a las priori-dades de la investigaci6n biol6gica. Partiendo de un estudio de caso del proyecto de transferencia regional de tecnologfa de almacenamiento, se ha desarrollado una filosoffa ge-neral de la transferencia que incluye identificaci6n del problema, tecno-logfa, disefio, pruebas y evaluaci6n. Esta filosoffa se esta incorporando a otros proyectos de Transferencia Regional. Una nueva area de interes especffico es el desarrollo de la tec-nologfa de la semilla botanica. Los cientfficos sociales estan colaboran-do en todas las etapas de este pro-yecto, tanto en lo tecnol6gico coma en la evaluaci6n de factores sociales1

  • por ejemplo, la reducci6n potencial de costos. Se ha continuado la in-vestigaci6n en estudios de consumo y nutrici6n y de c6mo se relacionan

    ambos aspectos con las zonas agro-ecol6gicas y con la poblaci6n rural versus la urbana. Esta investigaci6n concluira en 1982.

    Los doctores Glynn Burton (centro) quien fue durante varios aiios miembro de la Junta Directiva del CIP, y Richard L. Sawyer (derecha), Director General del CIP, observan dibujos de dos nuevas especies de papa, bautizadas en honor de ambos como Solanum burtonii y Solanum sawyeri. Explica los detalles el lngeniero Carlos Ochoa, quien descubrio las dos especies y dirige el Departa-mento de Taxonomia del CIP.

    xii

  • Plan de Accion I

    Recolecci6n y Clasificaci6n de Solanums tuberfferos

    Se hizo recoleccion extensiva en el extremo sur del Peru y viajes breves al norte cuando la estaci6n permitfa el crecimiento de las papas silvestres. Se colectaron cerca de ochenta entradas de especies silves-tres en especimenes vivos que representan especies poco conoci-das, entre ellas dos que se daban por extinguidas.

    Fueron nombradas cinco especies nuevas provenientes de la colecci6n

    En 1981 se continu6 la recolec-ci6n de papas silvestres. Sin embar-go, los viajes planificados para el Ecuador y el norte del Peru fueron cancelados por circunstancias inevi-tables, entre ellas la deficiencia de lluvias especialmente en esta ultima region. En cambio en el sur del Peru, se exploraron y estudiaron partes no exploradas o poco visita-das de los departamentos de Are-quipa, Tacna, Puno, Cusco y Apurimac. Ademas, se hicieron viajes breves, suplementarios, de recolecci6n a La Libertad y Lamba-yeque. Durante estos viajes fueron identificadas 145 localidades donde vegetan papas silvestres en diferen-tes estados de crecimiento. Se obtuvieron en total cerca de ochenta colecciones vivas, es decir plantulas, esquejes, bayas o tuber-culos. Desafortunadamente no siempre es posible recolectar el material en estado ideal, por ejemplo, bayas o tuberculos.

    de germoplasma del CIP, despues de comparaciones cuidadosas con los especimenes de herbario del Insti-tuto Smithsoniano, en Washington, D.C. Se distribuy6 germoplasma de 680 entradas, en forma de tu bercu-los y de semilla botanica, a los departamentos de investigaci6n del CIP, al Jap6n, a los Programas Nacionales del Peru, a la Union Sovietica ya Estados Unidos.

    Colecciones valiosas

    Algunas colecciones obtenidas en 1981 son particularmente valiosas. Por ejemplo, el redescubrimiento. de la especie Solanum buesii, una rara especie que se consideraba ya extinta. Despues de una infructuo-sa busqueda de este valioso material durante 1980, se encontr6 final-mente en marzo de 1981 en un remoto y aislado nicho ecol6gico de Urubamba, en el Departamento del Cusco. Pertenece a la serie Conici-baccata yes diploide (2n = 2x = 24 cromosomas ). Otro ejemplo es el esfuerzo hecho para colectar S. pillahuatense, la cual tambien esta amenazada de extinci6n, pero se localiz6 el lugar donde podria ser recolectada, aunque fue imposible colectar material viviente, pues la via de acceso estaba bloqueada y no hubo exito en varios intentos de conseguir caballos.

  • S. amabile es otra especie poco conocida, tambien en proceso de extinci6n. Afortunadamente, des-pues de varios intentos infructuosos hechos en los ultimas 10 aiios, fueron recolectadas en 1981 varias bayas maduras de esta especie.

    Como trabajo complementario se hicieron colecciones de varias en-tradas de otras especies dif iciles de obtener, entre ellas S. limbaniense, S. rhomboideilanceolatum, S. coelestispetalum, S. santolallae, S. lycopersicoides y S. abancayense. En estos viajes tambien se recolecta-ron otras especies muy conocidas y ampliamente distribuidas, como S. bukasovii, S. megistacrolobum, S. acaule, S. raphanifolium y S. marinasense.

    Especies nuevas

    Entre las nuevas especies identi-ficadas en estudios taxon6micos de especies tu berff eras silvestres es tan S. calacalinum y S. correllii, ambas del Ecuador, y S. antacochense, S. irosinum y S. sawyeri del Peru. Varios problemas taxon6micos fue-ron aclarados en las consultas direc-tas efectuadas durante una visita breve at "National Her barium, Smithsonian Institution", en Washington D.C.

    Se esta hacienda un intento para reducir el complejo trabajo de interpretaci6n taxon6mica de los Solanums tuberfferos y su biosiste-matica. Se dio comienzo a un

    2

    activo programa de entrecruzamien-tos que permite, entre otras cosas, entender mejor algunas "especies" que no son mas que poblaciones panmicticas o entradas que en el pasado han sido modificadas por introgresi6n a partir de especies simpatricas. Ademas, ingresaron al CIP 200 entradas de especies silvestres de papa procedentes de Bolivia, mediante donaci6n hecha por la expedici6n que efectu6 a ese pais un grupo de exploradores alemanes, holandeses, britanicos y del CIP. Las 200 muestras est.an en forma de semilla botanica y perma-necen en almacenamiento en el CIP.

    Durante 1981 hubo amplia distri-buci6n de germoplasma silvestre (Tabla 1-1 ).

    Tabla 1-1. Distribuci6n de especies de papa silvestre en 1981.

    Entidad

    CIP (Peru) Departamento de Mejoramiento

    y Genetica Departamento de Entomolog la

    y Nematologla Departamento de Patologfa Departamento de Fisiologi'a

    Universidad de Kobe, Japan Programa Nacional de Papa, Peru lnstituto Vavilov, URSS USDA IR-1 Project, EEUU lnstituto Internacional de

    lnvestigaciones en Plantas, EEUU

    TOTAL

    No de entradas

    39

    96 20 38

    4 52 73

    168

    10

    680

  • Plan de Accion II Mantenimiento, distribuci6n y utilizaci6n

    de Solanums tuberfferos

    La colecci6n mundial de papa formada por 7 049 clones de culti-vares andinos fue reducida en un 14 /o luego de almacenar la semilla botanica de clones identificados, morfol6gica y electroforeticamente, como duplicados. Se distribuyeron mas de 4 000 muestras de tubercu-los y 200 lotes de semillas.

    En un esquema de mejoramiento de poblaciones para las tierras altas de la zona t6rrida se combinan atri-bu tos de precocidad y resistencia al frio, tiz6n tardio y virus Y de la papa (PVY).

    En la utilizaci6n de la semilla botanica de papa {TPS), las proge-nies hibridas produjeron general-mente un mayor rendimiento de tuberculos que las progenies de poli-nizaci6n libre y de autofecunda-ci6n. Se determin6 la existencia de variabilidad genetica para la mayo-rfa de los atributos importantes para la u tilizaci6n de TPS. En po-blaciones destinadas al uso de TPS se esta introduciendo resistencia al tiz6n tardio empleando genes ma-yores de Solanum demissum si-guiendo una estrategia de creaci6n de multilf neas. Se han identificado progenitores que transmiten a su descendencia altos rendimientos y uniformidad. Se han encontrado varios progenitores de TPS que dan progenies con rendimientos de mas de 1 kg de tuberculos comerciables por planta.

    En el programa de adaptacion a los climas tropicales, calurosos y humedos, se ha logrado un progreso

    3

    importante en la selecci6n de proge-nitores con una gran habilidad com-binatoria general para rendimiento y precocidad. Asimismo, se ha in-troducido en estas poblaciones resis-tencia a enfermedades.

    Una poblaci6n de 22 000 plan-tulas fue evaluada, bajo condicio-nes de campo, por resistencia a los virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) y al (PVY) en un lugar tro-pical de mediana altitud (800 m). Se seleccionaron 2 500 clones para evaluaci6n ulterior, ya que dieron rendimientos que se comparaban favorablemente con los de clones adaptados a esas condiciones.

    Se identificaron tres clones pa-rentales con una alta habilidad com-binatoria general para resistencia a PLR V. Para combinar resistencias a PLRV y PVY en poblaciones de semilla botanica se usara polen de clones del tercer ciclo de selecci6n por resistencia a PVY, que transmi-ten immunidad a 82/o de sus pro-genies, para f ecundar progenitores resistentes a PLRV. Estas poblacio-nes de beran tener has ta un 7 0 /o de plantulas resistentes a PVY y seran distribuidas a las regiones del CIP y programas nacionales.

    El rendimiento promedio de clo-nes seleccionados resistentes a la marchitez bacteriana provenientes de cruces de S. phureja, S. sparsipi-lum y S. chacoense, ha mejorado significativamente y ademas se ha detectado la existencia de resisten-cia a cinco patotipos del agente etiol6gico.

  • De un total de 7 049 entradas de cultivares andinos sembrados en 1981 en el campo, 2 639 fueron identificadas coma duplicadas en 719 grupos. Un total de 1 003 en-tradas, identicas tanto morfologica coma electroforeticamente, fueron eliminadas de la propagacion clonal para ser conservadas (micamente como semilla botanica.

    Se inici6 un programa de cruza-mien tos para crear po blaciones hf-bridas que combinen atributos espe-ciales ya identificados en cultivares andinos de papa. Se puso enfasis en la produccion de progenies hfbridas mediante cruzamientos individuales y policruzamientos empleando pro-genitores con resistencia a las mis-mos pat6genos. De 213 familias obtenidas, 175 eran resistentes a uno de ocho pat6genos, 28 a dos pat6genos diferentes y 10 a tres pat6genos diferentes (Tabla II-1).

    Se distribuy6, para evaluaci6n y utilizaci6n, un total de 4 162 mues-tras de tuberculos y 198 lotes de semilla de cultivares andinos.

    Combinacion de resistencias

    Se inici6 el mejoramiento de po-blaciones para combinar resistencia a heladas (F), tizon tardfo (LB), PVY, y precocidad en material que ha sido desarrollado para tierras altas de la zona t6rrida. En la Tabla II-2, se presenta la evaluaci6n preliminar

    Tabla 11-1. Cblecci6n mundial de papa. Semilla de progenies hfbridas entre varle-dades cultivadas andinas, que contiene una resistencia o una combinaci6n de ell as.

    Numero de Mezcla de polen progenitores de variedades andinas femeninos resistentes a:

    13 Tizon ta rd io (LB) 6 Rofia (PS)

    14 Verruga negra (BW) 30 Pudricion blanda (SR) 35 Mosaico rugoso (PVX)

    6 Mosaico latente (PVY) 53 Nematodos del

    nudo de la ralz (RK) 18 G/obodera pa/Iida (GP)

    (Subtotal 175) 1 LB+ PS 2 LB+ RK 2 LB+ PVX 1 LB+ PVY 1 BW + PVX 2 BW + RK 8 PS+ GP 1 PS+ RK 1 SR+ PVY 3 PVX + PVY 4 RK + PVX 2 GP+ G. rostochiensis (GR)

    (Subtotal 28) 1 LB+ BW -t-GP 1 LB+ PS+ PVY 2 LB + PVX + PVY 3 LB+ RK +GP

    BW+ PVX+ RK BW + PVX +GR RK +GP +GR

    (Subtotal 10) TOTAL 213

    Tabla 11-2. Frecuencia individual de resistencia a LB, F y PVY en una evaluaci6n de plantulas provenientes de cruzamientos [ (LB + F) x PVY].

    Familias Plantulas Plantulas Sobrevivientes Sobrevivientes evaluadas evaluadas por (O/o)

    19 Heladas 2 055 347 17 19 Tizon tard io 1 778 533 30 19 PVY'l../ 878 469 53 19 PVY~ 878 850 97

    PVY

  • Porcentaje de tuberizacion

    --------:;:;() 16 horas de luz 0 24 horas de luz /, ,,' .

    , ,' ao1--~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,_,_~~--::~=-"""=---~~~~~-

    Primeros esquejes ,/ segundos esquejes /,

    / 601--~~~~~~~~~~~~~~~-/---~~..,.,..~~~~~~__....__~~~

    , ,

    , 401--~~~~~~~~~~~~'-'-'~~-----.~~~~--~~~~~~~~~~

    L x E* 374068.4

    x LTXYBK

    LxE 374080.2

    x LTXYBK

    MxE Atzimba

    x DT0-33

    ExE Atlantic

    x DT0-33

    ExE LT-2

    x M. Tropical

    * L = maduraci6n tardla; E = maduraci6n precoz; M = maduraci6n intermedia

    Figura 11-1. Porcentaje de tuberizaci6n de esquejes de nudo foliar, tomados de plantulas.

    de plan tulas de cruzamientos en tre clones resistentes a LB+ F y clones inmunes a PVY.

    Se espera que una evaluaci6n de plantulas a dos factores para LB + PVY y F + PVY, independiente-mente, va a llegar a un promedio de 16/o y 9/o de sobrevivientes, res-pectivamente. Progenitores selec-cionados provenientes de pruebas clonales para resistencia a los tres factores y de selecci6n por factores agron6micos deseables seran utili-zados dentro de un esquema de mejoramiento basado en selecci6n recurrente fenotf pica.

    Precocidad

    Con respecto a precocidad, se realiz6 un experimen to preliminar sabre la respuesta de la tuberizaci6n a fotoperiodos largos en condicio-nes artificiales, utilizando cinco fa-milias que combinan material tardfo x precoz, mediano x precoz y precoz x precoz. La respuesta de la tuberi-

    5

    zaci6n a dias de 16 y 24 horas de duraci6n indica que cuando el ma-terial tardio es cruzado con material precoz, hay entre 4,5/o y 30,8/o de genotipos que tuberizan precoz-mente. La respuesta de la tuberi-zaci6n aumenta a medida que el material se acerca a la maduraci6n precoz en los cruzamientos restan-tes (Figura II -1 ) .

    Esta tecnica puede ayudar a al-canzar dos prop6sitos:

    (1) Mejorar la precocidad como un complemento de otro tipo de evaluaci6n en material ya desarrollado para tierras al tas, siempre que la precocidad sea o btenida de otras fuentes, y

    (2) Eliminar los genotipos de ma-d uraci6n tard fa en familias segregantes que seran distri-buidas a las Regiones o a los programas nacionales.

    Se evalu6 en el campo (San Ra-mon) por comportamiento agron6-

  • Porcentaje de poblacion

    18

    14

    6

    2

    0

    Clones testigo

    LT-2, L T-1, DT0-2

    2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526 Rendimiento total de tuberculos x 100 (g)

    Figura 11-2. Distribuci6n del rendimiento de tuberculos de clones resistentes a PVY y a PVY + PVX en plantulas de primer ano, San Ramon, enero-abril, 1981.

    Figura 11-3. Distribuci6n del rendimiento de tuberculos de clones resistentes a PLRV en plantulas de primer ano, San Ramon, enero-abril, 1981.

    Porcentaje de poblacion

    22

    18

    14

    10

    6

    2

    0

    Clones testigo

    LT-2, LT-1, DT0-2

    2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Rendimiento total de tuberculos x 100 (g)

    6

  • m i c a , u n t o t a l d e 2 2 0 5 7 p l a n t u l a s

    r e s i s t e n t e s a v i r u s . D e e s t a s , 1 0 2 3 1

    e r a n d e l g r u p o P V X + P V Y ; 1 1 2 0 7

    d e l g r u p o P L R V y 6 1 9 d e l g r u p o

    P V Y + L B . O t r o s 2 7 8 3 c l o n e s f u e -

    r o n c o n s e r v a d o s p a r a e v a l u a c i 6 n y

    s e l e c c i 6 n a d i c i o n a l e s e n p a r c e l a s d e

    c i n c o p l a n t a s . L a d i s t r i b u c i 6 n d e l

    r e n d i m i e n t o d e l a s p l a n t u l a s r e s u l t 6

    f a v o r a b l e a l c o m p a r a r l a c o n l o s c l o -

    n e s t e s t i g o L T - 1 , L T - 2 y D T 0 - 2 ,

    a d a p t a d o s a l o s c l i m a s t r o p i c a l e s

    ( F i g u r a s I I - 2 y I I - 3 ) .

    L a e v a l u a c i 6 n d e p l a n t u l a s d e l a

    n u e v a g e n e r a c i 6 n c o n t i n u a p a r a

    P V Y + P V X , P V Y s o l o y P L R V

    s o l o . L a f r e c u e n c i a d e f e n o t i p o s

    r e s i s t e n t e s a l P V Y e n t r e s c i c l o s d e

    s e l e c c i 6 n r e c u r r e n t e s e i n c r e m e n t 6

    d e 4 3 , 4 l o e n e l C i c l o I a 8 2 , 1 / a e n

    e l C i c l o I I I . U n a m e z c l a d e p o l e n

    d e c l o n e s d e l C i c l o I I I d a r f a , s i s e

    c r u z a c o n h e m b r a s s u s c e p t i b l e s ,

    7 0 , 2 / o d e p r o g e n i e s r e s i s t e n t e s .

    R e s i s t e n c i a a l P L R V

    E n e l t r a b a j o c o n r e s i s t e n c i a a

    P L R V s e e v a l u 6 l a h a b i l i d a d c o m b i -

    n a t o r i a g e n e r a l d e u n a m u e s t r a d e

    p r o g e n i t o r e s f e m e n i n o s . C a d a d o n ,

    p r e v i a m e n t e i d e n t i f i c a d o , m e d i a n t e

    e x p o s i c i o n e s e n e l c a m p o , c o m a

    r e s i s t e n t e a P L R V f u e c r u z a d o c o n

    t r e s m e z c l a s d i s t i n t a s d e p o l e n . L a s

    m e z c l a s d e p o l e n s i r v i e r o n c o m a

    p r o b a d o r e s d e a m p l i a b a s e g e n e t i c a .

    E l c o m p o r t a m i e n t o s u p e r i o r d e p r o -

    g e n i e s q u e r e s u l t a r o n d e c r u z a m i e n -

    t o s c o n p r o b a d o r e s a l t a m e n t e h e t e -

    r o c i g 6 t i c o s i n d i c a q u e e s t o s c l o n e s

    s o n s u p e r i o r e s e n h a b i l i d a d c o m b i -

    n a t o r i a g e n e r a l . C o m o s e e s p e r a b a ,

    l o s c l o n e s c o n r e s i s t e n c i a a P L R V

    ( " L R b u l k " ) d i e r o n l a m a y o r c o n -

    t r i b u c i 6 n a l e f e c t o d e m e z c l a s d e

    p o l e n ( " p o l l e n b u l k " ) c u a n d o l a s

    p r o g e n i e s d e p l a n t u l a s f u e r o n e x -

    p u e s t a s a l a i n f e s t a c i 6 n d e a f i d o s

    v i r u l i f e r o s .

    E v a l u a c i 6 n y a l m a c e n a m i e n t o d e d a t o s e n e l C l P p a r a e l B a n c o M u n d i a l d e G e r m o p l a s m a .

    7

  • El polen del tercer ciclo de selec-ci6n para resistencia a PVY sera cru-zado con los mejores combinadores para resistencia a PLRV con el fin de producir una alta frecuencia en resistencia combinada a PVY + PLRV. Por ejemplo, el clon LR 5.3 resistente al enrollamiento de la hoja, dio una progenie libre de sfn-tomas en un promedio de 56, 7/o despues de ser inoculado con PLRV. Se espera que 70,2/o de la progenie resultante del cruzamiento con una poblaci6n del tercer ciclo para PVY, sea resistente a PVY. Cerca de 40% de la progenie que resulte del cruza-miento LR 5.3 x PVY-R-III, tendra una resistencia combinada a PLRV y PVY. Cuando este ti po de pro-genies vaya como familias de tu-berculos a los Programas Nacionales, sera un material ideal para la selec-ci6n de clones localmente adapta-dos, resistentes a PVY y PLRV, que son los principales virus transmitidos por afidos.

    Marchitez bacteriana

    El mejoramiento por resistencia a marchitez bacteriana, Pseudomonas solanacearum, se concentr6 en tres grupos de material genetico. El primer grupo consisti6 en 24 clones resistentes, altamente seleccionados y derivados de S. phureja. Estos clones fueron intercruzados y tam-bien cruzados con varias fuentes de resistencia diferentes de S. phureja. Ocho por ciento de 30 000 plantulas sobrevivieron despues de una evalua-ci6n con el patotipo 013, raza 3, de P. solanacearum. Dieciocho clones de ciclos anteriores de selecci6n, tuvieron una tasa de supervivencia de 90-100/o al ser cultivados en un campo infectado. El rendimiento promedio por planta fue de 1,1 kg.

    El segundo grupo provenfa de cruzamientos tetraploide x diploi-de. Los progenitores diploides resistentes fueron seleccionados de

    8

    una poblaci6n compuesta por dos especies silvestres, S. chacoense y S. sparsipilum, y la especie cultiva-da S. phureja. Los progenitores tetraploides provenfan de una po-blaci6n adaptada a clima tropical, caluroso y humedo, seleccionada por precocidad. De una muestra de 343 clones evaluada bajo condicio-nes de temperatura alta y luego de una segunda evaluaci6n de campo, solamente se seleccion6 a 19 de ellos.

    A pesar de queen ciertos casos el progenitor silvestre aport6 dos ge-nomios, se encontraron clones de magnifica forma y con rendimien-tos hasta 1,45 kg/planta. El prome-dio de rendimiento de la poblaci6n seleccionada para uso ulterior en mejoramiento fue de 1,34 kg/planta.

    El tercer grupo utilizado en 1981 fue una poblaci6n conformada por S. chacoense, S. sparsipilum, S. phu-reja. Se utilizaron especies silvestres para incorporar nuevas fuentes de resistencia a la marchitez bacteriana en las poblaciones en proceso de me-joramiento. Como se indic6 en el parrafo anterior, se utilizaron clones resistentes diploides, resultantes de la selecci6n recurrente, en aparea-

    . mientos tetraploide x diploide. La poblaci6n diploide fue sometida a un nuevo ciclo de selecci6n. De 11 500 plantulas tamizadas por re-sistencia a cuatro y a veces cinco patotipos de P. solanacearum se seleccionaron 40 las cuales fueron intercruzados en 203 combinacio-nes diferentes, obteniendose alrede-dor de 100 000 semillas. Se sembra-ron 10 000 semillas obteniendose 7 468 plantulas que fueron evalua-das con la variante 013, muy viru-lenta, de la raza 3 del agente etio-16gico de la marchitez bacteriana. Un 33/a, mas de 2 000 plantas, de la poblaci6n sobrevivi6 esta prueba. Cuando la poblaci6n silvestre di-ploide original fue probada ante el

  • mismo patotipo, dio una tasa simi-lar de sobrevivencia (aproximada-mente 30/o ). La sobrevivencia en ciertas familias lleg6 hasta 67/o.

    Semilla botanica

    Como parte de un estudio gene-tico de la semilla botanica se utili-zaron el Disefio II de Carolina del Norte y la Comparaci6n de Tipos de Familia.

    Un conjunto estuvo formado por las progenies de ocho clones paren-tales, cuatro de ellos utilizados co-mo hembras y cada una apareada con los otros cuatro utilizados como machos. Se trabaj6 con diez conjun-tos. Las 16 familias de un conjunto fueron sembradas en Lima y San Ramon en un disefio de bloques completos al azar con dos repeticio-nes por conjunto.

    Los clones parentales utilizados en el Disefio II fueron tambien usa-dos para obtener progenies de auto-fecundaci6n, polinizaci6n libre y fecundados con una mezcla de polen para obtener tipos de familia adicionales. Se crearon multilfneas mezclando numeros iguales de semi-llas de cuatro de los cruzamientos realizados dentro de cada conjunto. Estas familias fueron incluidas en los conjuntos en que se encontra-ban los cruzamientos controlados

    de los mismos progenitores. El numero de progenies en cada tipo de familia fue: 160 cruzamientos simples, 20 de polinizaci6n libre, 20 autofecundaciones, 20 cruza-mientos con mezcla de polen o policruzamientos y 10 multilineas.

    Los componentes de variancia genetica y los estimados de hereda-bilidad indican la presencia de va-riancia genetica aditiva para la ma-yorfa de los caracteres estudiados. Los estimados de heredabilidad de-muestran que se puede lograr un progreso considerable cuando se se-leccionan estas po blaciones para me-jorarlas con vistas a la explotaci6n de la semilla botanic a en la prod uc-ci6n comercial de papa.

    En la Tabla II-3 se presenta una serie de correlaciones fenotfpicas y genotfpicas para pares de atributos. Es muy interesante la correlaci6n genotfpica relativamente alta entre rendimiento total y numero de bayas. Esta estadistica sugiere que sera relativamente facil obtener fa-milias que combinen un alto rendi-miento de tuberculos con produc-ci6n abundante de bayas.

    En la Tabla II-4 se presentan com-paraciones, para una serie de atribu-tos, entre progenies que provienen de multilf neas, familias de cruza-mientos simples, familias de polini-zaci6n libre (OP), autofecundacio-

    Tabla 11-3. Correlaciones genotlpicas y fenotlpicas en el Diseno 11.

    NO de tuberculos x rendimiento NO de tuberculos x uniformidad general NO de tuberculos x apariencia general N de tuberculos x tamafio de tuberculos NO de tuberculos x NO de bayas Rendimiento x uniformidad general Rendimiento x profundidad de ojos Rendimiento x apariencia general Rendimiento x tamafio de tuberculos Rendimiento x N de bayas

    9

    Correlaci ones fenotlpicas

    0,7442 0,1059 0,2347

    -0,1277 0,4027 0,1324

    -0,1663 0,6251 0,7331 0,3816

    Correlaciones genotlpicas

    0,8058 0,0673 0,1040

    -0,2401 0,7371

    -0,2455 -0,3123

    0,7570 0,4471 0,5094

  • Tabla 11-4. Valor promedio por caracterlstica en diferentes tipos de familia propagada de semilla botanica*.

    Tipos de familia Caracteristica Polinizacion Autofe- Policruza-Multilinea Cruzamiento libre cundacion miento

    Germinacion (O/o) 92,2 a 88,5 b 87,7 b 85,2 c 81,4 d Sobrevivencia al trasplante 40,7 a 40,4 a 39,5 b 39,6 b 39,8 b NO de tuberculos (log) 2,39a 2,37 a 2,24 b 2,13 c 2,43 a Rendimiento (log) 0,77 a 0,75 a 0,54 b 0,45c 0,79a Uniformidad** 5,46 b 5,89 a 5,84 a 6,06a 5,42 b Tamaiio de tuherculos 0,02a 0,02 a 0,02a 0,02 a 0,02 a

    * Separaci6n de medias por la prueba de Duncan 0,05. Solo para comparaciones horizontales. Escala de 1 a 9 en la que 1 = menos deseable y 9 = mas deseable.

    nes, y familias de cruzamientos a una mezclade polen (policruzamien-tos). Las progenies de policruza-mientos, multilfoeas y cruzamientos individuales dieron un rendimiento total mas elevado que las progenies de polinizaci6n libre (OP) y de auto-fecundaci6n. Esto, combinado con la mayor uniformidad lograda en cruzamientos simples en relaci6n a las multilfneas y progenies de poli-cruzamientos ha conducido a la de-cision de enfatizar los cruzamientos simples para evaluaciones futuras en los ensayos regionales del CIP.

    En desarrollo e identificaci6n de progenitores que generen progenies uniformes de alto rendimiento, se seleccionaron varios clones con bue-na habilidad combinatoria, tanto general como especffica, para rendi-miento y uniformidad de tubercu-los. Muchas familias de semilla botanica tienen un rendimiento su-perior a 1,0 kg de tuberculos comer-ciables por planta y alrededor de 0 ,2 kg de tuberculos pequefios que podrian ser utilizados como semilla (Tabla II-5). Debe remarcarse que, a pesar de la elecci6n arbitraria de las fuentes del polen para producir los hibridos de policruzamiento, los rendimientos de tuberculos comer-ciables de estas familias de semilla

    10

    botanica fueron comparables con los de las familias de cruzamientos simples. Sin embargo, en general, la uniformidad de los tuberculos (tamafio, forma, color) de las fami-lias de semilla botanica de cruza-miento simple fue superior a la de los hibridos de policruzamiento.

    Otro grupo de 48 familias, obte-nidas empleando el sistema de apa-reamiento I (Disefio I) de Carolina del Norte, fue evaluado por su po-tencial de adaptaci6n a la produc-ci6n de papa utilizando semilla bo-tanica. La Tabla II-6 presen ta las caracterfsticas de rendimiento y uni-formidad de tuberculos de las 12 familias de semilla botanica mas promisorias. El rendimiento y la uniformidad de estas familias son tan buenos como los de las varie-dades comerciales utilizadas como testigos y producidos de semilla asexual (tuberculos).

    CONTRATOS DE INVESTIGACION

    El CIP mantuvo, durante el afio, su apoyo por contrato al programa de mejoramiento de neotuberosum de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, EE. UU. La investiga-ci6n esta orientada hacia el desarro-

  • Tabla 11-5. Rendimiento de tuberculos (kg/planta) y grado de uniformidad de 10 familias de semilla botanica proveniente de cruzamientos simples y 10 de poli-cruzam ientos.

    Rendimiento de tuberculos Familias hfbridas de semilla botanica

    Comerciable No comerciable

    1 377935.27 x mezcla de polen ESR * 1,059 0,16 2 x 378017.2 1,225 0,11 3 377922.30 x mezcla de polen ESR 1,100 0,16 4 x 378017.2 1,234 0,09 5 377892.7 x mezcla de polen ESR 1,100 0,14 6 x 378017.2 1,406 0,15 7 377891.19 x mezcla de polen ESR 1,108 0,18 8 x 378017.2 1,049 0,15 9 377888.17 x mezcla de polen ESR 1,077 0,11

    10 x 378017.2 1,042 0,11 11 377887.17 x mezcla de polen ESR 1,013 0,13 12 x 378017.2 1,084 0,13 13 377885.15 x mezcla de polen ESR 1,222 0,08 14 x 378017.2 1,223 0,12 15 377877.9 x mezcla de polen ESR 0,930 0,18 16 x 378017.2 1,281 0,10 17 377871.28 x mezcla de polen ESR 0,961 0,15 18 x 378017.2 1,221 0,15 19 65-ZA-5 x mezcla de polen ESR 1,352 0,12 20 x 378017.2 1,163 0,21

    * ESR = clones precoces adaptados a condiciones de San Ramon. 1 = menos uniforme; 5 = muy uniforme.

    Uniformidad **

    4 4 3 5 3 3 2 5 2 4 3 4 2 3 2 4 2 4 3 3

    Tabla 11-6. Rendimiento de tuberculos (kg/planta) y grado de uniformidad de las 12 familias de semilla botanica mas promisorias.

    Familias hlbridas Rendimiento de tuberculos

    de semilla botanica Uniformidad *

    Comerciable No comerciable

    1 377250.7 x 377904.10 1,331 0,17 3 2 377877.15 x 377904.10 1,174 0,19 3 3 377887.74 x 377877 .9 1,192 0,06 4 4 377922.15 x 377964.5 1,115 0,11 4 5 377935.27 x 377964.5 1,161 0,07 5 6 377964.3 x 378017 .2 1,172 0,01 4 7 377891.19 x 378017.2 1,310 0,08 5 8 377887.59 x 377904.1 1,314 0,15 4 9 377933.13 x 377904.1 1,332 0,20 3

    10 378015.7 x 377904.1 1,520 0,10 3 11 377887.29 x 377896.12 1,104 0,11 5 12 377887.74 x 377920.37 1,050 0,20 4

    * 1 = menos uniforme; 5 = muy uniforme.

    11

  • Colecci6n de papa silvestre en el invernadero, en Huancayo, Peru.

    llo de poblaciones y obtenci6n de clones selectos dentro de estas que serian adecuados para una adapta-ci6n amplia.

    Clones de andigena, que repre-sentaban 371 entradas originales, fueron retrocruzados por segunda vez a la poblaci6n mas avanzada de neotuberosum. Estas poblaciones deben segregar para una alta fre-cuencia de resistencia a los virus Y y X de la papa, al tiz6n tardfo ya la verruga, asi coma para maduraci6n precoz y buen tipo de tuberculo. Las selecciones avanzadas de neo-tu berosum del septimo ciclo de se-lecci6n se cultivaron en dos parcelas de observaci6n y se reevalu6 su re-sistencia al tiz6n tardio, sarna, PVX y PVY. Con base en estas evaluacio-nes fueron seleccionados 27 clones de una poblaci6n inicial de 36 000. Se cree que todos los clones son resistentes a PVY, estando la resis-tencia a PVX en proceso de verifica-

    12

    c10n. En una escala de 1 a 10, el indice promedio de tiz6n tardio fue 5,4 en 1980 y 1,6 en 1981.

    Se hicieron 89 nuevas selecciones de 5 702 plantas, donde se utiliza-ban los mismos clones que produ-jeron la poblaci6n de neotuberosum del septimo ciclo. Estas habfan sido evaluadas previamente por resisten-cia al tiz6n tardio, a PVX y PVY. Se hicieron varios cientos de selec-ciones de hibridos de tuberosum x neotuberosum. El mas avanzado de estos ha sido lanzado coma variedad con el nombre de Rosa. Adicional-mente, tres hfbridos avanzados se encuentran en ensayos regionales de rendimiento.

    La evaluaci6n de una gran canti-dad de clones en diferentes condi-ciones ambientales representa una tarea inmensa para un programa de rnejorarniento al servicio de un area geografica extensa. Para apoyar al CIP, la Estacion de Investigacion

  • Agricola del Canada esta elaboran-do un sistema de predicci6n de ren-dimiento. Durante dos aiios se hi-cieron pruebas con ocho cultivares en nueve lugares, usando Kennebec y Spunta como variedades testigo para estimar los efectos ambientales en cada lugar. Los datos provenien-tes de cuatro lugares fueron usados como "lugares testigo" para desa-rrollar ecuaciones de regresi6n para cada uno de los ocho cultivares.

    Utilizando estas ecuaciones de re-gresi6n y los datos sobre los "culti-vares testigo" para los otros cinco lugares, es posible predecir el ren-dimiento de cada uno de los "cul-tivares en prueba" en cada uno de los cinco "lugares de prueba". Los datos de cada uno de los cinco

    "lugares de prueba" proporciona-ron tanto el rendimiento real como la predicci6n de rendimiento para cada ''variedad en prue ba' '. Esto permiti6 la medici6n de la correla-ci6n entre el rendimiento observado y el predicho. En cuatro de los cinco lugares el modelo permiti6 predecir el rendimiento real. Se prevee que la eficiencia del modelo sera mejorada con un mayor m1me-ro de testigos.

    La U niversidad de Agricultura en Wageningen, en los Paises Bajos, ha producido un Solanum etuberosum x S. pinnatisectum, duplicado con colchicina y codificado 4x-EP, en el que el CIP ha detectado inmunidad al virus del enrollamiento. Se abre una posibilidad de transmisi6n a ma-

    Especies silvestres de papa en una zona rocosa cerca de Lima, Peru.

    13

  • terial mas avanzado de la inmunidad a PLRV si se siguen hacienda cruza-mientos satisfactorios con el mate-rial de 4x-EP. Las especies de Etu-berosa tambien parecen tener una buena resistencia a PVY.

    S. jamesii entrada PI 275265, que tiene resistencia a pudrici6n parda y al nematodo del nudo de la raiz, ha sido cruzada exitosamente con S. bulbocastanum y con el genotipo-puente TV5 (S. verrucosum con citoplasma de S. tuberosum ).

    En el mejoramiento de material nuevo resistente al tiz6n tardfo, se esta dando una a tenci6n especial a un grupo ("pool") tetraploide de genes recientemente creado con tres variedades mexicanas, S. verru-cosum, S. bulbocastanum y S. stolo-nif erum. El cruzamiento de este material tetraploide con un S. tube-rosum diploide productor de game-tos 2n, dio como resultado hfbridos triploides esteriles, los cuales estan siendo duplicados mediante cultivo de tejidos ("explants"). El clon di-ploide S. tuberosum solamente aport6 gametos n a la pro genie.

    El programa de mejoramiento de papa en Balcarce, Argentina, con-tinua con la utilizaci6n de varia-bilidad genetica en tuberosum, an-dfgena, e hfbridos tetraploides y diploides para mejorar la resistencia a virus y la adaptaci6n a tuberizar bajo dfas largos. Se hicieron cruza-mientos satisfactorios en mas de 360 combinaciones parentales, lo cual dio como resultado mas de 100 000 semillas para la siembra su bsiguien te.

    En selecciones de campo que ocupan un area aproximada de ocho hectareas, se cosecharon 10 458 clones, incluyendo 1 249 clones de los cinco afios anteriares. Se inclu-

    yeron 137 clones diplaides en estu-dias citogeneticos de producci6n de gametas 2n, dando los siguientes parcentajes de microesparas 2n: 89, O/o; 18, 1/o; 17, 2/o - 5/o; 2, 6/o - 10/o; 1, 21/o - 25/o; 3, 81 lo - 90/o; y 7' 91 lo - 10/o.

    Han sido enviados al CIP los si-guientes materiales con resistencia a virus y capacidad para tuberizar en un fotoperfodo intermedia y bajo temperaturas relativamente altas: dos variedades cultivadas de tbr argentinas; seis clones tetraplai-des introducidos; 11 hibridos diplai-des y cuatro hibridas tetraplaides que se lograron mediante cruza-mientas de especies en Balcarce.

    En el Instituto de Producci6n y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Valdivia, Chile, se ha coordinada la investigaci6n sabre la colecci6n, el mantenimiento, la identificaci6n, la recuperaci6n y las evaluaciones clanales de antiguas especies silvestres cultivadas de se-ries de Etuberosa (Solanum brevi-dens, S. etu berosum, S. fernande-zianum) y de tuberosa (S. maglia y S. tuberosum). La colecci6n can-tiene de 496 entradas colectadas entre los 32 48' y 44 40' de lati-tud sur y entre las 71 20' y 78 50' de longitud. El mantenimienta, cuando es pasible, se hace por tu-berculas, plantas, esquejes, meris-temas y semilla batanica. La iden-tificaci6n de la colecci6n par media del espectro electroforetica de la prote:lna del tuberculo ha mostrado una caincidencia de 24,6 lo con al-gunas de las variedades cultivadas primitivas. En la colecci6n se ha identificado una gama de caracte-risticas agron6micas y nutricianales

    de utilidad.

    14

  • Plan de Accion III

    Control de Enfermedades Fungosas de lmportancia

    Mas de 7 0 000 plantulas fueron tamizadas ("screened") por resisten-cia al tiz6n tardio. Esto se hizo en camaras de crecimiento yen Huan-cayo, en una nueva instalaci6n para inoculaci6n en invernadero.

    Fueron seleccionados veinte clo-nes superiores y resistentes, de entre 2 000 clones sometidos a evaluacio-nes de campo, en cooperaci6n con el lnstituto Colombiano Agropecua-rio (ICA). Los veinte clones selectos fueron transferidos al Programa Na-cional de Tuberosas para multiplica-ci6n y trabajos de mejoramiento. V arias selecciones avanzadas proce-dentes de Mexico, se comportaron

    Tizon tardio

    Los tamizados de campo que se realizaron en Rionegro, Colombia, en cooperacion con el Institu to Co-lombiano Agropecuario (ICA), des-pues de dos evaluaciones adiciona-les permitieron la selecci6n de 20 clones superiores para pruebas varie-tales que hara el ICA. Estos clones, mas algunas selecciones adicionales, fueron u tilizados en el programa de mejoramiento del ICA. Otros 179 clones fueron seleccionados, .des-pues de una evaluaci6n inicial, para someterlos a pruebas adicionales.

    Los duplicados de todos los clo-nes selectos fueron mul tip lie ados en el area de baja poblacion de afi-dos de San Jorge, Colombia, donde se minimiza la incidencia de virus. La tasa de infecci6n fue baja en

    15

    bien en Colombia, Kenia, Ruanda y Sri Lanka.

    La "chupadera" preemergente de la semilla botanica de la papa es causada principalmente por Rhizoc-tonia y puede ser disminuida apli-cando fungicidas a la semilla. La "chupadera" posemergente, espe-cialmente a temperaturas altas, se debe a un complejo que incluye: temperatura del suelo, R. solani y Pythium spp. y parece mas dificil de controlar.

    El control quimico es efectivo contra el carbon y la pudrici6n ro-sada, pero no contra Sclerotium rolfsii.

    todas las evaluaciones de resistencia al tiz6n tardio. Y, al comparar el rendimiento de clones no protegi-dos por fungicidas con el de clones protegidos, hubo una correlaci6n entre la tasa baja de infeccion en las parcelas no protegidas y la dife-rencia de rendimiento entre los tra-tamien tos.

    Los clones ASN-69.1, CGN-69.1, CEX-69.1, Atzimba y Murca del programa de semilla del CIP, tu-vieron consistentemente una tasa baja de infecci6n en ensayos efec-tuados en Rionegro. Estos clones son de origen mexicano. Atzimba y CGN-69.1 produjeron mas de 1 kg por planta. Atzimba y otros clones mexicanos han estado entre los que consistentemente muestran resis-tencia al tiz6n tardfo y entre los

  • mas rendidores en Kenia, Ruanda y Sri Lanka.

    De 212 clones selectos y varieda-des sometidos a prueba de resisten-cia al tiz6n tardio en Huanuco, Peru, 50 resultaron resistentes mien-tras que 27 no tuvieron infecci6n. (Estos ultimas deben tener inmuni-dad debida a genes R ). La mayorfa de las aislamientos del hongo proce-dente de Huanuco fueron de raza 1, 3, 7. Esto es posiblemente un resul-tado de la difusi6n mas bien amplia que ha tenido la nueva variedad Molinera la cual tiene las genes Rl, R3 y R7.

    Pruebas con 30 000 plantulas en camaras de crecimiento dieron coma resultado una selecci6n de 15/o co-ma promedio. Se encuentran en evaluaci6n pruebas de invemadero, realizadas en Huancayo, las cuales dieron un nivel de 1 O/o de selec-ci6n con 50 000 plantulas.

    Semilla botanica de papa

    Los estudios sabre control de la chupadera ( causada par Rhizocto-nia solani) en la preemergencia de la semilla botanica, sugieren que una soluci6n son los tratamientos

    con fungicidas aplicados a la semilla (Tabla III-1) o al suelo (TablaIII-2). El complejo de la chupadera de las plantulas en la posemergencia in-volucra temperaturas del suelo de 30 C o mas, e infecci6n de Rhizoc-tonia y Pythium spp. Para reducir perdidas en el campo el control inte-grado es lo mas apropiado. Dentro de el, se incluye la utilizaci6n de plantulas vigorosas para el trasplan-te, la utilizaci6n de sombra de maiz y aplicaciones oportunas de fungi-cidas al suelo durante la fase critica de infecci6n.

    Pat6genos del suelo

    La repetici6n de experimentos previos sabre el control de la pudri-ci6n rosada (Phytophthora erythro-septica) ha dado resultado similares. El metodo consiste en una fumiga-ci6n del suelo antes de sembrar y, luego, una aplicaci6n de Ridomil (un fungicida sistemico especffico para Ficomicetos) en el momenta de la siembra. El metodo fue utili-zado en gran escala fumigando con bromuro de metilo bajo un plastico (Figura III-1) o Dazomet (un com-puesto que libera metilisotiocianato)

    Tabla 111-1. Efecto del tratamiento de la semilla con fungicidas contra la chupadera (Rhizoctonia) en sue lo artificialmente infestado *.

    Tolerancia de la semilla Promedio de Promedio de Tratamiento botanica a fungicidas germinacion (O/o) peso humedo

    (g/kg de semilla) a los 28 dlas** a los 28 d las (g)

    Dithane M-45 3,7 77 a 10 Cupravit 3,7 73 a 12 Vitavax 2,5 85 a 12 Vitavax + Dithane 3,7 76 a 12 PCNB 1,2 72 a 6 Testigo 0 44 b 5

    Prueba de Tuckey (0,05) 24,1

    * Semilla tratada mediante infusion en acetona par 10 minutos. Las semillas generalmente tole-ran volumenes mayores de fungicida, hasta 5 g/kg de semilla. La tolerancia de la semilla al PCNB fue muy limitada. Promedio de dos experimentos, cada uno con cuatro replicaciones.

    16

  • : :

    T a b l a 1 1 1 - 2 . E f e c t o d e t r a t a r c o n f u n g i c i d a s u n s u e l o a r t i f i c i a l m e n t e i n f e s t a d o s o b r e l a

    i n c i d e n c i a d e l a c h u p a d e r a p r e e m e r g e n t e , c a u s a d a p o r R h i z o c t o n i a s o l a n i .

    D o s i s q u e c a u s a

    P r o m e d i o d e

    P r o m e d i o d e

    T r a t a m i e n t o D o s i s o p t i m a

    f i t o t o x i c i d a d g e r m i n a c i o n ( O / o )

    p e s o h u m e d o a

    ( g / k g s u e l o )

    ( g / k g d e s u e l o )

    a l o s 2 8 d i a s *

    l o s 2 8 d l a s ( g ) *

    D i t h a n e M - 4 5 0 , 1 0 , 5

    8 3 a 1 4 , 5 a

    C u p r a v i t

    0 , 1 5 1

    5 1 b

    5 , 5 c d

    V i t a v a x

    0 , 1

    0 , 4

    8 2 a 1 2 , 5 a b

    V i t a v a x + D i t h a n e 0 , 3 0 , 5 7 8 a

    1 0 , 9

    b

    P C N B * *

    0 , 1 5 0 , 5 4 3 b

    3 , 8

    d

    T e s t i g o

    0

    0

    4 7

    b

    7 , 3

    c

    P r u e b a d e T u c k e y 0 , 0 5

    -

    1 3 , 1

    3 , 5

    P r o m e d i o d e d o s e x p e r i m e n t o s , c a d a u n o c o n c u a t r o r e p l i c a c i o n e s .

    R e t a r d a l a g e r m i n a c i 6 n y c a u s a q u e m a z 6 n d e l a s h o j a s p r i m a r i a s .

    s e g u i d o d e r i e g o y s e l l a d o d e l h o r i -

    z o n t e s u p e r i o r d e l s u e l o . C o m o

    r e s u l t a d o s e o b t u v o b a j a i n c i d e n c i a

    d e p u d r i c i 6 n r o s a d a e n l a c o l e c c i 6 n

    d e g e r m o p l a s m a . L o s e x p e r i m e n t o s

    p a r a l l e g a r a u n a d o s i f i c a c i 6 n o p t i -

    m a d e l o s f u m i g a n t e s D a z o m e t y

    R i d o m i l ( T a b l a 1 1 1 - 3 ) h a n m o s t r a d o

    q u e e l m e j o r c o n t r o l s e l o g r a c o n l a s

    d o s i s d e 2 0 0 a 3 0 0 k g / h a d e D a z o -

    F i g u r a 1 1 1 - 1 . P a r t e d e l c a m p o e n H u a n c a y o f u m i g a d o c o n b r o m u r o d e m e t i l o p a r a e l

    c o n t r o l d e p u d r i c i 6 n r o s a d a ( P h y t o p h t h o r a e r y t h r o s e p t i c a ) . E l s u e l o q u e h a s i d o f u m i -

    g a d o e s t a c u b i e r t o d e m a n e r a a l t e r n a d a c o n p l a s t i c o ( l a s f a j a s b l a n c a s e n l a f o t o ) . U n a

    s e m a n a d e s p u e s , s e q u i t a e l p l a s t i c o y s e f u m i g a n l a s f a j a s a l t e r n a d a s . C o m o u n r e s u l -

    t a d o d e e s t e t r a t a m i e n t o , q u e f u e s e g u i d o p o r l a a p l i c a c i 6 n d e u n f u n g i c i d a s i s t e m i c o a l

    t i e m p o d e l a s i e m b r a , l a c o l e c c i 6 n d e g e r m o p l a s m a y l a m a y o r p a r t e d e l m a t e r i a l e n

    m e j o r a m i e n t o e s t a b a n p o r p r i m e r a v e z p r a c t i c a m e n t e l i b r e s d e p u d r i c i 6 n r o s a d a .

    1 7

    I ' "

  • met y 20 kg/ha de Ridomil. Para ayudar a reducir la inciden-

    cia de enfermedades, sirvi6, ademas del metodo de control qufmico, un mejoramiento gradual de la estructu-ra del suelo mediante la incorpora-cion de materia organica de cultivos de rotaci6n (mafz, trigo y arveja).

    En cuanto al control del carbon (Angiosorus solani), fue suficiente una sola aplicacion de Dazomet o de bromuro de metilo para reducir significativamente esa enfermedad y para aumentar el rendimiento duran-te dos perfodos de cultivo. Tanto el PCNB, coma Allisan y Tecto-60, al aplicarlos a los cultivos, resulta-ron tan efectivos para aumentar el rendimiento coma los fumigantes. El PCNB redujo la incidencia de enfermedades en el mismo grado

    que los fumigantes probados. Los fungicidas no llegaron a con-

    trolar significativamente la pudri-cion basal (Sclerotium rolfsii) en el campo en San Ramon, hecho confir-mado con pruebas de invernadero. Resultados preliminares sabre los efectos de la rotacion de cultivos en la incidencia de la pudricion basal indican que la cantidad de esclero-cios en el suelo es alta cuando se siembra papa en forma continua, pero es baja cuando el frijol sigue a la papa y es practicamente nula cuando el arroz o el maiz siguen a la papa.

    Durante la ultima temporada de siembra en San Ramon, fue impor-tante el Rhizoctonia solani dentro del complejo de patogenos del suelo. Benlate y Vitavax, entre varios fu-

    Tabla 111-3. Efecto de Dazomet y R idomil sob re la incidencia de pudrici6n rosada (Phytophthora erythroseptica) *.

    Produeto qulmieo aplieado (kg/ha) Rendimiento (kg/pareela) en la eoseeha

    Dazomet Ridomil 5 g Tubereulos infeetados Tubereulos sanos de mas de 60 g

    0 0 3,9 e 17,0 e 0 20 2,2 abede 26,2 d 0 30 0,9 abed 31,5 b de 0 40 0,5 ab 32,8 b de

    200 0 2,4 bede 28,8 de 200 20 0,3 a 37,3 ab 200 30 0,7 abe 36,3 ab 200 40 0,5 ab 35,6 abe 300 0 2,7 ede 26,2 d 300 20 0,3a 42,1 a 300 30 0,2 a 36,5 ab 300 40 0,2 a 39,8 a 400 0 2,8 a ede 32,9 b de 400 20 0,8 abed 38,5 ab 400 30 0,2 a 37,9 ab 400 40 0,2 a 36,2 abe

    * La variedad de papa Ticahuasi tue sembrada en un diseno factorial de 4 x 4 en bloques comple-tamente al azar. Antes de plantar los tuberculos, estos fueron desinfectados con hipoclorito de sodio. Las parcelas eran de 3 hileras de 3 m de largo a una distancia entre ellas de 1 m y con 10 sitios por hilera. El Dazomet (Basamid, granulado, de 98'fo) fue aplicado con un mes de anterioridad a la siembra, fue mezclado con la tierra, regado, mantenido cubierto por un plastico durante dos semanas y dejado libre para ventilar por otras dos semanas antes de la siembra. El Ridomil 5 g fue aplicado en los surcos al momenta de la siembra. Los testigos tuvieron el mismo tratamiento que los demas en todo sentido menos en cuanto al producto en prueba. Se agreg6 Furadan y Temik, 60 y 25 kg/ha respectivamente, a todos los tratamientos en el momenta de la siembra.

    18

  • migantes y fungicidas probados en laboratorio, fueron las inhibidores mas potentes de este hongo (Tabla IIl-4). Los resultados sugieren tam-bien que el PCNB puede ser menos efectivo que el Benlate y el Vitavax en las condiciones calientes de San Ramon.

    CONTRATOS DE INVESTIGACION

    Durante las ultimas 10 afios, la Universidad de Cornell ha logrado un avance considerable -en cuanto a incorporar en las poblaciones de mejoramiento de Cornell resistencia a Phytophthora infestans a partir de Solanum tuberosum spp. andigena. En el contrato de investigaci6n en patologfa vegetal, fueron probados para resistencia general a P. infestans 277 lfneas avanzadas de mejora-

    mien to y clones tolerantes al calor. Los clones N 503-158 y NY 59 mos-traron una gran resistencia foliar al tiz6n tardio. En pruebas cooperati-vas de campo en Colorado con ma-terial de Cornell, las clones NY 59, NY 61 (Rosa) y NY 63 mostra-ron niveles altos de resistencia al tiz6n temprano (Alternaria solani). NY 59 y NY 63 tuvieron tambien niveles altos de resistencia a Verti-cillium spp.

    En otras investigaciones sabre en-f ermedades de la papa, en Cornell, se emplea de rutina el metodo ELISA para detectar el virus del enrolla-miento de la papa y los virus Y, Sy M. Se ha utilizado tejido de hoja de papa tanto de plantas del campo coma de invernadero y de plantas cul tivadas in vitro.

    Tabla 111-4. Tamizado ("screening") de fungicidas seleccionados contra hongos de suelo en el laboratorio.

    Control del hongo despues de 10 di as (0/o) Hongo 18C 28C R. solani Fungicida y concentracion Micelio Esclerocios* Micelio Esclerocios*

    Benlate 100 g/ml 100 100 100 100 100g/ml 100 100 100 100

    Vitavax 100 g/ml 100 100 100 100 200 100 100 100 100

    Cupravit 100 28 NA 6 61 200 43 NA 11 53

    Basamid 100 38 NA 28 62 200 52 NA 44 NA

    PCNB 100 83 NA 77 NA 200 50 NA 47 NA

    Dithane 100 27 NA 80 70 200 88 NA 82 40

    Poly ram 100 80 NA 74 65 200 78 NA 73 9

    Antracol 100 82 NA 80 56 200 85 NA 88 57

    Tecto 100 NA NA NA NA 200 NA NA NA NA

    * Una especie de Rhizoctonia solani con esclerocios. Basado en cuentas de esclerocios en placas tratadas y en el testigo a los 15 d las.

    Porcentaje de control N de esclerocios en el testigo - NO de esclerocios en el tratamiento de esclerocios = x 100 N de esclerocios en el testigo

    19

  • Plan de Accion IV

    Control de Enfermedades Bacterianas de lmportancia

    La selecci6n para resistencia a la marchitez bacteriana se hace ahora con dos razas de Pseudomonas sola-nacearum antes de las pruebas para tiz6n tardfo. Entre las fuentes de resistencia estan Solanum sparsi-pilum y S. chacoense asf coma S. phureja. De esta ultima hay pro-genies que se comportan bien en Brasil, Uruguay, Colombia, Kenia, y Sri Lanka. Fueron identificados sobrevivientes resistentes de entre mas de 54 000 plantulas, y algunas de las selecciones mas avanzadas producen un kilogramo 0 mas par planta. En clones altamente selec-cionados, la resistencia a la marchi-tez ha persistido despues de tres temporadas bajo infecciones severas

    El tamizado de plantulas y la evaluaci6n en el campo de las fami-lias de tu berculos producidas para resistencia a la marchitez bacteriana recibi6 enfasis adicional en 1981. Tal evaluaci6n incluy6 familias de tu berculos para la exportaci6n y para pruebas de campo en el Peru. En ambos casos, las plantulas fue-ron inoculadas par separado con variantes de las razas 1 y 3 de P. solanacearum.

    De un total de 19 840 plantulas fueron seleccionados 73 clones re-sistentes (Tabla IV-1). La mitad fue distribuida a las Regiones del CIP y la mitad fue evaluada par rendimiento agron6mico en el CIP en Lima. La mayor parte de las clones tambien esta en evaluaciones

    21

    de campo en dos lugares en el Peru. El P. solanacearum sobrevive en

    el suelo debido principalmente a la presencia de rafces de plantas sus-ceptibles, pues en rafces de plantas no susceptibles no se presenta la multiplicaci6n bacteriana. La infec-ci6n en papa (en el CIP, Lima) fue mas severa en suelos infestados con rafces de plantas susceptibles coma Heliconia spp. y S. nigrum.

    De las bacterias de la pudrici6n blanda del tuberculo, Erwinia chry-santhemi generalmente es mas inva-sora que E. carotouora subsp. caro-touora, y esta es ligeramente mas invasora que E. c. subsp. atroseptica, en tu berculos de papa.

    de campo para resistencia a la mar-chitez bacteriana, en el Peru y en otros pafses. S. phureja continua siendo la fuente de resistencia a la marchitez bacteriana en todos estos clones, aunque esta en proceso la incorporaci6n final de genes de re-sistencia de algunos clones diploides coma S. sparsipilum y S. chacoense. Los clones resistentes actualmente disponibles fueron derivados de cru-zamientos entre clones resistentes avanzados asf coma de cruzamien-tos con clones adaptados a condicio-nes de clima tropical. La informa-ci6n disponible sobre resistencia y comportamiento agron6mico, indica que algunos de estos clones son pro-misorios en Brasil, Uruguay, Colom-bia, Kenia y Sri Lanka.

  • Tab la I V-1. Tamizado de plantulas para obtener clones de papa con resistencia a mar-ch itez bacteriana, destinados a exportaci6n (1980-1981).

    NO de familias NO de plantulas Sobrevivientes NO de esquejes N de clones de tizon tardlo resistentes

    40 ('80/'81) 5840 607 473 38 30 ('81) 10000 1 614 1 234 23 12 ('81) 4000 458 70 12 9 ('81/'82) 1 785 -* - ** -**

    Total 91 21 625 73

    * Oesde mediados del aiio 81 las plantulas no fueron inicialmente evaluadas por su resistencia a tiz6n tard lo. Dates no disponibles.

    En otras entidades de investiga-ci6n, se ha evaluado un total de 23 948 plantulas para seleccionar clones sobresalientes que se han de distribuir a las Regiones del CIP. De 11 000 evaluados durante dos pruebas en el campo, 153 resultaron resistentes. Ahora los clones no son evaluados primero por resistencia al tiz6n tardio debido a que una gran cantidad de plantulas potencialmen-te resistentes a la marchitez bacteria-na se eliminaba asi prematuramente.

    Cerca de San Ramon, se sembra-ron ensayos de potencial de rendi-miento, uno en una parcela infesta-da, a 1 050 m de altitud, durante la temporada de lluvias y otro en una parcela libre de marchitez, a 850 m de altitud, en una epoca menos llu-viosa (con irrigaci6n suplementaria). De los 126 clones sembrados en parcelas infestadas 13 resultaron sin sintomas foliares de marchitez y sin infecci6n de los tuberculos. Des-pues de tres temporadas de evalua-ci6n consecutiva, 26 clones tenfan hasta 1 O/o de plan tas marchitas y nueve clones no tenfan infecci6n de los tuberculos (Tabla IV-2). Vein-tiuno de 6 8 clones en parcelas libres de marchitez tuvieron un rendimien-to superior a 500 g/planta.

    De 70 clones sembrados en Umari (a 2400 m dealtitud)enunaparcela

    22

    infestada con marchitez bacteriana, 15 clones no dieron muestras de marchitez del follaje o de infecci6n de los tuberculos. Despues de tres temporadas consecutivas de siembra en Umari, 11 clones han tenido hasta 10/o de plantas marchitas, sin infec-ci6n de los tuberculos (Tabla IV-2).

    Un ensayo con 57 clones en un campo infect.ado (en Yurimaguas, a 180 m de altitud, en la Amazonia) dio coma result.ado cuatro clones sin sintomas de marchitez o de in-fecci6n de los tuberculos. Los ren-dimientos fueron bajos debido al estres por alta temperatura.

    Tabla IV-2. Clones que dan hasta 10/o de plantas marchitas y no presentan infec-ci6n de los tuberculos por P. solanacearum, despues de tres anos consecutivos de eva-luaciones de campo en Umari (a 2 400 m) yen San Ramon (a 1 050 m de altitud).

    San Ramon

    BR 62.5 Cruza 148 BR 63.15 MB 5.39 MB 6.1 MB 14.8 MB 34.22 MS 36.19 MS 82.60

    Umari

    BR 62.5 Cruza 148 BR 63.76 MB 6.42 MB 14.1 MB 42.11 MB 56.1 MB 56.11 MB 60.32 MS 35.4 PSP 30.10

  • En La Molina, a 240 m de altitud en el desierto de la costa, fueron sembrados 110 clones para su multi-plicaci6n y evaluaci6n agron6mica, incluyendo la prim.era evaluaci6n en el campo de 27 clones producidos para exportaci6n en 1980. Veinti-d6s clones produjeron mas de 1 kg/ planta y seis mas de 1,5 kg/planta.

    Algunas malezas corrientes de la selva baja en Yurimaguas fueron probadas con respecto a su influen-cia en la supervivencia en el suelo de P. solanacearum. Se utiliz6 papa susceptible como indicador de su-pervivencia. Las plantas en prueba fueron la var. Amarilla y la var. Cresta de Gallo de Heliconia spp., y dos solanaceas, Solanum topiro (co-cona) y Suikawito (no identificado ). Tambien fue probadaS. nigrum, una maleza comun del campo en Yuri-maguas. Las plantas fueron inocula-das por infestaci6n del suelo con los aislamientos de papa 077, 141, 108, y 142 de Yurimaguas, el 015 de Tea Gardens y el aislamiento 042 de Huancayo. A cada maceta se agre-garon 40 ml de 2 x 108 bacterias/ml. Los resultados se presentan en la Tabla IV-3 y se ilustran en la Fi-gura IV-1. El S. nigrum fue infec-

    tado por todos los aislamientos de Yurimaguas, y dos de los aislamien-tos infectaron 10/o de la var. Ama-rilla de Heliconia spp. Hubo, en grado variable y de acuerdo con la influencia ejercida por la maleza hospedante inicial, persistencia de los aislamientos determinada por in-fecci6n de papa susceptible cultiva-da en las mismas macetas durante 60 dfas adicionales. Las Heliconias y las Solanaceas parecen desempe-fiar un papel en la permanencia de P. solanacearum en el suelo selvatico.

    Se inici6 un estudio para determi-nar la capacidad de ciertas varian tes de P. solanacearum de origen tropi-cal para producir bacteriocinas. Las bacteriocinas son substancias bacte-ricidas de contenido protefnico, que no se reproducen; son producidas por ciertas variantes de bacterias y son activas contra otras variantes de la misma especie. En una prueba preliminar de 22 variantes; solo cua-tro produjeron una cantidad signi-ficativa de bacteriocina que logr6 inhibir el crecimiento de otras va-riantes. Un mutante no virulento de una de estas variantes sera utili-zado en un estudio de control de marchitez bacteriana en Yurimaguas.

    Tabla IV-3. Porcentaje de plantas infectadas (Inf.) por aislamientos de Pseudomonas solanacearum a los 52 dlas de infestaci6n del suelo, y la persistencia de la bacteria (Per.) en el suelo determinada por la infecci6n de papa susceptible cultivada en las mis-mas macetas durante 60 dlas adicionales.

    Plantas probadas* Aislamientos (y SUS bio- S. nigrum Co con a Suikawito Cresta Amar ilia Testigo variantes)

    Inf. Per. Inf. Per. Inf. Per. Inf. Per. Inf. Per. Per.

    015 (I) 0 0 80 0 0 0 50 0 20 0 042 (I) 100 0 60 0 40 0 0 0 20 0 077 (I) 30 0 100 0 20 0 50 10 50 0 141 (I) 30 0 100 0 20 0 100 10 40 0 108 (11) 30 0 60 0 0 0 50 0 40 0 142 (11) 20 0 80 0 0 0 67 0 60 0 Promedio 35 0 80 0 13 0 52 3 38 0

    * Datos de 10 plantas cada uno, menos en el caso de Cresta en que hubo s61o tres.

    23

  • F i g u r a I V - 1 . D e t e r m i n a c i 6 n d e l a p e r s i s t e n c i a e n e l s u e l o d e P . s o l a n a c e a r u m s e m b r a n -

    d o p a p a ( P ) a l l a d o d e l a p l a n t a e n p r u e b a c u y a p a r t e s u p e r i o r h a s i d o c o r t a d a ( C T ) a

    n i v e l d e l b o r d e d e l a m a c e t a , 5 2 d l a s d e s p u e s d e l a i n f e s t a c i 6 n d e l s u e l o . A l a i z q u i e r d a ,

    e n a m b a s f o t o g r a f l a s , l a p l a n t a e n t e r a ; e n e l c e n t r o , ( C T + P ) , t e s t i g o c o r t a d o y s i n

    i n o c u l a r , y , a l a d e r e c h a , s u e l o i n f e s t a d o c o n e l a i s l a m i e n t o 0 4 2 . E n e s t e e j e m p l o , l a

    p l a n t a d e p a p a s e e s t a m a r c h i t a n d o d e s p u e s d e 2 0 d ( a s , d a n d o m u e s t r a s d e q u e h a y

    m a y o r p e r s i s t e n c i a c o n C o c o n a q u e c o n S u i k a w i t o .

    2 4

    , . .

    i , I

    a

  • J'

    Enfermedades causadas por Erwinia

    Se continua utilizando el Metodo de Titulaci6n de Infectividad (MTI) para evaluar tuberculos de clones se-leccionados para resistencia a Erwi-nia chrysanthemi, un agente etiol6-gico de la pudrici6n blanda. Fue evaluado un total de 403 clones: dos de 120 clones adaptados a la zona t6rrida, dos de 159 clones con resistencia a heladas y a tiz6n tar-d fo, y siete de 124 clones diploides fueron moderadamente resistentes a la marchitez (Tabla IV-4). Clones que fueron clasificados coma resis-tentes en 1980/1981, seran sembra-dos para su multiplicaci6n, probados de nuevo para la resistencia del tu-berculo a E. chrysanthemi (Ecy) y tambien, probados por primera vez, a E. carotovora subsp. carotovora (Ecc) y a la subsp. atroseptica (Eca).

    La patogenicidad de las tres Er-winias fue probada en tuberculos de las variedades Revoluci6n y Yungay con dos variantes de cada Erwinia en tres concentraciones de in6culo. Fueron significativamente mas pa-

    togenicas las variantes de Ecy que las de Ecc o Eca.

    CONTRATOS DE INVESTIGACION

    Investigaciones en la Universidad de Wisconsin confirman la reduc-ci6n de la descomposici6n causada por Erwinia carotovora despues de infiltrar al vacfo los tuberculos de papa con soluciones de calcio en distintas concentraciones. Los arni-lisis que se han hecho del peridermo y de la corteza mediante espectro-fotometria de emisi6n at6mica, in-dicaron que la descomposici6n bac-teriana disminuy6 de 48,9/o a 2,6/o cuando la concentraci6n de calcio aument6 de 0,1/o a 0,51 /o en el peridermo y de 0,02/o a 0,08/o en la corteza. Fueron hechos anfilisis de muestras de peridermo tomadas de tuberculos cosechados en un en-sayo de campo con diferentes nive-les y fuentes de calcio y nitr6geno. Tambien en este estudio hubo una correlaci6n inversa entre las con-centraciones de calcio y los indices

    Tabla IV-4. Clones moderadamente resistentes a Erwinia chrysanthemi de 159 selec-cionados para resistencia a las heladas y al tiz6n tard(o (F-LB), 120 seleccionados par$! tierras bajas de clima tropical (LT) y 124 clones diploides (DC).

    Diametro de la zona descompuesta (mm)* Clones a distintas concentraciones d