160
1 INDICE Pag. CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1. Aspectos Generales de la Investigación 1.1. Problema de investigación. 1.1.1 Planteamiento del Problema. . 1.1.2 Formalización del Problema. 1.1.3 Sistematización del Problema. 1.2 Objetivos del Proyectos. 1.2.1 Objetivos Generales. 1.2.2 Objetivos Específicos. 1.3. Justificación del Proyecto. 1.4 Marco de Referencia. 1.4.1 Marco Teórico. 1.4.2 Marco Conceptual. 1.5. Marco Geográfico. CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO. 2.1 Reseña del Mercado. 2.1.1 Justificación. 2.1.2 Antecedentes. 2.1.3 Análisis del Sector. 2.2 Análisis del mercado. 2.2.1 Estructura Actual del Mercado. 2.2.2 Consumo Aparente 2.2.3 Consumo per cápita de pescado. 2.2.4 Per cápita de Pescado Curado. 2.3. Análisis de la Demanda. 2.3.1 Proyección de la Demanda. 2.4 Análisis de la Oferta. 2.4.1 Análisis de la Competencia. 2.4.2 Empresas Productoras. 2.4.3 Capacidad Instalada Actual.

CIP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CURADO

Citation preview

Page 1: CIP

1

INDICE

Pag.

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. Aspectos Generales de la Investigación

1.1. Problema de investigación.

1.1.1 Planteamiento del Problema. .

1.1.2 Formalización del Problema.

1.1.3 Sistematización del Problema.

1.2 Objetivos del Proyectos.

1.2.1 Objetivos Generales.

1.2.2 Objetivos Específicos.

1.3. Justificación del Proyecto.

1.4 Marco de Referencia.

1.4.1 Marco Teórico.

1.4.2 Marco Conceptual.

1.5. Marco Geográfico.

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 Reseña del Mercado.

2.1.1 Justificación.

2.1.2 Antecedentes.

2.1.3 Análisis del Sector.

2.2 Análisis del mercado.

2.2.1 Estructura Actual del Mercado.

2.2.2 Consumo Aparente

2.2.3 Consumo per cápita de pescado.

2.2.4 Per cápita de Pescado Curado.

2.3. Análisis de la Demanda.

2.3.1 Proyección de la Demanda.

2.4 Análisis de la Oferta.

2.4.1 Análisis de la Competencia.

2.4.2 Empresas Productoras.

2.4.3 Capacidad Instalada Actual.

Page 2: CIP

2

2.4.4 Proyección de la Oferta.

2.5 Demanda para el Proyecto.

2.5.1 Comercialización.

2.5.2 Canales de Distribución.

2.5.3 Transporte y Almacenaje.

2.5.4 Puntos de Venta.

2.6 Análisis de Precios.

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE PLANTA.

3.1 Localización de planta.

3.1.1 Proximidad de Materia Prima.

3.1.2 Cercanía de Mercado.

3.1.3 Requerimiento de infraestructura Industrial.

3.1.4 Disponibilidad del Personal.

3.1.5 Terrenos.

3.2 Tamaño de Planta.

CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO.

4.1 Definición del Producto en base a las características de Producción.

4.1.1 Características Teóricas.

4.1.2 Especificaciones de Calidad.

4.1.3 Normas Técnicas.

4.2 Proceso de Producción.

4.2.1 Salado Salpreso.

4.2.2 Seco Salado.

4.2.3 Diagrama de Flujo.

4.2.4 Selección de Maquina y Equipos.

4.2.5 Especificaciones y Características.

4.3 Capacidad Instalada.

4.3.1 Capacidad y Eficiencia en cada Fase Productiva.

4.3.2 Determinación del cuello de Botella.

4.3.3 Calculo de la Capacidad Instalada.

4.4 Calidad Total.

4.4.1 Calidad de Insumos.

4.5 Estudio de Impacto Ambiental.

4.5.1 Medidas de Control Ambiental.

Page 3: CIP

3

4.5.2 Soluciones,

4.6 Mantenimiento y Seguridad Industrial.

4.6.1 Mantenimiento.

4.6.2 Seguridad Industrial

4.7 Programas de Producción.

4.7.1 Vida Útil del Proyecto.

4.7.2 Porcentaje de Utilización de Capacidad Instalada.

4.8 Requerimiento de Materia Prima, personal y Servicios.

4.8.1 Materia Prima.

4.8.2 Insumos y otros.

4.8.3 Operarios y Trabajadores Directos e Indirectos.

4.9 Características de la Planta.

4.9.1 Características de las Obras de Ingeniería Civil-

4.9.2 Edificaciones y Servicios Auxiliares.

4.10 Disposición de Planta.

4.10.1 Disposición General.

CAPITULO V

INVERSIONES.

5.1 Activos Totales.

5.1.1 Costos Fijos.

5.1.2 Inversión Fija Intangible.

5.2 Capital del Trabajo.

5.3 Calendario de inversiones.

CAPITULO VI

FINANCIAMIENTO.

6.1 Fuentes de Recursos Financieros.

6.1.1 Aportes de Capital y Estructuras.

6.1.2 Fuentes de Crédito.

6.3 Plan de Pago de Deuda.

CAPITULO VII

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS.

7.1 Ingresos.

7.1.1 Precios de Venta del Producto.

7.1.2 Presupuesto de Ingresos durante la vida Útil del Proyecto.

Page 4: CIP

4

7.2 Gastos.

7.2.1 Personal Operativo.

7.2.2 Presupuesto de Depreciaciones.

7.2.3 Presupuestos de Costos Indirectos.

7.2.4 Presupuestos de Costos de venta.

7.2.5 Presupuesto de Gastos Administrativos.

7.2.6 Presupuesto de Gastos FINANCIEROS.

7.2.7 Presupuesto de Compras.

7.3 Estados Financieros.

7.4 Punto de Equilibrio.

CAPITULO VIII

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA.

8.1 Evaluación Económica.

8.1.1 Valor Actual Neto (VAN).

8.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR).

8.1.3 Relación Beneficio Costo (B/C).

8.1.4 Periodo de Retorno (PRC).

8.2 Evaluación Financiera.

8.2.1 Valor actual Neto Financiero (VANF).

8.2.2 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF).

8.2.3 Relación Beneficio Costo.

8.2.4 Periodo de Retorno.

8.3 Análisis de Sensibilidad.

9.- Recomendaciones.

10.- Conclusiones.

11.- Bibliografía.

Page 5: CIP

5

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El secado y salado del pescado y mariscos se remonta a la llegada de los

españoles, especialmente por su consumo en celebraciones religiosas como

la cuaresma. También por la falta de otros mecanismos para la

conservación de los alimentos se recurre al proceso de secado y salado

como medio para la preservación por varias semanas de un alimento fresco

que pudiera ser transportado y consumido en largos viajes.

Posteriormente, su demanda va creciendo al grado que se le empieza a

tomar en cuenta no sólo como autoconsumo, sino que puede servir como

mercancía que se intercambia comercialmente, por lo que promueve el

desarrollo de la producción pesquera.

En cuanto a la tecnología es de tipo tradicional; no se le ha desarrollado

para explotar todas nuestras riquezas marítimas y todavía estamos atrás de

los países líderes de esta producción (Noruega por ejemplo).

Luego de analizar la actividad industrial pesquera, ubicada en los últimos

años como el soporte más importante en el crecimiento económico

obtenido por nuestro país, conciente de lo que esto significa he desarrollado

este proyecto de inversión con el propósito de aportar al país fuentes de

trabajo y generación de divisas.

El proyecto que presento, contribuirá con la disminución de las tasas de

desempleos, subempleo generando gradualmente nuevos puestos de trabajo

para personal calificado y obreros de la región.

Estudio de Prefactibilidad para la Instalación de una

Planta de Producción de Pescado Salado y Seco Salado.

Zapata Roque, José Carlos

UUNNTT

Page 6: CIP

6

El proyecto dentro de la corriente de Protección y Preservación del medio

ambiente contribuirá con las disposiciones dadas por el Ministerio y

promoverá el cumplimiento de las mismas en la Región.

El presente proyecto buscará el aprovechamiento integral de los Recursos

Hidrobiológicos implementando una planta de salado, seco salado y el

aprovechamiento de los subproductos lo cual permitirá una mayor

participación en el mercado competitivo como el nuestro, por eso el

proyecto contempla la implementación y puesta en marcha de una línea de

residuos.

Page 7: CIP

7

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema.

El enfoque dado por la Universidad Nacional de Trujillo en la Facultad de

Ingeniería y en el programa de Ingeniería Industrial es impulsar a sus

egresados a la creación de empresas y ser de esta manera generadores de

empleo; entendiendo este enfoque se comenzó a elaborar este estudio de

Prefactibilidad con los conocimientos dados por nuestra casa de estudios.

Se busco dar solución al problema de la financiación de la oportunidad de

negocio para lo cual se hace necesario la elaboración del presente Proyecto

de Prefactibilidad. que demuestra la factibilidad para la creación de una

empresa productora de pescado salado y seco salado tipo exportación en

el Distrito de Comandante Noel, Puerto de Casma Provincia de Casma

Región Ancash, cumpliendo con los lineamientos metodológicos y técnicos

que exige todo proyecto de inversión.

Se analizó la situación regional y departamental actual y se encontró que

“ninguna empresa de la zona tiene el potencial de producir alimento de

excelente calidad, ofrecer buena rentabilidad y generar empleo, además se

observó que la región Ancash no existen empresas dedicadas a la

producción de pescado salado y seco salado tipo exportación y la demanda

por este tipo de producto a nivel mundial es cada vez mayor.

Con base en lo anterior se identificó una oportunidad de crear una

empresa productora de pescado salado y seco salado, demostrando su

viabilidad en el desarrollo de proyecto.

Page 8: CIP

8

1.1.2 Formulación del Problema.

¿Es factible técnica, económica y financieramente la instalación de una

planta de producción pescado salado y seco salado en el Puerto de Casma?

1.1.3 Sistematización del Problema

¿Existe la demanda suficiente a nivel interno el pescado salado y/o

seco salado que permitan asegurar que el producto pueda ser

comercializado exitosamente?

¿Cómo contribuye la localización de la empresa al éxito del proyecto

y al desarrollo de la región Ancash?

¿Desde el punto de vista legal, cuál seria la estructura más adecuada

para la empresa?

¿La tecnología requerida para el proyecto, existe en el país y es

posible acondicionarla en la región Ancash?

¿De que manera se pueden disminuir los impactos negativos al

ambiente por la producción de pescado salado?

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.2.1 Objetivo General

Elaborar un Plan de Trabajo, para la creación de una empresa productora

de pescado salado y seco salado tipo exportación en el distrito de

Comandante Noel Región Ancash.

Page 9: CIP

9

1.2.2. Objetivos Específicos

Contextualizar elementos relevantes y necesarios para el desarrollo

de la investigación.

Realizar un estudio de mercados en el que se pueda identificar

claramente la oferta y demanda del pescado salado y seco salado a

nivel nacional.

Establecer la ubicación de la empresa de acuerdo a factores como el

transporte, disponibilidad de materia prima, y ubicación de los

clientes, buscando siempre la disminución substancial de costos, y

que a su vez contribuyendo al desarrollo del sector pesquero en la

región Ancash.

Diseñar la estructura organizacional y administrativa para la creación

de la empresa.

Realizar un estudio técnico que determine las instalaciones,

maquinaria y distribución en planta más adecuada.

Realizar un estudio medioambiental que permita determinar el

impacto en el medio ambiente y diseñar estrategias que disminuyan

dichos efectos mediante la adopción de tecnologías limpias.

Adelantar una evaluación económica, financiera y socioeconómica

del proyecto.

1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En los últimos años la pesca mundial ha evolucionado, hacia modelos más

eficientes y sostenibles, en términos ambientales y económicos, donde

adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la calidad dentro de

los sistemas de producción.

Page 10: CIP

10

Teniendo como base las mejoras tecnológicas en la producción de pescado,

se buscará el mejoramiento socio-económico de la población y se

aprovechara la oportunidad existente en el distrito de Comandante Noel

para producir un producto de calidad y en condiciones normales y con

estándares internacionales y poder colocar nuestros productos por medio de

Comercializadoras que exportan básicamente a Europa y América Latina

y que aseguren la trazabilidad del negocio. La investigación tuvo como fin

aplicar conocimientos de Ingeniería y Administración de datos obtenidos

para una empresa productora de pescado salado y seco salado. Para lograr

este objetivo se acudió al uso del modelo de investigación deductivo. De

acuerdo con los objetivos de la investigación se confirmo la serie de

oportunidades que el proyecto ofrece y servirá como guía para la ejecución

de la idea del negocio.

Mediante esta investigación se pretendió aprovechar "una oportunidad

latente que se encuentra en la Región, en el sector pesquero, especialmente

en lo que se refiere al procesamiento del pescado salado y seco salado cuya

demanda es a nivel nacional, por exportadoras y entidades

gubernamentales, (para la distribución en zonas del interior de nuestro país

por los programas de apoyo social).

Como el consumo de pescado en el país es deficitario, es fácil comprender

que existe un mercado interno con un potencial enorme y muy importante

para el desarrollo de la producción de salados.

Una de las consideraciones para la ejecución de este plan de estudio es

que la región Ancash, se encuentra en una zona estratégica de nuestro

territorio que es la parte central del país y cerca de las zonas de mayor

abundancia de pesca.

Page 11: CIP

11

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Marco Teórico.

En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario

mostraren un documento único todos los aspectos de un proyecto: para su

aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un

inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta

de compraventa, para conseguir una licencia o una franquicia de una

compañía local o extranjera, o para interesar a un potencial socio.

Es un procedimiento para enunciar de forma clara y precisa los propósitos,

las ideas, los conceptos, las formas operativas, los resultados y en resumen

la visión del empresario sobre el proyecto. Es un mecanismo de proyectar

la empresa para un futuro, de prever dificultades y de identificar posibles

soluciones a las coyunturas que pudiesen presentarse.

A lo anterior, se suma el concepto de: Empresa: “1. Institución

caracterizada por la organización de los factores económicos de

producción. A diferencia del concepto de sociedad, la empresa no tiene

personalidad jurídica. 2. Cualquier tipo de negocio, corporación o sociedad.

A esta definición se puede valorar desde 2 puntos; el primero como

productora de bienes, o como prestadora de servicios; en el desarrollo de

esta investigación se aplicara el primer concepto el cual hace alusión a

Producción: “1. desde el punto e vista económico, es el acrecentamiento

del valor de los bienes mediante, la transformación, y el traslado en el

espacio y en el tiempo, así como la posesión de los bienes mismos. 2.

Criterio de eficacia que se refiere a la capacidad de una organización para

suministrar los bienes demandados por su entorno” a partir de esta

definición se identifica el tipo de producción que para el particular será;

Producción primaria: llamada también Industria Extractiva, “incluye

Page 12: CIP

12

aquellas ramas de la producción que obtienen sus materias primas de la

naturaleza. Las ramas de la agricultura, pesca y minería son ramas

principales de la producción primaria u originaria de bienes para lo cual se

hace necesario definir.”

Al emplear los factores de producción se obtiene como resultado un

Producto: cualquier cosa que puede ofrecerse para atender el mercado

cuya adquisición, empleo o consumo satisface una necesidad; comprende

objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas; en este

caso particular el producto se identifica como pescado salado: “1 Pescado

fresco al que se adhiere sal, en forma tal que se presione para conservarse

mejor.

Teniendo como fortaleza este valor agregado en la producción es factible

que el producto por sus características sea demandado por otros países, por

ello se hace necesario destacar el concepto de Exportar “termino

expresado como la venta a un país extranjero de bienes, servicios, capitales,

mano de obra, etc.; el producto.”

1.4.2 Marco Conceptual.

Para el desarrollo de la investigación se hizo necesario el uso de conceptos

que permiten la mejor comprensión y logro de los objetivos enmarcados

dentro de una teoría que a continuación se definió.

Curado.- Proceso de conservación de un recurso hidrobiológico

mediante el uso de sal y humo entre los cuales se incluye productos

como el Salpreso, Seco, Seco salado, Ahumado y el Salazón

industrial.

Comercialización.- “En marketing, planificación y control de los

bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto

y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento,

al precio y en la cantidad requeridos, garantizando así unas ventas

Page 13: CIP

13

rentables. Para el responsable de este proceso, la comercialización

abarca tanto la planificación de la producción como la gestión. Para

el mayorista y para el minorista implica la selección de aquellos

productos que desean los consumidores. El correcto emplazamiento

del producto, en el momento adecuado, es relevante en grado sumo

cuando se trata de bienes que están de moda, de bienes temporales, y

de productos nuevos cuya tasa de venta es muy variable. El precio se

suele fijar de tal manera que el bien se pueda vender rápido, y con

una tasa de beneficios satisfactoria. La cantidad producida tiene que

ser la suficiente como para satisfacer toda la demanda potencial, pero

tampoco debe resultar excesiva, evitando la reducción forzosa del

precio con el fin de incrementar las ventas y aminorar el nivel de

existencias.” “Actividades que aceleran el movimiento de bienes o

servicios desde el fabricante hasta el consumidor y que incluye todo

lo relacionado con publicidad, distribución y técnicas de mercado,

planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo,

ventas, transporte y almacenamiento de bienes y servicios.”

Oferta.-. “1. Precio por el que una persona está dispuesta a vender y

otra a comprar. 2. Cantidad de bienes que pueden ser vendidos en un

mercado y en un momento determinado.”

Demanda.-. “Cantidad de un bien o servicio que los sujetos

económicos están dispuestos y pueden adquirir en un mercado

implícito a un precio dado y en un momento determinado. Obsérvese

que está implícito en el último enunciado las nociones de necesidad,

deseo y capacidad adquisitiva es uno de los factores que fija el precio

de un bien o servicio económico en una economía de mercado.”

Oferta y Demanda. “Oferta es el precio máximo pedido por el

vendedor, demanda, el máximo precio que el comprador está

dispuesto a pagar por la compra de una mercancía o un título valor.”

Page 14: CIP

14

La competencia.-. “Empresas competidoras -actuales y potenciales-

, ventajas y desventajas de sus productos y estrategias, cuota de

mercado por facturación, etc. En qué aspectos compite con esas

empresas (precio, calidad, ampliación de la oferta.)

Finanzas.- “Gestión para proporcionar medios de pago. Las

finanzas cubren el planeamiento financiero, estimación de ingresos y

egresos de efectivo, el financiamiento o consecución de fondos y el

control financiero o medida de cumplimiento de los planes

originales.”

Presupuesto,- “Plan de acción expresado en cifras para un periodo

de tiempo determinado.”

Estudio de Mercado. “Tiene por objeto determinar, con un buen

nivel de confianza los siguientes aspectos: la existencia real de

clientes, para los productos o servicios que van a producirse, la

disposición de ellos para pagar el precio establecido, la

determinación de la cantidad demandada en términos de poder

elaborar una proyección de ventas, la aceptación de las formas de

pago, la validez de los mecanismos de mercadeo y ventas previstos,

la identificación de los canales de distribución que se van a usar, y de

las ventajas y desventajas competitivas, etc.”

Estudio Técnico “Tiene como finalidad definir la posibilidad de

lograr el producto o servicio deseado en la cantidad, con calidad y el

costo requerido. Esto origina la necesidad de identificar procesos

productivos, proveedores de materias primas, equipos, tecnología,

recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de

operación, consumos unitarios de materias primas, insumos y

servicios, distribución de planta y equipos, requerimientos de

capacitación del recurso humano, etc.”

Estudio Organizacional.-. “Su fin es definir las necesidades del

Page 15: CIP

15

perfil del grupo empresarial y de personal que el negocio exige, las

estructuras y estilos de dirección, los mecanismos de control, las

políticas de administración de personal y de participación del grupo

empresarial en la gestión y los resultados contando con todos estos

elementos.”

Estudio Financiero,- “Se determinaran las necesidades de recursos

financieros, las fuentes y las condiciones de estas y las posibilidades

reales de acceso a las mismas.”

Evaluación Económica. “Tiene como objeto central determinar las

características económicas del proyecto, para ello hay necesidad de

identificar las necesidades de inversión, los ingresos, los costos,

gastos, la utilidad, los puntos de equilibrio contable y económico y

determinar la posibilidad de que al vender el producto al precio

establecido, el negocio deje un excedente adecuado.”

Pescado Curados.-Este término engloba diferentes procesos:

desecado, salazón y ahumado, utilizados solos o combinados.

- Pescado desecado: Se reduce la cantidad de agua

hasta tal punto que los gérmenes quedan inactivos o mueren.

Este proceso puede realizarse al sol y al aire, sobre fuegos de

madera o mediante técnicas modernas dirigidas por ordenador

o en forma manual en hornos secadores. La adición de sal acorta

el tiempo de desecación. Los pescados grasos se desecan más

lentamente que los magros porque la grasa dificulta la salida del

agua. Las especies que más se someten a este tipo de tratamiento

son el bacalao, la caballa, la lisa y otros.

- Pescado salado: La salazón es una de las técnicas más

antiguas de conservación de los alimentos. Nuestro país ha

destacado desde la Antigüedad por su tradición y calidad en la

Page 16: CIP

16

elaboración de salazones de pescado. Ya en tiempo de fenicios,

griegos y romanos se instauraron en la península ibérica

importantes factorías de elaboración de salazones. Entonces ya

sabían que la sal aumenta la vida útil de los productos de la

pesca y retrasa su alteración. La sal se utiliza de forma conjunta

con la desecación (bacalao seco), con el humo (ahumados) o con

el vinagre (encurtidos). Además de la reducción del contenido de

agua del alimento, impide el desarrollo de gérmenes patógenos.

El proceso de salado se puede llevar a cabo en seco, con el

alimento en contacto directo con sal, o introduciéndolo en una

salmuera, lo que se conoce con el nombre de salado húmedo.

Hay productos que se someten a un salado mixto, que combina

el salado en seco y el húmedo. Los pescados más habituales que

se someten a salado son: sardinas, caballa, jurel, cojinova

arenques y atún.

1.5 Marco Geográfico

Tiene como capital a Puerto Casma (llamado antes Puerto Rico). Este

distrito abarca 222.36 km2 Este distrito fue creado por Ley 5444 del 3 de

mayo de 1926. Debe su nombre al comandante Juan Noel Lastra, quien en

cumplimiento de su deber, prefirió hundirse con su nave y sus soldados

frente a las costas casmeñas en un naufragio en 1,842.

Centros poblados

Puerto Casma

Tabón

San Diego

Santa Cristina

Cerro Blanco

Barrio Piura

Page 17: CIP

17

Tortugas

En el aspecto marino se encuentran gran variedad de recursos

hidrobiológicos tales como algas, moluscos, crustáceos, mariscos y peces.

La actividad pesquera se realiza industrialmente en el Puerto Casma con

fábricas de transformación y artesanalmente a todo lo largo del litoral,

desde Playa Grande hasta Huaynuná, pasando por La Gramita, El Huaro,

Cajero, Campanario, Puerto Casma, Rincón de Piños, Bernardino y

Tortugas.

Las principales especies que se extraen son la sardina, jurel, caballa,

pejerrey, lisa, cabrilla, merluza etc.

Merece una mención especial la actividad acuícola en el litoral casmeño,

donde se han instalado criaderos de conchas de abanico, ostras, diversos

moluscos, crustáceos y peces, principalmente en Huaynuná, La Arena,

Tortugas y Bernardino

Page 18: CIP

18

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 RESEÑA DEL MERCADO

2.1.1 Justificación

En los últimos años la pesca mundial ha evolucionado, hacia modelos más

eficientes y sostenibles, en términos ambientales y económicos, donde

adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la calidad dentro de

los sistemas de producción. En este contexto surgen un conjunto de

prácticas que buscan garantizar la inocuidad de los productos pesqueros, la

protección del medio ambiente, la seguridad y bienestar de los trabajadores,

y la sanidad pesquera, con el fin de mejorar los métodos convencionales de

producción.

Teniendo como compromiso el mejoramiento socio-económico de la

comunidad, se aprovechara la oportunidad existente en el distrito de

Comandante Noel, para la producción pescado salado y seco salado,

demandadas por Comercializadoras Nacionales que exportan básicamente

a Europa y América Latina, quienes requieren de pescado salado de

buena calidad, con normas y estándares exigidos por países de destino

(EUREPGAP – BPA), que aseguran la trazabilidad del producto.

Por ello, en el municipio de Comandante Noel (Provincia de Casma) se

constituirá una Empresa Productora de Pescado salado con viabilidad

técnica, económica, financiera y jurídica bajo el uso de Normas y Códigos

Internacionales de Practicas para el Pescado Salado requeridas para su

comercialización y exportación las cuales permitirán la planeación y

manejo de la producción, ofreciendo volumen y calidad constante que

satisfagan la demanda del mercado mayorista y/o Internacional , mediante

Page 19: CIP

19

la implementación de procesos y normas adecuadas sobre directrices

tecnológicas y los requisitos de higiene esenciales para la manipulación y

elaboración del pescado salado a bordo de los pesqueros y en tierra .

La implementación de estos procesos y normas permitirán adquirir poder

de negociación, que facilite el ingreso a nuevos y mejores mercados

incrementando de manera sustancial los rendimientos económicos para la

empresa. Además de contribuir al desarrollo económico y social de la

región a través del proyecto regional impulsado por la Asociación de

pescadores Artesanales de la Provincia, así como el Municipio del Puerto

de Casma.

Los productos curados (salado, seco salado y salpreso) tienen buena

demanda dentro del mercado nacional así como para la exportación, dentro

de los pescados más utilizados para el procesamiento de seco salado están

la Caballa, el Bacalao, la Sardina, la Anchoveta etc.(En la región) .

En conclusión se trata de un proyecto promisoria. Que permite cumplir con

los propósitos gubernamentales de equidad social, sostenibilidad

económica y ambiental y de alta competitividad aprovechando las

condiciones de pesca y ubicación geográfica estratégica para brindar al

mercado un producto de excelente calidad y de gran aceptación por las

cualidades que ofrece el producto como son su textura, y delicioso sabor

de la carne del pescado.

2.1.2 Antecedentes

En el distrito de Comandante Noel, la falta de proyectos pesqueros es

causada por; la carencia se visión Empresarial del pescador que en la

mayoría de los casos tiene baja preparación académica, escasa experiencia

en el proceso de comercialización, y carencia en asistencia continua de

personal capacitado para implementar un proyecto, debido a la poca

Page 20: CIP

20

información y estudios e investigaciones disponibles en la Región sobre el

pescado salado.

En el sector existían en años anteriores 05 empresas pesqueras que se

dedicaban a la fabricación de Harina de pescado. En la actualidad estas

fabricas han cerrado y en el distrito hay más necesidad de proyectos como

el que se esta elaborando.

Por lo tanto, la formulación de programas y proyectos de producción

artesanal, no sólo debe tomar en cuenta la relación

recursos/tecnología/liquidez económica y beneficiarios, sino también una

visión integrada que incluya los recursos, las técnicas apropiadas, los

mecanismos de transferencia, los grupos humanos, los productos a

desarrollarse, los mercados objetivos y la influencia de los aspectos socio-

políticos de las comunidades sobre la posibilidad de implementar y la

capacidad de continuar las actividades productivas una vez que el

asesoramiento técnico haya cesado.

En general, las principales razones para utilizar métodos y técnica para

conservar y procesar productos pesqueros en pesquerías de pequeña escala

o artesanal, son las pérdidas post-captura por el inadecuado manejo de la

pesca a bordo o en tierra, la poca habilidad o conocimiento del proceso de

comercialización y los bajos ingresos que perciben los pescadores por sus

capturas.

2.1.3 Análisis del sector

Perú cuenta con cuatro zonas marítimas, todas ellas de alto valor

productivo y que se describen a continuación:

Una zona marítima de aguas frías y ricas en plancton, cuyo anchura

es de 60 a 100 millas y que constituye una de las zonas más

productivas de todos los mares del mundo;

Page 21: CIP

21

Una zona de aguas tropicales que cuenta con una fauna similar a la

de la península de California;

Una zona intermedia que, por estar influenciada durante algunos

meses del año por aguas tropicales y en otros meses por aguas

templadas, posee una diversidad biológica tan especial como variada;

y, por último, la zona oceánica, entre las 100 y las 200 millas hacia el

oeste del litoral, que es de aguas cálidas.

De esta forma, en el mar peruano se pueden encontrar 30 especies de

mamíferos y al menos 700 de peces, dando lugar a uno de los mares de

mayor diversidad hidrobiológica del planeta, con una biomasa cifrada en 17

millones de toneladas métricas brutas. Los más de 3.080 kilómetros de

litoral no sólo permiten capturar especies de mar abierto, sino también

ofrecen lugares idóneos para la instalación de granjas acuícolas para el

cultivo de crustáceos y moluscos. Para ello, la industria pesquera peruana

(dedicada a la elaboración de harina y aceite de pescado, conservas y

pescado congelado, seco y salado) aporta casi una sexta parte de las

exportaciones.

Entre las especies más abundantes se encuentran la anchoveta, la sardina,

el jurel, la caballa, la merluza y la cojinova. Se utilizan principalmente para

la elaboración de harina de pescado (cuyas exportaciones representan el

40% del total comercializado a nivel mundial) y también, como se

mencionó anteriormente, de aceite de pescado, de conservas, de congelados,

etc.

Además de las anteriores, existen especies finas como corvinas, lenguados,

lisas, meros y cabrillas, capturados fundamentalmente de manera artesanal

para ser vendidos frescos o congelados. Estudios realizados por la Sociedad

Nacional de Pesquería señalan que estas especies tienen un gran potencial

como recurso a corto y medio plazo.

Page 22: CIP

22

Las perspectivas de la industria pesquera peruana son sumamente

prometedoras en todos los aspectos. Los productos congelados, tanto de

especies finas de pescado como de mariscos y langostinos, tienen un gran

potencial de desarrollo gracias a su creciente aceptación en los mercados

mundiales Similares oportunidades se presentan en la actividad conservera

y de pescado seco y salado.

El año 2002 el producto pesquero registró crecimientos del 6,1 %, el año

2003 hubo una reducción del 12,5%, como consecuencia del Fenómeno

del Niño. El año 2004 se incrementa la participación del sector pesquero

con un 33,9% de PBI pesquero como consecuencia de de la mayor captura

de la anchoveta. El 2005 en producto es de 1,2% y el 2006 aumenta a

5,8% (Cuadro 2.1)

En el 2004 se desembarcaron 9, 3 millones de toneladas de pescado, un

54.1% más que en el año anterior que fue 6.0 (MTM) el 2005 la

producción se mantuvo en un 9.4millones de toneladas, en el 2006 se

redujo a 6.9 Millones de toneladas. Este descenso en la actividad se debe a

los largos períodos de veda de las especies anchoveta y sardina, así como a

los desórdenes climáticos originados por el fenómeno de El Niño,

principalmente durante los primeros meses del año. (Cuadro 2.2.)

Al término del año 2006 se observa que existe un desembarque acumulado

de 6,998,3 miles de TM, que significa una disminución de 25,6 por ciento

respecto al año anterior, ocasionado básicamente por la reducción en 31,8

por ciento en la extracción de la especie Anchoveta destinada a la industria

de harina.

Page 23: CIP

23

CUADRO Nº 2.1 VARIACION PORCENTUAL DEL PBI

CUADRO Nº 2.2 DESEMBARQUE DE PRODUCTOS

PESQUEROS SEGÚN UTILIZACIÓN

PIB TOTAL Y PESQUERO

Variación porcentual anual.

Concepto 2002 2003 2004 2005 2006

Producto interno bruto nacional 5,2 3,9 5,2 6,4 8,7

Producto interno bruto pesquero 6,1 -12,5 33,9 1,2 5,8

Fuente :Banco Central de Reserva Del Peru.

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS PESQUEROS

En miles de toneladas.

Producto 2005 2006

Congelado 322.4 456

Enlatado 89.4 231.9

Fresco 311.7 372.2

Curado 48.1 50.9

Anchoveta 8,628 5,883.6

Otras especies 0.3 3.7

Total 9,400.3 6,998.3

Fuente: Ministerio de la Producción

Page 24: CIP

24

CUADRO Nº 2.3 PRODUCCION NACIONAL 2005 - 2006

CUADRO Nº 2.4 EXPORTACION DE PESCADO SEGÚN SU

UTILIZACION

Fuente: Ministerio de la Producción

PRODUCCIÓN PESQUERA

En miles de toneladas.

Producto 2005 2006

Enlatado 55.5 106.5

Congelado 145.6 217.6

Curado 22.1 22.9

Harina de pescado 1930.7 1340.5

Aceite de pescado 290.4 274.5

Total 2444.3 1962

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

EXPORTACIÓN DE PESCADO

En miles de toneladas.

Producto 2005 2006

Congelado 179.7 288.8

Enlatado 12.4 36.54

Curado 19.6 24.2

Cosumo H,Directo 211.7 349.5

Harina 2001.5 1331.4

Aceite 278.8 290.8

Total 2492.0 1971.7

Page 25: CIP

25

Al finalizar el año 2006 se ha alcanzado un volumen total de 1,962 .0miles

de TMB, representando sólo un 80,3 por ciento de lo alcanzado en el 2005.

Ocasionado básicamente por la disminución en la producción de Harina y

Aceite crudo, como efecto de la menor extracción de la especie Anchoveta;

Resaltándose la significativa producción de enlatados y congelados, y en

menor medida en los productos curados, gracias a la mayor disponibilidad

de la materia prima. En productos curados tenemos un incremento del 3.6%

en el 2006 con respecto al año anterior.(Cuadro 2.3)

Al cierre del 2006 se observa una disminución de 20,9% en relación al

volumen exportado en el año 2005. Sin embargo, en términos de valores las

exportaciones pesqueras en el 2006 registran un incremento de 7,6 por

ciento respecto al año anterior, al haber totalizado un ingreso de 1 749,5

millones de US$-FOB, como producto de las mayores exportaciones de

productos enlatados y congelados, así como al efecto de los incrementos en

los precios internacionales de la harina y aceite de pescado. (Cuadro 2.4)

Entre los productos curados, la anchoveta salada-madurada (anchoa, es

Exportada en proceso de madurado (salado verde) en cilindros plásticos de

hasta 200 Kg. Existe un pequeño mercado que exporta filete madurado en

aceite y en semi-conserva. Mercados principales: España e Italia (salado

verde, filetes), Brasil y Paraguay (semi-conservas). Además, existe un

mercado creciente para exportación de Trucha ahumada y congelada en

varias presentaciones.

Un diagnóstico de necesidades de la población rural del Perú, indica que

sus necesidades básicas son la disponibilidad de productos alimenticios de

bajo costo, suministro de alimentos de alto valor nutritivo y productos de

larga vida útil al ambiente. Una respuesta a estas necesidades son los

productos pesqueros curados y esterilizados, alternativa de consumo en

condiciones de calidad y precio adecuado a las posibilidades del mercado

rural, considerado como el de mayor necesidad de proteína animal.

Page 26: CIP

26

2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO.

2.2.1 Estructura Actual del Mercado.

Con base en el estudio de mercados dirigido a compradores de pescado

salado y seco salado en la ciudad de Lima a Comercializadores

Internacionales, Almacenes de Cadena y Mayoristas se estableció que el

mercado del pescado salado. Es un mercado regido por la oferta y

demanda y sus precios fluctúan de forma similar al del pescado fresco.

Además, se concluyó que el mercado objetivo (comercializadoras

Internacionales, Almacenes de Cadena Especializados y mayoristas )

realizan compras semanales o diarias del pescado; los puertos que más

proveen de pescado salado y seco salado son : El Callao, Ilo, Mollendo,

San Juan de Marcota, Supe, y Tambo de Mora debido a la disponibilidad,

cumplimiento y calidad que ofrecen productores de estos puertos a sus

clientes; los comercializadores reciben el pescado clasificado de acuerdo a

la Norma Sanitaria (D.S. Nº 040-2001-PE). Hay que indicar que las ventas

a compradores minoristas se realiza en forma directa en las plantas de

secado. Estas compras van a las zonas andinas de nuestro país como

principal mercado.

2.2.2 Consumo Aparente. Para establecer el consumo aparente de

pescado salado y seco salado a nivel nacional es necesario establecer los

valores de la producción nacional, importaciones y exportaciones), dados

en Miles U$ y aplicar la siguiente formula:

Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones Nacionales

22.9 + 0.1 – 1.3 = 21.7

Por lo que se concluye que en nuestro país el consumo aparente es de 21.7

Page 27: CIP

27

Miles de toneladas de pescado salado y seco salado. (Pescado curado)

2.2.3 Consumo per cápita de Pescado.

Consumo per cápita = (Desembarque para fresco + Producción interna de

enlatado, congelado y curado) / Población

El Perú presenta, en los últimos años, una tendencia ligeramente

ascendente por encima del promedio mundial. En el año 2001, año pico, se

alcanzó un consumo per cápita de 16,8 kg. explicado por un mayor

consumo de especies como el jurel. El consumo per cápita el 2004 fue de:

fresco 83%; pescado enlatado 10%, curado 6%; y, congelado 2% del total.

El consumo per cápita para el año 2005 disminuyo ligeramente a 15,9 kg.

El Perú, con un consumo de pescado per cápita del orden de los 16 kg.

(Principalmente fresco), presenta un sesgo hacia las zonas urbanas de la

Costa. En Sierra, Selva y zonas rurales costeras, el consumo per cápita

llega a 1 o 2Kg., dependiendo del tipo de producto que se distribuye.

2.2.4 Per cápita de Pescado curado

En el año 2005 se desembarcó 49,100 TM para este rubro, la venta

doméstica alcanzó 17.217 TMB mayormente de productos salados que

incluye producción continental (consumo per cápita 0,64 kg).

Las principales especies utilizadas son: Caballa, jurel, liza y anchoveta

(año 2000, representaron el 58% del total). En el año 2006 para este rubro

se desembarco 50,900 TM. Es importante remarcar la labor de

transferencia tecnológica cumplida por el ITP, en las caletas y puertos del

Perú, en el marco de los Programas Nacionales de Capacitación al sector

artesanal, que aún se viene llevando a cabo.

Page 28: CIP

28

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda de pescado salado y seco salado se analizará según su

consumo histórico que ha tenido estos productos en estos últimos cinco (5)

años, para obtener estimaciones que permitan determinar el mercado que

atenderá el proyecto.

2.3.1 Proyección de la demanda.

Se realizó la proyección de la demanda teniendo como base los datos

históricos recopilados anteriormente y aplicando Regresión Exponencial

en el análisis de Regresión, que esta dad por la expresión:

Construimos la siguiente tabla 2.1

Y=AXB

Log Y = Log A + B Log X

Y = Log Y A = Log A X = Log X

TABLA Nº 2.1 CONSUMO DE PESCADO SECO SALADO

Fuente: Elaboración propia

Año Tiempo

X

Consumo

Y

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1

2

3

4

5

6

7

19.9

24.7

24.6

21.7

22.7

20.5

21.3

Page 29: CIP

29

Aplicando la formula de regresión lineal (Mínimos Cuadrados)

Aplicamos las formulas de regresión lineal y obtenemos:

(9.411)(2.485) – (3.701) (4.972)

A =

7(2.485) – (3.70) (3.70)

A = 1.346

B = 0.005

Page 30: CIP

30

Reemplazando los valores A y B en la ecuación general se tiene:

Y = 1.346 + 0.005(Log x)

Recordemos que los valores Históricos de "X", corresponden a los valores

del logaritmo de "X", por lo tanto para efectuar estimaciones, lo primero

que se debe hacer es expresar en términos logarítmicos el valor del año

(cumpliendo así una exigencia de la ecuación lineal logarítmica), valor que

corresponde al periodo 8 entonces:

Log 8 = 0.9030 y así se procede para proyectar los posteriores años.

Y = 1.346 + 0.005( log 8)

Y8 = 22.413

Año 2008 Y9 = 22.427

Año X Y Log x =X Log y =Y Log x 2 log y 2 Log x log y Y

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1

2

3

4

5

6

7

19.9

24.7

24.6

21.7

22.7

20.5

21.3

0.000

0.301

0.477

0.602

0.698

0.778

0.845

1.298

1.392

1.390

1.336

1.356

1.311

1.328

0.000

0.090

0.227

0.362

0.487

0.605

0.714

1.684

1.937

1.932

1.784

1.838

1.718

1.763

0.000

0.418

0.663

0.804

0.946

1.019

1.122

22.18

22.25

22.30

22.33

22.36

22.38

22.40

Sumas 3.701 9.411 2.485 10.874 4.972

Page 31: CIP

31

Año 2009 Y10 = 22.438

Año 2010 Y11 = 22.449

Año 2011 Y12 = 22.459

Año 2012 Y13=22.468

Ecuación de Regresión mostrada se realizaron las iteraciones para hallar la

demanda proyectada para los próximos 6 años ya que ese será el horizonte

del proyecto, en el cuadro 2.3 Demanda Proyectada Nacional

2007-2012. Se muestra la estimación de la Demanda de pescado salado y

seco salado (Productos Curados) a elaborar en los próximos 6 años.

CUADRO No 2.3

DEMANDA PROYECTADA NACIONAL 2007 – 2012

Fuente: Elaboración propia

AÑO

PESCADO CURADO

(Salado y seco salado)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

22.41

22.42

22.43

22.44

22.45

22.46

Page 32: CIP

32

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1 Análisis de la Competencia.

Cabe resaltar que en nuestro país, querámoslo o no, existen muchas

personas que trabajan en la informalidad o clandestinidad las cuales no

cumplen con las normas de calidad e Higiene necesarias para la

comercialización de estos productos. Los principales problemas que

encontramos con respecto al sector informal son los siguientes:

Falta de Información estadística.- Es muy difícil conocer el

numero exacto de empresas o personas dedicadas a este rubro,

porque no existe un registro en ninguna entidad estatal como

el Ministerio de la Producción o Sunat. Con esta falta de

información es difícil conocer en forma exacta de la demanda real

del pescado salado y seco salado que son consumidas por las

personas de más bajos niveles económicos de nuestro país.

Higiene y Salud Pública.- Los productos que provienen de la

informalidad se sabe que no cuentan con las normas de Higiene y los

requisitos básicos para su comercialización. Lo que constituye un

peligro para la salud de las personas que adquieren estos productos

sin el menor grado de higiene.

2.4.2 Empresas Productoras.

La elaboración de productos con recursos hidrobiológicos de salado y seco

salados se encuentra distribuida a lo largo del litoral, localizándose una

gran parte de estas en Chimbote, Paita, Santa Rosa, Callao, Pisco, Ilo.

En el puerto de Santa Rosa (Lambayeque) producen este tipo de productos

y se comercializa de forma directa a los mercados de Moshoqueque

Chiclayo así como para los pueblos de la Sierra y Selva.

Page 33: CIP

33

En el país las empresas que se dedican a ala exportación de estos

productos son:

Austral Group S.A.A.

Pesquera Hayduck S.A.

Santa Cruz Inversiones SAC.

Companex Perú EIRL

Don Fernando EIRL

Empresa Pesquera Gamma S.A.

2.4.3. Capacidad Instalada Actual

La oferta histórica de pescado salado y seco salado, presenta en nuestro

país altibajos, pues las empresas se han visto obligadas a disminuir o

aumentar su volumen de oferta nacional por motivos diversos como los

cambios climatológicos o las vedas decretadas por el gobierno de turno. En

el Cuadro 2.4 “Oferta Nacional Histórica 2001-2006 se aprecia los

altibajos de la producción de pescado salado y seco salado.

CUADRO 2.4

OFERTA NACIONAL HISTORICA 2001-2006 (M. de Toneladas)

Fuente: Ministerio de la Producción

AÑO

PESCADO CURADO

(Salado y seco salado)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

21.1

26.4

23.5

22.7

23.1

22.1

22.9

Page 34: CIP

34

2.4.4 Proyección de la oferta.

Se realizó la proyección de la oferta teniendo como base los datos

históricos recopilados anteriormente y que se muestran en el cuadro 2.5

utilizando la teoría de regresión y se obtuvo la siguiente curva:

Y = 1.362 + 0.0002 (Log X)

Luego de realizar las iteraciones para estimar la oferta de los próximos 6

años ya que ese será el horizonte del proyecto, obtenemos el cuadro 2.6

“Oferta Proyectada Nacional 2007 -2012 en (M. de Toneladas) que nos

muestra las estimaciones de la oferta de pescados curados en los próximos

6 años.

CUADRO 2.5

OFERTA PROYECTADA NACIONA 2007 – 2012

(TONELADAS)

Fuente: Elaboración propia

AÑO

PESCADO CURADO

(Salado y seco salado)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

23.025

23.025

23.025

23.025

23.026

23.026

Page 35: CIP

35

2.5 DEMANDA PARA EL PROYECTO.

Considerando que actualmente en el país existen 19 empresas que producen

1,570 TM / mes. En la zona Costa Norte existen 6 empresas de

elaboración de pescado curado. 01 en Tumbes, 04 en Piura y 01 en

Lambayeque con una producción aproximado de 750 TM/mes.

Para nuestro estudio se a considerado un 4% de esta Producción de la

Zona Costa Norte como nuestra demanda para el proyecto, que es de 850

Kg./día.

2.5.1 Comercialización.

Los precios de los diferentes productos a ofertar se mantienen con una

expectativa positiva tanto en los mercados nacionales e internacionales.

La demanda del salado y seco-salado se realiza mayormente en los

mercados de Trujillo, Chimbote, Huarmey y Casma así como en las

diferentes regiones de la sierra y Selva.

2.5.2 Canales de Distribución

Los canales de distribución serán los que se utilizan en los mercados

nacionales. Se utilizan tres canales de distribución:

Fabricante- Mayorista -Minorista-Consumidor. En este caso el

fabricante se contacta con una tercera empresa que se sería el

mayorista para luego este venderle a los Minoristas y esta al

consumidor.

Fabricante – Minorista – Consumidor. En este caso las empresas

productoras envían a sus agentes vendedores para comercializar sus

productos con los minoristas y luego estos con el consumidor.

Fabricante – Consumidor. En este caso la empresa apertura una

tienda para distribuir directamente sus productos al publico en

general.

Para nuestro proyecto utilizaremos los dos últimos canales.

Page 36: CIP

36

2.5.3 Transporte y Almacenaje.

Dentro de la planta los productos deben estar en lugares o ambientes

donde no sean expuestos al sol o calor.

El transporte se realizará e través de pequeñas cámaras frigoríficas las

cuales llevaran el producto a los puntos de venta.

2.5.4 Puntos de Venta.

Se realizará la venta de nuestros productos a los distribuidores en las

ciudades donde existen mercados mayoristas así como a los distribuidores

para las zonas de sierra y selva.

Así mismo, se abastecerá los comedores populares y colegios de la zona

previa coordinación con los encargados del Programa de Vaso de Leche y

programas de ayuda social.

Los otros puntos de venta se encuentran en la ciudad de Lima. Los grandes

supermercados, como Metro, Tottus, E.Wong serian los principales clientes

dándoles las garantías de calidad necesarias, que se requieren para ingresar

a este mercado.

2.6 ANALISIS DE PRECIOS.

Se esta considerando el precio a nivel internacional como podemos ver en

el siguiente cuadro 2.6 “Precios de Productos Curados”

Page 37: CIP

37

CUADRO 2.6

PRECIOS DE PRODUCTOS CURADOS

Fuente: Infopesca Org. Ministerio de la Producción

Dentro del marco de precios para nuestro proyecto tomaremos como base

el precio de:

Salado Kg. US $ 1.375

Seco –salado US $ 1.80

Especie Forma de Producto y

Clasificación

Precio indicativo en

U$S/Kgr.

Anchoas

Caballa

Aleta de Tiburón

Seca

Salada

Seca filete/ pieza

Salada envasada

salada

Aleta seca,

3.75

1.00

0.58 – 1.30

1.375

1.80

14.50 – 73.0

Page 38: CIP

38

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACION DE PLANTA

3. 1. LOCALIZACION DE PLANTAS.

Este capitulo esta referido a la ubicación de la nueva planta de pescado

salado y seco salado, donde se consideran los siguientes elementos:

Proximidad de la materia prima.

Mercado cerca a la planta.

Requerimiento de infraestructura industrial como son: vías de

comunicación, agua, luz y personal para el trabajo que se va a

realizar.

3.1.1 Proximidad de materia prima.

El proyecto se ubicará en el Distrito de Comandante Noel en la Provincia

de Casma Región Ancash.

El distrito de Comandante Noel cuenta con un muelle de desembarque de

pescado fresco. De este lugar se despachan un promedio de

La cercanía a al principal materia prima es un factor principal para la

localización de una planta, pues el transporte implica un costo que va a

redundar o elevar el precio final del producto, es por eso que se consideró

el puerto de Casma para el proyecto.

3.1.2 Cercanía al mercado.

De los datos obtenidos podemos decir que estamos en el lugar indicado,

como se observa en el cuadro 3.1 “Recorrido de la planta a los centros de

Venta”

Page 39: CIP

39

CUADRO 3.1

RECORRIDO DE LA EMPRESA A LOS PUNTOS DE VENTA

Fuente: Elaboración propia

3.1.3 Requerimiento de Infraestructura Industrial.

En cuanto a los servicios de energía electriza, agua y desagüe la planta

contará con las siguientes facilidades:

El colector se encuentra a 200 metros del terreno, los residuos que se

vierten serán tratados para una menor contaminación de los suelos y

el agua.

La fuente de energía eléctrica se encuentra a 100 metros de terreno

con la línea de transmisión de 450Mw. Su distribución es por parte

de Electro norte. Las tarifas actuales de las empresas que brindan

servicios sus precios no difieren mucho de unas a otras.

LOCALIDAD DISTANCIA

En Km.

LIMA

HUARAZ

TRUJILLO

CHIMBOTE

341

142

125

65

Page 40: CIP

40

La empresa prestadora deservicio de Agua y desagüe en Seda

chimbote y los precios de sus tarifas es como se detalla en el cuadro

3.2 “Tarifa de agua en el distrito de comandante Noel”

CUADRO 3.2

TARIFA DE AGUA EN EL DISTRITO

3.1.4 Disponibilidad del personal El personal que se necesita para la

producción de pescado salado y seco salado, debe ser medianamente

calificado, se va considerar al personal femenino en un mayor porcentaje

Tipo Rango Unidad Costo

s/m

Social

Domestica

Comercial

Industria

Estatal

0 a más

0 a más

0 a 30

31 a más

0 a 100

101 a más

0 a 50

51 a más

m3

m3

m3

m3

m3

0.484

0.779

0.885

1.215

1.310

2.006

0.637

0.838

Page 41: CIP

41

para el proceso de producción. En el distrito hay el personal necesario para

dichas labores.

3.1.5 Terrenos

Los terrenos propicios están disponibles en todo el distrito. En el cuadro

3.3 Se muestra los requerimientos para el proyecto.

CUADRO 3.3

REQUERIMIENTOS

Área del terreno (m2) 1000

Área a construir (m2) 540

Cerco en ml. 140

3.2 TAMAÑO DE PLANTA.

La determinación del tamaño de la planta, obedece al análisis de variables,

como son la demanda, disponibilidad de los insumos, localización y plan

estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se creará con

el proyecto.

En este caso la cantidad de demanda proyectada de nuestro producto será

uno de los factores condicionantes para el tamaño de la planta.

Hay tres situaciones básicas del tamaño de la planta con respecto a la

cantidad de demanda:

En la cual la cantidad de demanda es menor que la menor de las

unidades productoras a instalar.

Page 42: CIP

42

En la cual la cantidad demanda sea igual a al capacidad mínima que

se puede instalar.

Aquella donde la cantidad de demanda es superior a la mayor de las

unidades productoras a instalar.

CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Definición del Producto en Base a las Características de

Fabricación

4.1.1 Características técnicas

Composición Química y Valor Nutritivo de la carne de pescado

Los peces y los mariscos tienen, generalmente, los mismos elementos

nutritivos que los organismos terrestres. Como reserva de proteínas, los

peces se han considerado entre los animales mejor provistos, debido a que

su parte comestible contiene entre 15 y 20% de proteínas. Esta proporción

corresponde, y en ocasiones supera, a la que se encuentra en la mayoría de

las carnes de los animales terrestres.

Desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, los animales terrestres y

los peces presentan características similares; sin embargo, los tejidos

conjuntivos están menos desarrollados en los peces, por lo que tienen

menores proporciones en grasas y huesos, a la vez que contienen

suficientes aminoácidos esenciales, lo que les confiere cierta ventaja como

alimentos.

Las proteínas, además, colaboran para producir la energía que el cuerpo

humano necesita, aunque ésta no es su función esencial; los azúcares,

Page 43: CIP

43

glúcidos o carbohidratos son los que constituyen la principal fuente de

energía.

Los lípidos son otra fuente importante de energía y están formados por

ácidos grasos insolubles en agua. Algunas grasas esenciales, al llegar a

determinados grados de saturación en los tejidos del organismo humano,

afectan el comportamiento de algunos constituyentes sanguíneos y

producen afecciones graves.

Las materias grasas que se encuentran en las carnes de pescado se

caracterizan por las variaciones cuantitativas que existen de una especie a

otra, y a veces en una misma especie, por ser un proceso ligado al ciclo

fisiológico de la reproducción del organismo; tal es el caso del arenque y

del salmón, que comen poco o nada durante los meses que preceden a la

puesta, y pierden, en consecuencia, la mayor parte de las grasas

acumuladas en la carne; una vez terminado el desove, vuelven a comer

abundantemente, hasta llegar la tasa de grasas en algunas especies a rebasar

el 50% del peso total del animal.

Las grasas de los animales marinos, a causa de su grado de saturación, se

oxidan rápidamente, en particular cuando se exponen a temperaturas

prolongadas, y los productos no son apreciados por el consumidor, aunque

sean asimilables. Esto se debe tomar en cuenta al utilizar al pescado para

reponer las grasas que el organismo necesita.

Las vitaminas participan en forma dinámica en el funcionamiento del

organismo, ayudando a liberar la energía de los alimentos, a promover el

crecimiento normal de diferentes tipos de tejidos, además de ser esenciales

para el funcionamiento adecuado de los nervios, los músculos y las

glándulas.

La actividad de las vitaminas representa una especie de desarrollo para los

especialistas en la ciencia de la nutrición. Son esenciales para toda dieta

normal, pero en una baja concentración: se calcula que la cantidad de

Page 44: CIP

44

vitaminas que se requiere cotidianamente corresponde a un milésimo o a un

millonésimo de las cantidades de proteínas o de grasas que son necesarias

en el mismo periodo.

Las vitaminas se encuentran en todos los organismos acuáticos, aunque en

grado diverso; las más frecuentes son la A y la D, mismas que se alojan en

el hígado de peces de carne magra, como el bacalao, o en la carne de peces

grasos, como el arenque.

La vitamina E también está presente, aunque se encuentra en concentración

menor. Las vitaminas hidrosolubles, que en su mayor parte integran el

complejo B, se localizan en casi todas las especies de peces y mariscos,

pero su concentración varía; éstas son: la tiamina (B1), la riboflavina (B2),

la piridoxina (B6) y la cobalamina (B12).

El hígado y demás órganos viscerales constituyen una fuente importante de

vitaminas hidrosolubles; la carne de la mayor parte de las especies las

contiene en cantidades apreciables para el cuerpo humano, que sólo

necesita absorber unos miligramos por día.

En la actualidad, la carencia de vitaminas en la dieta de los pueblos es

frecuente; aun en regiones tan ricas como América del norte sigue siendo

un problema, y en los países pobres la falta de estos vitales componentes

causa estragos en millones de hombres.

Para el organismo, la absorción de minerales es una necesidad y su

ausencia puede provocar problemas fisiológicos de diferente naturaleza.

Los utiliza en la construcción de sus tejidos y para realizar la mayoría de

sus funciones. Los principales minerales que necesita son el calcio, el

sodio, el hierro, el fósforo y el magnesio.

El estudio de los peces y mariscos como fuentes de minerales muestra

algunas dificultades ligadas a las variaciones que se presentan entre las

especies, pero de cualquier modo se puede afirmar que estos organismos

constituyen una rica fuente de minerales. El calcio y el fósforo están

Page 45: CIP

45

presentes en el pescado en proporciones mejor equilibradas que en las

carnes de los animales terrestres. La sardina en conserva, por ejemplo,

contiene calcio y fósforo en las mismas proporciones que la leche de vaca.

La mayor parte de los elementos minerales se encuentran en los animales

acuáticos en concentraciones que permiten responder a las exigencias

nutritivas cotidianas, con excepción del hierro, ya que los peces se hallan

desprovistos de él, en comparación con las carnes rojas; sin embargo, los

moluscos son generalmente una fuente excelente de este mineral.

Los peces contienen, aparte del yodo, sales de sodio, cobre, cobalto,

manganeso, flúor y otros minerales cuya importancia nutritiva es

reconocida. Antes de la introducción de la sal de mesa iodizada, el bocio,

que es una tumoración del cuello, se presentaba en las regiones alejadas de

los océanos, donde se consumía poco pescado; la mayor parte del yodo

utilizado en la industria farmacéutica se extraía de algas marinas.

Los minerales de los peces no se destruyen fácilmente mediante el calor,

pero es posible perder de 25 a 30% en el agua durante la cocción; esas

pérdidas pueden ser fácilmente disminuidas, ya sea por un método de

cocción apropiado, o bien recuperándolas bajo la forma de una "salsa"; para

ello se utiliza el agua donde fue cocido el pescado.

En el cuadro 4.1 da la composición química aproximada de la carne de

pescado en comparación con la carne vacuna.

Cuadro Nº 4.1

Principales constituyentes (porcentaje) del músculo de pescado y de

vacuno

Constituyente

Pescado (filete) Carne vacuna

(músculo aislado) Mínimo Variación

normal

Máximo

Proteínas 6 16-21 28 20

Lípidos 0,1 0,2 - 25 67 3

Page 46: CIP

46

Carbohidratos < 0,5 1

Cenizas 0,4 1,2-1,5 1,5 1

Agua 28 66-81 96 75

4.1.2 Especificaciones de Calidad

Normas de funcionamiento y requisitos de la producción

Consideraciones generales

El Pescado o los productos Pesqueros serán de buena Calidad y

estarán preparados y envasados de manera que estén protegidos

contra la contaminación, y conserven su buen aspecto y mantengan

su inocuidad. El pescado debe salarse uniformemente.

Sea cual sea el método utilizado en la salazón, puede darse el caso

que el pescado reciba diferentes concentraciones de sal. Es

importantísimo que la salmuera o la sal o el líquido resultante se

distribuya de manera uniforme entre el pescado salado, bien sea en

un recipiente, bien en una pila. Por lo general, sólo el pescado de

tamaño uniforme deberá curarse en el mismo lote; el pescado grande

deberá abrirse, seccionarse o escarificarse para que la sal penetre

uniformemente. Este requisito no valdrá para el pescado totalmente

salado.

Tratándose de pescado pequeño pueden utilizarse mezcladores de

tipo cascada (se deja caer el pescado y la sal por canaletas cambiando

varias veces de dirección para que se mezclen bien) y mezcladores

giratorios para garantizar la homogeneidad de la sal y el pescado

antes de introducirlos en el recipiente o en la tina de salazón

Page 47: CIP

47

La Salazón se efectuará de preferencia a temperatura baja y

Constante. Es muy importante proteger el pescado durante el curado

contra las temperaturas extremas muy frías o muy altas a fin de

mantener la calidad y regular la elaboración general para reducir al

mínimo la degradación microbiana e impedir que la carne se vuelva

agria o rancia. Las temperaturas de más de 10°C (50°F) favorecen la

aparición de un color rojo o de "moho pardo" en el pescado salado en

seco.

Requisitos relativos a la sal .

La sal que se utilice en la salazón del pescado deberá ser calidad

alimentaria y poseer una composición apropiada para el producto

La composición de la sal difiere según el origen. La sal gema suele

ser cloruro sódico casi puro, pero la sal solar de origen marino

contiene, como impureza, varias otras sales, como sulfato cálcico,

sulfato magnésico y cloruro.

Para salar en seco el pescado graso se necesita una sal relativamente

pura, pero en algunos productos la presencia de pequeñas cantidades

de sales de calcio da un producto de aspecto algo superior. Un

exceso de calcio puede reducir la tasa de penetración de la sal hasta

el punto de echar a perder el producto. En algunos casos, para un

pescado magro como el bacalao, han resultado satisfactorias las

concentraciones de sales de calcio comprendidas entre el 0,15 y el

0,30 por ciento.

La presencia de sales de magnesio en concentraciones demasiado

altas da lugar a sabores agrios desagradables y puede echar a perder

el producto durante la salazón. Se han recomendado concentraciones

máximas del 0,10 por ciento.

Page 48: CIP

48

En algunos productos pueden ser satisfactorias otras concentraciones

de estas impurezas, pero esto habrá que demostrarlo por

experimentación.

Cuando sólo se dispone de sal impura, la mayor parte de las

impurezas de calcio y magnesio pueden lavarse con agua de lluvia o

agua limpia y escurriendo el agua de lavar. Esta operación elimina

las sales de calcio y magnesio que son más solubles que el cloruro

sódico.

El contenido de cobre, hierro y otro metales en la sal debe ser el mas bajo

posible.

La sal contiene a veces residuos de metales. Las concentraciones de

cobre superiores al 0,1 ppm y las de hierros superiores a 10 ppm

pueden provocar una indeseable decoloración parda del pescado.

Habrá que tener también en cuenta el tamaño de los cristales de la sal.

Tratándose de salar en seco pescado graso, una sal relativamente

pura cristalizada en pequeños cristales da una salazón más rápida y

un resultado más satisfactorio.

En el pescado magro, los cristales pequeños tienden a "quemar" la

carne y determinan la decoloración del producto final, por lo cual

son preferibles los cristales grandes.

La sal deberá estar exenta de microorganismos que puedan alterar la

calidad del producto final

Dos condiciones particulares que pueden menoscabar la calidad del

pescado salado en seco son la aparición de (a) una decoloración

"roja" causada por bacterias rojas halófilas y (b) un color pardo

motivado por la formación del moho Sporendonema epizoum.

Ambos defectos pueden combatirse manteniendo la temperatura por

debajo de 10°C (50°F).

Page 49: CIP

49

La sal de origen marino puede contener bacterias halófilas que sigan

viviendo en la sal y en el pescado salado en seco.

Las bacterias se multiplican rápidamente si el pescado se almacena a

una temperatura de 10°C o más alta y si hay también suficiente aire

húmedo en la zona de almacenamiento. El resultado será la aparición

de un color "rosado" o "rojo", combinado a veces con "olores" de

queso. La superficie del pescado puede reacondicionarse mediante

un minucioso lavado seguido de un nuevo secado, pero la

decoloración reaparecerá si las condiciones de almacenamiento

siguen siendo inadecuadas.

Las causas más comunes del moho Sporendonema epizoum, además

del pescado salado contaminado, son el aire y la suciedad en las

instalaciones de elaboración de pescado seco y las cámaras de

almacenamiento. Este moho contaminante se multiplica rápidamente

si la concentración de sal está comprendida entre el 5 y el 13 por

ciento, la humedad relativa del aire es de alrededor del 75 por ciento

y la temperatura varia de 10°C a 30°C (50°F a 86°F). Por estas

razones, el pescado ligeramente salado es extremadamente propenso

a la formación de mohos, aunque éstos pueden también crecer en

pescados más intensamente salados.

Se han ensayado varias sustancias químicas para inhibir los

efectos de Sporendonema epizoum. Se ha demostrado que la

aplicación de ácido sórbico y sus sales de sodio y potasio resulta

satisfactoria si se utiliza de manera que el contenido de ácido

sórbico en el producto final sea del 0,02 por ciento o más alto.

Este contenido puede obtenerse de varias maneras, por ejemplo

mezclando sustancia conservadora con la sal utilizada para el

curado o sumergiendo el pescado durante un breve período en

Page 50: CIP

50

soluciones de la sustancia conservadora. Para reducir al mínimo

las infecciones de pescado salado conviene no utilizar de nuevo

la sal.

4.1.3 Normas técnicas

DS.040-001-PE.

NTP 201.219 1999, ITINTEC 204042

4.2 Proceso de Producción.

Todos los procesos productivos se realizan bajo las estrictas medidas de

control de calidad, el cual considero de suma importancia dentro del

objetivo de este proyecto.

El proceso productivo de los productos a elaborar es el siguiente:

4.2.1 Salado Salpreso.

Recibo y pesaje. El proceso productivo comienza con la recepción de las

materias primas (sal y pescado), y se debe registrar su ingreso anotando el

peso. El pescado es descargado y su recepción se realiza en pozas de

concreto para su selección y lavado con agua a presión para eliminar

partículas extrañas, luego será llevado a las mesas para su manipuleo.

Análisis de la calidad. Una vez recibidas las materias primas se procede a

revisarlas. El pescado debe estar fresco y en buenas condiciones

Lavado.-Una vez recibido el pescado, se procede a lavar bien la piel de los

especimenes a cortar, para eliminar la sangre, restos de hilo e impurezas

que este pudiera tener.

Corte y Eviscerado.- Se selecciona un cuchillo largo y filoso (el tamaño

va a depender del tamaño de la especie) de 30 a 40 centímetros y se

realizan los cortes:

Page 51: CIP

51

Los primeros cortes corresponden a las aletas: la aleta dorsal se corta en

forma de media luna; se prosigue con las aletas pectorales y se termina con

la aleta caudal, la cual se separa únicamente el lóbulo inferior.

Inmediatamente después de cortadas las aletas, se procede a desollar el

pescado, haciendo un corte recto de la posición de primera aleta dorsal

hasta el tronco de la cola; el segundo corte para separar la piel de la aleta

dorsal hacia las branquias pasando por la posición exterior de las aletas

pectorales, corriendo el corte hasta completarlo debajo de la cabeza o

sección yugular.

En caso de requerir de la piel del espécimen (por lo general el tiburón), el

cuchillo debe penetrar la flor y coriones de la piel hasta el músculo;

después de este corte se toma un cuchillo ligeramente curvo, filoso y no

muy grande, y se va separando poco a poco la piel, evitando romperla o

hacerle ojales ya que bajaría el precio de venta.

Después de desollar el espécimen, obtener la carne es fácil y rápido. Los

pescados como la caballa, el furel, el bacalao, la lisa y cualquier otro que

se le asemeje deben cortarse por la mitad por el vientre; mientras que la

sierra o cualquier otra especie muy carnosa, es preferible cortarla en filetes

para salarlo. Los cortes se deben lavar muy bien y se procede a separar la

carne roja de la carne blanca. La primera se elimina para procesos de harina

y otros subprocesos y la blanca se corta en lonjas de aproximadamente 30

centímetros de largo por 1.0 ó 1.5 centímetros de grueso (en el caso del

tiburón). Las lonjas frescas y limpias pueden compararse a las de otros

pescados de mayor aceptación domésticas y comercial llegando a tener

gran atractivo, bien sea fileteadas o relajando la carne haciendo el primer

corte casi hasta abajo; el segundo corte se hará hasta el final y luego se

extenderá o abrirá con la forma característica del bistec vacuno

acostumbrado.

Page 52: CIP

52

Si se da el caso de poder obtener el pescado ya cortado, desviscerado y

fileteado, entonces se procederá a introducir los filetes dentro de la

salmuera.

Se quitan las vísceras del pescado las cuales serán desperdicio.

Lavado y salmuera.- Una vez eviscerado el pescado será transportado a

los lavaderos para ser sometidos a la operación de lavado, eliminando los

residuos de sangre en la carne y superficie. Esta operación se realiza con

agua y sal (salmuera) de 3-4% de NaCl con el fin de coagular las proteínas,

preservando los filetes y favoreciendo la calidad del producto.

Primer salado. El pescado luego de se lavado es depositado en pozas con

sal, para eliminar agua libre y proteger el pescado mientras se produce el

apilado de estos.

Apilado y Drenado. Se apilará el pescado en columnas de 0.90 m. a 1.0 m.

de altura, intercalando capas de sal y pescado dándole a pila de salado

buena consistencia por tiempo mínimo de 24 horas.

Segundo salado. Una vez que el pescado salado haya drenado, se

procederá a realizar un segundo salado pero esta vez con sal fina y en

cantidad suficiente para su conservación final. El tiempo que dure el

proceso de salado, determinará si el producto final será salpreso o seco

salado.

Clasificación. Luego del segundo salado se procederá a clasificarlo por

tamaños para ser empacados en forma conveniente y uniforme, luego de la

clasificación el pescado trabajado es doblado por el dorso con la piel hacia

fuera para ser empacado.

Empacado. Una vez clasificado el pescado salado se colocará en bolsas de

polipropileno, luego se cocerá o sellará según sea el caso para facilitar las

labores de manipuleo en el transporte y comercialización.

La comercialización de pescado salado en bolsas de polipropileno se

sellaran con la maquina de selladora al vacío para su mejor conservación.

Page 53: CIP

53

Almacenamiento. Estos productos son guardan por periodos cortos y en

lugares secos, de preferencia en lugares con humedad mínima.

4.2.2 Seco Salado

Recepción.- El pescado es descargado y sometido a una selección manual

rechazándose las piezas que presentan magulladuras y signos de maltratos.

El pescado seleccionado es lavado con agua potable a presión con el objeto

de eliminar partículas extrañas adheridas a la piel y residuos de manipuleo.

Análisis de la calidad.- El pescado debe estar fresco y en buenas

condiciones.

Eviscerado y Descabezado.- El pescado es transportado a las mesas de

trabajo en bandejas en donde se retiran las vísceras empleando el corte

mariposa, corte ventral y luego se elimina la cabeza por medio de un corte

en la última vértebra cervical, con la finalidad de favorecer al proceso de

intercambio osmótico y al prensado y secado.

Lavado y Salmuera.-El lavado se efectúa para eliminar trazas de sangre y

se realiza con salmuera de 3-4 % de NaCl que sirve para coagular la

proteína, proteger a los productos de bacterias, preservar el filete y

favorecer la calidad del producto final.

Salado y Prensado. Se coloca al pescado en pozas, en capas alternas de sal

y pescado. En la parte superior se coloca una capa gruesa de sal, paliándose

en columnas de 0.90 m. a 1.0 m. de altura, sobre el cual se coloca una tapa

de madera y es prensado colocando peso encima de esta madera con ella se

consigue eliminar una mayor cantidad de agua libre que posee el pescado

salado. Una vez que se haya drenado el líquido de las lonjas, éstas se irán

acomodando en un recipiente de plástico, cemento o material inoxidable al

cual previamente se le haya puesta una cubierta de sal seca de 1 centímetro

de grueso, en todo el fondo. El contenedor tendrá en el fondo agujeros u

otra forma que permita salir el líquido que soltaran los filetes.

Page 54: CIP

54

La carne se acomoda en el fondo del recipiente procurando no montar una

lonja encima de otra. Ya cubierto el fondo con la carne, a ésta se le pone

una capa de sal hasta cubrirla totalmente, y sobre esta nueva capa de sal -

que puede tener 0.5 centímetros- se extiende otra capa de filetes y así

sucesivamente hasta formar una pila de un metro de alto como máximo. Es

preferible tener una pila más baja para poder manejarla, mejor si fuera

necesario sacarla al sol, a al aire, aunque es preferible no mover demasiado

las pilas para evitar daño al producto.

Cuando la pila está completa se le pone peso encima para que haga presión

hacia abajo y ayude a drenar el agua de la carne. No debe entrar en

contacto directo el peso con los filetes, por lo que es necesario ponerle un

plástico rígido o un metal inoxidable sobre la última capa de sal que cubre

toda la carne. El recipiente debe tener inclinado el piso para que escurra

libremente al agua o jugos. En caso de utilizar contenedores de plástico

(capacidad de 50 kilogramos), éstos tendrán agujeros en el fondo y se

acomodarán con uno de sus frentes en un ángulo de inclinación que ayude

al drenado del contenedor.

Cada 48 horas se deberán sacar los filetes y ponerlos en un nuevo

contenedor con sal suficiente y seca, acomodando los filetes de la parte

inferior en la superior (conocido como "Cabeceo"). El producto debe haber

perdido la mayor parte de su agua (60% aproximadamente).

El grado de deshidratación debe probarse presionando con los dedos la

carne, que ya no estará pegajosa y la presión de los dedos no le dejará

marca al quitarlos.

Secado.- Para que resulte económico el secado, se utilizará el aire y el

calor del sol, sin embargo debe evitarse que los rayos del sol le den

directamente al pescado, pues ello puede precipitar una oxidación, dándole

un color amarillento a la carne y afectando su calidad. El producto debe

estar colocado en un lugar con sombra y aireado. Un tipo de secador

Page 55: CIP

55

práctico, consiste en bastidores tejidos con nylon, semejando una especie

de catre o cama, cuidando que los espacios dejados en el tejido con el hilo

de nylon tengan una luz (espacio entre hilo e hilo) no muy grande y que no

permita que el pescado se salgan y puedan caer. Este tipo de cama es

recomendado porque airea muy bien la carne, no altera químicamente al

producto, son relativamente baratos y de fácil manejo. Existe la posibilidad

sin embargo de construir un tendedero con dos estacas en el suelo,

sobresaliendo unos dos metros aproximadamente y separados por la misma

medida. Ambas estacas se unen con tres tiras de madera y otro material,

situadas paralelamente unas de otras a 60 centímetros de ancho de distancia

entre las tiras, procurando que la tira de abajo esté separada del suelo 80

centímetros. En las tiras se colocan clavos o ganchos y de éstos se pueden

colgar el pescado. Sin embargo se debe tener cuidado con la higiene de este

método, por lo que se recomienda seguir las siguientes acciones:

Estos bastidores se pueden poner paralelos siguiendo la orientación

que reciban del aire reinante de la región y se protegen del sol con un

cobertizo que puede tener techo de palma, guano, paja, etc.

Deben estar protegidos de los insectos de las moscas, principalmente

durante el periodo de secado, por lo que hay necesidad de hacerles

una cubierta o pabellón que no suelte residuos contaminantes como

pudiera ser algún tipo de hoja o palma, por lo que es preferible

fabricarles pabellones con los costales.

Por la tarde y de acuerdo al medio ambiente, deben recogerse y

apilarse más sal, únicamente se debe proteger la carne de la humedad

y que escurra el agua que pueda tener en su interior. Esta operación

se hace por 3 ó 4 días en que el producto tendrá un 30% de humedad

aproximadamente.

Page 56: CIP

56

Otra de las formas de secado es por el método artificial en la cual los

filetes salados y prensados son acomodados en los respectivos carros y son

introducidos al secador, que mediante circulación de aire caliente retira la

humedad del pescado.

Escobillado. Luego del secado el pescado es sometido a un escobillado

para retirar los cristales de sal formados y adheridos en la superficie del

filete. Luego se procede a recortar los extremos del filete para presentar

uniformidad en el producto final.

Empacado. El empacado se realiza en bolsas de ½ Kg. y 1 Kg. las que

posteriormente se embolsan en sacos de polietileno o en cajas de acuerdo

al pedido. El grosor de las bolsas es de 0.0025 pulgadas para que puedan

resistir el manipuleo en el transporte y comercialización. La duración del

pescado salado es de un año guardándolo en caja de madera y en

condiciones secas.

Verificación de la humedad. Para probar el producto, se apretará la carne

entre los dedos y si no está pegajosa, ni deja marcas de los dedos, el

producto estará listo para su empaque final de conservación.

Almacenamiento.- Estos productos se guardan por periodos cortos y en

lugares secos con humedad baja.

Page 57: CIP

57

Cuadro 4.3 Flujo de Materiales

4.2.3.-Diagrama de Flujo.- Representan los Diagramas de Flujo de las

operaciones del proceso productivo del pescado salado y seco salado del

presente proyecto.

Page 58: CIP

58

1

2

3

5

7

2

pescado

4

sal

1

envoltura

1

4

InspecciónRecepción y pesaje

Análisis de la calidad

Lavado

Desviscerado y

descabezado

Lavado y salmuera

Salado y prensado

Secado y control de calidad

Escobillado

8 Empacado

3

Verificación de la humedad

Almacén13Total

8

4

1

NumeroFunciones

DIAGRAMA DE PROCESO Y OPERACIONES DEL PESCADO SALADO

Page 59: CIP

59

1

2

3

5

7

2

Pescado

4

Sal

1

Envoltura

1

4

InspecciónRecepción y pesaje

Análisis de la calidad

Lavado

Corte y eviscerado

Lavado

Primer salado

Drenado y control

Segundo salado

8 Clasificación

3

Empacado

Almacén

DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS DEL PESCADO SECO SALADO

Page 60: CIP

60

Instalaciones y Equipo

4.2.4 Selección de la Maquinaria y Equipos.

De acuerdo al Tamaño de producción determinado en el capitulo III, se

requiere del siguiente equipo mostrado en el Cuadro 4.4

Cuadro 4.4

EQUIPOS DE PROCESAMIENTO

ZONA EQUIPO CANTIDAD

RECEPCION Balanza 01

Pozas 01

Carretillas 02

Compresoras 01

Estantes 02

Mesas 02

TROZADO y Mesas 03

CURADO Bombas de agua 01

Herramientas de corte 20

Tanques 02

Depósitos 02

Porta pescado 03

Transportadores 05

PROCESAMIENTO Mesas 02

Pozas tipo A 06

Pozas tipo B 08

Page 61: CIP

61

SECADO Secadora 01

Plataforma de secado 01

CONSERVACIÓN Bombas para lavado 01

Compresora 01

ENVASADO Envasadora al vacío 01

ENERGIA Generador 01

Deposito de Agua 01

Deposito de combustible 01

4.2.5 Especificaciones y Características

Mesa de Fileteados.

Construida con planchas de acero inoxidable calidad 304 de 1/16” con

moto reductor y transmisión de cadena de arrastre y capacidad para 50

personas.

- Largo 25m.

- Ancho 1.20m.

- Altura 0.90m.

Las mesas cuentan con soportes para canastillas y tableros que serán

utilizadas para los filetes.

Mesa para Envasados.

Construidas con planchas de acero inoxidable de 1/16” y faja

transportadora de cadena de 3 ¼ “de acero inoxidable.

Page 62: CIP

62

- Largo: 12 m.

- Ancho: 1.20 m.

- Altura: 1.00 m.

Secador.

Se requiere de un secador para el proceso de seco salado con las siguientes

características:

- Largo: 2.5 m

- Ancho: 1.5 m

- Altura: 2.5m

Pozas de Salado y Seco

Material de concreto armado y revestido interiormente con mayólica para

garantizar su impermeabilidad.

Pozas de tipo A:

Largo: 1 m.

Ancho: 1.25m.

Altura: 0.8m

Capacidad: 1.0m3

Cantidad: 2 baterías de 3 unidades.

Pozas de Tipo B:

Largo: 2m.

Ancho: 1.40m

Altura: 0.60 m.

Capacidad: 1.68m.

Cantidad: 2 baterías de4 unidades

Page 63: CIP

63

Pozas de Recepción.

Largo: 5.10m

Ancho: 3.20m

Altura: 0.70m

Plataformas de Secado

Largo: 10m.

Ancho: 5m.

4.3 Capacidad Instalada.

4.3.1 Capacidad y Eficiencia en cada Fase Productiva.

Se muestra el balance de Materia del proceso de producción del pescado

salado así como del pescado seco salado considerando las mermas

CUADRO 4.5

BALANCE DE MATERIA DEL PESCADO SALADO

Ingredientes Pescado salado

Pescado Fresco

Sal

Sal de curado

1000

100

Total

Merma

Eficiencia

Neto

1100

374

66%

726

Page 64: CIP

64

Diagrama de flujo Cualitativo y Cuantitativo del Pescado salado

1000Kg. 100%

- 220Kg. (22%)

780Kg. 78%

- 120Kg. (12%)

660Kg. 66%

Corte y

Eviscerado

Tipo Sechurano

Salado y

Drenado

Envasado

Recepción

Page 65: CIP

65

Diagrama de flujo Cualitativo y Cuantitativo del Pescado seco salado

1000Kg. 100%

- 200 Kg. (20%)

800Kg. 80%

- 260Kg. (26%)

540Kg. 54%

- 120Kg. (12%)

420Kg. 42% - 220Kg.(22%)

200Kg. 20%

Descabezado

Salado

Recepción

Secado

Envasado

Eviscerado

Corte Mariposa

Page 66: CIP

66

CUADRO 4.6

BALANCE DE MATERIA DEL PESCADO SECO SALADO

4.3.2Determinación del Cuello de botella.

La fase que más demora en la elaboración del pescado salado y/o Seco

salado en el desviscerado, es decir es nuestro cuello de botella. Si se

trabajara al 100% de la capacidad instalada podremos decir que el cuello

de botella es de 1500Kg / día.

4.3.3Calculo de la Capacidad Instalada

Tomando en cuenta nuestro cuello de botella, podemos cuantificar nuestra

capacidad instalada del proyecto, es como sigue:

CI. = 1500Kg/día x 200 días / año x 1Tm / 1000Kg.

CI = 300TM. / Año

Ingredientes Pescado seco salado

Pescado Fresco

Sal

Sal de curado

1000

150

150

Total

Merma

Neto

Eficiencia

1300

1040

260

20%

Page 67: CIP

67

4.4 Calidad Total.

4.4.1 Calidad de Insumos.

Para optimizar el Control de Calidad, este debe realizar a lo largo de todo

el proceso productivo, desde la recepción de la materia prima hasta su

almacenamiento, distribución y comercialización del producto terminado,

ya que estas podrían ocasionar fallas y alterar las medidas de prevención,

así como perdidas en las ventas de nuestros producto.

Para nuestro proyecto debemos considerar las componentes básicos para

luego aplicar el sistema HACCP “Control de Puntos Críticos” .Este

sistema nos lleva a evaluar los riesgos en cada fase de la producción y

desarrollar sistemas de control orientados hacia la prevención, en lugar de

basarse en el análisis del producto final.

Condiciones Generales

Exigidas dentro de las Normas del INTITEC.

El pescado o los productos pesqueros salados serán de buena

calidad y estarán preparados y envasados de manera que estén

protegidos contra la contaminación, conserven su buen aspecto y

mantengan su inocuidad.

El pescado destinado a al salazón se tratará siempre de manera

higiénica.

La salazón del pescado por salmuerado o salazón en seco deberá

efectuarse con una idea clara de su efecto en la calidad del producto

terminado y en condiciones estrictamente higiénicas.

El pescado debe salarse Uniformemente.

El pescado debe permanecer en salmuera o sal el tiempo suficiente

para que la concentración de la sal se distribuya uniformemente en

todo el músculo y para permitir el curado.

Page 68: CIP

68

La salazón se efectuará preferentemente a temperatura baja y

constante.

Si se han de utilizar aditivos alimentarios, deberá recabarse el

asesoramiento de un Bromatólogo y la aprobación del organismo

oficial competente en este caso se rige con las normas del

INTITEC.

Principales Requisitos de INTITEC.

Requisitos Físicos.

Aspecto: No deberá presentar superficies pegajosas ni debe exudar

grasas.

Sabor y Color debe ser “sui generis” de acuerdo al producto.

Consistencia debe ser firme al tacto.

Requisitos Químicos.

a) Humedad : < 57%

b) Cloruros : > 16.0%

c) Histamina : <a 40mg / 100 gr. de muestras (<400 ppm)

Requisitos microbiológicos

- Recuento total de microorganismos aeróbicos viables:< 105 ufc/g

- Recuento total de bacterias halófilas : < 105 ufc/g

- Recuento total de hongos y levaduras : < 104 ufc/g

- Recuento total de Staphylococcies aureus : < 102 ufc/g

- Recuento de coliformes. :< 102 ufc/g

Page 69: CIP

69

Envasado, Almacenamiento y Distribución.

o Todo el material que se emplee para el envasado deberá almacenarse

en condiciones de sanidad y limpieza. El material deberá ser

apropiado para el producto que ha de envasarse y para las

condiciones previstas de almacenamiento y no deberá transmitir al

producto sustancias desagradables en medida que exceda de los

límites aceptables para el organismo oficial competente. El material

de envasado deberá ser satisfactorio y conferir una protección

apropiada contra la contaminación.

o El pescado salado en seco no debe envasarse en recipientes húmedos.

Los recipientes deben ser limpios y estar exentos de toda materia

extraña. Los envases que hayan sido utilizado anteriormente con

cualquier fin pueden tener olores susceptibles de comunicarse al

pescado que ha de envasarse en ellos.

o Los envoltorios de envío o materiales de envasado deberán dejarse

fuera de la zona de elaboración y se introducirán en ella sólo los

envases que hayan de usarse inmediatamente en un determinado

momento.

o Et pescado envasado debe conservarse en un lugar seco donde esté

protegido contra el polvo, los roedores y los contaminantes. Además,

la zona de almacenamiento deberá estar bien ventilada y fría para

proteger la calidad del producto si éste ha de almacenarse antes de

ser expedido. La circulación de aire entre los muros de la zona de

almacenamiento y los recipientes del pescado reducirá al mínimo el

deterioro y permitirá, asimismo, un acceso fácil a los recipientes para

protegerlos contra toda acción nociva.

o Los recipientes empleados en el transporte del pescado en salmuera

deben ser herméticos para evitar la pérdida de salmuera durante el

Page 70: CIP

70

tránsito o almacenamiento. Si suda el pescado puede hacer oxidar la

grasa y ocasionar una coloración rojiza o amarillenta. Esto da al

producto un mal aspecto, un olor y un sabor que pueden motivar su

rechazo.

o Si se usan recipientes de madera blanda, que suele ser más porosa

que la madera dura, se recomienda encerarlos por dentro en un

espesor de alrededor de 1 mm. La cera utilizada debe reunir los

requisitos establecidos por el organismo oficial competente.

o Para los envíos al mercado se utilizarán recipientes o barriles nuevos

y no usados previamente. El aspecto exterior de un envase de

alimentos indica el cuidado que se ha puesto en la elaboración,

envasado y manipulación del producto. Por lo general, el comprador

prefiere recibir su consignación en envases nuevos y nunca

utilizados. Por consiguiente, se recomienda que los recipientes,

barriles y demás envases utilizados para la comercialización de

productos pesqueros en salmuera sean nuevos. Con frecuencia, los

viejos recipientes presentan abolladuras, moho u otros daños, además

de ser poco atractivos, y difícilmente pueden proteger

adecuadamente al producto durante el transporte o contra bruscas

manipulaciones.

o El marcado debe indicar la especie, el tamaño y el tipo de curado y el

día, mes y año del envasado. Este tipo de identificación deberá estar

en claro o en clave, según desee el fabricante o comprador. Un

ordenado sistema de marcado evitará también el envío accidental de

un lote curado parcialmente.

Page 71: CIP

71

Calidad sobre el producto.

La seguridad en el resguardo de la calidad en la industria de alimentos es

un tema recurrente al cual se de tomar con mucho cuidado, sobre todo

tratando de productos alimenticios en el cual participa el pescado, ya que si

su carne no se encuentra en buen estado, puede adquirir elementos

patógenos y puede traer enfermedades incluso la muerte a personas que

consuman productos en mal estado.

Por tal motivo se aplica el Sistema HACCP “Hazard Análisis Critical

Control Point” o ARICPC “Análisis de Riesgos y Control de Puntos

Críticos” que se vuelve fundamental como estrategia de prevención

enfocada a garantizar la seguridad en la preparación de alimentos con alto

riesgo para las personas que utilizan.

Medidas de resguardo de la calidad en la Producción.

- En Materias Primas.

Mediciones previas sobre los productos que se van a procesar son

requeridas para que el proceso productivo obtenga las condiciones de

calidad necesarias para ingresar al mercado .Es por eso el control de

calidad del pescado desde el ingreso a la planta.

- En el Proceso.

El sistema de control de calidad es necesario en todo proceso productivo,

porque nos permite integrar y definir sus funciones de todas las áreas de la

planta.

En el siguiente diagrama se muestra el flujo del proceso productivo del

pescado salado y PCD significa Posibles Puntos de Corrección de Defectos.

PCC significa “Punto Control de Riesgos”

Page 72: CIP

72

Diagrama 4.3

Diagrama de Flujo para Pescado salado

PCD PCC

Recepción del pescado. PCD Nª 1 PCC 1

Lavado

Corte y Eviscerado PCD Nº 2

Lavado

Primer salado PCD Nº 3

Apilado y Drenado PCD Nº 4

Segundo Salado PCD Nº 5

Clasificación PCD Nº 6

Empacado PCC 2

Almacenamiento PCD Nº 7

Como podemos observar tenemos 7 Puntos de Control de Defectos en el

proceso de salados, y las Fases de recepción y empacado son los puntos

donde se contaminan más la materia prima.

- En los Productos Terminados.

El estudio que venimos desarrollando las medidas correctoras específicas

diseñadas para el mismo quedan reflejadas en los cuadros siguientes.

Solamente se desarrolla esta parte del Sistema HACCP para concretar las

actuaciones a realizar en los Puntos Críticos de Control:

Page 73: CIP

73

Cuadro 4.7 de Aplicación del Sistema HACCP para pescado salado

Fase

Riesgo

Medidas Preventivas

Limite critico

Vigilancia

Medidas

correctoras

Recepción del

pescado .

Recepción de Sal y Salmuera

Químicos: Histamina.

Microorganismos Olofélicos.

Inadecuada

Concentración (salinidad)

Inadecuado tamaño del

grano de la sal

Grado de frescura Adecuado. Hielo.

Especificación con proveedores

Extra ó A. 0º a 4º C y

presencia de hielo

Cada envío

acompañado de

certificación.

20.000 ufc/gr.

Ausencia de

patógenos.

25ºsalinometricos.

Nº 0

Pureza >97%

Sales Mg.<2%

Sacos íntegros.

Control

Organoléptico. Toma de Tº y control visual

presencia hielo.

Control de

Documentación

Control visual

Devolución de la

Partida.

Paralización de la

Mercadería hasta

la llegada de la

documentación

correcta.

Sino es así

devolución de la

partida.

Devolución de

sacos rotos.

Almacenamiento

de la Sal.

Contaminación

por rotura de

sacos de sal.

Suciedad

añadida

(Deyección de

aves y

excrementos de

roedores.)

Manejo correcto de

sacos.

Cierre de puerta.

Uso de pallets.

Sacos Íntegros.

Sacos limpios y

paletizados.

Control Visual

Eliminación de sal

afectada.

Page 74: CIP

74

Almacenamiento

de la salmuera.

Suciedad por

deficiente

limpieza del

tanque.

Limpieza efectiva

del tanque.

Limpieza

conforme al plan

Limpieza +

Desinfección

(L+D).

Comprobación

de que limpieza

se realiza de

acuerdo a lo

establecido.

Repetir la limpieza

conforme al plan

L+D

Almacenamiento

de envases.

Suciedad

añadida

(Polvo etc.)

Manejo correcto

Bolsas integras

Control visual.

Se protege los

envases.

Salmuerización

Inicial.

Descabezado y

eviscerado

Sala sonado y

empacado

Salmuerización

insuficiente o

ecceciva.

Presencia de

cuerpos

extraños(anillos,

pendientes.)

Crecimiento de

gérmenes

indeseables

debido a

proporción

insuficiente de

sal

Tiempo correcto

de salmuerización.

Manipular sin

anillos, pendientes

ni pulseras.

Adición suficiente

de sal

Tiempo no < 2

horas.

Tiempo no >6

horas.

Plan BPFs.

Proporción de sal

añadida inferior al

15% del peso total

del pescado.

Control del

tiempo de

salmuerización

Comprobación

de ausencia de

objetos

extraños.

Inspección

visual uso

adecuado de

recipientes.

Si es > 2 horas no

retirar el pescado

de la salmuera.

Si es >6 horas

derivar el producto

a salpreso.

Retirada de los

mismos.

Vaciar la bolsa y

operar en forma

correcta.

Page 75: CIP

75

Maduración

Maduración

inadecuada por

defecto o exceso

Tiempo y/o

temperatura

Temperatura y

tiempo de

maduración

específicos.

Tiempo de

Maduración.

10 a 12 días en

salazón en húmedo

Temperatura <8º

20 a 28 días

salazón seco.

Temperatura < 10º

Control de tiempo

de temperatura y

tiempo de

maduración

Si tiempo menor

de lo establecido

continuar con

maduración.

Si tiempo mayor

de lo establecido

cerrar

inmediatamente.

Si temperatura<

de lo establecido

alargar la

maduración en el

mismo tiempo.

Si Temperatura

>a lo establecido

enfriamiento del

local.

Cierre

Contaminación

por cierre

defectuoso.

Contaminación

microbiológica.

Cuerpos extraños

Comprobación.

Educación de

manipuladores.

Plan de BPFs.

100% de cierres

correctos.

Cumplimiento de

Plan de BPFs.

Comprobación

visual.

Comprobación de

cumplimiento de

BPFs.

Comprobación de

ausencia de

cuerpos extraños.

Ajuste de

maquinas

cerradoras.

Modificación de

actitudes no

higiénicas.

Retirada de los

mismos.

Distribución

y ventas.

Alteración del

producto.

Especificaciones

de uso

indicadas en el

etiquetado.

Control en la

recepción de

envases.

Todos los envases

con las

indicaciones:

*Mantener entre

5º y 12º C.

*Una vez abierto el

envase mantener

en refrigeración.

*Consumir de

preferencia antes

de 6 meses desde

la fecha de

envasado.

Control de las

especificaciones a

la recepción de

envases.

Devolución de

envases con

etiquetado

incorrecto.

Page 76: CIP

76

4.5 Estudio de Impacto ambiental.

Cualquier proyecto de pesca debe preocuparse, tanto por el manejo

adecuado del recurso, como por el mejoramiento del bienestar de los

pescadores, piscicultores, y, los vendedores y consumidores de pescado y

mariscos y la prevención de los impactos socioeconómicos negativos sobre

ellos. Si bien el desarrollo de la pesca puede tener efectos beneficiosos para

la alimentación humana en el área, el crecimiento de la pesca comercial

para exportación a los mercados externos puede reducir la calidad o

cantidad de pescado que esté disponible para el consumo local,

compitiendo con los pescadores locales, y destruyendo o dañando el hábitat

acuático

4.5.1 Medidas de Control Ambiental

El Control medioambiental es el medio específico para minimizar el

impacto ambiental que provocan los residuos y salvaguardar los sistemas

naturales antes de que hayan sido degradados.

El residuo es todo material sólido, líquido o gaseoso, generado por

cualquier actividad humana y que está destinado al abandono. La solución

al impacto ambiental negativo originado por la acumulación de residuos

debe consistir en evitar su abandono en el medio, ya sea controlándolos o

procurando no generarlos, uno de los factores más importantes de la

contaminación marina: el vertido de residuos de hidrocarburos originado en

las operaciones de carga y descarga del pescado.

Los procesos asociados al proceso productivo generan tanto residuos

líquidos como sólidos los cuales, por lo general, no son tratados, pudiendo

así generar serios problemas ambientales. Por otra parte la industria genera

importantes emisiones atmosféricas.

Page 77: CIP

77

En lo que respecta a residuos líquidos, éstos están principalmente

compuestos por materia orgánica con un alto contenido en proteínas, grasas

y sólidos suspendidos. En general, los flujos de líquido son altos, debido a

la gran cantidad de agua que se requiere para los procesos.

Las aguas de lavado y las provenientes de las etapas de cocción, drenado y

dosificación son, por lo general, evacuadas en el sistema de alcantarillado y

en ciertos casos con algún grado de tratamiento previo referido a la

retención de sólidos. Cuando las empresas se localizan en las cercanías de

la costa, las aguas pueden ser descargadas al mar.

En materia de residuos sólidos, éstos se generan principalmente en la etapa

de corte y eviscerado y están constituidos por cabezas, colas y vísceras de

pescados. La disposición en vertederos es mínima, porque son reutilizados

como materia prima por las empresas productoras de harina de pescado.

en las etapas de envasado y etiquetado se generan desechos constituidos

por papeles cartones y plásticos.

Con relación a las emisiones a la atmósfera, la mayor problemática en el

rubro se presenta por los olores molestos, luego le siguen cantidades no

relevantes de gases y material articulado, debido principalmente al uso de

calderas para la producción energética.

4.5.2 Soluciones.

Algunas propuestas que se tomará en mi proyecto de estudio:

a) Separación de derechos en origen.

b) Devolución a los proveedores de los envases para su reutilización.

c) Recuperación y/o utilización de desechos como subproductos, por

ejemplo: utilización de residuos de mariscos y pescado en preparación de

paté, alimento para animales o harina de pescado

d) Recuperación de sólidos y grasas de los efluentes, mediante

Page 78: CIP

78

centrifugación, separación o concentración

e) Implementación de sistemas de segregación de efluentes.

f) Incorporación de uso de rejillas en canaletas, para la separación y

recolección de los sólidos en suspensión.

4.6 Mantenimiento y Seguridad Industrial

4.6.1 Mantenimiento.

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy

estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya

que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la

maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor

desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.

Por estudios comprobados se sabe que el mantenimiento incide en:

Costos de producción.

Calidad del producto servicio.

Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre

competitividad y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos

de entrega).

Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e

integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras

y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.

Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto.

Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.

Imagen y seguridad ambiental de la compañía.

Como se desprende de argumentos de tal peso, " El mantenimiento no es

una función "miscelánea", produce un bien real, que puede resumirse en:

capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad.

Page 79: CIP

79

Objetivos del Mantenimiento

El diseño e implementación de cualquier sistema organizativo y su

posterior informatización debe siempre tener presente que está al servicio

de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticación del sistema debe

ser contemplada con gran prudencia en evitar, precisamente, de que se

enmascaren dichos objetivos o se dificulte su consecución.

En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar

encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos:

o Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

o Disminución de los costos de mantenimiento.

o Optimización de los recursos humanos.

o Maximización de la vida de la máquina.

Criterios de la Gestión del Mantenimiento

Mantenimiento

Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite

alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas,

construcciones civiles, instalaciones.

Objetivos del Mantenimiento

o Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes

precitados.

o Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.

o Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.

o Evitar accidentes.

o Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

o Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y

preestablecidas de operación.

Page 80: CIP

80

o Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro

cesante.

o Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a

obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a

reducir el número de fallas.

Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía

darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones

de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.

Clasificación de las Fallas

Fallas Tempranas.

Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del

total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño

o de montaje.

Fallas adultas.

Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son

derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente

que las anteriores (suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de

una máquina, etc.).

Fallas tardías.

Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma

lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la

aislamiento de un pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de

una lámpara, etc.

Page 81: CIP

81

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento para Usuario

En este tipo de mantenimiento se responsabiliza del primer nivel de

mantenimiento a los propios operarios de máquinas.

Es trabajo del departamento de mantenimiento delimitar hasta donde se

debe formar y orientar al personal, para que las intervenciones efectuadas

por ellos sean eficaces.

Mantenimiento correctivo

Es aquel que se ocupa de la reparación una vez se ha producido el fallo y el

paro súbito de la máquina o instalación. Dentro de este tipo de

mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques:

Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo)

Este se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque no quede

eliminada la fuente que provoco la falla.

Mantenimiento curativo (de reparación)

Este se encarga de la reparación propiamente pero eliminando las causas

que han producido la falla.

Suelen tener un almacén de recambio, sin control, de algunas cosas hay

demasiado y de otras quizás de más influencia no hay piezas, por lo tanto

es caro y con un alto riesgo de falla.

Mientras se prioriza la reparación sobre la gestión, no se puede prever,

analizar, planificar, controlar, rebajar costos.

Conclusiones

La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste

en rebajar el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la

empresa.

El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestión

correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentará realizar la

Page 82: CIP

82

reparación de manera definitiva ya sea en el mismo momento o

programado un paro, para que esa falla no se repita.

Es importante tener en cuenta en el análisis de la política de mantenimiento

a implementar, que en algunas máquinas o instalaciones el correctivo será

el sistema más rentable.

Ventajas

o Si el equipo esta preparado la intervención en el fallo es rápida y la

reposición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.

o No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios

competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será

mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los

operarios, que la capacidad de análisis o de estudio del tipo de

problema que se produzca.

o Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantánea en la

producción, donde la implantación de otro sistema resultaría poco

económico.

Desventajas

Se producen paradas y daños imprevisibles en la producción que

afectan a la planificación de manera incontrolada.

Se suele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la

rapidez en la intervención, y a la prioridad de reponer antes que

reparar definitivamente, por lo que produce un hábito a trabajar

defectuosamente, sensación de insatisfacción e impotencia, ya que este

tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por

mala reparación por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia.

Page 83: CIP

83

Mantenimiento Preventivo

Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y

todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina

de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados, si la

segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable.

Características:

Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose

en el conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los datos

históricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de

mantenimiento para cada máquina, donde se realizaran las acciones

necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.

Ventajas:

Se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un

tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar

la maquinaria e instalaciones.

El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación

con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un

correcto sistema de calidad y a la mejora de los continuos.

Reducción del correctivo representará una reducción de costos de

producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una

planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así

como una previsión de los recambios o medios necesarios.

Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el

paro de las instalaciones con producción.

Desventajas:

Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra.

El desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por

técnicos especializados.

Page 84: CIP

84

Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento

preventivo se puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin

mejoras sustanciales en la disponibilidad.

Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce

falta de motivación en el personal, por lo que se deberán crear

sistemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un

trabajo que genere satisfacción y compromiso, la implicación de los

operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan.

Mantenimiento Predictivo

Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se

produzca. Se trata de conseguir adelantarse a la falla o al momento en que

el equipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones óptimas. Para

conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitores de

parámetros físicos.

Ventajas

o La intervención en el equipo o cambio de un elemento.

o Nos obliga a dominar el proceso y a tener unos datos técnicos, que nos

comprometerá con un método científico de trabajo riguroso y objetivo.

Desventajas

La implantación de un sistema de este tipo requiere una inversión

inicial importante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen

un costo elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a

realizar la lectura periódica de datos.

Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que

generan los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que

requiere un conocimiento técnico elevado de la aplicación.

Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o

instalaciones donde los paros intempestivos ocasionan grandes

pérdidas, donde las paradas innecesarias ocasionen grandes costos.

Page 85: CIP

85

Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

Mantenimiento productivo total es la traducción de TPM (Total Productive

Maintenance). El TPM es el sistema Japonés de mantenimiento industrial la

letra M representa acciones de MANAGEMENT y Mantenimiento. Es un

enfoque de realizar actividades de dirección y transformación de empresa.

La letra P está vinculada a la palabra "Productivo" o "Productividad" de

equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término con una

visión más amplia como "Perfeccionamiento" la letra T de la palabra

"Total" se interpuesta como "Todas las actividades que realizan todas las

personas que trabajan en la empresa"

Definición

Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae sólo en el

departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa

"El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones depende y es

responsabilidad de todos".

Objetivo

El sistema esta orientado a lograr:

o Cero accidentes.

o Cero defectos.

o Cero fallas.

Ventajas

o Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se

consigue un resultado final más enriquecido y participativo.

o El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.

Desventajas

Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este

cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el

Page 86: CIP

86

convencimiento por parte de todos los componentes de la organización

de que es un beneficio para todos.

La inversión en formación y cambios generales en la organización es

costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.

4.6.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Objetivo General: El objetivo fundamental de la seguridad industrial es la

prevención de accidentes de trabajo.

Objetivos Específicos

Identificar las condiciones reales de trabajo en la empresa.

Evaluar los factores de riesgo en la empresa.

Establecer normas, políticas y procedimientos técnicos y

administrativos de seguridad.

Crear brigadas de incendios y atención de desastres.

Capacitar a todo el personal en el manejo de extintores y equipos de

seguridad.

Preparar al personal para las emergencias.

Utilizar equipos de protección personal.

Capacitar al personal sobre los factores de riesgo en el puesto de

trabajo así como dentro y fuera de la empresa.

Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y sistemas de

seguridad para la maquinaria y equipos.

Desarrollar e implementar un programa de señalización y demarcación

de todas las instalaciones.

Establecer métodos de manipulación y almacenamiento de materiales

y mercancía.

Desarrollar programas de inspecciones periódicas permanentes en la

planta para detectar riesgos o anomalías.

Page 87: CIP

87

Capacitar al personal para la atención de primeros auxilios.

Implementar sistemas de seguridad para las instalaciones de la

empresa y todos sus bienes.

Mejorar el bienestar de los empleados.

Definición: Dentro de la salud ocupacional, la Seguridad Industrial se

define como el conjunto de actividades destinadas a identificar, evaluar y

controlar las condiciones de trabajo presentes en el ambiente laboral, que

pueden generar accidentes de trabajo o algún tipo de riesgo para el

trabajador o la empresa.

Beneficios

Mejoran las condiciones y el ambiente de trabajo.

Tranquilidad y seguridad para los empresarios y trabajadores.

Se cuenta con personal capacitado y concientizando en seguridad

industrial.

Se preservan las instalaciones, bienes y equipos de la compañía.

Se implementa la cultura de la prevención en cambio de la de corrección.

Se disminuyen los riesgos de incendios y desastres.

Se disminuyen los accidentes de trabajo.

Se disminuyen los gastos ocasionados por la inseguridad.

Se mejora la productividad.

La maquinaria y equipo tiene una vida útil más larga.

Control de visitantes, contratistas y personal ajeno a la empresa.

Mayor seguimiento y análisis a los accidentes de trabajo y los riesgos

que se presentan en la empresa.

Mejora la imagen y presentación física de la empresa.

Mayor desarrollo social, económico y laboral de la empresa.

Page 88: CIP

88

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.

La política de prevención es la vía elegida para mejorar las condiciones de

trabajo de las personas dentro de la Empresa y para reducir al máximo

posible el costo de los accidentes de trabajo. La técnica de su prevención,

es pues, un objetivo vital y apremiante. Premisas de esta técnica son:

Los accidentes pueden imputarse directa e indirectamente, en un

80% a fallas humanas (no siempre imputables al accidentado), y un

20% a las fallas de materiales y condición de las instalaciones.

Existen diversos métodos que se utilizan para la prevención de los

accidentes, tales como la Reglamentación, Normalización,

Inspección, Aspectos Técnicos, Médicos y Psicológicos, Educación,

Formación Profesional, Estadísticas y la Organización de la

Prevención dentro de la Empresa.

La Higiene y Seguridad en el Trabajo no se decretan desde el

exterior, no son el resultado automático de la aplicación de consignas

y reglamentos.

Implica el uso constante de la formación a fin de desarrollar las

actitudes favorables a la prevención..

Depende en gran parte del grado de conciencia que demuestren

quienes trabajan en la Empresa.

La enseñanza de la Seguridad, la instrucción práctica y técnica de los

métodos seguros de trabajo es de fundamental importancia. La

corrección de los hábitos inseguros debe conducir a la comprensión

del error cometido y a desarrollar el sentido de responsabilidad que

evitará en el futuro, la repetición del acto incorrecto.

Page 89: CIP

89

La constante evaluación de las condiciones del ambiente de trabajo

es el otro pilar donde se asienta el trabajo de prevención de

accidentes.

ERGONOMÍA

Ergonomía se define como la adecuación de lugar de trabajo, equipo,

maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características

físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y

optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar la

fatiga y el error humano.

La ergonomía se dedica al estudio de la actividad humana, del trabajo

humano; su preocupación principal es conocer la actividad planificada,

pero también, y fundamentalmente, la tarea real llevada a cabo por un

trabajador o por un grupo de trabajadores. Para lo anterior, se ocupa tanto

de aquellos aspectos fisiológicos del hombre (por ejemplo, el rendimiento

energético) o por sus aspectos anatómicos corporales (por ejemplo, las

características antropométricas), así como por las cuestiones psicológicas y

sociológicas de la relación entre el hombre y su trabajo.

La ergonomía utiliza los conocimientos creados por las investigaciones

básicas de otras ciencias, tales como la fisiología, psicología y anatomía,

pero no es una simple aplicación, sino que por su carácter integrador, la

ergonomía tiende a transformar esos conocimientos básicos. Debido a las

características de las situaciones o de los puestos de trabajo, o bien

simplemente del trabajo humano que debe analizar, la ergonomía tiende

también a generar o impulsar la creación de nuevos conocimientos a través

de nuevas investigaciones, especialmente en los campos en los que la

práctica demuestra que existen lagunas del conocimiento.

La principal característica de la ergonomía es que es antropocéntrica. En el

momento de plantear el análisis de la actividad humana, la ergonomía

propone centrar primero el análisis en el hombre. De una manera diferente

Page 90: CIP

90

a la mayoría de los enfoques de la psicología, o aún de otras ciencias o

tecnologías aplicadas, la ergonomía no ve al hombre como una variable de

ajuste, sino que trata de indagar sobre las situaciones laborales en las que él

se encuentra, de manera que las condiciones de trabajo le permitan crecer y

desarrollarse como persona.

4.7 Programa de Producción.

Un programa de producción tiene como principal aplicación industrial el

espacio económico. Nos permite prever la necesidad de ciertos artículos

como las materias primas y dominar criterios, evitando así interrupciones o

variaciones muy marcadas en la calidad de la producción.

4.7.1 Vida Útil del Proyecto.

El proyecto considera una vida útil de 6 años. Se consideró este tiempo por

los cambios de tecnología así como los cambios climatológicos que tiene

que ver mucho con nuestro proyecto.

4.7.2 Porcentajes de utilización de Capacidad Instalada.

En el Cuadro Nº 4.8 se representa el porcentaje de utilización de la

capacidad instalada de la planta por años de vida útil.

Page 91: CIP

91

CUADRO Nº 4.8

PORCENTAJES DE UTILIZACION DE LA CAPACIDAD

INSTALADA DEL PROYECTO

El residuo es todo Control el medio específico para minimizar el impacto ambiental que

Año

CA

Capacidad

Instalada

TM/Años

CCSPA

P

Porcentaje de

Utilización.

%

Vida de Proyecto.

Años

2007

2008

2009

2010

2011

2012

300

300

300

300

300

300

60.67

64.62

70.25

82.13

88.38

94.85

1

2

3

4

5

6

CCCCC

En el Cuadro Nº 4.9 de detalla la forma como va elaborar la planta.

CUADRO Nº 4.9

PROGRAMA DE PRODUCCION

Proceso Producción

Turno 8 hrs./día

Mensual 20 días

Anual 200 días

Salado 660Kg./día

Seco salado 250Kg/día

Page 92: CIP

92

Programa de Producción para 6 Años.

Teniendo como base el porcentaje de utilización de los años de vida útil del

proyecto, en el Cuadro Nº 4.10 se presenta el Programa de Producción

para los 6 años de vida útil del proyecto.

CUADRO Nº 4.10

PROGRAMA DE PRODUCCION PAR 6 AÑOS.

AÑO

PROGRAMA DE PRODUCCION

TM/AÑO

VIDA DELPROYECTO

AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

182.00

193.86

210.00

246.39

265.14

284.55

1

2

3

4

5

6

4.8 Requerimiento de Materia Prima, personal y servicios.

4.8.1 Materia Prima.

Características Principales:

Identificamos la materia prima de acuerdo a la siguiente

clasificación:

- Productos marinos.

- Productos minerales.

I.- Productos marinos. La materia prima a utilizar será adquirida a las

embarcaciones artesanales dedicadas exclusivamente a la captura de estas

especies.

Page 93: CIP

93

Especies a procesar:

o Caballa Pneumatophous peruanus

o .Merluza Merluccius gayi

II.- Productos Minerales.- Uno de los principales productos minerales es

la sal que es usado para retirar los líquidos en el tejido muscular del

pescado, “sal con Nitrito para curar” es la más usada.

La sal que se emplea para salar pescado debe estar limpia, exenta de

materias extrañas y cristales extraños, y no debe presentar signos visibles

de contaminación por suciedad, aceite, aguas de sentina u otros materiales

extraños. La sal empleada en la salazón fuerte de pescado debe cumplir con

los siguientes requisitos:

- se han considerado satisfactorios niveles de sales de calcio

comprendidos entre 0,15 por ciento y 0,35 por ciento;

- si hay una presencia de sales de magnesio, su concentración no debe ser

superior a 0,15 por ciento;

- contenido de cobre que no supere 0,1 mg/kg; - contenido de hierro que

no exceda 10 mg/kg;

- cristales pequeños para la salazón en seco de pescado graso y cristales

grandes para el pescado magro;

- estar exenta de microorganismos que perjudiquen la calidad de los

productos finales;

4.8.2 Insumos y Otros.

I.- Agua.

Sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de

hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente

más abundante en la superficie terrestre.

Page 94: CIP

94

Se utiliza agua dulce así como agua salada .El agua salada mayormente es

complementaria en el proceso. Mayormente utilizamos agua dulce potable.

El agua dulce es apta para el consumo humano. Las normas de potabilidad

no deberán ser inferiores a las señaladas en las Normas Internacionales para

el Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud asi cono las

Normas del INTITEC. NPT.201.019

Es utilizada de diferentes modos dentro del proceso productivo desde el

lavado del pescado en las embarcaciones, en las pozas de recepción así

como en la salmuera que se utiliza para la salazón del pescado salado.

- Salmuera

Al iniciar el proceso se utiliza salmuera al 10 por ciento para limpiar la

sangre adherida a la columna y endurecer los tejidos, luego de el proceso

de salado nuevamente se sumerge el pescado en una salmuera al 10 por

ciento para eliminar la sal adherida en la superficie del pescado y evitar la

cristalización de la sal durante el proceso de secado.

Es recomendable efectuar la salazón con salmuera limpia y fresca,

renovándola diariamente, dependiendo de los volúmenes a procesar. La

concentración de la salmuera deberá enmarcarse entre 80–100 por ciento de

saturación, dependiendo del tamaño de los pescados y del tiempo de

inmersión en la salmuera. En general, es preferible utilizar una salmuera al

80 por ciento ó 270 g de sal en un litro de agua.

II.- Aditivos Alimentarios

Sólo está autorizado el uso de los aditivos siguientes:

Page 95: CIP

95

CUADRO Nº 4.11 DE ADITIVOS ALIMENTARIO

4.8.3. Operarios y trabajadores Directos e Indirectos.

Requerimientos de Mano de Obra.

Considerando que será una empresa mediana de acuerdo al estudio

de mercado, la empresa contará de un inicio con el siguiente personal:

30 empleados no calificados, un Jefe de Producción y Control de

Calidad pudiendo escoger para este cargo un trabajador con amplia

experiencia. Por otro lado para el adecuado funcionamiento de la

planta sería necesario contar con personal Administrativo (compras,

ventas) de Vigilancia (por el tamaño de la planta) y un encargado

permanente de control de ingresos de materia prima e insumos así

como la salida de los productos terminados.

Mano de Obra Indirecta.

Los requerimientos de Mano de Obra Indirecta se muestran en el

siguiente cuadro Nº 4.12

Dosis máxima en el producto final

Acido ascórbico

300 acido ascórbico

330 acido cítrico

100 mg/Kg.

Antioxidante

310 Galato de propilo 200 mg/Kg.

Conservantes

210-213 Benzoatos 200 mg/Kg. ( Expresado en acido benzoico)

Page 96: CIP

96

CUADRO Nº 4.12 MANO DE OBRA INDIRECTA,

ADMINISTRATIVO Y VENTAS

CARGO NIVEL CANTIDAD

Jefe de Producción

Vigilancia

Jefe de Almacén

Contador

Gerente

Administrativo

Ventas

Nivel Superior

Nivel Técnico

Nivel Superior

Nivel Superior

Nivel Técnico

Nivel Técnico

Nivel Técnico

1

2

1

1

2

1

2

Fuente: Elaboración Propia.

Mano de obra Directa.

En el cuadro 4.13 de Mano de Obra Directa se presenta los requerimientos

de esta.

CUADRO Nº 4.13

MANO DE OBRA DIRECTA

Fuente: Elaboración Propia

Calificación

Cantidad

Mano de Obra Calificada.

Personal Control de Calidad

Personal No calificado

Obreros

2

30

Page 97: CIP

97

4.9 Característica física de la Planta.

4.9.1 Características de las Obras de Ingeniería Civil.

Terrenos

Con respecto al terreno donde se construirá la planta de

procesamiento, contamos con un área de 1000 m2. en el distrito de

Comandante Noel en la Región Ancash. En el cual se considera una

zona de ampliación para un horizonte de tiempo posterior.

Áreas requeridas actuales y futuras.

El área que se requiere para el proyecto es de 560 m2 quedando440

m2 para futuras ampliaciones de la planta.

4.9.2 Edificaciones y servicios Auxiliares.

Área de Control.-Es el área donde se controla el ingreso y salida de

todo tipo de mercadería. El ingreso de la materia prima, insumos,

personal etc. así como la salida de los productos terminados y otros.

Área de estacionamiento.- Es área donde se descarga la materia

prima así como la carga de los productos terminados,

estacionamiento de los vehículos de la empresa.

Área de Almacén.- Es el área donde se depositan los productos

terminados, con buena ventilación para que el pescado no sufra

alteraciones en su composición. Así como los insumos para la

producción.

Área de Pozas de Materia prima. Es el área donde se produce la

descarga del pescado (recepción) que sirve en el proceso productivo.

Área de lavado.-Es el área donde se produce la limpieza del

pescado con agua potable o de mar según sea el caso.

Page 98: CIP

98

Área de Corte. Es el área donde se encuentran las mesas para

realizar los cortes al pescado para los diferentes tipos de salados.

Área de Salados. Es el área donde se salmuera el pescado tanto para

pescado salado o seco salado.

Área de Prensado o eliminación de líquidos. Es el área donde se

realiza el prensado y se apilan las rumas de pescado para que

eliminen el agua de los tejidos musculares.

Área de Envasado.- Es el área donde se envasan los productos

salados.

Área Libre. Es el área que no tiene uso específico, es decir no

contiene ninguna máquina ni se ocupa para el proceso de producción.

Acceso y Vías.

Dentro del distrito los caminos son rurales, la conexión con la

panamericana se encuentra en proceso de asfaltado. Estas se

encuentran habilitadas por el ministerio de transporte y cumplen con

nuestro propósito dentro del proyecto.

4.10 Disposición de Planta

Ubicación de Edificaciones Industriales.

En toda industria alimentaria es de vital importancia disponer de

una planta con suficiente amplitud, una correcta compatibilidad

centre sus ambientes, asignando una buena funcionalidad al conjunto.

Esto varía de acuerdo al tamaño de cada planta.

Se deberá tener en cuenta algunos principios básicos de distribución

como:

- Principio de satisfacción y Seguridad.

Nuestra planta de salado debe tener amplitud para poder

movilizar el pescado, a la vez no contamos con maquinas que

hagan ruido molestos por lo que los trabajadores podrán

Page 99: CIP

99

comunicarse sin problemas, y hacer fluida la comunicación. La

temperatura debe ser la optima así la ventilación.

- Principio de Flexibilidad.

La planta deberá estar acorde a los cambios en los volúmenes de

producción por lo tanto debe ser amplia y pueda sufrir un

reordenamiento en sus instalaciones. Este principios es importante

porque la instalación estará acorde a los cambios tecnológicos así

como a cambios en el proceso productivo.

- Principio de Integridad de conjunto.

La planta deberá ser diseñada de tal forma que se cumpla con el

diagrama racional óptimo necesario para estos casos.

Así mismo las áreas de producción estarán diseñadas por su

afinidad de acuerdo a la línea de producción y considerando el

nivel optimo del flujo de operaciones. Por lo que conviene

señalar estas zonas:

Zona de Recepción.

a) Almacén (es).

b) Pozas de recepción del pescado.

Zonas de Trozado y Curado.

a) Sección de cortes.

b) Sección de lavado del pescado.

c) Sección de salazón y cura.

d) Sección de salados.

Zona de secado

Zona de Conservación

a) Sección de oreado.

b) Sección de secado.

Zona de envasado.

Zona de Comercialización.

Page 100: CIP

100

Zona de Energía.

Zona de Servicios Complementarios.

Zona de Administración.

a) Control Administrativo de la Producción.

b) Control Administrativo de la Contabilidad.

c) Control Administrativo de Comercialización.

d) Control Administrativo de servicios.

e) Gerencia.

Diagramas Relacionales.

El recorrido de los materiales es indispensable para plantear una

buena disposición de planta pero es también indispensable tener

en cuenta las relaciones entre actividades que se lleven a cabo en

cada zona, es decir las necesidades de comunicación entre ellos.

Para este fin se llevaran a cabo los siguientes pasos:

Relación entre zonas.

Para elaborar esta relación se calificará la interacción entre

cada una de las zonas con una vocal que correspondan a las

siguientes calificaciones:

A = Proximidad absolutamente necesaria.

E = Proximidad especialmente importante.

I = Proximidad importante.

O = Proximidad normal u ordinaria.

U = Proximidad sin importancia.

X = Proximidad no deseada.

Con esta información se adjudica una importancia entre las

actividades dentro del proceso productivo y se le añade una razón

Page 101: CIP

101

por lo cual se merece esta calificación, la relación de razones se

presenta a continuación:

1.- Conveniencia.

2.- Flujo de materiales.

3.- Técnicas.

4.- Control.

5.- Comodidad.

6.- Higiénicos.

Una vez establecida esta información se puede hacer la relación

entre actividades de cada zona, que se presenta en el diagrama

relacional entre zonas. Cuadro Nº 4.14

La relación entre zonas se puede elaborar un plano de

disposición general de la planta .Para elaborar se dio prioridad de

cercanía a las relaciones de categoría A porque se considera

como una proximidad absolutamente necesaria, luego se hizo para

la E, I, O y X La letra U no fue tomado en cuenta por razones

convenientes.

Page 102: CIP

102

CUADRO Nº 4.14

RELACIONES ENTRE CATEGORIAS

A

I

O

X

1-2

1-3

2-3

3-4

4-5

5-6

6-7

10-13

10-14

11-14

15-16

1-10

2-10

3-10

4-10

6-9

6-10

7-10

7-14

8-11

8-15

11-13

13-15

1-13

3-13

4-13

4-14

5-7

6-8

6-13

7-8

7-11

7-13

7-15

11-15

11-16

12-13

12-16

13-16

14-16

1-4

1-15

2-4

2-8

2-13

3-5

4-6

4-7

4-9

8-13

8-16

9-11

10-11

10-15

10-16

13-14

14-15

1-5

1-6

1-7

1-8

1-9

1-11

1-12

1-14

1-16

2-5

2-6

2-7

2-9

2-11

2-12

2-14

2-15

2-16

3-7

3-8

3-11

3-12

3-14

3-15

3-16

4-11

4-12

5-8

5-9

5-11

5-12

5-14

5-15

5-16

6-12

7-9

7-12

9-13

E

Page 103: CIP

103

1.- Pozas

2.- Lavado

3.- Troza y Corte

4.- Curado

5.- Escurrido

6.- Oreado

7.- Envasado

8.- Comercialización

9.- Sala de Maquinas

10.- Control de Calidad

11.- Administración

12.- SS.HH.

13.- Control de la

Producción.

14.- Deposito de PT.

15.- Almacén

16.-Estacionamiento.

Pro

du

cc

ión

T y

C

R

Cm

.E

g.

Sc

.

A

Se

rvic

ios

Co

mp

lem

en

tario

s

A

2 A

2

2

A O

1

A

2

2

A

X

3X

3

X

X3

33

3

XA

A

I

A

2

2

2

O

O

O

O

X X

X

X

2

2

2

2

U

2

2

3

3

6

3

O

O

O

I

I

I

I

U

U

U

U

2

2

2

2

2

X

XX

X

3

3

3

3

3

X

XX

3

3

3E

E

E

E

E

2

22

E

E

E

E

4

4

4

4

4

4

4

O

OO

1

1

1

U

U E

4

4

4

U 6

6

6

6X

X

X

X

X

X

6

6

U

U U

U

1

1

1

1

X

X

X

X

X

6

6

6

6

6

6

U

U

U 1

1

1

U

U3

U

U

U

I

I

I

I

I

I

I

4

4

4

4

4

O

O

O

O

3

3

3

1

1

1

3

3

3

A

A

A

2 2

2

2

4

X

X

3

3

3

3

3

X

X

X

3

3

E

E

I

I

1

O

O

O

I

3

3

X

X X2

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

1

I

I

I

O

O

X

X

X

1

3

3

3

2

RecepciónTrozado y corte

Producción

Energía

Comercializ.

Servicios C.

Administrac.

Zonas

R

TyC

P

Eg

Cm

Sc

A

CUADRO 4.4. DIAGRAMA RELACIONAL ENTRE ZONAS

I

Page 104: CIP

104

4.10.1 Disposición General.

Plano de la Disposición General de la Planta.

El área que disponemos de terreno es de aproximadamente de 1000 m2.

Con un frente de 25 m2 y de 40m2 de fondo. Se muestra en el diagrama Nº

4.5

DIAGRAMA Nº 4.5 DISPOSICION DE PLANTA

AREA DE RECEPCION

AREA DE

TROZADO Y

CORTE

AREA DE

PRODUCCION

ENERGIA CONTROL

DE

CALIDAD

SS.HH SERVICIOS

COMPLE.

A

D

M

I

N

I

S

T

R

A

C

I

Ó

N

S

E

R

V

I

C

I

O

S

.

Page 105: CIP

105

CAPITULO V

INVERSIONES

Con el fin de estimar montos de inversión para la planta de elaboración de

pescado salado y seco salado y la rentabilidad esperada, se detallan los

costos de activos fijos y activos nominales, los costos fijos y los costos

variables así como los ingresos monetarios proyectados.

5.1 ACTIVOS TOTALES.

Se entiende por activos fijos a todas aquellas inversiones que se realizan en

los bienes tangibles utilizados en el proceso de transformación o que

sirven de apoyo para la operación normal del proyecto.

Se entiende por activos nominales o activos intangibles al conjunto de

activos constituidos por servicios o bienes de propiedad de la empresa

necesarios para el funcionamiento de esta, como software, gastos de

organización, estudios y gastos de prepuesta en marcha, patente de

inversión, nombre comercial, gastos preoperativos de instalación, contratos

de servicios entre otros.

5.1.1 Costos Fijos

La inversión fija tangible o física son gastos que se reflejan en bienes

fácilmente identificables y son objetos reales.

Comprenden los elementos mostrados en el CUADRO Nº 5.1 Inversión

Fija Tangible a excepción del terreno, durante la fase operativa del

proyecto van a incorporarse a los costos operativos bajo el concepto de

depreciación.

Page 106: CIP

106

CUADRO 5.1

INVERSION FIJA TANGIBLE

Maquinas y Equipos.

En el Cuadro Nº 5.2 se muestra los precios referenciales de las maquinas

y equipos que se usaran en la elaboración del pescado salado y seco salado,

así como el costo de las pozas de recepción del pescado.

CUADRO Nº 5.2

PRESUPUESTO DE EQUIPOS REQUERIDOS

PRECIO MONTO

ZONA EQUIPO CANTIDAD UNITARIO

TOTAL

RECEPCION Balanza 1 500.00 500.00

Pozas 1 2,500.00 2,500.00

Carretillas 2 25.00 50.00

Rubro Monto

US$

Maquinaria y Equipos.

Instalaciones y Montajes.

Equipo de Computo.

Mobiliario

Obras Civiles.

Costo del terreno 1,000m2

Improvistos.

46,094.37

1,000.00

1,420.00

528.50

74,000.00

43,000.00

11,999.45

Total de Tangibles

178,042.32

Page 107: CIP

107

Compresoras 1 750.00 750.00

Estantes 2 350.00 700.00

Mesas 2 100.00 200.00

TROZADO y Mesas 1 6,640.61 6,640.61

CURADO Bombas de agua 1 850.00 850.00

Herramientas de corte 20 12.00 240.00

Tanques 2 200.00 400.00

Depósitos 2 120.00 240.00

Porta pescado 3 150.00 450.00

Transportadores 5 220.00 1,100.00

PROCESAMIENTO Pozas tipo A 6 850.00 5,100.00

Pozas tipo B 8 650.00 5,200.00

Deposito para soluciones 2 150.00 300.00

Transportadores 2 200.00 400.00

SECADO Secadora 1 4,000.00 4,000.00

Plataforma de secado 1 500.00 500.00

CONSERVACIÓN Bombas para lavado 1 600.00 600.00

ENVASADO Envasadora al vacío 1 10,500.00 10,500.00

Mesas 1 3,122.76 3,122.76

ENERGIA Generador 1 1,500.00 1,500.00

Deposito de Agua 1 100.00 100.00

Deposito de combustible 1 150.00 150.00

Total. $ 46,094.37

5.1.2 Inversión fija Intangible.

En este rubro de inversiones se incluyen a todos los gastos que se realizan

en la fase preoperativa del proyecto que no sean fácil identificarlos como

inversión tangible. En el Cuadro Nº 5.2 se muestra la Inversiones

Intangibles.

Page 108: CIP

108

CUADRO Nº 5.3

INVERSIONES INTANGIBLES

CUADRO Nº 5.4

PRESUPUESTOS DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

CUADRO Nº 5.5

PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES

RUBRO Costo por

m2 o/y ml.

MONTO

$

Cerco de 140ml. 65.714

Construcción de 540m2 120.00

9,200.00

64,800.00

Total de obras civiles 74,000.00

Rubro Monto

US$

Estudios de Proyectos de ingeniería.

Gastos de Organización.

Gastos de entrenamiento del Personal.

Gestiones de Marca (INDECOPI).

Asistencia Técnica.

Gastos de Puesta en marcha.

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

1,500.00

1,000.00

Total de Intangibles 7,500.00

Descripción Cantidad Precio

Unitario

Monto

Total

Computadora Pentium IV

Impresora

02

01

650

112

1300

112

Total $ 1412

Page 109: CIP

109

CUADRO Nº 5.6

PRESUPUESTO DE MUEBLES DE OFICINA

Descripción Cantidad Precio

Unitario

Monto Total

Escritorios

Sillas

Archivadores

Calculadora

Estante casilleros

Útiles varios

Sillón para oficina

04

04

01

01

02

01

01

120.00

35.00

125.00

25.00

175.00

100.00

450.00

480.00

140.00

125.00

25.00

350.00

100.00

450.00

Total

S/.1,670.00

CUADRO Nº 5.7

PRESUPUESTO DE IMPREVISTOS

RUBRO MONTO

$

Improvistos (10% de Inversión de

Tangibles)

119,994.54

Total de imprevistos 11,999.45

5.2 CAPITAL DE TRABAJO

Esta inversión esta constituida por los recursos monetarios para el

funcionamiento normal del negocio, durante su fase operativa o su vida

útil.

Page 110: CIP

110

En su estimación se contempla las facilidades para la compra de materiales,

fabricación de productos y para la comercialización de nuestros productos

en calidad de competitividad.

CUADRO Nº 5.8

PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO.

5.3. CALENDARIO DE INVERSIONES.

El proyecto debe hacerse en base a un cronograma de ejecución de obras,

para la terminación de estas en las fechas señaladas.

La Inversión Total del Proyecto se muestra en Cuadro Nº 5.9

El Calendario de Inversiones se muestra en el Cronograma Nº 01

CUADRO Nº 5.9

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

RUBROS MONTOS

Capital de Trabajo 15% de la Inv. Tangible.

Improvistos 10% del Capital de trabajo

17,804.23

1,780.42

TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 19,584.65

INVERSION MONTO EN $

Inversión Tangible

Inversión Intangible

Capital de trabajo

178,042.32

7,500.00

19,584.65

TOTAL DE

INVERSION

205,126.97

Page 111: CIP

111

CRONOGRAMA Nº 01

CALENDARIZACIÓN DE INVERSIONES

Rubros

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Gestión de Crédito.

Gestión de Organización.

Construcción de planta.

Compras de Equipo ( propios).

Compras de Mobiliario y equipos de Oficina (Propio)

Traslado de Equipo de Oficina.

Instalaciones para operar.

Publicidad.

Capacitación de Personal.

Capital de Trabajo.

Page 112: CIP

112

CAPITULO VI

FINANCIAMIENTO

De acuerdo al monto de nuestro proyecto, los recursos de inversión provendrán

de recursos propios (accionistas) así como de terceros (Prestamos de Entidades

Financieras).

6. 1.FUENTES DE RECURSOS FINANCIEROS

6.1.1 Aportes de Capital y Estructuras.

Para llevar a cabo el proyecto es necesaria una inversión de $ 205,126.97

(Dólares Americanos) de los cuales el 27.232% es el aporte de los accionistas

(recursos propios) cuyo monto asciende a $, 55,860.61 y el 72.77% será

financiado con préstamos de las entidades financieras por el orden de

$ 149,266.36(Dólares Americanos).

En el cuadro Nº 6.1 se muestra las fuentes de financiamiento y en el cuadro Nº

6.1 la estructura de financiamiento.

CUADRO Nº 6.1

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Descripción Monto $ Participación

Aporte Propio 55,860.61 27.23

Prestamos 149,266.36 72.77

Inversión Total 205,126.97 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Page 113: CIP

113

CUADRO Nº 6.2

ESTRUCTURA DE FIANANCIAMIENTO

Elaboración Propia

6.1.2 Fuentes de Crédito.

En la actualidad exciten diferentes entidades financieras que brindan el servicio

de préstamos a bajos intereses. Contamos con la línea de crédito de las

siguientes entidades Financieras como son: Banco Interamericano de Desarrollo

(BDI), Corporación Andina de Fomento (CAF), Corporación Financiera de

Desarrollo (COFIDE) y otras.

6.3 Plan de Pago de Deuda.

El costo de préstamo se determina hallando el TIR Anual de flujos netos.

TIR =18 % Costo de prestamos era entonces el 18%

En los cuadros siguientes se presentará las condiciones de crédito (CUADRO

Nº 6.3) el resumen del servicio de la deuda (CUADRO Nº 6.4).

Descripción Propio E. Financiera Total

Maquinaria y Equipo 14,828.31 31,266.06 46,094.37

Instalación y Montajes. 0.00 1,000.00 1,000.00

Equipo de Computo 1,420.00 0.00 1,420.00

Mobiliario 528.20 0.00 528.50

Obras Civiles 0.00 74,000.00 74,000.00

Costo de Terreno 0.00 43,000.00 43,000.00

Improvistos 11,999.45 0.00 11,999.45

Total de Tangibles 28,775.96 149,266.36 178,042.32

Inversión Intangibles 7,500.00 7,500.00

Capital de trabajo 19,584.65 19,584.65

TOTAL 55,860.61 149,266.36 205,126.97

Participación 27.23% 72.77% 100%

Page 114: CIP

114

CUADRO Nº 6.3

CONDICIONES DE CREDITO

Entidad Financiera Banca Privada

Monto de Pago 149,266.36

Plazo de Pago 5 años

Tasa de Interés 18%

Forma de Pago Trimestral

Interés Trimestral 4.5%

Costo de Capital Promedio Ponderado

El costo de Capital Promedio Ponderado depende tanto de los aportes de

los accionistas como el préstamo de terceros y además del costo de

oportunidad de los accionistas como la tasa de interés del préstamo.

Para obtener el Costo de Capital se aplica la siguiente Formula:

Ko = Kd (1-t) (D/I) + Ka (P/I)

D= Monto de deuda.

P= Monto de Préstamo.

I= Inversión Total.

Kd = Tasa de Interés activa.

Ka = Costo de Oportunidad de los accionistas.

T = tasa de impuesto.

De esta manera el promedio ponderado asciende a 14.82%

Cuadro Nº 6.4

Fuente Participación Tasa Impuesto Total

Aporte Propio 30% 20% 6.00%

Préstamo. 70% 18.00% 30% 8.82%

Costo de Capital Promedio Ponderado 14.82%

Page 115: CIP

115

CUADRO Nº 6.4

SERVICIO DE LA DEUDA

Porcentaje de préstamo solicitado: 70%

Total del préstamo: 149,266.36

Tasa de interés anual : 18%

AÑO TRIMESTRES SALDO AMORTIZACION INTERES INT/ANUAL CUOTA

0 149,266.32

1 1

2

4

3

149,266.32

149,266.32

149,266.32

149,266.32

0

0

0

0

6,716.98

6,716.98

6,716.98

6,716.98

26,867.92

6,716.98

6,716.98

6,716.98

6,716.98

2 1

2

3

4

139,937.175

130,608.03

121,278.885

111,949.74

9,329.145

9,329.145

9,329.145

9,329.145

6,716.98

6,217.97

5,877.36

5,457.55

24,269.86

16,046.12

15,547.11

15,206.5

14,786.7

3 1

2

3

4

102,620.595

93,291.45

83,962.305

74,633.16

9,329.145

9,329.145

9,329.145

9,329.145

5,037.73

4,617.92

4,198.11

3,778.36

17,632.12

14,366.87

13,947.06

13,527.25

13,107.50

4 1

2

3

4

65,304.015

55,974.87

46,645.725

37,316.58

9,329.145

9,329.145

9,329.145

9,329.145

3,358.5

2,938.68

2,518.86

2,099.05

10,915.09

12,687.64

12,267.82

11,848.00

11,428.19

5 1

2

3

4

27,987.435

18,658.29

9,329.145

9,329.145

9,329.145

9,329.145

9,329.145

1,679.24

1,259.43

839.62

419.81

4,198.1

11,008.4

10,578.57

10,168.76

9,748.95

149,266.32 83,883.09 243,149.41

Page 116: CIP

116

CAPITULO VII

PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS

7.1 INGRESOS.

7.1.1 Precios de Venta del Producto.

En el cuadro Nº 7.1 Precios de venta del Producto, se muestran la evolución de

los precios de venta del producto, durante la vida útil del proyecto; se esta

considerando un incremento anual del 2% sobre el precio de venta.

CUADRO Nº 7.1

PRECIOS DE VENTA DEL PRODUCTO (PROYECTADOS)

(US $)

AÑO Caballa PU/Kg. Merluza PU/Kg.

2007 1.375 1.800

2008 1.405 1.836

2009 1.430 1.872

2010 1.459 1.910

2011 1.462 1.948

2012 1.491 1.987 Fuente: Elaboración Propia

7.1.2 Presupuesto de Ingresos durante la vida útil del Proyecto.

Productos principales.

Nuestros productos principales son:

Caballa Salada.

Merluza seco salada.

Las ventas por productos se muestran en el Cuadro Nº 7.2

Page 117: CIP

117

CUADRO Nº 7.2

VENTAS DE PESCADO SALADO Y SECO SALADO DEL PROYECTO

CUADRO Nº 7.3

VENTAS PROBABLES ACUMULADAS

Pescado/Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Salado 181,500.00 197,093.00 218,546.90 260,694.80 281,098.80 307,667.70

Seco salado 90,000.00 97,822.08 109,194.70 131,899.08 144,792.69 157,964.00

Total de Ventas 271,500.00 294,915.08 327,741.60 392,593.88 425,891.49 465,631.70

IGV 19% 43,348.74 47,087.28 52,328.50 62,683.06 67,999.49 74,344.56

Ventas S/IGV 228,151.26 247,827.80 275,413.10 329,910.82 357,892.00 391,287.14

AÑO

PESCADO SALADO (CABALLA) PESCADO SECO SALADO (MERLUZA)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PU/Kg. Cantidad Venta total PU/Kg. Cantidad Venta Total

1.375

1.402

1.430

1.459

1.462

1.491

132,000

140,580

152,830

178,680

192,270

206,350

181,500.00

197,093.00

218,546.90

260,694.80

281,098.80

307,667.70

1.800

1.836

1.910

1.948

1.987

2.020

50,000

53,280

57,170

67,710

72,870

78,200

90,000.00

97,822.08

109,194.70

131,899.08

144,792.69

157,964.00

Page 118: CIP

118

7.2 GASTOS.

7.2.1 Personal Operativo.

CUADRO Nº 7.4

PRESUPUESTO DE PERSONAL OPERATIVO

Mano de

obra

AÑOS

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción.

M.O. Directa.

M.O. Indirecta.

Administrativo

.

Ventas.

69,331

15,377

35,857

8,464

69,331

15,377

35,857

8,464

69,331

15,377

35,857

8,464

69,331

15,377

35,857

8,464

69,331

15,377

35,857

8,464

69,331

15,377

35,857

8,464

Mano de Obra

Anual

129,029

.

129,029

129,029

129,029

129,02

9

129,029

CUADRO Nº 7.5

CALCULO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Mano De Obra

Directa

Cantidad Mensual

$

Anual

$

Mano de O.

Calificada

Técnicos.

Mano de O. No

Calificada.

Operarios

2

30

600.00

5,400.00

6,000.00

54,000.00

Total de Mano de Obra Directa

60,000.00

Page 119: CIP

119

CUADRO Nº 7.6

CALCULO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Mano De Obra Indirecta Cantidad Mensual

$

Anual

$

Jefe de Producción.

Jefe de Almacén

Guardián

1

1

2

500.00

300.00

290.00

5,000.00

3,000.00

2,900.00

Total de Mano de Obra Indirecta

10,900.00

CUADRO Nº 7.7

CALCULO DE M.O. VENTAS.

Mano De Obra Ventas Cantidad Mensual

$

Anual

$

Jefe de Ventas.

Asistente

1

1

400.00

200.00

4,000.00

2,000.00

Total de Mano de Obra Ventas

6,000.00

Page 120: CIP

120

CUADRO Nº 7.7

PREUPUESTO DE BENEFICIOS SOCIALES

Beneficios

Sociales

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total de M.O.

Directa.

Seguro Social

Imp. De Solidaridad.

Compensación (CTS).

Gratificación.

Vacaciones

Total de M.O.

Indirecta

Seguro Social

Imp. De Solidaridad.

Compensación (CTS).

Gratificación.

Vacaciones

Total de ventas del

Mes

Seguro Social

Imp. De Solidaridad.

Compensación (CTS).

Gratificación.

Vacaciones

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

4,950.0

445.5

85.64

4,950.0

9,900.0

4,950.0

20,331.1

1,090.0

98.10

18.85

1,090

2180

1090

4,476.95

600.00

54.00

10.38

600.00

1,200.00

600.00

2,464.38

Total de Beneficios

27,271.98

27,271.98

27,271.98

27,271.98

27,271.98

27,271.98

Page 121: CIP

121

CUADRO Nº 7.8 COSTO DE MATERIA PRIMA (En US $)

Especie Unidad Precio TM. TOTAL

Caballa Kg. 0.232 200 46,400.00

Merluza Kg. 0.232 120 27,840.00

Costo total de materia Prima 74,240.00

CUADRO Nº 7.9

COSTO DE INSUMOS (En US $)

Rubro Unidad Precio Requerimiento TOTAL/AÑO

Sal (conservadora) caja 0.038 30,720 1,167.36

Sal (Otros) saco 3.2 2,700 8,640.00

Bolsa (1lb.) ciento 4.65 272 1,264.80

Bolsa de (50Kg.) millar 300 3.84 1,152.00

Costo total de Insumos 12,224.16

CUADRO Nº 7.10

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS (En US $)

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Materia Prima

Insumos

74,240

12,224

81,200

13,360

89,320

14,496

96,744

15,843

105,096

17,317

115,768

18,927

Total 86,464 94,560 103,816 112,587 122,413 134,695

Page 122: CIP

122

7.2.2 Presupuesto de depreciaciones.

CUADRO N º 7.11

PRESUPUESTO DE DEPRECIACIONES

Rubro Valor

venta

IGV Precio

Total

Tasa

Depr.

AÑO Total

Depreci.

Valor

Residual 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Maquinaria y Equi.

Instalaciones y

Montajes.

Equipo de Computo.

Mobiliario

Obras Civiles.

Costo del terreno

Improvistos.

Inversión Intangible

Capital de trabajo

38,735.00

840.33

1,193.27

444.11

62,184.87

36,134.45

11,999.45

6,302.52

19,584.65

7,329.37

159.66

226.72

84.38

11,815.12

6,865.54

0

1,197.48

0

46,094.37

1,000.00

1,420.00

528.50

74,000.00

43,000.00

11,999.45 7,500.00

19,584.65

5.00

10.00

10.0

5.00

5.00

5.00

0.00

10.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

2,304.71

100.00

142.00

26.42

3,700.00

2,150.00

0.00

750.00

0.00

13,828.26

600.00

852.00

158.56

22,200.00

12,900.00

0.00

4,500.00

0.00

24,906.74

240.33

341.27

285.56

39,984.87

23,234.45

11,999.45

1,802.52

19,584.65

0.00

Total de

Inversión

177,418.6 27,678.27 205,096.92 9,173.13 9,173.13 9,173.13 9,173.13 9,173.13 9,173.13 55,038.82 122,379.84

Page 123: CIP

123

7.2.3 Presupuesto de Costos Indirectos

CUADRO N º 7.11

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS

Rubros 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Materiales Indirectos.

Mano de Obra Indirecta

Costos generales de

Fabrica.

Gastos

Depreciación

Comunicación

Seguros

2,000.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

2,300.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

2,650.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

3,059.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

3,537.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

4,098.00

15,377.00

1,700.00

9,173.13

500.00

10,000.00

Total de Costos Indirectos 38,750.13 39,050.13 39,100.13 39,809.13

40,287.13

40,848.13

Page 124: CIP

124

CUADRO Nº 7.12

CALCULO DE MATERIALES INDIRECTOS

CUADRO Nº 7.13

CALCULO DE COSTOS GENERALES DE FÁBRICA

Rubros 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Lubricantes

Repuestos

1,000.00

1,000.00

1,100.00

1,200.00

1,210.00

1,440.00

1,331.00

1,728.00

1,464.00

2,073.00

1,610.00

2,488.00

Total 2,000.00 2,300.00 2,650.00 3,059.00 3,537.00 4,098.00

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Electricidad

Agua para el Proceso

1,000.00

700.00

1,000.00

700.00

1,000.00

700.00

1,000.00

700.00

1,000.00

700.00

1,000.00

700.00

Total 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00

Page 125: CIP

125

7.2.4 Presupuesto de Costos de Venta.

CUADRO N º 7.14 PRESUPUESTO DE COSTOS DE VENTA

7.2.5 Presupuesto de Gastos Administrativos.

CUADRO Nº 7.15 DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Publicidad y promoción

Telefonía.

Atención al cliente

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

Total 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sueldos

Gastos de oficina

Mantenimiento y limpieza

33,857.42

1,000.00

1,000.00

33,857.42

1,000.00

1,000.00

33,857.42

1,000.00

1,000.00

33,857.42

1,000.00

1,000.00

33,857.42

1,000.00

1,000.00

33,857.42

1,000.00

1,000.00

TOTAL 35,857.42 35,857.42 35,857.42 35,857.42 35,857.42 35,857.42

Page 126: CIP

126

CUADRO Nº 7.16

CALCULO DE SUELDO DE ADMINISTRATIVOS

Administrativo Cantidad Mensual

$

Anual

$

Gerente

Asistentes

Contador

1

2

1

1,200.00

600.00

600.00

12,000.00

6,000.00

6,000.00

Total 24,000.00

Page 127: CIP

127

CUADRO Nº 7.17

CALCULO DE BENEFICIOS SOCIALES ADMINISTRATIVOS

Seguro: 9% IS: 1.73%

Administrativos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Mensual

Seguro Social

Imp. De Solidaridad.

Compensación (CTS).

Gratificación.

Vacaciones

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

2,400.00

216.00

41.52

2,400.00

4,800.00

2,400.00

Total 9,857.42 9,857.42 9,857.42 9,857.42 9,857.42 9,857.42

Page 128: CIP

128

7.2.6 Presupuesto de Gastos Financieros.

CUADRO Nº 7.18

CALCULO DE GASTOS FINANCIEROS

7.2.7 Presupuesto de Compras

CUADRO Nº 7.19 CALCULO DE COMPRAS

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Intereses 26,867.92 24,269.86

17,632.12

10,915.09 4,198.10

0.00

Total 26,867.92 24,269.86 17,632.12 10,915.09 4,198.10 0.00

Rubro 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Materiales Directos

Movilidad

86,464.00

1,000.00

94,560.00

1,100.00

103,816.00

1,210.00

112,587.00

1,331.00

122,413.00

1,464.00

134,695.00

1,610.00

Total de Compras I/IGV 87,464.00 95,660.00 105,026.00 113,918.00 123,877.00 136,305.00

IGV 19% 13,984.64 15,273.45 16,768.85 18,188.58 19,778.69 21,762.29

Total de Compras sin IGV 73,499.16 80,386.55 88,257.14 95,729.42 104,098.31 114,542.01

Page 129: CIP

129

7.3. ESTADOS FINANCIEROS.

El cuadro Nº 7.20 de Estado de Perdidas y Ganancias nos permite estimar

la utilidad neta por periodos.

El Cuadro Nº 7.21Flujo de Caja Económico se muestra el movimiento

temporal de los ingresos y egresos de efectivo que genera el proyecto

durante su horizonte de planeamiento. Así mismo nos indica la generación

neta de recursos monetarios por parte del negocio, el mismo que se utiliza

para estimar la rentabilidad del proyecto.

El Cuadro Nº 7.22 Costos Fijos y Costos Variables se muestran los montos

y la clasificación de los costos fijos y costos variables los cuales son

necesarios para determinar el punto de equilibrio del proyecto.

Page 130: CIP

130

CUADRO Nº 7.20

ESTADO DE PREDIDAS Y GANACIAS

Rubros

1 2 3 4 5 6

(+)Ventas

(-)Costos de Ventas

(-) Depreciación

228,151.26

181,580.16

9,173.13

247,151.26

188,771.68

9,173.13

275,413.10

196,688.27

9,173.13

329,910.82

204,869.55

9,173.13

357,892.00

213,716.44

9,173.13

391,287.14

224,711.14

9,173.13

Utilidad Bruta 37,397.97 49,206.45

69,551.70 115,868.34 134,972.43 157,402.87

(-)Gastos Administrativos

(-)Gastos de Venta

35,857.42

8,864.00

35,857.42

8,864.00

35,857.42

8,864.00

35,857.42

8,864.00

35,857.42

8,864.00

35,857.42

8,864.00

Utilidad de Operación (7,323.45) 4,485.03 24,830.28 71,146.92 90,251.01 112,681.45

(-)Gastos Financieros 26,867.92 24,269.86 17,632.12 10,915.09 4,198.10 0.00

Utilidad Antes de los Impuestos (34,191.37) (19,784.83) 7,198.16 60,231.83 86,052.91 112,681.45

(-) Impuesto a la renta 30% 10,257.41 5,935.45 2,159.44 18,069.54 25,815.87 33,804.43

Utilidad Neta (44,448.78) (25,720.28) 5,038.72 42,162.28 60,237.03 78,877.01

Page 131: CIP

131

CUADRO Nº 7.21

FLUJO DE CAJA

Rubro AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 Ingresos 271,500.00 294,915.08 327,741.60 392,593.88 425,891.49 465,631.70

Inversión

Egresos

Costo de Producción.

Gastos Administrativos.

Gastos Ventas.

Impuestos

(205,126.97)

195,564.80

35,857.42

8,464.00

(10,257.41)

204,041.13

35,857.42

8,464.00

(5,935.45)

213,456.62

35,857.42

8,464.00

2,159.44

223,458.13

35,857.42

8,464.00

18,069.54

233,495.13

35,857.42

8,464.00

25,815.87

246,483.43

35,857.42

8,464.00

33,804.43

Total de Egresos 229,628.81 242,427.00 259,937.48 285,849.09 303,632.42 324,609.28

Flujo de Caja Económico. (205,126.97) 41,871.19 52,487.98 67,804.12 106,749.79 122,259.07 141,022.42

Factor de actualización

Flujo de Caja Actualizado

Flujo de Caja Actual. Acumulad

Flujo de Caja Descontado

1.000

(205,126.97)

(205,126.97)

0.83

34,753.08

34,753.08

(170,373.89)

0.69

36,216.70

70,969.78

(134,157.19)

0.58

39,326.38

110,292.16

(94,830.81)

0.48

51,239.89

161,536.05

(43,590.92)

0.40

48,903.62

210,439.67

5,312.7

0.33

46,537.39

256,977.06

51,850.09

Costo de Capital

Valor Actual (VA)

Valor Actual Neto (VAN)

Beneficio/Costo

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Periodo de Recuperación (PR)

20%

256,977.06

51,850.09

1.25

27.5%

4.9

Page 132: CIP

132

CUADRO Nº 7.22

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Flujo de Caja Económico (205,126.97) 41,871.19 52,487.98 67,804.12 106,749.79 122,259.07 141,022.42

(+) Financiamiento.

(-) Intereses

(-) Amortización

149,266.00

26,867.92

0.00

24,269.86

37,316.58

17,632.12

37,316.58

10,915.01

37,316.58

4,198.10

37,316.58

0.00

0.00

Flujo de Caja Financiero (55,860.97) 15,003.27 (9098.46) 12,855.42 58,518.20 80,744.39 141,022.42

Factor de actualización

Flujo de Caja Actualizado

Flujo de Caja Actual. Acumulad

Flujo de Caja Descontado

1.000

(55,860.97)

(55,860.97)

0.87

13,052.84

13,052.84

(42,808.13)

0.76

6,914.82

6,138.02

(49,722.95)

0.66

8,484.57

14,622.59

(41,238.38)

0.58

33,940.55

48,563.14

(7.297.83)

0.50

40,372.20

88,935.34

33,074.37

0.44

62,049.86

150,985.20

95,124.23

Costo de Oportunidad

Valor Actual (VA)

Valor Actual Neto (VAN)

Beneficio/Costo

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Periodo de Recuperación (PR)

14.82%

150,985.20

95,124.23

2.70

41.51%

4.18

Page 133: CIP

133

7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas

que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar.

En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y

los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se

produce pérdida.

Ya se ha visto que el punto de equilibrio es la intersección de las ventas

totales con los costos totales, para esto en nuestro proyecto requiere un

mínimo de ventas para poder cubrir sus ingresos y sus gastos y no reportan

ni pérdida ni ganancia.

En el CUADRO Nº 7.24 PUNTO E EQUILIBRIO se muestra el punto de

equilibrio para cada año de operación del proyecto.

En el cuadro Nº 7.2 4 el proyecto opera con resultados favorab

Page 134: CIP

134

CUADRO Nº 7.24

PUNTO DE EQUILIBRIO

Rubro/Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 INGRESOS

Cantidad a producir (Kg.)

Costo promedio/Kg. (S.IGV)

182,000

1.5875

197,750

1.619

210,000

1.670

246,390

1.7035

265,140

1.7245

284,550

1.755

TOTAL DE INGRESOS 288,925.00 313,681.25 350,700.00 419,725.36 457,233.93 499,385.25

COSTOS FIJOS

Personal Administrativo

Servicios

Depreciación

35,857.00

1,428.57

9,173.13

35,857.00

1,428.57

9,173.13

35,857.00

1,428.57

9,173.13

35,857.00

1,428.57

9,173.13

35,857.00

1,428.57

9,173.13

35,857.00

1,428.57

9,173.13

TOTAL DE COSTOS FIJOS 46,458.70 46,458.70 46,458.70 46,458.70 46,458.70 46,458.70

COSTOS VARIABLES

Costo de Materiales.

Personal Técnico

Gastos de Comer. Y Ventas.

Gastos Financieros

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

75,179.83

84,708.00

8,464.00

26,867.92

TOTAL DE COSTOS VARIABLES 195,219.75 199,677.15 201,111.68 201,268.52 204,050.75 210,645.10

COSTOS TOTALES 241,678.45 246,135.85 247,570.38 247,727.22 250,509.45 257,103.80

Costos Medios/Kg. 1.328 1.245 1.178 1.005 0.96 0.903

PUNTO DE EQUILIBRIO

Unidad Física (Kg.)

Unidad Monetaria (US $)

En Porcentaje (%)

90,325

143,391.00

49.62%

79,052

127,985.40

39.97%

65,303

109,057.00

31.10%

52,362

89,200.00

21.35%

48,716

84,012.00

18.32%

45,799

80,378.00

16.10%

Page 135: CIP

135

CAPITULO VII

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

8.1 EVALUACIÓN ECONOMICA.

Los Índices Económicos de Rentabilidad del Proyecto, se muestran en

el Cuadro Nº 8.1 de Evaluación Económica.

CUADRO Nº 8.1

EVALUACIÓN ECONOMICA

8.1.1 Valor Actual Neto (VAN).

El VAN (20%) = $ 51850.09 Indica que el proyecto es aceptable. El mismo

que genera resultados netos de $ 256,977.06, con lo que se recupera la

inversión de $205,126.97.

Además de obtiene una ganancia neta de $ 51,850.09 a valores del

periodo cero (presente).

8.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR).

TIR = 27.5 >20%

Lo cual indica que el rendimiento del proyecto es mayor al costo de

Capital de los accionistas por lo que el Proyecto es viable.

8.1.3 Relación Beneficio Costo (B/C).

B/C = 1.25 >1.00

Lo cual indica que el proyecto es económicamente rentable.

Costo de Capital

Valor Actual (VA)

Valor Actual Neto (VAN)

Beneficio/Costo

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Periodo de Recuperación (PR)

20%

256,977.06

51,850.09

1.25

27.5%

4.9

Page 136: CIP

136

8.1.4 Periodo de Retorno (PRC).

El periodo de recuperación del capital se entre el cuarto y quinto Año de

operación del Proyecto.

8.2 EVALUACIÓN FINANCIERA.

Los Índices Financieros de Rentabilidad del Proyecto, se muestran en

el Cuadro Nº 8.2 de Evaluación Financiera.

CUADRO Nº 8.2

EVALUACIÓN FINANCIERA

8.2.1 Valor Actual Neto Financiero (VANF).

El VANF (14.82%) = $ 95,124.23

Indica que el Proyecto es financieramente aceptable.

8.2.2 Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF).

TIRF= 41.51 > 14.82

Lo cual indica que el rendimiento del proyecto es mayor al costo de

Oportunidad de los accionistas por lo que el Proyecto es viable.

8.2.3 Relación Beneficio Costo (B/C).

B/C = 2.70 > 1.00

Lo cual indica que el proyecto es económicamente rentable.

Costo de Oportunidad

Valor Actual (VA)

Valor Actual Neto (VAN)

Beneficio/Costo

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Periodo de Recuperación (PR)

14.82%

150,985.20

95,124.23

2.70

41.51%

4.18

Page 137: CIP

137

8.2.4 Periodo de Retorno (PRC).

El periodo de recuperación del capital se entre el cuarto y quinto Año de

operación del Proyecto.

8.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

En el Cuadro Nº 8.3 Análisis de Sensibilidad Económica, se muestra la

sensibilidad del Proyecto en Función al Costo de Capital. Se tiene que para

un COK = (27.5%) se tiene un VAN = 0.00,con una exigencia por encima

de esta tasa el proyecto deja de ser rentable, mientras que para nuestro caso

con COK ( 20%) el VAN del Proyecto es de $51,850.09 con lo cual

tenemos que el proyecto es rentable y es sensible a la variación del Costo

de Capital.

Page 138: CIP

138

CUADRO Nº 9.3

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ECÓNOMICO

FLUJO NETO DE FONDOS ECONÓMICOS

(205,126.97)

41,871.19

52,487.98

67,804.12

106,749.79

122,259.07

141,022.42

COK VAN

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

27.50%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

327,067.00

227,453.00

153,812.00

92,238.00

31,648.00

15,029.00

0.00

(14,473.00)

(36,670.00)

(56,129.00)

(70,378.00)

(86,302.00)

Page 139: CIP

139

350,000.00

300,000.00

250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.000

50,000.00

100,000.00

50.00%

0.00%

5.00%

10.00%

20.00%

15.00%

25.00% 27.50%

30.00%

35.00%

40.00% 45.00%

COK VS. VAN

VAN

COK

ANALISIS DE SENSIBILIDAD – COSTO DE CAPITAL

Page 140: CIP

140

CONCLUSIONES

De acuerdo con la Evaluación Económica, Financiera se obtiene las

siguientes conclusiones:

1. .- El VAN (20%) = $ 51850.09 Indica que el proyecto es aceptable.

El mismo que genera resultados netos de $ 256,977.06, con lo que

se recupera la inversión de $205,126.97.

Además de obtiene una ganancia neta de $ 51,850.09 a valores del

periodo cero (presente). TIR = 27.5 >20% lo cual indica que el

rendimiento del proyecto es mayor al costo de Capital de los accionistas

por lo que el Proyecto es viable. B/C = 1.25 >1.00 lo cual indica que el

proyecto es económicamente rentable. El periodo de recuperación del

capital se entre el cuarto y quinto Año de operación del Proyecto.

2. Para este Proyecto se consideró el Impuesto a la Renta del 30%.

3. La capacidad Instalada en Kilogramo/Año será de 300,000 Kg./año.

4. En la primera etapa del proyecto que tiene un horizonte de 6 años,

se buscará los mecanismos para la exportación de nuestros

productos.

5. Nuestro proyecto se desarrollará en el distrito de Comandante

Noel en la Provincia de Casma, Región Ancash, su ámbito de

negocio estará centrado en las zonas andinas y en convenios con las

entidades gubernamentales.

6. La demanda del proyecto será del 60% de la Demanda Insatisfecha

Nacional, como muestra el Cuadro Nº 4.10.

Page 141: CIP

141

7. Para la ubicación de la Planta de producción de Pescado salado y

seco salado se consideró los siguientes aspectos:

Cercanía de Materias Prima.

Nicho económico próximo a la Planta de Producción.

Requerimientos de infraestructura industrial como son los

caminos, energía eléctrica, agua, así como la mano de obra.

8. La planta de Producción respetará las normas de control del medio

ambiente, para lo cual se estudia la posibilidad de que los residuos

que se den en el proceso productivo, sean aprovechados y no

contaminen el ambiente.

Page 142: CIP

142

RECOMENDACIONES

1. El presente proyecto esta diseñado para que la planta de producción

elabore dos tipos de productos, el pescado salado y el seco salado,

estas deben estar óptimas en calidad para la competencia en el

mercado nacional.

2. La inversión inicial será de $ 205,126.97.

3. La participación de accionariado será en el orden del 30% con un

financiamiento del 70% de la inversión total del Proyecto.

4. Para poder participar en el mercado de salados, una de las

principales recomendaciones es que se debe realizar el control de

calidad en todas las secciones del proceso, esto es absolutamente

necesaria, tanto pera el mercado nacional como para el exterior.

5. El proyecto deberá ser ajustado al cabo de su vida útil, por las

evoluciones tecnológicas así como los cambios climáticos de

nuestro planeta.

6. Este proyecto estará enmarcado dentro de las leyes nacionales.

7. Se hace indispensable la utilización de las Normas de Seguridad e

Higiene Industrial, es por eso que se ha dado énfasis en este tema y

recomendaría se tome en cuenta como uno de los aspectos

principales dentro de la producción. Aplicar el Sistema de HCCP

así como el Control total de Perdidas.

8. La rentabilidad del Proyecto nos indica que este es viable, por tanto

se recomienda ejecutarse previo estudio de Factibilidad que

garantice su implementación.

Page 143: CIP

143

BIBLIOGRAFIA.

“MANUAL DE LA PRODUCCION”

Métodos. UNT

ing. Rojas.

1,985

“MATEMATICA FINANCIERA.”

Cesar Aching Guzmán

Lima 2000

“NORMAS TECNICAS PERUANAS”

NTP 201.219 1999, ITINTEC 204042

“INFORMES DE LA FAO”

Instituto Nacional de Pesca

Lima 2000.

“NORMAS DE CODEX ALIMENTARIUS.”

Roma Italia 2004

“FUNDAMENTOS DE INGENIERIA ECONÓMICA”;

Primera Edición; México 1994.

BACA URBINA, Gabriel;

“BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”;

BOCANEGRA DÍAZ, Félix

Primera Edición; Trujillo 1999.

“INGENIERÍA ECONÓMICA”

DEGARMO E., Paúl;

Décima Edición; México 1997.

“EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN”;

KAFKA KENIER, Folke

Segunda Edición; Lima 1993.

Page 144: CIP

144

“DISEÑO DE CONTROL DE PRODUCCIÓN”;

ROJAS RODRÍGUEZ, Carlos

Primera Edición; Trujillo 1996.

“FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN”;

SÁNCHEZ YGREDA, Luis

Primera Edición; Lima 1997.

Page 145: CIP

145

- 28.9

1,622.2

2,280.3

65.1

349.5

211.7

194.4

60.7

-76.4

36.5

288.8

1.3

12.4

179.7

1.7

VARIACION

%

2006

2005

RUBRO

EXPORTACION DE PRODUCTOS

HIDROBIOLOGICOS SEGÚN UTILIZACION (Miles de TMB)

Periodo: Enero - Diciembre Fuente: Ministerio de la Producción. Fecha: 30.01.07

Enlatado

Congelado

Curado

Con.Hum.Dir.

Con.Hum.Ind.

Page 146: CIP

146

-42.4

73.1

127.0

8.6

476.5

438.6

19.1

-53.5

19.3

17.2

54.8

25.5

17.3

378.9

46.0

54.8

14.5

323.3

VARIACION %

2006 2005

VENTA INTERNA DE PRODUCTOS

HIDROBIOLOGICOS SEGÚN UTILIZACION (Miles de TMB)

RUBRO

Periodo: Enero - Diciembre. Fuente: Ministerio de la Producción. Fecha: 31.01.07

Enlatado Congelado Curado Fresco

Con.Hum.Dir.

Con.Hum.Ind.

Page 147: CIP

147

PRODUCCION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICO

SEGÚN SU UTILIZACIÓN

1,962.0

2,444.3

2,496.0 1,644.7 2,171.5 TOTAL

1,615.0 2,221.1

2 ,283.3 1,430.6 2,048.1 Con.Hum. Ind.

1,340.5 274.5

1,930.7 290.4

1,939.9 343.4

1,224.4 206.2

1,839.2 188.9

Harina

Aceite

347.0

223.2

212.7

214.1

143.4

Con.Hum.Dir.

106.5 217.6 22.9

55.5 145.6 22.1

45.0 131.0 23.1

91.6 99.8 22.7

35.3

82.8 25.3

Enlatado Congelado Curado

2006

2005

2004

2003

2002

RUBROS

Periodo: Enero - Diciembre (Miles de TMB)

Page 148: CIP

148

DESEMBARQUE DE ESPECIES MARINAS SEGÚN SU UTILIZACION

PERIODO: (Enero – diciembre)

(Miles de TMB)

Fuente: Ministerio de la Producción Fecha: 30.01.07

5,883.6

372.2

50.9

456.0

231.9

2006

8,628.4

311.7

48.1

322.4

89.4

2005

8,591.0

371.2

52.6

284.1

84.9

2004

5.335.6

348.2

49.0

184.9

168.8

2003

8,082.0

324.5

48.5

184.5

60.18

2002

HARINA

FRESCO

CURADO

ENLATADO

AÑOS CONGELADO

Page 149: CIP

149

6.01

2.31

6.94

5.09

- 20.37

0.00

TASA

22.9

22.1

23.1

22.7

17.2

21.6

2006

2005

2004

2003

2002

2001

AÑOS

PRODUCCION Y TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCTOS CURADOS

Año 2001 - 2006 Miles de TMB

Fuente: Ministerio de la producción 20.01.07

PRODUCCION Y TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCTOS CURADOS

Año 2001 - 2006 Miles de TMB

Page 150: CIP

150

Fuente: Ministerio de la Producción . Fecha 30.01.07

TOTAL

PRODUCTOS TRADICIONALES Harina

Aceite

1.28

1,295.13 1,148.06 147.07

331.27

31.52 267.03 32.72

1,626.40

PRODUCTOS NO TRADICIONALES Enlatado Congelado Curado

Variac.% 06 / 05

2005

RUBROS

Ultimos doce meses ( Miles de TMB )

2006

1,311.66

1,127.36 184.30

437.87

69.36 321.198

47.32

1,749.53

-1.80 25.3

32.18

120.05 20.28 44.62

7.52

EXPORTACION FOB DE PRODUCTOS PESQUEROS

(MILLONES DE US. $ )

Page 151: CIP

151

Page 152: CIP

152

Page 153: CIP

153

Page 154: CIP

154

Page 155: CIP

155

Page 156: CIP

156

Page 157: CIP

157

Page 158: CIP

158

Page 159: CIP

159

Page 160: CIP

160