16
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ARGENTINA: DOS HISTORIAS DE ENFERMERAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ana Inés Mallimaci Barral 1 Resumen: Las mujeres migrantes internacionales en la Argentina se han desempeñado a lo largo de la historia en un conjunto acotado de empleos que en su gran mayoría pueden incluirse en una noción amplia de “trabajos de cuidado remunerados” (Molinier, 2015), sector que comparten con las mujeres argentinas de sectores populares. Esta ponencia se enmarca en un trabajo de investigación más amplio que se pregunta sobre las posibles circulaciones (Hughes, 1950) y trayectorias laborales de las mujeres migrantes en el sector de cuidados. Específicamente, la presentación se centrará en el análisis de dos trayectorias de mujeres que en la actualidad se desempeñan como enfermeras en la ciudad de Buenos Aires (una boliviana y una paraguaya). A partir de los relatos recogidos en entrevistas en profundidad, esta presentación se propone analizar y comparar sus trayectorias laborales en su relación con los proyectos migratorios, la vinculación establecida con el trabajo de cuidados (remunerado y no remunerado), las representaciones de las propias mujeres sobre su actual empleo y las decisiones y trayectorias emprendidas y el efecto de la racialización, la diferencia étnica, el origen nacional y las experiencias de clase y género en sus decisiones y pasajes laborales situados en la ciudad de Buenos Aires. Palavras-chave: Migraciones. Cuidado. Género. Enfermería. Argentina. Introducción Al igual que en muchos países de América Latina, en Argentina los movimientos migratorios son parte constitutiva de la conformación de los Estados y sociedades nacionales. Como país de recepción de inmigrantes pueden identificarse dos movimientos principales: uno de mayor intensidad y excepcionalidad como lo fue el arribo de contingentes europeos, que lideran en número a la población migratoria del país desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, y un segundo movimiento de mayor estabilidad y constancia representado por el atravesamiento de fronteras de la población proveniente de países limítrofes. En la actualidad Argentina es el país que más recibe migrantes intrarregionales. Como consecuencia, las migraciones han sido y son un elemento central de análisis de las ciencias sociales e históricas locales conformando un campo consolidado de estudios migratorios. Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos, especialmente sobre mujeres migrantes. Estos estudios han mostrado que históricamente las mujeres migrantes se han desempeñado en un número reducido de empleos entre los cuales se destaca el empleo doméstico. De modo más reciente también se ha 1 CONICET IIEGE / UNAJ, Argentina.

CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

1

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA

ARGENTINA: DOS HISTORIAS DE ENFERMERAS EN LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES

Ana Inés Mallimaci Barral1

Resumen: Las mujeres migrantes internacionales en la Argentina se han desempeñado a lo largo de

la historia en un conjunto acotado de empleos que en su gran mayoría pueden incluirse en una

noción amplia de “trabajos de cuidado remunerados” (Molinier, 2015), sector que comparten con

las mujeres argentinas de sectores populares. Esta ponencia se enmarca en un trabajo de

investigación más amplio que se pregunta sobre las posibles circulaciones (Hughes, 1950) y

trayectorias laborales de las mujeres migrantes en el sector de cuidados. Específicamente, la

presentación se centrará en el análisis de dos trayectorias de mujeres que en la actualidad se

desempeñan como enfermeras en la ciudad de Buenos Aires (una boliviana y una paraguaya). A

partir de los relatos recogidos en entrevistas en profundidad, esta presentación se propone analizar y

comparar sus trayectorias laborales en su relación con los proyectos migratorios, la vinculación

establecida con el trabajo de cuidados (remunerado y no remunerado), las representaciones de las

propias mujeres sobre su actual empleo y las decisiones y trayectorias emprendidas y el efecto de la

racialización, la diferencia étnica, el origen nacional y las experiencias de clase y género en sus

decisiones y pasajes laborales situados en la ciudad de Buenos Aires.

Palavras-chave: Migraciones. Cuidado. Género. Enfermería. Argentina.

Introducción

Al igual que en muchos países de América Latina, en Argentina los movimientos

migratorios son parte constitutiva de la conformación de los Estados y sociedades nacionales. Como

país de recepción de inmigrantes pueden identificarse dos movimientos principales: uno de mayor

intensidad y excepcionalidad como lo fue el arribo de contingentes europeos, que lideran en número

a la población migratoria del país desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, y un

segundo movimiento de mayor estabilidad y constancia representado por el atravesamiento de

fronteras de la población proveniente de países limítrofes. En la actualidad Argentina es el país que

más recibe migrantes intrarregionales. Como consecuencia, las migraciones han sido y son un

elemento central de análisis de las ciencias sociales e históricas locales conformando un campo

consolidado de estudios migratorios.

Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un

importante cúmulo de trabajos, especialmente sobre mujeres migrantes. Estos estudios han

mostrado que históricamente las mujeres migrantes se han desempeñado en un número reducido de

empleos entre los cuales se destaca el empleo doméstico. De modo más reciente también se ha

1 CONICET – IIEGE / UNAJ, Argentina.

Page 2: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

2

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

analizado el efecto de la permanencia y el largo plazo en las trayectorias laborales de las mujeres

migrantes (Maguid y Bruno 2010) y las formas de movilidad laboral que representan (Cerrutti

2006). A diferencia de la mayor parte de los antecedentes sobre movilidad laboral de los y las

migrantes en Argentina, este artículo está basado en un trabajo de campo cualitativo basado en la

reconstrucción de los relatos de vida (Bertaux 1997) de mujeres enfermeras migrantes

internacionales.

Específicamente, se trata de mujeres enfermeras que se desempeñaron como trabajadoras

domésticas. Este tipo de trayectorias nos ubica en situaciones atípicas para las mujeres migrantes

internacionales en Argentina tanto por la circulación entre diferentes sectores de trabajo como por el

punto de llegada relacionado con una profesión ligada a un diploma terciario. Por lo tanto, esta

ponencia se centra en trayectorias laborales que desembocaron en profesiones no tradicionales para

las mujeres migrantes en argentina. Lo que presentaremos es, en definitiva, el análisis de

trayectorias condicionadas social y económicamente pero que eluden las formas previsibles de sus

secuencias.

Presentación de casos

El principal objetivo de estas páginas es el de visibilizar trayectorias en las que las mujeres

migrantes visualizan un destino diferente al naturalizado, por ellas y por la sociedad, como trabajo

“obvio” y “natural” para el grupo al que pertenecen. Partiendo de una profunda conciencia del

“lugar que les toca” (Borgeaud Garciandia 2014, Skegg 2015), estas mujeres estructuran sus

decisiones para alcanzar oficios diferentes a los esperables. En términos sociológicos, esto supone

agenciamientos estructurados en un horizonte acotado de posibilidades. La enfermería se sitúa así

en el margen colindante a los empleos esperables - y, por lo tanto, posibles- pero su acceso es

experimentado como un ascenso social.

Uno de los resultados obtenidos en la investigación más amplia sobre enfermeras de origen

migrante que estoy realizando desde el año 2015 muestra que para el caso del GBA existen dos

formas típicas en que las mujeres extranjeras acceden al mundo de la enfermería:

a. Movilidad intergeneracional: Un primer caso lo representan mujeres que han

migrado en contextos familiares cuando eran pequeñas. Se trata de mujeres nacidas en el extranjero

(inmigrantes de acuerdo a las categorías del sistema estadístico nacional) pero que han crecido y

estudiado en el país. A lo largo de la permanencia en Argentina y la inserción y especialización

familiar en un sector productivo (relacionados con los cuidados en casas particulares, la

Page 3: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

3

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

construcción, el sector textil y/o horticultura) las familias han experimentado una movilidad

ascendente, especialmente en términos económicos. La posibilidad de contar con recursos

monetarios y las aspiraciones familiares de ampliar las posibilidades de las generaciones siguientes

producen las condiciones de posibilidad que permiten el estudio terciario y/o universitario de estas

mujeres.

b. Circulaciones entre empleos de cuidado. Se trata de mujeres migrantes que se

desempeñaron o desempeñan en casas particulares como empleadas encargadas de limpieza o como

cuidadoras de niños/as o personas mayores que a partir de un número variado de “pasajes” acceden

a ser enfermeras. A diferencia del primer caso, se trata de un ascenso que se experimenta a lo largo

de la propia trayectoria migratoria y laboral.

Los casos seleccionados, Jimena y Viviana, pertenecen al segundo tipo con la intención de

poder analizar las circulaciones laborales dentro del mundo de los empleos relacionados con los

cuidados. Las dos son enfermeras, trabajan en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Jimena es licenciada en enfermería, estudió enfermería profesional y luego la licenciatura en

instituciones privadas. Virginia es enfermera profesional y está estudiando la licenciatura en

enfermería en una universidad nacional de la Provincia de Buenos Aires. Fueron entrevistadas en el

año 2016 en la Ciudad de Buenos Aires.

Comencemos presentado los datos generales de sus biografías. Viviana tiene 29 años, nació

en un pueblo llamado San Isidro en el departamento de Itapúa, cercano a la ciudad de Posadas. Es la

menor de 9 hermanos. A su mamá la define como una ama de casa que “hacía otros trabajos” como

trabajos de costura y de “enfermería como las de antes”, es decir, de modo no profesional. El papá

siempre trabajó en la construcción. Viviana pertenece a la larga tradición de la migración paraguaya

en Argentina, la más importante en términos cuantitativos dentro del universo de migrantes

regionales en todo el país desde el año 1947 (Benencia, 2012). La migración paraguaya ha tenido

tradicionalmente una proporción de mujeres elevada: el Índice de masculinidad era de 101, 8

varones por cada 100 mujeres en 1960, lo que da cuenta de una paridad entre las mujeres y varones

migrantes, que desciende a 85,6 por ciento en 1980, 73,5 en 1990 y aumenta a 79,7 en el 2010. Una

parte importante de las mujeres paraguayas se inserta tradicionalmente en el trabajo doméstico de

las grandes ciudades, especialmente en Buenos Aires.

Jimena tiene 51 años y nació en Oruro, Bolivia, en un pueblo “chico” del que no recuerda el

nombre, pero sí que estaba organizado en torno a la actividad minera. Vivía con sus padres y sus 12

hermanos/as, ella ocupa el sexto lugar. Su padre era ferroviario y trabajaba en el lavado de estaño.

Page 4: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

4

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Su madre también participaba en la actividad minera, pero a partir de su maternidad se dedicó al

trabajo doméstico. Jimena forma parte de la población boliviana, la segunda en importancia en el

país. La presencia masculina es más importante que lo ocurrido en la migración paraguaya, aun

cuando los datos estadísticos muestren un efectivo aumento de la presencia de mujeres en la

composición total de la migración: el índice de masculinidad pasa de 125,4 por ciento en 1980 a

98,7 por ciento en el 2010 (Benencia, 2012). Pero sin duda, la mayor diferencia entre las dos

tradiciones migratorias radica en los proyectos migratorios femeninos más comunes: mientras que

el “tipo ideal” de mujer boliviana migrante llega a nuestro país a través de relaciones familiares

previas y, en el caso de estar en pareja, suele ser el varón el encargado del movimiento pionero

hacia la Argentina, entre las mujeres paraguayas existe una mayor proporción de mujeres pioneras.

En cuanto a las inserciones laborales, el trabajo doméstico tiene mayor incidencia entre las mujeres

paraguayas que entre las bolivianas que diversifican sus opciones laborales en producciones

familiares vinculadas al sector textil, el comercio minorista y la agricultura.

En este sentido, Viviana y Jimena representan en sus formas de migrar los arquetipos de la

migración de mujeres correspondientes a su nacionalidad: Viviana viaja sin pareja con el proyecto,

resuelto por sus familiares ya establecidos en Buenos Aires, de insertarse en el empleo doméstico

remunerado. Jimena, ya en pareja y con una hija, migra para reunirse con su pareja sin que ello

signifique la ausencia de un proyecto laboral autónomo (como se ha mostrado en Mallimaci B.

2011).

En el apartado siguiente se analizará con mayor detalle las trayectorias migratorias de las

entrevistadas y se irán visibilizando las dimensiones excepcionales de sus recorridos migratorios y

laborales.

Análisis de las Dimensiones

Los relatos que brindan las entrevistadas contienen una riqueza y exhaustividad cuyo

análisis superaría ampliamente los límites de espacio exigidos en esta presentación. Por ello, se

seleccionaron aquellas dimensiones comunes que permiten, siempre en parte, explicar la

excepcionalidad de sus trayectorias

a. Origen social y trayectoria migratoria

En Argentina la relación entre enfermería y extranjería no se centra ni en la “migración de

enfermeras” ni en estrategias migratorias propiamente educativas. Se trata más bien de mujeres

migrantes que se han insertado en el mercado de trabajo local y que, por motivos que trataremos de

dilucidar, deciden estudiar enfermería. De esta manera, no se trata de mujeres que parten con un

Page 5: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

5

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

proyecto migratorio orientada al inicio o finalización de algún tipo de estudio, sino que, como parte

de las transformaciones ocurridas a partir de la experiencia real de ser migrantes, deciden estudiar

en Argentina.

Jimena es la única de su familia que emigró hacia la Argentina, lo que marca una diferencia

importante con las historias comunes de familias bolivianas migrantes signadas por la migración

internacional como una dimensión ordinaria y rutinaria de las historias (Mallimaci 2012, Hinojosa

2009). Sin embargo, recuerda que migrar hacia la Argentina era una experiencia común en su

pueblo, especialmente desde la década del 80 con la crisis de la actividad minera y la caída

internacional del precio del Estaño. También, marcando un rasgo excepcional en su biografía,

Jimena finaliza la escuela secundaria y en 1986 migra hacia La Paz para “intentar” estudiar y

trabajar. En ese momento, estaba de novia con un compañero de la secundaria que trabajaba en una

empresa minera que cerró con la crisis y decidió migrar a Buenos Aires a partir de la activación de

redes familiares extensas en el país. Jimena cuanta en la entrevista que en los primeros meses de su

estadía en La Paz descubre que estaba embarazada lo que ocasiona el abandono de su proyecto

personal de migración interna y educativa. No ocurre lo mismo con el padre de la hija de Jimena

que continúa su proyecto migratorio “igual yo no quise… digamos, interferir en el plan de él (…) ya

tenía todo hecho, o sea, el pasaporte, el pasaje”. Decidieron casarse “a las apuradas” y él viajó a

Buenos Aires. Un año y medio después de su partida, Jimena recibe dinero para la compra de un

pasaje y una carta donde la invita a instalarse juntos. “Él ya había ahorrado”, cuenta Jimena, por

medio de su trabajo en el mantenimiento de las piletas de Ezeiza donde le ofrecieron construirse una

casa en el predio. Jimena, junto con su hija, se trasladan a Buenos Aires pocos días después de

recibir el dinero y la carta.

En el caso de Viviana, como ya se ha señalado, es la última de las hijas de una familia con

una larga experiencia migratoria hacia la Argentina. El pueblo donde nació está localizado a dos

horas de Posadas por lo que la relación con Argentina ha sido una constante en su vida. A diferencia

de Jimena, todos/as sus hermanos ya habían migrado en una tradición familiar que se remonta a su

papá “Siempre hubo algo que me conectaba… digamos, a Argentina”. A pesar de vivir en una zona

fronteriza, el destino de sus hermanos y su padre siempre fue Buenos Aires y en el sector de la

construcción. En este sentido, la migración a la ciudad porteña era parte de un horizonte de

posibilidades cercano y disponible. La inactividad de sus padres debía ser solventada por las

remesas de los hijos migrantes en Buenos Aires y así lo hicieron. Sus hermanos varones trabajan en

Buenos Aires en la construcción desde que vinieron “chiquitos”, sólo uno volvió a Paraguay. Sus

Page 6: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

6

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

otras dos hermanas viven en Buenos Aires, una realiza trabajos de costura en su casa, la otra se

dedica al cuidado de su hogar, después de muchos años de haber sido empleada doméstica. Ella fue

la última en partir, pero su migración fue considerada por toda la familia como la mejor estrategia

tanto para ella como para el resto de los miembros ya que permitía reducir costos de mantenimiento

de la casa paterna y sumar un ingreso. Migrar, en este caso, es sinónimo de la inserción en un

empleo remunerado.

Ante la consulta por los motivos de su migración Viviana responde de modo amplio

mencionando la búsqueda de “nuevos horizontes” y la posibilidad de encontrar una mayor oferta de

estudios terciarios. Emprendió el viaje con 19 años, en el año 2007. Su hermano la recibe en su casa

y a partir de los contactos de su familia rápidamente obtiene un empleo como empleada doméstica

“cama adentro” en el Nordelta. Del mismo modo que ocurre con el desplazamiento migratorio de

Jimena, las motivaciones son siempre complejas y no pueden ser etiquetadas partiendo de una única

gran razón. En el caso de Viviana, la migración se explica por sus propias expectativas de mejorar,

pero también las de aliviar la economía familiar con su inserción en un empleo remunerado.

b. La valoración del estudio

Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, la interpelación a las entrevistadas como

enfermeras y el tipo de trayectorias seleccionadas, el estudio formal ocupa un lugar central en los

relatos de las entrevistadas.

En primer lugar, es importante recordar que no todas las migrantes en Argentina pueden

llegar a ser enfermeras. Existen barreras visibles e invisibles que moldean las aspiraciones y los

deseos que se encarnan en diferentes trayectorias laborales. En términos formales, según la

normativa nacional, el ejercicio y el estudio de enfermería en cualquiera de sus tres niveles

(auxiliar, técnico y licenciado) requiere de un título de estudios secundarios, lo cual implica

credenciales académicas que no están distribuidas universalmente entre la población migrante en el

país. Según datos del Ministerio de Trabajo (MTEySS) basados en una encuesta realizada en el

2011, la proporción de migrantes que tienen hasta nivel primario incompleto (13,5%) es más del

doble que la de los ciudadanos nativos de la misma edad. Luego, la proporción de quienes tienen

estudios terciarios o universitarios incompletos o superiores (el 21,8%) es casi la mitad de la

proporción que ostenta la población nativa (OIT, 2015). Dentro de la población extranjera, los

perfiles educativos son bastante disímiles: los inmigrantes de países limítrofes cuentan con niveles

educativos en promedio inferiores a los de la población total de la Argentina, mientras que la

Page 7: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

7

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

población migrante regional no limítrofes, la proveniente del continente europeo y el resto de la

población extranjera poseen perfiles educativos más elevados que los del promedio nacional

(Benencia, 2012).

De esta manera, Viviana y Jimena al migrar con diploma de estudios secundarios

representan casos excepcionales dentro de la población migrante argentina. Si bien no se trata de

proyectos migratorios educativos, la posibilidad (mítica en muchos casos, real para ellas) de poder

continuar sus estudios en el nivel terciario es mencionada por ambas como un deseo constante.

En el caso de Jimena, hay un lapso largo entre la finalización de sus estudios secundarios en

su pueblo, su posterior proyecto de proseguir estudios terciarios en La Paz y el inicio en Argentina

de sus estudios de enfermería. Como ha sido mencionado, en su relato es la maternidad lo que le

impide la continuación de su proyecto y la orienta a desplazarse hacia Argentina. “Después estoy

yo, que estudié acá, terminé el secundario, pero vine acá, me quedé embarazada, no pude seguir

estudiando”. El valor del estudio, de la formación formal, de la lectura, se hace presente desde la

caracterización de su familia de origen. Jimena describe a sus padres como personas con una

participación activa en la esfera pública “eran muy respetados”. Su madre formó y participaba en un

“club de madres” produciendo tejidos artesanales. Su papá se había formado como ferroviario por

correo. Jimena lo recuerda como “muy lector” “tenía cajas de libros”. Todos sus hermanos varones

estudiaron después de la secundaria. La prioridad del dinero familiar era para la formación de los

varones. Los hermanos de Jimena son personales de las fuerzas armadas, docentes, ingenieros y

arquitectos. Las mujeres han estudiado “por su propia voluntad” (sin ayuda de sus padres), una de

sus hermanas es directora de escuela.

“Nos criamos en una época diferente, mi mamá y mi papá eran grandes, entonces la

prioridad a la hora de orientar los recursos, a quién debería estudiar, estaba orientado a los

varones. De hecho mi mamá me dijo: “Vos si querés estudiar, trabajá. Porque tus hermanos

están en la facultad, la prioridad son los varones, porque son el sostén de la familia”

Mientras no estudió, Jimena se alejaba del destino familiar (menciona en reiteradas

ocasiones que sus hermanos la incentivaban a estudiar, ella “debía” estudiar). A diferencia de otras

experiencias migratorias, la puesta en común de las historias familiares y sus propias expectativas

muestran que la migración, motivada por el nacimiento de su hija, trunca el proyecto educativo de

Jimena. Otra situación no prevista lo pospone aún más: al poco tiempo de llegar a la Argentina, el

padre de la hija de Jimena fallece en un accidente. Jimena, sin redes propias (las de su familia

política se interrumpen con el fallecimiento) debe orientar sus estrategias hacia el empleo

remunerado e ingresa como empleada doméstica en casas particulares. Durante la entrevista le

pregunto si no pensó en volverse a Bolivia en ese momento, pero el peso de la vuelta y las escasas

Page 8: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

8

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

posibilidades de trabajo y estudio en Bolivia la llevaron a quedarse “Y entonces yo pensé, somos

tantos hermanos, ¿qué voy hacer en Bolivia?, me quedo acá, por lo menos mi hija si… va a cobrar

algo… va a poder estudiar. Eso pensé”. Si bien no envía remesas, la totalidad de su salario se

destina al alquiler de una vivienda y a la contratación de cuidados remunerados para su hija.

Trayectoria laboral tradicional entre las mujeres migrantes en la Argentina, Jimena las percibe como

opciones desviadas de lo que debería haber sido su destino.

En el caso de Viviana, como ha sido reflejado en el apartado anterior, la continuación de los

estudios es mencionada como una de las motivaciones para emigrar hacia la Argentina. Viviana

había terminado la escuela secundaria en Paraguay, no había tenido que trabajar nunca, pero decide

su traslado tanto por cuestiones económicas como para expandir las posibilidades de realizar algún

curso terciario suponiendo que en Buenos Aires las ofertas educativas serían mayores, pero

también, que sería más posible el acceso a las universidades públicas. A lo largo de la entrevista

Viviana muestra que el hecho de haber completado la escuela secundaria es parte central de la

definición de sí misma. Diferentes elementos de su biografía están atravesados por esta imagen, por

ejemplo, cuando comienza a trabajar como empleada doméstica sin retiro. Virginia señala que su

empleadora se identificaba con ella por sus ganas de seguir estudiando (trabajaba de lunes a viernes

en un barrio lejano de su lugar de residencia, lo cual hacía muy difícil poder realizar cualquier tipo

de estudio). Cuando Viviana circula hacia un empleo de trabajo doméstico con retiro, comienza a

realizar los sábados un curso de operadora de PC y otro de liquidación de sueldos y jornales. A los

pocos años de estar en la Argentina, forma una pareja con quien tiene una hija. La última etapa del

embarazo y el primer año de su hija Viviana deja de trabajar, temática que profundizaremos en el

siguiente apartado.

Su formación continua y sus deseos de continuar, le permiten auto representarse ocupando

una posición diferente a otras mujeres que define como más “vulnerables” por su falta de educación

formal lo cual modifica, entre otras dimensiones, el trato que reciben de sus empleadoras.

“Porque a mí me adoraba, me respetaba, me hablaba bien. Pero yo veía que… también

había una chica que era paraguaya, que a diferencia conmigo no había estudiado, era…

muy chiquita, creo que tenía 20 años y… era muy vulnerable y… Y nada, estuve ahí

trabajando… a mí me querían, me adoraban, era la mejor (Risa leve) Pero porque se daba

cuenta que no podía… yo no me iba a dejar…”

Pero al mismo tiempo, la importancia del estudio en la subjetividad de Viviana repercute en

una visión deteriorada de sí misma que no se revierte hasta que no inicia la carrera de enfermería.

En su relato, la toma de decisión de continuar con estudios terciarios se generar después de una

breve separación de su marido. En ese momento visualiza su situación (en ese momento no estaba

Page 9: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

9

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

trabajando) y no entiende “cómo terminó así”. La metáfora de “seguir adelante”, los deseos de

progresar y de “ser alguien en la vida” se vinculan con el hecho de poseer un diploma terciario y, en

consecuencia, de adquirir autonomía.

“yo quería salir adelante por… cuenta propia, ser alguien en la vida, tener una profesión,

tener un título y… poder darle a mi hija un futuro mejor” … por mi cuenta y si… si era…

O sea, si es posible con mi marido al lado, pero si no era posible eso, con que… conmigo

misma, de valerme por mí misma y para darle un futuro mejor a ella”

Como es posible apreciar, en los dos casos analizados existe una relación con los estudios

que explica, en parte, la excepcionalidad de sus trayectorias. Tanto en las características familiares

de origen (valoración y acceso a la educación formal media y terciaria), en sus propias credenciales

educativas al momento de migrar y en la búsqueda constante de la formación terciaria como forma

de cumplir con un destino prefijado, como forma de reorientar hacia cierta normalidad sus propias

trayectorias de vida., podemos dar cuenta de esta forma excepcional de relación con el estudio.

c. Redes, apoyos y autonomías

Las redes sociales pueden ser consideradas un elemento clave de la teoría migratoria

contemporánea en tanto sitúa a los y las migrantes en un entramado de relaciones sociales que

organiza el desplazamiento migratorio y las estrategias futuras (Herrera lima 2000; Pedone 2010).

En este artículo, sin embargo, no me interesan las redes sociales para el traslado migratorio sino la

importancia de su presencia (o ausencia) como un elemento clave en el análisis de las trayectorias

de las entrevistadas. En el caso de las trayectorias laborales y educativas de las mujeres, sin

importar su condición migratoria, las redes son fundamentales para ampliar las formas posibles de

gestión del cuidado de sus familias de tal modo de poder habilitar, material y simbólicamente, la

ausencia del hogar de las mujeres y su presencia en actividades laborales y educativas. Desde esta

perspectiva, los casos de Jimena y Viviana son divergentes, pero ambas nos muestran la

imbricación necesaria entre los géneros, los cuidados y las temporalidades (Bessin y Gaudart 2009).

En primer lugar, la maternidad es un evento en las biografías que reorganiza el resto de las esferas

de actividad de las entrevistadas, lo que no sucede con los padres que continúan con sus proyectos

migratorios. La maternidad de Jimena la lleva migrar. Viviana decide dejar de trabajar, por

sugerencia de su marido, a los 7 meses de embarazo La maternidad condiciona las trayectorias y

siempre supone la realización de ciertas actividades y la disponibilidad mental y material para

solucionar aquello que se demanda. Si bien no es nombrada como limitante explicita a las

proyecciones personales, en los relatos de Viviana y Jimena, la maternidad genera nuevas

necesidades a las que deben responderse. También, otorga una nueva legitimidad a las condiciones

de trabajo que se sumarán a las horas de estudio que son aceptadas en términos de “sacrificio”

Page 10: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

10

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

maternal. Sin embargo, las redes sociales de cuidado disponibles son un recurso indispensable para

alivianar la responsabilidad moral que en nuestras sociedades se derivan de la maternidad, ante la

dificultad de acceder a recursos estatales y privados enfocados al cuidado de niños y niñas.

Asimismo, suponen la generación de un tiempo por fuera de la temporalidad de la responsabilidad

que es la condición necesaria para poder iniciar el estudio de enfermería. Sin embargo, en las

historias de Jimena y Viviana, la inserción en redes también es percibida como una amenaza a una

autonomía generada y reproducida a partir de la actividad laboral.

d. El rol de trabajo doméstico

Las historias de vida analizadas en este trabajo han sido seleccionadas porque sus

protagonistas se han desempeñado como trabajadoras domésticas permitiendo definir los

movimientos dentro de las trayectorias como de “circulación entre empleos de cuidado”. En este

apartado analizaremos los significados en torno a esta tarea y su relación con el ejercicio de la

enfermería.

Como he señalado en otros trabajos (Mallimaci y Magliano 2016) el trabajo doméstico

significa en las trayectorias de mujeres migrantes la posibilidad de un ingreso rápido al mundo del

trabajo en Argentina. También, como señalan Tizziani y Magliano, este primer ingreso suele ser el

definitivo. Según los datos estadísticos, para las mujeres migrantes el trabajo doméstico aparece

como un nicho de mercado privilegiado. Entre las mujeres paraguayas, un 69 por ciento está

ocupado en este tipo de empleo. Si miramos el total de las extranjeras empleadas en el empleo

doméstico, más de la mitad provienen de Paraguay (52 por ciento). Las bolivianas representan al 8,9

por ciento. De esta manera, si bien se trata de una ocupación relevante para el empleo femenino en

general (17 ciento del total de asalariadas de todo el país) entre las mujeres migrantes,

especialmente paraguayas y peruanas, representa el nicho sectorial en el que se insertan

mayoritariamente (47 por ciento) (Maguid, 2011). Las cifras estadísticas indican que, en el AMBA,

del total de trabajadoras domésticas, el 45,3 por ciento nacieron en el Gran Buenos Aires; el 35,3

por ciento corresponde a migrantes internas, especialmente procedentes de las provincias del norte

del país y el 19,4 por ciento son migrantes internacionales. (Groissman y Sconfienza, 2013:159)

Para muchas mujeres, sin importar lo que hicieran antes, en Argentina el ingreso al mundo

del trabajo es por el empleo doméstico. En esta línea, Tizziani (2011) analiza el empleo doméstico

en Argentina y discute una visión expandida sobre el trabajo en casas particulares que lo percibe

como una entrada siempre provisoria al mundo laboral hasta alcanzar el trabajo deseado. En su

investigación muestra como empleadas domésticas se instalan por largos períodos de tiempo en

Page 11: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

11

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

empleos doméstico posibilitando una movilidad horizontal por diferentes posiciones en las que se

mejoran las condiciones de trabajo y los salarios. Esta permanencia en el trabajo doméstico no

depende de las credenciales educativas ni de las experiencias laborales tal como lo señalan Maguid

y Bruno (2010). Estos estudios señalan que es escasa la proporción de mujeres que se “salen” del

trabajo doméstico y, cuando efectivamente se logra, responde con mayor frecuencia a estrategias

familiares o matrimoniales - y es seguida por la inactividad- que a una movilidad hacia a otras

formas de empleo. Las mujeres cuyos relatos son analizados em este trabajo, pertenecen al grupo

menos frecuente de mujeres que ingresan al mercado de trabajo por la vía del trabajo doméstico, el

cual terminan abandonando con el diploma de enfermera profesional por un empleo relacionado con

su adquirida profesión. Sin embargo, en sus relatos, la enfermería y el trabajo doméstico no son

percibidos como dicotomías entre un trabajo “bueno y deseable” y otro “malo y no deseable”. Por el

contrario, la relación entre ambos se configura en una línea causal y acumulativa en la cual es el

trabajo doméstico es la plataforma desde la cual es posible ensanchar el horizonte de posibilidades

de estas mujeres. En ese sentido, resignifican en el presente al empleo doméstico como la condición

de posibilidad para el estudio y ejercicio de la enfermería en dos sentidos principales. El primero,

porque permite la obtención de recursos económicos para poder iniciar y continuar la formación. El

segundo, se refiere a la percepción del trabajo doméstico como el ámbito desde el cual comienzan a

acumular experiencias de cuidado, que se profesionalizarán estudiando enfermería, y que les

permite definir a la enfermería como opción alcanzable. El empleo doméstico adquiere una

importancia vital en sus trayectorias y posibilita nuevas estrategias.

En un artículo anterior, hemos señalado con María José Magliano la existencia de dos

formas típicas en las que el empleo doméstico surge como una opción en las trayectorias de las

mujeres migrantes: como opción laboral emergente en el contexto de llegada, asociado a la

migración boliviana, y el empleo doméstico como orientador del proceso migratorio más

relacionado con peruanas y paraguayas (Mallimaci y Magliano 2016). En este caso, las historias de

Jimena y Viviana expresan estas tradiciones más amplias. La elección de Julia por el trabajo

doméstico es estratégica y surge como respuesta a la muerte del padre de su hija (menciona un

empleo anterior como cocinera). Por el contrario, Viviana migra con el proyecto del empleo

doméstico como orientador de su migración. A lo largo de su permanencia en el país, ambas rotan

entre diferentes empleos mejorando las condiciones laborales en relación con el lugar, el tipo de

trabajo y las horas trabajadas que flexibilizan en relación con las necesidades de cuidado de sus

hogares. De esta manera, Viviana pasa de empleos domésticos sin retiro a empleos por horas que

Page 12: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

12

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

sólo deja cuando comienza a trabajar como enfermera, una vez que obtiene su título como

enfermera profesional. Julia modifica la localización de sus trabajos y la extensión horaria

mejorando su salario y, al igual que Viviana, cambia el empleo doméstico por el empleo como

enfermera. De esta manera, se presencia una movilidad horizontal previa la movilidad vertical.

Viviana describe muy bien esta movilidad horizontal al analizar la diferencia entre un trabajo sin

retiro a uno con retiro: el primero permite generar ahorros con mayor celeridad, pero “… es como

una prisión, uno no puede tener vida propia, no puede tener privacidad, no puede llorar tranquila…

Es estar a la orden de alguien siempre. Si bien me trataron muy bien en todos mis trabajos, eh…

nada, eso”

En términos de representaciones, el empleo doméstico es un empleo poco valorizado y

valorado socialmente, acercándose a lo que puede considerarse un “trabajo sucio”. Sin embargo, en

el marco de las entrevistas tanto Jimena como Viviana optan por construir otros significados por

estos empleos que, al momento de realizar las entrevistas, formaban parte de su pasado. En las

entrevistas, la relación con el empleo doméstico se define de un modo pragmático por fuera de toda

valoración moral. Es decir, para las entrevistadas el empleo doméstico es aquello a lo que podían

acceder en un tiempo corto acorde a sus condiciones de posibilidad y su posición en la sociedad. La

importancia que tiene para ellas el estudio refuerza la inevitabilidad del empleo doméstico: sin

estudios son estos los empleos que les tocan.

Por otra parte, la visión que presentan sobre el trabajo doméstico se sostiene en la

comparación con las condiciones de trabajo de los otros empleos “posibles para ellas”. Viviana,

cuyas condiciones materiales de vida lo hacen posible, intenta buscar otros tipos de empleo cuando

comienza a convivir con su pareja. Durante un tiempo es operaria de una fábrica y vendedora de

productos de belleza por catálogo, sin embargo, ambos empleos presentan condiciones laborales

que son percibidas por Viviana como más precarias que el trabajo en casas particulares. Por ello,

después de estos intentos y el período de inactividad, Viviana vuelve a insertarse como trabajadora

doméstica. Incluso, cuando inician la carrera de enfermería, tuvieron las dos posibilidades de ser

empleadas en instituciones de cuidado o en empresas que prestan servicios de cuidado domiciliario.

Ambas rechazan estas ofertas porque, en primer lugar, el dinero que les ofrecían era menor a su

salario en ese momento y, segundo, suponía jornadas más extensas y con mayor rigidez de las que

supone el trabajo por hora en casas particulares.

Sin duda alguna, las condiciones en las que ejercían el empleo doméstico en casas

particulares vulneraban una serie de derechos laborales básicas (especialmente asociadas al no

Page 13: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

13

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

registro de la relación laboral) pero que se repite en el resto de los empleos que suponen cercanos.

Los aspectos negativos específicos de la actividad que son detallados en las entrevistas son: el

tiempo invertido en viajes y el espacio de trabajo, es decir, el espacio doméstico. De esta manera,

no se mencionan ni los derechos vulnerados ni las actividades realizadas sino el contexto en que se

realizan, siendo esta confusión entre trabajo doméstico y empleo uno de los principales motivos

para querer distanciarse del trabajo doméstico.

Continuando con la relación entre trabajo doméstico y enfermería, ambas entrevistadas han

conectado simbólicamente algunas de las actividades que realizaban como trabajadoras domésticas

y su actual profesión como enfermeras. De este modo, Jimena destaca la dimensión relacional y

afectiva que supone el trabajo doméstico, ya sea de limpieza o de cuidado en sentido estricto del

término. La escucha necesaria representa una continuidad, un saber hacer compartido, entre

enfermeras y empleadas domésticas. Así lo dice Jimena:

“Las grandes diferencias… Por ahí... eh… empleada doméstica a lo mejor, de alguna

manera era… colaborás o ayudás, acompañás… porque también acompañás a la otra

persona, porque no es que sos un instrumento que va y limpia. Esto de poder…, somos

personas y hablar y compartir. Por lo menos con las señoras que yo trabajé… me

confiaban cosas, éramos más compañeras. De hecho, a mí me dolió irme y a ellas

también… no querían que me fuera, porque sabían que yo me estaba yendo para mejorar

en lo personal…” Viviana, encuentra en algunos de sus trabajos como empleada doméstica (en los que el

cuidado y la limpieza tienen un límite difuso) el germen de una predisposición al cuidado que

define como propio de la enfermería:

Y ahí… estuve… casi dos años más o menos… hasta que… fue también como una conexión,

ahora lo recuerdo… con mi profesión ahora, porque había una chica, o sea, la hija de mi

jefa, porque era separada, que era cuadripléjica… Perdón, era parapléjica… porque no

movía la parte de las piernas y demás. Tuvo que aprender todo… y ella no tenía movilidad

fina. Yo la asistía, y a ella… en un momento me… mucha vergüenza… Era muy

independiente la chica, pero me pidió que le ayude a ponerse una sonda vesical… y… No

me daba impresión ni nada…Y me interesaba el cuidado. O sea, siempre… el cuidado

hacia el más vulnerable, digamos.

De esta manera los relatos incorporan el empleo doméstico como elemento necesario de sus

trayectorias y, en parte, como generador de su presente. Como se ha señalado, el estudio y ejercicio

de la profesión de enfermera se visualiza como una mejora objetiva, pero sobre todo por los rasgos

que adquiere en tanto trabajo-profesión y no tanto por las características aversivas de las actividades

que involucran el trabajo doméstico.

Conclusiones

Tal como ha sido analizado a lo largo de este trabajo, estas trayectorias excepcionales de

mujeres migrantes en el AMBA realizan una movilidad vertical entre diferentes actividades de

Page 14: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

14

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

cuidado. La enfermería supone objetivamente una dinámica ascendente en términos sociales, tanto

por las calificaciones que requiere la actividad, el prestigio social de ambas actividades, las

condiciones laborales y el espacio en que se realiza. Sin embargo, nos interesó señalar en estas

páginas que el pasaje reconocido como subjetivamente relevante no es tanto el realizado para dejar

de ser empleada doméstica y trabajar como enfermera, sino, el pasaje entre no contar con estudios

terciarios y tenerlos. De esta manera, la relación entre el trabajo doméstico y la enfermería es

mucho más que una dicotomía y pueden visualizarse como elementos de una misma cadena causal

y acumulativa. No he podido desarrollar aquí este elemento central, pero la elección de la

enfermería estará marcada por esta experiencia en el trabajo doméstico. Esto sólo puede

comprenderse por la desvalorización social de la enfermería en términos de considerarla una

disciplina subsidiaria de la medicina que ambas entrevistadas compartía al momento de iniciar la

carrera. De esta manera, la experiencia no profesional en el trabajo doméstico (sobre los cuerpos,

las personas y sobre los espacios) puede vivenciarse como un modo de cercanía a las actividades de

cuidados y de limpieza profesional.

Por otro lado, existen algunas condiciones necesarias para poder circular entre diferentes

actividades que estos relatos colaboran a visibilizar. Primero, como ya se ha insistido de modo

recurrente, la importancia subjetiva en las identidades de las protagonistas del valor del estudio, que

se expresa tanto en las credenciales educativas que poseen al migrar como en la convicción de que

la vía para cumplir el deseo de ascenso social es poseer un título terciario o universitario. Segundo,

la presencia de redes que les permiten gestionar sus tiempos de manera tal de generar el plus

necesario para poder estudiar una carrera. En términos materiales, las redes (en los casos analizados

encarnados especialmente por las parejas de las entrevistadas) también pueden colaborar

económicamente de modo tal que Viviana y Jimena puedan disminuir sus jornadas de trabajo de

manera de poder contabilizarlo con el estudio. En esta misma dimensión, debe señalarse también

que la carga económica de estas mujeres migrantes es menor a algunas de sus compatriotas al no

tener que sostener una familia transnacional ni tener que remesar a sus hogares de origen.

Estudiar una carrera, significa también asumir una temporalidad larga de la permanencia en

el país lo cual supone la orientación de las acciones hacia la sociedad de destino. Es decir, la

“ilusión de la temporalidad” (Sayad) no está presente a la hora de decidir estudiar enfermería.

Aunque no se ha mencionado, el elemento regulatorio es absolutamente condicionante de las

posibilidades de acceder al estudio y ejercicio de la enfermería. Jimena obtuvo la residencia

permanente como madre de una hija argentina, Viviana, en el marco de la nueva ley de migraciones

Page 15: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

15

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

sancionada en el 2013, obtiene la residencia regular temporal por ser paraguaya lo que la habilita a

tramitar su residencia permanente.

Para terminar, el empleo doméstico ha sido presentado de modo secuencial con la

enfermería. Esta revalorización del empleo no puede ser desconectado de una revalorización de si

mismas y de una profunda reflexividad sobre las posibilidades reales del mercado de trabajo

argentino.

Referencias

CERRUTTI, M. Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de

Buenos Aires: CENEP-CONICET, 2005.

BENENCIA, R. Perfil migratorio de la Argentina 2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), 2012.

BERTAUX, D. Les récits de vie. Paris: Nathan, 1997.

BESSIN, M Y GAUDART, M. Les temps sexués de l’activité : la temporalité au principe du

genre, Temporalités [online], 9 | Consultada el 2 de febrero de 2017. URL :

http://temporalites.revues.org/979 ; DOI : 10.4000/temporalites.979

BORGEAUD GARCIANDIA, N. En las grietas de la dominación. Buenos Aires; Editorial Teseo, 2014.

GROISMAN, F. Y SCONFIENZA, M. El servicio doméstico en Argentina. Particularidades y desafíos de

un sector relegado (2004-2012), Carta Económica Regional, núm. 25, 2013, pp. 151-172.

HERRERA LIMA, F. Las migraciones y la sociología del trabajo en América latina. Publicado en: De la

Garza, E. Tratado de Sociología del Trabajo, México: FCE, 2000.

HINOJOSA GORDONAVA, A. Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz:

CLACSO, 2009.

MAGUID, A. Migrantes sudamericanos y mercado de trabajo. Publicado en OIT La inmigración laboral de

sudamericanos en Argentina. Buenos Aires: OIT, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2011,

pp. 109-130.

MAGUID, A. Y BRUNO, S. Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los

bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires Población de Buenos Aires, Dirección

General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, vol. 7, núm. 12, octubre 2010,

pp. 7-28.

MALLIMACI BARRAL, A. Migraciones y géneros. Formas de Narrar los movimientos por parte De

migrantes bolivianos/as en Argentina, Estudos Feministas, Florianópolis, 19(3), setembro-dezembro/2011,

pp. 751-775,

Page 16: CIRCULACIONES LABORALES DE MUJERES MIGRANTES EN LA ...€¦ · Los estudios de género han generado transformaciones dentro del campo generando un importante cúmulo de trabajos,

16

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

MALLIMACI BARRAL, A. Moviéndose por Argentina: Sobre la presencia de bolivianos en

Ushuaia. Migraciones Internacionales, 6 (23), México, 2012, pp.173-207.

MALLIMACI BARRAL, A y MAGLIANO, M. Migraciones, género y cuidados en Argentina:

jerarquizaciones, desigualdades y movilidades. Publicado en Magliano et al. Los nudos ciegos de la

desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado. Buenos Aires: CONICET, 2016, pp. 83 – 109.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Migraciones laborales en Argentina. Protección

social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Buenos Aires: Oficina del País de la OIT para la

Argentina, 2015.

PEDONE, C. Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de

los procesos migratorios. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N° 19, enero-junio, 2010,

pp.101-132

SKEGGS, B. Des femmes respectables. Classe et genre en milieu populaire, Marseille: Éditions Agone,

2015.

TIZZIANI, A. De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a

diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires, Trabajo y

Sociedad, núm. 17, Argentina, pp. 309-328

LABOR CIRCULATIONS OF MIGRANT WOMEN IN ARGENTINA: TWO STORIES OF

NURSES IN BUENOS AIRES

Abstract: The inmmigrant women in Argentina worked throughout history in a limited set of jobs

that mostly can be included on a notion of "care" (Molinier, 2015), sector that share with

Argentinian women from the working class. This paper is part of a broader research asking about

possible circulations (Hughes, 1950) and labor trajectories of migrant women in the sector of care

work. Specifically, the presentation will focus on the analysis of three paths of women who

currently serve as nurses in the Buenos Aires (a Bolivian, a Paraguayan and an Argentinian internal

migrant). From the stories collected in depth interviews, this presentation proposed to analyze and

compare their labor trajectories and its relationship to migration projects, established the link with

the care work (paid and unpaid), their own representations about hers current job and decisions and

the effect of racialization ethnic difference, national origin and the experiences of class and gender

in their decisions and labour movements located in Buenos Aires.

Keywords: Migrations, Care, Gender, Nursing, Argentina.