Citar, Parafrasear y Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    1/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    RESUMEN CITAS PARAFRASEO

    Desarrollo sostenible de los

    asentamientos humanos:

    Los problemas de vivienda en la región

    afecta a los sectores más pobres y

    vulnerados, aunque los hogares

    pertenecientes a los que se encuentransobre la línea de pobreza por ingresos

    también los sufren, muchas de estas

    viviendas o les falta algo o se les debe

    mejorar algo, siendo más alarmante la

    falta de acceso al saneamiento, la

    tenencia de la vivienda, el agua potable,

    el hacinamiento y una mala construcción.

    En los últimos años se ha observado que

    la oferta de viviendas tanto públicas como

    privadas ha disminuido, y para que los

    hogares de menores ingresos puedan

    tener acceso a estas han optado por los

    diferentes tipos de créditos que ofrecen

    las entidades como subsidio estatal,

    préstamos o créditos hipotecarios y

    ahorro previo.

    Suelo Urbano y Segregación:

    La presión sobre el suelo sigue siendo

    fuerte debido al espacio que ocupa las

    viviendas, servicios y suministros

    públicos, zonas recreativas, industriales,

    viales, entre otras, lo que ha ocasionadoque no exista suficiente espacio para

    establecer una comunidad, haciendo a su

    vez el crecimiento lento de la población.

    Las modalidades de acceso al suelo

    perjudican mayormente a las personas

    pobres y muy pobres, pues a estos les

    ofrecen terrenos inseguros (urbano y

    ambientales) e ilegales, mientras que a las

    personas de sectores acomodados les

    ofrecen terrenos adecuados, legales y

    seguros. En América Latina y el Caribe laescasez de terrenos y zonas urbanizadas

    ha generado que el precio de las tierras

    aumente de manera significativa. Esta

    tendencia en las grandes ciudades ha

    tenido el efecto de relegar a los sectores

    El problema más generalizado

    que se observa entre los hogares

     pobres es la falta de acceso al 

    saneamiento, seguido por la

    incapacidad de asegurar la

    tenencia de la vivienda y acceder 

    a redes de agua potable. El 

    siguiente factor en importancia es

    el problema de las viviendas de

    mala construcción. Finalmente, el 

    hacinamiento continúa siendo

    una característica predominante

    de los hogares urbanos pobres. La

     precariedad urbana –entendida

    como la proporción de los

    hogares que no tienen cubierta

    sus necesidades habitacionales,

    tales como la materialidad de la

    vivienda, acceso a servicios (agua

    y saneamiento) y la tenencia– no

    afecta sólo a los hogares pobres,

    sino que también está presente,aunque en menor grado, en los

    hogares que se encuentran sobre

    la línea de pobreza por ingresos.

    El desafío principal de los sectores

    urbanos de pobreza respecto al 

    tema de los servicios urbanos

    (agua y saneamiento) es la

    calidad y el acceso efectivo

    (Banco Mundial, 2004).

    Los principales problema que

    afectan los hogares de bajos

    recursos es no tener acceso a

    servicios de agua potable y las

    malas condiciones de sanidad del

    terreno, a esto se le suma el

    desorden al que están sometidos

    por el número de personas que

    habitan en la vivienda siendo ésta

    muy pequeña

    Cabe resaltar que estos problemas

    también se viven en los hogares de

    estrato medio bajo siendo que en

    menor grado, muchos de estos no

    cuentan con buenos servicios.

    El principal objetivo de estos

    sectores de escasos recursos es

    obtener acceso y calidad tanto enservicios como en vivienda, ya que

    la infraestructura de estas se

    encuentran deterioradas en su

    mayoría

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    2/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    de bajos ingresos a sus zonas periféricas

    debido al costo menor de la tierra y ha

    contribuido a la segregación socio-

    espacial de los pobres.

     Asentamientos Precarios:

    A mediados de 2001 un 32% de la

    población urbana vivían en unasentamiento irregular y se prevé que con

    el pasar de los años esta cifra vaya en

    aumento si no se toman las medidas

    necesarias para contrarrestar la situación,

    sin embargo, se han creado estrategias de

    mejoramiento para estos asentamientos

    irregulares, como mejora de

    infraestructura, servicios, regularizar la

    propiedad de las viviendas, entre otros.

    Un aspecto económico y social crítico que

    no se ha incorporado plenamente en

    estos programas es la creación efectiva de

    oportunidades de generación de ingresos.

    Planificación y Gestión Urbanas:

    El crecimiento de las ciudades ha logrado

    que se hagan grandes inversiones en el

    sector inmobiliario y de infraestructura,

    sin embargo las políticas de gestión y

    planificación urbanas y sobre el uso de

    territorios no han podido aprovechar al

    máximo la oportunidad de liderar o

    mantenerse vigentes con este estilo de

    crecimiento, liberalización y cambios en

    producción que están ocurriendo en la

    región.

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    3/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

     Agua y Saneamiento:

    Aunque no se presentan carencias en los

    recursos hídricos de la región, la

    contaminación del agua sigue siendo un

    problema debido a los vertimientos de

    desechos tóxicos y líquidos provenientesde zonas municipales, industriales y

    mineras, así como la contaminación causa

    de los productos agro-químicos y el

    tratamiento de las aguas residuales esta

    mucho menos generalizado: pues solo

    abarca menos del 15% de las aguas

    residuales municipales de la región. A

    medida que crece el consumo de agua y

    que la recolección de aguas residuales

    solo aumenta en una pequeña proporción

    la insuficiente capacidad instalada para su

    tratamiento se ve desbordad y se

    contaminan los ríos, lagos, playas, zonas

    costeras y mares en que se vierten sus

    influentes.

    Manejo de Desechos Sólidos:

    En los últimos años se ha dado un mal

    manejo a los desechos en la región,

    aunque los desechos orgánicos ha

    disminuido, los desechos sólidos hanaumentado siendo estos los que perduran

    más tiempo y causan un daño más grave

    en el medio ambiente, y peor aun cuando

    en ninguno de estos países existe la

    infraestructura que permita la eliminación

    final de los desechos tóxicos o la

    capacidad de gestión necesarios para

    enfrentar esta situación.

    Energía y Transporte Público:

    Durante las últimas décadas en AméricaLatina y el Caribe ha aumentado el

    consumo de energía debido al

    crecimiento de la población y de la

    adopción de modelos de desarrollo más

    intensivos en términos de consumo de

    energía

    El transporte urbano consumo un

    pequeño porcentaje 3.5% del PIB

    (Producto Interno bruto) de América

    Durante los últimos 30 años se ha

    duplicado la generación de

    desechos sólidos en la región. La

    composición de tales desechos se

    ha modificado, incluyendo menos

    desechos orgánicos y mayor 

    volumen de otros que perduran

     por más tiempo en el medio

    ambiente, así como una

    importante cantidad de desechos

    tóxicos. La mayoría de los países

    carecen de la infraestructura

    (particularmente para la

    eliminación final de los desechos

    sólidos) o de la capacidad degestión necesarias para enfrentar 

    esta situación. Aunque muchos

     países en la región tienen algún

    tipo de marco legal respecto a la

    gestión de desechos sólidos, en la

    mayoría de éstos no existe un

    sector formal en este ámbito.( 

    Lucy Winchester)

    En las últimas 3 décadas los

    desechos han aumentado

    considerablemente, y aunque elarrojamiento de desechos bilógicos

    ha disminuido, existe mayor

    volumen de desechos sólidos,

    aunque el arrojamiento de

    desechos bilógicos ha disminuido,

    existe mayor volumen de desechos

    sólidos, que son aún más peligrosos

    para el medio ambiente ya que

    toman mucho tiempo en

    degradarse .

    Muchos países de América Latina y

    el Caribe no cuentan con los

    sistemas necesarios para la

    eliminación final de desechos

    sólidos, aunque estos ya tengan

    establecido una ley sobre el manejo

    que se le deba dar a estos, no existe

    un parte relacionada en este

    campo.

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    4/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    Latina, las demoras, el tráfico, a

    congestión, accidentes y problemas

    ambientales en la región son productos

    de la mayor demanda de transporte y uso

    vial en los últimos años.

    Vulnerabilidad urbana y desastres:

    La Región de América Latina y el Caribe se

    encuentra cada vez más vulnerable ante

    las condiciones climáticas y fenómenos

    naturales a la que está sujeta. Las

    principales causas de vulnerabilidad sonel patrón de desarrollo seguido por la

    mayoría de países, que se caracterizan

    por elevados índices de pobreza,

    exclusión socioeconómica y deterioro del

    ambiente.

    Las consecuencias de los

    desastres son más graves en los

     países en desarrollo que en los

    desarrollados; el grado de

    vulnerabilidad frente a los

    desastres, si bien depende de

    varios factores, es básicamente

    un problema de desarrollo (Simio

    ni 2003)

    Los desastres generados por el

    clima y los fenómenos naturales

    afecta principalmente a estos países

    que aún se encuentran en

    desarrollo, puestos que estos por

    minimizar costos no invierten en la

    infraestructura necesaria para

    disminuir los estragos ocasionados

    por estos fenómenos climáticos

    (como terremotos, huracanes,

    volcanes) por lo cual podemos decir

    que no se encuentran preparados

    para estas clases de emergencia, en

    comparación con los países

    desarrollados.

    Financiamiento y Gobernabilidad Financiamiento del desarrollo sostenible

    de los asentamientos humanos en el 

    contexto de los procesos de

    descentralización:

    Existen nuevas fuentes del financiamiento

    del desarrollo sostenible urbano en esta

    región, y se refiere a la descentralización

    fiscal, la colaboración de empresas

    públicas y privadas.

    Los gobiernos municipales tiene la

    responsabilidad de suministrar y

    gestionar los servicios ambientales

    (infraestructura y servicios urbanos y

    ambientales, zonificación y planificación

    del uso de la tierra).pero tienden a

    depender de las transferencias del

    gobierno central para financiar sus

    funciones y actividades debido a la

    insuficiencia de los fondos generados a

    nivel local.

    La participación del sector privado para el

    El desafío que actualmenteenfrenta la región con respecto al 

     financiamiento se refiere a la

    expansión y/o generación de

    nuevas fuentes internas de

     financiamiento del desarrollo

    urbano (sostenible). Los

    desarrollos más significativos en

    esta área en la región se refieren

    a la descentralización fiscal, la

    colaboración pública-privada y los

    mercados incipientes para el 

     financiamiento del desarrollourbano. (Lucy Winchester, 2006)

    Hay nuevas fuentes de

    financiamiento para el desarrollo

    sostenible en las regiones, esta se

    hace por medio de los beneficios

    que se obtienen por la

    descentralización fiscal, la

    colaboración de las empresas

    públicas y privadas.

    La devolución de las

    responsabilidades a las

    instituciones de gobierno

    subnacionales se ha producido a

    un ritmo veloz en las últimas

    décadas. Los gobiernos

    municipales tienen una

    responsabilidad cada vez mayor 

    Los responsables de la gestión de

    los servicios ambientales son

    responsabilidad de los propios

    gobiernos municipales de cada

    región, sin embargo estos dependen

    del gobierno central en cuanto a los

    recursos destinados para

    implantación de estos servicios

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    5/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    desarrollo de la infraestructura urbana

    aumento en la década de los 90, y la

    privatización de los servicios se generalizó

    en la región. Los préstamos, las

    reglamentaciones y los mercados

    subnacionales de capital constituyen otra

    opción de nuevas fuentes de

    financiamiento cuyo desarrollo en laregión es aún incipiente.

     por el suministro y gestión de

    servicios ambientales, tanto

    urbanos como locales

    (infraestructura y servicios

    urbanos y ambientales,

    zonificación y planificación del 

    uso de la tierra). (Lucy 

    Winchester, 2006)

    debido al bajo nivel de fondos

    generados por las municipalidades.

    La participación del sector 

     privado en la inversión para el 

    desarrollo de la infraestructura

    urbana aumentó en la década de

    1990. La privatización de servicios

    (parcial o total) y los modelos de

    concesión (tanto para la

    infraestructura de toda la ciudad 

    como para inversiones de tipo

    más local) se generalizaron en la

    región. (Lucy Winchester, 2006)

    Con la entrada del sector privada al

    desarrollo de la infraestructura

    urbana se inició una nueva fuente

    de financiamiento para el desarrollo

    de la región.

    Formulación Política y el contexto

    institucional:

    En la mayoría de los países la máxima

    autoridad ambiental posee jerarquía

    ministerial, sin embargo poseen un

    excesivo número de competencias y

    funciones con relaciona a sus

    capacidades, la normativa sobre el medio

    ambiente progresa en la década de 1990

    con relación al uso de la tierra , la

    evolución del impacto, los instrumentos

    económicos, la definición de nuevos

    delitos, y sanciones y acciones legales

    para la protección de la calidad

    ambiental, las emisiones, la eliminación y

    concentración de desechos sólidos.

    El desafío actual se concentra más en el

    fortalecimiento de la capacidad de

    cumplimiento más que en la reforma de

    las normas ambientales, las políticas

    ambientales y sectoriales han demostrado

    progreso y dificultades, el uso sosteniblede los recursos y la conservación de los

    recursos naturales en las diversas áreas

    productivas y de servicios es aún

    incipiente.

    Las mayoría de las municipalidades son

    pequeñas la población promedio de las

    municipalidades latinoamericanas es de

    36.000 habitantes, en comparación a un

    promedio de 12.000 para las

    En la mayoría de los países de la

    región, la máxima autoridad 

    ambiental tiene jerarquía

    ministerial. Una característica

    común a ambos modelos es el 

    número excesivo de sus

    competencias y funciones con

    relación a sus capacidades. Los

    marcos normativos sobre medio

    ambiente también progresaron

    durante la década de 1990,

     particularmente en lo que

    concierne, entre otros aspectos, a

    la gestión del uso de la tierra, la

    evaluación del impacto, los

    instrumentos económicos, la

    definición de nuevos delitos, y 

    sanciones y acciones legales para

    la protección de la calidad 

    ambiental, las emisiones, la

    eliminación y concentración de

    desechos sólidos. (Lucy Winchester, 2006)

    En la mayoría de los países existe

    autoridad ambiental pero tienen

    muchas competencias y funcionescon respecto a sus capacidades, en

    1990 la normatividad ambiental

    entra con más rigor con la inclusión

    de nuevos delitos y sanciones por la

    no protección del medio ambiente

    La experiencia de la década

     pasada ha demostrado que el 

    desafío actual se concentra en el 

     fortalecimiento de la capacidad 

    de cumplimiento más que en la

    reforma de las normas

    ambientales vigentes. (Lucy 

    Winchester, 2006)

    La dificultad que se presenta está

    representada en que las políticas se

    cumplan más que en la emisión de

    nuevas normas y políticas

    ambientales, sin embargo el uso

    sostenible de los recursos y su

    conservación ha progresado

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    6/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    municipalidades de la Unión Europea.

    Las ciudades medianas están creciendo

    más rápido que cualquiera otra área

    urbana en la región, en las áreas

    metropolitanas, la autoridad y las

    responsabilidades por el suministro de

    servicios se debilitan y superponen.

    Básicamente el crecimiento de estasáreas genera un desequilibrio entre las

    demandas de servicios y los recursos con

    que dispone las municipalidades para

    satisfacerlos.

    Los gobiernos subnacionales deben ser

    capaces de asumir responsabilidades

    mayores en el suministro de servicios e

    infraestructuras y transformarse en

    agentes activos de la promoción del

    desarrollo sostenible en sus

     jurisdicciones. Sin embargo, ello conlleva

    el desafío de los procesos de reforma del

    estado en la región.

    El desarrollo sostenible de las ciudades de

    América Latina y el Caribe sigue

    presentando grandes desafíos para la

    política territorial urbana en sus niveles

    regionales, nacionales, subnacionales y

    locales. Se necesitan políticas integradas

    de desarrollo urbano y vivienda, que

    conduzcan al manejo adecuado del

    territorio y que se vinculen a las políticas

    de desarrollo económico y social

    Los más de 100 estados y 

     provincias (también denominados

    departamentos o regiones) y las

    14.000 municipalidades que

    existen en la región tienen

    características vastas y variadas.La mayoría de las

    municipalidades son pequeñas;

    90% de ellas tienen menos de

    50.000 habitantes y más del 30%

    tienen menos de 5.000

    habitantes. Excluyendo a Jamaica

    y Uruguay, la población promedio

    de las municipalidades

    latinoamericanas es de 36.000

    habitantes, en comparación a un

     promedio de 12.000 para lasmunicipalidades de la Unión

    Europea. (Lucy Winchester, 2006)

    En Latinoamérica la mayoría de las

    municipalidades son pequeñas encomparación con las de la unión

    europea. Las ciudades medianas

    cada vez están creciendo más

    rápido que cualquier otra región

    urbana, El crecimiento de las áreas

    metropolitanas genera un

    desequilibrio entre la demanda de

    los servicios y los recursos con que

    se dispone.

    Cada vez existe mayor evidencia

    de que el sistema subyacente de

    incentivos determina el resultado

    de la descentralización, y que su

    reforma debe desempeñar un

     papel central en cualquier 

     proceso de ese tipo. Los gobiernos

    subnacionales deben ser capaces

    de asumir responsabilidades

    mayores en el suministro de

    servicios e infraestructuras y 

    transformarse en agentes activos

    de la promoción del desarrollo

    sostenible en sus jurisdicciones.

    (Lucy Winchester, 2006)

    Los gobernantes de las

    municipalidades deben

    responsabilizarse mayormente en el

    suministro de servicios de tipo

    ambiental y convertirse en

    principales agentes del desarrollo

    sostenible en sus municipalidades.

    Se observan logros y progresos en

    la región en la implementación de

    medidas que apuntan al 

    desarrollo sostenible a escala

    nacional. Sin embargo, el 

    desarrollo sostenible de lasciudades de América Latina y el 

    Caribe sigue presentando grandes

    desafíos para la política territorial 

    urbana en sus niveles regionales,

    nacionales, subnacionales y 

    locales. Se necesitan políticas

    integradas de desarrollo urbano y 

    vivienda, que conduzcan al 

    manejo adecuado del territorio y 

    que se vinculen a las políticas de

    El desarrollo sostenible en las

    ciudades de américa latina presentafalencias y oportunidades en

    diferentes puntos, sobre todo en

    sus políticas de desarrollo urbano y

    vivienda, se deben replantear las

    políticas para que se vincule el

    desarrollo económico y social.

  • 8/16/2019 Citar, Parafrasear y Resumen

    7/7

    Por: Laura Escorcia y Adrián Rúa

    desarrollo económico y social.

    (Lucy Winchester, 2006)