409

ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 2: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 3: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

     

CRISIS NEOLIBERAL

Y

ALTERNATIVAS

DE IZQUIERDA

EN

AMÉRICA

L A T I N A

Page 4: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL 

Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas Reyes Secretario de Políticas de Gobierno y Bienestar Social María Iliana Cruz Pastrana Secretaria de Acción Política Electoral Mónica Soto Élizaga Secretaria de Equidad y Género Lucio Borreguín González Secretario de Seguridad Justicia y Derechos Humanos Rafael Guerrero Domínguez Secretario de Educación Democrática y Formación Política Alejandro Martínez Hernández Secretario de Democracia Sindical, Derechos Laborales y Movimientos Sociales Armando Contreras Luna Alianzas y Relaciones Políticas Nacionales Vladimir Aguilar García Secretario de Planeación y Proyectos Especiales Julio César Tinoco Oro Secretario de Relaciones Internacionales Omar Ortega Álvarez Secretario de Organización y Desarrollo Partidario Zac Mucuy Aracely Vargas Ramírez Secretaria de Asuntos Juveniles Amílcar García Estrada Secretario de Desarrollo Sustentable y Ecología Pablo Arreola Ortega Secretario de Trabajadores del Campo, Desarrollo Rural y Pueblos Indios Xavier Garza Benavides Secretario de Administración Finanzas y Promoción de Ingresos Manuel Espíndola (Interinato) Secretaria De Comunicación, Difusión Y Propaganda  ÓRGANO DIRECTIVO DEL INSTITUTO Agustín González Cázares Director General Jezabel Galván Ortega Directora Ejecutiva Editorial y de Divulgación Nacional Cristina Ismene Gaytán Hernández Directora Ejecutiva de Formación Política Elpidio Tovar de la Cruz Director Ejecutivo de Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno Arcadio Sabido Méndez Director Ejecutivo de Estudios e Investigación Socioeconómica y Política Rafael Guerrero Domínguez Secretario de Formación Política 

Page 5: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

  

CRISIS NEOLIBERAL

Y

ALTERNATIVAS

DE IZQUIERDA

EN

AMÉRICA

L A T I N A

Roberto Pizarro • Camila Vallejos • Carlos Lessa Mauricio Ahumada • Claudio Latorre

Óscar Mañán • Nildo Ouriques Andrés Pizarro • Carlos Ruiz • Severo de Salles

José C. Valenzuela Feijoó

José C. Valenzuela Feijoó Víctor H. Palacio Muñoz

coordinadores

  

       

Page 6: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

 

        Editor: Víctor H. Palacio Muñoz  Primera edición en español, junio 2013 ISBN: 978‐607‐9219‐10‐9  © Partido de la Revolución Democrática Benjamín Franklin #84  Col. Escandón Del. Miguel Hidalgo C.P. 11800 México, D.F. 

 © Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno Refinería de Minatitlán #22 Col. Petrolera Taxqueña Del. Coyoacán C.P. 04410 México, D.F.  Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km. 38.5 Carretera México‐Texcoco, CP. 56230 Chapingo, Texcoco, Estado de México.  Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional (IPN). México, D.F.  

 Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta publica‐ción, ya sea mediante fotocopias o cualquier otra forma, requiere la autoriza‐ción por escrito del representante legal de las instituciones coeditoras.  Impreso en México

Page 7: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Contenido

Presentación 9

Primera parte: el caso chileno 29

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana 31

Roberto Pizarro

Neoliberalismo, dominación y malestar social 103

Carlos Ruiz

Economía y política en Chile: una nota 145

José C. Valenzuela Feijóo

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado. El impacto cultural 167

José C. Valenzuela Feijóo

Los estudiantes y el cambio social 191

Camila Vallejos

Segunda Parte: Argentina, Brasil y Uruguay 197

Una década de gobiernos kirchneristas 199

Andrés Pizarro

Desarrollismo verbal y neoliberalismo práctico 249

Carlos Lessa

Lula y el PT: la fantástica alianza de los más ricos con los más pobres (2003 – 2010) 259

Severo de Salles

El consenso regresivo de Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma 273

Nildo Ouriques

Page 8: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

 

Uruguay y su utopía progresista: una sociedad más justa con burguesías subsidiadas 283

Óscar Mañán

Tercera parte: La exigencia política 313

Necesidad de una organización política: algunos requisitos 315

Mauricio Ahumada y Claudio Latorre

Cuarta parte: Una visión de conjunto 359

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal 361

José C. Valenzuela Feijóo

Page 9: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

La crisis neoliberal: presencia y desafíos

I. Capitalismo: crisis cíclicas y estructurales

Si observamos la evolución del capitalismo con una pers-pectiva histórica suficientemente larga, podemos consta-tar: a) emerge el fenómeno del crecimiento, antes casi des-conocido. En términos del PIB por habitante y de la productividad hora del trabajo, se observa un crecimiento tendencial nunca antes observado; b) el crecimiento es de-sigual y da lugar a la conformación y escisión del mundo capitalista entre un polo desarrollado (o centro) y un polo subdesarrollado (o periferia). Lo cual, también implica re-laciones dominación y dependencia; c) el crecimiento es oscilante: hay periodos de auge y períodos de recesión que se suceden cíclicamente.1 En el auge, crecen la inversión, el producto y el empleo. Al mismo tiempo, se incuban pro-cesos que terminan por afectar negativamente a la tasa de ganancia. Al cabo, la inversión se desploma, surge la crisis y empieza la fase del descenso cíclico. En este período re-cesivo se empiezan a configurar condiciones que terminan por recomponer la tasa de ganancia y con ello se acaba la recesión. La inversión se recupera y empieza un nuevo auge. Proceso que se repite una y otra vez: del auge a la 1 En el marco del capitalismo, crecimiento y oscilaciones son una pareja indiso‐luble. Según Schumpeter, “si no fuera por el hecho de que la vida económica se halla en un proceso de cambio interno incesante, el ciclo económico, tal como lo conocemos, no existiría.” Ver J. Schumpeter, Ciclos Económicos, pág. 123. Pren‐sas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002. 

Page 10: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

10 

recesión, de ésta a un nuevo auge y así sucesivamente. En palabras de W. Mitchell, el gran investigador de los ciclos económicos, “la prosperidad engendra las condiciones que llevan a las crisis”, éstas precipitan la depresión y “las de-presiones después de un tiempo producen condiciones que llevan a nuevas recuperaciones”.2

Para nuestros propósitos, el punto a subrayar es: en la fase recesiva el sistema limpia sus ductos y recupera su salud. Es decir, recompone las condiciones de valorización del capital: se recupera la tasa de ganancia y se vuelve a disparar la acumulación y el crecimiento. En suma, la fase recesiva del ciclo es funcional al capitalismo: es profiláctica.

El ciclo económico suele funcionar en esos términos. Pero de vez en vez, cada 40-50 años, la fase recesiva no es capaz de reanimar a la economía: pierde sus propiedades profilácticas. La recuperación no llega o es especialmente débil y de corta duración. Todo esto es síntoma de la exis-tencia de un mal mayor que obstaculiza el funcionamiento cíclico normal. Luego, si el sistema va a recuperar su ca-pacidad dinámica, debe proceder a cambios de orden es-tructural. O sea, una “cirugía mayor”, la que debe provocar un cambio en el patrón de acumulación vigente hasta la fecha.3

2 Wesley C. Mitchell, “Los ciclos económicos”, en A. Hansen y R. Clemence edito‐res, Lecciones sobre Ciclos Económicos y Renta nacional, pág. 164.  IIE, Rosario, 1956. 3 “Cuando la recesión no cumple su tarea o lo hace de una forma lenta y débil (como sucedió, por ejemplo, durante la gran depresión de los años 30 y durante la crisis que se inició a finales de los 60), la economía entera entra en un perío‐do de inestabilidad (...). La resolución de la crisis no es automática. Exige cam‐bios de las instituciones económicas básicas, es decir, cambios de la estructura social de la acumulación. Así pues, las crisis son muy diferentes de las fluctua‐ciones  usuales  del  ciclo  económico.  Los  períodos  de  crisis  a  menudo  vienen acompañados  de  importantes  conflictos  políticos  y  de  debates  acerca  de  las nuevas formas de organizar la economía.” Cf. Sam Bowles y R. Edwards, Intro-

Page 11: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

11 

II. Neoliberalismo: una crisis estructural

La crisis que azotó al capitalismo mundial durante 2007-2009 o algo más: i) se presentó como financiera pero es expresión de un problema más hondo y de carácter real;4 ii) es, típicamente, una crisis de orden estructural. En cuanto tal, refleja el agotamiento del patrón neoliberal y la consiguiente necesidad de reemplazarlo.

¿Qué rasgos tipifican al patrón neoliberal? Podemos enumerar: a) alta tasa de explotación (i.e. alta tasa de plusvalía), la que se logra más por la reducción de los sa-larios que por aumentos en la productividad;5 b) como consecuencia de la alta tasa de plusvalía, una alta relación plusvalía (excedente) a Ingreso Nacional;6 c) extremo aper-turismo externo. O sea, liberalización casi total de los flu-jos externos, de mercancías y de capitales. Este apertu-rismo no ha sido ni selectivo ni gradual. Al revés, se realizó con violencia: en muy corto plazo y sin excepciones; d)privatización de los grandes activos estatales, extranjeri-zación y aumento del grado de monopolio; e) cambia el rol económico del Estado: se abandonan las políticas desarro-llistas y se maneja otra que privilegia el control de la infla-ción y la estabilidad del tipo de cambio (incluso su sobre-valuación)7; f) se genera una baja tasa de inversión, la que

ducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, pág. 237. Alianza Editorial, Madrid, 1990. 4 Un análisis detallado en J. Valenzuela Feijóo, “La gran crisis del capital”, UAM, México, 2009 (2ª imp.). También ver John Bellamy Foster y Fred Magdoff, “The great financial crisis”, Monthly Review Press, N. York, 2009. 5 Este es uno de los rasgos más retrógrados del capitalismo neoliberal. 6 Esta relación se conoce como “potencial de reproducción ampliada”. 7 Esta política enarbola el slogan de la “estabilidad macroeconómica”. Lo cierto es que en el modelo neoliberal la inestabilidad casi se triplica respecto al patrón de acumulación previo, el de la industrialización sustitutiva. Encontramos aquí uno de los grandes mitos y mentiras de la ideología neoliberal.  

Page 12: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

12 

se acentúa en el sector productivo de la economía. Pese a la alta tasa de plusvalía, la rentabilidad (o tasa de ganan-cia) se ve muy afectada por el lado de la demanda: surgen problemas de realización. La demanda global satisfecha por la oferta interna se ve recortada por la reducción sala-rial, la penetración importadora (des-sustitución de impor-taciones) y el menor gasto público; g) la baja tasa de acu-mulación, a su vez provoca un crecimiento muy bajo del PIB. De hecho se llega a una situación de cuasi-estancamiento; h) en el neoliberalismo podemos observar una singular combinación entre una altísima tasa de ex-plotación, una reducida cuota de acumulación y un muy elevado coeficiente de gastos improductivos. O sea, mucha explotación y mucho despilfarro. Ergo, una economía pa-rasitaria y cuasi-estancada; i) en el plano político, es el ca-pital financiero especulativo el que pasa a dirigir-hegemonizar al bloque de poder. Como aliados básicos, operan el gran capital extranjero y la gran burguesía con capacidad exportadora; j) por sus características intrínse-cas, el régimen económico neoliberal no es congruente con una democracia burguesa plena. Al revés, es propenso al autoritarismo.

¿Cuál es la función histórica del neoliberalismo? Este modelo, en su contenido más esencial, representa un ata-que frontal a la clase trabajadora. Lo que se busca, y con-sigue, es reducir drásticamente el valor de la fuerza de trabajo. En un primer momento, el mecanismo clave es el de la caída salarial absoluta, para lo cual se utilizan pa-lancas económicas y políticas. Económicas: el gran au-mento del desempleo o ejército de reserva industrial. Polí-ticas: uso a destajo de la violencia en contra de los

Page 13: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

13 

trabajadores, destrucción de sus organizaciones sindica-les, de sus partidos, etcétera.8

El recorte salarial y del valor de la fuerza de trabajo, por el mismo uso de la violencia abierta, se suele lograr rápidamente, en no más de dos años. Luego, la prolonga-ción del patrón sirve para “fijar” o “encementar” al nuevo y deprimido valor. Esta fijación se logra en 10-20 años a lo más.9 Cumplida esta función, el modelo puede ser desahuciado: ya ha cumplido su tarea histórica. Que si no desaparece, ya pasa a ser algo que depende del modus operandi de los ámbitos políticos e ideológicos.

III. Tareas del nuevo orden

Las contradicciones internas de lo viejo (el neoliberalismo) marcan las características que debe asumir lo nuevo. Este principio general, ¿cómo opera en el caso que nos preocupa?

La tarea básica debe girar en torno al problema de la acumulación y el crecimiento. Se necesita: i) elevar sus-

8 A escala global, el modelo neoliberal también recompone la dominación impe‐rial. El aperturismo irrestricto favorece a las exportaciones del centro y a la pe‐netración del capital extranjero. En breve, acentúa la dependencia externa de la periferia. 9 En México, el valor‐hora de la fuerza de trabajo, en términos aproximados, pa‐só desde un 0.25 (inicios de los ochenta) a 0.14‐0.15 ya hacia mediados o fines de  los ochenta. Después se ha mantenido estable,  lo que permite que  los sala‐rios se eleven conforma lo hace la productividad del trabajo. Para mejor enten‐der este fenómeno recordemos que el valor‐hora de la fuerza de trabajo (= Vhft ) es  igual al cuociente entre el salario real por hora trabajada (=Srh) y  la pro‐ductividad del trabajo en las ramas que producen bienes‐salarios ( =F). O sea: Vhft = Srh/F. Supongamos que la productividad, en cierto período, se eleva en un 30%. Bajo estas condiciones el salario real puede subir un 30% sin perjudi‐car a la tasa de plusvalía y tampoco a la tasa de ganancia. Además, por el lado de las ventas acrecentadas, puede hasta favorecer al capital. En realidad, éste es el mecanismo  que  ha  hecho  del  capitalismo  un  régimen  de  producción  tremen‐damente  progresivo  y  revolucionario. Marx  lo  denominaba  “mecanismo de  la plusvalía relativa”. Ver El Capital, Tomo I, Sección V; FCE, México, 1974.  

Page 14: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

14 

tantivamente la parte del excedente que se aplica a la acumulación; ii) canalizar la mayor parte de la acumula-ción en favor de los sectores productivos, el industrial en especial. Con lo cual también se aumenta significativa-mente el rendimiento (en términos de producto adicional) de la inversión. Todo lo cual debería provocar un verdade-ro salto en los ritmos del crecimiento.

En cuanto a la distribución del ingreso, debería mejo-rar, tanto más mientras mayor sea el contenido democrá-tico y popular del recambio. Y no está demás advertir: co-mo la tasa de plusvalía heredada de la fase neoliberal es demasiado alta incluso para el capitalismo, esta situación favorece la posibilidad de una mejora sustancial en la norma distributiva.

La política económica debería asumir un contenido más nacionalista, privilegiando al capital nacional y regu-lando la presencia del capital extranjero. Claramente de-ben privilegiarse los mercados internos, especialmente en los países de mayor tamaño. Y, en este contexto, impulsar con fuerza, selectividad y eficiencia, el crecimiento del sec-tor productor de máquinas y equipos.

En el plano político, la clave reside en desplazar al ca-pital financiero de su posición dirigente en el bloque de poder. Como regla, debería ser reemplazado por la burgue-sía industrial nacional.

Todas estas tareas no son fáciles de satisfacer. Siendo especialmente duras en el plano político.10

10 La experiencia de Obama en Estados Unidos, nos viene señalando lo duro de la tarea. Hasta hoy (primera parte del 2013), sus afanes han sido derrotados o maniatados por la oligarquía financiera.  

Page 15: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

15 

IV. De la economía a la política. Las mediaciones necesarias

La economía, según hemos visto, está exigiendo un cambio de orden estructural. O sea, avanzar desde el modelo neo-liberal hoy vigente, a otro estilo que asegure altos ritmos de inversión y de crecimiento.

Un cambio de esta naturaleza obliga a que la variable política se mueva en el sentido adecuado. Pero la política no opera como un puro reflejo de lo económico, no se limi-ta a cumplir el mandato de la economía. En breve, la va-riable política opera con un grado de autonomía que puede ser elevado. Por lo mismo, puede cerrarle el paso al cambio estructural por un período no corto. A la larga-larga, el cambio necesario se impone, pero la dilación puede durar décadas y generar una descomposición económica, política y moral de orden mayor.

En la mayor parte de los casos el cambio no se demora tanto. Pero tampoco opera en automático, de un día para el otro. Por ejemplo, luego de la crisis del 29-33, en los países latinoamericanos que rompieron con el primario-exportador, la transformación no se dio de inmediato: en Argentina, Brasil y Chile, demoró y sólo se consolidó du-rante la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad hay descontento con el régimen neo-liberal. Y curiosamente, donde mejor ha funcionado –como es el caso de Chile- es donde se observa una oposición más extendida y fuerte.11 En todo caso, todavía sin la fuer-za política que exige el cambio de orden estructural.

¿Por qué el descontento no deviene en fuerza política, por lo menos no en la medida que exige el cambio? ¿Cómo se avanza de una situación –el descontento- a otra en que

11 Decir mejor no significa bueno en términos absolutos. Ver el brillante trabajo de Roberto Pizarro sobre el Chile de la Concertación, en este libro. También los textos de Camila Vallejos y Carlos Ruiz.  

Page 16: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

16 

también se tenga la fuerza política? Para el caso podemos mencionar los requisitos básicos: a) cambios en la esfera ideológico-cultural. Estos deben descomponer a la ideolo-gía dominante y, a la vez, desarrollar una conciencia de clase adecuada en los de abajo. En breve, buscar la inde-pendencia ideológica de la clase, hoy muy deteriorada por la ausencia de la doctrina marxista y por la penetración ideológica de los mitos neoliberales; b) organización políti-ca eficaz de la clase y del bloque progresista.

Estos requisitos, en los países del cono sur están lejos de ser satisfechos y su avance ha sido lento y zigzaguean-te.12 Las dificultades no son sorprendentes: el avance de las fuerzas progresistas nunca ha sido rectilíneo. Además, hay una izquierda que viene de grandes fracasos históri-cos, los que hasta hoy ha sido incapaz de analizar con se-riedad y, por lo mismo, de asimilar conceptual y política-mente. En este contexto, es evidente que la izquierda debe pensar con especial rigor e imaginación creadora las con-diciones que tipifican a la situación actual y los métodos y formas de lucha que le permitan avanzar.

V. Crisis no resueltas y pantanos históricos

En ciertas ocasiones históricas, las condiciones políticas capaces de precipitar el cambio no se dan. En este caso, los de arriba no son capaces de revivir al sistema y los de abajo, tampoco tienen capacidad para superarlo. La resul-tante es el peor de los mundos posibles, una especie de mefítico pantano histórico. En este marco las clases se descomponen y la misma vida social se empieza a desinte-grar más y más: las instituciones y los roles que prescri-ben el comportamiento, no dan resultados y pierden legi-

12 Estamos pensando en la izquierda socialista. En la Argentina de los Kirchner encontramos una dirección demo‐burguesa y nacionalista bastante lúcida. Ver ensayo de Andrés Pizarro. 

Page 17: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

17 

timidad y eficacia. Con ello, también naufragan los códigos morales y se arriba a una situación en que todo está per-mitido, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo digno y lo indigno. En realidad, esas mismas nociones se desacre-ditan y pierden todo poder regulador.

Tugan-Baranovsky, el gran economista ruso, escribía que “un ideal social sólo puede triunfar si responde al mismo tiempo a los intereses de poderosos grupos sociales y a la conciencia moral general.”13 En el caso que nos preocupa –el de la superación del neoliberalismo- los “po-derosos grupos sociales” podrían ser la burguesía indus-trial que apunta al mercado interno y/o la clase obrera. Sus intereses objetivos se contraponen frontalmente al es-tilo neoliberal. Pero: a) esas dos clases han sido muy debi-litadas y hasta descompuestas, por el funcionamiento neo-liberal; b) la conciencia que tienen de sus intereses objetivos es muy menguada, especialmente por el lado de la clase obrera; c) la organización y fuerza política de la clase obrera es casi nula. En cuanto a la burguesía indus-trial, su situación difiere de un país a otro pero, en térmi-nos generales, su fuerza política, comparada con la que tuvo en los 40s a 60s del pasado siglo, es inferior. Como regla se expresa por la vía de partidos que no le son del todo propios, en los que funciona más como invitado que como “dueño de casa”.14 En lo general, se observa una no-toria carencia de un programa propio coherente y bien perfilado, limpio de maleza neoliberal.

13 M. Tugan Baranovsky, “Fundamentos teóricos del marxismo”, en Lucio Collet‐ti editor, El marxismo y el derrumbe del capitalismo; pág. 258. Siglo XXI editores, México, 1978. 14  Esta  referencia,  debe  subrayarse,  vale  para  el  Cono  Sur  (salvo  Argentina), donde la burguesía industrial antes muy pujante se ha subordinado casi del to‐do al capital financiero. En otros países, Bolivia, Ecuador y Venezuela, hay pro‐cesos diferentes y que apuntan a un capitalismo nacional y democrático avan‐zado. 

Page 18: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

18 

En cuanto a la “conciencia moral general”, que no es sino la conciencia moral de la clase dominante, es algo que en los tiempos de la agonía neoliberal no existe, ni a nivel de tal o cual clase, ni mucho menos como “moral general”. La misma clase obrera, numéricamente debilitada, ha re-sentido el derrumbe del llamado “campo socialista” y el descrédito del marxismo. Se ha quedado sin rumbo (i.e. sin teoría), sin organización sólida y sobremanera sin su proyecto histórico de superación del capitalismo. Es decir, sin su “utopía” movilizadora. Con lo cual, pierde motiva-ción y, muy especialmente, diluye fuertemente su poten-cial capacidad hegemónica. De hecho, se ve casi obligada a operar como “furgón de cola” de proyectos demo-burgueses (lo que, en todo caso, tiene algún sentido, vg. en Argentina) o, mucho peor y hasta escandaloso, de proyec-tos neoliberales que manejan un gasto social legitimador (Lula en Brasil, Bachelet en Chile, Mújica en Uruguay).15 En todos estos casos, se ha partido con organizaciones po-líticas de izquierda con fuerte apoyo de masas. Al cabo esas organizaciones han terminado por impulsar el neoli-beralismo. Como se dice en Chile, enarbolan un “socialis-mo neoliberal”(???). Lenin usaba otro calificativo: “mädchen für alle”.

VI. Perspectivas

Si el neoliberalismo se prorroga, se abre un pantano histó-rico. Si se va a superar, se abren diversas alternativas.16 De ellas, nos interesa la de izquierda. Pero, ¿qué es ser de izquierda? En la actualidad, se plantean equivalencias del tipo: “izquierda = progresismo = anti-neoliberalismo”. En esta ecuación, la izquierda impulsa cierto tipo de capita-

15 Ver trabajos de Mañán sobre Uruguay y de Lessa, S. de Salles y N. Ouriques sobre Brasil. 16 Ver ensayo de Valenzuela, en este libro, último capítulo. 

Page 19: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

19 

lismo, no neoliberal. Y casi siempre, borrando de su agen-da los propósitos anti-capitalistas y socialistas. Ese apoyo no es táctico sino estratégico y nos revela la típica ruta so-cial-demócrata: usar a la clase trabajadora y al pueblo en general, para afianzar al capital.

La ecuación a rescatar sería: “izquierda = anti-capitalismo = socialismo”. En verdad, una “izquierda” que no satisfaga este criterio no es izquierda.17 La ecuación, en todo caso, abre interrogantes mayores. Por ejemplo: 1) ¿Qué se va a entender por socialismo? ¿Cómo se relaciona este proyecto con las experiencias históricas conocidas? La respuesta que se dé a estas preguntas nos indicará tam-bién la forma en que se han asimilado esas experiencias históricas, todas ellas fracasadas.18 Adviértase también: la recuperación de la “utopía” (en el sentido de ideal movili-zador) pasa necesariamente por ese rescate del auténtico ideal socialista; 2) ¿Quiénes deben impulsar el proceso de avance al socialismo? ¿Qué papel se le asigna a la clase trabajadora?19 Para el caso, no pocos piensan que la clase obrera se ha debilitado y/o desintegrado y su potencial

17  Izquierda auténtica no es  la que rechaza  las reformas por principio. El pro‐blema sustantivo de las reformas radica en su sentido o funcionalidad política: ¿sirven  para  fortalecer  al  capital  (debilitando  a  la  clase  trabajadora)  o  para acumular fuerzas a favor de la lucha anti‐capitalista? Según escribía Lenin, “los obreros, que han comprendido la falsedad del reformismo, utilizan las reformas para desarrollar y ampliar su lucha de clase.” Cf. V. I. Lenin, “Marxismo y refor‐mismo”, en Lenin, Obras Escogidas, Tomo V, Edit. Progreso, Moscú, 1976.  18 La pura negación, en este caso del capitalismo, no conduce a ningún lado. Só‐lo a caer en un nihilismo asfixiante o a un anarquismo que esgrime la libertad en abstracto. Son, junto a otras, formas desesperadas e impotentes de rechazo al sistema. Hasta recuerdan las patéticos e histéricas actitudes de un Baudelai‐re. No se trata, en este caso, de negaciones dialécticas, efectivamente superado‐ras de lo real‐actual, pues hablan del no‐ser pero sin ser capaces de percibir y/o buscar el ser nuevo. El que une la afirmación a la negación. 19 Ver siguiente numeral. También, en este libro, el polémico ensayo de Ahuma‐da y Latorre. 

Page 20: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

20 

política como sujeto capaz de dirigir el proceso se ha des-vanecido. Pero, entonces, ¿quién va a dirigir? ¿Quiénes in-tegrarán el bloque progresista? Demás está decir: el pro-blema no se resuelve con frases y/o buenos deseos. Pero aquí, una vez más, los análisis serios brillan por su au-sencia. 3) ¿Cuáles serán los estilos básicos de acumula-ción de fuerzas? ¿Cómo desarrollar la conciencia de clase en los sectores populares?20 ¿Qué contenidos se le asignan a la lucha de masas? ¿Cómo se pretenden articular las vías electorales con otras formas de lucha, qué criterios de prioridad se manejarán, cuándo y cómo? ¿Qué papel darle a las luchas ilegales e incluso armadas? 4) ¿Cómo se vi-sualiza la dimensión internacional del proceso? ¿Qué pa-pel se le asigna a la ineludible reacción imperial? ¿Cómo se visualizan las alianzas internacionales, especialmente en el espacio latinoamericano?

Las interrogantes se pueden alargar. Pero nos basta un señalamiento: la izquierda auténtica debe asimilar a fondo su experiencia histórica, lo que exige investigar, pensar y desarrollar rigurosamente las capacidades inter-pretativas. Lo cual, no se logrará si no se inserta en el tra-bajo político de masas. Se trata, en corto, de recuperar y practicar el viejo principio: sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria. Y vice-versa.

En lo expuesto, hay un problema que amerita alguna reflexión adicional. Se trata del papel de la clase obrera.

20 El  criterio de Lenin no parece haber perdido validez:  “La verdadera educa‐ción de las masas no puede ir nunca separada de la lucha política independiente y sobre todo de la lucha revolucionaria de las propias masas. Sólo la lucha edu‐ca  a  la  clase  explotada,  sólo  la  lucha  le  descubre  la magnitud  de  su  fuerza, amplía sus horizontes, eleva su capacidad, aclara su inteligencia y forja su vo‐luntad.” Cf. “Informe sobre la revolución de 1905”, en Obras Escogidas, Tomo VI, pág. 173. Edit. Progreso, Moscú, 1976. 

Page 21: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

21 

VII. La clase trabajadora como agente del cambio. Algunas interrogantes

El problema de los agentes impulsores de una transición anti-capitalista viene resultando polémico. Algunos consi-deran que la postura más tradicional sigue siendo válida: es la clase obrera, en especial la que labora en la gran in-dustria, la que debe funcionar como fuerza dirigente. Esta hipótesis ha suscitado críticas: i) tal clase se ha aburgue-sado, ha devenido un ente conservador sin ningún interés por una transformación anti-capitalista; ii) el desarrollo contemporáneo del capitalismo y las mutaciones tecnológi-cas que han tenido lugar ha provocado la casi desaparición del proletariado industrial y hoy, el mundo del trabajo es muy heterogéneo, estimula el individualismo y el confort clase mediero. En corto, habría algo así como una nueva clase, con escasa o ninguna vocación revolucionaria.

La segunda crítica, en sus posturas extremas, llega a postular la desaparición de la clase trabajadora. En breve, se postula la existencia de capitalistas sin clase obrera. Obviamente, esto es magia o dislate puro. Lo que en ver-dad subyace en estas posturas es la confusión entre cam-bios en la forma o composición que asume la clase obrera en cierto período histórico con la existencia misma de la clase. Lo que también nos indica que el mismo concepto de clase obrera (de trabajadores asalariados) no se ha en-tendido. El capitalismo, conforme se va desarrollando, va asumiendo diversos patrones tecnológicos, va creando nuevas ramas y estilos de trabajo. Con ello, las activida-des, rutinas y calificaciones de la fuerza de trabajo asala-riada se van alterando. Esto sucede desde los mismos orí-genes del sistema y se acentúa luego de la Revolución Industrial. Cuando se trata de innovaciones tecnológicas mayores, que provocan cambios sustanciales y que arras-tran al conjunto de la economía, hay segmentos completos

Page 22: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

22 

de la clase obrera que desaparecen.21 Pero lo que en un lado se pierde, es porque en otros lados se están desarro-llando nuevas formas de producción y que, exigen la co-rrespondiente (y nueva) fuerza de trabajo. En breve, va cambiando el rostro de la clase obrera: pueden vg. desapa-recer las uñas negras y emerger hasta el corbatín. Ade-más, si esto sucede, como regla los nuevos segmentos de la clase no se consideran parte de la clase o, en todo caso, son del todo remisos al despliegue de actividades políticas conjuntas. La conciencia clasista se demora y sólo des-pués de períodos no cortos empieza a operar un proceso de relativa unificación política. Por cierto esto acarrea problemas en los métodos de acumulación de fuerzas: en muchos casos los antiguos y probados quedan también obsoletos y hay que imaginar y utilizar otros, congruentes con la nueva situación. Este reacomodo no es sencillo, pe-ro nunca se va a resolver si se parte declarando que “la clase obrera ha muerto”.

En relación a la primera crítica se puede señalar: el fenómeno para nada es novedoso. Siempre han existido segmentos “aburguesados” de la clase. Además no abarca al conjunto de la clase sino a un porciento que no es ele-vado. Más importante aún, esos segmentos privilegiados, en períodos de crisis mayor, en la mayoría delos casos sí se radicalizan y se transforman, casi espontáneamente, en fuerza dirigente.22 En otras palabras, cuando se habla de “capacidad revolucionaria de la clase” no hay que enten-derla como una actitud permanente y cotidiana.23 De he-cho, la clase o fracción de clase con potencial dirigente,

21 Con ello también se pierde una parte nada menor de la experiencia sindical y política acumulada. 22 Por la posición que esta fracción ocupa en la estructura económica, esta capa‐cidad no debería extrañar. 23 No se debe confundir nunca el partido con la clase o fracción de clase. 

Page 23: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

23 

suele dormir muy largas siestas, pero cuando despierta, confirma la hipótesis tradicional sobre la capacidad revo-lucionaria y de dirección de la clase. 24

En estos casos, ¿cómo debe operar el activo político socialista en esos segmentos obreros? Una cosa es eviden-te: no se puede llamar a la insurrección todas las maña-nas. Hay períodos “calmos” y en ellos no se puede ir más allá de luchas por reformas. Aquí, el eventual conflicto es el ya indicado: qué sentido se le da a las reformas. Siem-pre existirá la tendencia a considerarlas fines últimos. Pe-ro, a la larga, ¿puede preservarse esta actitud? ¿Acaso no rompe con la situación objetiva de la clase? ¿Aceptar per-sécula la condición social de explotado?

Aclaremos mínimamente este punto. Arriesgando un esquematismo excesivo podemos distinguir dos dimensio-nes en la condición obrera.

a) La condición económica: nivel de salarios reales, condiciones de trabajo (higiene, seguridad), previsión, se-guro médico, etc. En todo lo cual juegan tanto el nivel de vida absoluto como el relativo (vis a vis otros sectores so-ciales). En términos relativos y en las condiciones típicas de América Latina (sobre todo cuando hay una importante población campesina), muchas veces la clase obrera de la gran industria se acerca a niveles de ingresos medios. En este caso, la clase sí tiene algo que perder lo que puede fa-vorecer a una postura de corte social-demócrata.

24 Hay un caso que por razones de espacio no podemos discutir: en ocasiones, la organización sindical se corrompe, se conecta al poder y pasa a subyugar a  la clase. Se usa el soborno, el despido y hasta el crimen para someter a los traba‐jadores. Esta modalidad es dominante en México y algunas fracciones del pero‐nismo de extrema derecha también la han practicado ampliamente. Para la iz‐quierda socialista esto plantea dificultades gigantescas que, hasta ahora, no ha podido resolver. 

Page 24: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

24 

b) La situación social y política de la clase. Aquí, el punto medular reside en la situación del obrero al interior de las fábricas o centros de trabajo. En su actividad labo-ral, el asalariado responde a un plan de actividades de-terminado por otros: la gerencia. Además, se trata de un plan que se le impone al trabajador. En corto: la voluntad del capital se impone, despóticamente, a la voluntad del trabajador. En este caso, si no se aceptan los reglamentos y ordenes de la gerencia, surge el despido. Por eso se dice que el desempleo es el gran forjador de la disciplina obrera.

En una sociedad en la cual los de arriba se desgañitan hablando de la libertad de los humanos, ocultar el fenó-meno mencionado es escandaloso y revela la grotesca hi-pocresía de la clase dominante. Pero la realidad está allí, en la sociedad capitalista el trabajo opera –en su gran ma-yoría- como trabajo asalariado y esto significa no solo que la fuerza de trabajo funciona como mercancía que se ven-de a cambio de un salario. También, significa que en su actividad el trabajador no decide: se ve obligado a cumplir la voluntad del capital. Por eso, se habla de esclavitud asa-lariada.

Ahora bien, cuando se alcanza un nivel de ingreso (o salario real) que permite vivir sin apuros (en materias de alimentación, vestuario y vivienda, más el acceso a ciertos servicios como educación, salud y cultura), podemos su-poner que la atención y preocupación del trabajador se desplaza: desde la lucha por su subsistencia material a una lucha en que busca acercarse a la condición de hom-bre libre. Es decir, dueño de su vida y de su destino, algo que no se logra a título individual sino en términos colecti-vos, como clase.

Por largos años se ha identificado (y reducido) la lucha obrera con la consecución de mínimos de bienestar mate-rial. Es lo que Krushev inmortalizó con su “comunismo del goulash”. En corto: lo que interesa, como ideal, es el

Page 25: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

25 

estómago lleno y nada más. De la libertad, de los destinos de la sociedad y de la vida personal, no se habla. Es decir, se encargan otros. Lo cual nos evidencia que opera no una dictadura del proletariado sino sobre el proletariado: la perversión extrema del proyecto socialista y que ha causa-do su desfondamiento y descrédito.

Lo que podemos deducir es claro: no hay socialismo si no hay lucha por la efectiva libertad de la clase trabajado-ra. Reivindicación que no puede ser planteada en abstrac-to ni con estilo kanteano: es un problema de lucha, de conflicto clasista.25 Esto nos lleva a puntualizar: a) es la propia clase, a partir de un bienestar material mínimo, la que debería impulsar esta lucha; b) tal transición o des-plazamiento de las metas, no es fácil. Amén de que pudie-ra demorarse, surgen obstáculos que la propia clase do-minante empieza a manejar.

¿Cuáles son estos obstáculos y cómo operan? El tema es bastante complejo y aquí nos limitaremos a indicar lo que creemos fundamental.

Primero: la espantosa alienación que provoca la dicta-dura mediática que ejerce el gran capital. Por esta vía, la clase dominante llega a configurar una buena parte de la conciencia de los trabajadores asalariados. Por decirlo de alguna manera más gráfica: les “desclasa la cabeza y el co-razón”, encauzando su voluntad en términos que favore-cen al capital, que refuerzan su dominación.26

25 Aquí, la libertad de unos, es la no‐libertad de los otros. Y se está con unos o con otros: no hay neutralidad posible. 26 Comentando  los  tiempos que precedieron a  la  revolución de Cromwell, Hill apunta: “aquellos que pretendían derrocar al Estado Feudal tenían que atacar y llegar a controlar a la Iglesia.” Ver Christopher Hill, La revolución inglesa, 1640; pág. 19; Edit. Anagrama, Barcelona, 1977. Mutatis mutandi, hoy habría que ha‐blar de la Televisión en vez de la Iglesia.  

Page 26: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

26 

Segundo: como una forma de concreción de lo ante-rior, el manejo del consumo alienado y de ostentación. O sea, el otorgamiento de poderes mágicos (reino del “feti-chismo mercantil”) a ciertos bienes de consumo. Mágicos en el sentido de que provocarían felicidad y, sobremanera, elevación en la escala social.

En una lógica semejante el consumo nunca se satura: el televisor y el auto que pueden durar diez años, se cam-bian una vez por año, valiendo algo análogo para el ves-tuario, las viviendas y demás. Es la alienada lógica del “compro, luego existo”. ¿Qué implica esta situación respec-to al problema que nos preocupa? Sencillamente, que el desplazamiento de la atención y la voluntad en favor de una vida más libre, no tiene lugar. Es algo que escapa al horizonte vital que maneja el trabajador.

Tercero. También íntimamente imbricado con lo ante-rior: el apoliticismo y la estrechez de miras que se busca para los de abajo. La clase dominante, en la actualidad, le predica el “apoliticismo” a los de abajo. Se les señala que la política es sucia y peligrosa. Aunque con otras palabras, el consejo es “no gasten su tiempo y neuronas en la com-prensión de la situación nacional.27 No vayan a manifesta-ciones, no sean rijosos. Quédense en su casa, vean el fút-bol o la telenovela, escuchen los ‘chismes del lavadero’, preocúpense de lo suyo, que es lo único que vale la pena.” Lo que sucede a escala nacional (o mundial) es algo que debe escapar a la atención –y comprensión- de la clase trabajadora. Con lo cual, obviamente se liquida su capaci-dad transformadora.

En tiempos de cambios significativos, la variable polí-tica pasa a jugar un papel central. En este contexto, escu-chamos una y otra vez una consigna típicamente neolibe- 27  Máxime  si  se  sostiene  que  es  inmodificable.  Algo  así  como  un  dato  físico‐natural. 

Page 27: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Presentación

27 

ral: “no politicemos el problema. Este es un problema téc-nico”. Traduciendo: no metan sus narices por aquí, el pro-blema lo resolvemos nosotros, la clase dominante.28 Lo cu-rioso o patético es que no pocos “izquierdosos” se tragan la consigna y ayudan a sembrar el apoliticismo entre los de abajo. Lo cierto es que la consigna debería ser muy dife-rente: politizar todo. Es decir, defender los intereses del trabajo en todos los ámbitos de la vida social. Este debería ser el supremo deber de toda clase que aspire a ser domi-nante y, por lo mismo, busque forjar la sociedad a su ima-gen y semejanza.

J. C. Valenzuela Feijóo* Víctor H. Palacio Muñoz***

México, mayo 2013.

28 Para eso tienen a los economistas neoclásicos, siempre dispuestos a justificar todo lo que les pida el poder. * Profesor‐investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana‐Iztapalapa ** Profesor‐investigador del CIESTAAM de la Universidad Autónoma Chapingo; profesor  de  la  Escuela  Superior  de  Economía,  Instituto  Politécnico  Nacional (IPN).

Page 28: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 29: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: el caso chileno

Page 30: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 31: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana1

Roberto Pizarro2

Malestar y desesperanza

Un inmenso malestar recorre Chile. La ciudadanía, en sus diversas expresiones, protesta por los abusos y desigual-dades que cotidianamente los golpean. El estado de cosas existente es rechazado. Ha aumentado el convencimiento que el modelo económico concentra en unas pocas fami-lias ricas los beneficio del crecimiento que ha experimen-tado el país, mientras el centralismo de Santiago impide el desarrollo económico y político de las regiones. Por otra parte, a la gran mayoría nacional ya no le resulta convin-cente la política social, de carácter asistencialista, que en-trega bonos a los más pobres y coloca en la incertidumbre a las capas medias. Finalmente, los jóvenes se rebelan frente a un régimen político que cierra el acceso a su par-ticipación en los asuntos del país.

El descontento se generaliza. Las demandas ciudada-nas, soterradas durante los veinte años de gobiernos de la Concertación, se han expresado en plenitud a lo largo del gobierno de Piñera, muy especialmente a partir de las mo-vilizaciones estudiantiles del 2011. Pero él no parece ser el enemigo principal. Sólo se le identifica como el símbolo de las desigualdades y abusos. Representa a esas personas y

1 Este artículo recibió los muy útiles comentarios de Patricia Santa Lucía y Ro‐drigo Pizarro. 2 Economista. 

Page 32: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

32 

familias que se han enriquecido a costa de la mayoría de los chilenos. La ciudadanía se ha dado cuenta que sus problemas cotidianos trascienden a la autoridad de turno. Encuentran su raíz en un sistema económico-social injus-to y en un orden político excluyente. Ello explica la desca-lificación que hace la opinión pública de toda la clase polí-tica: el gobierno, la derecha, la oposición y el Parlamento3.

La crítica se ha extendido a los gobiernos anteriores porque la Concertación no cumplió con sus ofertas a la ciudadanía. En efecto, durante su mandato de veinte años, en vez utilizar las posiciones de poder alcanzadas en el gobierno y el Parlamento para modificar el modelo eco-nómico neoliberal lo legitimó. Con ello facilitó la acumula-ción de riquezas para una minoría, permitiendo al mismo tiempo que las desigualdades y abusos se convirtieran en rasgos distintivos de la sociedad chilena. El modelo de in-justicias y exclusiones lo instaló Pinochet, con los econo-mistas de Chicago y la derecha conservadora; pero, es inocultable que ha sido aceptado y consolidado por los di-rigentes de la Concertación y sus economistas. Eso lo per-cibe hoy día la ciudadanía, la que conservó su paciencia durante largos años a la espera que sus demandas fuesen acogidas por los gobiernos de “centro-izquierda”.

Por otra parte, en el plano social se ha sostenido que los largos años de crecimiento económico y las políticas sociales asistenciales permitieron disminuir la pobreza. Ello es cierto. Pero esos indicadores no dan cuenta de la pobreza relativa; vale decir, las desigualdades que afectan cotidianamente a la familia chilena, dando origen a protes-tas que se generalizan. El dolor de las diferencias se hace cada vez más fuerte en una sociedad en que los medios de comunicación las colocan al desnudo desde la mañana a la noche.

3 Así lo indican dramáticamente las encuestas de opinión pública más califica‐das, como las del CEP y ADIMARK. 

Page 33: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

33 

Por último, el régimen político se ha convertido en una muralla infranqueable para que los jóvenes y descontentos puedan canalizar sus demandas, en el marco de las insti-tuciones vigentes. No ha existido voluntad ni valentía para modificar el régimen político heredado de la dictadura. La propia Constitución instalada bajo el régimen de Pinochet rige a la sociedad chilena. Algunas reformas constitucio-nales realizadas bajo el gobierno de Lagos conservan va-rias restricciones, la mayor de ellas es el régimen electoral binominal. La falta de una disposición efectiva a modifi-carlo se explica principalmente porque el binominal ayuda a los políticos tradicionales a perpetuarse en el poder, im-pidiendo así el acceso de nuevas fuerzas al sistema político.

Hoy día, hombres y mujeres, y especialmente los jóve-nes, se dan cuenta que la incapacidad del Estado para responder a sus demandas no tiene que ver sólo con erro-res de las políticas públicas. La conciencia ha crecido sufi-cientemente para comprender que se vive una crisis orgá-nica en el país, en el sentido gramsciano4, con una manifiesta pérdida de credibilidad de las instituciones.

Es el modelo económico el que cierra las puertas a una distribución equitativa de la riqueza. Es la concepción social de la focalización la que estigmatiza a los más po-bres, excluye a las capas medias, y abre camino al lucro en actividades del área social. Es la institucionalidad polí-tica, consagrada en la Constitución de 1980, la que res-tringe la participación ciudadana.

El crecimiento inédito experimentado por la economía chilena en las últimas décadas y los beneficios de una

4 Para Antonio Gramsci el  concepto de  "crisis orgánica"  se  refiere a esos mo‐mentos históricos en que a la clase dominante se le fracturan las relaciones en‐tre la sociedad y el Estado, entre la economía y la política, y no pueden ejercer su dirección del modo habitual. Ello puede además representarse en la siguien‐te frase, del mismo Gramsci: “Una verdadera crisis ocurre cuando hay algo que está muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que está naciendo pero tampoco termina de nacer”. 

Page 34: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

34 

agresiva inserción en la economía mundial han dado por resultado una notable acumulación de la riqueza en ma-nos del gran capital nacional y extranjero. Así las cosas, los que mandan reproducen su mandato, y con más fuer-za que antes porque ahora su poder económico es mayor, con extensión inédita al ámbito político.

Esa fuerza mayor de los grupos económicos en la so-ciedad chilena ha conducido a un deterioro ético de la po-lítica, cuestión inédita para la realidad cultural de nuestro país. En efecto, los vasos comunicantes entre la política y los negocios han crecido notablemente en los últimos años. No se trata sólo de los recursos que las grandes em-presas entregan para las campañas políticas; es también el reclutamiento que realizan para la participación en di-rectorios de las empresas de ex ministros y ex superinten-dentes de instituciones reguladoras que de esa forma les sirven de lobistas. La intervención de los grupos económi-cos en la esfera del Estado y el control que ejercen sobre la clase política se ha hecho evidente en el país.

El malestar ya no puede ser canalizado a través de las instituciones existentes. Todo indica que la protesta va más allá de reivindicaciones parciales. Ello explica que las demandas apunten a construir nuevos caminos económi-cos, sociales y políticos, que permitan entregar a todos los chilenos iguales oportunidades en la vida. Ello permite en-tender el cuestionamiento de los movimientos sociales a la institucionalidad en educación, salud y previsión que divi-de a los chilenos entre ricos y pobres, cerrando oportuni-dades a los más modestos. Por ello se reivindica, al mismo tiempo, una nueva política económica, con un Estado ac-tivo capaz de diversificar la matriz productiva y compro-metida con los trabajadores y pequeños empresarios. Es la crisis de la institucionalidad actual y el intento de esbozar una nueva.

En suma, el anhelo ciudadano, demanda una nueva estrategia de desarrollo en que sus agentes fundamentales

Page 35: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

35 

sean los subordinados y excluidos. Ello, al final de cuen-tas, exige una nueva Constitución que asegure oportuni-dades económicas y sociales para todos los chilenos y que termine con las exclusiones políticas.

El asunto no es fácil. La uniformidad de los medios de comunicación reproduce cotidianamente el orden existen-te, promoviendo el pensamiento que exalta el mercado por sobre el Estado, el individualismo por sobre la entrega a los demás y el consumismo en vez de la austeridad. No es sólo mediante al coerción que se ha impuesto la hegemo-nía de clase dominante, sino a través de su visión del mundo, su moral e ideología. Han sido cuarenta años de hegemonía que comienzan a resquebrajarse.

En el terreno ideológico y de los medios de comunica-ción, los gobiernos de la Concertación no quisieron o no fueron capaces de desafiar esa virtual restricción a la li-bertad de prensa que imponen el duopolio de las comuni-caciones -las cadenas de El Mercurio y La Tercera- y tam-poco desplegaron iniciativas para enfrentar la presencia agobiante de una televisión que achata la cultura con lar-gas horas dedicadas a la farándula y a la exaltación del consumo. A ello hay que agregar el control de escuelas y universidades, que le ha permitido al poder económico no sólo lucrar sino al mismo tiempo controlar la conciencia de los jóvenes extendiendo la difusión del pensamiento único.

La protesta que se generaliza revela el cansancio de la mayoría de chilenos y chilenas que anhelan una vida me-jor para sus familias. Se dan cuenta que el sistema políti-co actual y su liderazgo son incapaces de absorber las demandas democráticas. La protesta apunta a la cons-trucción de otro sistema político y otro Estado. Se deman-da también un nuevo modelo económico que favorezca la distribución democrática de los beneficios del crecimiento, entre las personas y también entre las regiones. Se precisa además un nuevo ordenamiento social, que dé al traste

Page 36: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

36 

con las políticas asistenciales e instale la universalidad, para garantizar derechos a todos los chilenos.

En suma, se cuestiona la legitimidad del sistema; se rechaza la totalidad del ordenamiento institucional que emergió con la dictadura en 1973 y que se consagró con la Constitución de 1980. De acuerdo con lo que señalan Sa-lazar y Pinto, y en una referencia más general al liberalis-mo en América Latina:

El debate sobre la legitimidad no ha surgido del simple juego académico, sino de la irrupción histórica, durante la década de los 80’ (en el caso de Chile en los 70’, RP), de los sistemas neoliberales. De la forma en que fueron construidos los Estados que hoy se regulan por la lógica del Mercado. Como se sabe, esos Estados no se constru-yeron en base al libre consenso y razonada acción de las masas ciudadanas respectivas, ni por las invisibles ma-nos del Mercado, sino por una intervención fáctica (autori-taria) del Estado, o de grupos militares. Intervención que tenía por fin desmantelar el Estado Social Benefactor.5

Crecimiento para algunos

Desde hace veinte años, el crecimiento ha sido preocupa-ción principal de políticos y economistas, tanto de derecha como de la Concertación. Hoy se persiste en el mismo dis-curso. Se escucha al Presidente Piñera y a su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, argumentando que los asuntos del país andan bien porque la economía chilena alcanzará elevadas tasas de crecimiento en los próximos años.

En la ENADE 2010, referencia ineludible de gobiernos, economistas y empresarios, el ministro Larraín destacó que el país se encuentra en un “círculo virtuoso” de creci-miento, creación de empleo y reducida inflación; y, bajo tales condiciones, las perspectivas de alcanzar el desarro-llo hacia el año 2018 serían auspiciosas. Crecimiento se 5 G. Salazar y J Pinto, Historia Contemporánea de Chile, Tomo I, Ed. LOM, 1999, Santiago. 

Page 37: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

37 

considera sinónimo de desarrollo. Algunos días antes, el Pre-sidente Piñera había provocado molestias en la Concertación porque en su viaje a la cumbre de la APEC, en Japón6, cri-ticó el bajo crecimiento de la economía durante los cuatro años de gobierno de Bachelet, destacando que, en cambio, gracias a su gobierno se había recuperado el dinamismo perdido.

Cuando los Chicago Boys, inspirados en los economis-tas norteamericanos Friedman y Harberger, y encabezados por Sergio de Castro, diseñan el modelo neoliberal, apoya-do en la fuerza material del General Pinochet, la preocu-pación exclusiva por el crecimiento fue muy criticada por los opositores al régimen militar. Sin embargo, a partir del momento que la Concertación se instala en el gobierno no se actúa en consecuencia; no se implementa una estrate-gia alternativa que trascienda la preocupación por el cre-cimiento.

Se destaca la equidad en los gobiernos de Aylwin y Frei e, incluso, en el programa de Lagos la consigna es “crecimiento con igualdad”. Sin embargo, se trata de refe-rencias retóricas. La concepción y el camino siguen siendo los mismos. Y hoy día ya es indesmentible que durante los gobiernos de la Concertación si bien se redujo la pobreza7 no hubo simultáneamente preocupación, ni medidas de política pública deliberadas, para favorecer una mejor dis-tribución del ingreso, disminuir las desigualdades de ac-ceso en salud, educación y previsión, ni tampoco para ge-nerar equilibrios territoriales entre Santiago y las regiones.

La concentración de la riqueza en unos pocos grupos económicos y el disminuido poder de las regiones en com-paración a Santiago ha sido el resultado manifiesto de

6 Octubre, 2010. 7 El “Consenso de Washington”, contempla en su decálogo la atención de la po‐breza,  con  los  limitados  recursos  fiscales que permite una política  impositiva restrictiva. 

Page 38: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

38 

esas políticas públicas. Y, el sistema impositivo regresivo ha sido un instrumento poderoso para favorecer ese estilo de crecimiento, como veremos más adelante.

Antes de 1990, la crítica de los economistas opositores al modelo, instalado por el gobierno militar-civil, cuestio-naba “…la creencia ingenua en el libre mercado no regu-lado”8 y la pasividad del Estado en la economía. Además, se criticaba la “…total ausencia de una concepción global del desarrollo del país”9. Ello es explícito en Alejandro Fox-ley, presidente del centro de estudios crítico más impor-tante en los años ochenta (CIEPLAN), quien posteriormen-te sería ministro de Hacienda del Presidente Aylwin.

Foxley cuestionaba la concepción económica neolibe-ral y planteaba la necesidad de desarrollar una planifica-ción estratégica en que el Estado “…organiza el proceso de movilización de voluntades y de recursos en aquellos sec-tores donde se desea generar ventajas comparativas”10. Muy entusiasmado con el tipo de desarrollo de los países asiáticos, rechazaba la existencia de un estado inmóvil y sin propuestas estratégicas para el desarrollo económico del país.

Foxley, quien sería el Ministro de Hacienda del Presi-dente Aylwin y los economistas democristianos del CIE-PLAN, instalados en posiciones de dirección destacada du-rante los gobiernos democráticos11, cambiarían radicalmente de postura. De la crítica al modelo económi-co neoliberal pasaron a asumirlo plenamente. Situación

8 CIEPLAN, Reconstrucción económica para la democracia, ed. Aconcagua, 1983, Santiago, p. 15. 9 Op. cit., p 16. 10 A. Foxley, Chile y su futuro, CIEPLAN, 1987, Chile.  11 Foxley, Cortazar, Marfán, Velasco, Arellano. Es destacada la excepción de Ri‐cardo  Ffrench‐Davis,  considerado  heterodoxo,  siempre  fue  rechazado  para ocupar posiciones de poder tanto Hacienda como en el Banco Central.  

Page 39: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

39 

similar sucedería con los economistas del Partido Por la Democracia (PPD) y del Partido Socialista (PS).

Las razones de esta transmutación parecen ser de dos índoles. Por una parte, algunos se convencieron de las bondades de la economía de mercado autorregulada, pos-tura que se generalizó en América Latina en los años no-venta y que además fue sugerida vigorosamente por los Estados Unidos y los organismos financieros internaciona-les12. Otros, después de haber ocupados posiciones de po-der en los gobiernos de la Concertación, fueron contrata-dos como ejecutivos o miembros de los directorios de grandes empresas nacionales o extranjeras13, mientras al-gunos se convirtieron en lobistas para facilitar los nego-cios de las grandes empresas siendo al mismo tiempo ase-sores de los gobiernos de la Concertación14.

Alejandro Foxley, quien se encuentra entre los con-vencidos del modelo, pone de manifiesto su trasmutación ideológica en entrevista a la revista Cosas:

Pinochet…realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual están tratando de incorporarse todos los países del mun-do. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas que entró a ese gobierno el año 73, con Sergio de Castro a la cabeza…. Esa es una con-tribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile y que, quienes fuimos críticos de algunos aspec-tos de ese proceso en su momento, hoy lo reconocemos

12  De  aquí  viene  precisamente  la  calificación  de  “Consenso  de  Washington”, acuñada por Williamson, para referirse al neoliberalismo. Ver Roberto Pizarro “Agenda Económica Propia”, en Revista Nueva Sociedad 199, octubre‐diciembre 2005. 13  Casos destacados  son  los  de  Jaime Estévez, Osvaldo Puccio, Ricardo  Solari, René  Cortazar,  Daniel  Fernández,  Julio  Bustamante,  Álvaro  García,  Jorge  Ro‐senbluth, Eduardo Aninat, Claudio Hohmann, entre otros. 14 Activos en esta materia se han mostrado Enrique Correa y Eugenio Tironi. 

Page 40: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

40 

como un proceso de importancia histórica para Chile (subrayado RP), que ha terminado siendo aceptado prác-ticamente por todos los sectores. Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cam-biando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en un alto lugar (subrayado RP). Su drama personal es que, por las crueldades que se cometieron en materia de derechos humanos en ese período, esa contribución a la historia ha estado permanentemente ensombrecida.15

El convencimiento de Foxley, y su valoración de Pino-chet, la explica su mentor y amigo, Edgardo Boeninger, quien sería Ministro de la Presidencia de Aylwin. Conside-rado, junto a Enrique Correa, el estratega de la transición negociada con los militares refiere en su libro Democracia en Chile16 el giro copernicano del liderazgo de la Concerta-ción y el importante papel que en ello desempeñaron los economistas, al acercarse ideológicamente a los Chicago Boys. Ese giro ayudó a la transición política pactada sobre la base de la Constitución de 1980:

En este proceso de convergencia económica tuvo signifi-cación el acercamiento que se fue produciendo entre los economistas profesionales. En un primer momento fue-ron los economistas demócrata-cristianos los que, en contraste con las décadas del 60 y 70 pasaron a hablar un lenguaje técnico similar y a compartir conceptos teó-ricos con los economistas liberales” “La inserción de una gran mayoría de economistas en un marco común de análisis se fue extendiendo a los teóricos de ideología so-cialista… (Boeninger, p. 369).

Boeninger destaca también el impacto que provocó en los economistas opositores el fuerte crecimiento que se produjo en el último quinquenio del gobierno de Pinochet,

15  Revista  Cosas,  05‐05‐2000.  Citado  por  Felipe  Portales,  “La  inexistencia  de democracia en Chile”, en revista Polis No. 10. 16  Edgardo  Boeninger, Democracia en Chile, Lecciones para la gobernabilidad, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1997. 

Page 41: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

41 

liderado por su Ministro de Hacienda, Hernán Bucci. ¡Nuevamente la importancia del crecimiento!: “…la fase de crecimiento sostenido a que entró la economía chilena a partir de 1986 contribuyó a la generación de un consenso básico en torno al orden económico futuro” (p. 374).

Esta visión de las cosas es consecuencia de la debili-dad teórica y política de la dirigencia económico-política de la Concertación frente a la imposición del modelo civil-militar de la derecha. También, de la fuerza avasalladora que han adquirido los grupos económicos nacionales e in-ternacionales, los que domesticaron a los ayer opositores al neoliberalismo, convirtiéndolos en sus incondicionales. En definitiva, la hegemonía dominante impuso su ideolo-gía en los mismos opositores al régimen de Pinochet. Co-mo destaca Hinkelammert:

Al imponerse el capital apoyado en la lógica del mercado mundial, se impusieron teorías que más bien interpreta-ban esa dominación y que se suele- creo que con razón- sintetizar con el nombre de neoliberalismo. En nombre de la eficiencia y de la competitividad, ellas legitiman el so-metimiento bajo la dependencia.17

El elevado crecimiento de la economía desde 1986 hasta 1997, más atenuado en años posteriores, recibió re-conocimiento internacional. Su dinamismo y muy espe-cialmente la fuerza exportadora fueron elogiados por mu-chos países y organismos internacionales. En efecto, desde 1990 a la fecha se ha triplicado el producto per cá-pita, se han multiplicado varias veces las exportaciones, se ha modernizado la infraestructura básica y la acumula-ción de capitales ha sido de tal envergadura que ha obli-gado a los empresarios a trascender las fronteras e invertir masivamente en el exterior, especialmente en los países de América Latina. Un país pequeño necesita bases de repro-

17 Op. cit., p. 7. 

Page 42: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

42 

ducción que trasciendan las fronteras nacionales. Es el caso de Chile.

La estricta valoración del crecimiento por economistas y políticos -y su asimilación al concepto de desarrollo- con una preocupación subsidiaria por lo social, atendida por políticas asistenciales, redujeron la pobreza, pero no sir-vió para reducir la brecha de las desigualdades. Al mis-mo tiempo, se amplificó la diferencia territorial entre la modernidad alcanzada por la Región Metropolitana y el resto de las regiones del país. Las desigualdades requieren otro tipo de medidas, que cuestionan la esencia del mode-lo y la Concertación no tuvo ni valentía ni voluntad para implementarlas. A final de cuentas, los economistas y polí-ticos de la Concertación se subordinaron al modelo que había sido instalado por el gobierno civil-militar.

El hecho ineluctable es que la mala distribución del ingreso, la concentración de la riqueza y la extrema cen-tralización del poder económico/político en Santiago han sido consecuencia inevitable del énfasis exclusivo que se ha colocado en el crecimiento. Un crecimiento sin direc-ción estratégica, en que el mercado asigna sin mediación alguna los recursos y el Estado se convierte en un ente pasivo, sin autoridad para orientar el desarrollo, han sido factores determinantes en el estilo de modernización que ha adoptado el país; vale decir, concentrador y marcado por profundas desigualdades.

En la visión neoliberal las fallas del mercado se corrigen con más mercado. El mercado es perfecto, el ser humano es imperfecto. El mercado contiene una promesa de sal-vación en el grado en el cual es sacralizado como tal. Por tanto, no se debe reaccionar ni a las distorsiones de la división social del trabajo ni de la naturaleza, sino tener fe en el mercado. La fe salva.18

18 Op. cit., p. 115. 

Page 43: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

43 

El puro crecimiento económico subordinado estricta-mente al mercado, con empresarios rentistas en la pro-ducción de recursos naturales, sin una política que favo-rezca una mejor distribución del ingreso, con escasas re-regulaciones, junto a un sistema impositivo regresivo y una política económica conservadora han otorgado una inmensa fuerza material a los grupos económicos. Ello les ha permitido controlar plenamente el poder político. Por iniciativa propia y también por debilidades de los gobier-nos de la Concertación, se convirtieron de facto en una suerte de partido político.

De esta manera, los grandes empresarios se adueña-ron del aparato productivo, a muy bajo costo, gracias a las privatizaciones de las empresas públicas, que impulsó el gobierno civil-militar en los años ochenta19. Pero también se han instalado en la banca y, en los servicios públicos20. Adicionalmente, se han comprado los medios de comuni-cación social, escuelas, universidades, clínicas, ISAPRES, AFP y equipos de futbol. Con ese poder material y comuni-cacional han podido instalar sus ideas en la opinión pú-blica con escasos contrapesos. Eso mismo les ha permiti-do forzar a los gobiernos a favorecer sus intereses, ayudados además por los lobistas de la “centro-izquierda”:

Los niveles de concentración de riquezas en Chile y valor del patrimonio neto de algunos grupos económicos, fami-lias y personas en Chile son altos incluso a nivel interna-cional. Según la revista Forbes, en el 2008 en Chile hay cuatro familias / personas que son multimillonarios, es decir que tienen un stock de activos valuados sobre mil millones de dólares: Luksic, Matte, Angelini y Piñe-ra. La riqueza combinada de estas cuatro familias (en

19  Cámara  de  Diputados,  Privatizaciones  1973‐1990.  Comisión  Investigadora sobre  privatizaciones  de  empresas  del  Estado,  ocurridas  con  anterioridad  al año 1990. 20 También gracias a las privatizaciones bajo el gobierno de Pinochet. Pero hay que señalar que gran parte de las sanitarias fueron privatizadas durante el go‐bierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle. 

Page 44: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

44 

una población de cerca de 16 millones) representa cerca del 12.5% del PIB chileno en el 2008. Como referencia, en los Estados Unidos hay 406 multimillonarios en el año 2007 (en una población de 300 millones) cuyas for-tunas combinadas alcanzan a más o menos el 10% del PIB del país. Parece que la riqueza en Estados Unidos es-tá menos concentrada que en Chile.21

En los dos últimos años la riqueza de los grupos eco-nómicos ha seguido expandiéndose, lo que permite al grupo Paulmann ingresar al club de los más ricos, como lo revela el cuadro 1. En éste se muestra además la inmensa acu-mulación de riqueza de los grupos en el relativamente bre-ve período de diez años, precisamente durante los gobier-nos de la Concertación.

Cuadro 1 Riqueza de grupos económicos en Chile

(en miles de millones de US$) Riqueza en 2002 Riqueza en 2010 Luksic  1.4  19.2 Matte  1.5  10.2 Paulmann  1.0  10.5 Angelini  1.0  6.0 Piñera  1.0  2.4 Total  5.9  48.3 

Fuente: Revista Forbes, destacado por Eugenio Figueroa y Ramón López en entrevista de CIPER, 10-01-2012.

La concentración económica recibió un primer impul-so con las privatizaciones del gobierno de Pinochet; pero, posteriormente gracias a los gobiernos de la Concertación la acumulación de capitales de los grupos económicos ad-quirió proporciones extraordinarias. En democracia se le-gitimaron las privatizaciones poco claras de los años

21 Solimano Andrés, Desarrollo Desigual y Democracia de Elites: Nuevos desafíos para el Chile del Bicentenario. Andrés Solimano. 22‐06‐ 2009, WIDER. 

Page 45: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

45 

ochenta22, pero también se impulsaros algunas otras, co-mo los casos de las sanitarias, carreteras y caminos. So-bre esa base material y de propiedad, unido a las políticas impositivas y de facilitación financiera la acumulación de capitales de los grupos económicos adquirió proporciones inéditas.

Como veremos más adelante, el régimen impositivo chileno ha sido extremadamente generoso con las grandes empresas y sectores ricos de la población. Por otra parte, la inédita ampliación del sistema crediticio desde la banca hacia multitiendas y supermercados ha facilitado inmen-sas ganancias a esos grupos, como se ha destacado arri-ba. Finalmente, la apertura comercial y financiera de la economía chilena, mediante los Tratados de Libre Comer-cio (TLC), componente central de la política internacional del país, ha permitido una reproducción a escala global de los inversionistas chilenos en el exterior.

En consecuencia, no es una exageración afirmar que el Estado ha sido capturado por una minoría económica que lo utiliza en su favor. En vez de servir como instru-mento para compensar las desigualdades propias de la economía de mercado se ha convertido en instrumento de ampliación del poder económico. Bajo tales condiciones, el sentido comunitario de nación se encuentra debilitado con la presencia de un Estado frágil, al servicio de una minoría y que ideológicamente se considera un estorbo. La econo-mía de mercado se ha convertido en una sociedad de mer-cado, donde el objetivo supremo es el lucro y el enriqueci-miento personal. Y, cuando la política no interviene el mercado la sociedad puede verse peligrosamente afectada:

La asignación de recursos y la repartición de ingresos por el mercado – sin intervención de la democracia- conduci-

22  Cámara  de  Diputados,  Privatizaciones 1973-1990.  Comisión  Investigadora sobre privatizaciones de empresas del Estado ocurridas con anterioridad al año 1990.

Page 46: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

46 

rían probablemente a una inseguridad económica radical que ninguna sociedad podría tolerar durablemente sin reacciones violentas. Esta inseguridad es tanto más grande cuanto las economías de mercado son habitual-mente sometidas a numerosos shock y que, con la globa-lización aumenta su frecuencia. Y sus consecuencias son más devastadoras en la medida que las poblaciones son vulnerables, es decir cuando el nivel del desarrollo del país es débil y el sistema de protección social embrio-nario.23

Sin estrategia de desarrollo, o si se quiere con una es-trategia de desarrollo implícita que se reduce al crecimien-to, la política económica deja de ser un orientador de agentes y recursos y se convierte en un instrumento más de las decisiones del mercado, lo que en definitiva favorece el accionar del gran capital y la concentración económica en pocas manos. Ello especialmente en condiciones de una economía con empresarios rentistas en la producción de recursos naturales y con una manifiesta presencia oli-gopólica en todos los sectores de la economía. Así se am-plifica la concentración económica y el poder político del gran capital.

Así las cosas, se estrechan las oportunidades de pro-greso a los pequeños empresarios, se coloca en condicio-nes de fragilidad a los trabajadores, se debilita la protec-ción del medioambiente y la concentración económica en Santiago se amplifica. Bajo tales condiciones se cierran las oportunidades para avanzar hacia una sociedad desarro-llada, con una distribución más equilibrada del poder económico (y también político) e incluso el propio creci-miento a la larga se oscurece.

Frente a grupos económicos tan poderosos encontra-mos un Estado débil, incapaz de regular adecuadamente y al mismo tiempo sin capacidad, ni instrumentos legislati-

23  Jean Paul Fitoussi,  “La démocratie et  le marché”.2004. Revista Movimientos. No. 2.  

Page 47: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

47 

vos, que le permita promover iniciativas económicas o que pueda favorecer, con políticas de discriminación positiva, el potencial de los pequeños empresarios. Hay que desta-car que la propia Constitución de 1980 prohíbe al Estado impulsar iniciativas empresariales. Este mismo Estado, cooptado por los grupos económicos, tampoco se ha in-teresado en estimular el sindicalismo y la negociación co-lectiva, fundamento indispensable para el mejoramiento del equilibrio distributivo.

Recursos naturales y medio ambiente

La base material sobre la que se sustenta el modelo eco-nómico chileno es una estructura productiva en que prima la explotación y exportación de recursos naturales. Para la actividad empresarial ello resulta en extremo rentable, al recibir gratuitamente la concesión del recurso natural, lo que representa un beneficio adicional a las ganancias normales del negocio. Por tanto, una renta perteneciente a todos los chilenos resulta apropiada por una minoría.

En Chile, la producción y exportación de recursos primarias es muy elevada. Las exportaciones de materias primas agrícolas, alimentos, combustibles y minerales re-presentan el 32% de las exportaciones totales. Esa cifra es notablemente superior si se la compara con el 8.9% pro-medio de América latina y El Caribe, y el 4% de los países de la OCDE.24

Chile principalmente, pero también gran parte de los países de América Latina, y por cierto los de África, a dife-rencia de los países asiáticos exportadores de manufactu-ras, se encuentran acorralados en la producción de recur-sos naturales. La histórica división del trabajo propia del siglo XX entre países industrializados y productores de

24 E. Figueroa y R. López, en CIPER, op. cit. 

Page 48: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

48 

materias primas, ha abierto paso a una redefinición de la división del trabajo en el siglo XXI.

En efecto, en la actualidad China y la India son países en pleno proceso de industrialización, fuente principal de producción de todas las manufacturas en el mundo. En cambio, los países de Europa, Japón y los Estados Unidos, han concentrado sus fuentes de negocios en el dominio del capital financiero así como el control de la propiedad in-dustrial e intelectual. Y, los países de América Latina y África centran sus esfuerzos en la producción de alimen-tos y materias primas para abastecer el desarrollo chino. Esta redefinición de las cadenas productiva a nivel mun-dial coloca límites muy estrechos al desarrollo de los paí-ses de América Latina y su desafío exigirá mayores esfuer-zos para las políticas públicas nacionales si se desea alcanzar el desarrollo.

En Chile, a diferencia de la mayor parte de los países del mundo no se aplica royalty por la explotación de los recursos naturales.25 Vale decir no se encarece su produc-ción por la renta que de ellos se extrae, la que es captada gratuitamente por los dueños de las empresas. Por tanto, no se valora el costo que significa para todos los chilenos esa explotación. En el caso del cobre y otros minerales só-lo se aplica un impuesto a las utilidades de las empresas, manifiestamente reducido en comparación a la mayor par-te de países del mundo. Bajo tales condiciones el mercado estimula, entrega señales, para que la inversión se dirija hacia la explotación de recursos naturales, mientras el Es-tado, con ese regalo que entrega a las empresas, y adicio-nalmente con su “comportamiento neutral” en otros ámbi-tos económicos, desincentiva las iniciativas para la producción de bienes y servicios de transformación.

25 A partir de 2005 se acordó un impuesto específico al cobre, que en 2010 au‐mentó durante el gobierno de Piñera.  

Page 49: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

49 

Así las cosas, con el camino productivo que ha adop-tado el país, fundado en la explotación de recursos natu-rales, independientemente de los ciclos de crecimiento, la tendencia estructural, a largo plazo, no ayuda a la crea-ción de empleo y cuando lo hace se caracteriza por su pre-cariedad. Al mismo tiempo, como es obvio, ese modelo productivo presenta insuficientes encadenamientos hacia la economía interna y elevada fragilidad frente a las fluc-tuaciones internacionales. A ello se agrega una política de-liberada de tratados de apertura comercial y financiera (TLC) con gran parte de los países del mundo, lo que favo-rece aún más la exportación de recursos naturales.

En términos más concretos, la actividad productiva en Chile tiene su eje en la explotación intensiva de los bos-ques, aguas y riquezas minerales. El cobre, molibdeno, productos del mar, madera, celulosa, vinos y frutas con-centran la producción y exportación de la economía chile-na. Los anuncios de mediados de los noventa para avan-zar una segunda fase exportadora o, a finales del gobierno Bachelet de agregar valor a los productos, mediante una estrategia de clusters, no se han materializado. Han sido sólo retórica, se han quedado en las palabras.

Mientras se sobreexplotan las riquezas básicas no re-novables, y sus beneficios se concentran en una minoría empresarial que los produce y exporta,26 y en algunos te-rritorios, el medio ambiente se ha visto crecientemente afectado. Ello explica la protesta de las ONG y movimien-tos ciudadanos en defensa del agua, los bosques y recur-sos marítimos. La actitud impasible del Estado y su subordinación a las empresas nacionales e internaciona-les, explotadoras de los recursos naturales, han acrecen-tado la desconfianza frente a la autoridad y aceleran las movilizaciones ciudadanas.

26  Según  cifras  de  Aduanas,  SII  y  SERCOTEC  el  94% de  las  exportaciones  los realizan grandes empresas. 

Page 50: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

50 

Los grupos económicos que explotan los recursos na-turales no sólo no pagan suficientemente impuestos ni tampoco royalty por la renta que significa su explotación. Adicionalmente, agotan los recursos y destruyen el me-dioambiente, con elevados costos para la sociedad, espe-cialmente para los sectores más modestos.

La sobreexplotación de los recursos naturales coloca un serio desafío a la sustentabilidad del desarrollo del país. La baja de la ley del cobre exige esfuerzos de inver-sión adicionales a corto plazo; el agua se está convirtiendo en un recurso crecientemente escaso, especialmente en las zonas mineras, dónde es utilizada abundantemente parea las faenas productivas. En el sector pesquero, por efectos directos e indirectos, la sobrepesca industrial ha provocado el colapso y sobreexplotación de los principales recursos marinos. Paralelamente, la industrialización de los salmones ha afectado seriamente el fondo marino y ha extinguido varias especies que alimentan precisamente a los salmones. El arrasamiento del bosque nativo ha sido práctica recurrente; y, ésta disminución ha venido acom-pañada de un aumento en las plantaciones forestales exó-ticas, especialmente pino y eucalipto.27

Por otra parte, como consecuencia de la densificación de Santiago y el crecimiento irracional del automóvil, los impactos medioambientales han sido severos con la emi-sión incontrolada de gases a la atmósfera. La cuenca de Santiago se encuentra completamente saturada, con se-rios efectos en la salud de niños y ancianos. En efecto, la centralización de las actividades económicas en Santiago y la presión permanente por aumentar la urbe mediante el cambio del uso del suelo han impactado seriamente el

27 El bosque nativo ha sufrido una manifiesta reducción desde el año 2000 a la fecha. La explotación del salmón afecta los fondos marinos ya que su alimenta‐ción exige la sobreexplotación pesquera. A su turno, el establecimiento de cuo‐tas pesqueras constituye una captura de rentas que les garantiza ganancias ex‐traordinarias. 

Page 51: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

51 

medioambiente de la capital del país. Este fenómeno tien-de a repetirse en otras capitales regionales.

Los recursos naturales son indispensables para la vi-da y su cuidado y preservación constituyen un compromi-so con las generaciones venideras. Pero, además, la de-gradación de los suelos provocada por la erosión y el abuso con los productos químicos, así como la mala ges-tión de los recursos hídricos, ha afectado especialmente a los pequeños productores y a los sectores más pobres de las poblaciones del país.

La pobreza conduce a la deforestación por el uso inapropiado de la madera y otros recursos contaminantes, acelerando la degradación del medio ambiente. Al mismo tiempo, la contaminación de las aguas, especialmente pro-vocada por las explotaciones mineras, de la celulosa y del cultivo de salmones en Chile no sólo ha destruido los acti-vos económicos sino también se ha convertido en una amenaza seria para los habitantes en las zonas afectadas.

Existen casos paradigmáticos que han afectado a los sectores más modestos del país. La contaminación provo-cada por la empresa ENAMI, en la 5ª región, ha afectado seriamente la salud de los niños de Puchuncaví, afectán-dolos con metales pesados. La utilización intensiva de las aguas por las explotaciones mineras en el norte del país ha provocado una inédita escasez de agua en la zona de Antofagasta. Por último, la explotación sin regulación del salmón ha contaminado gravemente las aguas marinas del sur de Chile y al mismo tiempo ha agotado los recursos marinos para los artesanos que capturan en zonas previas a cinco millas.

Si se desea efectivamente ingresar al desarrollo se de-biera apuntar al objetivo de conformar una estructura productiva y exportadora diversificada, que incorpore ma-yor valor agregado nacional a los bienes y servicios, que favorezca la sustentabilidad y reduzca los costos me-dioambientales de la matriz productiva actual. Así ha sido

Page 52: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

52 

en los países que en las últimas décadas han alcanzados el desarrollo, como Corea y Finlandia. Estos han crecido a elevadas tasas, expandiendo el ingreso per-cápita; pero, simultáneamente han mejorado la distribución del ingre-so, gracias a la existencia de elevados niveles de sindicali-zación y negociación colectiva, así como con políticas deli-beradas a favor de las pequeñas empresas y, por cierto, con políticas sociales universales y no asistenciales

El destacado economista coreano de Cambridge, Ha Joon Chang, sostiene que: “La esencia del desarrollo eco-nómico es impulsar industrias no vinculadas con recursos naturales. ¿Por qué Japón produce autos, Finlandia telé-fonos celulares o Corea acero? Porque las ventajas se crean”.28

El actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en un paper del año 2000, junto a los economistas Sachs y War-ner, ratifica esta tesis:

Chile no se ha integrado a la economía mundial como un innovador independiente o como generador de tecnolo-gías de vanguardia, sino como un proveedor de unos po-cos recursos naturales, Así, la vocación a largo plazo de Chile ha sido en los últimos 150 años como proveedor de recursos naturales agrícolas, de clima templado, bos-ques, pesca y principalmente minería. Uno de los princi-pales temas de este ensayo es que estos sectores son in-suficientes para impulsar a Chile hacia una etapa de elevado crecimiento del ingreso. Chile tendrá que diversi-ficar su base exportadora o es altamente probable que experimente una caída en su crecimiento.29

Para que se produzca una transformación productiva en favor de la diversificación es indispensable un cambio de mentalidad en la dirección del Estado, que apunte deli-

28 Ha‐Joon Chang, entrevista en Página12, 20 noviembre 2010. 29 Larraín, Sachs y Warner, A Structural Analysis of Chile’s Long Term Growth: History,  Prospects  and  Policy  Implications,  paper,  2000.  Universidad  de Har‐vard, pp. 22 y 23. 

Page 53: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

53 

beradamente a crear ventajas competitivas. Pero, para ello es preciso dar una orientación al desarrollo y además promover un decidido esfuerzo de inversión en ciencia y tecnología, así como adoptar un compromiso nacional pa-ra mejorar radicalmente la calidad de la educación formal y la capacitación de los trabajadores. Ello exigiría también una política cambiaria activa para estimular la actividad exportadora de las empresas de transformación y de los pequeños y medianos productores. Nada de ello estuvo presente durante los gobiernos de la Concertación ni tam-poco se encuentra con el gobierno de Piñera.

Los gobiernos de la Concertación aceptaron el rol pa-sivo del Estado, tal cual había sido establecido por los economistas de Pinochet. Al mismo tiempo no modificaron el carácter “neutral” de la política económica, vale decir en que el mercado asigna sin mediaciones los recursos. No fueron tampoco capaces de fortalecer la posición negociado-ra del movimiento sindical ni tampoco recuperaron para las instituciones públicas la capacitación de los trabajadores. En cuanto a ciencia y tecnología, se han mantenido bají-simos niveles de inversión (apenas 0.5% sobre el PIB, cuando los países de la OCDE superan el 2%).

Así las cosas, el país se encuentra sujeto a los vaive-nes de los precios de las materias primas en la economía mundial. Y cuando la economía crece y aumenta el empleo éste mantiene elevados grados de precariedad,30 como su-cede en los tres últimos años gracias a un elevado precio del cobre. Por otra parte, en cuanto a capacitación de los trabajadores, todos los institutos técnicos, que dependían del sector público fueron entregados en 1989 a los gremios empresariales. El Estado perdió entonces una institucio-nalidad decisiva para apoyar la formación de los trabaja-dores. Y, los programas del Servicio Nacional de Capacita-ción y Empleo (SENCE), dependientes del Ministerio del 30 Trabajadores sin contratos  formales o subcontratados;  trabajadores sin de‐rechos vacaciones, salud, previsión social, etcétera. 

Page 54: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

54 

Trabajo, han sido inútiles y muchas veces utilizados en aprovechamiento de campañas políticas.

Al mismo tiempo, la educación formal, tan fundamen-tal para mejorar la productividad, se ha venido deterio-rando gravemente en los últimos 30 años, como lo destaca el movimiento estudiantil insistentemente. En cuanto a política cambiaria, ahora sin regulación alguna, sujeta a los vaivenes del mercado, ha dado por resultado una baja sistemática del precio del dólar, con una adicional inesta-bilidad escasamente útil para favorecer las exportaciones. En efecto, dado el elevado precio del cobre, el dólar se ha convertido en una tortura para los exportadores de manu-facturas y pequeños empresarios, lo que los deja al mar-gen de la actividad exportadora, mientras por otro lado el precio de la divisa estimula vigorosamente las importacio-nes de suntuarios.

Las autoridades económicas se muestran complacidas con el ahorro que realizan en el exterior gracias a los ma-yores recursos generados por el alto precio del cobre, pero no despliegan mayores esfuerzos de inversión y promoción para apoyar programas de diversificación de la matriz pro-ductiva y exportadora de recursos naturales que caracteri-za a nuestro país. En estas condiciones, parece oscuro que la economía chilena y sus habitantes puedan alcanzar las fronteras del desarrollo en un periodo cercano y, más bien, las futuras generaciones se verán en peligro cuando se produzca el agotamiento de los recursos naturales

En suma, las condiciones objetivas que caracterizan a la globalización en curso así como la inexistencia de es-fuerzos para impulsar la transformación de la estructura productiva apuntan a un tipo de crecimiento que no favo-recerá el desarrollo del país. Al mismo tiempo, el Estado ha sido incapaz de regular los mercados y tampoco pro-mueve políticas masivas y eficaces para favorecer a los pe-queños empresarios, los que vienen reclamando consisten-

Page 55: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

55 

temente por la usura de la banca en los créditos que de-ben contratar.31

Por otra parte, la política económica mantiene una pa-sividad sorprendente, conservando la neutralidad que le exige la Constitución del 80, coherente con la concepción neoliberal. Bajo tales condiciones, la política económica ha servido para que amplifiquen sus negocios los grandes empresarios. Vale decir, no hay indicaciones para los agentes económicos en nuevos campos de inversión ni a favor de los espacios territoriales que permitan el desplie-gue de iniciativas económicas que más necesita el país. Con un Estado inmóvil y una política económica “neutral” las ganancias del crecimiento han favorecido a los grandes empresarios, especialmente a los productores de recursos naturales, virtualmente subsidiados, mientras esa política ha frenado las potencialidades productivas de los trabaja-dores y pequeños empresarios.

A partir de 1998, las limitaciones al crecimiento se convirtieron en eje de discusión de economistas y políti-cos. En efecto, la actividad económica se redujo como con-secuencia de la crisis asiática y, luego, con la crisis sub-prime en 2008-2009. Frente a tal situación, la SOFOFA, la Confederación de la Producción y del Comercio y los eco-nomistas neoliberales argumentaban que la disminución del dinamismo de la inversión y el empleo radicaba en una supuesta “inflexibilidad laboral” y en los “elevados im-puestos” que existirían en Chile.

Esos dos argumentos resultaban insólitos en un país con muy bajos impuestos a las empresas y con elevada precariedad laboral. Por tanto, las limitaciones en la in-versión y empleo, en aquellos momentos de crisis no esta-ban relacionadas con insuficientes señales de confianza a 31 Las diferencia de tasas de interés entre la gran empresa y la mediana es de tres veces; mientras esa misma diferencia entre la gran y pequeña empresa es de diez  veces.  Y  el  único banco  público  existente  en  el  país,  el  Banco‐Estado, aplica la misma política de la banca privada respecto de los préstamos. 

Page 56: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

56 

favor del empresariado. Por lo demás los cambios labora-les o tributarios que han impulsado los gobiernos de la Concertación han sido bastante cosméticos y no han afec-tado la rentabilidad empresarial.

En realidad, los reclamos empresariales sobre falta de confianza ocultan la preocupación por la disminución de las tasas de ganancias extraordinarias que disfrutaron los exportadores de recursos naturales y los empresarios cen-trados en actividades de infraestructura (principalmente telecomunicaciones, electricidad) y sector financiero entre 1985 y 1997. Situación que se ha modificado radicalmente en los últimos años gracias a la bonanza de los precios de los recursos naturales y a los nuevos mecanismos de ex-tracción de excedente en el sistema financiero.32

Retomar un crecimiento dinámico y no sujeto a los vaivenes de la economía mundial, con mayores inversiones para generar empleo y de carácter estable no se logrará con un esfuerzo desesperado por disminuir la capacidad de negociación sindical o con una actitud contemplativa respecto del sistema impositivo. Se requiere apuntar a ac-tividades nuevas, de mayor valor agregado que las existen-tes, las que necesitarán, como en el pasado, de instrumen-tos de fomento y estímulo para impulsar un crecimiento dinámico.

Por otra parte, el replanteamiento estratégico deberá tener en su centro neurálgico a las pequeñas y medianas empresas, puesto que en ellas radica la fuente más vigoro-sa de generación de empleo y pueden llegar a desempeñar un rol destacado en la eventual diversificación de la matriz productiva, con adecuadas políticas de promoción. Éstas, sólo con apropiadas políticas de crédito y de modernización podrán competir en el mercado local e internacional y, al

32 Me refiero al régimen de tarjetas de crédito a consumidores y pequeños em‐presarios, con tasas de interés usurero, vigentes en la banca, supermercados y multitiendas. 

Page 57: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

57 

mismo tiempo, asegurar niveles de empleo que no ofrecen los actuales grupos económicos que articulan a las gran-des empresas asociadas a los recursos naturales y al sis-tema financiero.

En la matriz productora y exportadora de recursos na-turales se encuentra la base material de las desigualdades y abusos que originan hoy día las protestas ciudadanas. En efecto, como hemos señalado, la extracción de minera-les, bosques y utilización de los mares, sin el pago de las rentas y sin las compensaciones medioambientales acele-ran las protestas de trabajadores, mapuches, pescadores, medioambientalistas e incluso ciudades mineras, como Calama. Esa misma matriz productiva es la que concen-tra la riqueza en unas pocas empresas, nacionales y ex-tranjeras, genera empleo precario y al mismo tiempo no difunde los frutos del crecimiento hacia todas la regiones.

La estrategia de desarrollo importa

La economía disminuyó notablemente su ritmo de creci-miento a partir de 1998, con una tasa media inferior al 3% mientras que en el período 1986-1997 bordeaba el 7%.

El ciclo expansivo, de elevado crecimiento en la eco-nomía chilena, se fundó en el libre mercado, es cierto. Pe-ro es preciso reconocer que en ese periodo los subsidios estatales fueron fundamentales para la expansión del sec-tor forestal, la pesca, frutas, vino y, junto a ello, con un sector cuprífero privado que casi no paga impuestos.33 Una economía de mercado con una manifiesta captación

33 A ello hay que agregar la acumulación primaria que significaron las privati‐zaciones de las empresas del Estado, a bajo precio, para beneficio de un grupo de empresarios. Del mismo modo, la quiebra de la banca en los años 1982‐1983 y el subsidio que el Estado les otorgó fue otro favor de apoyo público al mundo empresarial.  Finalmente,  un  sistema  económico  virtualmente  sin  derecho  a sindicalización  y  negociación  colectiva  fue  factor  fundamental  de  apoyo  al mundo empresarial. 

Page 58: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

58 

de recursos de origen rentista ha sido determinante para las elevadas ganancias empresariales.

La explotación y exportación de recursos naturales, sin mayores avances hacia el procesamiento de los mis-mos, encuentra limitaciones a mediano plazo, en el mer-cado internacional. Los éxitos de la fruta y los vinos chile-nos se enfrentan hoy día con nuevos exportadores que provienen de variadas latitudes, en particular de los pro-pios vecinos así como de países del Pacífico y del este de Europa. Las exportaciones de salmón han entrado en fuer-te competencia con algunos países nórdicos que además nos acusan de un mal manejo productivo y de mercado. El cobre ahora experimenta un ciclo expansivo de precios, gracias a la agresiva industrialización china, pero a la lar-ga se verá enfrentado a la sustitución por los nuevos ma-teriales, entre otros la fibra óptica. Además, su ley se ha reducido y se requieren masivas inversiones para mejorar su eficiencia. Finalmente, las plantaciones forestales reci-ben la persistente acusación de destrucción del bosque nativo por parte de las organizaciones medio-ambientalistas, mapuches y de los propios gobiernos de países desarrollados.

Bajo tales condiciones, algunos empresarios han he-cho esfuerzos tecnológicos y mejoramientos de productivi-dad para recuperar tasas de rentabilidad. La consecuencia de ello ha sido una sistemática disminución de la mano de obra en relación al capital invertido. A ello se agrega el desafío de sustentabilidad que significa el agotamiento de la biomasa pesquera así como de las fuentes mineras, la degradación del bosque nativo y el uso indiscriminado de pesticidas.

La banca, en un marco de decidida apertura de la economía chilena, se ha concentrado aceleradamente. Así, se observa en los últimos años una agresiva compra de bancos tanto por el capital nacional como del internacio-nal, en particular el español. La consecuencia natural del

Page 59: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

59 

proceso de concentración de la banca, con escasas regula-ciones han sido tres. En primer lugar, un control oligopó-lico del mercado que les ha permitido altas ganancias. En segundo lugar, la no trasmisión de las reducciones de la baja de la tasa orgánica del Banco Central hacia las pe-queñas empresas, lo que golpea duramente a los pequeños empresarios, fuente principal del empleo en Chile. En ter-cer lugar, la compactación de los bancos ha generado un alto desempleo en los trabajadores del sector financiero.

En el sector servicios, principalmente telecomunica-ciones y energía, los empresarios nacionales, gracias a las privatizaciones y altas ganancias derivadas de las escasas regulaciones hicieron una gran acumulación. Cuando de-tectaron la atenuación del ritmo de crecimiento económico y un mayor grado de regulación, que les impedía conti-nuar con sus ganancias extraordinarias, optaron por ven-der sus activos a capitales españoles. A diferencia de los capitalistas nacionales, las empresas españolas, que mar-ginan utilidades a nivel internacional, basan su desarrollo en la masa general de ganancias que generan sus sucur-sales en toda América Latina y en muchas otras latitudes del mundo.

Así las cosas, la preocupación en torno a la diversifi-cación de la matriz productiva y una nueva estrategia de desarrollo resulta fundamental. Si no se modifica la estra-tegia económica vigente, la estructura productiva y el des-empleo precario persistirán. Esto debe complementarse con un Estado que oriente el desarrollo y una política eco-nómica verdaderamente activa, terminando así con el ideologismo de la neutralidad del mercado. Ello debiera fa-vorecer también a los pequeños empresarios mediante po-líticas de crédito y fomento que terminen con la expolia-ción que sufren por parte de la banca.

Impulsar una nueva estrategia de desarrollo no resul-ta fácil con la Constitución de 1980. En efecto, en ella se consagra el Estado subsidiario lo que impide al sector pú-

Page 60: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

60 

blico participar directamente en actividades económicas así como regular eficazmente el mercado. En consecuen-cia, se requiere una nueva Constitución no sólo para favo-recer la participación democrática del conjunto de la ciu-dadanía, sino también para impulsar una estrategia productiva y de inserción internacional que privilegie la transformación de nuestros recursos naturales y potencie el conjunto de las fuerzas productivas.

Desigualdades sociales y abusos

Aunque el crecimiento ha favorecido cierto derrame para reducir la pobreza, la desigualdad en el ingreso revela que ese derrame no alcanza para disminuir la inmensa brecha que separa las ganancias del capital y los ingresos del tra-bajo. A esa brecha existente en la base productiva de la economía se agregan los inmensos costos que significan la educación y salud privada para las capas medias, así co-mo la precariedad de esos servicios para los sectores po-pulares, junto a un sistema de pensiones, de carácter pri-vado (AFP), que no asegura una vejez digna a los adultos mayores. Así las cosas, las desigualdades se hacen mani-fiestas en la base productiva y se extienden al ámbito social.

Adicionalmente, la fragilidad de un Estado reducido y la falta de voluntad política han impedido el estableci-miento de mecanismos regulatorios adecuados y ágiles que impidan los abusos que sufren los consumidores en multitiendas y supermercados, o aquellos que afectan a pequeños empresarios con la banca.34

Por otra parte, existen reclamos persistentes de los clientes sobre las cuentas de los servicios públicos. La

34 El caso de la multitienda La Polar es el más reciente, la que no sólo cargaba con costos  insoportables en  las  tarjetas de  crédito a  consumidores modestos, sino que además utilizó a  sus clientes para maquillar  su contabilidad,  convir‐tiendo cifras negativas en positivas. Ello significó también un engaño a  los ac‐cionistas de la multitienda. 

Page 61: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

61 

carga de la prueba radica en las personas lo que convierte en un trámite engorroso y costoso la aclaración de errores y arbitrariedades. Finalmente, los usuarios del transporte en Santiago viven una pesadilla cotidiana, tanto por sus elevados costos y baja calidad, así como por la gran canti-dad de tiempo que deben destinar desde sus viviendas, en la periferia de la capital, hasta sus lugares de trabajo.

Un Estado frágil ha permitido que los abusos prolife-ren. Su capacidad de regulación es cercana a cero. Mien-tras los abusos se hacen manifiestos, la encuesta CASEN (que mide pobreza y desigualdades) nos reitera una y otra vez la dramática realidad de la desigualdad del ingreso en el país. Aun considerando los recursos monetarios focali-zados, que complementa el Estado a los más pobres, me-diante la política asistencialista, la brecha de ingresos no se modifica.

El coeficiente de Gini aplicado a los llamados ingresos autónomos, es decir a los ingresos generados por las per-sonas en el mercado o el sector público, pero antes de transferencias del estado, registra un valor promedio de 56.7 para el periodo 1987-2006. Cuando se calcula el va-lor promedio del coeficiente de Gini para el mismo perio-do a los ingresos monetarios que si incluyen el valor de las transferencias del estado este baja, levemente, a 55.6. Es importante destacar que la relativa constancia del coeficiente de Gini, a pesar de la aceleración en el creci-miento y la disminución de la pobreza de ese periodo. Por otra parte la participación en el ingreso total del 10 por ciento más rico se mantiene casi constante en el periodo 1987-2006 y durante casi todo el periodo de transición a la democracia.35

35 A. Solimano, op. cit. 

Page 62: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

62 

Cuadro 2 Pobreza y desigualdad (1990-2009)

Año Pobreza (%) Indice20/20 Coeficiente

Gini 1990  38.6  14.0  0.57 1992  32.6  13.2  0.56 1994  27.5  14.0  0.57 1996  23.2  14.8  0.57 1998  21.7  15.6  0.58 2000  20.6  14.5  0.58 2003  18.8  14.5  0.57 2006  13.7  13.1  0.54 2009  15.1  15.7  0.55 

Fuente: Encuesta CASEN 2009.

La relación 20/20, vale decir entre el quintil más rico y el más pobre es uno de los más altos del mundo; en cambio es de 10:1 en los Estados Unidos e Inglaterra y só-lo de 5:1 en los países europeos.

El mundo del trabajo

La sindicalización y negociación colectiva son fundamen-tales para que los trabajadores puedan mejorar su posi-ción en el ingreso nacional. Lamentablemente, esos indi-cadores no han progresado en las últimas décadas. Ha sucedido lo contrario, con la disminución de la tasa de sindicalización y la reducción del porcentaje de trabajado-res que pueden negociar colectivamente. La sindicaliza-ción ha pasado desde una cifra superior al 15% de la fuer-za de trabajo para alcanzar apenas un 12% en el 2010. En cuanto a la negociación colectiva está ha disminuido des-de el 11% en 1991 al 5% en el 2010. Ello explica, en parte, la dificultad para alcanzar mejores salarios, en correspon-dencia con la elevación del ingreso en el país. Los veinte años de gobiernos de la Concertación resultaron inútiles para fortalecer la presencia de la organización sindical en las actividades económicas.

De acuerdo a un estudio de la Fundación Sol, dentro de 10 países de América Latina, Chile obtiene la menor re-lación entre salario mínimo y el PIB per-cápita mensual.

Page 63: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

63 

Además, ajustando los salarios de cada uno de los países a dólares PPA, Chile tiene el 7° salario mínimo más bajo. En cambio, también dentro de la región nuestro país figu-ra con el 2° PIB per-cápita más alto de la región. Por otra parte, al comparar el nivel del salario mínimo chileno cuando los países de la OECD tenían el mismo nivel de PIB per-cápita que Chile ajustado por PPA, se constata que el salario mínimo promedio para dichos países equiva-lía al doble de lo alcanzado por Chile.36 Consecuentemen-te, según la Fundación Sol el salario mínimo que corres-pondería en Chile en el año 2012 debiera ser $270.000 y no la propuesta actual gobierno de $193.000.37

A ello se agrega un factor adicional: la desprotección en el trabajo. Según la Fundación Sol el grado de protec-ción de los trabajadores en las distintas actividades eco-nómicas es bajísimo. En efecto, según el “Índice de Em-pleo Protegido”, elaborado por la Fundación, sólo el 39% de los ocupados a nivel nacional tiene un empleo protegi-do; esto significa, con contrato escrito, indefinido, liquida-ción de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo. Además, dentro del aumento del empleo asalariado, durante los últimos 18 meses, el 100% corres-ponde a trabajadores tercerizados, los cuales, trabajando para empresas contratistas o suministradoras de mano de obra, se encuentran con altísimas probabilidades de ser parte del grupo de empleos desprotegidos.38

La mala distribución del ingreso difícilmente mejorará con estos bajos niveles de sindicalización y negociación co-lectiva, así como con la elevada precarización. Ésta ha lle-gado al extremo, inédito en el mundo, en que se paga por trabajar. En efecto, lo empaquetadores de los supermer- 36 Fundación Sol, "Plan nacional para salir de la trampa del salario mínimo”, ju‐lio 2012. 37 El salario mínimo actualmente es de $182.000. 38 Fundación Sol,  "Precariedad  laboral y modelo productivo en Chile”, diciem‐bre 2011. 

Page 64: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

64 

cados le pagan empresas externas subcontratadas para ocupar turnos de trabajo. A cambio de ello, los jóvenes empacadores reciben la caridad de los clientes, vale decir una propina voluntaria.39

En lo que se refiere a la tercerización o subcontrata-ción se apunta a dos propósitos. Por una parte, es un sub-terfugio para hacer difusa la persona del empleador, utili-zando numerosas razones sociales, eludiendo así el pago de gratificaciones y cotizaciones previsionales. Por otra parte, la subcontratación, en vez de utilizarse para fun-cionen distintas a las normales de la actividad (seguridad, aseo, etc.) se aplica en el giro oficial de la empresa. Con esta triquiñuela pueden coexistir en la empresa trabajado-res que realizan las mismas labores, pero que pertenecen a una o varias empresas subcontratistas, lo que impide la sindicalización y la negociación colectiva.

Gracias a esos mecanismos se establece una sucesión de contratos precarios de duración limitada, en los que, artificialmente, se les fija un término vinculado con un proceso productivo o una actividad que no corresponde con la realidad. Luego, vuelven a ser contratados, previo finiquito, completando un período de años sin estabilidad laboral. De esta forma y varias otras es que se ha acrecen-tado el trabajo precario en el país. Todo ello ha sido muy útil al mundo empresarial no sólo para disminuir los cos-tos de la fuerza de trabajo sino y también para eludir la sindicalización y la negociación colectiva.

Finalmente, existe un factor institucional que debilita la condición de los trabajadores. El Estado cuenta con un escaso número de inspectores del trabajo, lo cual facilita las violaciones al Código del Trabajo. En efecto, a propósito del derrumbe que significó el sepultamiento y luego el feliz salvataje de los mineros en el norte de Chile ha quedado en evidencia que el Servicio Nacional de Geología y Minas

39 Roberto Pizarro, “Pagar por trabajar”, revista América Economía. 

Page 65: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

65 

(Sernageomin) apenas cuenta con 16 inspectores para más de 4.000 faenas mineras. Se reitera en este ámbito como en muchos otros la fragilidad de un Estado reduci-do, que la lógica neoliberal considera un estorbo.

En las condiciones descritas son explicables los bajos salarios existentes en el país en comparación a las altas ganancias que acumulan los grupos económicos. En efec-to, nos informa la Fundación Sol que, de acuerdo a los da-tos de la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud (ENETS), el 90% de las personas que trabajan, ganan menos de $650 mil pesos. Es incluso menos que el salario mínimo de la ma-yoría de los países de la OECD (ajustando por paridad de poder de compra). Es decir, 9 de cada 10 trabajadores en Chile, gana menos que el salario mínimo promedio de los países avanzados. Además, el 76% de los trabajadores/as, gana menos de $350.000. Y cuando se anotan estas cifras hay que considerar los elevados costos de educación y sa-lud que existen en el país, normalmente gratuitos en los países desarrollados y también en otros países de América Latina.

La focalización cuestionada

La renuncia del Estado a la actividad productiva y la rece-ta del “Consenso de Washington”, de orientar la política pública a favor de la salud y educación atendiendo estric-tamente a los más pobres, ha modificado radicalmente la política social. Ésta asumió el enfoque de la focalización en reemplazo de la universalidad en educación y salud. En el ámbito de la previsión se optó por la capitalización indi-vidual, lo que terminó con el régimen solidario. La lógica de la focalización se remite a atender con recursos públicos las urgencias básicas de los sectores de extrema pobreza y el resto de la población debe atenderse en servicios privados.40 40 Roberto Pizarro, Nueva Sociedad, sept‐oct., 2005. 

Page 66: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

66 

En condiciones de una política fiscal restrictiva y un régimen impositivo que ha reducido las tasas a los secto-res de altos ingresos y a las empresas (favoreciendo en cambio el aumento de los impuestos a las ventas), la ofer-ta en salud y educación a las familias de bajos ingresos revela manifiestos deterioros en calidad y dificultad de ac-ceso.

Por otra parte, el modelo económico-social ha abierto las puertas para que el mundo empresarial privado ex-tienda sus negocios hacia el área social. Han nacido así los sistemas privados de salud y previsión y se multiplican los establecimientos de enseñanza básica y media de ca-rácter privado; éstos últimos con subvención estatal para los sectores de clase media. Paralelamente, ha proliferado el negocio de las universidades privadas.

En estas condiciones, vastas capas de población de ingresos bajos y medios viven en condiciones de gran vul-nerabilidad, con elevados costos de los servicios de salud y educación o con servicios públicos que no cumplen requi-sitos mínimos de funcionamiento. Paralelamente, los grandes empresarios son propietarios de los sistemas de pensiones (AFP) y seguros de salud privados (ISAPRES) con modernas clínicas coligadas, a lo que adicionan el ne-gocio de los establecimientos de educación básica, media, técnica y superior. Así las cosas, el área social se ha con-vertido en un jugoso negocio y además fuente de repro-ducción ideológica de la cultura e intereses del poder eco-nómico.

El gasto social en Chile, como se remite esencial-mente a las políticas focalizadas, es muy reducido en re-lación al PIB, especialmente con un crecimiento soste-nido en las últimas décadas que ha llevado el PIB per-cápita a US$16.000. En efecto, al comparar las cifras de gasto público social con la OCDE y países de América La-tina, la situación de Chile se muestra desmedrada, espe-cialmente en cuanto a educación y salud.

Page 67: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

67 

Cuadro 3 Gasto social comparado

Países Total Educación Salud Argentina  21.5  5.1  4.8 Brasil  23.7  4.9  4.5 Chile  12.4  3.3  2.8 México  10.9  3.9  2.7 Uruguay  20.7  3.7  3.6 

América Latina  14.0  4.6  3.1 OECD  19.5  4.6  5.8 

Fuente: OECD y CEPALSTAT, en López y Figueroa.

Educación reproductora de desigualdades41

Las inmensas movilizaciones estudiantiles que remecieron a la sociedad durante 2011 pusieron en evidencia que la gran mayoría ciudadana desea modificar el actual sistema de educación en el país. El reclamo para que el Estado asuma su responsabilidad en la entrega de una educación pública, gratuita, de calidad y sin segregación social a to-dos los jóvenes de Chile, se ha instalado en la agenda na-cional.

Desde la instalación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), en 1981, la educación básica y me-dia segrega a los niños según barrio, ingreso familiar y ti-pos de escuelas. El 90% de los niños estudian en colegios municipalizados y privados subvencionados, destinados a sectores pobres y medios; mientras, el restante 10%, lo hace en colegios particulares.

La segregación se revela, entre otras cosas, en que 11 de los 13 mejores colegios que obtienen los más elevados puntajes de la PSU, son particulares y de los sectores más acomodados de Santiago. Así las cosas, la marcada divi-sión de clases de la sociedad chilena no se atenúa con la 41 Este apartado se basa  fundamentalmente en el documento Educación 2013 elaborado Hernán Frigolett, Alberto Mayol, Salvador Muñoz y Roberto Pizarro.  

Page 68: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

68 

educación, aun cuando ésta se haya masificado. Hijos de ricos en escuelas particulares; hijos de clase media en particulares subvencionadas, y los pobres en las munici-palizadas.

La educación no es asunto personal, de inversión in-dividual, como sostiene el neoliberalismo. En realidad es al conjunto de la sociedad a la que debiera interesarle formar a todos los niños por igual, con integración de los menores de distintos orígenes sociales para promover la convivencia en comunidad, favoreciendo un mismo len-guaje y valores.

La escuela es el lugar donde se construyen vínculos sociales, donde nace el ejercicio de la democracia. Conse-cuentemente, la educación debiera servir para potenciar las capacidades de todos los seres humanos, fundamento del desarrollo económico. El aumento de la productividad, la adopción de tecnologías y procesos productivos sofisti-cados, así como la absorción de información y conocimien-tos teóricos, y la educación cívica son fundamentales para el desarrollo económico y el progreso social de un país. Ello exige, entonces, una educación integrada socialmente y de similar calidad para todos los educandos.

Simultáneamente, la educación debiera favorecer una ética de respeto a los demás, sustentada en el compromiso de reducir la pobreza y desafiar las desigualdades sociales. Esto permitiría enfrentar la delincuencia y otros males so-ciales que afectan a nuestra sociedad. Al final de cuentas, es preciso comprender que la educación es un derecho so-cial, y es el Estado en nombre del interés público el que debe comprometer el uso de recursos públicos para poten-ciar áreas formativas e investigativas con miras al desarro-llo del país.

La educación chilena es la más cara del mundo, lo cual reproduce las desigualdades. En efecto, las escuelas parti-culares subvencionadas que atienden la enseñanza básica y media reciben un subsidio por alumno, exactamente

Page 69: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

69 

igual al que se entrega por cada educando de la enseñanza pública, vale decir, la atendida por los municipios. Caso extraordinario ya que esas escuelas subvencionadas son empresas privadas, cuyo objetivo es el lucro. Además, ta-les colegios no muestran mejores resultados que las es-cuelas municipalizadas. Sin embargo, donde se manifiesta de forma dramática el elevado costo de la educación chile-na es precisamente en la universidad. En efecto, la edu-cación superior chilena es la más cara del mundo: según ranking de la OCDE los aranceles universitarios que paga el alumno en nuestro país es más del doble que en los Es-tados Unidos, 3 veces México, cinco España, 18 veces Francia, sin anotar aquellos países donde las universida-des son gratuitas, vale decir Argentina y Brasil, en Suda-mérica y la mayor parte de los países de Europa.

A diferencia de los países de la OCDE, el financia-miento de los estudios universitarios en Chile en un 80% es responsabilidad privada; en cambio, en el resto de los paí-ses de la OCDE sólo el 30% es de financiamiento privado.

El pago por educarse en la universidad es expoliador para las familias de bajos ingresos y de sectores medios, e injustificado cuando su enseñanza no favorece un mejor trabajo vinculado a los estudios realizados.

Page 70: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

70 

Cuadro 4 Costos de la Educación Superior

País US$ Promedio Anual

PIB per cápita (2)

Precio relativo (3)

Chile  3.400  15.002  22,7 Corea  3.833  29.836  12,8 Japón  3.920  33.805  11,6 EEUU  5.027  47.284  10,6 Australia  3.915  39.699  9,9 Israel  2.658  29.531  9,0 Brasil  1.000  11.239  8,9 Canadá  3.464  39.057  8,9 N. Zelanda  1.800  26.966  6,7 Inglaterra  1.800  34.920  5,2 Holanda  1.700  40.765  4,2 Italia  1.100  29.392  3,7 España  798  29.742  2,7 Turquía  300  13.464  2,2 Austria  850  39.634  2,1 R. Checa  500  24.869  2,0 Bélgica  600  36.100  1,7 Polonia  300  18.936  1,6 Finlandia  500  34.585  1,4 Dinamarca  500  36.450  1,4 Irlanda  400  38.550  1,0 Suecia  300  38.031  0,8 Noruega  400  52.013  0,8 Francia  200  34.077  0,6 

Fuente: Diario Estrategia 16 agosto, basado en OCDE, FMI, Gobiernos Centrales. (1) No pertenece a la OCDE, (2) Corregido por paridad de po-der de compra, (3) Gasto promedio en Educación / PIB per cápita X 100.

Los jóvenes profesionales se encuentran acosados du-rante muchos años por una banca que les exige la devolu-ción de los créditos y el pago de altos intereses por esos estudios. Al mismo tiempo, esos estudios son de escasa utilidad para favorecer la promoción social, obtener traba-jos de calidad y mejorar la productividad del país: la En-cuesta Nacional 2010, que realizó el Instituto de la Juven-tud, informa que de cada diez trabajadores, ya sea técnicos o profesionales, seis no tienen un trabajo relacionado con lo que estudiaron.42 42 Se estima que en Chile cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares (20 millones y medio de pesos aproximadamente.). Además, el 

Page 71: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

71 

En consecuencia, el argumento que la educación es una inversión individual, que renta a futuro y por ello ha-bría que pagarla, es inexacta. Primero, porque se trata de un bien público que renta socialmente. Segundo, porque en el caso de Chile, esa inversión no siempre es rentable individualmente.

El 90% de las familias chilenas reciben ingresos que no les permite financiar la educación de sus hijos. En efecto, según la encuesta CASEN del 2009, el primer decil de ingresos recibe mensualmente en promedio $114.000, mientras el noveno decil obtiene $1.150.000. Consideran-do que los aranceles mensuales son alrededor de $300.000, es imposible que el 90% de las familias puedan pagar la educación superior para sus hijos, cuando a esa cifra hay que agregar los costos de salud, también muy elevados en el sistema privado de ISAPRES.

En consecuencia, la gratuidad de la enseñanza debie-ra operar sobre el 100% de las familias chilenas. La edu-cación es un derecho social y como tal se garantiza cui-dando su carácter de bien público. Su inclusión en un mercado altera el carácter universal, pues establece pre-cios y rangos de calidad asociados a ello. Los sectores con más solvencia económica, y en particular las empresas, debieran pagar, por vía impositiva, la educación de sus propios hijos y también la del resto de los niños chilenos. Eso sería justicia distributiva.

Por ello, es tan importante una reforma tributaria, de carácter progresiva, que asegure el financiamiento de la educación pública gratuita. Pero esa reforma no debe ser únicamente en función de las necesidades de nuestro sis-tema de educación pública, sino que también debe encar-garse de las profundas transformaciones que nuestros sis- 40% de los estudiantes no logra titularse y de los titulados el 60% no ejerce lo que estudió. Estos son algunos de  los datos que grafican el  lamentable estado actual de la educación superior chilena y que gracias al movimiento estudiantil se han difundido y discutido masivamente. 

Page 72: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

72 

temas de salud, previsión y otras necesidades que deman-da la sociedad.

La educación clasista y cara existente es mala, porque no le entrega a los estudiantes adecuados instrumentos técnicos ni una visión del mundo que les permita progre-sar en la vida. En efecto, la mitad de los jóvenes de 15 años no entienden lo que leen. En matemáticas esos mis-mos jóvenes sólo compiten con los de su misma edad en Ghana y Bostwana. Lo dice la OCDE y lo confirma la prueba PISA.

La mala calidad y el clasismo no sólo tienen impacto negativo en los niños de más bajos ingresos, sino también en los de las familias acomodadas. En efecto, las familias de altos ingresos viven en barrios exclusivos completa-mente separados del resto de las clases sociales. Así las cosas, sus hijos al estudiar también en barrios y escuelas exclusivas para ricos tienen una visión restringida, distor-sionada, del mundo: no comprenden la sociedad ni el mundo en el que viven.

En el ámbito universitario las cosas son aún más gra-ves. Hasta los años setenta las universidades en Chile eran gratuitas y de calidad. Con la legislación pinochetista de 1981 se modificó el sistema. Se recortó el presupuesto a las universidades públicas y se permitió la universidad-empresa. Los más perjudicados han sido los jóvenes y sus familias, y los únicos beneficiados han sido los bancos y los grupos económicos que han extendido sus empresas hacia el sector educacional.

Así las cosas, se han multiplicado las universidades privadas en que impera el lucro y la mala calidad, con su-cesivos escándalos.43 Por otra parte, como el Estado no 43 Muy recientemente, Raúl Urrutia renunció a la Rectoría de la Universidad del Mar porque a mayo de 2012 se debía a los trabajadores 554 millones de pesos en cotizaciones previsionales, lo cual no fue obstáculo para que los controlado‐res se pagaran, a través de sociedades inmobiliarias relacionadas, más de 600 millones de pesos. Ello, a pesar que formalmente el lucro es ilegal. 

Page 73: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

73 

entrega recursos públicos suficientes a las universidades tradicionales, éstas también han elevado sustancialmente sus aranceles para poder sostenerse y han reproducido, en gran parte, la lógica de las universidades-empresas pri-vadas (autofinanciamiento): elevada dotación de “profeso-res taxi”, que van de una escuela a otra durante el día, y muy pocos académico jornada completa; además, negocios de consultoría con empresas privadas y ministerios, los que en algunos casos han conducido a graves escándalos (MOP-GATE- Facultad Economía Universidad de Chile, en-tre otros).44

En consecuencia, las tradicionales universidades chi-lenas, que fueron consideradas de gran nivel, hoy día se encuentran bajo las 400 mejores del mundo. Una lástima y una vergüenza. Porque la universidad debiera estar en el centro del desarrollo científico-tecnológico del país. Y debe vincularse a otros ámbitos de la sociedad chilena. Vale de-cir la universidad no es sólo docencia, sino investigación y extensión. Y ello exige académicos jornada completa. También la universidad hoy día ha cerrado las puertas a la democracia. No tienen derecho a participación los estu-diantes y sus funcionarios. Y ellos deberían ser factor rele-vante de control de las actividades que allí se desarrollan.

En suma, la educación, al ser concebida como un ne-gocio, genera un sistema que reproduce las desigualdades. Los jóvenes pobres y de capas media no encuentran en la educación el instrumento para su promoción social ni pa-ra mejoramiento de su productividad. Al mismo tiempo, la “libertad de mercado" ha creado una sobresaturación la-boral para algunas profesiones, que tiene como conse-

44 Durante el gobierno del Presidente Lagos,  la Facultad de Economía y Nego‐cios de la Universidad de Chile recibía recursos del Ministerio de Obras Públi‐cas  para  operaciones  de  triangulación  que  permitía  pagar  sobresueldos  a  los funcionarios del MOP. Este hecho motivó un  largo enjuiciamiento a  funciona‐rios públicos y de la Universidad de Chile, que se tradujo en condenas para va‐rios de ellos. Este sistema se generalizó en el sector público. 

Page 74: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

74 

cuencia una presión a la baja de los salarios por debajo de la deuda promedio contraída para pagar aranceles.

Sistema de salud discriminador

Al igual que en la educación, en la salud se revela esa pro-funda desigualdad que caracteriza a la sociedad chilena. La mortalidad infantil en Puerto Saavedra es 14 veces más alta que en Vitacura. La mortalidad infantil en Indepen-dencia es siete veces más alta que en Vitacura. Las expec-tativas de vida en zonas pobres son entre 10 a 20 años in-feriores en relación a las ricas. Dos tercios de las horas médicas van al sistema privado que cubre menos de1/3 de la población. Los recursos que por persona destina al Fondo Nacional de Salud (FONASA) para atender a sus co-tizantes y a los indigentes son varias veces inferiores a los de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). Sin embargo, los costos de administración de éstas son varias veces superiores a los de FONASA. A su turno, el servicio público debe atender muchas veces a los cotizantes de las ISAPRES, lo que debilita el quehacer público con los más desamparados.

Las desigualdades en las condiciones de salud entre pobres y ricos y en los recursos para enfrentarlas entre el sector privado y público son, entonces, manifiestas. Pero, a ello se agrega otra desigualdad que se presenta en el propio sector privado. Las ISAPRES no atienden a las per-sonas más débiles porque no les resulta rentable. Enton-ces, las ISAPRES, por ser precisamente un negocio, no aceptan a ancianos, embarazadas y aquellas personas que tienen enfermedades catastróficas. Las capas medias viven entonces en la incertidumbre permanente por los elevados costos de la salud privada así como por las restricciones que imponen a sus cotizantes.

Si bien desde 1990 a la fecha ha habido un aumento de los recursos financieros a favor de la salud pública, és-

Page 75: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

75 

tos siguen siendo insuficientes para satisfacer las crecien-tes demandas de la población. En efecto, no se han logra-do alcanzar los equivalentes de gasto en salud que exis-tían en Chile hasta 1973 ni tampoco éste es de nivel similar al de otros países con estándares respetables.

Hay que reconocer que el énfasis impulsado en los úl-timos años a favor de la salud primaria constituye un avance positivo tanto para el mejoramiento de los estánda-res de salud como para el acercamiento de la medicina a los sectores más pobres de la población. No obstante, en los centros de atención de la salud primaria se observan serias limitaciones en la dotación de médicos, sobre todo especialistas, y en sus niveles salariales. A ello se agregan dos fenómenos preocupantes. La falta de adecuación de las escuelas de medicina para la formación curricular en el trabajo de atención primaria y las diferencias inmensas de recursos entre municipios pobres y ricos, instancias de las que dependen en nuestro país los servicios primarios de salud como también las escuelas públicas.

Por otra parte, en Chile la insuficiencia hospitalaria es manifiesta. El número de hospitales es bajo, buena parte de los existentes son de antigua data y se encuentran en condiciones deplorables.

Las atenciones de especialidad con el Plan Auge, im-pulsado durante el gobierno del Presidente Lagos, que ofrece garantías y derechos exigibles para los enfermos, apuntan en una dirección positiva. Sin embargo, la im-plantación del Auge ha develado las deficiencias generales que hoy tiene el sistema público de salud, tensando coti-dianamente la infraestructura existente y al personal de salud a la hora de cumplir las garantías en cuestión. Y cuando no se puede cumplir en los hospitales públicos, el Estado debe trasladar a los enfermos a clínicas privadas a muy elevados costos.

En suma, a pesar de la prioridad relativa que se ha otorgado al sector salud, hay debilidades en la atención

Page 76: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

76 

primaria, existe déficit de camas críticas para hospitaliza-ción prolongada, con escasez de especialistas en el siste-ma público y su inequitativa distribución a nivel nacional. Las voluminosas listas de espera en patologías no com-prendidas en el Auge y los plazos vencidos en aquellas consideradas en dicho régimen, así como la deteriorada infraestructura de algunos hospitales, exigen cambios ur-gentes en materia sanitaria.

Mientras tanto, el sector privado, con las ISAPRES, amplía sus negocios y multiplica las ganancias. Hermosas clínicas y tecnologías sofisticadas se unen al negocio de las ISAPRES y además se vinculan a nuevas escuelas de medicina de las universidades privadas. Pero su cara más oscura son las barreras de entrada que colocan las ISA-PRES a clientes con enfermedades preexistentes así como la elevación de las cotizaciones según pasan los años.

Como consecuencia de los altos costos para los ancia-nos y las barreras para enfermedades preexistentes, estos pacientes terminan en el sistema público. Al mismo tiem-po, ante cualquier emergencia, muchos pacientes se acer-can directamente a los servicios públicos. Todo ello recar-ga los costos financieros y de gestión de las instituciones públicas de salud.

Finalmente, como es de suyo evidente para todos los enfermos y sus familias, la venta de remedios se ha con-vertido en instrumento escandaloso de robo a los enfer-mos. Tres farmacias45 se coordinan para estafar al público mediante la colusión de precios de los fármacos y las insti-tuciones reguladoras han permanecido impasibles por lar-gas décadas.

45 Se trata de Cruz Verde, Salco Brand y Farmacias Ahumadas, las que han sido querelladas por colusión de precios. Recientemente los ejecutivos de esas tres farmacias  fueron  encausados  en  el  Poder  Judicial  por  el  delito de  colisión  de precios. 

Page 77: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

77 

Las AFP, promesa incumplida

El sistema previsional privado, de capitalización indivi-dual, cumplió 30 años de su puesta en marcha, y se ha hecho evidente que sólo es buen negocio para los adminis-tradores del sistema y no para los pensionados.

Como consecuencia de la crisis del 2008-2009 y tam-bién de las caídas de las bolsas en 2011-2012 los aho-rrantes en las AFP han perdido sumas millonarias. Crece la preocupación sobre el manejo que se viene haciendo sobre los ahorros de los trabajadores y el cuestionamiento al hecho que los fondos previsionales se encuentren suje-tos a los vaivenes del mercado.

El sistema de AFP surgió en 1981 como una alternati-va casi obligada al ahora conocido “sistema antiguo” esta-tal, basado en un régimen solidario o colectivo de reparto. Este régimen fue gestionado entre 1924 y 1988 por cajas de previsión. De 1988 a 2010 fue administrado por el Ins-tituto de Normalización Previsional (INP) y actualmente por el Instituto de Previsión Social (IPS).

Hoy día ha quedado en evidencia el engaño que ha significado el sistema de AFP, ya que las jubilaciones son tres o cuatro veces inferiores a las que otorgaba el estatal Instituto de Normalización Previsional (INP). En efecto, no se ha cumplido la promesa que las pensiones de los jubi-lados de las AFP serían el 70% de las remuneraciones de los cotizantes al momento de jubilarse.

De acuerdo con un estudio de Cenda, Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Rela-cionadas con la Previsión: 1982-2008 (Cenda, 2009), las AFP y sus compañías de seguro relacionadas han obtenido como ganancia, en forma de primas y comisiones, uno de cada tres pesos cotizados por los afiliados desde 1981 has-ta ahora. Los dos tercios restantes, según esa fuente, han sido prestados a grupos económicos en forma de capital accionario y créditos.

Page 78: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

78 

Consecuentemente, la inviabilidad del sistema de AFP ha obligado al Estado a financiar las pensiones de 60% de las personas de menores ingresos. Precisamente, tras la promulgación, en 2008, de la Ley N° 20.025 que reformó el sistema de pensiones, el Estado asumió que el sistema de AFP no era capaz de entregar pensiones a la mayoría de los cotizantes. Fue entonces que se hizo cargo de las pen-siones de la población con menores ingresos.

Por otra parte, las decisiones de inversión de los ejecu-tivos de las AFP han sido un desastre, y no sólo a conse-cuencia de la crisis internacional. En efecto, la multitienda La Polar obtuvo del banco BBVA un préstamo por 53 mil millones de pesos (105 millones de dólares). La Polar no pagó la cuota de agosto de 2010, lo que alertó al banco respecto de la insolvencia de su acreedor. Sin embargo, BBVA emitió bonos de La Polar por 100 mil millones de pesos (200 millones de dólares). La AFP Provida, compró 26% del total de esos bonos, y lo mismo hicieron otras AFP y compañías de seguros.

Es decir que AFP Provida, la más grande de Chile, in-virtió en La Polar grandes sumas de los fondos de pensio-nes a su cargo, sabiendo que estaba imposibilitada para pagarle. La compra del bono fue articulada por la agencia de valores del propio banco BBVA y emitida con la finali-dad de pagar el préstamo adeudado al banco propietario de la AFP.

Cuando La Polar ingresa en crisis terminal, que afecto a sus accionistas y a un millón de tenedores de tarjetas de crédito, se pudo conocer que el sistema de AFP poseía 600 millones de dólares en acciones de esa multitienda, lo que equivalía a 24% de su valor. Esto les supuso pérdidas por cerca de 300 millones de dólares. Sin embargo, estas pér-didas no afectan a los propietarios de las AFP, sino úni-camente a los trabajadores que cotizan en este sistema.

En suma, las Administradoras de fondos previsionales (AFP) nacieron con el discurso que responderían a la su-

Page 79: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

79 

puesta crisis del sistema público y que la capitalización individual, en contraposición al régimen solidario, darían plena satisfacción a los jubilados de nuestro país. No ha sido así, lamentablemente.

Al igual que la educación y la salud el sistema de AFP se ha convertido en un negocio inmensamente lucrativo para sus administradores. En la práctica, se trata de un sistema abusivo que ha expropiado las contribuciones de los trabajadores en beneficio de los grupos financieros. Como anotábamos arriba, las AFP se han quedado con uno de cada tres pesos cotizados por sus afiliados desde 198146. El resto lo utilizan para comprar acciones y otor-gar préstamos a otras empresas.

Por otra parte, el régimen de AFP no otorga a pensio-nes dignas, excepto a los altos ejecutivos de empresas, los únicos que pueden aportar elevadas sumas de dinero a su capitalización individual, gracias a su elevados sueldos y ganancias empresariales. Así las cosas, la Presidenta Ba-chelet impulsó una reforma parcial mediante la cual el Es-tado se tuvo que hacer cargo de otorgar beneficios solida-rios al 60 por ciento de los afiliados con pensiones inferiores a los 200,000 pesos mensuales. En consecuen-cia, los chilenos ya no cuentan con un verdadero sistema de pensiones.

Todo indica que este régimen no resiste más por su incapacidad para dar satisfacción a los pensionados. Y, parece inevitable, que se deberá retornar a un sistema de reparto, el que probó su eficiencia y durante gran parte del siglo XX en el país. Por lo demás en Argentina se terminó con el régimen de capitalización individual y se retornó al sistema de reparto, con pleno éxito. Según Riesco, ha su-cedió lo mismo, y con resultados positivos en Bolivia, Hungría y Polonia.

46 Manuel Riesco, No más lucro en las AFP, diciembre 2011, CENDA. 

Page 80: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

80 

En suma, la grave situación de los pensionados tiene su origen en un sistema previsional injusto y que obedece a una lógica empresarial antes que social, cuyo funda-mento es la capitalización individual del trabajador, donde el empresario no efectúa aporte complementario alguno. Ya ha alcanzado un importante consenso la idea de que el actual sistema previsional, además de injusto, puede lle-gar a colapsar de no adoptarse algunas medidas urgentes de corrección.

Desigualdad regional

Los espacios territoriales, regiones, ciudades y aglomera-ciones urbanas, es donde en definitiva se plasma física-mente el resultado del conjunto de políticas económicas y sociales que organizan nuestra sociedad. Y el neolibera-lismo ha sido cruelmente deficitario en el ordenamiento de nuestro territorio.

El mercado, sin regulación, ha agudizado la concen-tración en territorios que parten con una ventaja inicial; o sea, los lugares con mayores recursos son los que concen-tran el poderío económico y lo reproducen. Ello resulta, en términos territoriales, que las grandes ciudades, como es el caso de Santiago, concentran la mayor parte de la po-blación y del PIB del país.

Así las cosas, la calidad de vida de Santiago se ha vis-to seriamente afectada. La contaminación del aire es un problema cada vez más grave, la provisión de servicios bá-sicos de infraestructura se ha encarecido, la congestión hace que el acceso a los servicios y participación en la economía urbana se vuelva más difícil. Adicionalmente, la expansión urbana de Santiago se ha hecho en detrimento del valle más fértil del país, mientras existen varios territo-rios sin ocupar y con menor valor ambiental.

A fin de cuentas, el patrón de desarrollo concentrador produce ciudades y territorios sin adecuados servicios, ni

Page 81: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

81 

oportunidades de empleo e impactos negativos en la salud de la población, principalmente niños y ancianos. En las ciudades se verifica el mismo fenómeno descrito para los espacios territoriales. En ellas, el mercado de la vivienda y el valor de la tierra han determinado un patrón ineficiente y segregado en el uso de los suelos urbanos. Las leyes del mercado atraen siempre a la misma categoría social para poblar los mismos barrios. Al final, la segregación social barrial termina exacerbando la división de las personas en mundos apartes en una misma ciudad: los hijos de los ba-rrios altos nunca verán lo que es un almacén en La Pinta-na, y los niños de las familias humildes no se pueden imaginar lo que es una mansión de La Dehesa.

La irracionalidad de esta estructura urbana en lo que se refiere al uso del espacio, servicios e infraestructura es muy costosa. La inmoralidad de la segregación social que perpetúa este tipo de urbanismo es más grave aún.

Finalmente, y ello es manifiesto en el Centro de San-tiago, las leyes del mercado han empujado la irracionali-dad al extremo de propiciar la destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad a favor de edificios residencia-les sin alma y sin carácter, destruyendo barrios enteros que renacen vacíos de valor.

Los consumidores: la Polar no es una anomalía, es el sistema47

Junto a las desigualdades manifiestas existentes en el país, los abusos han crecido en todos los ámbitos, aunque muy especialmente en el sector financiero. En este campo el negocio se ha extendido desde los bancos hacia las multitiendas, supermercados e incluso farmacias. En la práctica, el giro principal de estas dos actividades no son

47 Basado en mi artículo “El perdonazo al retailer chileno Johnson’s”, en Améri-ca Economía, 10 de junio, 2012. 

Page 82: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

82 

precisamente las ventas de productos sino muy funda-mentalmente el negocio del crédito a los consumidores. Con tal propósito se presiona a los clientes para que utili-cen tarjetas de crédito, con elevadísimas tasas de interés.

El paradigma de este sistema ha sido la multitienda La Polar, la que ha escandalizado al país por las graves anomalías que han afectado a sus clientes y también a sus accionistas. En efecto, la Polar ha planificado una es-tafa que revela la codicia de los capitalistas chilenos y prueba que las instituciones funcionan, pero sólo para la minoría expoliadora. Sus ejecutivos maquillaron la conta-bilidad de la empresa, en el marco de una grave crisis de sus finanzas, con el propósito de mostrar cifras azules en los balances y así promover la compra de acciones del pú-blico, mientras ellos las liquidaban a buenos precios en el mercado. Ha sido un escándalo nacional, que ha afectado a accionistas, pensionados de las AFP y cientos de miles de clientes.

Los ejecutivos de La Polar han tenido un comporta-miento delincuencial. Pero no son los únicos responsables. La clase política es la principal responsable ya que en vez de desarrollar iniciativas y legislar para favorecer con cré-dito bancario razonable a las familias bajos ingresos, con-virtió a las multitiendas en cuasi bancos, permitiéndoles fijar tasas de interés usureras con cero regulación. Ello tuvo dos impactos sociales graves. Por una parte, los cos-tos del crédito del retail ha encarecido la vida de los po-bres; por otra parte, ese sistema de crédito ha debilitado la posición competitiva del comercio minorista, aumentando su mortandad.

El auge del retail en Chile se encuentra estrechamente vinculado al negocio financiero y nada tiene que ver con la venta de productos. Comenzó como herramienta para po-tenciar ventas, convirtiéndose posteriormente en un nego-cio autónomo. Las ganancias financieras mediante las tar-jetas de crédito son el componente más importante de los

Page 83: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

83 

ingresos totales de las compañías de retail, y operan sobre las familias de más bajos ingresos.

En el caso de la Polar el negocio financiero se convirtió en una perversión, ya que no sólo expolió con tasas de in-terés usureras, sino que utilizó a sus clientes morosos como instrumentos para transformar una compañía vir-tualmente en quiebra en una empresa próspera. Y esta-mos hablando de un millón de clientes. En efecto, La Polar realizó repactaciones automáticas unilaterales de las deu-das con sus clientes, incluyendo sobre-intereses, mora, gastos de cobranzas, etc. Así, la contabilidad transforma-ba cifras rojas en azules, se posponía la deuda anterior mediante la repactación, y se mostraba un crédito nuevo. Es la “contabilidad creativa”, fraude inventado por los eje-cutivos de Enron y Worldcom, en los EE.UU., para inflar ganancias, engañar al público y accionistas.

El directorio de la Polar dice que no advirtió las ano-malías existentes, pero nadie le cree. Su responsabilidad es ineludible, como lo es también la de Price Waterhouse Coopers (PWC), auditora externa de la multitienda, que vi-só de forma irresponsable todos los estados financieros, sin observar problema alguno.

Por su parte, la Superintendencia de Bancos e Institu-ciones Financieras (SBIF), aunque no fiscaliza en terreno a los emisores de tarjetas no bancarias, le corresponde revisar los informes preparados por la auditora externa, vale decir PWC. La SBIF sabía perfectamente el elevado endeuda-miento de los clientes de la Polar, pues aparece destacado en su propia página web y, por tanto, actuó con escasa ri-gurosidad al dar visto bueno a lo obrado por la auditora externa.

La Polar pudiera no ser la única empresa que presenta anomalías de carácter fraudulento, ya que la perversa ló-gica del sistema de las tarjetas de crédito se encuentra presente en todo el retail e incluso en supermercados y farmacias. Al mismo tiempo, sin mecanismos de control

Page 84: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

84 

adecuados, el respeto a los consumidores descansa en la “responsabilidad social empresarial”, la que en el sistema capitalista chileno deja mucho que desear. Por tanto, una investigación rigurosa bien podría destapar casos simila-res al de La Polar en otras empresas del retail.

El ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, decía “hay que dejar a las instituciones funcionar”. Se equivocaba. Porque el conjunto de la institucionalidad anda mal y hay que cambiarla. Hay que modificar un sistema financiero que ha promovido las tarjetas de crédito no bancarias y que al mismo tiempo no tiene capacidad de controlarlas, sobre todos cuando las cifras de la SBIF revelan que a fi-nes de 2010 sólo el 23% de las tarjetas eran bancarias y el 77% restante correspondían al retail. Y éstas están desti-nadas a las personas más pobres del país, precisamente aquellas que no pueden acceder a créditos de consumo en la banca.

Las tasas de interés por esas tarjetas son cuatro veces más de las que cobran los bancos. El volumen del negocio y su impacto social debió haber interesado mucho más a gobiernos y parlamentarios. Las sanciones para quienes cometen delitos financieros gravísimos también debieran haber concentrado su interés. Lamentablemente no ha si-do así y ahora se viven las consecuencias. Los directivos de La Polar deben responder ante la ley y la clase política ante la sociedad. Los primeros por fraude; los segundos por negligencia.

El sistema impositivo, paraíso para los ricos48

La respuesta a las demandas ciudadanas exige un nuevo régimen impositivo. Educación pública y gratuita, un sis-tema de salud decente, jubilaciones que permitan enfren-tar la vejez con dignidad, reducir los desequilibrios entre 48  Partes de  este  apartado  se  encuentran  en mi  artículo,  con  el mismo  título, publicado en América Economía. 12 de abril, 2012 

Page 85: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

85 

Santiago y las regiones, aumentar la inversión en investi-gación y desarrollo, fortalecer la labor regulatoria y super-visora del Estado, son todas tareas de envergadura que exigen mayores recursos fiscales.

Como consecuencia precisamente de las movilizacio-nes ciudadanas, el gobierno de Piñera propone al parla-mento una iniciativa de reforma tributaria. Ha provocado, sin embargo, una fuerte polémica. Su propósito es captar mayores recursos para la educación: pero, no se propone una reforma radical del sistema educacional, sino sólo aumentar el mecanismo de becas y créditos, lo que es ca-tegóricamente rechazado por la dirigencia estudiantil. Per-sistir en el sistema de bonos, el asistencialismo, la focali-zación, ya no es convincente.

La reforma propuesta- ajuste la llaman algunos- apunta en lo sustancial a elevar el impuesto a las empre-sas desde el 17% al 20%,49 lo que significará eventualmen-te mayores recursos para el fisco entre US$ 700 y US$ 1.000 millones. Hay otras medidas, pero más bien irrele-vantes: disminución entre 10% y 15% del global comple-mentario, cuya incidencia es cuantitativamente poco signi-ficativa y favorece a los sectores de más altos ingresos; descuento de impuestos por pagos de educación, lo que favorece también a los altos ingresos, vale decir los que pagan impuestos; y, la disminución desde 0.6% al 0.2% del impuesto de timbres y estampillas a favor de las PY-MES.

El sistema impositivo chileno tiene una triple caracte-rística, que lo convierte en un paraíso para el mundo em-presarial. En primer lugar, la carga tributaria alcanza a un 20% del PIB mientras en los países de la OCDE es del 35% en promedio; adicionalmente, hay que decir que en

49 En realidad el cambio de tasa consolida el aumento que ya se había realizado para acopiar recursos por  la reconstrucción por el  terremoto del 27‐02‐10,  la que de transitoria se convertirá en permanente.  

Page 86: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

86 

momentos que los países de la OCDE tenían el actual ni-vel de ingreso de Chile su carga impositiva era de 33.5%. En segundo lugar, la tasa impositiva pagada por las em-presas es de 17% mientras en Alemania y los EE.UU. es de un 40% y en Finlandia un 28%, con la diferencia que en el caso chileno esos impuestos se convierten en un crédito a la hora del cálculo del impuesto a las personas. Por tanto ese 17% es virtual. En tercer lugar, la mayor parte de la recaudación impositiva, entre un 45% y un 50% (depen-diendo de los precios del cobre) corresponde al pago del im-puesto al valor agregado (IVA), lo que significa que propor-cionalmente los sectores de bajos ingresos entregan más recursos al Fisco.

A esas tres características se agregan otras tres com-plementarias, que difícilmente se encuentran presentes en otros países. En Chile, los dueños de las empresas utilizan como crédito para el descuento de sus impuestos persona-les todos los gastos en que han incurrido en las activida-des de sus empresas; por tanto las empresas no pagan impuestos en la práctica. En segundo lugar, las empresas productoras de recursos naturales no pagan royalties,50 favoreciendo sus utilidades gracias a la renta que captan de esos recursos. En tercer lugar, el sistema impositivo contempla variados beneficios, como exenciones, franqui-cias y diferimientos, lo que ha facilitado una elevada elu-sión tributaria.

El elevado crecimiento de la economía y del ingreso per-cápita, que a la fecha es de US$16.000, muestra un país con una pésima distribución del ingreso y con un Es-tado muy débil, incapaz de entregar a sus habitantes una salud y educación decentes y un sistema de previsión que permita a los jubilados vivir con dignidad. Al mismo tiem-po, las regiones lejanas, en el norte y sur del país, aumen-tan sus protestas porque no se benefician con los frutos 50 En el gobierno de Lagos se aprobó un impuesto específico, el que se amplió con el gobierno Piñera. 

Page 87: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

87 

del crecimiento y no reciben compensaciones por el enca-recimiento de la vida en esas zonas extremas. Finalmente, consumidores, trabajadores, pequeños empresarios y dueñas de casa reclaman cotidianamente porque el Estado no tiene el vigor ni el personal suficiente para regular y sancionar apropiadamente las arbitrariedades que sufren de parte de las multitiendas, supermercados, banca y ser-vicios de utilidad pública.

En definitiva, Chile no capta suficientes recursos im-positivos lo que le impide contar con un Estado que res-ponda a las necesidades sociales y regulatorias que exige su actual nivel de ingreso per-cápita. Adicionalmente el sistema impositivo es inequitativo, no protege los recursos naturales y favorece la concentración económica en los sectores más ricos de la población.

En consecuencia, una verdadera reforma tributaria, que no constituya un simple maquillaje para domesticar las protestas estudiantiles y ciudadanas debería apuntar a distintos ámbitos, en particular aumentar recursos, evitar elusión y mejorar la equidad.

En primer lugar, parece fundamental reducir el IVA, que actualmente alcanza el 19% y aumentar el impuesto a los más ricos o directamente a las empresas. El ingeniero Michael Jorrat, ex Jefe de Estudios del Sistema de Im-puesto Internos, sostiene que se debería bajar el IVA al 6% porque la mayor parte de los chilenos dedican su ingreso al consumo, sugiriendo aumentar el impuesto a los más acomodados.51 Esto sería equitativo y representaría un desahogo al bolsillo del 90% de las familias chilenas. Ha-bría que agregar que parece altamente conveniente dife-renciar el IVA considerando que las familias modestas destinan una alta proporción de sus ingresos a productos de consumo básico. No sería mala idea entonces un IVA

51 CIPER, entrevista a Michael Jorrat, 5 abril, 2012. 

Page 88: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

88 

para el consumo básico y otro diferente para los bienes suntuarios.

En segundo lugar, habría que apuntar a la elimina-ción de los beneficios tributarios a las empresas, lo que fa-vorece una elevada elusión y genera una manifiesta injus-ticia. En efecto, el crédito a la construcción de viviendas, la exención al arrendamiento de viviendas DFL2 (hasta 140 m2), el fondo de utilidades tributarias (FUT), exencio-nes impositivas a la salud y educación privadas, entre otras, representan una cifra cercana al 4% del PIB; vale decir, US$ 10.000 millones. Si sólo se eliminaran estos beneficios, sin aumentar incluso los impuestos, se ten-drían recursos para dos y media reformas educacionales, públicas y gratuitas, como han solicitados los estudiantes.

Sobre los injustificados beneficios tributarios a las empresas, destaquemos el absurdo que significa no cobrar impuestos a las compañías de seguro (ISAPRES) y clínicas privadas, en que tanto los pagos de cotizantes como los costos en que incurren los enfermos son superiores a los de Suiza. Destaquemos también la arbitrariedad que im-plica que las escuelas y universidades particulares (em-presas de negocios) no paguen impuestos, cuando las fa-milias deben cancelar aranceles entre $200.000 y $400.000 mensuales por cada hijo. Agreguemos especial-mente a ello el inmenso beneficio que significa el denomi-nado Fondo de utilidades tributarias (FUT) en la elusión impositiva. Este mecanismo permite que no paguen im-puestos las utilidades que no se distribuyen y con ello los empresarios crean sociedades ficticias o compran empre-sas quebradas para eludir impuestos y en la práctica no reinvierten las utilidades no distribuidas.

El mismo especialista Jorrat calcula en aproximada-mente US$ 200 mil millones las utilidades acumuladas sobre las cuales no se han pagado impuestos. El mismo cálculo lo han hecho también los profesores López y Fi-gueroa, de la Facultad de Economía de la Universidad de

Page 89: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

89 

Chile, los que añaden que el no pago de impuestos por el FUT implica entre U$20 y US$30 mil millones de impues-tos que nunca se han entregado al Fisco.52 Ambos agregan que este se ha convertido en un escándalo, que preocupa a la propia OCDE.

En tercer lugar, está la injusticia que significa para la sociedad chilena que las rentas del cobre y de otros mine-rales, así como de la pesca, sean apropiadas gratuitamen-te por las empresas que explotan tales recursos. En la mayor parte de los países el derecho a acceder a esa ri-queza no se incorpora a las utilidades de las empresas sino se convierte en impuestos mediante un royalty. Y la razón es simple: se trata de propiedad de todos los chile-nos. Finalmente, habrá que considerar que el 17% que pagan las empresas es extremadamente bajo en compara-ción a otros países y a las grandes utilidades que vienen recibiendo los grupos corporativos. Por ello no es casuali-dad la elevada concentración de la riqueza que existe en Chile, con familias, como Matte, Angelini, Luksic y Paul-man que aparecen en la revista Forbes como las más ricas del mundo, mientras el coeficiente de Gini en Chile revela una deteriorada distribución del ingreso, sin modificacio-nes desde hace décadas.

Hay que destacar, como lo dicen López y Figueroa, que la distribución del ingreso mejora con un sistema imposi-tivo que capté más recursos de los sectores de altos ingre-sos, que reduzca la elusión y que sea progresivo, como su-cede en los países de la OCDE.

La distribución del ingreso en Chile después de impues-tos es más desigual que antes de su aplicación. Ello dife-rencia a Chile de los países de la OCDE, y de la mayor parte de los países de América Latina. En efecto, en la mayoría de los países de la OCDE el coeficiente de Gini mejora en un 15% después de la aplicación de impues-tos. En cambio, en Chile, sucede lo contrario: el coefi-

52 CIPER, entrevistas a Ramón López y Eugenio Figueroa. 

Page 90: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

90 

ciente de Gini después de impuestos es más elevado que antes de su aplicación.53

En suma, una efectiva reforma tributaria debiera ser-vir para aumentar la captación impositiva de manera que el Estado pueda atender necesidades insoslayables que hoy día no atiende. En segundo lugar, le correspondería disminuir la carga existente sobre las personas más mo-destas, vale decir el 90% de la población. Y, finalmente, debiera ayudar a mejorar la distribución del ingreso en el país. Nada de eso está presente en la propuesta de Piñera. Y, una reforma impositiva es demasiado importante para ser utilizada como instrumento de respiro político frente al creciente descontento social.

Las instituciones políticas no funcionan para la mayoría

Las movilizaciones sociales revelan que en la sociedad chi-lena ha despertado un malestar que se encontraba sumer-gido. Es un malestar subjetivo, desestructurado, pero que tiene insoslayables raíces objetivas.54 Cómo nos dice Er-nesto Laclau: “…las demandas surgen, aisladas al co-mienzo, en diferentes puntos del tejido social, y la transi-ción hacia una subjetividad popular consiste en el establecimiento de un vínculo equivalencial entre ellas.”55 El núcleo central de las demandas se encuentra en el mo-vimiento estudiantil, pero se extiende a los consumidores, medio-ambientalistas, homosexuales, usuarios del trans-porte público, trabajadores subcontratados y regiones (Magallanes, Aysén, Calama, Freirina). 53 R. López y E. Figueroa, “Fiscal policy in Chile: hindering sustainable develo‐pment by  favoring myopic growth”, documentos de  trabajo, noviembre 2011, Facultad de Economía  y Negocios, Universidad de Chile.  Santiago, Noviembre de 2011. 54 Alberto Mayol, Presentación en ENADE 2011. 55 Alberto Laclau, La razón populista, FCE, reimpresión 2011, p. 113.  

Page 91: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

91 

Ahora bien, desde la protesta del movimiento secun-dario el 2006, durante el gobierno Bachelet, y su frustra-ción con el gatopardismo de la LOCE convertida en LEGE, durante el gobierno Bachelet, pasando por las demandas del 2011 y las actualmente en curso, es ineludible recono-cer un cambio de la realidad chilena, con el ingreso poten-te de los movimientos sociales y ciudadanos en la escena política. Y, como señala el mismo Laclau: “Si la situación permanece igual por un determinado tiempo habrá una acumulación de demandas insatisfechas y una creciente incapacidad del sistema institucional para absorberlas de un modo diferencial”.56

Hoy encontramos elementos que indican que el ciclo político que restauró la democracia en 1990 ha perdido le-gitimidad. En efecto, la ciudadanía percibe que la distri-bución del ingreso en Chile es la más injusta de todos los países de América Latina. Al mismo tiempo, considera que sus perspectivas de futuro son bajas, cayendo radicalmen-te la visión de progreso.57 Y ello, a pesar que el país está creciendo vigorosamente y el gobierno anuncia que se in-gresará al mundo desarrollado hacia el año 2018.

Por otra parte, pocos piensan que la democracia ha mejorado y, en el último año, se duplicó el número de per-sonas que consideran que los políticos actúan para su propio beneficio.58 La protesta se había manifestado sote-rradamente durante los gobiernos de la Concertación. Ello se expresó en que la mitad de los hombres y mujeres no ejercen sus derechos ciudadanos. Los jóvenes no se ins-criben en los registros electorales, muchos ciudadanos no llegan a votar y otros sufragan nulo o blanco.

La masiva ausencia de los procesos electorales expre-sa el rechazo al régimen político, en particular al sistema

56 Op. cit., p. 98. 57 Latinobarómetro, citado por Alberto Mayol, op. cit. 58 Op. cit.  

Page 92: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

92 

binominal de quienes no se sienten representados por los dos bloques políticos mayoritarios. Y también revela la in-satisfacción de los jóvenes, a quienes se impide participar plenamente en los partidos políticos o se les excluye de los cargos de representación pública, para asegurar a las cú-pulas políticas su reproducción en el poder.

La transición nos ha entregado una democracia im-perfecta, en que los anhelos populares más sentidos se han visto frustrados. Se restablecieron las libertades bási-cas, pero se observa una decreciente participación ciuda-dana. Además, el período de transición se caracteriza por una inédita desmovilización y apatía ciudadana, cuyo ori-gen se encuentra en la acción sistemática que realizó la dictadura por desprestigiar la política y debilitar las orga-nizaciones sociales. El propio desprestigio de los políticos replantea las relaciones entre los propios resistentes. La desconfianza en las tradicionales formas de representa-ción hace que las relaciones entre los rebeldes sean radi-calmente democráticas. En efecto, como señalan Hardt y Negri:

La genealogía de las modernas resistencias, revueltas y revoluciones revelan una tendencia creciente a la organi-zación democrática, desde las formas centralizadas de la dictadura revolucionara hasta las organizaciones en red que excluyen la autoridad en las relaciones de colabora-ción. Dicha genealogía revela una tendencia de las orga-nizaciones resistentes y revolucionarias no sólo a conver-tirse en medios para lograr una sociedad más democrática, sino a crear relaciones democráticas dentro de su propia estructura.59

59 M. Hardt y A. Negri, Multitud, Debate, 2004, Argentina, pág. 18. 

Page 93: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

93 

Cambio en las instituciones, empezando por la Constitución del 80

Lagos modificó parcialmente la Constitución de Pinochet, pero no tuvo la voluntad política para movilizar al país contra aquellos que defienden el discriminatorio sistema electoral binominal. Esta es una tarea pendiente, como lo es también la eliminación de las restricciones que impone la Constitución al Estado para desplegar iniciativas eco-nómicas. En consecuencia, no ha cambiado la esencia de una Constitución impuesta en dictadura. Por lo demás su instalación y ulteriores cambios no tienen legitimidad ya que no fueron plebiscitados. Sigue entonces pendiente es-tablecer una nueva Constitución que sea discutida y aprobada por toda la ciudadanía, vale decir que sea ple-namente democrática y representativa. Y como bien nos señalan Salazar y Pinto: “La Constitución de 1980, al coartar la autonomía ciudadana en el plano de su acción política y en el de sus acciones directas, atenta contra el derecho inalienable del hombre a construir socialmente la realidad y a modelar colectivamente su futuro.”60

Por otra parte, existe otra forma de injusticia y de-sigualdad que dice relación con el alto grado de centraliza-ción del poder político, con manifiesto desmedro para las regiones del país. La democratización del poder obliga a una participación política plena de las regiones en la vida nacional y a una autonomía efectiva en los asuntos que directamente le competen. Persistir en la hegemonía de Santiago se hace insostenible, dada la larga geografía na-cional y habida cuenta del peso económico, social, cultural y medioambiental de las regiones.

En consecuencia, el cambio de las instituciones que demandan los ciudadanos exigirá derogar la Constitución de 1980 y convocar a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Carta Fundamental, que devuelva la 60 G Salazar y J Pinto, op. cit., p. 108. 

Page 94: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

94 

soberanía al pueblo de Chile. El nuevo marco constitucio-nal deberá estar basado en la representatividad de todos los sectores políticos, con participación de las organizacio-nes sociales, un nuevo equilibrio entre el Gobierno, el Par-lamento, las regiones y las comunas y donde la igualdad de derechos políticos, económicos y sociales tenga rango constitucional efectivo. Será preciso atenuar el presiden-cialismo, restituyendo los poderes y funciones cercenados al Parlamento por la Constitución de 1980, principalmente en materias de fiscalización del Ejecutivo e iniciativa legal. Es preciso corregir el actual desequilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Parlamento, para revertir el extremo poder presidencialista que caracteriza al sistema político chileno.

Finalmente, una nueva Constitución deberá revalori-zar el concepto de Estado como expresión de las mayorías, consagrar los derechos y obligaciones del pueblo en el marco de una democracia plena, con un sector público que participe activamente en la economía, y que contenga y promueva los derechos humanos en su más amplia di-mensión.

Esta es la única forma de terminar con la democracia tutelada, que impide el ejercicio efectivo de las mayorías en los procesos electorales y en el propio Parlamento, que niega el derecho a plebiscitos ciudadanos, que no reconoce la representación de los pueblos originarios, que cuestiona el derecho de los dirigentes sindicales a ser candidatos al Parlamento, que cierra las puertas a una representación democrática a las autoridades regionales, que perpetúa ad eternum a alcaldes, diputados y senadores.

El papel de la sociedad civil

La crisis de legitimidad y la reconstrucción de las institu-ciones, y en definitiva de una nueva hegemonía, convierte en insuficiente la nueva Constitución. Exige al mismo tiempo una sociedad civil vigorosa, activa y vigilante. Ello

Page 95: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

95 

facilitará la distribución más equitativa del poder y ayuda-rá a terminar con los abusos y discriminaciones.

El Estado, con una nueva Constitución deberá, debe otorgar poder económico y reconocimiento político a las organizaciones sociales para estimular el fortalecimiento de la sociedad civil. Sólo así la participación ciudadana se podría convertir en instrumento de influencia y decisión de la comunidad en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

La recomposición democrática exige terminar con el monopolio de los partidos políticos. No basta con la repre-sentación indirecta, sino se requiere formas de participa-ción directa para que los ciudadanos puedan ejercer la democracia de forma efectiva. Ello por lo demás se hace crecientemente posible gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Como bien lo señala el do-cumento de Océanos Azules:

Se trata de reequilibrar los espacios y poderes de los po-deres públicos, de los partidos, de los ciudadanos y de los gobernantes. Las caricaturas interesadas abundan. Se ejemplifica mañosamente con algunos sistemas políti-cos plebiscitarios de América Latina. Se desempolva el viejo argumento del miedo a lo desconocido. Los más conservadores una vez más sostienen que el pueblo no está preparado para tener espacios directos de poder. En fin, no cabe duda que el sistema oligárquico de decisio-nes se siente amenazado.61

Precisamente la organización y accionar de la ciuda-danía es la mejor garantía para controlar a la instituciona-lidad y, en especial, al parlamento. Esa falta de participa-ción, que ahora se despliega con fuerza, es la que permitió que los parlamentarios en los últimos veinte años se reeli-jan sucesivamente, sin el menor pudor, y que los partidos

61 “Un nuevo pacto social para Chile”, Océanos Azules, mayo 2012. 

Page 96: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

96 

políticos se hayan convertido en maquinarias oligárquicas, alejadas de la sociedad y cooptadas por el poder económico.

El poder de decisión debe volver en buena parte a la base de la pirámide. Para ello, la desconcentración y la des-centralización de la toma de decisiones y facultades es impostergable. También es necesario estimular una vigo-rosa red de instituciones ciudadanas y organizaciones sociales. Pero hay que sintonizar con lo que la "calle" en-tiende por participar. Debemos visualizar y dar espacio a formas alternativas y trasversales como ONG, grupos funcionales y o territoriales (ciclistas, defensores de los animales, clubes deportivos, grupos culturales y ambien-talistas) que hace tiempo existen y están fuera de la es-tructura clásicas de participación.62

El problema central a lo largo de la historia de Chile, y no sólo a partir de la dictadura civil-militar, es que la so-ciedad civil ha tenido una participación marginal en la construcción del Estado. Hoy día las organizaciones socia-les y ciudadanas se encuentran reivindicando un rol pro-tagónico en la reconstrucción de las instituciones, lo que incluye la misma Constitución. Tarea por cierto difícil, como destacan Salazar y Pinto:

La historia política de Chile perfila un arquetipo de cons-trucción estatal, a saber: la transformación de la diversi-dad civil en unidad política se ha logrado sustituyendo el diálogo ciudadano por un ‘consenso operacional’, que ha consistido en la imposición de una determinada forma estatal (unilateral) con ayuda de las Fuerzas Armadas. La ‘ilegítima’ tarea de alcanzar la homogeneización política de la sociedad a partir de un proyecto unilateral se ha re-suelto con el uso de la fuerza.63

62 Op. cit. 63 G. Salazar y J Pinto, op. cit., p. 20. 

Page 97: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

97 

En defensa de la decencia

Existe otro asunto determinante para la democratización de la política en el país: el vínculo entre la política y los negocios. En efecto, la utilización de recursos públicos pa-ra beneficio privado o para financiar actividades políticas se ha instalado en el país y es parte de una saga que ha afectado a connotadas figuras públicas con el MOP-GATE, Ferrocarriles, Chile Deportes, INVERLINK, los Programas de Generación de Empleo, así como en los municipios y con las subvenciones percibidas universidades y por es-cuelas privadas.

Los tiempos que corren han puesto de moda cierto ti-po de capitalismo que ha debilitado a la democracia, otor-gando poderes fácticos a los grupos económicos naciona-les y transnacionales. Éstos participan en las campañas políticas entregando financiamiento a candidatos que pos-teriormente se allanan a sus intereses.

La corrupción está instalada y recorre por igual el sec-tor privado y el público. Después de las oscuras privatiza-ciones de Pinochet y sus cuentas secretas, que permitie-ron el enriquecimiento ilícito de su familia y de varios personeros ligados al entorno del dictador, nos hemos en-contrado en democracia con figuras políticas concertacio-nistas que transitan entre la vida política y los negocios, desde elevados niveles de dirección pública a directorios de grandes empresas o dedicados a un intenso trabajo de lobistas. Estas son razones poderosas para acabar con el secreto bancario y la privacidad de las declaraciones tribu-tarias.

La corrupción y el lobbismo se han visto facilitadas por la existencia de un sistema manejado por una minoría económica y política que administra el poder sin transpa-rencia, sin adecuados mecanismos para controlarla. Por ello insistimos que el poder debe distribuirse, democrati-zarse, para frenar la reproducción sin límites de la minoría e impedir sus abusos y tropelías.

Page 98: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

98 

Parece que la renovación ideológica y política de los partidos de la Concertación, muy especialmente del socia-lismo, bajo la forma PS y PPD, se ha extendido a límites insospechados. Sirvió, en su momento, para refrescar el pensamiento y también ayudó a materializar el acuerdo nacional que permitió desestabilizar a la dictadura. Pero, con el transcurso de los años, esa renovación ha sido uti-lizada para justificar el tránsito abrupto de los políticos desde el mundo público a los negocios privados. En efecto, los renovados argumentan que el mercado y la globaliza-ción son realidades insoslayables y que no tienen fronte-ras ideológicas. De allí concluyen que nada debiera impe-dir ser ministro hoy día y mañana ejecutivo de una AFP para luego volver al “servicio público” porque, de acuerdo con Discepolo, “igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida”.64

No se debiera olvidar que cuando los empresarios con-tratan a políticos profesionales y ex funcionarios de go-biernos, lo que están comprando son los contactos y la in-fluencia que tienen en las instituciones públicas. En momentos que la pasión por el dinero se infiltra por todas partes y corrompe a los espíritus frágiles y ambiciosos, la ética se encuentra a mal traer. Por ello resulta urgente re-definir la actual ley de incompatibilidades para las ex au- 64 Caso paradigmático de esta renovación ha sido Jaime Estévez. Luego de fina‐lizar su periodo como diputado del PS y haber sido derrotado en sus pretensio‐nes senatoriales por Santiago‐Oriente en 1997, fue reclutado para el directorio de la AFP Provida. Gracias al gobierno de Lagos, saltó al sector público nueva‐mente  como  Presidente  del  Banco  del  Estado.  A  fines  del  año  2000,  decidió otorgar un préstamo de 130 millones de dólares al Grupo Luksic. Ello le permi‐tió al Grupo controlar la propiedad del Banco Chile, lo que sirvió para fusionar‐lo  con  el  Banco  Edwards,  también  de  su  propiedad.  Este  inusitado  préstamo provocó una gran discusión nacional, con preguntas acuciantes: ¿Tenía raciona‐lidad económica que el Banco del Estado prestara dinero a  su propia  compe‐tencia,  favoreciendo  además  la  concentración  bancaria?  ¿Tenía  fundamento ético  que  el  Banco  del  Estado  utilizara  los  depósitos  del  sector  público  para apoyar al grupo económico más importante existente en Chile? Hoy día Estévez es miembro del directorio del Banco Chile.  

Page 99: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

99 

toridades públicas, ya que hasta ahora se ha probado inú-til. Si no se realiza un esfuerzo serio por terminar con los vasos comunicantes entre lo público y los negocios priva-dos la puerta giratoria aumentará su velocidad, se acen-tuará la fragilidad del sistema político y la influencia de los poderes fácticos se acrecentará aún más.

El neoliberalismo ha cumplido con su misión de des-prestigiar al Estado. En primer lugar, lo redujo mediante el expediente de las privatizaciones y limitando su rol re-gulador. Con ello se ha pretendido realzar el papel del ám-bito privado como de mayor eficiencia que el sector públi-co. Pero, además, durante los últimos veinte años, los hechos de utilización de recursos públicos para campañas políticas, así como el vínculo entre los grupos económicos y los políticos, han colocado a las instituciones estatales en una posición de fragilidad ética. Revertir esta situación en parte de la lucha social y política en que se ha com-prometido la ciudadanía por modificar el modelo imperan-te en el país.

Conclusiones

La clase política chilena ha dejado de representar a la ciu-dadanía. No responde a sus demandas. En educación es manifiesto, pero también lo es en salud, en previsión, en asuntos medioambientales, en reivindicaciones regionales, en las exigencias de un transporte público decente. Las desigualdades prevalecen por sobre los intereses universa-les. Y los abusos se generalizan. Mientras la sociedad avanza en sus protestas, la clase política se repliega en su propio campo, ajena a las demandas populares. Su interés se reduce a mantenerse en el poder a cualquier costo.

El rechazo al gobierno, oposición y parlamento que evidencian las encuestas de opinión pública nunca se ha-bía visto en nuestro país. Es inédito. En su desesperación el gobierno despliega esfuerzos por eludir las demandas

Page 100: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

100 

sociales, colocando en la palestra pública a la ex Presiden-ta Bachelet como responsable de las ineptitudes que ocu-rrieron durante el terremoto-tsunami, que resultaron en la muerte de centenares de chilenos.

Por su parte, la Concertación, también descalificada por la opinión pública, cierra filas para defenderla ciega-mente, no aceptando crítica alguna, habida cuenta que aparece como su única alternativa para recuperar el go-bierno en el 2014. Curiosamente a Michelle Bachelet, más que las políticas que impulsó la protegen los afectos ciu-dadanos. Y aquí radica la línea de defensa de la Concerta-ción.

Las crecientes protestas ciudadanas que sufre el go-bierno de Piñera no tienen un carácter puramente contin-gente. No constituyen sólo un ataque a su forma de go-bernar. El cuestionamiento desafía, en realidad, el orden existente. Es la insatisfacción con un modelo económico caracterizado por las desigualdades y abusos; y es, al mismo tiempo, el descontento con un régimen político que restringe la participación de las mayorías. El sistema en Chile, desde mi punto de vista, parece haber ingresado en un periodo de crisis orgánica y, por tanto, como nos seña-la Laclau: “…las fuerzas que lo desafían deben hacer algo más que comprometerse en la situación ambigua de sub-vertir el sistema y, al mismo tiempo, ser integradas a él: deben reconstruir la nación en torno a un nuevo núcleo populista”65 (digamos núcleo ciudadano o popular para quienes se asustan con la palabra populista, RP).

Pocos días antes del terremoto del 27-02-10, el Minis-tro de Hacienda de la Presidente Bachelet, Andrés Velasco, hoy precandidato presidencial, había anunciado la incor-poración de Chile al Club de los países ricos, la OCDE. Sin embargo, los dramáticos días posteriores, revelaron la iro-nía que significaba esa incorporación. Allí quedó de mani-

65 E. Laclau, p. 222. 

Page 101: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Chile: crisis orgánica y razón ciudadana

101 

fiesto la fragilidad de nuestras instituciones, la debilidad de un Estado minimizado por el neoliberalismo y las inefi-ciencias de un régimen político que ha anulado la partici-pación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Con el terremoto, los éxitos macroeconómicos, la po-tencia exportadora, el consumismo en los malls y los reali-ties de la televisión abrieron paso a la muerte, la destruc-ción de carreteras, viviendas, escuelas y hospitales. Y el jaguar se convirtió en gato. Gobierno, fuerzas armadas, la clase política y el sector privado se revelaron completa-mente inútiles en la hora de la verdad. Vale decir cuando se requería proteger a los ciudadanos, alimentar y entre-gar un techo a los que lo habían perdido todo.

Cuando Ricardo Lagos era Presidente, en su afán de aparecer republicano, nos repetía una y otra vez “Hay que dejar que las instituciones funcionen”. No se interesó en cambiarlas porque no se atrevió a desafiar a los poderosos o quizás simplemente las aceptaba. Su error quedó de manifiesto en el terremoto. Las instituciones fracasaron rotundamente. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) no fue capaz de anunciar el tsunami. El 10% de las ventas del cobre había servido para comprar fragatas de guerra, en vez de instalar sistemas modernos de detección. La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) tenía teléfonos satelitales guardados en bodega y no con-taba con alimentos, techo y abrigo suficientes para los damnificados.

Por otra parte, el derrumbe de la telefonía fija, móvil y el mismísimo Internet desmintieron el mito que los servi-cios públicos privados eran más eficientes que a cargo del Estado. Las inmobiliarias dejaron a la gente de sectores populares y medios en la más absoluta indefensión, vi-viendo en la calle y frente a sus edificios derrumbados o con daño estructural. Los partidos políticos brillaron por su ausencia, desligados desde hace tiempo de las organi-zaciones sociales.

Page 102: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

102 

Más allá de la sorprendente perplejidad e incapacidad que mostraron las autoridades del gobierno Bachelet a la hora del sismo, quedó en evidencia un Estado con institu-ciones ineficientes, que no protegen a los más débiles, y un sistema económico que no regula adecuadamente al sector privado para defender a los débiles. En suma, son las instituciones las que no funcionan, y no sólo en el ám-bito de la planificación y protección indispensables frente a una catástrofe, sino en los más variados aspectos de la sociedad chilena.

La polémica que se reproduce a dos años de la doloro-sa catástrofe constituye una muestra del vacío existente entre la clase política y la ciudadanía. Gobierno y oposi-ción, la derecha y la Concertación, intentan utilizar la tra-gedia en su propio beneficio. Protegiendo su propio campo, defendiendo sus propios intereses. Unos, por la incapaci-dad que tuvo el gobierno Bachelet al no anunciar el tsu-nami; los otros, deslindando sus responsabilidades y atri-buyéndoselas exclusivamente a las instituciones técnicas correspondientes, vale decir ONEMI y SHOA.

La sociedad chilena se da cuenta que en esta polémica los políticos están haciendo un juego propio para recupe-rar posiciones que han perdido por su incapacidad para transformar el país. Esta disputa es ajena la sociedad civil. Las demandas que recorren el territorio, y que encuentran su núcleo central en el movimiento estudiantil, exigen algo muy distinto, que la clase política no puede resolver: mo-dificar el modelo económico y el orden político. El sistema ha entrado en un periodo de crisis orgánica y sólo las fuerzas sociales que lo desafían podrán reconstruir las instituciones. La ciudadanía tiene la palabra.

Agosto, 2012.

Page 103: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

Carlos Ruiz1

Novedades y desafíos tras el 2011

En 2011 el apacible panorama chileno, de una gobernabi-lidad cuya eficacia llenaba de arrogancia a las elites loca-les ante sus pares latinoamericanas, fue sacudido por una miríada de movilizaciones sociales que marcan un cambio en el proceso social y político del país. Entre ellas destaca, por su brillo y alcance, el movimiento universitario. Las in-terpretaciones corren desde el relato apologético, que apunta una revuelta mesocrática propia países “desarro-llados”, reflejo del avanzado estadio que alcanza el país en su camino al “primer mundo”, reiterando la imagen de Chile como un país de neoliberalismo exitoso y pujante; hasta la vulgata que confunde deseos con realidades, y las asocia -en el otro extremo de la publicidad- al derrumbe del neoliberalismo en Chile.

Lo que está claro es el hecho que 2011 cobija la irrup-ción de un malestar social general. Encabezado por los es-tudiantes, rebasa el problema educacional para abarcar di-versas dimensiones del sistema económico, social, político y cultural imperante, develando el agotamiento de los mol-

1 Sociólogo. Académico de la Universidad de Chile. Magíster y Doctor © en Es‐tudios Latinoamericanos. 

Page 104: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

104 

des establecidos en la transición a la democracia. De modo que la posibilidad de avanzar hacia un nuevo ciclo históri-co está instalada. Pero no asegurada, en este escenario. En su ensimismamiento, la política se consume en pugnas por cuotas electorales, espectáculos sinsentido de póker por el póker. Es sobrepasada por una andanada de protes-tas sociales -educacionales, regionales, ambientales, labo-rales, de consumidores, transportistas, etc.- que develan su incapacidad para expresar esos malestares y, con eso, muestran su condición de cáscara vacía. Es un vacío de representatividad, que se transforma en enorme apoyo al movimiento universitario, el más articulado y lleno de fres-cura entre esos movimientos sociales.

En su crítica, el malestar con la educación logró invo-lucrar a la concepción de derechos imperante. Y con eso, abrió la puerta del teatro de conflictos al problema de los grados que alcanza la privatización de las condiciones de vida -en la educación, la salud, las pensiones, etc.-, a los modos de mercantilización de las relaciones sociales, en definitiva, de la vida cotidiana. De esta forma, abrió el ma-lestar hacia la concepción subsidiaria con que el modelo de Estado vigente maneja estas cuestiones. Entonces, abrió la puerta a una tensión entre una concepción de de-rechos sociales universales versus la subsidiariedad impe-rante, lo que remite al tipo de derechos, de Estado y de ciudadanía, que debe seguir tomando forma en las de-mandas de las luchas sociales actuales.

La posibilidad de abrir el tránsito hacia un nuevo ciclo histórico tiene que ver con enfrentar cuestiones de estas dimensiones, fundamentales para evitar el cerco a las lu-chas y el malestar por los mecanismos tecnocráticos y corporativos que ha empleado la llamada “gobernabilidad democrática” en los últimos veinte años. Los modos de dominio que se instalan a partir de la transición lograron naturalizar con efectividad estas concepciones restrictivas

Page 105: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

105 

de derechos sociales, un gasto social reducido y focalizado, al amparo de un modelo de Estado subsidiario. Pero la efectividad de esa dominación es lo que parece estar lle-gando a su fin.

La política está atravesada hoy por impulsos de reor-ganización, pero más espurios que sustantivos. Por el ago-tamiento a que ha llegado, esos impulsos seguirán cre-ciendo. En este sentido, el riesgo de desarticulación de las fuerzas sociales hoy activas, a manos de una recomposi-ción de la política que no se haga cargo de estas restricti-vas orientaciones de la transición, y de su administración concertacionista por más dos décadas, es un riesgo laten-te. Las nuevas fuerzas sociales no deben terminar como bases de sustentación de la vieja política agotada. Los jue-gos para articular una “nueva mayoría” deben partir por revisar estas cuestiones fundamentales del proceso histó-rico reciente y su agotamiento. Pero buscarán evadirlo. En ello se juegan las posibilidades de avance o retroceso his-tórico.

Impedir una refundación espuria de la política, enton-ces, aparece como una tarea fundamental para estas fuer-zas sociales. Lo que implica también una refundación sus-tantiva de la izquierda. No se volverá a la izquierda del siglo XX, que tuvo su propia capacidad de adecuación his-tórica; pero porfiar en ese formato, hoy sólo muestra inca-pacidad para apropiarse del presente. La posibilidad de evitar un retorno de viejos esquemas bajo nuevos discursos está hoy principalmente anclada en los movimientos socia-les en general, y el movimiento estudiantil en especial.

El que viene es un tiempo de cambios, de superación de los términos mezquinos de la política imperante. Pero ahí están los cantos de funeraria de las falsas refundacio-nes. Los movimientos sociales han aprendido que nada se conquista sin ejercicios de fuerza. Una refundación sus-tantiva -no espuria- de la política, capaz de incorporar in-

Page 106: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

106 

tereses sociales excluidos, esto es, capaz de cambiar su carácter social, demandará también esos ejercicios de fuerza. Porque nadie, en el mundo de la casta política, pa-rece dispuesto a una revisión sustantiva.

Al revés, de moda está zafarse de proyectos políticos. De pronto, todos los políticos son sólo “personas”, no pro-yectos con prácticas histórico-concretas. Luego, ya no se puede discutir con “proyectos”, sólo con discursos de oca-sión. La reiteración de amagos espurios de refundación, no son más que el ajuste desesperado al escenario actual, de esa voluntad endogámica y autista prevaleciente por más de veinte años, por igual en Montescos que en Capuletos. Las culpas parciales que hoy se apuntan como origen de las mezquindades y miserias políticas y sociales de más de dos décadas, son prueba que no se quiere llegar al fondo; sino evitarlo. Atribuir el malestar a un “cambio epocal”, o bien a los “amarres de la dictadura”, es pretender invisibi-lizar la colusión política más grande del siglo XX en que se refunda la fronda aristocrática bajo el formato de la tran-sición a la democracia. Eso es lo que colapsó, y lo que se quiere esconder, para reducir el juicio a los excesos del poder, y esquivar su esencia.

Sabemos que no bastamos aún para imponer una vo-luntad histórica de cambio sustantivo. Pero la ausencia de autocrítica histórica en el juego de los “díscolos” de ocasión, su triste espectáculo de elusión de responsabili-dad histórica (el espectáculo es uno de sus oficios por ex-celencia), nos dificulta aún más la solución del conflicto abierto en esta encrucijada histórica. Pero está claro que, un paso atrás, ni siquiera sirve para buscar nuevos impul-sos. Junto a la voluntad de acción y organización, se han de juntar enormes dosis de imaginación histórica para lo-grar abrir las puertas de un nuevo ciclo político y social, sorteando los amagos por encerrar cualquier parto en la funeraria de una política agotada. Correr tras la Concerta-

Page 107: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

107 

ción es hoy comprar boletos en el Titanic: ahogar una po-sibilidad de futuro como nunca antes en estos veinte años.

La lucha contra el neoliberalismo, esa que nunca se quiso emprender en los gobiernos de estos últimos veinte años, es una lucha por des-mercantilizar, por reconstruir la universalidad de derechos y con eso una concepción so-cialmente más amplia de ciudadanía y de Estado. Ahí se ubica la puerta de entrada a un nuevo ciclo histórico, en esta conquista de más democracia e igualdad. Este ca-mino, ya abierto, es el que no podemos extraviar.

Empero, escasean las interpretaciones que buscan -más allá de sustentar o derribar el mito- comprender la génesis del malestar y las condiciones de su irrupción, en el marco del proceso social y político chileno de la historia reciente. La excepcionalidad con que se mira a Chile en el contexto latinoamericano, propia de lo que la CEPAL lla-mara “neoliberalismo avanzado”, enreda más esta tarea. Los patrones con que se aprecian las transformaciones neoliberales en la región -independiente de su signo, críti-co o apologético- no dan cuenta suficiente de la fisonomía de una formación social, como la chilena, donde éste cam-pea ya por cuatro décadas, precediendo con largueza y marcando como una construcción consolidada e indiscuti-da la propia transición a la democracia, de modo que, las orientaciones sustantivas sobre el patrón de crecimiento y la concepción de Estado heredadas de la dictadura no se alteran, bajo los sucesivos gobiernos de la Concertación, sino que se profundizan en muchos planos, hasta alcanzar tal condición “avanzada”.

Tales transformaciones acumuladas y templadas en el tiempo, configuran un mapa social nuevo, del que emergen contradicciones, conflictos y actores que portan una por-fiada dosis de novedad. En definitiva, un Chile nuevo que, como todo lo nuevo, arroja una inédita y compleja mezcla con lo antiguo, que lo resignifica y reubica en un presente

Page 108: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

108 

a desentrañar. Más allá de la mera denuncia, la mirada sobre el proceso social y político reciente, y en particular, tales transformaciones neoliberales y la propia transición a la democracia, debe advertir las modalidades de dominio que se configuran en ese tiempo, marcadas por la honda y propalada desarticulación social y una excluyente consti-tución de lo político, frenando la democratización social y política. En este contexto se ubica la emergencia del ma-lestar social actual y los dilemas que tal estado de cosas plantea a una cada vez más agotada política chilena. A la vez que subraya la necesidad urgente de repensar la iz-quierda.

La formación de la democracia excluyente

La dictadura chilena ha sido distinguida como la más “re-fundacional” entre las experiencias de su tipo en América Latina, en alusión a la hondura de la transformación capi-talista experimentada. Pero los términos de la salida chile-na de la noche dictatorial y la transición a la democracia también se sitúan como uno de los más conservadores y restrictivos en toda la región, lo que anima inclusive una especulación sobre su “excepcionalidad” no sólo económi-ca sino política y social. De ahí que, la irrupción de las masivas movilizaciones estudiantiles en 2011 -y poco an-tes de conflictos medioambientales y de los nuevos asala-riados- llamara la atención a guisa de un eventual cambio inesperado, al menos sorpresivo, en este sentido.

Un vistazo a la dimensión social del proceso histórico que configura los actuales escenarios, releva por sobre to-do la drástica desarticulación de los viejos actores socia-les. Un cambio estructural que, por cierto, no opera por encima de los actores; sino que es producido por ellos. El conflicto social que cobija en Chile la historia reciente es, en una forma dramática, el teatro donde se establecen las

Page 109: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

109 

relaciones de poder que definen el carácter de esos cam-bios, y con eso, sus efectos sobre los grupos y clases socia-les que pierden incidencia en las esferas de poder más sustantivas. De modo que la acción social deviene elemen-to constitutivo de la estructura social, de la orientación que adoptan los cambios y las posibilidades de constitu-ción y proyección de los propios actores sociales.

Sin embargo, este dramático proceso social queda fue-ra del registro de la politología cortesana, obnubilada en los cambios institucionales que dicho curso arroja, y pro-yecta una opacidad social que, más que a los cambios es-tructurales, responde al desarme político de las organiza-ciones vinculadas a esos viejos actores sociales. Además de los cursos de desarticulación, la magra referencialidad de las dinámicas sociales durante los años de esta demo-cracia chilena, responde a los cambios de una política que se distingue, de su antigua fisonomía, por excluir a enor-mes sectores de la sociedad de cualquier representación. Tal cambio en el carácter social de la política, anclado en las relaciones sociales de fuerza más determinantes de la historia inmediata, deriva en un elitismo que cierra el ac-ceso a gran parte de la sociedad sobre dicha política. Es el carácter antipopular del avance dictatorial, y su proyec-ción sobre el trazado de la política que impera en la etapa democrática. La dictadura chilena impulsa las transforma-ciones más radicales de la historia latinoamericana recien-te y éstas son aprobadas y consolidadas por la Concerta-ción. De ahí que el grueso de los cambios económicos y sociales, incluida la desarticulación de la vieja clase obrera y la antigua clase media ligada al empleo estatal, no resul-ten en la experiencia chilena, como en el resto de la región, fuentes de inestabilidad para el curso de transición a la democracia.

En su restrictiva lógica, así amparada, la transición adopta una dinámica eminentemente procedimental. La

Page 110: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

110 

naturalización del orden constitucional heredado, permite desconocer las condiciones históricas que producen la Carta Magna de 1980 y, en su lugar, difundir una inter-pretación “técnica”. La efectiva exclusión del movimiento popular del proceso de transición, a manos de un pacto elitista con el pinochetismo, sella tempranamente el carác-ter de los venideros gobiernos de la Concertación. En ade-lante, ante las demandas sociales se reitera en forma au-tista el discurso tecnocrático de los “equilibrios macroeconómicos” y la “estabilidad de la transición”, como fines en sí mismos, invisibilizando sus efectos sociales di-ferenciados.2 Se proyecta así un orden de cosas en donde las funciones estatales se sustraen de la política abierta, e ideológicamente se presentan como “técnicas” y “apolíti-cas” deviniendo, en nombre de la democracia, verdadero proceso de desciudadanización.

Esta ausencia de actores sociales gravitantes, con ex-cepción del empresariado, abre paso a un reinado sin con-trapesos de la llamada “política de los acuerdos”, cuya sustracción de los espacios abiertos llega a tal punto, que relega a los propios partidos políticos en la toma de deci-siones y, con eso, a un desprestigio que crece hasta hoy. Un eufemismo que apenas esconde la reestructuración en curso de las clases dominantes bajo tales términos de transición a la democracia: Montescos y Capuletos se fun-den en una creciente integración de la élite concertacionis-ta con la élite empresarial y militar. Un curso de cosas en que, no sin tropiezos, se termina por coincidir en la conve-niencia mutua de prescindir del propio Pinochet.

Tal panorama resulta extraordinariamente fecundo para acrecentar el peso de la tecnocracia y los medios de comunicación de masas en la nueva escena política. El

2 Para enunciación sistemática de este orden discursivo, a manos de uno de los principales ideólogos de la transición, véase Boeninger (1997). 

Page 111: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

111 

consenso dominante sobre el modelo de crecimiento, per-mite sustraer la definición de políticas económicas del de-bate político. La propia consolidación del nuevo sistema político se concibe, entonces, a través de su autonomiza-ción de lo social. Los partidos se restan de la promoción de la agrupación de intereses sociales distintos a los empre-sariales, y toda pretensión representativa se reduce a ad-ministrar los consensos impuestos. Los llamados “poderes fácticos” -léase el gran empresariado, los medios de comu-nicación masiva, la iglesia y las fuerzas armadas- alcanzan una determinación sin contrapeso sobre las políticas eco-nómicas, las relaciones internacionales, la dirección cultu-ral de la sociedad y la dominación sobre sus espacios de base. El Estado, sin renunciar al monopolio de la fuerza como último recurso de dominio, renuncia a regular en forma directa y abierta muchos ámbitos de relaciones so-ciales, con objeto de evitar su “politización”: se trata de un régimen de prescindencia estatal en la regulación de los conflictos sociales, derivado de la decisión pactada de no volver a las viejas formas del Estado de Compromiso y sus equilibrios sociales, que subyace en los acuerdos de la transición. La nueva modalidad de dominio que se abre paso, no apuesta así a un Estado que impulse y maneje un pacto social, sino a uno que mantenga la atomización y marginación popular heredadas de la etapa dictatorial. En definitiva, los basamentos de la llamada “gobernabilidad democrática” estriban en el mantenimiento de la desarti-culación social.

Así las cosas, se acentúa el contraste entre la institucio-nalidad política formal y las formas efectivas de regulación de las relaciones sociales en la base de la sociedad, en detri-mento de la legitimidad de la primera. En las faenas prima el sometimiento mudo a las desiguales relaciones de poder entre capital y trabajo. Con la clausura del acceso popular a los procesos de construcción del Estado, y la disolución

Page 112: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

112 

de los viejos términos de relación entre los partidos y sec-tores populares, se induce una despolitización de las rela-ciones sociales ubicadas en la base de la sociedad. La de-clarada sorpresa con un apoliticismo que no para de crecer, en especial entre los jóvenes de sectores populares, apenas es digno de crédito entre intelectuales que se sus-traen a la tentación cortesana. Es, pues, la otra cara de la exclusión popular de la política, de la expulsión silenciosa pero efectiva de las organizaciones sociales del espacio pú-blico. La lógica representativa queda reducida, entonces, a la apelación a un ciudadano con abstracción de su condi-ción social, invisibilizando así el carácter de la dirección del proceso histórico, la incontrarrestada determinación del empresariado sobre la política.

Es una historia que acarrea el desarme de las identi-dades sociales antaño arquetípicas de la sociedad chilena. Una mutación de la estructura social que acompaña el gi-ro neoliberal en la estrategia de desarrollo capitalista, con-sagrada en los términos de la transición, de una hondura que especifica la experiencia chilena. Tal desestructura-ción de las franjas medias burocrático asalariadas y obre-ras dependientes del empleo estatal, termina por arrasar con gran parte de la vieja cultura política, limitando la proyección de la izquierda histórica del siglo XX, enraizada en aquellas. Queda atrás la vieja sociedad, dando paso a un mapa social nuevo.

Concentración, desigualdad y nuevos grupos sociales

La desindustrialización ligada a la abrupta apertura exter-na, y los sucesivos cursos de desasalarización y reasalari-zación, no sólo merman decisivamente a la vieja clase obrera, también trastocan hondamente la fisonomía del mundo asalariado, bajo el sello de la flexibilidad, la infor-

Page 113: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

113 

malidad y sobre todo la alta rotación en los puestos de trabajo. La privatización de empresas estatales y el des-mantelamiento de servicios públicos diezman a las franjas política y culturalmente más influyentes de las viejas cla-ses medias, y las vuelcan hacia las empresas privadas consolidadas o al vértigo del emprendimiento forzoso en pequeñas y medianas empresas. La extensión de las rela-ciones salariales en el agro, impulsada por la entrada ma-siva de nuevos holding exportadores, arrasa con el viejo campesinado. En tanto, en medio de tal desestructuración, crece a grados desconocidos la marginalidad y la economía informal de “microempresas” de autoexplotación y trabajo familiar, como extendida condición de refugio. El mundo empresarial, a su vez, abandona raudo las formas propias de la égida industrial, para abrazar las modalidades liga-das a la emergente financiarización de la economía. Tal ji-barización de estos sectores sociales acarrea un desplaza-miento -no exento de dolor y crisis, es claro- de culturas, mentalidades y sentido con que se asumían instituciones y procesos sociales tan sustantivos como la urbanización, la expansión del sistema educativo, de las comunicaciones, de la ciudadanía política y la participación social. Con esos procesos de desarticulación social, sucumben también las formas más extendidas de apreciación de la vida colectiva.

Son cursos que alargan su huella hasta la actualidad, ya no bajo la tensión desestructurante del cambio estruc-tural, sino en las formas propias de una fase “avanzada” del ciclo, esto es, en condiciones de prolongado crecimien-to económico. Entonces, la desigualdad desplaza a la po-breza como tema, en atención a sus efectos sobre la cohe-sión social y la gobernabilidad. Resulta que, a diferencia de gran parte del siglo XX, ya lo distintivo del actual pano-rama de la desigualdad no es la magnitud de una pobreza que, a pesar de rebasar su estimación oficial, no supera sino queda por debajo de sus índices históricos. Tal distin-

Page 114: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

114 

ción estriba, más bien, en el inédito grado de concentra-ción de la riqueza, y las reducidas posibilidades de ascen-so social para amplias franjas medias que la contemplan.3 La propia condición de pobreza ya no es la misma: de fran-jas “en espera” para incorporarse a los beneficios del viejo desarrollismo, hoy devienen segmento con acceso sólo a paliativos “focalizados” para atenuar una condición ina-movible, al punto que, los de hoy, sean al mismo tiempo menos pobres que antaño, empero acaso lo sean en forma más definitiva.

En la otra vereda, aparte de recuperar las condiciones de acumulación de capital, sobreviene una reestructura-ción de éstas bajo la cual muchas de las viejas fortunas no sobreviven. Un nuevo mapa de la extrema riqueza signado por la emergencia de nuevos grupos económicos, para los que la subasta privatizadora de activos estatales deviene genuino curso de originaria acumulación por desposesión. La formación, con ello, de enormes nichos de acumulación regulada, resalta una condición rentista como marca del nuevo patrón de crecimiento: aparte de las más conocidas dimensiones productivas, como los tradicionales rubros primario-exportadores, comunicaciones o la generación y distribución energética, una segunda ola de privatizacio-nes origina una suerte de capitalismo de servicio público, 3 Según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica ‐insumo básico para el diseño de políticas sociales‐, la principal diferencia de ingresos en la po‐blación está entre el 5% más rico, y el 5% inmediatamente inferior: los más ri‐cos superan en 2,5 veces los ingresos de quienes están justo por debajo de ellos, diferencia que no existe entre ninguno de los restantes segmentos concomitan‐tes de la pirámide social. Por otro lado, considerando una pobreza de 15% ‐bajo una línea de corte en un ingreso de $130 dólares‐, sólo en la mediana exacta de la sociedad chilena tal ingreso se duplica, llegando a los $260 dólares per cápita. De  ahí  que,  los  actuales  grupos medios  chilenos  no  tienen  debajo  una  “clase trabajadora baja”,  sino que colindan directamente con  la pobreza, detentando en el contexto regional las mayores probabilidades relativas de caer en tal con‐dición. 

Page 115: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

115 

cuya imitación se ha resistido en otros países, que campea sin freno sobre los fondos de pensiones, los servicios de salud, y como veremos adelante, sobre la propia educa-ción.

Desde el retorno a la democracia en Chile se arraiga una aparente paradoja: a un tiempo disminuye la pobreza y crece la desigualdad.4 Valga una ilustración: si en 1990 la disparidad de la distribución del ingreso indicaba que el 5% más rico percibía ingresos 130 veces más altos que el 5% más pobre, en 2003 tal distancia se empinó a 209 ve-ces.5 Prácticamente se duplica la brecha entre ricos y po-bres bajo los gobiernos de la Concertación. Pero no tanto por el empobrecimiento de los más pobres, como por el abrupto enriquecimiento de los más ricos. La etapa demo-crática resulta así un verdadero paraíso para la elite eco-nómica. Con el ascenso de Bachelet se esperó que eso cambiara, pero las medidas adoptadas no alteraron tal panorama. La mantención de alzas impositivas -al inicio presentadas como excepcionales- de sabidos efectos regre-sivos,6 contrastan con impuestos al capital muy por debajo de los estándares internacionales.

Pero, sobre todo, la conservación por los gobiernos concertacionistas del engendro pinochetista del “gasto so-

4 En otras palabras, crece el salario real y, a la vez, se expande la tasa de plusva‐lía. Esta es la condición para que, en un contexto de mayor desigualdad, se eleve el nivel de vida de los asalariados. 5 Aunque los registros posteriores no mantienen el mismo instrumento de me‐dición, dificultando la comparación con datos anteriores, es consenso que esta disparidad en la distribución del ingreso tiende a mantenerse en lo sustantivo. En su aplicación en 2005, bajo el gobierno de Bachelet, la mencionada Encuesta CASEN introdujo importantes cambios metodológicos que no permiten mante‐ner muchas de las series históricas relativas a importantes indicadores sociales. 6 Cargas impositivas más fuertes para los que tienen menos, como el IVA (Im‐puesto al Valor Agregado) aplicado a todos los productos y servicios de consu‐mo básico. 

Page 116: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

116 

cial focalizado”,7 consagra la renuncia a integrar a los más pobres al dinamismo social y económico. Se prolonga por casi cuarenta años aquello que surgió en tras la aspiración de un “pinochetismo popular”, aplacando la vieja inciden-cia en el gasto social de los grupos tradicionalmente orga-nizados, o sea, los sectores obreros y medios burocráticos. El giro neoliberal no sólo redujo el gasto social, sino que la dictadura buscó focalizarlo en los “verdaderos pobres”, en la idea de nuevas bases clientelares de sustentación. La contraparte de ello, en su proyección bajo el régimen de-mocrático, será la naturalización de una negación de dere-chos sociales universales.

En este panorama de privatizadas condiciones de vida, crece una masa de trabajadores vinculada a los nuevos términos de asalarización flexibles y rotativos, así como fracciones medias al alero del empleo privado que se pro-yecta con la continua expansión de los servicios. Los pri-meros llegan a movilizaciones que se hacen sentir en años recientes, tanto en sus enfrentamientos al capital, como a las viejas formas de organización trabajadora. Estos nue-vos asalariados enfrentan con dureza las formas de inter-mediación que, a través de pequeñas y medianas empre-sas encadenadas productivamente a las más grandes, intermedian sus contrataciones conforme oscila la demanda de fuerza de trabajo. Unos trabajadores subcontratados que sufren las más precarias condiciones laborales, y se confrontan en este mismo curso a sus pares que, al ampa-ro de formas de organización más clásicas, detentan con-tratos permanentes y muchas de las viejas formas de pro-tección, lo cual los enfrenta al conflicto que abren estos nuevos y más numerosos, aunque aún dispersos nuevos asalariados.

7 Una perspectiva que cancela  jurídicamente  la  idea de derechos sociales uni‐versales, heredera de las más extremas formulaciones conservadoras. 

Page 117: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

117 

Igualmente, bajo el tipo de desarrollo capitalista que resulta de las transformaciones económicas y políticas consignadas, emergen fracciones medias vinculadas a los términos de “modernización” que establece dicho patrón. A diferencia de los viejos grupos medios desarrollistas y su nexo con el empleo estatal, estos nuevos grupos están li-gados al desarrollo de empresas privadas y a los términos crecientemente privatizados que adopta la expansión de la educación universitaria. Carentes de acceso a tradiciones de protección social, resultan uno de los productos más genuinos de la modernización privatizadora impulsada en forma continua en las últimas décadas y, dado el sosteni-do crecimiento económico experimentado, los convierte en el grupo social de mayor expansión en la sociedad chilena reciente.8 Sin embargo, ambos grupos sociales, precisa-mente manos de su novedad, muestran los vacíos más acentuados de representación política, cuyas conductas en este sentido carecen de los anclajes de más larga forja en que resisten, con más o menos suerte, grupos sociales de más vieja tradición.

Desarticulación social y exclusión política: bases del desencanto

En línea con una tendencia que crece tras la crisis de los socialismos reales, al pensar las posibilidades de la demo-cracia, las ciencias sociales locales -incluido el pensamien-to crítico- subrayan los cambios culturales ocurridos, res-tando atención al proceso social y político anotado. En la cultura -apuntan- se resume como en ningún otro aspec-to, un malestar con la política. Una extendida visión, que cruza incluso las prácticas de resistencia. Se discute el 8 Ruiz, Carlos y Boccardo, Giorgio (2010) “Panorama actual de la estructura so‐cial  chilena  (en  la perspectiva de  la  transformación  reciente)”, Documento de Trabajo CIES, Universidad de Chile, Santiago. 

Page 118: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

118 

significado político de los sentimientos de desamparo y de-sencanto producto de la experiencia autoritaria y los cam-bios económicos, y la consiguiente desarticulación de rele-vantes identidades sociales de antaño. Se identifica como principal dilema del nuevo régimen la conjugación de las expectativas con la democracia y la cuestión del orden, ad-virtiendo el riesgo que prime lo último, restringiendo el campo de la política: en tal caso, el futuro escapa al espa-cio democrático de decisiones, o sea de la propia política, deteniendo las cosas en un presente perpetuo. Luego, des-de estos requerimientos culturales, se perfila el tipo posi-ble de malestar con la política. El sentimiento que subyace así a la democracia actual es de desencanto, en medio de un tiempo sin horizontes (la política no los provee). El pre-sente llega carente de memoria, como salida de la noche autoritaria y llegada a ninguna parte.

La restricción de la política no se vincula a los sustra-tos materiales que cobijan las transformaciones de la his-toria reciente. Pero es el proceso social repasado, subya-cente a la obra refundacional de la dictadura, y su proyección sobre el período democrático, ahora con apelli-do civil, lo que eleva a nuevos planos subjetivos la desar-ticulación social heredada, y su expresión en el apunta-do desencanto.

Más allá de una pobreza absoluta que se reduce, la gran mayoría de la sociedad vive la experiencia de una homogenización creciente de sus condiciones de vida, bajo la acentuada concentración de la riqueza. Aquí impacta con mayor fuerza la privatización de los viejos derechos garantizados por el Estado, producto de la focalización del gasto social, en medio de una gran inestabilidad que mar-ca dichas posiciones sociales. La conculcación de derechos sociales universales, aparte de acrecentar la desigualdad, expulsa del ámbito de las certezas muchos aspectos de la reproducción cotidiana, tornándola ajena e indeterminada

Page 119: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

119 

frente a los patrones de predictibilidad acostumbrados. Tal incertidumbre se erige en la versión criolla de la “sociedad del riesgo”, signada por la soledad del individuo ante esa indeterminación de sus condiciones de existencia. Un cambio drástico, este nuevo páramo del individuo, que lle-ga a alterar los códigos de la vida cotidiana misma, el or-den de la producción y reproducción de las certezas más básicas bajo las cuales discernir las nuevas situaciones.

Como se sabe, desde sus inicios el capitalismo instala una valoración de la vida cotidiana como espacio de reali-zación personal, que incluye en lo mundano aspectos an-tes entregados al campo de la regulación religiosa o, al menos, ajenos al disfrute humano. Y luego, con el Estado moderno, nuevos aspectos antes reducidos al mundo pri-vado devienen objeto de regulación estatal y, con eso, asuntos públicos incorporados al debate político y los cir-cuitos de comunicación masiva: junto a las condiciones de trabajo y la economía, también es el divorcio y el aborto, el fomento del deporte y el “buen hogar”. Aquello erigió una relación entre vida cotidiana y certeza marcada por un ideario de derechos sociales que aseguraban al individuo, por el sólo hecho de ser miembro de la comunidad, un tipo de asistencia que constituye parte fundamental de las cer-tidumbres que le permitían estructurar esa vida cotidiana. Empero, uno de los mayores estragos de este proceso de privatización de las condiciones de vida, y su consiguiente desmantelamiento de la antigua protección social, estriba en la alteración de esas condiciones culturales de desen-volvimiento de la vida cotidiana. Un cambio que en la ex-periencia chilena alcanza extremos inusuales. Al punto que, se llega a naturalizar el hecho que recaiga sobre la capacidad de pago de los individuos gran parte del costo de su reproducción social. Las nuevas condiciones ponen al individuo ante un enfrentamiento aislado tras alguna seguridad para el futuro, esto es, una vida cotidiana más

Page 120: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

120 

volátil, incontrolada, que escurre y se escapa. Conforme las proyecciones futuras se hacen más difíciles, el tiempo corto se estira, al punto que se tiende a vivir el momento, petrificando el presente.

Son cambios de enorme impacto en la vida social. El desmantelamiento del modelo tradicional de familia, la contracción de la tasa de natalidad o la creciente incorpo-ración de la mujer al trabajo, no son ajenos a ello sino ex-presivos de las nuevas estrategias, cada vez más indivi-duales, para enfrentar la vida cotidiana. El miedo a la pobreza y la íntima convicción de precariedad de la posi-ción detentada, lleva especialmente a los sectores medios tanto a posponer sus expectativas de formar familia, como a disminuir el número de hijos.

Este deviene hondo sustrato material del desencanto con una política que renuncia a articular horizontes, y al-canza y se ancla en el ámbito de la cultura. La autonomi-zación de la primera, su enfrascamiento en una dinámica ensimismada, aparece ante las nuevas condiciones como un espectáculo autista, incapaz de procesar siquiera de-mandas corporativas o individuales por mayor bienestar, menos de movilizar compromisos o ideales que convocara antaño. En tal panorama, las orientaciones de acción que apelan en estos años a los patrones de socialización ante-riores, muy a menudo quedan orilladas a imágenes preté-ritas, desgastadas, apenas remembranzas de un tiempo dejado atrás por un presente colmado de malestares que se experimentan individualmente.

Tal escenario, dominado por la desarticulación y el de-sencanto, es el complejo y adverso teatro para las nuevas luchas sociales y gestas colectivas. Un déficit de cohesión social que, se anuncia, no produce prácticas y luchas orientadas en alguna perspectiva de cambio. Las luchas sociales, cuando logran empinarse, quedan atravesadas por la inarticulada heterogeneidad de este panorama, difi-

Page 121: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

121 

cultando su constitución en actores con capacidad de re-presentación de intereses más generales. De ahí que, salvo excepciones contadas, predominen tensiones marcadas por intereses particularistas. Es, precisamente, el pano-rama que empiezan a dejar atrás las aglutinadoras movili-zaciones de los estudiantes secundarios en 2006, y los su-cesos de 2011.

La irrupción de los hijos de la modernización

Sobre el 2011 se han dicho muchas cosas. Que acarrea un cambio en las formas de entender la política, un “nuevo amanecer” de los movimientos sociales, la primavera chi-lena, y hasta esa infaltable confusión de sueños y realida-des que aprecia una auténtica situación pre-revolucionaria. En cualquier caso, es el año en que termi-nó de salir del cascarón un malestar largamente incubado y socialmente muy extendido, de dimensiones que rebasan la cuestión educacional. Uno que se relaciona con esas condiciones de vida privatizadas hasta el hartazgo, y que encuentran en el plano educacional su eslabón más débil, en tanto se considera extendidamente la mejor herramien-ta de integración y movilidad social, y con eso, palanca pa-ra alcanzar expectativas en no poca medida promovidas por los discursos exitistas reinantes.

Quienes expresan ese malestar, en primera fila, son precisamente los hijos de la modernización aludida, este “neoliberalismo avanzado”. De ahí el desconcierto y hasta la torpeza de la reacción de las elites. Es que se esperaba que quienes salieron a las calles, el año recién pasado, fuesen los grandes beneficiados de ese curso, el resultado más diáfano de todas las conquistas acumuladas en la ru-ta a la cima de la modernización en cuestión: aquellos que nacieron sin conocer las precariedades -no sólo económi-cas- superadas por etapas avanzadas de semejante logro,

Page 122: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

122 

capaz de ubicarnos “a las puertas del desarrollo”. Se espe-raba, pues, que fuesen la encarnación de ese éxito. Empe-ro, irrumpen cuestionando muchos de los cimientos mis-mos de semejante modernización, ¿acaso, precisamente, alegando el cumplimiento de sus mismas promesas?

De ahí la necesidad de rastrear la sociogénesis de la revuelta estudiantil que este año conmocionó a Chile, y las miradas del mundo sobre esta experiencia. Recuperar el hilo que enhebra estos hechos con una perspectiva que trasciende el coyunturalismo atónito de muchas interpre-taciones en boga, donde pareciera que todo cambió de un porrazo, sin esa acumulación de factores a manos de res-ponsabilidades políticas que resultaría muy caro ignorar. Un repaso a los entresijos del modelo forjado alumbra esa enorme acumulación de malestares que terminaron por estallar.

No es primera vez que el movimiento estudiantil desata las coyunturas que marcan las inflexiones de la historia. En los años veinte y, en los sesenta, de la centu-ria pasada, las interpretaciones también lo apuntaban. Más próxima, la llamada “revolución pingüina”9 de 2006, en pleno gobierno de Bachelet, aparece como antecedente inmediato del difícil equilibrio entre lo que va quedando atrás y lo que aparece como novedad en las formas de ac-ción y constitución de nuevos actores sociales. Sin duda, existe una solución de continuidad entre ambas situacio-nes, marcada por la descomposición sostenida del espectro político y sus instituciones desde fines de los años noven-ta; la maduración de nuevos actores al calor de los cam-bios en la estructura social, las nuevas modalidades del trabajo, el consumo y la sociabilidad a ras de calle; y del creciente descontento y desilusión mesocráticos, a manos

9 Apelativo con que se conoce la movilización de los estudiantes secundarios de 2006.  

Page 123: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

123 

de unos ingresos que crecen bajo acentuadas brechas de desigualdad, sobreendeudamiento y rotación del empleo, en fin, las mentadas dosis de incertidumbre.

Hace apenas un lustro irrumpió esta coyuntura, en la que ya se apreció la emergencia de un movimiento expre-sivo de nuevas formas de acción política; una inédita ad-hesión, que fue más allá de los sectores populares, abar-cando unos heterogéneas franjas medias; y la expresión de malestares que superaban la mera crisis educacional, apuntando a los patrones culturales vigentes y las expec-tativas asociadas a ellos.10 Algunos de los elementos que puso sobre la mesa la “revolución pingüina” registran an-tecedentes, a su vez, en experiencias como el “mochilazo” de 2001, revuelta en que el movimiento secundario se abre a formas propias y más amplias de organización. Sin abandonar la reivindicación sectorial, aquella experiencia constituye un antecedente temprano de organización so-cial por fuera de los actores tradicionales y sus ramifica-ciones hacia los espacios de conducción a nivel universita-rio y secundario. Sin embargo, es el momento pingüino, en 2006, el que echa al suelo aquellos aspavientos con que se anunció el congelamiento de la historia chilena, exaltando la irrefrenable desarticulación que acarrea el consumo, el individualismo y la imposibilidad de nuevos horizontes co-lectivos de acción. En el momento favorito del utópico con-servador, aquellos estudiantes secundarios repletaron las calles de las ciudades de todo el país, anunciando que el futuro todavía no estaba escrito, menos sin ellos.

Por cierto, no se debe obviar en la configuración de aquella coyuntura la presión sumada por la derecha, que desde sus medios de comunicación acicateó el proceso pa-

10 Ver Ruiz, Carlos (2007) ¿Qué hay detrás del malestar con la Educación? en Re‐vista Análisis del Año 2006, Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Santiago. 

Page 124: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

124 

ra debilitar el gobierno de Bachelet; ni la efectividad final de los modos de dominio institucionales y extra-institucionales para terminar superando aquellos niveles inéditos de conflicto. Los más de 900 establecimientos mo-vilizados a lo largo del país, terminaban así contemplando las mismas sonrisas de siempre, derecha y Concertación alzando sus manos entrelazadas, en la ya mítica imagen de la celebración del Acuerdo por la Educación que remo-zaba la combatida Ley Orgánica Constitucional de Ense-ñanza (LOCE), heredada de la dictadura, bajo un engendro del transformismo como la Ley General de Educación, que justamente un lustro más tarde terminó por estallar y acaparar la atención internacional. De esta forma, todavía lo que entonces fue la primera gran convulsión del Chile bicentenario, termina abriendo senda para la última con-quista de la “política de los acuerdos”, en su pretensión de mantener sus excluyentes patrones de gobernabilidad.

El escalón siguiente, en 2011, se distingue por la ex-tensión social del conflicto. Más allá de las cifras y el ma-lestar sin apellido, es el carácter social de los actores y el contenido político de sus demandas, el rasgo que permite comprender la mezcla de viejos y nuevos elementos, en medio de la nueva heterogeneidad que emana de los cam-bios de la historia reciente. Pese a que, nuevamente, la conducción del proceso y sus caras más visibles provienen de los ámbitos tradicionales de la educación superior, su rasgo distintivo estriba en la masiva incorporación de nue-vos sectores que no resultan asimilables a las “viejas” cla-ses medias. Los estudiantes de las universidades privadas, de los Centros de Formación Técnica, de los Institutos Pro-fesionales y los Liceos Técnicos, de una matrícula que en los últimos años supera con creces no sólo a las institu-ciones estatales, sino a todas los establecimientos tradi-cionales sumados, despliegan una fuerza social que acaba desbordando a una conducción que, en manos del Partido

Page 125: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

125 

Comunista, busca una salida al conflicto que viabilice su integración tardía al equilibrio de fuerzas que emergió de la transición a la democracia. La movilización de los estu-diantes de la Universidad Central, una institución privada, en contra de la venta del 50% de las acciones y el 45% de las instalaciones de dicho establecimiento a la Sociedad de Inversiones Norte Sur -de capitales ligados a personeros de la Concertación- en marzo de 2011, se convierte en el pri-mer paso en la construcción de un nuevo escenario.

Precisamente, son estos sectores los que pondrán la cuestión del lucro como la causa última del malestar con un sistema educacional, cuya crisis deja de ser un pro-blema de política pública, para tener expresión en los mo-dos de acumulación y la estructuración del poder que arroja la mentada modernización reciente. En tal ascenso, la crisis pasa a dar cuenta del agotamiento de los términos pactados de la transición a la democracia, de la eficacia de sus silencios, y su capacidad para mantener el equilibrio a pesar de los malestares largamente acumulados. Las cosas han terminado por explotar, y son los hijos de esa moder-nización quienes, precisamente, han abierto las compuer-tas de ello. Ahí estriba la novedad del año que recién ter-mina, aunque sus posibilidades de reconstitución o la emergencia de nuevos pactos de alianza quede todavía abierta.

La superstición de la meritocracia y la crisis de la educación

Uno de los eslóganes más repetidos en los últimos gobier-nos, sin distingo de color político, para relevar la movilidad social que estimula el modelo de modernización vigente, apunta que 7 de cada 10 estudiantes actuales de la edu-cación superior representan la primera generación, dentro de sus familias, en ingresar a dicho sistema. No obstante,

Page 126: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

126 

al igual que en otras tantas aristas del patrón de moderni-zación vigente, tal expansión social del sistema de educa-ción superior acarrea nuevas formas de exclusión, sin que haya que recorrer gran distancia en la estructura social.

El marcado crecimiento experimentado en la matrícula en la educación terciaria corre el cerco que separó, duran-te buena parte del siglo anterior, a un acotado porcentaje de incluidos de una gran masa de excluidos de dicho sis-tema. La matrícula en la educación superior se viene in-crementando sostenidamente desde fines de los años ochenta. La tasa bruta de escolarización post-secundaria pasa desde menos del 10% en 1965 hasta más del 40% en 2004,11 bordeando el millón de estudiantes en 2010 (con proyecciones para continuar creciendo por varios años). Un curso que dista de ser homogéneo, que beneficia a los sectores de mayores de ingresos, y permite la expansión hacia los segmentos adyacentes sólo una vez que se alcan-za la saturación en la demanda de los primeros. De modo que, hacia fines de la década de 2000 recién se incorporan con fuerza estudiantes provenientes de los primeros quin-tiles de ingresos, y en forma abrumadora a aquellas uni-versidades menos selectivas y complejas, así como a insti-tuciones de educación técnica. Finalmente, la cobertura neta por quintil en el acceso a la educación superior resul-ta, en orden ascendente de ingresos desde el quintil I al V, de un 17%, 21%, 25%, 35% y 57% respectivamente, en 2010.12

Al mismo tiempo, este crecimiento de la matrícula en la educación superior convive con el costo relativo de

11 Orellana, Víctor (2011) “Nuevos Estudiantes y Tendencias Emergentes en la Educación Superior: Una Mirada al Chile del Mañana” en Jiménez, Mónica y La‐gos,  Felipe Nueva Geografía de la Educación Superior y de los Estudiantes, Ae‐qualis, Santiago. 12 Ibíd.  

Page 127: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

127 

aranceles más alto del mundo, esto es, un arancel prome-dio de 41% del PIB per cápita (en pesos chilenos, equivale a unos $280.000, que superan en unos $100.000 el sala-rio mínimo vigente). Considerando tal costo, junto a la ex-pansión de la matrícula en la educación superior hacia los sectores de menores ingresos, se dibuja la enorme gravita-ción del sistema de créditos en que sustenta dicho curso de cosas.

El rasgo más distintivo -y polémico- de este sistema es que opera bajo una lógica del financiamiento estatal a la demanda. A nivel agregado, en 2010 los créditos llegaron a concentrar cerca de un 70% del total de presupuesto esta-tal para la educación superior. Al igual que sucede con los aranceles, el costo de los créditos resultan con creces su-periores a los existentes en los países desarrollados, en que los estudiantes pagan entre un 2.6% y 7% de su suel-do futuro; en Chile este porcentaje se empina hasta un 18%, anunciando un abultado bolsón de endeudamiento. Una perspectiva que relativiza el optimismo con que se anuncian las mayores tasas de retorno obtenidas por ha-ber salido con éxito de la educación superior. Aún más, si se considera que el porcentaje promedio de deserción en este segmento es de aproximadamente un 50%.

A partir de 2006, el llamado Crédito con Aval del Esta-do (CAE)13 que en 2011 se convirtió en blanco principal de la protesta estudiantil, expande los alcances de los meca-nismos de subvención estatal a la demanda hacia toda institución acreditada, incluyendo universidades privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Téngase en cuenta que estos últimos, ya constituyen una

13 Reforma impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos para promover el acce‐so a la educación superior. Se trata de un crédito bancario privado con una tasa de interés similar a la de un préstamo hipotecario, donde el Estado actúa como aval de la deuda que contrae el estudiante. 

Page 128: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

128 

esfera completamente privatizada. La importancia del cré-dito con garantía estatal en el aumento de la matrícula técnico profesional ha sido reconocida, en reiteradas oca-siones, por los directivos de estas instituciones, que en 2008 llegan a captar cerca de un 45% del total de créditos CAE.14 También deviene ésta en fuente fundamental de fi-nanciamiento para las universidades privadas, que pasan a captar aproximadamente un 40% del total CAE.15

Este Crédito con Aval del Estado, que concentró los ataques del movimiento estudiantil, fue concebido bajo el gobierno de Lagos (con Bitar en el Ministerio de Educa-ción) e impulsado realmente con Bachelet, para reempla-zar el Fondo Solidario como principal mecanismo de finan-ciamiento del acceso a la educación superior. Las movilizaciones universitarias en 2005 lograron impedir la extinción del Fondo Solidario en las universidades tradi-cionales. Pero en la práctica, la enorme expansión del cré-dito con garantía estatal convirtió al criticado CAE en la forma más extendida de financiamiento: desde su crea-ción, en 2006, crece hasta alcanzar el 48% de las ayudas estudiantiles, y un tercio del presupuesto total que asigna el Estado -en teoría, pues en la práctica fomenta un fabu-loso negocio bancario- a la educación superior en 2010.16 Un crecimiento que se concentra, por lo demás, en el quin-til de menores ingresos que, de acuerdo a datos de Comi-sión Ingresa (administradora del crédito) representa un 40% del total de beneficiarios en el periodo 2006-2009.17 14 MINEDUC (2008) Bases para una política de Formación Técnico- Profesional en Chile. 15 Cuenta Pública “Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estu‐dios Superiores Balance 2006‐2010”. 16 De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Su‐perior (SIES) para 2010.  17 Cuenta Pública (2011) Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores Balance 2006-2010, Ingresa, Santiago. 

Page 129: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

129 

Si a esto se agrega la participación del segundo quintil de ingresos para el mismo período, el CAE suma un 60% del total de beneficiarios entre el 40% de los estudiantes de menores recursos, lo que equivale a más de cien mil jó-venes.

Debido a la gravitación cuantitativa de este crédito en el financiamiento de la expansión apuntada, con bajo nivel de cobertura respecto a los aranceles reales, altas tasas de interés (6%) y niveles de morosidad cercanos al 40%, que-da claro el efecto de acentuar los costos asociados a dicha ampliación de la matrícula, pavimentando el camino al es-tallido del movimiento social de 2011 y el enorme apoyo que concita. Queda clara la relación entre esta fórmula de financiamiento estatal, y la creación de nuevos y enormes nichos de acumulación regulada que abren paso a desbo-cadas ansias rentistas, en las que una educación cara y no necesariamente buena, cuando no abiertamente mala, a manos de instituciones privadas que se adecúan a la oca-sión, se mezcla profusamente con la adquisición a muy alto costo de ilusiones de ascenso social, cuya realización ter-mina por resultar cada vez más difusa a ojos de centena-res de miles de familias.

¡Era que no!: uno de los puntos gravitantes en el dise-ño del CAE es la participación de la banca privada en el sistema impulsado. Los bancos se encargan de pagar el costo de arancel a las instituciones en que estudian los beneficiarios. Además, para incentivar su participación, pueden vender una parte de su cartera al Estado (hasta un máximo de 50%) que, junto al precio original de la car-tera comprada, entrega una bonificación adicional a la banca. Se estima que la rentabilidad de este tipo de transacciones ronda el 30%, el cual se agrega a las ganan-cias regulares en torno a tasas del 6%. Finalmente, los bancos perciben una tasa de retorno real por aproxima-damente un 18%, corriendo para ello riesgos mínimos,

Page 130: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

130 

pues el Estado asegura -en calidad de aval- la cobertura del 90% de la deuda acumulada.

Pero no sólo los bancos incrementan sus utilidades mediante este sistema. Entre las instituciones de educa-ción superior, particularmente aquellas técnico-profesionales (privadas y legalmente habilitadas para per-seguir fines de lucro) el mentado CAE desata una vorágine por la captación de recursos que, nuevamente, arrastra dudas sobre los procesos de acreditación, en tanto requisi-to para la entrega de dicho crédito. Otro tanto ocurre en un buen puñado de universidades privadas que, pese a la proscripción formal del lucro, acaban impulsando descui-dadas fórmulas para burlar la institucionalidad vigente y obtener réditos de sus estudiantes, y en particular de esa fuente cautiva de recursos que constituye este crédito con garantía estatal. No en balde, este tema tan controversial en 2011, incide de modo relevante en la salida del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, eterna carta presidencial de la derecha, por sus nexos con la Universidad del Desarro-llo, de carácter privado.

En términos normativos, así como en términos de lo que acarrea en cuanto promesa de movilidad social, el ac-ceso a la educación superior concentra gran parte de las aspiraciones y esperanzas socialmente más arraigadas, que sostienen la conformidad con los actuales patrones de modernización neoliberal. Por eso, las extremadas contra-dicciones del sistema de educación superior, así como ha-cen tambalear las condiciones materiales de vida, acaban desequilibrando a su vez elementos subjetivos y culturales que sostienen el orden vigente. La crisis del sistema de educación superior proyecta sus consecuencias más allá de sus límites propios, poniendo en tensión incluso la legi-timidad de las instituciones que regulan la vida en socie-dad, así como los cauces representativos vigentes para viabilizar la incidencia ciudadana en ellas.

Page 131: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

131 

El sustrato normativo del malestar no flota sobre nuestras cabezas como una idea antojadiza. Su fuerte arraigo emana de las transformaciones recientes que refle-ja la estructura social. La significativa expansión de seg-mentos medios asalariados en las últimas décadas, abru-madoramente ocupados en el sector privado, con niveles de calificación medios y altos, como cambio principal de dicha estructura, termina por instalar en amplias capas de la población una “cultura del logro educacional” muy pro-pia de dichos sectores, que así como exportan el discurso del credencialismo como forma de legitimación, erigen también concomitantes mecanismos de cierre social para asegurar una valoración distintiva de la posición conquis-tada.18 Es esta confabulación, “estructural” y normativa, que se anuda en torno al sistema de educación superior, la que hace inteligibles los niveles de frustración y males-tar que hemos visto durante en el año 2011.

La sociedad chilena en general, producto del curso de privatización de las condiciones de vida anotado y la cen-tralidad que adquiere por lo mismo el individuo en la lu-cha por el bienestar, terminó por resultar cada vez menos convocada por los discursos emanados de las reminiscen-cias sociales, políticas y culturales de la etapa desarrollis-ta; como atestigua la frustrada convocatoria a un Paro Na-cional en 2011 a manos de la Central Única de Trabajadores (CUT), hoy reducida a gremios públicos. Jun-to a la marcada desestructuración de la antigua clase me-dia estatal, estos grupos resultan incapaces de representar el malestar de la sociedad; más aún en la medida que no se abren a la incorporación de las nuevas fracciones socia-les, tanto trabajadores como profesionales, que arroja la

18 Ruiz, Carlos y Víctor Orellana (2011) “Panorama Social de Chile en el Bicen‐tenario”, en Revista Análisis del año 2010, Departamento de Sociología, Univer‐sidad de Chile.  

Page 132: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

132 

apuntada transformación reciente. Quedan así como una reivindicación corporativa más ante la esfera política, con-denada a procesarse bajo los códigos tecnocráticos impe-rantes desde la transición. Es que todo lo “estatal”, al ne-garse la noción de derechos sociales universales, apenas aparece como realidad tangible en la vida cotidiana de los ciudadanos.

En cambio, en la medida que, tanto en 2006 como en 2011, los sectores movilizados se expanden hacia franjas sociales nuevas, terminan siendo capaces de expresar otros conflictos, largamente enmudecidos. El reclamo de los universitarios tradicionales no desaparece, peor aún para los términos de domino vigentes, resulta en estos procesos resignificado por otros cientos de miles que, pese a su menor tradición de organización, resultan más expre-sivos del nuevo mapa social, de las nuevas tensiones que esa privatización extrema de las condiciones de vida impo-ne al grueso de los chilenos.

En esa lógica, el malestar con el endeudamiento ram-pante, abierto en paralelo con otras frustraciones, termina por superponerse con el reclamo por educación pública en la consigna que inunda en 2011 las calles chilenas: “No al Lucro”. Pero el desborde no acaba ahí. También cambia las lógicas y rasgos del propio movimiento estudiantil: éste se abre a alianzas sociales más amplias, despliega estrategias que evitan su encasillamiento “ideológico” a manos de es-tigmas usados, y afila la eficacia de su criticidad a la mez-quina esfera de lo político, tocando lo más hondo de las fi-bras del desencanto largamente acumulado.

En tanto logrado esfuerzo de acción colectiva, el mo-vimiento de 2011 termina por expresar el desencanto con el propio desencanto del que se regocijaba la manida “go-bernabilidad democrática”, e instala el malestar en inicio individual, como causa aglutinadora y plataforma para proyectar un curso de formación de nuevos actores socia-

Page 133: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

133 

les. Y aunque no logra estructurarse política ni socialmen-te de manera estable, consigue configurar un polo de ad-hesión social que acelera la deslegitimación arrastrada por el ensimismado sistema de partidos.

Crisis de legitimidad de la política

Pero la crisis abierta no sólo enfrenta las ilusiones del as-censo social, instaladas por el ideario liberal, al amparo sobre todo de la educación como base de una “cultura del logro”. La crisis abierta, no sólo termina por develar como una superstición de la manoseada meritocracia. El dete-rioro de los patrones de legitimidad de la dominación, bajo las luchas sociales recientes, principalmente estudiantiles en este sentido, abre el juicio sobre los derechos sociales y las políticas estatales, y con eso los propios términos de ciudadanía en que se sustenta la actual democracia. Es que el neoliberalismo terminó construyendo en Chile una ciudadanía sin derechos ante el Estado.

La aguda privatización de las condiciones de vida, la emergencia de nuevas formas de exclusión social (con esta “nueva” educación en papel relevante), y los límites ya es-tirados hasta el hartazgo del desencanto, no agotan, aca-so, los factores que explican el inédito alcance del movi-miento de 2011. La propia esfera política agrega lo suyo, en tanto en los últimos años sigue su propio curso de em-pobrecimiento y descomposición, debilitando sin freno su efectividad ante embestidas como las de semejante expe-riencia social. Contribuye así, con impensable entusiasmo, a que se proyecten.

El restrictivo carácter procedimental de la transición, impidió que los principales clivajes de la política chilena desplegaran proyectos sociales distinguibles, y con ello, ejes políticamente sustantivos de articulación. Producto de los años de tanta insustancialidad, en que las disputas

Page 134: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

134 

electorales se reducían cada vez más a pugnas entre ad-ministradores de lo mismo, la estructuración de esas fuer-zas terminó por definirse abiertamente, entrada la última década, en función de clientelas y carreras individuales que, en la mayoría de las ocasiones animan unas infértiles contiendas internas en la Concertación (incluidas sus “rupturas”), como también en una derecha que, con algo menos de teledrama, exhibe sus propias cuotas de descon-trol. A pesar de los esfuerzos de sus maquinarias burocrá-ticas, entonces, los partidos terminan sucumbiendo a tal tipo de espectáculos. El eje izquierda-derecha pierde cada vez más sentido para los propios actores supuestamente llamados a desempeñar tales roles; qué decir para la gente común, como línea de apreciación sobre el actual escena-rio. El perfil “apolítico”, técnico y mediático, como condi-ción de mayor adhesión de una ciudadanía cada vez más crítica de la política, termina por imponerse como dinámi-ca para acceder a cargos de elección popular, y tras éstos, a cuotas de control clientelar. Es el diseño de las campa-ñas de Lavín, Piñera y la propia Bachelet (y hacia abajo, un enjambre de candidaturas al parlamento y alcaldías): se apuran a mostrarse distantes de las desprestigiadas es-tructuras partidarias, persiguiendo una empatía con la ciudadanía fundada en supuestos atributos personales.

Sin ignorar el impacto de la derrota de la Concertación a manos de Piñera, lo cierto es que su arribo a La Moneda termina por representar más bien un signo de continui-dad, que de cambio, con el curso anterior y sus orienta-ciones fundamentales. Es más, en atención a los orígenes de tales concepciones, termina por quedar claro que llegó el original, y salió la copia.

Al punto que, en inicios no resultó difícil para este go-bierno de derecha mostrarse tan o más progresista que la propia Concertación. Se lanzó más allá de sus viejas temá-ticas, como un intruso en formas impensadas a las regula-

Page 135: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

135 

ciones y derechos laborales, criterios impositivos, redistri-butivos, medioambientales, los propios derechos huma-nos, la pobreza o el empleo; como también, en formas poco ortodoxas, sobre la llamada agenda “valórica”. Y para eso no necesitó de mucha novedad. Bastó la mera continuidad en muchas líneas cuya concepción original es, precisa-mente, de derecha. La Concertación, como hemos visto, gobernó veinte años con un cúmulo significativo de ideas de derecha, al punto de sepultar -más allá del discurso- cualquier viso de genuino ideario socialdemócrata en su accionar gubernamental. La principal de todas ellas: la concepción de Estado subsidiario. Su voluntad de natura-lizar una heredada concepción focalizada en la aplicación de políticas sociales del Estado, significó la negación ro-tunda de una concepción de derechos sociales universa-les.

Una Concertación que abandonó la aspiración a cons-truir una representación nacional, una mayoría transfor-madora, acomodándose en el refugio de unas dudosas ventajas comparativas sobre la derecha: como única pro-veedora de gobernabilidad, ante el empresariado; o bien, para evitar la concentración total del poder, ante el resto de la sociedad. Carente de proyecto propio, en definitiva, no queda otra que presentarse a diestra y siniestra como el mal menor. Incluso en su último gobierno elude abier-tamente los conflictos sociales y se refugia en juegos me-diáticos, cuya elaboración la consumen y marcan cada vez más, patentando su vacío y pobreza creciente.

Con el ascenso de Piñera, la Concertación queda des-concertada. El enjambre desatado de intereses individua-les y clientelares, que replican el esquema de liderazgos “cercanos a la gente”, terminan por desquiciar los contro-les burocráticos. Tras ello, y luego la movilización social, la Concertación sigue todavía sin entender por qué perdió.

Page 136: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

136 

Menos capaz es, aun, de entender las connotaciones de esa derrota electoral y el curso seguido desde entonces.

Pero el dilema que la atraviesa es, en realidad, mucho más complejo. ¿Por dónde puede encontrar esa Concerta-ción un proyecto que la identifique y diferencie en el actual panorama político? No parece un entuerto fácil, porque desde hace ya mucho -en realidad a fines de los ochenta, en las negociaciones de la transición- que dicha alianza renegó de un proyecto genuinamente socialdemócrata y sus connotaciones de bienestar, apostando a naturalizar el patrón de modernización heredado del autoritarismo.

Pero del lado de la derecha, bajo la presión de la movi-lización estudiantil, los visos de liberalismo político termi-nan de ceder cupo a la arremetida conservadora, al punto que la UDI pasa a copar el gobierno. Se impone una acti-tud cerrada ante la revuelta juvenil y su mayoritario apoyo, escena que un enjambre concertacionista sin un sentido de la oportunidad debidamente calibrado deja pasar entre torpezas sumadas por acción y omisión, ayudando invo-luntariamente a dificultar cualquier solución a las deman-das estudiantiles y, peor aún, del descontento más general instalado en la sociedad.

El precio de la desarticulación social, y una elite políti-ca sorda a todo clamor social ajeno al gran empresariado, acaban por configurar un cuadro donde el procesamiento del malestar movilizado se dificulta, empero no desapare-ce. Una sociedad desarticulada, atravesada por nuevos cursos de articulación, no entra prontamente a construir términos de pacto social largamente negado; de ahí la difi-cultad, y el desafío, del momento actual. Las escaramuzas, a punta de legitimar forzadamente actores e instituciones sociales hasta hoy carentes de ello, aunque pueden traer alguna prolongación del orden de cosas heredado y una ilusión temporal de paz social, apenas podrán suponer un respiro para las asimetrías de poder que consagraron en

Page 137: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

137 

los espacios de base de la sociedad aquellos marcos políti-cos de la transición. Pese a que unas endogámicas elites económicas y políticas se resisten a entenderlo, eso ya se acabó.

La artimaña de control apostada a la inorganicidad del malestar, a campear sobre un mundo subalterno disloca-do, después del 2011 tiene definitivamente el reloj corrien-do en contra. De momento, la constitución de nuevos acto-res y fuerzas sociales aparece sin canales adecuados de resolución de sus demandas. Pero las señales soplan, ya extendidamente, en otra dirección en muchos espacios de la sociedad. Los mecanismos de control hasta hace poco efectivos se han agrietado, aunque no anulado totalmente, y la desarticulación social todavía hace aparecer la irrup-ción del malestar movilizado como agua que se escurre por los dedos de la élite. Pero se ha debilitado en grado inédito, para la historia reciente, la eficacia de los dispositivos de disciplinamiento que enrielan la “vida normal”. “La gente no ha dejado de comprar en los mall”, alegaba para mini-mizarlo todo una editorial de El Mercurio; empero, y pese a ello, tampoco ha dejado de movilizarse. Al contrario, emer-gen por doquier brotes de acción colectiva respecto de con-flictos que ayer apenas convocaban el interés de unos cuantos.

Si la derecha ahora en el gobierno creyó más simple la tarea de cosechar los desgastes de la Concertación, a par-tir de una reinstalación correctiva de los vectores origina-rios del modelo de modernización vigente, terminó por en-contrarse de bruces con un malestar desbordante, largamente incubado y representado a manos de los pro-pios retoños crecidos bajo esas transformaciones: el mo-vimiento estudiantil de 2011.

Buena parte de la novedad estriba en la inédita ex-pansión social de un conflicto que pasa de movilizar 20 y 40 mil estudiantes, a contarse en centenares de miles,

Page 138: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

138 

arrastrando sus correspondientes apoyos. Su conducción a manos de los sectores con más tradición de organiza-ción, proviene de las viejas clases medias, y el malestar que éstas expresan se convierte en el ethos de la protesta. No obstante, las “nuevas clases medias”, producto del mo-delo de modernización apuntado, añaden otros temas, al tiempo que opera un complejo proceso de conformación clasista de esta variopinta mezcla de fracciones sociales. Una diversidad que coincide en expresar la crisis de repre-sentación política, en un curso que lleva a vincular proce-so social y político, saltando las separaciones inducidas por los modos de dominio vigentes desde la transición. La revuelta del 2011 termina expresando así una demanda de representación política de los nuevos sectores medios; pre-cisamente aquellos que sufren las contradicciones más agudas del modelo educacional y los patrones culturales dominantes, en particular, la promesa de ascenso en torno a un régimen meritocrático inexistente.

El desborde a manos de la movilización de estos hijos de la modernización, remite entonces a los diques de con-tención instalados a partir del pacto de la transición. Y como tal anuncia el principio del fin de un período. El ca-mino por venir seguramente no será lineal. De hecho, es posible advertir la fuerza con que aún pujan algunas al-ternativas, más o menos integradoras, de reconstitución de lo político. Empero, el agotamiento que subyace a la crisis de representación actual es mucho más profundo, pese a que -como confunden con exageración algunas mi-radas- no representa como tal una crisis de control social.

Desafíos de la obsolescencia de la vieja izquierda

La lucha de los jóvenes ha terminado por confirmar el ago-tamiento de un ciclo histórico. No son cursos de corto an-dar; menos de duración posible de prescribir. Pero los

Page 139: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

139 

términos de contención que hacían de basamento a la do-minación social y política, han terminado por crujir. Y, de paso, terminan por instalar un escenario que no deja po-sibilidades de esquivar los dilemas pendientes para reima-ginar una izquierda para el siglo XXI. Tal es el valor de la epopeya de los jóvenes chilenos del 2011.

La gran marca de la izquierda chilena todavía sigue siendo su desarme político. La derrota histórica, que re-cién parece ad portas de un nuevo ciclo histórico de as-censo de las luchas de los dominados, se ha prolongado por décadas como fenómeno de “ciclo largo” como expre-sión de su profundidad. La obsolescencia de la izquierda del siglo XX se ahonda, bajo el peso de las enormes tras-formaciones experimentadas en la sociedad chilena, que en su renuencia a dar cuenta de estos, la condenan -como a Sísifo- a girar sin parar en torno a dinámicas de reorde-namiento espurio. El hecho que algunas figuras prove-nientes de sus filas hayan encabezado la movilización de 2011, más que una apropiación de las nuevas condiciones de lucha, indica que en sus propias filas irrumpe la urgen-cia de ello.

Como rubricó la prensa cortesana, los estudiantes castigaron la conducción comunista en varias federaciones estudiantiles al finalizar el año. La inorganicidad del des-contento, y la distancia en que se despliegan los procesos de reorganización social respecto de lo político, no permi-ten su caracterización bajo las identidades de la política del siglo XX. La profundidad de los cambios sociales que cobija la historia reciente, al mismo tiempo que obstaculi-zan la reanimación de los viejos términos de gravitación de izquierda, tornan ineficaces los discursos atemorizantes de una derecha que invoca la conspiración comunista como fuente de control y procuración de obediencia.

Ante este panorama, reimaginar una izquierda sólo se-rá posible en la medida que se constituya una voluntad de

Page 140: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

140 

apropiación de los cambios sociales y culturales que ha experimentado la sociedad chilena. Ello remite a un ver-dadero proceso de secularización de los sectores más con-servadores de esa izquierda. Conservadurismo que, a fin de cuentas, contribuye al desarme político, esto es, a su marginación de las relaciones de fuerza y de poder más sustantivas del Chile que ya se anuncia en estos estallidos sociales.

La izquierda histórica está agotada. Reimaginarla im-plica el desafío de pensar más allá de los convencidos. Remite a pensar una alternativa para amplios sectores que no se definen de izquierda. Implica pensar el país -no sólo una parte de éste- y forjar una vocación de disputa de conciencias con una derecha que avanza. La Concertación dejó de hacerlo porque se redujo a administrar un modelo económico y político heredado.

Hay mucho que asumir -y dejar de eludir- para abrir paso a una nueva izquierda para un nuevo ciclo de luchas populares. La crisis del socialismo, las limitaciones de los llamados socialismos reales, de cursos que no socializan el poder, que generan nuevas clases dominantes. Las propias derrotas y fracasos locales de la izquierda; evadirlos para buscar una tramposa fuerza moral, responsabilizar de to-do al enemigo, victimizarse como remedo de identidad, apenas esconden el desarme político y el defensismo con-servador de magras burocracias. Es el fracaso de las estra-tegias pasadas para superar el capitalismo, y asumirlo es un paso ineludible para repensar la izquierda. Tal es el re-to que la nueva realidad social unge.

Ello remite a la necesidad de producción de una nueva estrategia. Más que la clásica figura de la “toma del po-der”, una línea efectiva de transformación de la sociedad ya no es posible de contarse como un supuesto dado. In-cluso, a estas alturas del desarrollo capitalista ha quedado claro que el problema del poder no se reduce a la “con-

Page 141: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

141 

quista del Estado”. La capacidad de los poderosos de or-ganizar la sociedad -ha quedado dramáticamente claro en la historia reciente- va mucho más allá del Estado y sus aparatos coercitivos. Por tanto, la lucha transformadora de la izquierda ha de apuntar en contra de la esencia del po-der, no sólo sus excesos. Si el orden del capitalismo es tan fuerte, no es sólo porque es capaz de evitar lo que no quie-re, sino porque es capaz de producir el orden que requiere.

Luego, el esfuerzo transformador no puede reducir to-da su lucha a la disputa por el control del Estado. Dura-mente, el siglo XX nos ha enseñado que la nueva sociedad no se inventa después de la “toma del poder”. Que la nue-va sociedad no es un problema meramente teórico para el presente, sólo abordable a partir de la “conquista del Es-tado”. La posibilidad de una nueva sociedad se define des-de el presente. Está en juego en los rasgos de los actores políticos y sociales que impulsan la lucha transformadora; si no son democráticos hoy, difícilmente lo serán después de tal “toma del poder”.

Esto significa asumir que desde hoy se prefigura el fu-turo buscado. Por tanto, lo que hay que poner en el centro del debate, sin distracciones, es la construcción de una fuerza política y social transformadora, generadora de nuevas dinámicas y espacios, lo que implica superar el es-fuerzo centrado desmesuradamente en el fortalecimiento del partido. Pero resulta que sigue estando más claro lo que se quiere destruir, que aquello a construir. La apela-ción reiterada a una identidad antineoliberal, anticapitalis-ta, antisistémica, ignora la urgencia de enfatizar la capaci-dad constructiva, transformadora, como principal arma de superación del orden actual.

En tanto la liberación remite a la refundación de la so-ciedad, implica fundar en la práctica actual instituciones de democracia, de poder y soberanía popular. Y construir también la capacidad de proyectarlas. Un futuro todopode-

Page 142: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

142 

roso Estado socialista no realiza esa tarea, no socializa el poder; no lo ha hecho en la historia. Hay que asumir, de una vez por todas, que un verdadero socialismo democrá-tico sólo triunfará a partir de un máximo de expansión -y no de constricción- de la democracia popular organizada.

Esto remite a superar algunas viejas concepciones de construcción de la organización política. Hay un agota-miento y una necesidad de superar la lógica representativa y suplantadora de la lucha social y de los actores sociales. Las fuerzas sociales ya no pueden seguir siendo conside-radas como base de apoyo del partido político, como simples “correas de transmisión” de sus decisiones. Los movimientos y las fuerzas sociales son el actor insoslaya-ble de un proceso de transformación social; son determi-nantes, y sus procesos de construcción, características histórico-concretas, y su proyección, insustituibles.

Ha de terminar, de una vez por todas en nuestra lucha universal, la vieja aspiración a ser el “brazo” -armado o polí-tico- de suyo. La organización política no puede superar su función de conducción, también insoslayable, de síntesis como “intelectual colectivo” inmerso en esas dinámicas. De ningún modo aspirar a un imposible rol sustitutivo, suplan-tador de los movimientos sociales, del proceso de transfor-mación generalizado que sólo pueden sostener inmensas mayorías determinadas a hacerlo. En esto no hay atajos po-sibles, ni electorales ni armados. La creencia ilusoria en esos atajos sólo dilata esta marcha. Eso es lo que ha aconte-cido hasta ahora. Es lo que hemos de empezar a remontar.

Bibliografía

Boeninger, E. (1997) Democracia en Chile. Lecciones de Gobernabilidad, Santiago, Andrés Bello.

Orellana, Víctor (2011) “Nuevos Estudiantes y Tendencias Emergentes en la Educación Superior: Una Mirada al Chile del Mañana” en Jiménez, Mónica y Lagos,

Page 143: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Neoliberalismo, dominación y malestar social

143 

Felipe “Nueva Geografía de la Educación Superior y de los Estudiantes”, Aequalis, Santiago

Ruiz, Carlos y Boccardo, Giorgio (2010) Panorama actual de la estructura social chilena (en la perspectiva de la transformación reciente), Documento de Trabajo CIES, Universidad de Chile, Santiago.

Ruiz, Carlos y Orellana, Víctor (2010) “Panorama social del Chile del Bicentenario”, en Análisis del año 2010, Revista del Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Santiago.

Ruiz, Carlos y Figueroa, Francisco (2012) “Izquierda, ¿para qué?” en Le Monde Diplomatique, Edición chilena, Junio 2012.

Ruiz, Carlos (2007) “¿Qué hay detrás del malestar con la Educación?” en Revista Análisis del Año 2006, De-partamento de Sociología, Universidad de Chile, San-tiago.

Page 144: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 145: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

José C. Valenzuela Feijóo1

“Imposible enriquecerse honestamente. Pero, ¿y si se ha heredado de sus padres? Objetarán algunos. Pues bien:

se habrá heredado lo adquirido deshonestamente”.

Juan Crisóstomo

El clima social

En Chile, el descontento (a veces la rabia) empieza a ex-tenderse y también a manifestarse: masivas luchas estu-diantiles, luchas por el medio ambiente, por la salud, por los derechos indígenas, etc. Y si bien estas luchas han comenzado a deslegitimar al sistema neoliberal en boga,2 no es menos cierto que el poder real (medido a escala na- 1 Depto. de Economía, UAM‐I. 2 “Un inmenso malestar recorre Chile. La ciudadanía, en sus diversas expresio‐nes, protesta por los abusos y desigualdades que cotidianamente los golpean. El estado de cosas existentes es rechazado. Ha aumentado el convencimiento que el modelo económico concentra en unas pocas familias ricas los beneficios del crecimiento que ha experimentado el país, mientras el centralismo de Santiago impide el desarrollo económico y político de  las  regiones. Por otra parte,  a  la gran mayoría nacional ya no le resulta convincente la política social, de carácter asistencialista, que entrega bonos a los más pobres y coloca en la incertidumbre a las capas medias. Finalmente, los jóvenes se rebelan frente a un régimen polí‐tico que cierra el acceso a su participación en los asuntos del país.” Cf. Roberto Pizarro, “Crisis orgánica y razón ciudadana”, trabajo aún no publicado. Santiago de Chile, 2012. 

Page 146: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

146 

cional) de estos movimientos es todavía muy insuficiente. Tampoco es clara la perspectiva de largo plazo que pudie-ran manejar: son más bien inmediatistas y poco coordina-dos entre sí. Algo que no debería extrañar pues se trata de movimientos iniciales y relativamente novedosos: rompen con la “pax chilensis” heredada de la dictadura y, muy probablemente, sean los embriones de futuras y más radi-cales fuerzas políticas.

En ellos, predominan capas medias empobrecidas (y endeudadas) y segmentos asalariados nuevos (sector ter-ciario). En cuanto a la clase trabajadora más tradicional (gran industria) su participación ha sido menor: tal vez sea, por ahora, el gran ausente.

Por arriba, todavía impera ese condominio compartido entre la Concertación (del todo olvidada de sus viejos idea-les y, en los hechos, impulsora del neoliberalismo) y la De-recha tradicional. A semejanza de lo que sucede en Esta-dos Unidos entre republicanos y demócratas, en el país lo único que disputan es quien representa mejor a la clase dominante. Semejanza de propósitos no significa identi-dad: la Concertación es más sensible a los derechos hu-manos y al manejo de las políticas sociales asistenciales como mecanismo de legitimación del régimen.

En el 2009, la presidencia fue ganada por la derecha tradicional y pinochetista, encabezada por Sebastián Piñe-ra, un empresario muy poderoso y que en las lides econó-micas era conocido por su falta de escrúpulos. El de Piñe-ra viene siendo un gobierno dirigido directamente por empresarios (en política, muy poco eficientes) y que no se caracteriza por manejar convicciones democráticas sóli-das. De palabra, éstas se proclaman pero se mantienen la Constitución y los candados que impusiera Pinochet. Y cuando las protestas se agudizan, son consistentemente reprimidas (estudiantes, pueblos aborígenes, sindicatos, etc.) Asimismo, se profundiza la escandalosa dictadura

Page 147: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

147 

mediática que tipifica al país. Todos los diarios que subsis-ten son de derecha, lo mismo sucede con las cadenas de televisión y en la radio (salvo una) se repite el panorama. También llama la atención: en las radios, más de la mitad responden a diversas sectas religiosas (católicos, mormo-nes, evangélicos, etc.) y pululan los programas que reco-miendan ungüentos y “pomadas” milagrosas, la prepara-ción para “un más allá venturoso”, para evitar el sufrimiento, por la reforma y la bondad de las almas, etc. Por el lado de la TV, se observa una dura competencia en términos de vulgaridades e idioteces. En términos genera-les, todo apunta a una especie de gigantesco programa destinado a enajenar, adormecer e idiotizar a la población. En especial, a los segmentos medios y más pobres.

En este período la voracidad empresarial –la infinita sed de lucro- alcanza niveles increíbles y arrasa con cual-quier barrera legal, moral y humana. Al dios dinero, ese “poderoso caballero”, todo se pliega y subordina. La regla de conducta pareciera ser: si logro dinero, todo lo que he hecho, incluso el crimen, está plenamente justificado. En el último tiempo, los escándalos de corrupción aparecen en cascada. Manuel Cabieses ha escrito sobre la “inmora-lidad congénita del sistema” y señala que

no es casual la seguidilla de escándalos que revelan la corrupción que, en todas sus formas, está convertida en práctica cotidiana de los sectores dominantes del país. Por desgracia se trata, también, de un fenómeno que se extiende como mancha de aceite contaminando al con-junto de la sociedad. La avidez insaciable y la falta de es-crúpulos para acumular grandes fortunas de que hacen gala los ricos, contagia también a muchos pobres y sec-tores medios que luchan por sobrevivir en una realidad implacable con los más débiles. Se ven empujados a competir en los círculos del abuso, la prostitución, el mi-crotráfico o, simplemente, la delincuencia. A vender su alma y su conciencia para obtener un lugar en la socie-dad. El modelo neoliberal que nos gobierna desde hace

Page 148: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

148 

casi 40 años, ha modelado a su imagen y semejanza un tipo de sociedad cuyo norte es el lucro y a la que no im-portan los métodos para alcanzar la máxima ganancia, única medida del éxito.3

Hay otro aspecto que llama la atención y se refiere a una especie de “cultura” o estilo que se viene desplegando: la imitación grotesca y de caricatura de lo que se supone es el estilo de vida americano. Más precisamente, el de Miami y no el de vg. Boston. En el siglo XIX Blest Gana en su célebre novela “Los trasplantados” dibujó muy bien un fenómeno más o menos análogo: el tiempo en que la “fron-da aristocrática” hablaba en francés y estaba dispuesta a cambiar una provincia o más de Chile por un “pisito en París”. Hoy, el fenómeno es más masivo y encadena a las capas medias (y hasta de más abajo), las que se desgañi-tan por hablar en inglés, no para leer a Mill o a Shakes-peare (al que no han leído y confunden con una batidora) sino para sentirse “in”, creerse ya incorporados al alto mundo globalizado, el de los “líderes” que viajan en jet pri-vado. Al de las estrellitas (o más bien putitas) de la farán-dula de Miami. Se cree que el idioma eleva el status y el prestigio, que puede ocultar la real situación de clase del hablante. Como para recordar a la “chica del Crillón”. El caso es patético pero nos revela un colonizaje cultural de la peor especie y el nivel que alcanza la enajenación en el Chile actual.

Paréntesis: lucro, capitalismo y capital financiero

La feroz voracidad y sed de lucro que campea en la eco-nomía y sociedad chilenas suscita una crítica que no debe entenderse como puramente moralina.

3 Manuel  Cabieses,  “Chile  huele  a  chiquero”,  en Punto Final,  año  47,  No.  773, 21/12/2012; Santiago de Chile. 

Page 149: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

149 

Lo primero a entender y subrayar es que las motiva-ciones subjetivas de los empresarios capitalistas se expli-can no por seudo propensiones personales más o menos innatas, sino por las leyes objetivas y estructurales del sis-tema. Es decir, hay relaciones sociales que organizan la conducta y pasan a exigir los valores y configuraciones subjetivas que permiten cumplir bien con la estructura de roles del caso. Si consideramos al sistema capitalista en su plano más general, tenemos que bajo este tipo de confi-guración social, “el motivo propulsor y la finalidad deter-minante del proceso de producción capitalista son, ante todo, obtener la mayor valorización posible del capital”.4 En este sentido, que los capitalistas busquen el mayor lucro (ganancias) posible es algo perfectamente normal. Si no lo hi-cieran, serían una especie de “pájaro raro” y dejarían de ser capitalistas, algo así como un ladrón que nunca robara.5

Si así son las cosas nos debemos preguntar: ¿en qué consiste el afán de lucro neoliberal? ¿Cuál es su especifi-cidad? Para el caso, podemos apuntar que, por las mismas características más intrínsecas del modelo neoliberal y de la fracción clasista que lo comanda, tenemos que emergen dos rasgos básicos:

a) Las ganancias (plusvalía) se buscan más por la vía de la apropiación que de su producción

Recordemos: el capital comercial y el financiero se mueven en el espacio circulatorio, el cual es estéril en términos de producción de valores. En su movimiento, estos capitales se saltan el espacio de la producción y, por lo mismo, no producen valor ni plusvalor. Estos, sólo pueden aparecer y

4 C. Marx, El Capital, Tomo I, pág. 267. FCE, México, 1973. 5 Por lo mismo, si a usted no le gusta vivir para el lucro, en vez de invocar al Es‐píritu Santo amárrese bien los pantalones y combata al capital. Al sistema, no a tal o cual de sus expresiones particulares. 

Page 150: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

150 

ser generados por la actividad del capital productivo (in-dustrial en especial). El cual, se mueve con cargo a un ci-clo del tipo:

Do Mo Producción M1 D1

En donde: Do = capital o inversión inicial; Mo = mer-cancías que funcionan como capital productivo (fuerza de trabajo y medios de producción); M1 = mercancías pro-ducidas; D1 = ingresos por ventas.

En lo cual, en términos de valor, se establecen ciertas relaciones, como:

Do = Mo; D1 = M1; D1 > Do.

El incremento (o “agregación”) del valor transcurre en el proceso de producción y, por ello, se logra que D1 > Do, en que la plusvalía = (D1 - Do). Por eso se dice que la pro-ducción de la plusvalía es misión del capital productivo. En cuanto al “capital dinero de préstamo” (o capital bancario) su movimiento es del tipo

Do AF D1 = Do (1 + i).

En que i = tasa de interés; AF= activo financiero (capi-tal ficticio); I= intereses cobrados; AF=Do; D1 = AF + I; I = i (KF). En este caso, el movimiento del capital no atraviesa por la fase de producción, la que le resulta del todo ajena. Por lo mismo, surge la impresión (falsa impresión) de que la ganancia (o masa de intereses cobrados) brota del dine-ro per-se, al cual se le termina por atribuir una especie de propiedad mágica, la de engendrar por sí mismo más dine-ro. Es lo que Marx denominaba el fetiche del capital dine-ro.6 Lo cierto es que las ganancias que obtiene este tipo de

6 “En el capital a  interés aparece consumada la  idea del capital  fetiche,  la  idea que atribuye al producto acumulado del  trabajo plasmado como dinero  la vir‐

Page 151: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

151 

capitales sólo pueden provenir del excedente, cuyo lugar de origen reside en el espacio de la producción. Y son apropiadas con cargo a determinados mecanismos de transferencia que se ponen en juego.

Valga agregar, con el crédito surgen los mercados fi-nancieros en que se transan activos y pasivos financieros. En estos, la incertidumbre y la especulación juega un pa-pel mayor y el valor de estos activos financieros (acciones, bonos, diversos títulos de deuda como vg. las hipotecarias, etc.) es bastante fluctuante, lo que da lugar a posibles ga-nancias a partir de las diferencias que pueden darse entre precios de venta y de compra de dichos activos financieros. Son las “ganancias de capital” en torno a las cuales gira una parte cada vez mayor de los giros del capital financie-ro. En este espacio, la lejanía con la esfera de la produc-ción es aún mayor y es quizá donde emergen los mayores engaños y trapacerías.7

De lo expuesto, podemos suponer que, en estricta lógi-ca económica, los capitales localizados en el espacio de la producción, deberían ser los dominantes. No obstante, en el patrón de acumulación neoliberal este principio es sub-vertido y el orden jerárquico normal queda “patas arriba”, pues los capitales que pasan a dominar son aquellos que no producen plusvalía aunque sí se apropian de ella. Y lo hacen, llevándose la parte del león.

El problema que esto acarrea no es menor: mientras mayor sea la succión, para una masa de plusvalía dada, menor será la parte que le queda al capital productivo. Con lo cual, éste tendrá dificultades para expandirse. Pero

tud, nacida de una misteriosa cualidad innata, de crear automáticamente plus‐valía.” C. Marx, El Capital, Tomo III, pág. 350. FCE, México, 1965. 7  Sobre  la muy decisiva  categoría  “capital  ficticio”,  un análisis pormenorizado en José Valenzuela Feijóo, La gran crisis del capital, caps. III y IV. UAM, México, 2009 (2° edición).  

Page 152: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

152 

si el sector productivo industrial no crece, la fuente de la plusvalía tampoco lo hará y, a la larga, esa fuente se seca y el sistema, en su conjunto, se desploma. El problema se puede postergar en tanto el modelo es capaz de aumentar más y más la tasa de plusvalía. Pero si los trabajadores asalariados reaccionan, rompen su pasividad y logran im-pedir ese desfalco (algo que en Chile se puede estar ini-ciando), el recurso a una mayor tasa de explotación tam-bién se agota. Para el sistema capitalista y su desarrollo –para su reproducción histórica- esta situación es peligro-sa. El muy agudo Keynes, que nada tenía de socialista, lo advirtió bastante bien: “cuando el desarrollo del capital se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquél se realice mal”.8 Por lo mis-mo, llegó a hablar de la “eutanasia del rentista” como algo necesario. Marx, operando con una perspectiva política muy diferente, escribía que “el sistema de crédito (…) ge-nera una enorme centralización de capitales y confiere a esta clase parasitaria un poder fabuloso que le permite no sólo diezmar periódicamente a los capitalistas industriales sino inmiscuirse del modo más peligroso en la verdadera producción, de la que esta banda no sabe absolutamente nada y con la que no tiene nada que ver.”9

b) Uso indiscriminado de factores extraeconómicos

El capital industrial, una vez establecido y consolidado (pasada su fase de acumulación originaria), tiende a re-cordar sus orígenes luteranos (y hasta puritanos) y suele alejarse de las trampas y tiende a comprender que su ren-tabilidad va asociada a controles de calidad, incrementos en la productividad del trabajo, incorporación de nuevas tecnologías, etc. El capital financiero-especulativo, por su

8 J. M. Keynes, Teoría General, pág. 145. FCE, México, 1974. 9 C.Marx, El Capital, Tomo III, pág. 511. FCE, edición citada. 

Page 153: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

153 

parte, vive en una especie de perpetua fase de acumula-ción originaria: es tramposo, usa a destajo el engaño, trata de evadir regulaciones y leyes, etc. Los “enjuagues bursáti-les” son pan de cada día y en ellos se gasta una imagina-ción y audacias que son tenebrosas y gansteriles.10 La cantidad de ejemplos acumulados en los últimos años, en Chile y en otras partes del mundo, es abrumadora y nos ahorra mayores argumentos.

La economía

En el universo neoliberal, no pocos creen que el caso chi-leno es como la joya de la corona. Fuera del país, es lo que predica la banca internacional. Al interior, las cosas no tienen nada de maravilloso, pero este lado de la moneda es ocultado por la prensa internacional.11 El crecimiento eco-nómico ha sido más o menos aceptable, la distribución del ingreso es extremadamente desigual –el Chile de hoy es tan oligárquico como el del siglo XIX12 – y la economía muy dependiente y, vista en perspectiva, estructuralmente frá-gil. En lo que sigue trataremos de explicar, muy simplifi-cadamente, este asunto de la fragilidad del modelo.

10 La clásica novela de Teodoro Dreisser, El financiero, nos muestra una aguda descripción de este mundo. Pero luego de más de medio siglo (siete décadas), esas páginas empalidecen frente a las realidades contemporáneas.  11 “Forma parte de la política y de la prudencia no agitar asuntos que no repor‐tan beneficio pecuniario alguno.” C. Marx, “Las crueldades inglesas en China”, en Marx‐Engels, Sobre el sistema colonial del capitalismo,  pág.  142. Edic. Estudio, Buenos Aires, 1964.  12 En 1892, el banquero Eduardo Matte escribía en un diario de  la época: “los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio.” Citado por Hernán Ramírez Necochea, Obras Escogidas, Vol.  II,  pág.  187.  LOM edic., Santiago, 2007. Puede observarse que la situación era bastante parecida a la actual, aunque los oligarcas de la época eran más francos que sus descendientes. 

Page 154: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

154 

Como espacio económico de inversión se vienen privi-legiando sectores improductivos (comercio y finanzas), in-mobiliarios, comunicación y recursos naturales suscepti-bles de exportar. En casi todo, con alto peso de la inversión foránea. En los hechos, el aperturismo neoliberal ha conducido a una extranjerización extrema de la econo-mía y a una especie de reedición del modelo primario-exportador decimonónico. Como los recursos naturales no son renovables, a la larga (larga no significa “pasado-mañana”) este modelo debe colapsar.

Una burguesía lúcida no esperaría a este final. Mucho antes, debería reorientar la asignación de los recursos desde los segmentos primario-exportadores a la industria de transformación y en ésta, desarrollar la capacidad ex-portadora. Este cambio no es fácil: exige un desplazamien-to en el bloque de poder, a favor de la gran burguesía in-dustrial y en contra del capital financiero, una fuerte intervención estatal y una mutación sustantiva en la ideo-logía neoliberal dominante.13 Hasta hoy, se siguen anu-lando los eventuales y muy tímidos intentos (olvidados por la misma Concertación) para avanzar en esa dirección.

El relativo éxito del modelo también conspira contra su cambio. El PIB ha crecido a ritmos relativamente altos (en el orden del 4-5% a partir de 1974) aunque en el últi-mo período esos ritmos tienden a disminuir. La alta de-sigualdad en la distribución del ingreso (mucho mayor en términos patrimoniales) no se ha alterado, pero como el crecimiento ha sido alto, los de abajo también han aumen-tado sus ingresos. En breve, la pobreza absoluta disminu-ye pero se mantiene la relativa. La tasa de plusvalía (ingre-sos del capital sobre ingresos de los asalariados

13 Hace más de un siglo atrás, Balmaceda detectó el problema e identificó bas‐tante bien el curso que habría permitido una ruta capitalista sólida y dinámica. También pagó con su vida –guerra civil mediante‐ ese intento de redefinición. 

Page 155: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

155 

productivos) es bastante alta: gira en torno a 4.5. Si supo-nemos, conservadoramente, que esta tasa de plusvalía es igual a 4.0, tenemos que el excedente equivale a un 80% del Ingreso Nacional (o Valor Agregado total). ¿Qué se hace con este excedente, cuánto de él se acumula? Si supone-mos que la inversión neta equivale a un 16% del Ingreso Nacional (lo que se asocia a un coeficiente de inversión bruta del orden de 24-26%), tenemos que se acumula sólo un 20% de la plusvalía total que genera el sistema. ¿Qué sucede con la parte restante, cómo se utiliza? Se aplica a usos improductivos (mantención de actividades improduc-tivas como comercio, finanzas, publicidad, gasto militar y policial, etc.) o fluye como transferencias de excedente al extranjero. Podemos, en consecuencia, hablar de una combinación nada estimulante entre una alta tasa de ex-plotación y un gran despilfarro del excedente generado. Al-go que es consustancial a los modelos neoliberales. En otras palabras, hay un alto potencial de crecimiento, pero este potencial es desaprovechado.

La moraleja es clara: cuando se indaga en los sustra-tos menos visibles del proceso, los “éxitos” del autodeno-minado “tigre” se tornan bastante discutibles. Además, como luego veremos, el modelo opera con una fragilidad estructural y una tendencia a la descomposición que no es menor. Entretanto, en lo visible, se viene mostrando como dinámico y expansivo.

La expansión no se limita a las fronteras nacionales. También se extiende hacia afuera. Hoy los capitales chile-nos logran posiciones importantes en muchos países de América Latina. Con lo cual, valga observar, se refuerza la imagen de un capitalismo “dinámico y triunfador”. Para mejor entender este movimiento, conviene indagar un poco más en la dinámica interna del proceso y en las contradic-ciones que la determinan.

Page 156: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

156 

Para mejor entender el punto partimos con un su-puesto simplificador muy grueso (a levantar luego): no existe un sector exportador. En este marco, el crecimiento del sector financiero dominante, que no olvidemos es im-productivo, tropieza muy pronto con límites estructurales: para seguir creciendo necesita apropiarse de más y más excedentes (plusvalía). Pero como el sector productivo cre-ce muy poco, su capacidad para producir plusvalía es ba-ja. Luego, si se le sigue succionando la plusvalía que pro-duce, muy pronto llegará a quedarse en cero, seco de plusvalía. O sea, colapsa y con ello debe arrastrar al con-junto del sistema. ¿Hay salidas a esta situación? Sí las hay.

La primera, implica que los excedentes disponibles por el segmento improductivo financiero, se apliquen fuera del país. O sea, surge la exportación de capitales improducti-vos (cadenas comerciales, bancos, agencias de publicidad) y la succión se empieza a aplicar al sector productivo de otros países (Perú, Ecuador, Argentina, etc.). Al cabo, en estos países debería también emerger el problema ya men-cionado, lo que daría lugar a una ruta de migración incan-sable y casi infinita (amén de que los capitales provenien-tes de Chile no son los únicos que se mueven con tales propósitos. También hay muchos otros, de muchos otros países). En todo caso, en el ínterin el mecanismo funciona-ría por un periodo nada corto.

La segunda salida nos lleva a levantar el supuesto an-tes hecho: sí existe un sector primario-exportador. De aquí la sed y ansiedad del sistema por encontrar recursos natu-rales que se puedan exportar. En lo cual, el empresariado chileno ha mostrado una gran capacidad de búsqueda pa-ra rastrear el territorio entero del país, como un auténtico “perro de caza”. El problema que encuentra esta ruta de salida –amén de la obvia de que los recursos naturales no son infinitos- reside en la actual situación internacional.

Page 157: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

157 

Una economía mundial con lentos ritmos de crecimiento, o simplemente estancada,14 se debe asociar a una demanda externa que crece poco o nada. En consecuencia, el poten-cial sector exportador deja de ser atractivo como espacio de inversión.

El bloque de Poder

En el modelo neoliberal la fracción capitalista que encabe-za el Bloque de Poder es el capital financiero-especulativo, el que lucra por la vía de los intereses y las ganancias de capital (especulación bursátil). La lógica económica que caracteriza a este capital provoca efectos de descomposi-ción social que terminan por inundar al conjunto de la so-ciedad. Valga aquí recordar el juicio de Marx. Refiriéndose a un periodo de la historia de Francia en que dominaba el capital financiero, escribe que:

se repetía en todas las esferas, desde la corte al cafetín de mala muerte, la misma prostitución, el mismo fraude descarado, el mismo afán por enriquecerse, no mediante la producción sino por medio del escamoteo de la riqueza ajena ya creada (…); en las cumbres de la sociedad (…) se propagó el desenfreno por la satisfacción de los apetitos más malsanos y desordenados, que a cada paso choca-ban con las leyes de la misma burguesía. Desenfreno en, que por ley natural, va a buscar su satisfacción la rique-za procedente del juego y de la especulación (…). La aris-tocracia financiera, lo mismo en sus métodos de adquisi-ción que en sus placeres, no es más que el renacimiento

14 Esta situación va para largo. La crisis que estallara en el 2007 no es sólo una crisis cíclica. También es una crisis de orden estructural. Por lo mismo, si no se implementan los ajustes de orden estructural que exige el sistema, la recupera‐ción será muy anémica y de corta duración. La perspectiva es la de un estanca‐miento largo. Sobre el punto ver: 1) J. Valenzuela Feijóo, La gran crisis del capi-tal,  UAM,  México,  2009;  2)  J.  Bellamy  Foster  y  Robert  W.  McChesney,  “The Endless Crisis”, en Monthly Review, Vol. 64, No.1, 2012. 

Page 158: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

158 

del lumpen proletariado en las cumbres de la sociedad burguesa.15

La sociedad chilena no ha escapado a este impacto. Como ya apuntamos, en las cúpulas económicas y gober-nantes, la trampas, los sobornos (“coimas”) y sinvergüen-zadas, se convierten en algo cotidiano y se llega a crear la imagen de que las ganancias brotan de esos artilugios y manejos sucios y no del proceso de producción per-se. En la realidad, el excedente, que es la fuente de todas las ga-nancias, sólo puede surgir en el espacio de la producción. Pero el capital financiero, que es improductivo, es capaz de apropiarse de buena parte de ese excedente (o plusvalía). Por lo mismo, como se apropia de lo que no produce, se de-be caracterizar como un capital parásito.

En este marco, resalta la gran hipocresía de la clase dominante: mientras se desgañita hablando a favor del “li-bre mercado” y en contra de la intervención estatal, en su práctica no vacila en usar descaradamente la palanca es-tatal (lícita o al margen de la ley y de la moral más elemen-tal) para engrosar sus bolsillos.

En el bloque de poder la burguesía exportadora es también decisiva. Opera, con tres rasgos claves: a) está es-trechamente imbricada con el capital extranjero; b) se asienta en la explotación de recursos naturales: exporta materias primas o productos semi-manufacturados con un bajo grado de elaboración: maderas, conservas, pescados, vinos, etc.; c) la capacidad exportadora está bastante di-versificada. Es decir, son muchas las empresas que parti-cipan en el negocio exportador y no tantas las que operan en exclusividad para el mercado interno. Aunque, con el

15 C. Marx, “Las luchas de clases en Francia, de 1848 a 1850”; en Marx- Engels, O. E. Tomo I, pág. 212. Edit. Progreso, Moscú, 1974. 

Page 159: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

159 

paso del tiempo, surgen procesos de centralización de ca-pitales que son más o menos inevitables.

Los recursos naturales operan como una ventaja pro-ductiva (menores costos de producción respecto a otros productores), que deriva en renta del suelo (renta diferen-cial), la que unida a salarios bajos (a escala internacional), determina el poder competitivo de esos productos y permi-te superar el impacto de una política cambiaria que pre-mia las importaciones y castiga a los exportadores. Tam-bién aquí, esa capacidad exportadora responde más a la calidad de los recursos naturales que al desarrollo de grandes capacidades productivas que sean inherentes a las empresas del sector. Se genera así, una especie de vo-cación rentista que en algo se parece a la situación de los antiguos terratenientes chilenos (mediados del siglo XIX) exportadores de trigo. O bien, a la situación que en Vene-zuela generó la exportación de petróleo. En estos casos se accede a muy altos ingresos sin un gran esfuerzo de pro-ducción y, luego, buena parte de esos ingresos, se aplica en el consumo suntuario y no en la acumulación producti-va. También hay diferencias en la situación actual: i) los empresarios de hoy son “más burgueses” (i.e. más calcula-dores, más racionales, más orientados al beneficio); ii) vie-nen demostrando una gran capacidad en el espacio de la comercialización; iii) asimismo, parecen auténticos “perros de presa” al buscar posibilidades de exportación (nuevos productos, nuevos mercados).

En uno y otro caso, el del sector financiero-comercial y el del exportador, más en el primero que en el segundo, podemos detectar la ausencia de capacidades productivas sólidas y avanzadas. De seguro hay muchos y muy buenos actuarios y economistas financieros, pero muy pocos inge-nieros industriales; muchas agencias de publicidad y de mercadeo, pero muy pocos laboratorios y centros experi-mentales. Por lo mismo, la racionalidad que se difunde es

Page 160: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

160 

formal: se trata de adecuar medios afines, casi en abstrac-to, como un problema matemático de máximos y mínimos condicionados. Pero muy poca racionalidad sustantiva y material, la que exige la manipulación y control de los pro-cesos físicos, químicos y biológicos. Es decir, de la produc-ción propiamente tal. De aquí también, el desprecio políti-co al desarrollo de universidades y centros de investigación que sean sólidas en materia de ciencias bási-cas. Y dicho sea al pasar: si en este ámbito impera el lucro corto-placista, la física y la química (si es que llegan a existir) sólo se verán en el pizarrón, nunca en los laborato-rios experimentales. En un mundo neoliberal como el des-crito, la naturaleza se ve como algo que se puede vender para ganar dinero pronto, no como algo a investigar y co-nocer en profundidad. Y que, por ende y por esta vía de su conocimiento a fondo, el hombre llegue a ser capaz de do-minarla y utilizarla a favor de una vida más plena y más libre.

Algo más sobre la articulación económica del bloque de poder

Valga insistir: el aperturismo externo irrestricto deja a la gran mayoría de las empresas autóctonas en muy mal pie para resistir la competencia externa que opera por la vía de las importaciones. En términos general, sólo pueden resistir las que logran acceder a la explotación de recursos naturales privilegiados. Las otras, las que no mueren, se refugian en el sector de bienes no transables (bienes que, por sus características, no pueden ser importados, como vg. Construcción, tiendas de comercio, banca, etc.). El problema que acarrea este desplazamiento reside en que deja casi vacío al sector de la industria de transformación. Asimismo se tiene que la mayor parte del sector de no transables está conformado por actividades improductivas.

Page 161: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

161 

La plusvalía que mantiene a los segmentos improduc-tivos proviene de los productivos: los sectores exportadores en especial. Los cuales, como ya se dijo, están básicamen-te asentados en la explotación de recursos naturales En este caso, las presiones de costos se tratan de morigerar controlando salarios y, sobremanera, expoliando y devas-tando a esos recursos: no se siguen políticas de conserva-ción de suelos ni de protección del medio ambiente. Si se hicieran, los costos de producción se elevarían y se perde-ría poder competitivo. Por ello, el sistema opera con una propensión casi “natural” al desfalco de la naturaleza y el medio ambiente. Como escribiera Marx, “la producción ca-pitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originarias de toda riqueza: la tierra y el hombre.”16

Avancemos un poco más en el análisis. Para ello, em-pezamos con un ejercicio aritmético ultrasimplificado. Con ello, sólo buscamos destacar un aspecto especialmente re-levante. Supongamos que un recurso natural dado (vg. un mineral) tiene un precio promedio mundial igual a $ U.S. 100 por unidad de producto. De ellos, 80 representan los costos capitalistas de producción y los 20 restantes las ganancias del negocio: el margen (ganancias sobre costos), por ende, es igual a un 25%. Pasado algún tiempo, en un país como vg. Chile, se descubre un yacimiento especial-mente atractivo. En este caso, suponemos que los costos

16 C. Marx, El Capital, Tomo I, pág. 424.FCE, México, 1974. Para un panorama de la situación actual, bastante más dramática que la existente en tiempos de Marx, ver: 1) John Bellamy Foster, “The Ecological Revolution. Making Peace with the Planet”; Monthly Review Press, N. York, 2009; 2) Fred Magdoff, “Ecological Civi‐lization”, en Monthly Review, Vol. 62, No. 8, 2011; 3) Fred Magdoff,  “Harmony and Ecological Civilization”, en Monthly Review, Vol. 64, n° 2, 2012; 4) R. Dobro‐volskIy, “Marx’s Ecology & the Understanding of Land Cover Chance”, en Month-ly Review, Vol. 64, n°1, 2012. 

Page 162: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

162 

capitalistas de producción ascienden a $ U.S. 64 por uni-dad de producto. Si aplicamos a estos costos el margen previo establecido (de 25%), obtendríamos un precio unita-rio de 80 dólares y un beneficio unitario de 16 dólares. Pe-ro el nuevo precio de seguro será superior a esos 80 dóla-res, aunque inferior al precio previo de $ U.S. 100. Supongamos que, ante la mayor oferta, el nuevo precio lle-ga a 90 dólares. En este caso, para las empresas chilenas los beneficios unitarios suben a $ U.S. 26, los costos se mantienen en 64 y el margen llega a 40.6%. Las empresas del resto del mundo resienten las nuevas condiciones y quedan con un margen igual a 12.5%.

Si las empresas chilenas pagan impuestos por 10 (por unidad de producto), su margen se reduce a un 25%. Si pagan 15, el margen se va a un 17.2% y si pagan 20, el margen cae a un 9.4%, el que ya se sitúa por debajo del 12.5% que se recibe en el extranjero. En este caso, se pier-de todo el poder competitivo previo. Si suben los salarios o caen las ventajas comparativas, el impacto es análogo.

En casos como el descrito, el diferencial de rendimien-to que determina el recurso natural privilegiado, le posibi-lita a las empresas favorecidas cosas como: a) operar con gerentes y trabajadores menos eficientes que en el resto del mundo, manteniendo una rentabilidad superior; b) so-portar una política cambiaria que perjudica al sector ex-portador. Una moneda nacional sobrevaluada equivale a un impuesto sobre el segmento exportador y a un subsidio a las importaciones. Con todo, la ventaja natural compen-sa ese impuesto implícito y permite mantener una rentabi-lidad elevada (superior a la media); c) la alta rentabilidad atrae al capital extranjero, el que termina por penetrar y dominar al sector. Y si hay propiedad estatal (cobre en Chile, petróleo en México), se desatan furiosas campañas para obtener la privatización.

Page 163: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

163 

El tipo de política cambiaria que se maneja eleva una pregunta: ¿no es un absurdo aplicarla en un modelo ex-portador?17 Para el caso, valgan dos indicaciones: a) en segmentos no ligados a la explotación de recursos natura-les, el impacto es destructivo. No sólo se liquidan sus eventuales capacidades exportadoras. Inclusive, desapare-cen como productores; b) tal política resulta vital para el capital financiero internacional.18 Y es éste, el que ocupa las posiciones de mando en el modelo neoliberal. Además, por los factores ya mencionados, este capital puede conci-liar sus intereses con los del capital primario-exportador. Claro está que hay límites a este entendimiento: en tanto se vayan agotando los recursos naturales y/o disminu-yendo sus ventajas productivas, tal alianza será más difícil de mantener.

Para el sector nacional de no transables, tal política es también benéfica. Este sector no es exportador y las im-portaciones baratas no lo perjudican (no lo pueden despla-zar) y sí los benefician por la vía de insumos y alimento importados más baratos. En suma, el interés objetivo de las diversas fracciones clasistas que integran el bloque de poder tiende a conciliarse. Entre tanto, los trabajadores asalariados, la pequeña burguesía (independiente y asala-riada) y los segmentos de la burguesía industrial que tra-baja para el mercado interno, con pocas excepciones, se ven especialmente perjudicados.

17 En pocos años el tipo de cambio (pesos por dólar) pasó de 610 a 475 pesos. Para el exportador, esto es equivalente a una reducción en sus precios de venta de un 22%. 18 Sobre este punto ver José Valenzuela Feijóo, Estancamiento y crisis en el Méxi-co neoliberal, cap. II. UACh, Chapingo, México, 2007.  

Page 164: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

164 

Perspectivas

En el año que inicia, el 2013, las elecciones presidenciales jugarán un papel central. Al respecto, ¿qué se puede es-perar?

La derecha tradicional, con cargo a su mismo go-bierno, se ha desacreditado, perdido imagen y apoyo popu-lar. En un país en que los políticos interesan más por su imagen personal que por sus ideas y programas, el presi-dente Piñera abre la boca y “mete la pata”, ya no suscita ni respeto y se lo ha acusado, por sus mismos partidarios, de “incontinencia verbal”. En las próximas elecciones presi-denciales –fines del 2013- la derecha tradicional será am-pliamente derrotada.

La Concertación también se ha caído en la opinión pública. Y como algunos de los partidos que la integran fueron –en otros tiempos- izquierdistas, cargan con la de-cepción y la rémora que acompaña a los tránsfugas.19 Con todo, es altamente probable que gane las próximas elec-ciones. ¿Por qué? Dos serían los factores claves: 1) el ya mencionado descrédito de la derecha tradicional; 2) el tremendo atractivo personal de su segura candidata presi-dencial: Michelle Bachelet.

En este marco o contexto, surge la interrogante sobre el papel de los sectores contestatarios: ambientalistas, es-tudiantes, segmentos obreros. En este caso, si no se levan-

19 “La concertación no cumplió con sus ofertas a la ciudadanía (…), durante su mandato de veinte años, en vez de utilizar  las posiciones de poder alcanzadas en el Gobierno y el Parlamento para modificar el modelo económico neoliberal lo legitimó. Con ello facilitó la acumulación de riquezas para una minoría, per‐mitiendo  al mismo  tiempo que  las  desigualdades  y  abusos  se  convirtieran  en rasgos distintivos de la sociedad chilena. El modelo de injusticias y exclusiones lo instaló Pinochet, con los economistas de Chicago y la derecha conservadora, pero es inocultable que ha sido aceptado y consolidado por los dirigentes de la Concertación y sus economistas.” Cf. Roberto Pizarro, obra citada, pág. 1.  

Page 165: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Economía y política en Chile: una nota

165 

tan con fuerza como una alternativa de izquierda auténti-ca, se verán arrastrados o literalmente “chupados” por el vértigo electoral. El tiempo que les queda es muy escaso, hay grupos que vacilan y su unidad y fuerza orgánica es mínima.

La coyuntura electoral podría ser un contexto favora-ble a la acumulación de fuerzas. Pero es probable que lle-guen algo dispersos y no alcancen a aprovechar plenamen-te esa situación. Lo cual, nos lleva a recordar un viejo aserto: sin una fuerza política mínima, las oportunidades que se presentan para acumular fuerzas, suelen pasar de largo.

El descontento, por amplio que sea, si no va unido a la fuerza política es impotente. Para transformarlo en fuerza se necesita de organización política (un partido serio y efi-caz), de una que maneje una línea y una ideología con-gruentes con un proyecto anticapitalista. Si esto no se re-suelve, todo lo demás será cháchara.

Diciembre, 2012.

Page 166: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 167: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado.

El impacto cultural

José C. Valenzuela Feijóo1

I

En el patrón de acumulación neoliberal el poder hegemó-nico lo ejerce el capital financiero-especulativo. Este, por sus características intrínsecas (es un capital improductivo y parasitario), tiende a desparramar por toda la estructura social su estilo de engaños y trampas. En corto, genera un fuerte impulso a la descomposición moral. Asimismo, co-mo obstaculiza la inversión productiva, el modelo neolibe-ral se asocia a un bajo crecimiento del PIB y la productivi-dad del trabajo. Lo cual, a su vez, determina una muy débil capacidad para generar empleos. Con ello, la gente que no encuentra trabajo va creciendo en términos absolu-tos y relativos. Aumenta el desempleo abierto pero, sobre-manera, crece la marginalidad: ocupaciones improducti-vas, ambulantaje, actividades ilícitas, etc. Con ello, la descomposición moral también empieza a extenderse por abajo.

Un tercer rasgo se deduce de la muy desigual distribu-ción del ingreso (y del patrimonio) que tipifica a las eco-nomías neoliberales. La muy alta tasa de plusvalía va aso-

1 División de Ciencias Sociales, UAM‐I. 

Page 168: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

168 

ciada a un alto peso del excedente económico en el ingreso nacional.2 Bajo estas condiciones surge el problema de cómo realizar el excedente. O sea, cómo transformar a los productos-mercancías que integran el producto excedente en dinero constante y sonante. Como regla, en un marco neoliberal, el principal expediente que se utiliza para re-solver el problema de realización que engendra la alta tasa de plusvalía, es el gasto improductivo. El cual, pasa a cre-cer en términos exponenciales. De aquí la perversa combi-nación que suele caracterizar a las experiencias neolibera-les: junto a niveles desorbitados de explotación, un altísimo nivel de despilfarro.

El gasto improductivo, entre otras cosas, implica gas-tos militares, gastos de consumo capitalistas y gastos de consumo de asalariados improductivos. También expan-sión de los gastos circulatorios: propaganda, comercio, et-cétera.

Junto a ello y jugando un rol decisivo, encontramos el surgimiento de feroces campañas para elevar la propensión a consumir de las familias. Significativamente, el antiguo afán puritano de llevar una vida austera y de lograr los mayores niveles posibles de ahorro (factor que mucho des-tacara Max Weber), es reemplazado por el culto al consu- 2 La tasa de plusvalía mide la relación entre el  ingreso inicialmente apropiado por los capitalistas (masa de plusvalía anual generada por el sistema) y la parte que va a los asalariados productivos (capital variable consumido en el año). El salario de los trabajadores improductivos es pagado con cargo a la plusvalía. El Ingreso nacional es igual a la suma de la plusvalía y el capital variable gastado en el año. Por lo mismo, si se eleva la tasa de plusvalía (o tasa de explotación) se eleva también la parte de la plusvalía en el Ingreso Nacional. Por ejemplo, si la tasa de plusvalía fuera igual a dos tercios (40 para el capital y 60 para obreros productivos),  la  relación  entre  excedente  (plusvalía)  e  Ingreso  nacional,  será igual a un 40%. Si la tasa de plusvalía fuera igual a 4.0, tendríamos que del In‐greso Nacional 80 unidades irían a manos del capital y 20 a la clase trabajadora. Consecutivamente, el excedente como porción del Ingreso nacional sería igual a un 80%.  

Page 169: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

169 

mo más desatado. Como alguien lo dijera alguna vez, el lema que pasa a imperar es el del “compro, luego existo”. Operan aquí, como en un juego de pinzas, dos factores claves: a) impresionantes campañas publicitarias y la pe-netración cada vez más masiva de esa especie de principio o mandamiento religioso: hay que estar conforme a la mo-da y hay que cambiar la moda una y otra vez, con la ma-yor celeridad posible; b) las facilidades crediticias que con-cede la banca para los créditos al consumo y que, en la actualidad, abarca a un universo de consumidores poten-ciales de ingreso medio y bajo, que antes no tenían ningún acceso al sistema. Lo cual, desemboca en una relación en-tre deuda e ingresos familiares que va subiendo más y más. O sea, se perfila una situación de fragilidad financie-ra que resulta bastante peligrosa a la estabilidad económi-ca del sistema.

II

Como es muy evidente, en la actual sociedad chilena im-pera una lógica mercantil que persigue el beneficio priva-do. En un sentido genérico, se aplica la lógica moral que describe Adam Smith: “no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimen-to, sino la consideración de su propio interés. No invoca-mos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo, ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus venta-jas.”3 Bentham era aún más directo: “todo conjunto de hombres está regido totalmente por el concepto de lo que es su interés, en el más estricto y egoísta sentido del vocablo interés; nunca por consideración alguna al interés del pueblo.”4 El rasgo mercantil provoca consecuencias adi-

3 Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, pág. 17. FCE, México, 1981. 4 J. Bentham, Escritos económicos, pág. 10. FCE, México, 1978. 

Page 170: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

170 

cionales que debemos subrayar. En este caso, la relación con los otros viene mediada por las cosas-mercancías, lo que transcurre en el espacio del mercado. Aquí, si logro vender mis mercancías, obtengo dinero y, por lo mismo, el acceso (vía compras) a otras mercancías. Con ellas, puedo subsistir como persona y reproducir a la unidad de pro-ducción (empresa) que interese. La transacción clave, que conecta a las dos clases fundamentales del sistema, reside en la compra y venta de la fuerza de trabajo. Si el trabaja-dor vende su mercancía fuerza de trabajo, obtiene un sala-rio y con él pasa a comprar los bienes de consumo perso-nal que le permiten subsistir a él y su familia. Pero nada hay que asegure que esa mercancía fuerza de trabajo vaya a ser vendida. Las cifras del desempleo (abierto y disfraza-do), muestran claramente la verdad de esta situación. En otras palabras, el trabajador asalariado vive durante toda su vida útil con “la soga al cuello”, sin tener la seguridad de poder vender su mercancía fuerza de trabajo. Para los capitalistas, el problema también emerge: si le va mal en el mercado, si no logra vender en términos adecuados, puede sufrir quebrantos serios e incluso quebrar. En breve, la in-seguridad en las ventas, se traduce en la inseguridad de la vida. En este sentido, se sostiene que la incertidumbre ope-ra como un rasgo estructural de las economías de mercado, de la capitalista en especial. Esta incertidumbre se traduce en la angustia que suele agobiar a los agentes mercantiles y que suele extenderse al conjunto de la vida social: “desde su centro económico, la competencia irradia hacia todas las otras actividades y también satura el amor, las relacio-nes sociales y las diversiones”.5

5 Karen Horney, La personalidad neurótica de nuestro tiempo, pág. 118. Planeta, México, 1986. 

Page 171: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

171 

Esto, en un sentido genérico. Pero como se trata de un capitalismo neoliberal (y dependiente), encontramos rasgos más específicos y peculiares.

En Chile, desde los tiempos de Alessandri Palma y luego de Aguirre Cerda, hasta culminar con el gobierno de Allende, se fue fraguando una red no menor de políticas públicas que buscaban impulsar el crecimiento industrial y, a la vez, proporcionar seguridades mínimas a la fuerza de trabajo: educación, salud pública, programas de segu-ridad social, leyes del trabajo, etc. Con ello, se trataba de amortiguar la incertidumbre y angustias antes menciona-das. En este sentido, la intervención estatal generaba cier-ta seguridad vital. No a toda la población, pero sí a capas medias asalariadas y a trabajadores de la gran industria.

Con el ascenso del neoliberalismo (desde el golpe de Pinochet hasta acá), se desmanteló por completo ese sis-tema y se pasó a funcionar con una especie de capitalismo descarnado, sin afeites. Como además se disolvieron apa-ratos sindicales y se persiguió a los partidos de izquierda con singular saña, arribamos a una situación de total desamparo de los trabajadores.

A lo anotado debemos agregar: 1) el neoliberalismo se tipifica por una lenta creación de ocupaciones productivas. Lo cual, se traduce en un aumento de la tasa de desocu-pación abierta y/ o en un fuerte aumento de los empleos marginales; 2) el neoliberalismo eleva la inestabilidad de la economía, lo que se traslada al empleo, que se torna volátil e inestable; 3) emerge una altísima rotación de los em-pleos: la gente dura menos en sus ocupaciones y cambia con mucha mayor frecuencia de un centro de trabajo a otro. A lo cual, las leyes flexibilizadoras del trabajo ayudan considerablemente. En la actualidad, un patrón puede despedir a sus obreros con gran facilidad y con costos mí-nimos; 4) se expande la sub-contratación, lo que agrava

Page 172: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

172 

aún más las condiciones del trabajo obrero (salarios, segu-ridad, etc.).

En general, arribamos a una situación en que el traba-jo es más incierto, más inestable, más precario y peor pa-gado. En este marco no puede extrañar que la salud men-tal de los chilenos haya experimentado un serio retroceso.6

Las inseguridades y angustias que así se generan, desembocan muchas veces en actitudes neuróticas.7 Lo cual, se manifiesta en conductas obsesivas que buscan, como seudo remedios o seudo calmantes, cosas como la fama, el éxito económico y el poder. Lo que quizá es más patético en estas conductas, es que –en la mayoría de los casos- lo que se logra son remedos del poder, de la fama y de la opulencia económica. Como lo señalara Vance Pa-ckard en un libro clásico, cuando un trabajador y clase mediero, puede tras un gran esfuerzo (y endeudamiento) comprar un coche a la moda, contempla su larguísimo au-tomóvil y exclama: “¡No somos ricos… pero lo parecemos!”8

Claramente, lo que se va perfilando es un gasto en consumo que ya no persigue a las mercancías por su valor de uso intrínseco sino por sus cualidades simbólicas: las de expresar un determinado nivel social.

III

En este contexto, se cultiva con especial fuerza la novedad por la novedad. No se trata de buscar esto o lo otro nuevo en tanto me permite resolver problemas prácticos tales o cuales. Lo que interesa de lo nuevo es que sea nuevo. Con

6 En materia de consumo de tranquilizantes, Chile no es jaguar sino todo un ti‐gre. Hoy ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en dicho rubro. 7 Ver Karen Horney, op. cit. 8 Vance Packard, Los buscadores de prestigio, pág. 317. EUDEBA, Buenos Aires, 1971. 

Page 173: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

173 

lo cual, se supone que esa persona gana en prestigio (es-timación) social. Por ejemplo, no se buscan zapatos porque sean funcionales, cómodos y durables. Se los busca, sólo porque son un modelo nuevo, el estilo que se ha puesto de moda. Y se compran y usan, así sean incómodos y doloro-sos. ¿Quiénes se benefician con este culto? Son los fabri-cantes, que ganan en ventas y precios. En ventas pues lo-gran multiplicar sus ventas: lo que es un zapato que puede durar 4-5 años, se deja de usar luego de 2 años por estar pasado de moda. Por ser propio de viejos anclados en el pasado, no de “líderes innovadores”. Ganan también en precios: aprovechando la fiebre de lo nuevo, pueden fijar precios más elevados. Con los muebles y los equipos de música, con los automóviles y los nuevos aparatos de co-municación, sucede algo similar. Todo lo cual, genera un despilfarro mayor y personalidades alienadas que llegan a parecer caricaturas. En economías con pésima distribu-ción del ingreso y serios problemas de realización (i.e. de demanda efectiva), semejante ruta es prácticamente inevi-table. Diríamos que es condición de vida del sistema.9

9 Supongamos que el Ingreso Nacional es igual a 100. Que de esos 100, a los asa‐lariados  productivos  les  corresponden 20  y  el  resto  (80),  pasa  al  capital.  Los asalariados productivos, al gastar todos sus salarios compran por 20 y, en con‐secuencia  ayudan  a  realizar  (a  convertir  en  dinero)  la  correspondiente  parte del Ingreso Nacional. Pero todavía queda 80 unidades sin vender. Estas 80 uni‐dades, representan una plusvalía (ganancias) potencial, que debe ser transfor‐mada en dinero para ser real. La pregunta que entones emerge es cuáles son los elementos del  gasto que pueden  cumplir  tal papel.  En  términos  generales  los rubros del gasto que pueden operar como gastos de realización son: a) la acu‐mulación;  b)  el  consumo  de  los  capitalistas;  c)  los  gastos  improductivos  del gobierno (incluyen  los  financiados con déficit); d) otros gastos  improductivos diferentes a los del gobierno (vg. el consumo de los asalariados improductivos); e) el saldo externo: exportaciones menos  importaciones. El cual, en  lo grueso, coincide con las exportaciones de capital. Si este tipo de gastos no llegan a un nivel  de  80,  parte  de  las mercancías  que  integran  el  excedente  quedarán  sin vender y se puede precipitar una “crisis de realización”. Cuando la distribución del ingreso es muy regresiva, los problemas que surgen por el lado de la reali‐

Page 174: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

174 

Esa lógica también invade el mundo de las ideas: hay publicistas, mercadólogos, periodistas y hasta académicos que también buscan la novedad por la novedad. Ya no in-teresa la teoría tal o cual por su posible poder explicativo, sino por ser “lo último” que ofrece el mercado de las ideas. En este caso, la alienación llega a extremos: se pasa a vivir en un mundo frívolo en que los “pensadores” cambian de perspectivas teóricas como quien se cambia de calcetines. Consecutivamente, las grandes y más valiosas construc-ciones teóricas, que siempre exigen un estudio arduo y la-borioso, se dejan en el desván: consumen mucho tiempo y no alimentan a las vanidades mediáticas y mercantiles.10 Como decía el cronista de la televisión, “si las uso, mi pú-blico se queda dormido”. Lo que por supuesto no decía, es que ese público había sido muy bien adiestrado en el con-sumo de estupideces, por el mismo medio televisivo. Tam-poco podía decir que tal difusión y consumo de estupide-ces resulta vital a la reproducción del orden social vigente.

En este marco, se expande también una ideología que se autocalifica como moderna e innovadora. También, con un estilo o élan anticonservador: hay que cultivar el cam-bio. El mensaje, en tales términos, resulta atractivo. Pero, ¿qué es lo que se destruye y qué es lo nuevo que llega a nuestras vidas? Lo que la experiencia nos muestra es lla-

zación penden como espada de Damocles sobre el sistema. De aquí la funciona‐lidad de elevar el consumo (suntuario en especial) y  los gastos  improductivos para evitar ese problema. Para ello, se utilizan todos los medios posibles, como la propaganda alienante, el arribismo (“trate de vivir como los de arriba”), etc. En breve, “el capitalismo no puede pasarse (…) sin la demanda de su pluspro‐ducto.”  Cf.  Rosa  Luxemburgo,  La acumulación de capital,  pág.  337.  Grijalbo, Buenos Aires, 1966.  10 Entre un experto en marketing y un filósofo y agudo ensayista, siempre gana‐rá  el mercadólogo:  se  trata de vender, no de pensar. En nuestra  época,  gente como Kant y Hegel se habrían muerto de hambre (o dedicado a cantar “jingles” para vender dentífricos). 

Page 175: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

175 

mativo: lo que se destruye, hora con hora y día con día, es lo más superficial y aparente, lo que es burbuja y exterio-ridad, el rimmel de los ojos y el color del corbatín. En cuanto a lo sustantivo, lo que son los fundamentos del edi-ficio social que regula nuestras vidas, todo eso funciona como zona sagrada de la cual ni se habla y que, por su-puesto, permanece intocada. El culto es bastante singular: se predica lo nuevo para preservar lo viejo, se impulsa el cambio para evitar el cambio.

Implícitamente, en términos casi siempre inconscien-tes, en tales actitudes opera un supuesto: los fundamen-tos de la vida social son inconmovibles. Luego, la preten-sión de hacerlo es ingenua o más bien tonta. Es, en el mejor de los casos, propia de un minúsculo segmento de la juventud que ha leído demasiada poesía, que vive anquilo-sada y cree que con versos de Gustavo Adolfo Bécquer se puede ir a la cama con la compañera del colegio.

IV

Los procesos indicados operan como parte (decisiva en to-do caso) de un movimiento que es complejo y multilateral. Para nuestros propósitos y por obvias razones de espacio, nos basta subrayar lo fundamental.

Se configura una situación en que se combinan: i) por un lado, una ansiedad o angustia muy profunda y estruc-turalmente determinada; ii) por el otro, afanes o propósi-tos de vida que suponen un arribismo social desatado y claramente sin destino. Arribismo que opera por el lado de la imitación del consumo que se cree conspicuo.

El arribismo social, en un sentido muy general, impli-ca: 1) el deseo de ser parte de la clase alta: llegar a la cús-pide del escalafón social; 2) el deseo de lograrlo aceptando el régimen social vigente.

Page 176: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

176 

Valga aquí una acotación: la burguesía inglesa antes de Cromwell quería llegar al poder. La francesa de antes de la Gran Revolución, también. Dichos afanes los materiali-zaron destruyendo con gran violencia el orden socio-económico imperante. El arribismo no destruye. Muy al contrario, acepta el orden vigente y ve a su clase dominan-te como algo maravilloso, como un modelo a seguir. El ar-ma que se usa para la posible integración no son los arca-buces sino la imitación.

En el caso chileno, ciertamente se observan ingredien-tes más específicos. En este caso, tenemos que: a) se en-tiende o cree que la fama y el gran dinero (el “big money” de Th. Dreisser) son las pruebas de que se ha arribado. A la vez, se piensa que tales logros son los remedios que cu-ran las angustias e incertidumbres radicales;11 b) el arri-bismo no sigue la ruta del trabajo intenso, largo y consis-tente, al estilo de los viejos puritanos (trabajar arduo y ahorrar mucho) y de los preceptos codificados por Benja-mín Franklin. Por lo demás, el mismo clima que impera en las alturas, hegemonizadas por el capital financiero y su lógica económica parasitaria, coloca en un segundo y casi invisible plano al espacio de la producción y al trabajo que allí se despliega; c) durante mucho tiempo se ha propa-gandeado la noción de “capital humano”: si usted eleva su calificación elevará sus ingresos. Muchísimos, haciendo un oneroso esfuerzo se incorporan a la educación universitaria. Muchos caen en las nuevas universidades privadas, reci-ben una pésima preparación y asumen una deuda elevadí-sima. Al cabo sus ingresos sí se elevan (no siempre), pero en términos decepcionantes; d) asimismo, como el trabajo duro no rinde, se coloca todo el énfasis en los golpes de suerte. La gente sí trabaja, con intensidad y largas jorna-

11 Los estudios que se conocen sobre la salud mental del “exitoso” empresaria‐do chileno muestran que en este sector, la salud mental no abunda.  

Page 177: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

177 

das, pero el trabajo, más allá de todo esfuerzo, simplemen-te no reditúa. En este marco, la motivación laboral se des-ploma: se despliega sólo porque “no hay de otra”; e) las ac-tividades que se despliegan, se llevan a cabo en términos del interés egoísta más craso. De hecho, podemos hablar de ausencia de códigos morales: lo bueno es lo que permi-te llegar al éxito, a las alturas. Para arribar a las alturas, “todo está permitido”: la traición, el robo y el crimen. Así las cosas se llega a una sociedad en que la deslealtad y el engaño se tornan rasgos que llegan a parecer propios de la “naturaleza humana”.

¿Cuántos ´pueden llegar a la fama y al gran dinero´? Diríamos que por definición, sólo una delgadísima e insig-nificante minoría, casi igual a cero. Con todo, la ilusión se mantiene.

En este marco, se ensaya una ruta muy peculiar: la del consumo. Más precisamente, la del consumo que sigue la marca que implantan los de arriba, lo que está de moda. Este es el gran mandamiento: seguir lo que la moda orde-na. En lo cual, el fetiche del bien de consumo ostentoso, juega un papel clave. Hay bienes de consumo que se aso-cian a la alegría de vivir, a las preferencias de la clase “su-perior”. Son bienes “conspicuos”. Pasan a interesar no por su real valor de uso sino como símbolos de status. Acceder a esos bienes, provoca un salto mágico: se sube de catego-ría social. Y como la moda es esencialmente efímera, la ilusión se renueva sólo si se renuevan las compras de os-tentación: es el famoso “compro, luego existo”, compras que en los tiempos actuales no se refieren a lo que exige la existencia humana sino a lo que exige la reproducción de la ilusión, del arribismo social.12

12 De paso, como ya se ha dicho, se ayuda a resolver el complicado problema de realización que tipifica a las economías neoliberales. 

Page 178: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

178 

La lógica con que opera este tipo de consumo es cruel. Cuando se extiende y masifica, el bien de consumo pierde sus propiedades mágicas. Hay que buscar otro tipo de bie-nes que sí posean esas capacidades. De ello se encargan las clases altas y/o las artistas del cine y televisión; luego, la moda (y la feroz campaña mediática que la impulsa) se encarga de divulgar esas virtudes. Entretanto, el pueblo llano se va quedando más y más endeudado, lo cual –de paso- genera pingües ganancias al capital bancario y fi-nanciero.13

Procesos como los que hemos delineado, van configu-rando un mundo (a nivel de la conciencia social), en que lo visible y aparente discrepa brutalmente de lo que es más medular y relativamente invisible. En éste, lo que reina es el “principio de conservación”: no se mueve ni se altera, parece inmutable. Por lo mismo, ni llama la atención: es como una piedra. Por el otro lado, en el aspecto más ex-terno y visible, pareciera que reinan el cambio, la vida y la juventud. Lo superficial asume un tono seductor.

También dramático, al menos para algunos. Si acep-tamos que el mundo es como se ve, ¿qué pensar de los que pretenden cambiar sus bases estructurales? Que están lo-cos y que simplemente se van a romper la crisma. ¿Acaso te gusta este mundo? No, no me gusta pero no hay de otro. ¿Entonces, vas a vivir en la amargura? No, le busco por otro lado, trato de pasarlo bien, por lo menos el fin de semana. Voy al cine, voy a bailar, estoy con mi novio (a). ¿Algo más? No. ¿Es que acaso hay algo más?

13 El aperturismo  irrestricto ha  facilitado  las  importaciones de bienes de con‐sumo, los que provienen en alto porcentaje de China. Con ello se ha abaratado también el precio de tales bienes. Claro está, a costa de destruir la industria au‐tóctona que antes los producía. 

Page 179: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

179 

V

Cuando un espectro ideológico como el que hemos venido describiendo se torna dominante, pasa a funcionar como regulador de la conducta. Por obvias razones, se apunta al segmento joven de la población. Se trata de que esos valo-res sean internalizados y que la socialización de las perso-nas, logre esa internalización. Surge entonces la pregunta: ¿qué canales sigue ese proceso de aprendizaje y de inter-nalización de tales normas y valores?

Primero, tenemos los medios, la televisión en especial. En términos de configuración de la conciencia social, hoy es sin dudas la herramienta más potente. Más eficaz que los curas en la Edad Media y, a veces, incluso más impac-tante que la familia.

En Chile, sobretodo de la clase media hacia abajo, la familia ya no reza el rosario sino ve los programas de la TV: telenovelas, musicales, fútbol, magazines para “el ho-gar y la mujer”, etc. En un primer momento, muy posible-mente algunos padres y algunos abuelos rezongarán y los hijos aplaudirán. Luego, padres (los que antes fueron hi-jos) e hijos aplaudirán. Cuando esto tiene lugar emerge la familia como mecanismo de socialización básica de lo nue-vo. Son los padres que empujan a los hijos para ser “triun-fadores”, los varones grandes futbolistas y las niñas, futu-ras coristas, cantantes o actrices (incluso del tipo de las “encueratrices”). En cuanto a los compañeros de juego y de colegio, como han sido moldeados en términos simila-res, refuerzan el proceso de asimilación.

Es quizá curioso, pero una de los principales canales por donde penetra la ilusión consumista, se encuentra en los mismos centros comerciales (en Chile llamados “mall”, de acuerdo a la regla –igualmente arribista- de que ningún establecimiento comercial puede denominarse en español). En estos lugares, se concentran decenas de tiendas y si

Page 180: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

180 

bien se observa, se puede constatar que especialmente du-rante los fines de semana, se transforman en un paseo público, un lugar de reunión social. Antes, quizá la mayo-ría, usaban el fin de semana para ir al campo, caminar por una plaza arbolada o por el borde de algún río, leer, prac-ticar algún deporte, ir a algún concierto u obra de teatro. Hoy, la gran mayoría (hablamos de las clases medias para abajo), reemplaza los campos y espacios arbolados por un paseo (familiar inclusive) por los “mall”. Puede que no compren nada, pero es su distracción y su embeleso del fin de semana. Sería bueno filmar esas caras, pero a sim-ple vista se observa un rostro de satisfacción plena, de “iluminados” que parecen haber arribado al paraíso, al mundo de la modernidad y de los avances tecnológicos. Y vuelven a sus casas como una especie de reedición, algo más patética, del famoso Dr. Pangloss.

“¡Cómo progresa el mundo! ¡Qué de cosas bonitas! ¡Hay que comprar esa novedad! ¿Viste la tipa qué compra-ba ese pantalón? ¡Qué bonita, qué clase! ¡Ay madre, ay hermana, tenemos que ser como ella, cuando nos paguen la quincena venimos a comprar ese pantalón! ”

En otros tiempos, cuando se hablaba de dominación ideológica a nivel de la conciencia social, se tendía a pen-sar en cuerpos doctrinarios-ideológicos más o menos glo-bales y coherentes. O sea, en un discurso y en una argu-mentación intelectual relativamente sofisticada. Pero hoy, caso de los centros comerciales, vemos que tal tipo de dis-cursos ya no le interesan a nadie y que es mucho más efi-caz el mostrar ventanales-mostradores en fila. El llamado interés o voluntad general parece que ahora se procesa en esos pasillos.

Page 181: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

181 

VI

Las ideologías no sólo se distinguen a partir de las condi-ciones que sacralizan y estimulan, de las ideas e imágenes que proyectan. También, se identifican a partir de sus de-monios. Es decir, de las conductas, mundos, valores e ideas que reprueban.

En el caso que nos viene preocupando, podemos apuntar dos ejemplos: el de la vida política y el del comu-nismo-marxista.

En cuanto a la actividad política, se apunta a desacre-ditarla y a recomendar una especie de abstinencia en tal tipo de actividades. En el mensaje, la política aparece des-conectada de todo ideal y de todo propósito transformador. Los que en ella participan son personas que sólo buscan satisfacer su interés personal. Por lo demás, se cree que todo afán transformador está condenado al fracaso. En consecuencia, mejor ser apolítico y no ensuciarse con di-chas actividades. Por supuesto, el apoliticismo de las ma-sas es muy beneficioso para las clases dominantes: pue-den dirigir los asuntos públicos sin la molesta presencia de algunos (peor si son muchos) intrusos.14

Veamos el segundo ejemplo. Por comunismo entende-mos: i) una sociedad futura (no muy cercana) que respon-de a tales y cuáles rasgos. En ella, los capitalistas no exis-ten y sólo se vive del trabajo que se realiza; ii) una asociación o partido político que agrupa a los que luchan por ese ideal. Por marxismo, entendemos las teorías e

14 Los sociólogos escriben que “donde existe la igualdad general no hay política, puesto que ésta comprende subordinados y superiores”. En la situación que nos preocupa, el apoliticismo no implica ausencia de política sino que los de abajo (los “subordinados”) aceptan sin chistar, sin moverse, las decisiones que toman los de arriba (los “superiores”). La cita es de Hans Gerth y Wright Mills, Carác-ter y estructura social, pág. 192. Edit. Paidós, Barcelona, 1984. 

Page 182: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

182 

ideas propuestas por gentes como Marx, Engels, Lenin, et-cétera.

A título previo conviene señalar: en Chile, luego del golpe militar y de la sangrienta dictadura que le siguió por largos años, la noción o idea del comunismo-marxista terminó por asociarse al miedo. Si alguien la reivindicaba, ponía en riesgo su trabajo, el sustento familiar y su misma vida.

En este marco, que se prolongó por muchos años- termina por operar un mecanismo psicológico conocido. Para proteger la vida, se debe ocultar dicha preferencia, mantenerla como un secreto que nadie debe conocer. Las ideas propias pasan a la clandestinidad: no se las puede o no se las debe externar, ni declarar ni defender.15 No se usan para atacar a la ideología dominante ni para defen-derse de los ataques de ésta.16 Y adviértase: ideas que no se usan son como piernas que no caminan: se reblandecen primero y luego se atrofian.

Pero hay algo más: en el mismo período se asiste al derrumbe del denominado “campo socialista”. Lo cual, termina por considerarse una concluyente prueba empíri-ca de que el comunismo es un fracaso y hasta un imposi-ble: algo que no tiene ni presente ni futuro. Ser comunista, se pasa a considerar como el afán de vivir en la edad de piedra, ser marxista es declararse obsoleto. Son los pobres y anquilosados tipos que en el mundo de las revoluciones electrónicas, siguen escribiendo con plumas de ganso y usando los viejos correos y carteros, en vez del internet. En ocasiones, del odio se pasa a la conmiseración.

15 Ciertamente existe una ruta de salida: mantenerse en una organización clan‐destina. Pero, casi por definición, una organización tal tiende a ser relativamen‐te pequeña. 16 Con ellas, en el mejor de los casos, se conversa por la noche, debajo de la al‐mohada. 

Page 183: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

183 

Junto a lo indicado tenemos el impacto mediático. A lo largo de la dictadura de Pinochet, se insistía día tras día: el marxismo es algo erróneo y obsoleto, está “pasado de moda”, el comunismo se ha derrumbado y es cosa del pa-sado. Además –ciertamente el pinochetismo nunca fue muy pudoroso- se denostaba a los regímenes “comunistas” por no respetar los derechos humanos.17 Este fue un mar-tilleo incesante y que, con la Concertación no se modificó. De hecho, esta agrupación se alió con los grandes empre-sarios y se ha mantenido, hasta hoy (2013), una terca dic-tadura mediática. Al final de cuentas, los personeros de la Concertación (como el “socialista” de mercado, Camilo “el escalador” Escalante), han terminado por poner un signo de igualdad entre comunismo y pinochetismo. Unos y otros, atentan contra los “valores democráticos”. Pegarle al “Mamo” Contreras18 es lo mismo que pegarle al Lucho So-to, a Ramona Parra o a Ricardo Fonseca.

En este marco es entendible que muchos vacilen, que surja una gran duda (alimentada por las realidades y por el mismo inconsciente) y que tenga lugar una real desban-dada. Algunos reniegan por completo de sus antiguas con-vicciones y hasta pasan a ocupar posiciones en grupos de extrema derecha. Otros, se encierran en sus casas y se re-tiran de la vida pública. También hay segmentos, como re-gla bastante minoritarios, que mantienen una postura ra-dical: algunos, como simple terquedad cuasi-conservadora y otros, con el afán de asimilar las causas del derrumbe y de avanzar a una nueva y superior síntesis. 17 La UDI, partido de ultra‐derecha hoy dirigiendo el gobierno de Piñera, ante la muerte del Comandante Chávez he rechazado guardar un minuto de silencio en el Parlamento, alegando que Chávez fue un dictador. En verdad, aplicando sen‐su‐stricto  los cartabones de  la democracia burguesa,  se  constata que  la Vene‐zuela de Chávez ha sido infinitamente más democrática que el Chile de la Con‐certación y de Piñera. 18 General de Ejército, torturador y jefe de la policía política de Pinochet. 

Page 184: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

184 

El anti-comunismo o anti-marxismo, acarrea conse-cuencias variadas. La primera es la connotación reaccio-naria –por no decir cavernícola- que asume el espectro cul-tural dominante. Sin olvidar que, como regla, cuando se persigue y denigra al marxismo también se suele involu-crar en el ataque a la Ilustración laica (en especial, al ma-terialismo francés, el de D’Holbach, Helvetius, Diderot, etc.). Con lo cual, en el ámbito cultural se le abre el paso a todas las variantes del oscurantismo.

Una segunda consecuencia de hecho forma parte de la ya indicada. Por su importancia conviene mencionarla por separado: el silenciamiento del marxismo opera como sóli-do soporte de la ideología dominante y, por lo mismo, del régimen imperante. ¿Por qué? Porque tal silencio es el si-lencio del arma crítica más corrosiva del statu-quo. Como bien apuntara Marx, la dialéctica, “en la inteligencia y ex-plicación de lo que existe abriga a la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa; porque crítica y revolu-cionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene de pe-recedero y sin dejarse intimidar por nada.”19

Un tercer aspecto se refiere al papel que desempeña el marxismo en los movimientos de oposición al sistema. Pa-ra transformar su entorno, el hombre necesita saber. Mu-cho o poco, según la radicalidad de los propósitos. Si lo que se busca son transformaciones sustantivas, el saber tiene que superarse y asumir la forma de sistema teórico. Esta teoría debe avanzar desde la exterioridad del fenó-meno hacia sus rasgos más esenciales para luego volver a la exterioridad, ahora ligada a sus fundamentos y, por lo mismo, ya entendida. En este plano, las teorías verídicas cumplen dos tareas básicas: una, la de iluminar el presen-te y desfacer entuertos (evitar confusiones) sobre el modo 19 C. Marx, El Capital, Tomo I, pág. XXIV, FCE, México, 1964. 

Page 185: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

185 

de su funcionamiento. Por ejemplo, romper con la burda creencia de que el Estado representa el bien común, o que las ganancias del capital son la contraparte del “sacrificio” que en términos de consumo realizan los capitalistas.20 La segunda gran función es la de orientar las prácticas socia-les que buscan transformar la realidad. En este caso, la teoría pasa a funcionar como “faro orientador”, lo cual tam-bién pone en evidencia su ninguna neutralidad política.

Ahora bien, si la teoría adecuada no existe o no es co-nocida, es muy evidente que los movimientos progresistas se quedan como si estuvieran en una calle lóbrega y pla-gada de asaltantes, sin luces y sin defensas.

En este marco, tenemos que el paradigma marxista, por sus rasgos y temática, debería representar el arma teórica fundamental de todo movimiento radical y popular. Sin estas luces, difícilmente se puede avanzar a procesos de transformación social sustantivos.

Pero, ¿qué sucede hoy en Chile? En general, los mis-mos sectores populares que empiezan a reclamar contra el modelo neoliberal, desconocen completamente a la teoría marxista. Recalquemos: al afirmar lo anterior no estamos pensando en un estudio y reflexión sólidos y profundos. El punto es otro: ni siquiera se ha leído algún texto elemen-tal. Peor aún, en términos algo soterrados, en cada alma parecen operar los denuestos y prejuicios imbuidos por la

20 Marx escribía que “el beneficio y la renta del suelo, o el capital y la propiedad de  la  tierra  jamás pueden ser  fuente de valor.” Si así son  las cosas, ¿cuál es  la fuente del valor y por ende de  los beneficios? Como valor  sólo emerge  si hay trabajo  gastado  socialmente  necesario  y  aplicado  en  el  sector  productivo,  la respuesta es clara: se trata del trabajo excedente que generan los trabajadores asalariados. La explotación radica en este fenómeno:  los trabajadores generan un valor agregado que es superior al valor del capital variable y los capitalistas, al vender la producción, se apropian del valor agregado. Con éste pagan los sa‐larios y el sobrante pasa a constituir sus beneficios. La cita es de C. Marx, Theo-ries of Surplus- Value, Part I, pág. 85. Progress Publishers, Moscow, 1969. 

Page 186: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

186 

dictadura pinochetista. ¿Y qué sucede con los intelectuales de izquierda? Amén de ser pocos, no se ven muy pertre-chados.21Ignoran del todo a la teoría económica de Marx, con Lenin y el Gramsci de los Consejos Obreros de Turín, se asustan.22 Se suelen auto-declarar “pluralistas” y “anti-dogmáticos”, abiertos, “no mecanicistas” y etcétera. De fondo también parecen haberse tragado buena parte de las prédicas del anti-comunismo más cerril. Se han asustado y en la academia subsisten como personas con “ideas clandestinas” (las marxistas) y opiniones públicas “respe-tables” (las de derecha). En sus textos tiende a darse una especie de “ensalada rusa” conceptual, ensalada en la cual hasta aparecen nazis confesos como Heidegger. También, toda la bazofia del “post-modernismo”. Por lo común, pa-rece que se llega a identificar el desorden mental con la profundidad del pensamiento. Y más que entender a fon-do los procesos reales en curso, les interesa el “estar a la moda”.23

¿Qué se desprende de todo lo que hemos venido ar-gumentando? La respuesta, a nivel del enunciado, es sen-cilla: el movimiento popular chileno deberá partir (o más bien re-iniciarse) casi desde cero. A nivel práctico, por

21 De Marx manejan frases, nada más. De hecho nunca lo han estudiado con ri‐gor y sistema.  22 Con el Mao de la Revolución Cultural, de la cual tienen una imagen caricatu‐resca, se escandalizan y aterran. 23  La  intelectualidad  francesa  –tan  imitada  en América  Latina‐  suele  ser muy propensa a la frivolidad. Ya lo advertía el profesor Kant: “en la metafísica, en la moral y en las doctrinas de la religión, nunca se es lo bastante precavido con los escritos de esta nación. Domina en ellos comúnmente mucha bella fantasmago‐ría, que no sostiene  la prueba de una  investigación reposada. El  francés gusta de la audacia en sus expresiones; pero para alcanzar la verdad no hay que ser audaz sino precavido. En la historia gustan de tener anécdotas, en las cuales só‐lo se echa de menos que sean verdaderas.” Ver E. Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, pág. 159. Porrúa, México, 1999. 

Page 187: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

187 

supuesto, lo que debería venir será bastante complejo y di-fícil de superar.

VII

¿A qué situación arribamos?

Por un lado, tenemos algo así como una revolución de as-piraciones, en muy alto grado impulsada por el mismo sis-tema.24 Por el otro lado, nos encontramos con un sistema completamente incapaz de satisfacer esas aspiraciones.25 Hasta ahora, en lo fundamental, la contradicción se ha venido “resolviendo” por la vía de los sueños e ilusiones.

En lo mencionado se observa una singular confluencia de factores económicos y no económicos. Por un lado, te-nemos una base estructural que es característica del estilo neoliberal: el operar con una altísima tasa de plusvalía. Lo cual, engendra un problema serio que gira en torno a la realización de la plusvalía. En términos más cotidianos, el problema del sistema –dada la alta tasa de explotación que lo tipifica- radica en cómo encontrar un nivel de demanda efectiva capaz de realizar (transformar en dinero) la altísi-ma masa de plusvalía que genera.26

El segundo problema es de carácter político: ¿cómo le-gitimar a un sistema que funciona con una tremenda de-sigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza? ¿Y cómo hacerlo sin alterar esa distribución o alta tasa de plusvalía?

24  La  que  no  debe  confundirse  con  el  impacto  del  llamado  “efecto  demostra‐ción”.  25 El punto no se debe entender como no crecimiento del salario real sino de un crecimiento que se queda muy por detrás del crecimiento de las aspiraciones. 26 En Chile, en el orden del 75% o más del Ingreso Nacional. 

Page 188: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

188 

Esto, nos remite al problema cultural o, más precisa-mente, al de las formas que puede asumir la conciencia social dominante. ¿Qué encontramos aquí? Una concien-cia, en los de abajo, profundamente despolitizada y que le atribuye virtudes mágicas a ciertas formas del consumo. Estas formas, se supone, conceden alto estatus social y la felicidad que –también se supone- va unida a ese nivel de la escala social. Es la ideología que penetra y se extiende por la vía de las vitrinas del gran comercio y, especialmen-te, por el expediente de un sistema de medios (TV y demás) que aliena e idiotiza a las grandes masas.

El acceso al “consumo mágico” no es gratuito. ¿Cómo se financia? Uno: reduciendo a cero la propensión a aho-rrar (de por sí bajísimo) de las capas medias asalariadas. Dos: con cargo al crédito, que el recurso básico. Hoy, las capas medias asalariadas se manejan con un elevadísimo nivel de endeudamiento lo que obviamente no contribuye a su tranquilidad espiritual. Todo lo cual, en ambos casos, en el plano económico puede suavizar algo el problema de realización. En este contexto se debe señalar otro proceso importante: la expansión de actividades terciarias e im-productivas, provoca el consiguiente crecimiento de la ocupación en tales sectores. Se expanden, por ello, las ca-pas medias asalariadas. Y como éstas son improductivas, no generan valor y viven con cargo a la plusvalía que gene-ra el sistema. En este sentido, el consumo de estos seg-mentos pasa a funcionar como un importante factor de realización.

Los sueños se pueden prorrogar durante algún tiem-po. Pero, a la larga, tal situación no puede subsistir. En otras palabras, llegará el desencanto (¿la “muerte en el alma”?) y las masas frustradas deberán definir la conducta a seguir. Por lo común, se cree que tales desencantos im-pulsan una actitud radical y de aguda oposición al statu-quo. Pero ésta no es la única posibilidad. En ocasiones,

Page 189: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado

189 

esas frustraciones terminan por ser aprovechadas por la derecha más extrema, de corte fascistoide. En el plano ob-jetivo, se deben conjugar dos aspectos: i) superar la actual alienación enfermiza por el consumo de ostentación; ii) elevar la capacidad del sistema para mejorar la distribu-ción del ingreso y, por ende, la capacidad de consumo ra-cional de los trabajadores y capas medias. Por cierto, esto supone romper de cuajo con el estilo neoliberal imperante.

La ruta efectiva de salida dependerá, en alto grado, de las pericias políticas de unos y de otros. El dato estructu-ral tiende a favorecer una salida por el lado de las izquier-das. Pero, ¿existe en Chile esa fuerza política auténtica-mente de izquierda? De momento parece que no. Para luego, habrá que ver.

Page 190: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 191: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Los estudiantes y el cambio social

Camila Vallejos1

Nadie lo puede discutir: el movimiento estudiantil ha lo-grado situarse como uno de los actores políticos más rele-vantes en la tarea de poner en jaque a la denominada transición chilena. La cual, no ha sido más que el acuerdo de gobernabilidad que la Concertación y la Derecha asu-mieron para poner fin a una de las dictaduras más cruen-tas de todas las que azotaron al cono sur durante esos años, de la cual hasta el día de hoy se siguen sabiendo es-tremecedores detalles de cómo operaba su accionar opre-sivo y terrorista .

Algunos sectores de la actual oposición son críticos, otros condescendientes y algunos incluso defensores, pero en todos existe un amplio consenso en que finalizada la dictadura no se ha avanzado en ningún cambio sustancial al modelo económico y social heredado de ella, el modelo neoliberal.

Amplios segmentos de la sociedad se han visto direc-tamente afectados por el ordenamiento económico que im-pera en nuestro país. Estos, confirmando la naturaleza oligárquica del régimen, son justamente los sectores popu-lares. A éstos, sólo por “chorreo” y esporádicamente les llega algún beneficio del “milagro económico” chileno, del

1 Destacada dirigente estudiantil chilena, Ex Presidenta de la Federación de Es‐tudiantes de la Universidad de Chile. Es geógrafa y miembro del Partido Comu‐nista de Chile. 

Page 192: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

192 

autodenominado “jaguar” de Latinoamérica. Para algunos, ni siquiera existe el goteo.

La pésima calidad de los pocos bienes públicos que provee el Estado y el lucro oneroso que obtienen quienes de manera privada producen bienes esencialmente públi-cos (educación, salud, servicios básicos como agua y luz, etc.) ha generado niveles de desigualdad cada vez más in-soportables y que son la base material de la profunda in-dignación social que nítidamente mostró Chile el año 2011.

Basta hacer un mínimo ejercicio. Por ejemplo, pode-mos observar la realidad de un colegio municipal de algún sector marginal (con padres que en promedio ganan alre-dedor de $200.000 mensuales2) y luego cotejarlo con al-gunos de los Liceos del barrio alto3 que cobran aranceles superiores a los $300.000,4 para constatar cómo en Chile se incuban las enormes desigualdades de origen. Podemos también comparar los servicios de urgencia del sistema de salud público con el que opera en vg. la Clínica Las Con-des o la Clínica Alemana5 para no sentir nada más que malestar y rabia al observar cómo en Chile no se resguar-dan los derechos sociales más básicos y elementales.

El 2011 fue para muchos el despertar de una posibili-dad. En Chile, pese al discurso del fin de la historia y de la transición perfecta y ejemplar que por muchos años he-gemonizó el debate público, es posible generar cambios es-tructurales, profundizar la democracia, ampliar derechos sociales y recuperar nuestra soberanía económica. Y esto porque una gran masa de chilenos, organizaciones políticas, sociales y ciudadanía en general, están disponibles para 2 Alrededor de 422 dólares mensuales. 3 Zonas urbanas donde se concentra la población de mayores ingresos. 4 Equivalente a casi 640 dólares por mes. 5 Son los hospitales privados más conocidos en Chile. 

Page 193: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Los estudiantes y el cambio social

193 

trabajar y movilizarse por la tarea de lograr los cambios sociales requeridos.

En este despertar, claramente el movimiento estudian-til jugó un papel clave, pero en ningún caso un papel úni-co. Si hay algo que estimo fue primordial para lograr la fuerza que tuvimos el año 2011 y que siempre estuvo co-mo una de mis preocupaciones principales en cuanto pre-sidenta de la FECh durante dicho periodo, fue la necesi-dad constante de seguir sumando sectores al proceso mo-movilizador.

La apuesta fue lograr, a diferencia de las movilizacio-nes del año 2006, que lo más rápido posible se dejara de hablar de un movimiento exclusivamente estudiantil, para pasar a hablar de un movimiento mucho más amplio. Y aunque con dificultades y falencias, hicimos trabajo diri-gido hacia ello: la invitación que realizamos a rectores pa-ra que marcharan junto a nosotros, logrando sumar a to-da la comunidad universitaria y no solo a los estudiantes; la profundización del trabajo con los secundarios; el traba-jo coordinado con el Colegio de Profesores, uno de los gremios con más afiliados del país; la organización del domingo familiar en el Parque O´Higgins, el acto de masas más importante que ha tenido Chile el último tiempo; o el paro junto a la CUT que el 25 de agosto tuvo sólo en San-tiago marchas que en su totalidad superaron las 500 mil personas. Todo esto entendiendo lo indispensable que es darle un carácter transversal a una movilización orientada a recuperar derechos sociales universales.

¿Cuáles son las razones principales que confabularon para el evidente retroceso del movimiento estudiantil del año 2012? Claramente, éste fue un año de reflujo. Había cierto cansancio, menor disposición y agotamiento debido a siete extenuantes meses de paros y tomas. Pero ahí no están todas las causas. En la administración de dicho reflujo caímos en el error del sectarismo, en la falacia de

Page 194: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

194 

creer que los cambios sociales iban a venir solo de la mano del movimiento estudiantil o teniendo a este como eje articulador principal.

Se instalaron prácticas políticas que empezaron a so-cavar la base de legitimidad que el movimiento estudiantil poseía, aumentó el rechazo a las formas de movilizarnos y con ellas aumentó el aislamiento político: la descarnada crítica a la “clase política en su conjunto”, incapaz de identificar y acentuar matices y grietas, terminó por vol-verse un boomerang que aumentó la cerrazón de la insti-tucionalidad y disminuyó nuestra capacidad de inciden-cia. Aparte de que tampoco logramos mantener la muy alta masividad y fuerza de las movilizaciones previas.

Manejando una teorización que postula el rol domi-nante de los movimiento sociales en remplazo de los parti-dos políticos (tema que hegemonizó el debate de los inte-lectuales de izquierda durante la década de los 90), postura que ya demostró sus enormes debilidades teóricas y el error que implica asumirlas como práctica política, se condujo a la FECH a ser el brazo social de agrupaciones políticas estudiantiles ambiciosas de entrar al ruedo de la disputa política institucional, pero incapacitadas de hacer-lo por su inexistencia orgánica más allá de las aulas uni-versitarias.

El resultado ha sido una disociación de la línea políti-ca practicada con un estudiantado cada vez más decep-cionado, preocupado más por problemáticas internas y lo-cales, pero que de todos modos no abandona la convicción de lo justo que sería una educación pública, gratuita y de calidad. El movimiento estudiantil, aun con megáfono en mano, cada vez se está quedando más solo y eso debemos revertirlo.

La conducción de la FECH debe, por un lado, preocu-parse mucho más de los conflictos locales que han floreci-do por distintas universidades y facultades del país. Pero

Page 195: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Los estudiantes y el cambio social

195 

no dándoles un tratamiento autónomo y aislado al interior de la Universidad, sino vinculándolos con las demandas y luchas sociales en proceso. O sea, ubicarlos también en la disputa de la institucionalidad política.

De ahí que, por ejemplo, es muy saludable el proyecto de acuerdo que se origina en la bancada de diputados co-munistas que propone el retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red de salud pública, una de-manda sentida por la comunidad de la Facultad de Medi-cina, que debe asumirse no únicamente como una pro-blemática local o un debate meramente universitario sino que como una demanda nacional y necesidad del pueblo en su conjunto.

Asimismo, necesitamos una conducción de la FECH6 a la altura de los desafíos políticos del año 2013. Debemos tener el poder para incidir realmente en los debates nacio-nales que estarán encima de la mesa en un año de elec-ciones presidenciales. Lo cual, nos obliga a dar un viraje radical en nuestra política para profundizar de manera efectiva los vínculos con las organizaciones del mundo so-cial existentes. Tanto las incipientes que han nacido este último tiempo, como con las organizaciones de mayor tra-dición en las luchas sociales del país.

Salvador Allende, en un discurso muy famoso, señaló en la Universidad de Guadalajara de México, que “la revo-lución no pasa por la Universidad (…); la revolución la ha-cen los pueblos; la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores”.7 Esto es muy cierto, pero no lo es menos que la Universidad no es ajena a tales procesos. Clara-mente no lo puede ser.

6 Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. 7 Discurso del Presidente Salvador Allende ante la Universidad de Guadalajara, México, 2 de diciembre de 1972. 

Page 196: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Primera parte: El caso chileno

196 

Debemos entender esta enseñanza no como el llamado a delegar en otros los procesos de transformación social que Chile necesita, sino para asumir con mayor responsa-bilidad política la necesidad de la integración de distintas miradas en los procesos de transformación social que Chi-le debe empezar a experimentar. Se trata de materializar de manera efectiva las demandas nacidas del mundo so-cial durante el año 2011.

Llamamos a debatir nuestras ideas. Para levantar la FECH y para despertar a Chile.

Page 197: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda Parte: Argentina, Brasil y Uruguay

Page 198: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 199: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas1

Andrés Pizarro2

“Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras

perder privilegios provoca rencor”

Arturo Jauretche

Este año se cumple una década desde que asumió Néstor Kirchner. Su sucesora, y actual Presidenta, Cristina Fer-nández, en la apertura de las sesiones parlamentarias en marzo de 2013, enumeró los logros de la década y propuso una reforma al poder más conservador del Estado: el Po-der Judicial. Este hecho da cuenta del cambio paradigmá-tico que ha operado en la escena política argentina. Mien-tras Kirchner asumía el poder con escasos 22% de los votos y una cuestionada legitimidad, la Presidenta actual tiene la base de apoyo popular que le permite proponer una reforma muy delicada.

¿Cómo hizo el kirchnerismo para ampliar su base de apoyo en tan sólo 10 años?

1  Este  artículo  recibió  aportes  indispensables  de Roberto  Pizarro  y Alicia  Ga‐riazzo. 2 Ingeniero y economista chileno. Ex funcionario del Banco Mundial en la oficina de Argentina. 

Page 200: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

200 

La bancarrota económica, política y moral: ¡Que se vayan todos!

La década menemista fue el paroxismo del neoliberalismo tanto en lo económico, como en lo social y político, e inclu-so en lo cultural. Fue un período en el que el individualis-mo y la viveza criolla eran exaltados, en detrimento de las actividades asociativas o comunitarias. Se destacó hasta el hartazgo el espíritu empresarial, contraponiéndolo al Estado, lento e ineficiente. La gestión de éste debía ser re-emplazada por las empresas y en particular por el sector financiero, el que se convirtió en la vanguardia de la acu-mulación. La producción pasó a segundo plano, siendo re-emplazada por la valorización financiera, la creación del dinero por el dinero. La convertibilidad3 favoreció un au-mento sostenido de las importaciones y permitió que las personas de clase media viajaran al extranjero como nun-ca antes.

En el ámbito de las comunicaciones es ilustrativo des-tacar la privatización que favoreció Menem del Canal 13 de televisión, comprado por el Grupo Clarín en 1989, muy al inicio de su mandato. Para ello tuvo que modificar la ley que impedía que propietarios de la prensa gráfica tuvieran medios audiovisuales. Fue la consagración del Grupo Cla-rín como poder económico y su rol dominante en las co-municaciones. Luego de semejante concesión de negocios, los medios de comunicación trataron a Menem con una indulgencia escasamente vista en el país, mientras se paseaba en su Ferrari por las calles de Buenos Aires. La frivolidad reinaba y la televisión chatarra daba sus prime-ros pasos.

3 Se denomina convertibilidad a la paridad fija de 1 a 1 entre el peso argentino y el dólar que se impuso el 1ero de abril de 1991, por medio de la Ley No. 23.928. 

Page 201: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

201 

De la mano de Domingo Cavallo, el Ministro de Eco-nomía de Menem, quien posteriormente lo sería de De La Rúa, se privatizaron todos los servicios públicos: agua, electricidad, gas, telefonía, aerolíneas argentinas, los fe-rrocarriles, el subterráneo y el correo. Siguiendo las rece-tas neoliberales hasta el cansancio, se pasó del sistema de jubilación por reparto, a la capitalización individual con gestión privada, por medio de las AFJP.4 Así se instaló la reforma del sistema previsional (Ley No. 24.241) de 1993.

Durante la década menemista, el país se endeudaba para mantener la paridad artificial entre el peso y el dólar, alimentando así la fuga de capitales, con implicaciones gravísimas que destacaremos más adelante. La deuda se multiplicó por veinte, dejando una bomba de tiempo a los gobiernos posteriores. Sin embargo, Argentina era el alumno predilecto del Consenso de Washington, elogiado por el FMI. Así lo describe un columnista de Clarín:

En un hecho inédito para un mandatario argentino, Car-los Menem hablará en la asamblea inaugural del Fondo Monetario Internacional que se realizará el martes próxi-mo en Washington. Allí compartirá la tribuna con el pre-sidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. La decisión implica un aval político de los centros financieros inter-nacionales para la Argentina. Y un apoyo para que el país continúe aplicando las recetas del FMI frente a la crisis financiera mundial.5

El gobierno de Fernando De La Rúa llega a la presi-dencia como consecuencia del deterioro de la situación económica y del desprestigio que había acumulado Me-nem, con una corrupción inocultable a los ojos de toda la sociedad. El año 1999, terminaba la economía con una caída del PIB de 3.4 puntos porcentuales respecto al año 4 Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. 5 El FMI quiere poner a Argentina de Modelo; Marcelo Bonelli, Clarín, 1/10/98. 

Page 202: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

202 

anterior. El desempleo se acercaba al 14%, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18.6% algunos años antes, mientras la pobreza era del 30%.6 Por otra parte, la ma-croeconomía, tan aplaudida por el FMI, dejaba un abulta-do déficit fiscal y una deuda de US$144 mil millones, con casi US$ 25 mil millones de vencimientos al año siguiente.7

Con un peronismo desprestigiado, la Alianza (entre Radicales y la Centro izquierda) prometía una gestión efi-ciente, lucha contra la corrupción y una mejora en la si-tuación económica. Sin embargo, ya el primer año, De La Rúa continua la política del FMI, adoptando un fuerte ajuste para reducir el déficit fiscal. Reduce el gasto público y aumenta los impuestos a la clase media. A finales del año 2000 solicita ayuda al FMI, el que otorga un préstamo de US$40 mil millones, denominado el blindaje financiero. Esta ayuda se hizo a cambio de profundizar el ajuste fiscal e impulsar una reforma laboral que introdujera mayor fle-xibilidad para quitar poder de negociación a los sindicatos. Particularmente ilustrativo fue la reducción del 13% de los salarios públicos y jubilaciones. Rápidamente, surgieron muchísimos rumores que indicaban que el gobierno de De La Rúa había sobornado a legisladores para aprobar la ley de flexibilización laboral, con lo cual el Vicepresidente, y referente de la centroizquierda de la Alianza, renunció. A la crisis financiera se le agrega entonces una crisis política.

Al finalizar el año 2001, el gobierno decidió reestructu-rar la deuda pública fundamentalmente con bancos priva-dos. A este paquete se le denominó el Megacanje. Sin em-bargo, el Megacanje no logró inyectar confianza a la economía. En efecto, el manejo económico y la desconfian-za generalizada habían provocado un retiro de fondos de

6 El desempleo trepó a 14.5%; La Nación, 15/07/99. 7 Boletín Fiscal 2001, Ministerio de Economía de  la Nación;  “Deuda del  sector público nacional”. 

Page 203: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

203 

los inversores del país. El gobierno reaccionó con el con-gelamiento de todos los fondos bancarios, dando lugar a lo que se llamó popularmente “el corralito”. El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos sectores de la economía argentina. El FMI, en tanto, endu-reció su posición y se negó a enviar US$ 1,260 millones con los que se había comprometido a colaborar en el mar-co del préstamo conocido como blindaje financiero, argu-mentando que la Argentina no habría cumplido sus com-promisos de mantener el "déficit cero".

La situación política se hizo insostenible, las protestas sociales culminaron en la Plaza de Mayo en diciembre de 2001 y el gobierno reaccionó con una represión generali-zada que culminó en la muerte de 27 personas y más de 2,000 heridos. De La Rúa abandonó la Casa Rosada en he-licóptero en el mismo momento en que la policía reprimía en la Plaza de Mayo el 20 de diciembre.

La Alianza había agregado una capa más al despresti-gio reinante de la clase política argentina. Y no sólo no ha-bían salvado al país de la difícil situación económica sino que habían llevado a la Argentina a la bancarrota.

Entre diciembre de 2001 y mayo de 2003, antes que asumiera Néstor Kirchner, se sucedieron cinco presidentes a la cabeza del Estado argentino. La crisis orgánica había llegado a su punto culminante. Rodríguez Saa, uno de los presidentes interinos declara la cesación de pagos. Unos meses después, otro presidente interino, Eduardo Duhal-de, decreta la devaluación y el fin de la convertibilidad. El dólar pasa a valer 1.4 pesos argentinos y a mediados de 2002, por las diversas corridas cambiarias el dólar sube hasta 4 pesos por dólar. A su vez, Duhalde confirma que a los argentinos no se les devolverán sus ahorros en dólares y tendrán que aceptar bonos del tesoro. El corralito se ha-ce permanente.

Page 204: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

204 

El descrédito de la clase política era total y la situación económica gravísima. La brusca caída del PIB en 2001 y 2002 (-15.6%) resumía la magnitud del desastre.8 El des-empleo alcanzaba el 23.6%, la deuda trepaba a US$178 mil millones de dólares, lo que equivalía al 166% del PIB.910 La desigualdad alcanzaba un record histórico, con 0.55 de Gini y la pobreza llegaba a un nivel insólito para Argentina, con el 54%.

Las víctimas del experimento neoliberal gritaban sin descanso en las calles de Argentina: “¡que se vayan to-dos!”. Y algunos otros, en medio de su desesperación, bus-caban mejores oportunidades en el exilio.

La salida del infierno

Las urgencias sociales

Las urgencias del gobierno de Néstor Kirchner eran clara-mente económicas y sociales. Sin embargo, paralelamente y sin complejos, Kirchner rápidamente entregó indicacio-nes, con discursos y acciones, acerca de que la deuda his-tórica del Estado argentino por las atrocidades de la últi-ma dictadura cívico-militar, debía ser saldada.

Kirchner renunciaba así a la impunidad que caracteri-zó a los gobiernos de Alfonsín y Menem. Se cuestionaban las vergonzantes leyes de impunidad del gobierno de Raúl Alfonsín, la Ley de Obediencia Debida (Ley No. 23.521, 1987) y la Ley de Punto Final (Ley No. 24.492, 1986); y también se desafiaban una serie de decretos de amnistía

8 Rubinzal, Diego; Historia económica argentina (1880-2009); Ediciones del CCC, 2010. 9 Zaiat, Alfredo; Economía a Contra Mano, Planeta, 2012. 10 Fondo Monetario Internacional (FMI); Perspectivas Económicas: Las Américas, Octubre, 2011. 

Page 205: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

205 

aprobados por Carlos Menem. Alfonsín impuso la pres-cripción de los crímenes de lesa humanidad con la Ley de Punto Final, y el concepto de “obediencia debida” para amnistiar a los mandos subalternos de las fuerzas arma-das y evitar su procesamiento. Menem, por su parte, con una serie de diez decretos sancionados entre octubre de 1989 y diciembre de 1990, favoreció la amnistía a los mili-tares y civiles que cometieron delitos durante la dictadura cívico-militar, incluyendo a los militares ya condenados durante la presidencia de Alfonsín.

A pedido del Ejecutivo, las leyes de impunidad fueron declaradas nulas por el Congreso Argentino en el 2003 (Ley No. 25.779, 2003). Ello dio lugar a la paulatina decla-ración de inconstitucionalidad de los decretos de indulto de Menem y el reinicio de los procesos contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. A la fecha, los altos mandos de las Fuerzas Armadas han sido conde-nados por delitos de asesinatos, torturas, desapariciones forzosas, y el plan sistemático de apropiación de niños. Si-guen en curso muchas causas individuales y grupales, como la de los vuelos de la muerte, por medio de los cua-les los militares hacían desaparecer a las víctimas, Ade-más, se ha iniciado el juicio de la Operación Cóndor, por medio de la cual se coordinaron las dictaduras de Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay para elimi-nar a los opositores a dichos regímenes, aun estando en territorios vecinos11. Asimismo, se han juzgado y condena-do, cómplices civiles de la dictadura como el Ministro de Economía, José Martínez de Hoz.

Estos juicios han sido posibles por la incansable lucha de los grupos de defensa de los derechos humanos y en particular por la Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo a los cuales desde el inicio del gobierno, Kirchner les dio un 11 http://www.abuelas.org.ar/ 

Page 206: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

206 

apoyo explícito y decidido. De esta manera, Kirchner adop-ta una política de derechos humanos radicalmente opues-ta a sus predecesores. La defensa de los derechos huma-nos en general, y la continua búsqueda de justicia en con-contra de los crímenes perpetrados por la dictadura cívico-militar, en particular, se han vuelto políticas de Estado. La existencia de secretarías de derechos humanos en todas las jurisdicciones, leyes de reparación patrimonial a las víctimas de los crímenes, y el apoyo que reciben las orga-nizaciones de derechos humanos por parte del Estado, es un testimonio del cambio de política operado por Kirchner. A dos años de la muerte de Kirchner, Estela de Carlotto, titular de Abuelas de la Plaza de Mayo, decía:

Fue un hombre imprescindible y único. Nos queda el re-cuerdo y el dolor de que no está, pero la alegría de lo que nos dejó. Néstor de alguna manera siempre está presente. A las Abuelas nos dejó la seguridad de trabajar en paz con la ayuda del Estado.12

Esta política de justicia y reparación fue acompañada por un cambio en la política hacia las Fuerzas Armadas, que comenzó por lo simbólico: sacar las fotografías de Vi-dela y Bignone del Colegio Militar,13 y que continuó con la introducción de los conceptos de derechos humanos y la defensa de los mismos en la formación de los nuevos ele-mentos de las Fuerzas Armadas.

Dentro de la lógica adoptada por el kirchnerismo, y ampliamente aplicada a lo largo de los años, la política de la no represión a la protesta social, ha sido paradigmática. La emergencia social, creada por el estallido económico y social, había creado un sinnúmero de organizaciones so-ciales, ollas comunes, piqueteros, movimientos de desem-

12 Kirchner en el recuerdo de todos; Página12, 27 de octubre 2012. 13 Sacaron los cuadros de Videla y Bignone; La Nación, 25 de marzo, 2004. 

Page 207: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

207 

pleados, que surgieron para la defensa de las víctimas del desastre socio-económico. Las formas de lucha empleadas por estas organizaciones han incluido marchas, piquetes, cortes de ruta, y bloqueos de todo tipo, que se volvieron comunes en Buenos Aires. El dejar hacer, a pesar del des-gaste político, y de la queja de automovilistas o transeún-tes, ha sido una constante del kirchnerismo, una muestra del respeto por los movimientos sociales, y sobre todo del trauma creado por la represión histórica de las fuerzas del orden en Argentina.

Los movimientos sociales fueron vistos desde el kirch-nerismo como la defensa del tejido social ante la tragedia de la crisis. Estos fueron atendidos, escuchados y apoya-dos por Kirchner desde el gobierno. Muchos de los planes sociales existentes cuando asume Kirchner, fueron crea-dos como respuesta a la emergencia social y si bien fueron mantenidos, el gobierno de Kirchner introdujo otros en los cuales se intenta reducir intermediarios, ya que se admi-nistran por tarjetas de débito; también persiguen estimu-lar la producción y el trabajo, como herramienta de inclu-sión. Cabe señalar los programas de Argentina Trabaja, el Programa Manos a la Obra y los microcréditos a emprendi-mientos productivos que maneja el Ministerio de Desarrollo Social. En la base de los mismos, está el centro de la filo-sofía del proyecto político kirchnerista: el trabajo como or-denador de la sociedad y reductor de las desigualdades.

Otro de los mecanismos utilizados dentro de esta lógi-ca, ha sido el estímulo al cooperativismo, y al desarrollo de proyectos de obras públicas y vivienda por medio de orga-nizaciones sociales. Un ejemplo exitoso de esta política han sido las obras construidas por la organización barrial de Jujuy, Tupac Amaru. La Tupac Amaru, con fondos del

Page 208: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

208 

gobierno nacional ha construido un barrio de 1800 vivien-das, dos escuelas, seis fábricas, entre otras obras.14

La oposición al gobierno kirchnerista ha criticado esta política, acusándola de ser clientelista y estar bajo escaso control. La reciente causa contra el administrador de estos fondos, en la organización de Madres de la Plaza de Mayo, quien habría desviado fondos a su cuenta personal en lu-gar de construir viviendas, avalaría dicha crítica. Sin em-bargo, a pesar de los errores y seguramente despilfarros, es innegable la cantidad de obras y viviendas que se han podido construir por este mecanismo, y el vigor que han adquirido las organizaciones sociales y barriales. Pasaron de reclamar comida para sobrevivir, a ser constructoras de barrios y ser fuentes de una renovada inclusión social y vida comunitaria.

La red de protección social que emerge de los planes de urgencia de la crisis, del trabajo de las asociaciones ba-rriales y organizaciones sociales, fue complementado con dos políticas fundamentales, en el gobierno de Cristina Fernández: la Asignación Universal por Hijo, y la estatiza-ción de las AFJP. Estas dos iniciativas, que serán descritas más adelante, muestran cómo de políticas de salida de cri-sis se convirtieron en una red de protección social sólida e incluyente.

El proyecto kirchnerista puso el trabajo en el centro de su accionar, como necesidad contingente y como apuesta estratégica, siguiendo la tradición peronista. En ese senti-do, el modelo económico apostó decididamente al creci-miento basado en el desarrollo del mercado interno, la re-industrialización y la agregación de valor. La base para es-ta estrategia, desde su inicio, fue recuperar el salario real que había sido devaluado fuertemente al salir de la con-vertibilidad. Para ello, se devolvió a los trabajadores la 14 www.tupacamaru.org.ar 

Page 209: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

209 

capacidad negociadora, reinstalando en el centro de la re-lación capital-trabajo, la negociación colectiva.

La negociación colectiva tiene larga trayectoria en la Argentina iniciándose a comienzo de siglo en algunas ra-mas como contratos de derecho civil, pero realmente des-pega en 1943 con el gobierno peronista. En cada interrup-ción de la democracia, el marco legal que rige la negociación colectiva es derogado, interrumpido o restrin-gido de alguna manera. Entre 1958 y 1967, a pesar de las restricciones democráticas, se vive un período de larga li-bertad sindical y de negociación colectiva. Con la dictadu-ra de Onganía, y la de Videla en 1976, las convenciones y negociaciones colectivas fueron interrumpidas, y la política salarial fue directamente dictada por el Estado. En el in-terín democrático entre 1972 y 1976, volvió a aplicarse el marco normativo de la negociación colectiva, pero restrin-gido parcialmente por el Acta de Compromiso Nacional, que estableció pautas de salarios y precios, limitando la li-bertad de negociación. En la era democrática, el gobierno de Alfonsín evolucionó muy lentamente para revivir la ne-gociación colectiva, fijando por decreto las pautas salaria-les debido al contexto inflacionario reinante. Sólo en 1988, se asumió el convenio de la OIT que abarca la negociación colectiva y los convenios colectivos. A la llegada de Menem, se mantuvo la libertad sindical en lo formal, si bien en la práctica se adoptaron una serie de medidas tendientes a restringir el alcance de las negociaciones.15

El Decreto 156/89 del 10/7/89 llamó a las Comisiones negociadoras para fijar salarios, y lo mismo se dispuso posteriormente por Decreto 1.814/89 del 28/12/89. El Decreto 1.757/90 por su art. 87 dispuso: que en el ámbi-to de las empresas estatales, de participación estatal ma-

15  Simón,  Julio;  “Breve  Informe  sobre  la Negociación  Colectiva  en Argentina”; Revista de Trabajo, Año 2, Número 3, Julio‐Diciembre 2006. 

Page 210: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

210 

yoritaria, etc. dejaran transitoriamente de tener efectos las cláusulas distorsivas de la producción que impidan o dificulten el normal ejercicio del poder de dirección y ad-ministración. Luego, el 15/7/91 se dictó el Decreto 1.334/91 que condicionó las convenciones en materia sa-larial a la acreditación de que se sustenten en mejoras en la productividad empresaria.16

En el año 2000, el gobierno de De La Rúa propone, y es sancionada, la ley No. 25.250, llamada de flexibilización laboral. Es el punto culminante del desmantelamiento de las herramientas de negociación de los trabajadores. Se lleva a cabo bajo sugerencia del FMI, dentro del marco del préstamo denominado blindaje financiero. A la vez, es la concreción de intentos frustrados en años anteriores, que venían paulatinamente erosionando el poder negociador de los trabajadores. Además, existen serias sospechas de que haya sido aprobada por algunos legisladores a cambio de sobornos pagados por el gobierno de De La Rúa. Actual-mente, De La Rúa y otros funcionarios de su gobierno se encuentran procesados por esta causa.17

Una de las primeras leyes de Kirchner es la ley labo-ral.18 Esta reinstala decididamente la negociación y los convenios colectivos, y deroga los elementos de “flexibiliza-ción laboral” introducidos por los gobiernos precedentes. Se le da un apoyo explícito a las organizaciones sindicales para que realicen sus reclamos de mejoras salariales y condiciones laborales. El salario mínimo vital y móvil se actualiza sistemáticamente y pasó de 200 pesos en 2003 (US$70) a 2,785 pesos en 2013 (US$564). Asimismo, el sa-

16 Ibíd. 17 Comienza el juicio contra De La Rúa por el caso de sobornos en el Senado; In-fobae, 14 de agosto, 2012. 18 Ley No. 25.877, Ley del Régimen Laboral. 

Page 211: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

211 

lario medio real aumentó en 138% entre 2003 y 2012, se-gún CEPAL.19

El aumento de los ingresos salariales fue acompañado de una constante búsqueda de aumento de los puestos de empleo. En consecuencia, el desempleo, que alcanzó un nivel histórico con la crisis de 23.6%, y que era de 17.2% cuando asume Kirchner, ha ido reduciéndose paulatina-mente hasta alcanzar el 7.2% en 2012.20 Se puede obser-var, no sólo la creación de un gran número de empleos, sino a la vez la reducción del empleo informal (de 48.3% en 2003 a 32.8% en 2012), datos consistentes con la AFIP,21 que registró 4.3 millones de puestos de trabajo en 2003, y 9.1 millones en 2012.22

Ganando margen de maniobra

Para atender las urgencias sociales y económicas, el go-bierno tuvo que ganar márgenes de maniobra. Kirchner hereda el default de la deuda soberana, declarado en me-dio de la crisis por un presidente interino, lo que lo colocó en una situación extremadamente difícil ante la comuni-dad internacional, el FMI y el establishment financiero.

Desde inicio de los 1980 hasta el estallido del default, el peso de la deuda externa en Argentina había sido una carga extrema para la gestión gubernamental, condicio-nando las acciones del gobierno. Según Zaiat, actuando como un disciplinador de las demandas sociales y como facilitador de la imposición de la acumulación por valori-zación financiera.

19 CEPAL; Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Las políticas ante las adversidades de la economía internacional; Naciones Unidas, 2012. 20 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 21 Administración Federal de Ingresos Públicos. 22 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

Page 212: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

212 

La deuda se convirtió en el principal condicionamiento de la política económica, cumpliendo un papel decisivo para imponer un nuevo régimen de acumulación de capital. Este se basó sobre la especulación financiera y la fuga de capitales, desplazando a la generación de riquezas por el aumento de la producción de bienes y servicios.23

Pero, a la vez, la deuda y el patrón de acumulación de capital se retroalimentaban, ya que el mismo patrón favo-recía la fuga de capitales que debía ser cubierta por mayor endeudamiento. En 28 años la deuda se multiplicó 24.5 veces. La reforma financiera de 1977 al inicio de la dicta-dura, modificó los tres ejes principales del sistema finan-ciero vigente hasta entonces;(i) el carácter nacional de los depósitos del Banco Central; (ii) una tasa de interés fijada por la autoridad monetaria; y (iii) una fuerte restricción del sector privado para endeudarse en el exterior.24 Ello y el rol del Estado durante este periodo, jugó un papel deter-minante en el espiral de deuda que vivió el país. Según Basualdo, hay tres instancias en este desarrollo:

1.- El endeudamiento del sector público con el mercado financiero local impulsaba al alza la tasa de interés inter-na, facilitando la bicicleta especulativa;

2.- A la vez, el endeudamiento del sector público en el mercado internacional facilitaba la fuga de capitales del sector privado al proveer las divisas necesarias para estos giros, con la consiguiente pérdida de reservas del Banco Central;

3.- Finalmente, el Estado, en varias ocasiones, siendo la primera ordenada por Domingo Cavallo, terminó estati-zando la deuda externa privada, que era impagable por

23 Zaiat, op. cit. 24 Zaiat, op. cit. 

Page 213: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

213 

las empresas por la devaluación de la fuga privada de ca-pitales y el endeudamiento público.25

Según Basualdo, entre 1975 y 2001, los intereses de deuda aumentaron al 16% anual acumulativo, totalizando desembolsos por US$117 mil millones. La fuga de capita-les alcanzó un monto de US$138 mil millones en el mismo período26. Período caracterizado entonces por la dependen-cia externa y la desvinculación de la deuda con el proceso productivo. En suma, una economía basada en la especu-lación financiera y la fuga de capitales.

Cuadro 1 Deuda pública al final de cada gobierno

(millones de US$)

Isabel Perón  7,800Dictadura  45,100Raúl Alfonsín  65,300Carlos Menem  121,877Fernando De La Rúa 144,453Estallido de la convertibilidad (Dic 2003)* 178,820Estallido de la convertibilidad (Dic 2004)** 191,300

*Finales de los gobiernos interinos. Incluye los costos de la devaluación. **Incluye deuda tomada para la herencia del estallido de la convertibili-dad. Fuente: Zaiat, Alfredo.

En este contexto, y luego de 38 meses de default, el gobierno de Kirchner debía afrontar la problemática de la deuda. El FMI le exigió a Argentina que para renegociar la deuda debía previamente cumplir con las siguientes exi-gencias: (i) aumentar las tarifas de los servicios públicos concesionados (fundamentalmente de empresas europeas), ya que habían dejado de estar dolarizadas; (ii) obtener un 25 Basualdo, Eduardo; Estudios de historia económica argentina,  FLACSO, Siglo XXI, Editores, 2006. 26 Basualdo, op. cit. 

Page 214: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

214 

superávit fiscal del 3% en 2004; (iii) negociar de “buena fe” con los acreedores.27 Kirchner rechazó los condicionamien-tos del FMI, y le anunció que haría default en el venci-miento de los US$2 mil millones en deuda con el FMI en septiembre de 2003. Después de duras negociaciones, el FMI accedió a un acuerdo stand-by de 3 años para afron-tar el vencimiento.

Después de una primera propuesta de renegociación de deuda, que no fue bien recibida, Argentina ajustó su propuesta. Ella incluía una reducción promedio de capital de 60%, plazos renegociados y denominación mayor de deuda en pesos. El FMI rechazó esta propuesta y propuso más negociaciones. Kirchner suspendió el acuerdo con el FMI y el gobierno procedió al canje de deuda más grande de su historia, sin este intermediario.

En marzo de 2005, se anunció que el canje había sido exitoso, puesto que acreedores por 76.15% del capital adeudado habían aceptado las condiciones propuestas por el gobierno argentino. El stock de deuda quedó en US$126 mil millones y la relación deuda-PIB pasó a 87.6%.28 El FMI tuvo que apoyar tímidamente el canje, pero rápida-mente siguió exigiendo medidas de política económica, como: (i) aumento de las tarifas de servicios públicos; (ii) política monetaria restrictiva; (iii) apreciación de la mone-da; (iv) negociación con los hold outs29 y Club de París; (v) y superávit primario.

El conflicto permanente con el FMI se hizo insosteni-ble, y el gobierno de Kirchner decidió usar reservas del Banco Central para cancelar toda la deuda con el FMI y liberarse de su tutela. Cancelándole cerca de US$10 mil millones en un solo pago al FMI. Kirchner había ganado 27 Se sobreentendía que esto significaba de manera favorable a los acreedores. 28 Rubinzal, op. cit. 29 Fondos de inversión que habían rechazado el canje. 

Page 215: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

215 

márgenes de maniobra económicos y políticos. El FMI se había hundido aún más en la farsa en la que se había transformado, mutando de prestamista de última instan-cia a acreedor de primera instancia.

El modelo económico

El modelo económico vigente, claramente heterodoxo, se basa en el rechazo a la acumulación por valorización fi-nanciera, como ocurrió en el ciclo económico precedente y que culminó en la peor crisis de la historia argentina. A la vez, se ha ido construyendo para enfrentar las urgencias inmediatas causadas por la crisis. Se puede sintetizar en que, teniendo al trabajo como objetivo central, el modelo económico considera cuatro ejes: (i) macroeconomía orde-nada; en particular superávits fiscales y comerciales, y desendeudamiento; (ii) expansión económica fuerte, parti-cularmente basada en el mercado interno; (iii) reindustria-lización y producción con valor agregado; (iv) reducción de la pobreza y la desigualdad.

Macroeconomía ordenada: superávits gemelos y desendeudamiento

Al proceso de desendeudamiento ya descrito, hay que agregar la reapertura del canje de deuda en el 2010, cuando Argentina hizo otra oferta a los acreedores que no habían accedido a participar en el canje de 2005. La acep-tación fue amplia: los acreedores institucionales aceptaron una disminución quita de capital del 66% y los individua-les aceptaron plazos de repago más largos y reducción de intereses. El total de acreedores acumulados que acepta-ron ambos canjes de la deuda en default ha sido 92.4%. Así, Argentina cerraba las posibilidades de pagarle a los acreedores restantes, que son esencialmente fondos de

Page 216: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

216 

inversión especulativos, o popularmente llamados fondos “buitres”.

Como salió a la luz en 2012, queda pendiente el con-flicto con los fondos buitres por lo que permanece una deuda en default de alrededor del 7.6%, aproximadamente US$11.2 mil millones. Estos fondos, NML, Dart y Elliot, compraron títulos de deuda en default a precios bajos, y su estrategia ha sido cobrarlos al cien por ciento por me-dios jurídicos.30 En el 2012, consiguieron que el Poder Ju-dicial de Ghana embargara la Fragata Libertad, buque in-signia, de la armada argentina mientras estaba en escala en Ghana. Después de una batalla legal, en el Tribunal de Derechos del Mar de Hamburgo, se confirmó la inembar-gabilidad de la fragata y el gobierno de Ghana la liberó.31 A la vez, los mismos fondos llevan una batalla judicial de larga data en los tribunales de Nueva York para cobrar sus acreencias, y este mismo año, tanto el juez de primera ins-tancia como la corte de apelación, les dieron razón en principio. Actualmente, el caso está siendo revisado por la Corte de Apelaciones, ya que el debate no reside en el de pagar o no la deuda, sino en el de cómo pagar. Los fondos buitres pretenden cobrar el monto nominal de la deuda y todos los intereses moratorios, mientras que el Estado ar-gentino mantiene que no puede otorgarles condiciones preferenciales a estos acreedores, ya que violaría la ley ar-gentina y pondrían a los acreedores que sí aceptaron los canjes en situación de desigualdad.

El proceso de desendeudamiento, no sólo ha conse-guido la reducción del capital de la deuda a pagar, sino también ha modificado el perfil de la deuda, buscando en todo momento menor dependencia. La deuda en 2001

30 “Asedio permanente de los buitres”: pág. 12, 10 de enero, 2013. 31  “Libertad  a  la  fragata,  hondazos  a  los  buitres”: Página12,  16  de  diciembre, 2012. 

Page 217: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

217 

estaba denominada en un 97% en moneda extranjera (fundamentalmente dólares) y 90% de los acreedores eran privados.32 A fines de 2012, la deuda en moneda extranje-ra es el 60% (50% dólares y 10% euros), los acreedores privados son el 32%, los multilaterales y bilaterales el 14% y un 54% son intrasector público nacional. Aún más, la deuda en moneda extranjera con privados es 9.6% del PIB, mientras que al mismo tiempo las reservas internacionales eran 10.8% del PIB.33 En otras palabras, Argentina puede pagar todas sus acreencias en moneda extranjera a priva-dos con sus reservas.

Esta búsqueda de mayor independencia, también fue favorecida por una política de tipo de cambio competitivo, en parte a raíz de la devaluación heredada, y en otra parte por convicción. Esta política, mantuvo la competitividad de las exportaciones argentinas altas y a la vez hizo barrera a importaciones. Ya en el 2002, la balanza comercial fue su-peravitaria en US$16.6 mil millones, marcando una clara diferencia con la década menemista en la que ésta había sido en promedio deficitaria, US$ 452 millones de dólares (período 1989-1999),34 como resultado de la devaluación. Sin embargo, en todo el período posterior, la política de administración cambiaria, con tipo de cambio competitivo, ayudó a mantener la balanza comercial en un promedio de US$13.2 mil millones (entre 2003-2009) y en US$11.6 mil millones dólares en 2011).

32  Auditoría  General  de  la  Nación  (AGN);  Informe de estudio especial sobre la deuda pública; Departamento de Control de Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad, Gerencia de Control de la Deuda Pública, AGN, 2008. 33 Oficina de crédito público: “Deuda pública del Estado argentino 2012”; Minis‐terio de Economía y Finanzas. 34 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): Serie histórica de la Ba‐lanza Comercial Argentina. Años 1910‐2011. 

Page 218: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

218 

El tipo de cambio competitivo fue complementado con derechos a las exportaciones agrícolas, que en definitiva significaban tipos de cambio múltiples para distintos sec-tores. La exportación agrícola, que es más competitiva y vive precios externos altos, tiene en la práctica un tipo de cambio menor ya que se le aplican derechos a las exporta-ciones. El nivel de precios es tal, que sus ganancias siguen siendo enormes. A la vez, el tipo de cambio beneficia a los sectores menos competitivos que no tienen derechos de exportación y pueden así mantener salarios reales altos.

Esta política, a su vez, permitió que el Banco Central aumentara sus reservas a US$51 mil millones de dólares en 2010, que hoy rondan los US$41 mil millones de dóla-res. Así, se ha dado una herramienta de estabilidad mone-taria al país, para evitar períodos de ataques especulati-vos, y hacer frente, de ser necesario, al pago de deuda en moneda extranjera.

La búsqueda de sostenibilidad del gasto, a través del mantenimiento de un superávit fiscal primario, ha sido otro de los pilares macroeconómicos. El superávit fiscal primario promedió 2.8% entre 2003 y 2009, a pesar de la crisis del 2009. En 2011, se redujo al 0.3% por el mayor gasto público dedicado a las medidas contra-cíclicas para enfrentar la crisis internacional. El superávit fiscal ha sido posible por la mejora en la recaudación impositiva, el au-mento del consumo, el aumento de las exportaciones, y los menores intereses en el pago de la deuda. En el 2007, se aumentaron los derechos de importación; la soja, por ejemplo, pasó de 27.5% a 35%, y se ha mantenido, luego de la posterior baja de los derechos en otros productos agrícolas. Por lo demás, se ha destacado un esfuerzo im-portante en la mejora de la eficiencia recaudatoria y la fis-calización del cumplimiento de las obligaciones tributarias de la población. Según un estudio de la CEPAL y la OCDE, los ingresos tributarios en Argentina son de los más altos

Page 219: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

219 

de América Latina, 33.5% del PIB, y Argentina es el país que más aumentó sus ingresos fiscales en últimos años: entre 1990 y 2009, los ingresos fiscales aumentaron en 15.3 puntos porcentuales.35

Crecimiento económico y mercado interno

La política de ingresos basada en el aumento del salario mínimo, vital y móvil y el esquema de negociación colecti-va, ya se ha descrito. La política de ingresos se comple-menta con: (i) subsidios y control de las tarifas de los ser-vicios básicos; y (ii) cambio de la política de pensiones y jubilaciones;

Los servicios básicos concesionados como agua, elec-tricidad, telefonía fija, gas, y transporte, tienen tarifas re-guladas y subsidios. Debido a la devaluación, se tuvo que renegociar los contratos y acordar los subsidios, ya que todos los contratos tenían cláusulas de aumentos tarifa-rios y de tarifas percibidas en dólares, debido al esquema de convertibilidad. En el caso de la distribución de agua, el gobierno de Kirchner finiquitó el contrato de concesión por no alcanzar un acuerdo con la empresa concesionaria. El esquema de subsidio y control tarifario, sin duda, ha sido un elemento más para devolver poder adquisitivo a la po-blación. En años recientes, el gobierno ha comenzado a implementar una política paulatina de retiro de subsidios a las familias más pudientes.

La reforma del sistema de pensiones y jubilaciones fue la política con mayor impacto simbólico en cuanto a la construcción de un mercado interno vigoroso. Desde el inicio del mandato, el gobierno de Kirchner otorgó aumen-tos a la jubilación mínima, sin modificar el sistema. Con

35 CEPAL Y OCDE: Perspectivas Económicas para América Latina 2012; CEPAL, OCDE, 2012. 

Page 220: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

220 

una ley,36 dio la posibilidad que accedieran a la jubilación mínima aquellos que tenían la edad de hacerlo pero que estaban desempleados o no cumplían los requisitos legales de las AFJP. De esta manera, la cobertura previsional pasó a 80% de la población en edad de jubilarse. Además, la jubilación mínima aumentó 297.5% entre 2002 y 2007, al-go digno de ser destacado, ya que los haberes estaban congelados desde 1991.37 Los beneficiarios ahora eran 4.7 millones, el doble que en 2005. Luego, a los pensionados a punto de jubilarse, y cuyas cuentas por capitalización no alcanzaban para la jubilación mínima, también se les otorgó la jubilación mínima estatal: se agregaban 1.2 mi-llones más.

Por consiguiente, cuando se plantea la estatización de las AFJP, la mayoría de los jubilados estaban siendo fi-nanciados por el Estado por medio de la jubilación míni-ma, lo que implicaba un 6.5% del PIB. Las AFJP se habían mostrado ineficientes y expoliadoras en su gestión ya que las comisiones promediaban un tercio de los aportes. Se había dado una concentración entre las empresas y sólo existían diez de las veintiséis originales, reduciendo la su-puesta competencia que debía haber existido. La cobertura amplia nunca se había logrado, y los haberes que les toca-ban a los beneficiarios no alcanzaban la mínima en la ma-yoría de los casos. El colmo de las AFJP, tal vez, fue que no contribuyeron a crear un mercado de capitales amplio en Argentina ya que 56% de la cartera se invirtió en títulos públicos.38

El nuevo sistema de pensiones ha sido un éxito. Se mejoró la situación patrimonial estatal, ya que las AFJP eran dueñas de US$20 mil millones de títulos públicos. Se 36 Ley No. 25.994, Ley de Prestación Previsional Anticipada, de 2004. 37 Rubinzal, op. cit. 38 Rubinzal, op. cit. 

Page 221: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

221 

creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) con el stock acumulado por las AFJP, con el fin de amortiguar cualquier crisis que pueda haber en el ciclo económico. El FGS como el sistema nuevo de reparto es administrado por ANSES, y el FGS se ha utilizado para financiar programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) e in-versiones en infraestructura y productivas. El FGS que inició con alrededor de 80 mil millones pesos en 2008, al fin del tercer trimestre de 2012 contaba con casi 230 mil millones pesos.39

La estatización fue acompañada con una ley que dis-puso la actualización automática de los haberes y pensio-nes según una formula preestablecida que considera el aumento de los salarios nominales y los recursos de AN-SES. Como resultado, el haber mínimo nominal pasó de 150 pesos mensuales en 2003, a 2,165 pesos mensuales en 2013.

El crecimiento económico ha promediado cerca de 8% anual entre 2003 y 2011, y sus principales motores han sido la demanda agregada interna como lo indica el Cuadro 2.

Cuadro 2 Contribución porcentual al crecimiento

de la demanda agregada40

Período Consumo Privado

Consumo Público

Inversión Bruta Interna Fija Exportación

1993‐1998  50%  5%  23%  22% 2003‐2010  52%  9%  29%  10% 

39 ANSES: “Informe Mensual – Tercer Trimestre 2012”, ANSES, 2012. 40  Mancini,  Matías:  “La  industria  argentina:  crecimiento  orientado  por  la  de‐manda y cambio estructural”, Entrelíneas de la Política Económica No. 31 ‐ Año 5 / Diciembre de 2011. 

Page 222: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

222 

Reindustrialización y producción con valor agregado

El tipo de cambio competitivo y el mantenimiento del sala-rio real alto, fueron los motores del cambio de la matriz productiva a favor de la reindustrialización. El tipo de cambio protege a la industria nacional de las importacio-nes, favorece a los productores industriales exportadores, y a la vez el aumento de los salarios reales desarrolla un mercado interno para los productos industriales por medio de una mayor capacidad adquisitiva de la población.

Cuadro 3 Tasas de variación anual por sector. VAB por sector

y PIB a precios de mercado41)

Sector 1994-1998 (%)

1999-2002 (%)

2003-2006 (%)

2007-2010 (%)

2002-2010 (%)

Agricultura  4.3 ‐0.1 4.8 5.1 4.9Industria manufacturera 3.0 ‐7.5 11.1 5.4 8.2Construcción  5.5 ‐15.5 25.5 3.7 14.6Comercio  3.8 ‐9.2 11.1 8.0 9.5Transporte y comunicaciones 7.8 ‐3.0 12.5 10.7 11.6Intermediación financiera 13.1 ‐6.5 4.6 11.4 8.0Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler  3.5  ‐2.0  4.2  4.8  4.5 

Servicios de intermediación financiera(medidos indirec‐tamente) 

20.3  ‐12.4  ‐5.2  7.5  1.2 

PIB a precio de mercado 4.1 ‐4.9 8.9 6.4 7.6

En una primera etapa, el crecimiento del sector manu-

facturero industrial fue de 11.1% promedio anual, y en una segunda etapa se redujo un poco, seguramente por el impacto de la crisis internacional. Han sido notables el crecimiento de la construcción y comercio, ambos ligados a la demanda interna. A su vez, y en un clima internacio-nal de alto precio de los commodities, el sector agrícola creció en la última década, pero proporcionalmente menos

41 Mancini, op. cit. 

Page 223: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

223 

que otros sectores ya que su contribución al crecimiento del PIB fue menor que en la década menemista.

Como lo demuestra el cuadro siguiente, un cambio es-tructural se está operando en la economía, ya que el sector que mayor contribuye al crecimiento del PIB es la indus-tria manufacturera, mientras que en la década menemista era la intermediación financiera.

Cuadro 4 Contribución porcentual al crecimiento del PIB

(a precios de mercado constantes de 1993)42

Sector 1993-1998(%)

2002-2006 (%)

2007-2010(%)

2002-2010(%)

Agricultura  5.2 3.0 3.0 3.0Industria manufacturera 12.4 19.7 13.7 16.8Construcción  7.2 12.9 3.5 8.3Comercio  12.8 15.0 16.0 15.5Transporte y comunicaciones 14.1 13.0 18.1 15.5Intermediación financiera 14.9 1.9 8.4 5.1Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler  12.2  7.1  9.9  8.4 

En definitiva, el crecimiento del mercado interno se

constituyó en el motor de la expansión industrial permi-tiendo que las mejoras en la productividad industrial se dieran en un contexto de creación de nuevos puestos de trabajo, generando una circularidad virtuosa entre empleo y productividad industrial, la cual representó un viraje sustancial respecto al proceso de crecimiento evidenciado durante la Convertibilidad.

Reducción de la pobreza y la desigualdad

La rápida reducción del desempleo desde el 23.6% en 2002, al 7.6% en el 2011 y la política de ingresos ya des-crita, tuvieron un efecto innegable en la reducción de la 42 Mancini, op. cit. Nótese, que se trata de la contribución sectorial al crecimien‐to del PIB, y no del peso sectorial en el PIB absoluto. 

Page 224: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

224 

pobreza y la desigualdad. La pobreza se redujo a 6.5% en 2011 desde el escandaloso 54% que había alcanzado du-rante la crisis. A la vez, la indigencia ha sido reducida a porcentajes mínimos, aunque subsisten bolsones de po-breza, como villas miserias en algunas ciudades del país.

Igualmente significativo ha sido la reducción de la de-sigualdad, medida por el Gini que ha bajado desde 0.551 en 2002 a 0.433 en 2011. Argentina hoy se encuentra, con Uruguay y Venezuela, entre los países con menor de-sigualdad de ingresos.

A estos resultados ha contribuido la política de ingre-sos y la consolidación de la red de protección social y en particular, dentro de ella, la Asignación Universal por Hijo (AUH). La AUH es una transferencia monetaria a familias con hijos menores de 18 años que cuyos jefes de familia estén desempleados, trabajen en el sector informal o ga-nen menos del salario mínimo vital y móvil. La transferen-cia es de 270 pesos (US$53) por niño y 1,070 pesos (US$210) por niño discapacitado mensual, y se efectúa por medio de una tarjeta de débito directo a la madre. La con-trapartida es que los niños deben ser escolarizados y va-cunados. Actualmente, de la AUH se benefician 3.7 millo-nes de niños, o sea alrededor de 1.8 millones de familias. Según Bernardo Kliksberg, la AUH sería la política social que implica el mayor aporte de recursos en el mundo.

“Bolsa Familia y Brasil sin Miseria representan una transferencia gigantesca del ingreso para el sector más desfavorecido, del 0.9% sobre el Producto Bruto de Brasil. La AUH, que beneficia a 3.7 millones de argentinos, repre-senta el 1.2% del Producto Bruto”.43

Además de tener un impacto social fuerte, la AUH ha permitido eliminar una serie de otros planes que surgieron

43 Kliksberg y una distinción en el Senado: Pág., 19 de octubre 2012. 

Page 225: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

225 

en la crisis que tenían mayor focalización y cuya adminis-tración era menos eficiente. Hoy la AUH es administrada por ANSES44 y los beneficiarios no tienen intermediarios con quienes lidear; así, las posibilidades de clientelismo han sido eliminadas.

Consolidación del proyecto político y desafíos

Durante el primer año del gobierno de Cristina Fernández se produce un fenómeno que marca un punto de inflexión del proceso político en construcción. Es la rebeldía de los sectores agro-exportadores ante el proyecto de transformar los derechos de explotación fijos de la soja en móviles. Du-rante el conflicto, que fue “ganado” por los agroexportado-res gracias al apoyo del Vicepresidente de la República45, se revelaron una serie de grupos de poder y de aliados que se enfrentarían de ahí en adelante al gobierno. En particu-lar, se destacan los propios peronistas de derecha, ligados al poder de los terratenientes, que luego conformaron el peronismo disidente, junto a los medios de comunicación hegemónicos, y a la oligarquía terrateniente.

Desde el punto de vista de la política económica, era un conflicto lógico dado el rumbo del modelo económico, que si bien no perjudica al sector agroexportador, tiene como sustento el mercado interno y el sector industrial. Un aliado del proceso inicial, que se benefició completa-mente de la devaluación, ahora desembarcaba para parar-se en frente del modelo industrial que se imponía.

44 Administración Nacional de Seguridad Social.  45 Julio Cobos, Vicepresidente de la Republica y Presidente del Senado tuvo que desempatar  la votación de aprobación de  la medida ya que  los votos  estaban empatados. Votó en contra de su propio gobierno, dando por caduca la medida. 

Page 226: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

226 

Estructura del modelo económico consolidado

Como se ha descrito, el motor del modelo económico es la demanda agregada interna. A partir de 2003, crece más rápidamente la inversión fija bruta que cualquier otro fac-tor, y el consumo privado es el que más contribuye a la conformación del PIB. Durante la crisis de 2009, la caída de las exportaciones fue compensada por el consumo pri-vado, a través de políticas de estímulo del gobierno.

Gráfico 1 Evolución de la demanda agregada

(miles de millones de pesos de 1993) (Año 2002=100)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Con relación al sector externo, la economía argentina ha estado marcada por el resultado del default y en conse-cuencia por la imposibilidad de recurrir a los mercados de capitales para obtener financiamiento. Adicionalmente, la persecución de una política de desendeudamiento ha sig-nificado que el desarrollo económico se haya basado fun-damentalmente en el ahorro interno. La inversión extran-jera directa (IED), ha aumentado paulatinamente en la

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Consumo privadoConsumo público

Page 227: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

227 

Argentina, pero a una velocidad menor a otros países en América Latina. La normativa nacional, hacia inversiones de largo plazo y a favor de la producción, que ha orientado la IED, ha obligado a mantener un 30% de la misma en el país por un mínimo de un año y ha frenado probablemente el ingreso de capital de corto plazo. En 2011, el IED era al-rededor de 1.6% del PIB.

Cuadro 5 Inversión extranjera directa (IED) en países

seleccionados (millones de dólares)46 Año Argentina Colombia Perú Chile

2000‐2005  4,296 3,683 1,604 5,0472006  5,537 6,656 3,467 7,4262007  6,437 9,049 5,491 12,5722008  9,726 10,620 6,924 15,5182009  4,017 7,137 5,576 12,8872010  7,055 6,899 7,328 15,2732011  7,243 13,234 7,659 17,299

Por lo antedicho, el superávit comercial es la fuente

primordial de divisas para el país. En consecuencia, su mantenimiento y expansión es una clave del modelo eco-nómico. La ausencia de esta fuente de divisas dejaría al país con debilidades para enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera, y sin posibilidad de manejo del tipo de cambio, otro pilar de la estrategia económica. Es así, que en los últimos años el gobierno ha incluido tres gran-des áreas de políticas para complementar el esquema eco-nómico: (i) sustitución de importaciones y administración del comercio; (ii) Control cambiario y desdolarización; y (iii) Cambio de la carta orgánica del Banco Central.

(i) Sustitución de importaciones y administración del comercio. A medida de la intensificación del proceso de 46  CEPAL:  Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe;  CEPAL, 2011. 

Page 228: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

228 

reindustrialización, la necesidad y costo de las importacio-nes han ido aumentando. Se destacan la importación de bienes de capital y de hidrocarburos. Ante la posibilidad de un déficit de la balanza comercial, el gobierno optó por tres grandes medidas; la administración del comercio, la sustitución de importaciones, y la nacionalización de las acciones de la empresa española, Repsol, en YPF. La Se-cretaria de Comercio Exterior fue creada para apoyar a empresarios en la búsqueda de mercados nuevos a la ex-portación, con sendas visitas a Angola y Vietnam para co-menzar vínculos comerciales más amplios.

En paralelo, se impulsaron una serie de medidas de restricción de las importaciones, en parte por la crisis del 2009, en parte para favorecer de lleno la sustitución de importaciones. Entre las medidas implementadas, se des-taca la cancelación temporal de las licencias automáticas de importación, el alza de aranceles en acuerdo con los países socios del Mercosur, y la restricción a empresas de realizar importaciones de bienes que pueden ser obtenidos en el mercado interno. Por su parte, el Ministerio de In-dustria lleva a cabo un programa con incentivos financie-ros para desarrollar o revitalizar ramas industriales que forman parte de un proceso productivo existente.

En 2011, por primera vez en 17 años, Argentina tuvo un déficit en la cuenta de hidrocarburos. Desde que los españoles controlaron YPF la producción de petróleo y gas se redujo sustancialmente: desde el 42% de la producción nacional de petróleo en 1999 al 34% actualmente; mien-tras que en la gasífera pasa del 35% al 23%. Por otra par-te, las reservas de YPF bajaron más del 50%, lo que revela que no se había realizado esfuerzo alguno de exploración, en claro desacato de sus obligaciones bajo los contratos de concesión.

Sin embargo, la reducción en la producción y reservas no afectaron las ganancias de la empresa. Las ventas de

Page 229: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

229 

YPF pasaron de US$5.8 mil millones en 2003 a US$12.4 mil millones anuales en 2011, mientras sus utilidades que promediaron US$858 millones anuales en el periodo 1997-2002, pasaron a US$1.4 mil millones anuales en el mismo periodo. Ello arrojaba rentabilidades de retorno sobre pa-trimonio neto y retorno sobre activos con crecimiento es-pectacular: promedios anuales entre 1997 y 2002 de 11.5% y 9.8% respectivamente, mientras que entre 2003 y 2011, estos indicadores son 21.6% y 19.9% respectiva-mente.47 Estas rentabilidades demostraban un claro com-portamiento depredatorio de Repsol, y pocas posibilidades de reversión de la cuenta de hidrocarburos, lo que llevó a la estatización de las acciones de Repsol, para que el Esta-do tuviera un control de la empresa y pudiera incidir en la estrategia de negocios de la misma.

El déficit del comercio de hidrocarburos ascendió en 2011 a 3,124 millones de dólares, frente a un superávit de 1,979 millones de dólares en 2010.48

Los resultados preliminares de la nueva gestión de YPF muestran que se revirtió la tendencia de la produc-ción. YPF creció en la producción de crudo un 2.2% en 2012 cuando los resultados de los últimos años fueron de-clinantes. Caída del 7.6% en 2011; del 1.4% en 2010; y del 4.9% en 2009. En el caso del gas se desaceleró la caída al 2.3% en 2012, contra el 10.2% en 2011; 4.9% en 2010 y 14.7% en 2009.49 La importación de gasolina se redujo en 54%. Está por verse aún, si el plan estratégico de la em-presa tendrá éxito y podrá movilizar los significativos fon-

47 Pizarro, Roberto y Pizarro, Andrés; “Las razones plausibles de Argentina para expropiar YPF”: América Economía, 20 de abril, 2012.  48 Plan Fénix: Estrategia de recuperación del control de YPF: una decisión estra-tégica”; Propuestas para un desarrollo con equidad, diciembre de 2012. 49 Enerclub: “Resultados de YPF 2012: Se detuvo el declino y creció la utilidad operativa”; www.enerclub.com, 2012. 

Page 230: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

230 

dos que necesita invertir para que Argentina vuelva a au-toabastecerse en el marco de una re-industrialización ace-lerada. Por lo pronto, las ofertas públicas de bonos de YPF en el mercado interno han sobrepasado las expectativas e YPF ha logrado movilizar ahorro interno.

La balanza comercial cerró en US$12.7 mil millones en 2012, demostrando que las medidas de administración del comercio han ido dando resultados en ese aspecto.50

(ii) Control cambiario y fuga de capitales. La fuga de capitales ha sido una constante durante el gobierno de Cristina Fernández. De hecho entre 2007 y 2011 la forma-ción de activos externos del sector privado, o sea la com-pra de dólares totalizó US$79.3 mil millones. De éstos, se-gún Zaiat, US$60.6 mil millones se pueden identificar con 6 episodios de corridas que ocurrieron en momentos polí-ticos específicos:

Cuadro 6 Episodios de corridas de dólares51

Acontecimiento Duración Monto1.‐ Elecciones presidenciales de 2011 Julio 2007‐oct 2007 7,1312.‐Conflicto agrícola Abril 2008 – jul 2008 10,3933.‐ Caída de Lehman Brothers Sept 2008 – oct 2008 6,5614.‐ Fin de las AFJP, crisis internacional y elecciones legislativas de 2009 

Dic 2008 – jul 2009 13,784

5.‐ Crisis del Banco Central Ene 2010‐abr 2010 5,2626.‐ Elecciones presidenciales Abr 2011‐ oct 2011 17,545

Sin embargo, la fuga de capitales no ha sido un fenó-

meno exclusivo del gobierno de Fernández. En efecto, en-tre 1978 y 2011 la fuga de capitales sumó US$174 mil millones, lo que indicaría que es un rasgo estructural de la economía argentina. Según Zaiat a partir de un patrón

50 “El 2012 cerró con superávit comercial”: Página12, 23 de enero de 2013. 51 Zaiat, op. cit. 

Page 231: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

231 

cultural establecido desde el período de acumulación por valorización financiera y derivando en un comportamiento irracional de la población a raíz de eventos de crisis vivi-dos. Zaiat sostiene que Argentina es el país con mayor te-nencia de dólares per cápita, con US$1.3 mil millones, ubicándose inmediatamente después de los EEUU. Sin embargo, ha vivido períodos de crisis económicas, defaults de deuda y periodos de hiperinflación similares a otros países, como Brasil, y cuyo comportamiento es distinto. En Argentina, el mercado inmobiliario se cotiza y paga aun en dólares. “La conducta rentista ha alterado histórica-mente el funcionamiento de la economía argentina, pero el régimen financiero ultraliberal instalado por la dictadura de 1976 y la convertibilidad, en los noventa, definieron el carácter bimonetario de la economía. La ortodoxia y los sectores conservadores rifaron la soberanía monetaria”.52

En ese sentido, lo remarcable del período actual es que la fuga de capitales no anticipó o creo una crisis eco-nómica. Ello es debido a que la moneda extranjera provie-ne del superávit comercial, o sea son ingresos genuinos, y no basado en el endeudamiento externo. Esto da una idea de la resilencia actual de la economía y menor dependen-cia del sector externo. Las colocaciones en dólares en los bancos eran de 56% entre 1995-2001 y hoy son apenas el 12% del total de los depósitos. Lo mismo ha sucedido con los préstamos en moneda extranjera: entre 1995-2001 ha-bían alcanzado el 65% del total, mientras que ahora son el 14% y están limitados al financiamiento de las importa-ciones. La deuda externa denominada en dólares también se redujo significativamente, como ya se explicó. Ahora bien, sin la fuga de capitales que ha experimentado el país, las reservas internacionales del Banco Central es-tarían en alrededor de US$124 mil millones. Menores

52 Zaiat, op. cit. 

Page 232: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

232 

reservas o ahorro interno disminuyen las posibilidades de inversión y por consiguiente afecta la tasa de crecimiento.

Zaiat argumenta que no hay razones racionales para la fuga de capitales y esta debe atribuirse al comporta-miento rentista y compulsivo obsesivo con el dólar que tie-nen los argentinos, y no a un criterio de racionalidad eco-nómica. Ya que en términos de refugio de valor, los plazos fijos producen más renta; y, por otra parte, la inflación no puede haber sido el causante ya que la fuga existió igual-mente en la convertibilidad, y tampoco se observa en un país como Brasil, con similares períodos de crisis e hiper-inflación; y, por último, la tesis de que el tipo de cambio esté atrasado, lo que prepararía una devaluación impor-tante, se ve desmentido por las estadísticas de las exporta-ciones.

En este contexto, desde 2011, el gobierno ha venido implementando una serie de medidas para restringir la compra de dólares, hasta llegar a prohibirla para el ateso-ramiento y restringirla incluso para el turismo. Según Zaiat, sólo 12% de la población cambió dinero en el mer-cado único de cambios en 2011, pero estas restricciones y la capacidad y poder del 12% afectado, ha creado un ma-lestar en la clase media y alta que llegó a manifestarse mediante un cacerolazo de grandes proporciones en la Pla-za de Mayo el 8 de noviembre de 2012.

Asimismo, estas restricciones habrían creado un mer-cado de cambio ilegal, con un dólar en paralelo que ha co-tizado más de 50% de la cotización oficial. La ilegalidad y por ende la ausencia de registros de este mercado, hace imposible de determinar su tamaño y en qué se basa la co-tización. Sin embargo, su existencia y el supuesto valor es transmitido por los grandes medios de comunicación como si fuera completamente legal. Los medios opositores al go-bierno lo hacen con regocijo, como si fuera prueba de lo mal que se comporta la economía.

Page 233: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

233 

La sobreabundancia de dólares en el mercado mundial y el acceso que a ella tiene el gobierno, no lo conducen a cambiar de política cambiaria o a hacer algo contra este fenómeno. Existe mucha presión de grupos rentistas o que poseen grandes cantidades de dólares, o que comer-cian con ellos, para que el gobierno devalúe el peso y pue-dan hacer una ganancia; sin embargo, ni el tamaño del mercado ilegal ni la situación económica pareciera necesi-tarlo. El gobierno ha decidido mantener su política cam-biaria a pesar del malestar causado a 12% de la población y el uso político que se ha hecho de ello los grupos oposi-tores. Sin embargo, el riesgo que se corre, en un contexto de medios opositores fuertes y agresivos, es que el dólar ilegal comience a ser una referencia para la formación de precios internos.

(iii) Cambio de la Carta Orgánica del Banco Central. En el 2012, se aprobó el cambio de los objetivos del Banco Central. En esta nueva carta se recuperan los objetivos que, desde su creación en 1935 y hasta 1992, siempre ha-bían formado parte del mandato del Banco Central. Se re-establece un mandato múltiple que promueve no sólo la estabilidad monetaria y del sistema financiero sino que también procura el pleno empleo de los recursos y el desa-rrollo de la economía con equidad social. El Banco Central por lo demás le devuelve injerencia en el canal de crédito, pudiendo así orientarlo a favor de los sectores estratégicos según la política económica del gobierno. Por otro lado, elimina la relación fija que existía entre las reservas inter-nacionales y la masa monetaria que se había establecido en la convertibilidad. La cantidad de reservas interna-cionales ideales se determinarán en función de su rol estabilizador cambiario y monetario, usando una serie de indicadores. El rol es claramente poder enfrentar corri-das cambiarias, y llevar a cabo una política de tipo de

Page 234: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

234 

cambio dada. El resto de las reservas internacionales se pueden dedicar al pago de deuda soberana.

Este cambio del rol del Banco Central simbólicamente cierra el período de acumulación por valorización financiera.

Inflación y estadísticas

La mayor crítica que se le hace al modelo económico vigen-te es la inflación. La crítica se basa en algo concreto y de fondo que es el nivel alto de inflación que se ha producido en los últimos años y en un segundo plano una supuesta manipulación de las estadísticas del índice de precios al consumidor (IPC).

El modelo económico vigente no tiene metas de infla-ción, tiene más bien como objetivo el pleno empleo y ve en las altas tasas de crecimiento un componente para avan-zar hacia el desarrollo. Por ello, la inflación no sea una ob-sesión. En los últimos seis años ha habido una tasa de in-flación anual de 10% según las cifras oficiales (medida por el IPC), y alrededor de 20% según mediciones de consulto-ras privadas.

Lo interesante de este tema es que en el análisis de las causas de la inflación confrontan los grupos de poder opo-sitores contra el gobierno, respaldados por los economistas ortodoxos. Cualquiera sea la explicación de la causa de la inflación estos proponen invariablemente la reducción de salarios o del gasto público.

Argumentan que: (i) la expansión monetaria es alta y que provoca inflación, el remedio es la reducción del gasto público; (ii) hay déficit fiscal y crea inflación, el remedio es la reducción del gasto público; (iii) las tasas de interés son demasiado bajas lo que provoca excesivo consumo y por consiguiente inflación, el remedio sería aumentar las tasas de interés para enfriar el consumo; (iv) el exceso de de-manda hace presión sobre una oferta insuficiente creando

Page 235: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

235 

inflación, el remedio sería moderar o reducir los salarios; o (v) los salarios nominales son excesivamente altos, y au-mentan los costos de producción creando inflación, el re-medio sería moderar o reducir los salarios.

El gobierno no adhiere al análisis ortodoxo de la expli-cación de la inflación. Se inclina más hacia una explica-ción heterodoxa que combinaría varios elementos:

(i) Los efectos de la devaluación de 2001: La devalua-ción del 2001 tuvo un impacto de aumento en los precios internos como consecuencia de la misma. Los sectores transables vinculados a la exportación de alimentos hicie-ron presión constante para que los precios internos equi-paren a los de exportación. Los sectores no transables in-tentaron desde el inicio tratar de recuperar las rentabilidades previas a la devaluación. Inicialmente el poder adquisitivo de la población estaba muy deprimido para convalidar los aumentos de precio. Ellos se fueron dando más fuertemente hacia 2006, cuando el nivel ad-quisitivo se estaba recomponiendo.

(ii) El tipo de cambio alto: El tipo de cambio alto compe-titivo es benéfico para la competitividad de la economía y la re-industrialización, como se explicó, pero mantiene la tensión sobre los precios internos, ya que se transmiten los precios externos sobre-evaluados.

(iii) Aumento de precios internacionales de los alimen-tos: Los precios internacionales de alimentos según la FAO aumentaron 138% entre 2003 y 2010. Los productos cár-nicos y cereales aumentaron 80% y 161% respectivamente en el mismo período. La tensión que los precios interna-cionales ejercen sobre los internos, a pesar de los derechos de exportación, debe ser considerada como un elemento importante.

(iv) Estructura empresaria concentrada: Hubo un pro-ceso de concentración económica en los noventa, que fue

Page 236: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

236 

exacerbado con la crisis donde muchas empresas peque-ñas quebraron. Así las cosas, existen muchos mercados monopólicos, oligopólicos o donde grandes grupos ejercen una posición dominante. A partir de allí, la recomposición de su rentabilidad, y el acomodamiento del aumento de salarios reales, simplemente es traducido a precios. Zaiat hizo un estudio de los resultados financieros de tres gran-des grupos económicos en el rubro alimenticio: Molinos Río de la Plata, Arcor y Ledesma. En todos los casos, estos grupos tuvieron ganancias brutas y netas sobre ventas en aumento entre 2006 y 2011, y de considerable cuantía. Esto ha abierto un área de discusión sobre las ganancias empresariales y la estructura de los mercados de suma importancia.53

(v) La puja distributiva: El hecho que las empresas ha-yan tenido utilidades crecientes en el período en el cual los salarios reales aumentaron, demuestra que los costos la-borales no han aumentado. En definitiva, el alza del sala-rio real y del empleo fue acompañado por un aumento de la productividad superior, resultado de las inversiones rea-lizadas. El crecimiento de la productividad superó el cre-cimiento del salario real. En 2011 la tasa de productividad laboral era 31.6% superior al del 2001, mientras que el costo laboral era de 3.8% superior y el costo laboral unita-rio estaba 21.2% por debajo del nivel de 2001.54 El esque-ma de negociaciones colectivas que cubren hoy 4.2 millo-nes de trabajadores han resultado en un aumento importante del salario real, pero la estructura concentrada de la economía le permite a los empresarios aumentar los precios por encima del costo laboral unitario.

53 Zaiat, op. cit. 54 CIFRA; “Informe de Coyuntura No. 9”: Centro de Investigación de la CTA, abril 2012. 

Page 237: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

237 

Siguiendo la lógica heterodoxa, el gobierno ha nego-ciado un acuerdo de congelamiento de precios con todos los supermercados por 3 meses. Y a la vez trabaja en in-tentos para reducir la posición dominante en algunos mer-cados al fomentar créditos baratos a pymes y proyectos productivos. En definitiva, es un tema de múltiples aristas que requiere un análisis profundo y para el cual la expli-cación ortodoxa deja mucho que desear.

En este contexto, el descrédito sufrido por la medición del índice de precios al consumidor (IPC) por parte del Ins-tituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), no con-tribuye positivamente a la reflexión.55 Esta problemática ha llegado a nivel de que nadie le tiene confianza al índice oficial y los opositores al gobierno extienden el descrédito a cualquier estadística oficial, sin fundamentos. Sin entrar

55 El conflicto se origina en 2007 cuando el gobierno remplaza a  funcionarios encargados de la elaboración del IPC y posteriormente cambia la base del cálcu‐lo. En ese momento el IPC era calculado en base a la encuesta de gastos e ingre‐sos realizada en los años noventa (plena convertibilidad) y contenía 818 varie‐dades  aproximadamente.  El  INDEC  en  2008  cambia  la  base  usando  la  nueva encuesta realizada en 2004‐2005, y reduce la cantidad de variedades a 440. Los argumentos  de  este  proceder  fueron  que  las  condiciones  económicas  habían cambiado drásticamente, los precios relativos eran otros y como la metodología lo demandaba había que actualizar las variedades en vista del real consumo de la gente. Se volvía al promedio histórico de cantidad de variedades en el índice (400 a 500) y en línea con prácticas internacionales. El gobierno argumenta que se  removió a  los  responsables hasta entonces de  la oficina del  IPC, porque se habían detectado  anomalías  en  los  cálculos  y  los  responsables no  entregaban información sobre cómo se hacían ciertos cálculos. Los críticos al índice que fueron reunidos en el Consejo Académico de Evalua‐ción y Seguimiento del INDEC, resumen la crítica técnica a: (i) la fuerte reduc‐ción de la cantidad de variedades usadas en el índice; (ii) la toma en cuenta de precios en organismos oficiales en lugar de relevarlos para algunas variedades; (iii)  la reducción del número de  locales para relevar los precios. Estas críticas de orden técnico atendibles, contrastan con el manejo político que se le ha dado al  tema,  tanto  por  la  oposición  como  por  los medios  opositores,  volviéndose una temática que esta fuera del dominio de la racionalidad.  

Page 238: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

238 

en muchos detalles, es importante aclarar que la estadísti-ca que se critica es el IPC y ningún otro índice de precios. Además, se agregó la publicación de índices de consulto-ras privadas con metodologías incorrectas que fueron promovidas activamente por los medios. Luego de que el gobierno le impusiera multas a quienes publicaran índices sin el debido rigor metodológico, este índice es publicado por parlamentarios opositores como propio, cada mes. Cla-ro está que ninguna otra entidad produce un índice de precios de calidad, y el descrédito que se ha ganado el IPC es un problema que ya entró al ámbito político más que técnico.

Actualmente, se realiza la nueva encuesta de ingresos y gastos que se utilizará para actualizar el índice y sobre todo para que cubra todo el territorio nacional, ya que el actual cubre (históricamente) sólo el territorio del Gran Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. Esta inicia-tiva tal vez sea la salida de este impasse.

Visión estratégica: planificación, educación, y ciencia y tecnología

El proyecto político kirchnerista ha dado amplias señales de querer implantar cambios permanentes y de tener una visión de largo plazo. El desarrollo de los planes como: (i) el plan estratégico agroalimentario y agroindustrial 2010-2020; (ii) plan estratégico territorial; (iii) plan estratégico industrial 2020; (iv) plan de ciencias, tecnología e innova-ción (argentina innovadora 2020) entre otros, es testimo-nio de la visión de largo plazo del modelo económico. Como todo proceso de planificación está por verse cómo las lí-neas estratégicas planificadas son aplicadas en la práctica.

En educación, Néstor Kirchner confrontó el neolibera-lismo de frente, habiendo heredado una educación prima-ria y secundaria descentralizada, una educación superior en vías de privatización y un presupuesto en retroceso. En

Page 239: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

239 

2005, se aprobó la Ley de Financiamiento de la Educación que fijó por ley que el financiamiento de la misma debía pasar de 3.6% en 2005 a 6% del PIB en 2010, que es el promedio de la OCDE. Actualmente está en 6.5% del PIB.

Se han construido e inaugurado 9 universidades esta-tales entre 2008 y 2011, de las cuales 8 están en el conur-bano bonaerense, la zona de mayor vulnerabilidad del país. También se construyeron 1880 escuelas nuevas y se repartieron 2 millones de netbooks a los alumnos y maes-tros de enseñanza primaria como parte del programa Co-nectar Igualdad, que pretende que todos los alumnos del país tengan acceso gratuito a una notebook con acceso a internet.

Por ello, la matrícula en primaria aumento en 17% en-tre 2002 y 2012, y 99% de los niños están escolarizados en primaria. En el nivel secundario, la escolarización aumen-to 7% y la tasa bruta de escolarización secundaria es 89%. Se invirtió significativamente en la educación técnica y la matrícula de esta aumento en 93% entre 2003 y 2012, apoyando el modelo de reindustrialización que conduce el gobierno actual. Por último, la matrícula universitaria au-mentó 22% entre 2002 y 2012, y hay 1.7 millones de uni-versitarios.56

En 2007 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva; creación paradigmática del nuevo modelo de producción en cual se pretende fortalece las áreas de desarrollo científico y tecnológico con particular aplicación a la producción. Actualmente, se ha logrado incrementar la remuneración de los investigadores y beca-rios de CONICET,57 principal organismo público de promo-ción de la ciencia y tecnología, de 1,175 pesos en 2003 a 56 “Cifras de la Educación 2001‐2010: Acceso y Egreso del sistema educativo”: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. 57 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 

Page 240: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

240 

17,047 en 2012 y los becarios de 800 pesos en 2003 a 6,829 pesos en 2012.58 Además existe un programa de in-centivos para la repatriación de científicos argentinos que ha logrado a la fecha repatriar 946.

Conflicto con los medios: Ley de medios audiovisuales

La postura de los diarios hegemónicos, en particular Cla-rín, que había sido hasta entonces más cautelosa se puso del lado del sector agropecuario y condujo una campaña de comunicación política en contra del gobierno, que no ha cesado. Por su parte, la posición del diario La Nación, de tradición oligárquica, ha sido consistente ya que había marcado su oposición a Kirchner desde el 2003.

El conflicto con el diario Clarín, se agudiza unos me-ses después cuando el gobierno decide mandar al Congre-so una ley para la democratización de los medios audiovi-suales59 y el Grupo Clarín es la empresa propietaria del mayor número de licencias de medios audiovisuales, ade-más de ser dueña de la empresa del servicio de televisión por cable (casi monopólica en el país). Mientras que la ley pretende reducir la concentración propietaria de los me-dios audiovisuales, separar al proveedor del servicio de ca-ble del productor de contenidos, aumentar la cantidad de contenido nacional en la producción, y reservar 30% del espectro audiovisual a entidades sin fines de lucro.

La ley ha logrado hasta ahora la creación de varios medios comunitarios, entre los cuales está una televisión mapuche. Se pretende con esta ley abrir el acceso a la di-fusión de información, ideas y productos a una gama más amplia de la población y, a través de esta diversidad, 58  “Informe de gestión 2012”: Ministerio de Ciencias, Tecnología e  Innovación Productiva, Presidencia de la Nación. 59 Ley No. 26.522, Ley de Servicios de Medios de Comunicación Audiovisuales, 2009. 

Page 241: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

241 

diversificar los puntos de vistas, el debate de ideas y el ac-ceso cultural. Le ley, y el financiamiento público, han po-tenciado la producción y difusión de productos audiovi-suales nacionales e incluso la creación de canales nuevos. Se destaca el canal Paka Paka, exclusivamente dedicado a la infancia. Esta democratización implica que varios gru-pos empresarios tienen que reducir el número de licencias que detentan.

Clarín se ha opuesto con virulencia a la ley, por medio de medidas judiciales, argumentando que la ley sería anti-constitucional, mientras que los demás grupos empresa-riales afectados por la norma están en proceso de cumplir con los requisitos y no comparten el punto de vista de Cla-rín. El accionar de Clarín se ha revelado ser el de un orde-nador de la oposición tanto política como fáctica desde el conflicto agropecuario. La virulencia de los ataques, la ca-pacidad de repetición a través de sus aproximadas 250 li-cencias de radio y televisión han hecho de Clarín el princi-pal opositor al gobierno. A su vez, las posiciones extremas pero eficaces del diario y sus repetidores aunados a su ca-pacidad de presión han desdibujado a la oposición política quienes han seguido la agenda marcada por el diario en detrimento de la construcción política de base. Las elec-ciones de 2011, en la cual el diario repetía sin cesar el fin del ciclo kirchnerista, son una prueba de la brecha entre la realidad y el clima creado por los medios.

La reforma del poder judicial

En los años noventa la Corte Suprema se había despresti-giado enormemente, debido a su poca independencia del poder político. De hecho, se hablaba de la “mayoría auto-mática” de la Corte a favor del ejecutivo. Con la asunción de Néstor Kirchner tres de los siete magistrados de la Cor-te renunciaron para evitar un “juicio político” y un cuarto miembro fue destituido. Además, desde el 19 de junio de

Page 242: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

242 

2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a in-tegrar la Corte Suprema deben pasar una etapa de exposi-ción pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El currículum del nominado (o los nominados) debe ser pu-blicado y promocionado en el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por ONGs, asociaciones de Derecho, universidades, organizaciones de Derechos Hu-manos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el Presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el Presidente forme parte de la Corte, necesitándose -por imperativo constitucional- una mayoría de dos tercios para dicha aprobación. Esta renovación de la Corte Suprema suscitó un amplio apoyo popular e incluso de sectores de la oposi-ción política. Gracias a ella, la Corte Suprema hoy concita respeto, consideración y goza de un consenso en todos los sectores.

El prestigio que tiene la Corte Suprema no es extensi-vo al resto del Poder Judicial. El Consejo de la Magistratu-ra, cuerpo multisectorial que tiene la responsabilidad de nombrar jueces en distintos tribunales después de un pro-ceso competitivo, está atrasado en muchas nominaciones dejando a tribunales desocupados, sin poder funcionar co-rrectamente. La puja entre miembros de la corporación ju-dicial, la oposición y el oficialismo dentro de este cuerpo lo han dejado en una suerte de impasse en la aprobación de jueces. El oficialismo acusa a la oposición de bloquear los nombramientos para poblar un tribunal que debería haber manejado la causa de inconstitucionalidad de la ley de servicios de medios audiovisuales promulgada por Clarín con el objetivo de dilatar la resolución de la causa. La opo-sición acusa de que esos nombramientos serían parciales

Page 243: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

243 

al oficialismo. En esta causa, por los atrasos de nombra-miento de jueces, y las cautelares otorgadas a favor de Clarín, la constitucionalidad de la ley lleva casi 4 años sin resolverse. Por lo demás, los grupos de derechos humanos, si bien han logrado grandes avances de justicia en los úl-timos años, se tratan de causas que han estado en los tri-bunales de justicia por años. Por ejemplo, la causa de apropiación ilegal de niños llevaba 16 años en los tribuna-les. Por ello, los grupos de derechos humanos acusan a al-gunos miembros del poder judicial de complicidad con la dictadura cívico-militar. Sin embargo, la gota que desbor-dó el vaso es menos política. Se trata de un caso de trata de personas en la provincia de Tucumán y que tuvo un eco nacional por la prolongada lucha de una madre para des-cubrir lo que le había sucedido a su hija desaparecida. Se acusaba a una red de trata de personas de haberla se-cuestrado, obligado a prostituirse y finalmente asesinado. El veredicto del tribunal fue la absolución de los trece acu-sados.60 Este veredicto causó una indignación generaliza-da en el país y una sombra de sospecha sobre el tribunal provincial en cuestión.

La Presidenta Cristina Fernández le dio el punta pie de inicio a los debates sobre el poder judicial en su alocución de inicio a las labores parlamentarias de 2013. Indicando que se mandarían proyectos de ley para el debate al Con-greso que incluirían: (i) que los miembros del Consejo de la Magistratura fueran elegidos por voto popular; (ii) la creación de Cámaras de Casaciones en lo Civil y Comercial, en lo Contencioso Administrativo, y en lo Previsional y Laboral; y (iii) mejoras en la transparencia del funcionamiento de los tribunales, con mayor acceso público al accionar de los mismos.

60 “Caso de Marita Verón: Para los jueces no hubo pruebas, sólo testimonios”; La Nación, 21 de diciembre 2012. 

Page 244: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

244 

Lo significativo de la reforma y los debates alrededor, no es tanto el resultado final de la misma, pero en el tér-mino que se han planteado. Se ha visibilizado que los miembros del poder judicial son vulnerables como cual-quier a la presión de los poderes fácticos y que histórica-mente este poder no ha sufrido ningún cambio a pesar de los avatares sufridos por la política argentina. La Presiden-ta, refiriéndose a una representación artística del golpe de Estado que se presentó en las celebraciones del Bicentena-rio, lo expresaba así:

Lo cierto es que esto no ha sucedido [la reforma],61 ob-viamente por múltiples razones, en el tercer poder, el Po-der Judicial. Les voy a contar una anécdota: ¿ustedes se acuerdan del Bicentenario? ¿Se acuerdan de unas carre-tas que significaban el golpe de Estado; de que se incen-diaba la Constitución y se quemaba la urna y el sillón presidencial también? Originalmente habían pensado que la balanza de la Justicia también se incendiaba; y yo dije "No", porque la Justicia nunca se modificó. Acá se echa-ron gobernadores, se encarcelaron gobernadores y presi-dentes y se cerró este Parlamento, pero la Justicia nunca fue tocada. Así que dije "La Justicia no la incendien; que incendien el Parlamento y que incendien el Poder Ejecuti-vo, que son los dos que siempre derribaron en todos los golpes militares".62

Perspectivas futuras

El proceso político de la última década ha tenido como gran mérito devolver la política al centro de la vida de los ciudadanos. El kirchnerismo hizo explotar en pedazos los conceptos de Fukuyama, y volvió a subordinar la economía a la política. A la vez que produjo una ampliación paulatina

61 Nota del autor. 62 Discurso de la Presidenta Cristina Fernández al inaugurar el 131 período de sesiones ordinarias del congreso; 1ero de marzo 2013, www.presidencia.gob.ar  

Page 245: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

245 

de derechos en muchos ámbitos: judicial, laboral, educa-cional, protección social, y civiles, entre otros. La aproba-ción de la ley del matrimonio igualitario y de la identidad de género son los más avanzados.

Las disputas políticas con grupos de poder fácticos se han hecho evidentes. Los ciudadanos han tomado partido, lo que le ha dado gran vigor a la participación política, comparable incluso a la de los años sesenta y setenta. La juventud, el vigor de las agrupaciones políticas, y la proli-feración de manifestaciones de todo tipo es testimonio pal-pable de este logro.

El proceso político entusiasma a la juventud en general y el kirchnerismo en particular ha sido muy abierto en la integración de jóvenes a sus filas, con juventudes en todas las principales agrupaciones kirchneristas, siendo La Cám-pora la más importante. Los jóvenes ocupan puestos en el ejecutivo, legislativo, en los gobiernos locales y en empresas estatales, lo que demuestra la profundidad del apoyo al proceso político y el recambio de cuadros que tiene el kir-chnerismo. Contrario a lo que pretenden opositores que creen que todo terminaría en la figura de Cristina Fernández.

Una parte del aumento del apoyo al kirchnerismo, en cada elección, también se debe a las falencias de la oposi-ción. Esta no ha logrado afirmar un proyecto alternativo propio claro y se ha dedicado a seguir una estrategia de oposición a todo, algo destructiva, sin proponer nada co-mo alternativa. En ello se distingue el PRO, el partido de Macri, que propone una agenda neoliberal sin ambigüedad, pero su implantación territorial está limitada a la Ciudad de Buenos Aires y es poco claro que el neoliberalismo pueda conquistar el gobierno nacional de nuevo. El radicalismo, histórico está perdido en su laberinto. Dentro de él pujan corrientes socialdemócratas con corrientes conservadoras, sin llegar a una definición. El centro izquierda que se opone

Page 246: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

246 

al kirchnerismo liderado por el partido socialista oscila en-tre posiciones de centro y de derecha, por el afán de opo-nerse a todo. El gobierno, por lo demás, le ha quitado espa-cio en el progresismo. Los peronistas de derecha o disidentes al gobierno han perdido mucho prestigio por sus vínculos con el menemismo y una manera clientelística de hacer política, con algunos ellos que buscan alianzas con el PRO, pero sin poder constituir una alternativa.

En definitiva, la oposición real al gobierno la ejercen los grupos fácticos a través de los medios de comunicación que en sí son grupos económicos con intereses en diversos sectores de la economía. La estrategia de los medios ha si-do de oponerse a todo de manera destructiva usando la tergiversación y, si necesario, la mentira. Esta estrategia ha sido adoptada por la oposición política sin frutos. De no modificar esta estrategia, es difícil que la política argentina se enriquezca por medio de un debate constructivo con una oposición propositiva.

Los desafíos del kirchnerismo se encuentran en la ges-tión de gobierno actual y en particular en los resultados del modelo económico. El desafío principal es el éxito de la estrategia de reindustrialización que en gran parte depen-de de la restricción externa.

¿Qué medida de industrialización se logrará, restringi-da por la necesidad de mantener el superávit comercial? La administración del comercio y la intervención en las cadenas productivas, por parte del Estado, para encontrar nichos de sustitución de importaciones son las claves del éxito. ¿Qué tolerancia tendrán los socios externos a esta estrategia? o ¿qué posibilidad de desarrollo y transforma-ción tendrá el tejido industrial nacional? Estos son los desafíos que enfrenta el gobierno y que determinarán el éxi-to último del modelo económico que se intenta construir.

Page 247: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Una década de gobiernos kirchneristas

247 

En este escenario, la ley de medios, la estrategia de comunicación del gobierno en general, y cualquier otra manera de diversificar los puntos de vistas, opiniones e in-formación vertidos en los medios masivos de comunica-ción, están al centro de la batalla política que se libra en el país. La oposición no se da en el Congreso, sino en los dia-rios, la televisión y en las redes sociales. Los medios cons-tituyen un velo a las medidas positivas del gobierno, son caja de resonancia de los errores que comete, protegen a los políticos opositores, mientras que cubren de sospecha a todos los funcionarios que pueden.

La construcción de un nuevo sentido común, nacional, popular, de independencia económica, y de soberanía po-pular está al centro de la problemática. Los éxitos socio-económicos no son suficientes. La monopolización de la divulgación de la información por medios que tienen in-tereses económicos distorsiona como son transmitidas las medidas y los resultados de la gestión gubernamental. Pa-ra terminar de construir una democracia plena, el derecho a la información veraz es un elemento fundamental y un real desafío para el proyecto político kirchnerista.

Page 248: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

248 

Cuadro 7 Datos económicos generales de la economía

argentina, 2002-2011

2011 2010 2003-2009(promedio) 2002

Porcentaje de crecimiento del PIB1 8.9% 9.2% 7.1% ‐10.9%Porcentaje de crecimiento del PIB Industrial2  6.6%  9.8%  8.1%  ‐11% 

Cuenta corriente (en porcentaje del PIB) 1  ‐0.1%  0.8%  2.1%  ‐0.2% * 

Balanza comercial (millones de US$) 11,630 10,013 13,261 16,661Superávit fiscal  primario (en por‐centaje del PIB) 1  0.3%  1.7%  2.8%  0.5% 

Inversión (en porcentaje del PIB) 2 24.5% 22.8% 20% 11%Reservas (millones de US$)2  46,376  49,712  ←  9,000 Deuda Externa del Sector Publico (en porcentaje del PIB) 2  14.2%  16.9%  ←  95.3% 

Deuda Bruta del Sector Publico (en porcentaje del PIB)3  41.8%  44.3%  ←  166.4% 

Tasa de desempleo1  7.2%  7.8%  ←  23.6% Coeficiente de GINI1  0.433  0.444  ←  0.551 Pobreza2  6.5%  9%  ←  54% 

*Dato del 2001. Fuente: 1 FMI: Perspectivas Económicas: Las Américas, Octubre 2011; 2

Instituto de Estadísticas y Censos, INDEC; 3 Oficina de crédito público; Deuda pública del Estado argentino: Ministerio de Economía y Finanzas, Presidencia de la Nación.

Page 249: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Desarrollismo verbal y neoliberalismo práctico

Carlos Lessa1

Leonora de Lucena

La presidenta Dilma Roussef desarrollista, pero continúa implementando políticas de estabilización que provocan estancamiento. Ella tiene buenas ideas pero “no tiene el valor de ponerlas en práctica”. Es el diagnóstico de Carlos Lessa, ex profesor de Dilma en la Unicamp en la disciplina de economía brasileña.

Expresidente del BNDES (en el gobierno de Lula), Lessa afirma que la desnacionalización explica en parte el bajo crecimiento brasileño. Defiende medidas de largo plazo y la ampliación de la inversión pública.

Ex rector de la UFRJ, califica con nueve el discurso de la presidenta y con seis o cinco su práctica. Votante de Se-rra, de quien fue padrino de boda, Lessa ataca la privati-zación de los bienes públicos y el modelo adoptado a partir

1 Carlos Lessa, economista notable, fue rector de la Universidad Federal de Río de  Janeiro.  Su  pensamiento  se  entronca  en  la  perspectiva  de  la  Cepal  clásica (Prebisch,  Pinto,  Furtado,  Tavares,  etc.).  Es  autor  de  una  obra  prolífica.  Fue también presidente, durante el Gobierno de Lula, del  legendario banco estatal de desarrollo, el BNDES. La entrevista  fue hecha por Leonora de Lucena. Tra‐ducción al castellano por Severo de Salles. Se han efectuado leves cambios a la versión  literal para  tornarla más comprensible al  lector que maneja el  idioma castellano y no está familiarizado con la situación y “jerga” brasileña. 

Page 250: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

250 

de los años noventa. A continuación, los principales pun-tos de la entrevista.

Carlos Lessa

Modelo Brasileño

La gran pregunta que no se hace es: ¿para dónde vamos? Si tuviéramos una amplia movilización nacional, una comprensión clara de cuál es el proyecto nacional y cohe-rencia de los diversos personajes en relación a eso, la po-sibilidad de construir ese proyecto aumentaría enorme-mente. En mi visión, Brasil continúa apostando a la idea de la globalización neoliberal, a pesar de la crisis mundial de esa misma globalización. Eso significa hacer un tipo de política que está al servicio de las grandes directrices pro-venientes de los países centrales y que no consideran las especificidades de cada país.

Desnacionalización

La desnacionalización trajo un conjunto de problemas y defectos. El más elemental es que reafirma y confirma ca-da vez más la dependencia del abastecimiento externo y la necesidad de invertir en segmentos y actividades orienta-das hacia afuera. Si se depende de los suministros del ex-terior, se depende de exportar bienes, como pollos, azúcar, café, mineral de hierro, etc. El país está cada vez más ata-do a la opción de la globalización neoliberal, atado para ser un componente de la periferia mundial. Los países del cen-tro desenvuelven actividades con miras al mercado in-terno, con tecnología propia y tecnología de punta. Con la desnacionalización, el país pasa a ser, en la mejor de las hipótesis, sólo un comprador de tecnología.

Page 251: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Desarrollismo verbal y Neoliberalismo práctico

251 

Bajo crecimiento

La desnacionalización explica muchas cosas. El sector pú-blico no invierte con claridad para definir hacia donde irá Brasil. En verdad, el sector público continúa prisionero del Consenso de Washington. Continúa usando esas directri-ces para alcanzar objetivos respecto a la inflación, a pesar de que los europeos ya están abandonando ese modelo. Brasil continua haciendo una política que prioritariamente es de estabilización y estancamiento, no de desarrollo. Lo curioso es que lo hace con un discurso a favor del desarrollo.

¿Dilma desarrollista?

Dilma fue mi alumna, es inteligente, buena persona. Tie-ne ideas, en principio, buenas. Pero ella no tiene valor pa-ra ponerlas en práctica. Habla y lo ha enunciado, pero no lo pone en práctica. No me gusta poner calificaciones. Pero en relación a las cosas que ella sugiere, le daría un nueve. Para lo que ella hace, doy un seis o un cinco.

Ella dice que es necesario bajar la tasa de interés. Concuerdo íntegramente con ello. Entonces, es preciso desplegar una política consistente con ese propósito. Ten-dría que cambiar la tasa de interés del Banco Central, re-solver el problema de la deuda pública (que se come buena parte de los ingresos públicos) y evitar la especulación (burbuja) sobre los títulos de esa deuda. También tendría que lanzar la propuesta de un impuesto de exportación para poder volver devaluar el tipo de cambio. Subir el dó-lar de R$2 a R$3. ¿Es mucho? Observe que, en el Planalto [palacio presidencial], la goma y el lápiz son de origen chino.

Page 252: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

252 

Inversión pública

La inversión pública sufre limitaciones terribles. Yo apos-taba que la economía petrolera ayudaría a Brasil a encon-trar un frente de expansión. No la encontró. Al contrario, lo que veo es un discurso cada vez más dudoso en relación a Petrobras.

Petrobras

Veo a Petrobras vendiendo refinerías en el exterior, dicien-do que está perdiendo dinero con la gasolina, que está perdiendo dinero con el gas de cocina. Eso hace que los empresarios brasileños duden de que Petrobras ponga en práctica su programa. Entonces, sino es Petrobras, ¿soy yo, el dueño de la cafetería de la esquina, quien va a apos-tar en el crecimiento brasileño? ¿Quién está apostando por un real crecimiento brasileño? Yo diría: que nadie. Hace un año yo diría que era el personal del petróleo con el Pré-Sal. Esa señora que preside Petrobras está mostrando una vulnerabilidad terrible.

Energía

Brasil, hace 25 o 30 años atrás, venía construyendo una estructura energética que era la mejor del planeta, que ca-si no dependía del petróleo, del gas y del carbón. Era bási-camente eléctrica, y más de 80% generada por hidroelec-tricidad. Ahora veo una cosa surrealista: fue reducido espectacularmente el peso de la energía eléctrica dentro de la matriz. Comenzó con Collor, avanzó con Fernando Hen-rique y es absolutamente reafirmada en los gobiernos de Lula y Dilma. Para mí, es ininteligible. Teníamos uno de los mejores sistemas de electricidad del planeta y el domi-nio completo de la construcción de plantas y redes hidro-eléctricas. Fue todo desmantelado.

Page 253: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Desarrollismo verbal y Neoliberalismo práctico

253 

Privatización

En el caso de la energía eléctrica, la privatización es un desastre de proporciones colosales. Brasil tenía uno de los costos más bajos de energía eléctrica del planeta. Luego, se fijó el precio de la energía en función de la energía más cara que está siendo producida. En Brasil hay una canti-dad enorme de plantas que están prácticamente amortiza-das. Sería posible tener una tarifa espectacularmente baja. Esto hace de Brasil una cosa surrealista. El gobierno está exaltando que construyó las termoeléctricas y que ellas eliminan la vulnerabilidad. Pero esas termoeléctricas jala-ron hacia arriba de una manera espectacular el precio de la energía eléctrica.

Competitividad

Diversos sectores exportadores tradicionales que son elec-trointensivos y tenían ventaja de ese suministro de energía eléctrica baratísimo, perdieron ventajas. Hizo que la indus-tria perdiese competitividad. Hoy Brasil depende de la termoelectricidad y perdió la ventaja estratégica de una matriz energética que era espectacular y no rehízo nada. Colocando en su lugar un consumo creciente de energía eléctrica no renovable. Desde el punto de vista del balance energético fue un error brutal. Un error estratégico que afecta el futuro brasileño.

Minería

Brasil es importante suministrador de mineral de hierro para China, Pero los chinos no son bobos y van a desarro-llar su propia Vale en África. Por algún tiempo más Vale (la principal siderúrgica de Brasil) ira muy bien, pero en el lar-go plazo le irá mal, cuanto exportadora de mineral de hierro. Optamos por ser primario-exportadores, no por tener una

Page 254: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

254 

industria siderúrgica integrada y moderna. Si desaparecie-ra la importante conexión con China, Brasil quedaría des-valido.

Soya y agronegocio

Es un éxito; sin embargo, no es un éxito nacional. Cuando el café fue un suceso en el pasado del Brasil, quien produ-cía las nuevas variedades de café era el Instituto Agronó-mico de Campinas. Ahora quien produce es Monsanto. Quien producía fertilizantes en Brasil hasta recientemente eran empresas de Petrobras que fueron privatizadas. Pare-ce que ahora Petrobras está rehaciendo su presencia en el sector de fertilizantes. Toda la maquinaria de la industria es extranjera. Los protectores agrícolas son todos extranje-ros. Todos los grandes exportadores son grupos extranje-ros. El financiamiento ahora depende del sistema financie-ro mundial. El complejo de la soya tiene de nacional la porción de propietarios que plantan soya, aunque ahora los chinos están comprando ampliamente tierra agrícola. Y tiene al camionero, el dueño del camión. Los fabricantes de esos camiones son extranjeros. El complejo de la soya es un éxito, pero no es nacional.

Sistema

Si surge una gran inestabilidad (a la baja) en el sistema mundial de la soya, quien va a pagar un precio mayor es la soya brasileña. Porque existe todo un sistema u organiza-ción del comercio mundial que se defiende y se va a jugar para que las mayores pérdidas caigan sobre Brasil. Este sistema procura controlar, en la medida de lo posible, los suministros y los mercados, para poder jugar en las dos puntas (compradores y vendedores), si fuera necesario. El complejo de café fue, en el pasado, un complejo nacional.

Page 255: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Desarrollismo verbal y Neoliberalismo práctico

255 

Por eso el país hizo una política defensiva del café durante la crisis mundial del 29. No podemos hacer ahora una po-lítica defensiva de la soya.

Caña y alcohol

El cuadro es parecido al de la soya. Una empresa francesa produce clones especializados de caña. La tierra de la caña también está siendo vendida a extranjeros. Las plantas principales están pasando de manos nacionales a extran-jeras. Brasil todavía tiene tecnología de punta que es de Dedini. Vamos a ver por cuanto tiempo resiste como em-presa nacional. Estamos transfiriendo las ventajas brasi-leñas, mucha agua, tierra y mucho sol, para controladores extranjeros. Esa es la opción de la globalización.

Empresariado nacional

¿Cómo se entra en la globalización y, al mismo tiempo, se reservan los segmentos dinámicos de esa globalización en manos nacionales? Es muy difícil. Cuando el empresariado nacional es grande y fuerte, salta fuera de Brasil e intenta reproducir el patrón de las multinacionales exitosas. El empresario tiene visión de empresario. Si tuviesen una vi-sión nacional, estarían discutiendo y debatiendo un pro-yecto nacional.

Autos y endeudamiento

Brasil hizo que la actividad económica interna dependiese básicamente de las ventas a crédito de bienes de consumo durable, principalmente autos. Endeudando masivamente a las familias. El endeudamiento no es necesariamente ni bueno ni malo. Puede ser muy virtuoso. Por ejemplo, cuando genera una respuesta empresarial que amplía la

Page 256: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

256 

capacidad de producción, cuando al mismo tiempo se ge-neran nuevos empleos y mayor ingreso familiar. Es virtuo-so el endeudamiento que tiene como consecuencia la reanudación de la inversión macroeconómica, la amplia-ción de la capacidad de producción, de generación de em-pleos y de ingresos. El endeudamiento brasileño creció ex-plosivamente durante la última década. El número de autos creció 9% al año, reflejando el endeudamiento masi-vo de las familias en torno del objeto de deseo principal del pueblo que es el automóvil. Esto tuvo un efecto negativo. No elevó la tasa de inversión brasileña que es inferior a 20% del PIB.

Construcción civil

Creo que Dilma piensa que es mucho mejor que las fami-lias brasileñas se endeuden por la construcción de hogares que por la compra de automóviles. La industria de la cons-trucción civil es altamente virtuosa. Genera, empleos, ma-teriales locales, mano de obra local, carpintería, albañile-ría. Además de eso, los materiales básicos de la industria son fabricados en Brasil: cemento, productos cerámicos, hierro de construcción. La familia prefiere la idea de una casa propia a la de un automóvil. Prefiere endeudarse con una casa propia. Eso siempre es virtuoso porque la familia deja de pagar alquiler. Mientras que el endeudamiento con un automóvil, desde el punto de vista familiar es compli-cado. El automóvil trae gastos como impuestos, combusti-ble, mantenimiento. Y se devalúa. Mientras el inmueble residencial generalmente incrementa su valor. Cuando una familia compra pagando a plazos una casa propia, es-tá capitalizando para el futuro. Es extremadamente virtuo-so el modelo de la construcción civil. Cosa que Dilma sabe.

Page 257: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Desarrollismo verbal y Neoliberalismo práctico

257 

Largo Plazo

Es necesaria una fuente de financiamiento fuerte para que las familias puedan tener crédito y tiene que haber inver-sión pública en infraestructura. Eso no existe en Brasil porque la prioridad es el pago de la deuda pública.

Para hacer un programa que haga viable la construc-ción civil es necesario considerar el financiamiento masivo a largo plazo a una tasa de bajo interés para las familias. Sola hay una manera de hacerlo: haciendo uso del ahorro institucional que existe en Brasil. Es el ahorro generado por la seguridad pública oficial. Es la previsión y todos los otros fondos complementarios, como Previ. Esa masa de recursos puede dar sustentabilidad a una política de largo plazo de ampliación significativa de la construcción civil.

Otra cosa necesaria, ya que el 80% de la población brasileña es urbana, es la inversión pública en infraes-tructura. No se puede ampliar demasiado la construcción civil, si no hay aumento en el suministro de energía eléc-trica, de agua tratada, de recolección de agua, etcétera.

Cambio

La mejora del cambio tiene una característica curiosa y ex-tremadamente preocupante. En un país que no tiene im-puesto sobre la exportación, se ha aumentado el tipo de cambio, reflejándose de inmediato en la inflación. ¿Tiene Brasil valor para proponer gravar las exportaciones? Si no la tiene, no logrará hacer una política cambiaria consisten-te. El gobierno debería tener una herramienta tributaria para hacer posible un impuesto de exportación si tuviera la siguiente combinación: precio internacional muy alto de una mercancía brasileña y, al mismo tiempo, devaluación cambiaria.

Page 258: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

258 

Presión sobre los bancos

Ella está acertada en el intento, pero sólo ha ido hasta la mitad del camino. El problema es que quien obedece a Dil-ma son el BB, el CEF y el BNDES. El resto desobedece. Los bancos prácticamente no transmiten la rebaja a los intere-ses. El cheque especial [sobregiro contratado] es una trampa terrible. Itaú, Bandesco y Santander redujeron só-lo un poquito. ¿Va a encuadrar a Itaú, Bandesco y San-tander o los tres la encuadrarán a ella? Pienso que no tie-ne cómo enfrentarlos.

BNDES

Todo lo que el BNDES hace, en principio, es bueno para Brasil. Sólo que el BNDES hace cosas que son maravillo-sas y otras que no son tan maravillosas. Y tiene algunas cosas cuya prioridad es altamente cuestionable. Por ejem-plo, el BNDES no debería apostar tanto a financiar la ex-portación de automóviles. Si las empresas que están en Brasil tienen un mercado mundial para el automóvil, ellas deberían procurar líneas de financiamiento fuera de Brasil para llevar adelante sus exportaciones. Pero Dilma no puede hacer nada, porque hoy en día la principal industria brasileña es la automovilística. ¿Va a trastornarla? Es co-mo el dilema de Hamlet, pero sin la decisión que al cabo tomó Hamlet.

Page 259: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza de los más ricos con los más pobres

(2003 – 2010)

Severo de Salles

I

Ignacio Lula da Silva fue presidente del Brasil desde el 1 de enero del 2003 hasta el 31 de diciembre del 2010. Su-cedió al gobierno neoliberal de F. H. Cardoso y fue sucedi-do por el de Dilma Roussef, compañera de partido en el PT. De acuerdo a André Singer (2012: 144 y ss.), se pue-den establecer determinadas fases que demarcan la evolu-ción de los gobiernos de Lula. Las pasamos a mencionar:

En el primer período, que va de 2003 a 2005, se ob-serva la contención del gasto público, la mantención del cambio flotante, el casi congelamiento del salario mínimo, y la reforma de la previsión social con la reducción de los beneficios a recibir por los pensionados.

“Al mismo tiempo, Lula tomó iniciativas en la dirección contraria”. Aumentó las transferencias de ingresos, amplió el financiamiento popular (con la bancarización de la po-blación de bajos ingresos y su acceso al crédito con la di-fusión del préstamo de nómina - SAS) y luego, pasó a ele-var el salario mínimo.

En la segunda fase del período Lula, que empieza en 2006 con la entrada en funciones de Guido Mantega en el

Page 260: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

260 

Ministerio de Hacienda, lo más significativo de la política económica, según André Singer, fue el inicio del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), la intensificación de la mejora del salario mínimo y el estímulo al crédito con-signado.

La tercera etapa va desde la apertura de la crisis en 2008 hasta fines del 2010, cuando termina su administra-ción. El gobierno optó por estimular el mercado interno mediante la continuidad de la política anterior, la renuncia fiscal y el alargamiento de los plazos de los créditos. En es-to, el BNDES tuvo una intervención importante, incluso contrariando la postura del Banco Central que tardó hasta 2009 para reducir el tipo básico de interés a 8.75%.

En otro aspecto, al mirar con mayor cuidado a lo mul-tifacético de la política del gobierno de Lula, continuada en el de Dilma Roussef, si tratamos de indagar en sus co-rrientes o tendencias más profundas, podríamos pensar, sin pretensión de originalidad, que la mencionada política no es tan abigarrada ni contrapuesta como parece a pri-mera vista. Es verdad que son múltiples las causas que la determinan, las que a veces muestran fricciones las unas con las otras. De entre ellas, en particular destaca la bús-queda de la conservación de la base social del lulismo. Asimismo, tal política se relaciona con la crisis económica actual. En particular, el aumento del salario mínimo y to-do lo que abarcan las políticas sociales –que, obviamente, son bienvenidas- constituyen la política anti-crisis al al-cance de un país periférico como el Brasil.

Con este mismo fin, en Brasil, el capital procede a la extracción del “trabajo abstracto virtual”, como lo seña-lan Francisco de Oliveira y Paulo Arantes. Y se orienta la política macroeconómica en términos que permitan favo-recer y atraer al capital financiero internacional.

Page 261: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

261 

Lula dio continuidad –en lo medular– al programa neo-liberal de FHC, pero introdujo matices importantes muy li-gados a su afán de preservar las bases sociales populares de su movimiento. En esto hay datos sugerentes: mientras el programa social estrella, el de la bolsa familiar, consu-mía 15 mil millones de reales; el servicio de la deuda pú-blica interna brasileña (que favorece tan sólo a los más grandes poseedores de los correspondiente títulos de la deuda, los que se limitan a unos 15 mil financieros) ab-sorbió 250 mil millones de reales (Oliveira, 2011, citando a Mario Pochman).

II

En el período, Brasil se tornó el mayor exportador mundial de carnes y el segundo mayor exportador de cereales. El país, también se desindustrializa y se reprimarizan sus exportaciones desde hace 20 años. El consumo de electro-domésticos y electrónicos se extiende a una parte de las clases populares.

Así, la parte de la industria de transformación en el producto interno bruto de Brasil retrocedió de 33%, en 1980 a 14.6% en 2011. Las inversiones internas se con-centran en servicios, construcción civil, agropecuario y minería. La ampliación de la demanda interna de produc-tos de consumo durable es atendida, en una parte por “un verdadero ‘alud’ de importaciones” (Cano) de estos bienes y, en la otra parte, por el crecimiento considerable de la producción interna de algunos de ellos (trayectoria que se invirtió en 2011; en 2012 la reducción de esta rama fue de 9.4%). Esta producción, de la cual participan multinacio-nales, a su vez importa algunos de los insumos que utiliza (Cano, 2012). La producción de máquinas sufre todavía más. Hoy, se importan alrededor de un 60% de las máqui-nas que se venden en Brasil. En 2011 y 2012, ante el me-

Page 262: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

262 

nor crecimiento, estas importaciones se han reducido en términos absolutos.

El gobierno presentó en 2012 un plan de inversiones privadas y públicas. El cual prevé un gasto presupuestario importante, en términos absolutos. Sin embargo, estos re-cursos sólo equivalen a un 0.4% del PIB para los siguien-tes 5 años, lo que es una cifra muy baja con relación a la formación de capital total en el país. Además, una condi-ción para que cualquier política específica sea exitosa es que la política macroeconómica le aporte el necesario sus-tento económico y político, lo que no ocurrió.

En los años que van del 2002 al 2010 –así como en 2011 y 2012, pese a las insuficientes modificaciones en los vectores que mencionamos a continuación- la combinación del tipo de cambio flotante muy sobrevaluado, con altas tasas de interés, favoreció al capital financiero en detri-mento del capital productivo . Las inmensas ganancias del primero y su supremacía económica y política lo llevan a empecinarse en la mantención de tal política.

Durante el periodo de Lula, la cantidad de familias ex-tremadamente pobres se reduce de 13.7 a 9.3 millones. El programa “beca familia” beneficia, en 2011, a 11 millones de hogares. Resultados que están muy asociados a la ele-vación del salario mínimo que llegó a un 53% entre 2003 y 2010 (ver Paulani, 2012). El aumento del salario mínimo, que funciona como referencia, tuvo un impacto directo so-bre los 18 millones de pensiones del Instituto Nacional de Seguridad Social con valor de un salario mínimo. Estas pensiones constituyen el principal componente del pro-grama de ingresos mínimos de Brasil y son transformacio-nes que repercuten sobre la dinámica de la economía. Sin embargo, dada la coyuntura internacional es poco proba-ble que el crecimiento económico retome el ritmo necesario para seguir fomentando el empleo (Paulani, 2011: 27).

Page 263: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

263 

En este marco conviene recordar el juicio de Celso Furtado, tal vez el más importante economista brasileño del siglo XX, de inspiración cepalina clásica. Este, en una de sus últimas intervenciones públicas, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, el día primero de septiembre de 2003, señaló:

Es indispensable decretar la moratoria como forma de abrir un cauce para la renegociación [de la deuda]. Sin embargo, tenemos que restructurarnos para adaptarnos a la disminución del capital externo, lo que será un im-pacto, no tan grande como algunos lo dicen. (...) Nadie quiere dejar de hacer negocios con el Brasil, que es un grande partner.

En relación al Programa de Aceleración del Crecimien-to (PAC), el gobierno presentó a esta iniciativa como la cla-ve de su programa económico. Sobre el PAC, Reinaldo Gonçalves, atinadamente ha señalado:

Tengo una visión muy escéptica en relación a los propósi-tos, al contenido, al alcance y a la seriedad del PAC. Esto porque la naturaleza de la política económica no va cam-biar. (…) No es suficiente decir que el gobierno hará más inversiones en carreteras, en sanidad, etc., decir que el sector público hará inversiones y que el sector privado tal vez haga lo mismo, cuando las personas no tienen ingre-sos que les permitan utilizar estos servicios. El gobierno de Lula no está preparado, no tiene la voluntad ni la competencia necesarias para colocar a Brasil en la tra-yectoria adecuada.

Para lograrlo, sería necesario cambiar el bloque en el Poder, controlar los abusos de los bancos, del agro-negocio, de los grandes contratistas, etc. “Estas son cosas que el gobierno Lula seguramente no quiere hacer”. Y aña-de: “quienes son complacientes con este gobierno tienen un optimismo ‘calificado” (ibídem).

Page 264: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

264 

III

Desde inicios del 2003, con Lula en la presidencia, el posi-cionamiento internacional de Brasil es ambiguo. No es de esperar que, en el actual contexto político, Brasil favorezca a una integración que mejor atienda a los intereses de la mayoría de los sudamericanos. Trátase de un capitalismo agresivo que busca extenderse sobre el subcontinente; pe-se a que el poderío de la economía brasileña se desmejoró relativamente, tanto en AL como en el mundo. Brasil cre-ció tan sólo 2.5% al año durante los últimos 25 años. Y la participación de Brasil en la producción de la industria de transformación mundial, que era de 2.8% en 1980, cae pa-ra 2% en 1990 y llega a 1.7% en 2010 (Cf. ONU, Sistema de Cuentas Nacionales).

El mercado interno creció menos que el ritmo medio de crecimiento observado en el conjunto de la producción; lo que es más notorio en los años que precedieron a la cri-sis de 2008, y en 2011/2012. Así como las desproporcio-nes entre las diversas ramas se acentuaron, al igual que la fragmentación de las cadenas de producción. Lo que em-puja en el sentido de la búsqueda del mercado externo. De hecho, se empieza a producir más y más en función de los mercados externos. La exportación está subvencionada y se trata de imponer términos de intercambio favorables en base a relaciones de poder favorables. A esto, se suma la súper explotación del trabajador.

Edgardo Lander, sociólogo y asesor del gobierno de Venezuela (representó a su país en las negociaciones del ALCA), tiene una apreciación matizada respecto a la políti-ca externa del gobierno de Lula. Afirma que grupos eco-nómicos internos poderosos en Brasil se oponen a una in-tegración socialmente progresiva. Dar cauce a un proyecto de este tipo, implicaría una decisión política para alentar a la movilización popular. Para ello, “Lula no está en esta

Page 265: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

265 

disposición. Por esto, seguramente continuará con su polí-tica exterior ambigua”. Sin embargo, reconoce que tal am-bigüedad permite el debate sobre los rumbos a seguir. Re-calca, asimismo, en favor de la postura brasileña, que en el auge de la crisis del petróleo en Venezuela, el gobierno brasileño envió a su país un cargamento de combustible, lo que tuvo un significado político mayor en apoyo al go-bierno (Carta Maior, 2006)

En contraste, fue muy divulgado el desagrado de Er-nesto Kirchner, presidente de Argentina, frente al mutismo del gobierno de Brasil, cuando su país más necesitaba de apoyo durante la negociación de su deuda con el FMI a inicios de la década pasada.

Por el contrario, sigue Lander, si Alkimin (candidato del partido de Cardoso en 2006), hubiera llegado a la pre-sidencia, la derecha brasileña hubiera profundizado el proyecto neoliberal, desahuciado al ALCA y dado prioridad a las relaciones con los Estados Unidos. Esto eliminaría toda posibilidad de integración latinoamericana, con con-secuencias incomparablemente más graves que las de la actual ambigüedad. Las señales o expresiones claras de desagrado, por parte de gobiernos de países relativamente menos poderosos ante las pretensiones (y hechos) de do-minio económico del gobierno brasileño, son bien conoci-dos. Tal fue el caso de las tensiones con Bolivia relaciona-das con las actividades de la Petrobras en este país. Todavía más significativa fue la reunión realizada en abril de 2006 en Asunción, por los presidentes de Bolivia, Vene-zuela, Paraguay y Uruguay, en que acordaron proyectar la construcción de un gasoducto que no pasaría ni por Brasil ni por Argentina. El desencuentro entre los intereses de las clases dominantes de estos dos últimos países es, igualmente, visible. Otros episodios ocurrieron más recien-temente.

Page 266: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

266 

El posicionamiento internacional de Brasil va y viene en el marco neoliberal. Está condicionado por las contra-dicciones en el seno del bloque y del propio equipo en el poder. Situación que, muestra matices cambiantes. Tam-poco, las varias ramas del aparato de Estado son del todo homogéneas. Las variaciones de la coyuntura internacio-nal y sudamericana, asociadas a la práctica del “pragma-tismo”, ya referido, son también un ingrediente.

Así, por lo pronto, no se está dibujando un cambio de actitud del actual gobierno brasileño en un sentido que afirme la solidaridad entre los pueblos de América del Sur y que mejor los beneficie.

IV

En cuanto al fundamento de las relaciones políticas, las clases sociales populares retroceden –sobre todo la clase trabajadora- y ésta “se desdibuja en razón de las trans-formaciones de los procesos de trabajo, de las relaciones laborales y, de un modo más general, de las relaciones so-ciales de producción capitalistas” (…) Así, el nuevo popu-lismo, o el real populismo, es la exclusión de las clases trabajadoras de la política (Oliveira, 2007: 281).

Lo apuntado contribuyó a que hubiera, relativamente, muy poco movimiento social activo durante el período de Lula. Luchas que han ganado fuerza durante el inicio del gobierno de Dilma Roussef. João Pedro Stédile, dirigente del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST), re-calca que el gobierno Lula no modificó la situación estruc-tural de los trabajadores. En un marco tan adverso, la su-peración de ésta implicaría el surgimiento de un nuevo periodo histórico.

El año de “1964, año que no terminó” (Arantes) dejó marcas que permanecen en las relaciones políticas. Sus dos productos más terribles, vinculados a la política de

Page 267: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

267 

Estado de desaparecimiento de opositores, son la cultura del miedo y el acortamiento del horizonte utópico: reduc-ción del horizonte histórico situada en el contexto de la constelación cultural inaugurada en 1964. Esto se proyec-ta sobre la sociedad en su totalidad, e incluso en la actitud del subproletariado que, por el momento, desea un cambio social sin manifestaciones populares aguerridas.

Francisco de Oliveira señala que no ve la posibilidad de hacer prosperar propuestas de izquierda que movilicen a la mayoría constituida por el mundo del trabajo. Dice que con esta suerte de mito del Lulismo, “la desigualdad resulta legitimada, se produce una capitulación, una re-nuncia a combatir a las causas estructurales de la de-sigualdad”. De esta manera, igualmente, el lulismo contri-buyó, a su modo, a la continuidad y consolidación de la pasividad popular a que me referí.

La cuestión clave en la actual fase histórica, de la cual depende la superación de la presente coyuntura, está en que la inmensa mayoría de la nación, animada por los mo-vimientos populares, reencuentre el difícil y largo camino del re-ascenso de su acción política. En términos que al cabo permitan abrir la perspectiva de reformas estructura-les. Proceso histórico que, de darse, podría situar en el ho-rizonte la superación del actual marco social.

No se ha establecido una relación de hegemonía de las clases dominantes durante los dos periodos del gobierno Lula y el de Dilma. Se ha señalado que "bases clasistas en descomposición, el populismo emergente, una burguesía no unida por el predominio del capital financiero, hacen casi imposible llegar a un consenso, en el "sentido moral", de la sociedad (Oliveira, 2007: 285).

Este es el trasfondo decisivo de la alta criminalidad en Brasil: la miseria en que vive gran parte de su población (pese a las mejoras relativas), la falta de perspectivas de

Page 268: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

268 

los jóvenes, la inseguridad en relación a todos los aspectos de la vida, la niñez sin techo. Al tiempo en que el sendero del delito, el narcotráfico y el crimen organizado, muchas veces, se presentan como las únicas oportunidades

Pienso que una gran parte de los votos obtenidos por Lula –en 2002 y en 2006, así como cuando se eligió a Dil-ma Roussef en el 2010- tuvieron el aspecto de una aliena-ción de soberanía. Algunos analistas lo sitúan como un vo-to de clase. Coincido en que las clases sociales subalternas, en 2006, en la segunda vuelta, votaron maci-zamente por Lula. Y tal vez se pueda admitir esta interpre-tación, pero sólo en el sentido de que esa fue una expre-sión clasista muy embrionaria. Este voto se asemeja más bien a un voto de los pobres. Fue un voto pasivo como en 2002: no se insertó en el contexto de una lucha social ex-traparlamentaria e institucional amplia, dispuesta a pre-sionar firmemente al gobierno para que atendiera a sus in-tereses.

Con el gobierno del PT se da la apariencia de una ocu-pación del Estado por parte del partido, sin embargo, el fenómeno real es el opuesto: el partido se disuelve en el Estado y en el gobierno. O sea, “las tareas, los deberes, obligaciones, por último, las razones de Estado siempre se impusieron sobre el papel del partido en el sistema políti-co” (Oliveira, 2007: 283).

El retroceso del PT en su cariz social, más acentuado del año 2000 en adelante, encuentra antecedentes en el momento de su fundación en 1979-1980. Desde antes despuntaba su carácter social-demócrata reformista. Lo que a su vez anunciaba su vocación por llegar a ser un partido del orden. El nuevo sindicalismo y el PT no asu-mían, desde los años 1979-1980, sus propios anteceden-tes y orígenes, como si estuvieron inaugurando la época de las luchas populares auténticas y válidas en Brasil. Pare-

Page 269: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

269 

cía prevalecer la idea de hacer borrón y cuenta nueva también en el pensamiento político

Esto ocurrió de tal modo que el PT, desde su creación, constituyó una solución de compromiso entre clases socia-les opuestas. Pero claramente no es posible atender equi-tativamente a ambas. Se está con uno de los bandos y se funcionaliza el otro. Tengamos presente que Lula, pese a los conocidos matices, es el principal representante políti-co de la burguesía astuciosa (“astuta, ladina y perspicaz”).

Esto se observa en la acción de Lula de fines de los 70’ hasta el presente. No estaría por demás citarlo sobre este punto. En la entrega del premio "Brasileiro do Ano", día 11 de diciembre de 2005, el presidente Lula declaró:

Me quedé veintitantos años criticando a Delfim Netto y hoy soy su amigo. Es la evolución de la especie humana. Quien es más de derecha se queda más de centro. Quien es más de izquierda se va quedando más socialdemócra-ta, menos a la izquierda. Y las cosas confluyen de acuer-do a la cantidad de cabellos blancos que uno tiene. Si tú conoces a una persona muy vieja de izquierdista es por-que ella está con problemas. Sin embargo, si conoces a alguien muy joven de derecha, éste también tiene pro-blemas. Cuando uno tiene 60 años, (ésta) es la edad del punto de equilibrio. Uno se trasforma en el camino del medio (sic), aquél (camino) que debe de ser seguido por la sociedad. [citado por el fraile Libanio (Betto), A Esquerda No Divã, divulgado por la red MST en 06/01/2007].

Por los registros de que se dispone, la juventud de Lu-la no estuvo exenta de “problemas” (Salles, 2005: 165-172).

Page 270: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

270 

Bibliografía y fuentes consultadas

Libros

Arantes, Paulo, 2010: “1964, o ano que não terminou” en TELLES, Edson y SAFATLE, Vladimir, (orgs.), O que resta da ditadura, Boitempo, São Paulo.

Benjamin, Walter, 2006: Ensayos escogidos, Ediciones Co-yoacán, México.

Gaspari, Elio, 2002: As Ilusões Armadas. A Ditadura Es-cancarada, Comppanhia das Letras, São Paulo.

Löwy, Michael, 2001: Walter Benjamin: Avertissement d’Incendie, PUF, Paris.

Oliveira, Francisco, 2007: “Politica numa era de indeter-minação: opacidade e reencantamento” y “O momen-to de Lenin” en OLIVEIRA, Francisco, Saliba Rizek, CIBELE (orgs), A era da indeterminação, Boitempo, São Paulo.

Oliveira, Francisco, 2011: “Brasil actual: Retos y compleji-dades”, Conferencia pronunciada el 24 de Agosto, en el Coloquio Internacional Logros y retos del Brasil Contemporaneo en la FCPyS-UNAM.

Oliver, Lucio, “Brasil: mitología de la gran transformación”, en SALLES, Severo (Org.) Logros y retos del Brasil Contemporáneo, FCPyS,UNAM. En edición.

Paulani, Leda, 2011: “La economía brasileña y su proyec-ción internacional: el papel del Estado”, Conferencia pronunciada el 25 de Agosto, en el Coloquio Interna-cional Logros y Retos del Brasil Contemporáneo en la FCPyS-UNAM.

Paulani, Leda, 2012: “La inserción de la economía brasile-ña en el escenario mundial: una reflexión sobre el papel del Estado y la situación actual a la luz de la historia”, en SALLES, Severo (Org.) Logros y retos del Brasil Contemporáneo, FCPyS, UNAM. En edición.

Poulantzas, Nicos, 1968: Pouvoir Politique et Classses So-ciales, François Maspero, Paris.

Page 271: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Lula y el PT: la fantástica alianza …

271 

Singer, André, 2012: Os Sntidos do Lulismo. Reforma gra-dual e pacto conservador, Companhia Das Letras, São Paulo.

Zendejas, Julio Diego, 2012: “Autonomia: Resistência indí-gena ao colonialismo do poder. Notas para uma dis-cussão política” en SALLES, Severo (coord.) Diversi-dad de Movimientos Sociales, en edición, Salvador-Bahia.

Artículos y entrevistas

Betto, Fray, “A Esquerda No Divã”, divulgado por la red MST, 06/01/2007.

De Lucena, Eleonara, “Dilma precisa de coragem para co-locar em prática o que fala, diz Carlos Lessa”, en Folha de São Paulo, 14/01/2013.

García, Daniel, “Governo Dilma tende à continuidade e ao equilíbrio, sem ruptura. Entrevista a André Singer” en Revista Adusp, No. 49, Enero 2011, pp.6-16.

O Estado de São Paulo, “Entrevista a Lincoln Secco, autor de A História do PT”, 12/02/2013.

Safatle, Vladimir, “Os impasses do lulismo” en Carta Capi-tal, 7/01/2013.

Unisinos, “Conjuntura politica post-eleitoral”, en línea: http://www.ihu.unisinos.br/cepat/cepat-conjuntura, 13/ 11/ 2010.

Wilson, Cano, 2012, “A desindustrialização no Brasil” Bo-letín electrónico de información del MST.

Periódicos

O Globo 4/02/07. Correo da ciudadanía 05/02/07. Folha on line 01/09/07. Carta Maior.

Page 272: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 273: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

El consenso regresivo de Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma

Nildo Ouriques1

En octubre del 2012 el ex-presidente Lula fue invitado por el Instituto para el Desarrollo Empresario Argentino y no queda duda que representó un papel estelar en el 48 Colo-quio de IDEA en lujoso balneario de Mar del Plata. El pe-riódico La Nación resumía así los resultados del evento: “Qué se llevaron de Mar del Plata quienes participaron del 48° Coloquio de IDEA? Varias cosas. La primera fue el hu-racán Lula. El caso de Brasil exitoso dejó la sensación de que por estas tierras se perdieron años valiosos.” La nota seguía con más halagos al “hombre que llevó el país a ser la sexta economía del mundo” en comparación con las in-mensas dificultades presentes de la economía argentina y la política económica de la presidente Cristina Fernández de Kirschner.

De hecho, Lula logró un consenso muy peligroso: con-servadores y progresistas lo quieren y lo admiran. Hay que analizar cuáles son las reales razones para tanta felicidad.

En 1994 se estableció en Brasil un pacto de clase co-nocido como Plan Real. Es un pacto sostenido por los in-tereses de la banca nacional y extranjera, por el capital productivo nacional e internacional, por los propietarios de

1  Profesor  del Departamento  de  Economía  y  Relaciones  Internacionales  de  la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y miembro del  Instituto de Es‐tudios Latino‐Americanos (IELA). Mail: [email protected]  

Page 274: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

274 

tierra y la parte de los sindicatos más fuertes del país or-ganizados por la Central Única de los Trabajadores (CUT). El control de la inflación fue el camino legitimación del plan de estabilización que se basó en elevadas tasas de in-terés (49.9% en junio de 1994), sobrevaluación de la mo-neda nacional (0.82 real por 1 dólar) y política fiscal regre-siva. Como suele suceder, después de elevadísimas tasas de inflación que alcanzaban cifras superiores al 50% men-sual, el impacto político del Plan Real fue tremendo y la popularidad del ex ministro de Hacienda del país, Fernan-do Henrique Cardoso, permitió su elección aún en la pri-mera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre de aquel año, cuando derrotó a Lula con cierta facilidad.

Las consecuencias necesarias de aquel programa or-denan el gobierno de Lula. La primera consecuencia del plan de estabilización fue el gigantesco endeudamiento in-terno que era de 64 millones de reales y se multiplicó por 10 durante los dos gobiernos de FHC: R$ 720 mil millones. Un supuesto para sostener similar endeudamiento fue la elevación dos los impuestos que de representar 25.72% del PIB en 1993 alcanzó los 36.45% en el 2002. Durante los 5 primeros años de la estabilidad, el país amargó constantes déficits comerciales que solamente fueron superados des-pués de la mega devaluación ocurrida en 13 enero del 1999, en los primeros días del segundo mandato de Fer-nando Henrique Cardoso cuando la moneda nacional su-frió el primer golpe: del 1,21 para 1,75! Además de la mul-tiplicación de la deuda pública, FHC estimuló un nuevo ciclo de endeudamiento privado externo en función de lo diferencial de las tasas de interés externas (más bajas) en relación a las internas (elevadísimas!), razón por la cual la deuda externa saltó de los 148 mil millones de dólares en 1994 para 211 mil millones en 2002. En este período el país pagó por concepto de servicios, interés y refinancia-ción la suma de 283 mil millones de dólares! Las tasas de

Page 275: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

El consenso regresivo de Cardoso, Lula y Dilma

275 

crecimiento del producto fueron obviamente muy modes-tas, no superando el promedio del 2.8% en los 8 años de su gobierno. La participación de los salarios en el producto bajaron también de manera significativa: del 35.2% para 31.4%. El amplio programa de privatizaciones no logró ba-jar el sistema de deudas que orienta y sostiene en gran medida elevadas ganancias para todas las fracciones del capital como también el silencio de los grandes sindicatos.

Hay que entender el cansancio social del plan de esta-bilización de FHC. Con efecto, sin la caída sostenida de los salarios y la política fiscal ultra regresiva que suponía fuerte reducción del gasto social, no se puede explicar la posterior victoria de Lula que se presentó como el candida-to capaz de superar el “neoliberalismo”.

Pero Lula no condujo a la ruptura con la política eco-nómica de FHC. De hecho, las clases dominantes afirma-ron la sabiduría del presidente-obrero consistió precisa-mente en mantener las “conquistas del Plan Real” que se organizaba en función de la política fiscal “responsable”, la tasa de cambio de “equilibrio” y la política de tasas de inte-rés hacia la baja.

No fue difícil lograrlo. A partir del 2001 empieza la me-joría de los términos de intercambio que se acentuará to-davía más a partir del 2003/2004. No obstante, la política fiscal del primer mandato de Lula fue ultra regresiva; de hecho, más dura que la de su antecesor. Así, solamente en fines del 2003 que Lula empieza a fortalecer los programas sociales cuando lanzó en 21 octubre de aquel año el Bolsa-Familia, destinado a los más pobres entre los pobres y que terminaría por ser un programa de mucho apoyo electoral.

En perspectiva se puede ver que la tendencia hacia la sobrevaluación cambiaria es uno de los sostienes del plan de estabilización y del supuesto “éxito” de la política eco-nómica de los tres últimos presidentes.

Page 276: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

276 

R/D: relación real/dólar

Año Dólar/real94 1.0095 0.8596 0.9797 1.0598 1.1299 1.2100 1.8501 1.9502 2.3503 3.6504 2.8905 2.6506 2.3507 2.1708 1.7709 2.3010 1.7611 1.7012 1.8113 2.06

Las consecuencias de dicha situación también son co-

nocidas y aparecen de manera más evidente ahora, pues bajo el gobierno de Lula y la relación favorable de los tér-minos de intercambio verificados hasta 2011, los superá-vits comerciales volvieron. No obstante, la cuenta comer-cial presenta algunas características cada día más evidentes y sombrías para el país. En primer lugar, los su-perávits comerciales son resultados del auge de los precios de exportación de productos agrícolas y minerales. El Ins-tituto de Estudios de Desenvolvimento Industrial (IEDI), importante órgano de la burguesía industrial del país re-clama que el saldo positivo esconde el hecho de que los déficits con productos de alta e media densidad tecnológi-ca son elevadísimos! El déficit de la balanza comercial para el sector en 2012 (50,6 mil millones de dólares) fue aún

Page 277: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

El consenso regresivo de Cardoso, Lula y Dilma

277 

más elevado que en 2011 (48,7 mil millones de dólares). Hace diez años, revela el estudio, el superávit brasileño era de 7 mil millones de dólares en este renglón. Los sectores responsables por este radical cambio son los equipos eléc-tricos y mecánicos, productos químicos y transporte. La adquisición de máquinas y equipos responde por 78.1% de la innovación de las empresas mientras para la investiga-ción y desarrollo (I&D) apenas el 15%.

El colapso industrial

Además, si el IEDI denuncia la grave situación de la bur-guesía industrial en general, la ABIMAQ (Associação Brasi-leira da Indústria de Máquinas e Equipamentos) lo hace de manera aún más vehemente. Según el presidente de la en-tidad en discurso dirigido hacia la presidente Dilma, este sector nunca estuvo tan amenazado como lo está ahora: en 2012, se perdió más de 5.000 empleos, la producción física cayó 2.5% y la tasa de inversión no supera los 19% hace más de 18 años. Para el representante del sector, “todo es consecuencia de una política económica basada en un alianza del mal: tasa de cambio, tasas de interés y tributos”.

Quizás el ejemplo más ilustrativo de la regresión in-dustrial en el país puede ser observado en la exportación de aviones por la ex empresa estatal EMBRAER. Los apo-logistas del “modelo brasileño” no cansan de decir que se trata de una empresa multinacional brasileña con fábricas en Estados Unidos, Europa y China y oficinas de manu-tención en los cinco continentes. Los números son, de he-cho considerables, pues si en 2011 la empresa exportó 3.924 millones en 2012 la cifra subió todavía más alcan-zando 4.746 millones. No obstante, los defensores del “modelo” brasileño exitoso olvidan que más del 90% de las piezas utilizadas en el avión “brasileño” son importadas!!!

Page 278: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

278 

En resumen, la estabilidad del país se logra bajo la profundización de la posición del país en la división inter-nacional del trabajo, es decir, como exportador de produc-tos agrícolas y minerales. Esta es la razón por la cual al-gunos economistas hablan de “desindustrialización” y proponen todavía más apertura del país para transformar-lo en una plataforma de exportación cuyo modelo no es otro que México bajo el TLC. El gobierno no tiene una polí-tica industrial capaz de competir con el modelo chino y tampoco capaz de imponer un pacto a las multinacionales, especialmente importante en la industria automovilística. Limitase a medidas compensatorias de carácter fiscal (re-ducción de impuestos para aumentar consumo de electro-domésticos y coches) y para la los productos de la canasta básica y la reducción ultra moderada de la tasa de interés que sigue siendo la más alta del mundo en la actualidad.

La tasa de cambio sobrevaluada a lo largo del tiempo implica que las distintas fracciones del capital miran el negocio de los bonos de la deuda pública como la única al-ternativa rentable en el corto plazo. Además, en lugar de nuevas inversiones en el sector, el dólar barato permite importar – especialmente de China – máquinas y equipos necesarios para la “actualización tecnológica”. Así, el país se vuelve importador en un renglón decisivo para el proce-so de industrialización aunque los capitalistas obtienen ganancias extraordinarias permitidas por la política cam-bial. En este contexto, es legítimo hablar que precisamente el sector que debería liderar el avance industrial adquiere cierto carácter de burguesía compradora, es decir, una burguesía que prefiere comprar más barato afuera en lu-gar de producir en el país.

Page 279: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

El consenso regresivo de Cardoso, Lula y Dilma

279 

Salario y mercado interno

Hay otro obstáculo muy importante en la estrategia en curso. Con frecuencia escuchamos que el mercado interno se transformó en la salida a la crisis global del capitalismo inaugurada en 2007/2008. Los neodesarrollistas se olvi-daron de algo fundamental en su desmedido optimismo: en donde opera la sobreexplotación de la fuerza de trabajo no puede existir mercado interno fuerte. La respuesta del mercado interno en relación a los aspectos más duros de la crisis existió, pero tendría un efecto positivo limitado. La combinación de política social más o menos amplia y au-mentos salariales ligeramente superiores a la productivi-dad (los dos últimos años) resultaría en un periodo de ex-pansión que también fue impulsionado por líneas de crédito con interés más bajo para los funcionarios públi-cos. No obstante, el mercado de trabajo del país está mar-cado por el hecho de que 76% de la población económica-mente activa (PEA) gana hasta 3 salarios mínimos, cuyo valor individual es de R$ 678,00 reales. Todavía más im-portante es observar que, según el DIEESE – órgano de in-vestigación de los sindicatos –, esta masa de asalariados que gana hasta 3 salarios mínimos (R$ 2.034,00) no al-canzan el “salario mínimo necesario” que debería ser de R$ 2.892,47. Por ello, después de una rápida expansión los niveles de endeudamiento, el bajo nivel de ingreso se reve-ló un obstáculo insuperable y la tendencia al estancamien-to aparece otra vez.

La perversa combinación de la sobrevaluación cambia-ria en el contexto de la pérdida de valor de las exportacio-nes (muy visible en los minerales) en el mercado mundial, implicará que en breve el gobierno tenga que enfrentar el problema crucial del endeudamiento, especialmente im-portante en la deuda interna. De hecho, si FHC multiplicó por 10 la deuda interna entre 1994 y 2002 (64 mil millo-nes para 720 mil millones), el gobierno de Lula en aras de

Page 280: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

280 

mantener la estabilidad y el pacto de clase que organizó Cardoso dobló la apuesta: cuando pasó la banda presiden-cial para su sucesora Dilma Rouseff la deuda interna de Brasil alcanzó la impensable cifra de 1 trillón y 500 mil millones de reales. En los dos últimos años (gobierno de Dilma) esta deuda siguió creciendo y ubicase actualmente en 2 trillones 823 mil millones, 336 millones de reales!!! La deuda externa alcanzó la cifra de 324 mil millones de dóla-res!

Limitación estratégica del desarrollismo: la deuda

En este contexto, la estrategia desarrollista no puede fun-cionar porque los nuevos keynesianos no están dispuestos a enfrentar el tema de la deuda estatal e interrumpir el me-canismo básico de acumulación financiera que transformó el país en la “república rentista” que denuncian los libera-les. En 2012 los gastos con interés y amortizaciones de la deuda consumieran el 47.19% de todo el presupuesto fede-ral, es decir, más de 1 trillón de reales. En 2011 la situa-ción no fue diferente pues el pago de interés y amortización de la deuda consumió el 45.05% del presupuesto y alcanzó la cifra de 708 mil millones de reales. Quienes manejan esta deuda? Lo manejan los llamados “dealers”, agentes autori-zados por el gobierno que no superan los dedos de nuestras manos. En Brasil son los bancos Bradesco, Citibank, BTG Pactual, J.P.Morgan, Santander, Votorantim, HSBC, Itau, CM Capital, Renascença Distribuidora y los estatales Banco do Brasil y Caixa Economica Federal.

Hay dos datos relevantes en el manejo de la deuda pública por parte de los inversionistas: los plazos y los in-dexadores de la deuda. Gran parte de la deuda (26.33%) son renegociados mensualmente, mientras otros 28.85% entre 1 y 2 años; en tres años vencen otros 16.98% y en 4

Page 281: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

El consenso regresivo de Cardoso, Lula y Dilma

281 

adicionales, 10.22%. Finalmente, 5.40% deben ser resca-tados en cinco años.

Es fácil observar que los tenedores de bonos cambian el indexador de acuerdo con el manejo de la política económi-ca. Más precisamente, la composición de la deuda cambia al gusto de los tenedores pues ahora, cuando la tasa de cambio tiende a la baja, la parte de la deuda con este inde-xador no supera los 2% mientras el 30% sigue persiguiendo una tasa flotante y el 51% mantiene plazos fijos tradicio-nalmente elevados en función de la tasa de interés.

Conclusión

En definitiva, el modelo es insostenible en el mediano pla-zo e incluso no podemos excluir la posibilidad de una gra-ve crisis en el corto plazo. La caída de los precios de pro-ductos agrícolas y minerales ya es una tendencia que podrá acentuarse aún más en los próximos trimestres y las presiones en el sentido de elevar la tasa de interés si-guen siendo muy fuertes por parte del capital financiero y de todos los tenedores de bonos, incluso los fondos de pensión de parte de los trabajadores (3 millones de perso-nas) que pretenden garantizar su futuro con la elevación de la deuda pública. Los sistemáticos déficits de la cuenta de cuenta corriente han sido compensados con ingreso de capitales (en general por la elevación de la tasa de interés) y nuevo proceso de privatizaciones en curso en este mo-mento (puertos, carreteras y aeropuertos). En contra de la fuerza de las distintas fracciones del capital, no queda du-da que el monto de las reservas siempre anunciadas como inéditas (370 mil millones) será incapaz de neutralizar la voracidad del capital. El país sigue prisionero del pacto de 1994 y la decisión de Lula en no romper con el modelo de FHC solamente profundizó sus rasgos más nocivos sin construir una real alternativa para el país.

Page 282: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 283: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista: una sociedad más justa con burguesías

subsidiadas

Óscar Mañán1

“Cómo voy a creer, dijo el fulano, que el mundo se quedó sin utopías”.

Mario Benedetti

“De dos peligros debe cuidarse el hombre nuevo: de la derecha cuando es diestra,

de la izquierda cuando es siniestra.  

Mario Benedetti

En 2005 la izquierda uruguaya aglutinada en el Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría llegaba al go-bierno, luego que su fuera política central (Frente Amplio, en más FA) festejara 34 años de existencia. Una izquierda particular por sus alianzas, conformada con grupos histó-ricos (socialistas, comunistas y trotskistas) pasando por independientes, grupos escindidos de los partidos tradi-cionales (Nacional –conservador– y Colorado –liberal–) y hasta demócratas cristianos concitaban un conjunto hete-rogéneo con la unidad como sello. Forjada a hierro y fuego

1 Doctor  en Estudios  del Desarrollo.  Profesor  efectivo  del  Centro Regional  de Profesores  del  Centro,  Florida,  Uruguay.  Docente  de  la  Facultad  de  Ciencias Económicas  y  Administración,  Universidad  de  la  República, Montevideo,  Uru‐guay. Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay. 

Page 284: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

284 

en la resistencia del pueblo al gobierno dictatorial (1973-1985) y con la incorporación de los grupos ex guerrilleros (MLN-T –Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros–) conformaba otra arista sobresaliente. A su vez, la fuerza política había sostenido el valor de la participación y la movilización popular como fundamental para intentar las transformaciones estructurales perseguidas.

Muchas ilusiones se levantaron basadas en lo que era el programa histórico de la izquierda, a pesar que desde la mitad de los 90 venía procesándose un “aggiornamiento ideológico” (como se lo nombró) donde se incorporaron va-lores sostenidos por las reformas neoconservadoras (neoli-berales por el nombre criollo). Tales valores pusieron en el centro a la economía y subordinaron a la política, se prio-rizaron los equilibrios macroeconómicos de flujo, el creci-miento económico y, en particular, el de las exportaciones, los equilibrios fiscales y monetarios, el nivel de precios que pasó a subordinar otros objetivos, mismos que siguen te-niendo un lugar preponderante no solo en el primer go-bierno sino en su reedición ocurrida en 2010. Por supues-to, otros valores típicos en la izquierda también formaron parte de la preocupación, la mejora de las condiciones de vida de la población, especialmente la lucha contra la indi-gencia y la pobreza, como también la distribución del in-greso que son cuestiones de esa solidaridad con los desva-lidos propios de los progresismos.

Las ilusiones que venían de la izquierda más militante se chocaron con un “gatopardismo” en el gobierno y se trocaron en desencanto. Si bien logros particulares del modelo económico es posible resaltar como el crecimiento de la economía basado en la dinámica de las exportacio-nes, mejora en los indicadores de pobreza e indigencia como así cierta institucionalidad para llevar adelante al-gunos cambios de gestión y transparencia, no se avanzó en una nueva modalidad de desarrollo que posibilitara un

Page 285: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

285 

pacto social más incluyente para los sectores sociales lar-gamente postergados.

En las notas que siguen se caracteriza la modalidad de desarrollo que se articula en el país a partir de los gobier-nos progresistas vinculándolo con otras experiencias del estilo que tienen lugar en la región. Se detallan las alian-zas que lo hacen posible y el Estado corporativo que asu-me esa tarea de legitimación social que distingue a estas experiencias posneoliberales de su antecedente inmediato. Se analiza la economía política y los límites que ya no se disimulan poniendo en cuestión la legitimidad misma del proyecto de izquierda y su permanencia en el gobierno.

La región, el despertar político a la crisis neoliberal y el desencanto posneoliberal

En la última década la región sudamericana vivió un con-junto de transformaciones luego que las crisis neoliberales tuvieran sus expresiones más drásticas en 2001-2002. Ta-les crisis terminaron con los discursos propios de las re-formas económicas neoliberales generando una coyuntura de cambios políticos (no necesariamente económicos) ge-neralizados en la región. En los últimos años hay algunas experiencias que claramente optaron por un camino pos-neoliberal, lo que no es lo mismo que identificar cambios estructurales importantes, y menos, de impronta pos-capitalista. Acosta (2012) sostiene que además de Ecuador que emprendió un proceso de cambios desde 2007 y debi-do a “…la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paula-tinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bo-livia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela”. Petras (2012) habla del “Bando Progresista” donde agrupa a las diversas experiencias, tanto los que esbozan un discurso más anti-imperialista como Venezuela, Bolivia y Ecuador,

Page 286: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

286 

pero que a su vez comparten el modelo extractivista neoco-lonial de Brasil, Argentina, Uruguay y Perú.

Otra forma de caracterización sería distinguir a las ex-periencias que buscan deliberadamente instituir un nuevo Estado a partir de una Constitución como es el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela (Estados instituyentes); de otras como Argentina (con el kirshnerismo), Brasil (gobier-nos Lula-Russef) o Uruguay (Vázquez-Mujica) que podrían puntualizarse como progresismos. México y Colombia se-rían experiencias más controversiales, inserción interna-cional y alineamiento político siguiendo al gigante del nor-te y con dificultades para que sus Estados mantengan el monopolio legítimo de la violencia, lo que cuestiona su misma esencia (Estados fallidos o en descomposición) (Mañán, 2011a).2

Concomitantemente, esta oleada de cambios está cru-zada por (in)definiciones que encorsetan las trasformacio-nes más prometedoras y no terminan tomando el timón de la economía nacional, como tampoco se alientan procesos de integración solidarios entre los países a pesar de los discursos.3 Tales definiciones pueden ejemplificarse con la

2 La idea de progresismo alude al progreso social, a la búsqueda a toda costa del crecimiento  económico  (desarrollismo  sin  necesaria  vocación  nacional)  pero basado en cierta idea de “solidaridad con la pobreza” (Vuscović, 1993); claro es‐tá que no incluye desafiar las estructuras básicas de la economía y por ende el statu quo. Si se deja de lado el ciclo político (de izquierdas o derechas o de dis‐cursos más o menos nacionalistas) tal definición englobaría claramente las ex‐periencias de Chile y Perú. 3  Cuba  y  Venezuela  son  las  excepciones  honrosísimas.  Cualquiera  de  los  dos países, el primero desde la revolución y el segundo con “el chavismo” y su tam‐bién revolución bolivariana han tenido una actitud colaborativa y solidaria muy importante  con  la  región.  Venezuela  ayuda  financieramente  a  varios  países comprando sus deudas cuando no pueden acudir a los mercados internaciona‐les,  o  absorbiendo  empresas  financieras  en  problemas,  vendiendo  petróleo  a precios solidarios o cobrando en especies. Cuba, con sus limitaciones de fondos 

Page 287: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

287 

misiva del presidente de Ecuador: “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumu-lación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa” (Correa, citado por Acosta, 2012).

No obstante, sin cambiar los equilibrios existentes y sin perjudicar a los que controlan los principales recursos, por ende las decisiones de la economía, la construcción de una sociedad más justa y equitativa, incluso democrática, no parece ser un objetivo plausible. La oleada de inversión extranjera basada en una institucionalidad internacional que resguarda sus libres movimientos y eventuales conflic-tos ante arrojos de soberanía nacionalista, más las condi-ciones favorables que los Estados brindan con su negativa expresa a utilizar instrumentos de regulación dificultan la articulación de un sistema nacional de decisiones para el desarrollo autónomo y con vocación de un cambio estruc-tural de largo aliento.

Harvey (2004) llama “acumulación por desposesión” al conjunto de procesos que Marx analizó como supuestos del desarrollo capitalista y nombró como “acumulación primitiva” u “originaria” distinguiéndola de la “acumula-ción ampliada”. Tales procesos, son una constante del desarrollo capitalista contemporáneo, entre ellos:

…la mercantilización y privatización de la tierra y la ex-pulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conver-sión de diversas formas de derechos de propiedad –común, colectiva, estatal, etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternati-

pone siempre a disposición de la región su sistema desarrollado de salud, edu‐cación y su sistema público de formación de profesionales en varias áreas. 

Page 288: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

288 

vas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos natura-les; la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito (Harvey, 2004; p.113).

Este proceso es particularmente visible en la región donde se incorporan ahora a la reproducción ampliada mundial vastos recursos antes no utilizados, o bajo formas productivas no capitalistas, o simplemente en circuitos nacionales. El crecimiento económico es la constante de los últimos años, basado en los precios de las commodities derivadas de esos recursos naturales y con modelos de acumulación que podrían definirse como nuevo desarro-llismo extractivista (Verdum, 2009). Gudynas (2011, p. 387) distingue el “neo-extractivismo progresista” donde se conjuga un Estado más activo en el control de recursos pero a la vez promotor de nuevos sectores extractivistas (li-tio en Bolivia, mega-minería de hierro a cielo abierto en, Argentina, Brasil o Uruguay), anclados en una visión tra-dicional de progreso y poco auspicioso para el medio am-biente.

Esta evidencia pone en cuestión la construcción de un sistema nacional de decisiones que apuntale una modali-dad de desarrollo integradora de los sectores populares como así cualquier proceso de democratización del acceso a los recursos centrales de la economía (entre ellos: tierra, agua, energía, crédito, etc.) y a una visión intergeneracio-nal de la reproducción ambiental.

La economía política del progresismo uruguayo

La dinámica económica uruguaya se basa en un modelo recostado en las exportaciones de recursos naturales y en la inversión extranjera directa (IED) que monopoliza tales

Page 289: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

289 

recursos y ofrece al mundo commodities de muy bajo valor agregado. Es posible llamarlo Modelo EEDDIE: extroverti-do, extractivista, depredador y dependiente de la IED. El crecimiento económico es además de extractivista (en el sentido de saqueo de las reservas de recursos naturales), extrovertido (orientado hacia afuera, impulsado por las ex-portaciones), depredador (por su relación con la naturaleza biótica y abiótica) y dependiente de la inversión extranjera directa y el financiamiento externo (Mañán, 2012). Tal modelo es típicamente neocolonial donde la IED es hege-mónica en la mayoría de los recursos energéticos, mineros y agrícola-ganaderos de la región. Su resguardo está en instituciones nacionales permeables a sus homólogas de Bretton Woods (FMI, BM, OMC, más las otras IFIs y sus calificadoras de riesgos) y bajo los corsés de tales organis-mos que cuidan la soberanía de decisiones, libertad de movimiento y reglas del juego intocables para el capital transnacional.

Su crecimiento es mayor que su homólogo neoliberal teniendo como base social el mismo bloque dominante aunque incorpora variantes de legitimidad que lo hacen más “amigable” con discursos pos-neoliberales. Son carac-terísticas centrales que resaltan su alto grado de monopo-lio y también alto nivel de ganancias basadas en bajas im-posiciones tributarias, libertades de movilización de recursos productivos y capitales, junto con pocos controles e inexistentes exigencias de compromiso con algún enca-denamiento productivo o con un manejo intergeneracional de tales recursos.

La economía uruguaya vivió casi medio siglo de estan-camiento práctico (1955-2003) (Mañán, 2007), no obstan-te, luego del proceso devaluatorio que trajo el final de la “media década robada” (1998-2002) (Melazzi, 2003), co-menzó un dinamismo inusual. Las nuevas condiciones cambiarias y la demanda regional e internacional de

Page 290: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

290 

commodities con precios crecientes se aunaron a la ex-pansión sin par del agronegocio y la IED en la región (Blum et al., 2008; Narbondo y Oyantçabal, 2011; Mañán, et al. 2012). Lo que se tipifica como “neoliberalismo vigila-do por las instituciones de Bretton Woods” tuvo una di-námica muy baja de crecimiento (1.28% promedio anual), mientras el crecimiento en la era “pos-neoliberal” estuvo en un orden del 6% (promedio anual) donde salvo el 2004 los demás años fueron bajo gobiernos progresistas.4

La IED pasó de un promedio de 389 mdd entre 2000-2005 a 2.690 mdd en 2011, o expresado en otros térmi-nos, al inicio de la era progresista representaba 16.4% del PBI mientras hoy duplica su peso (Uruguay XXI, 2012; CEPAL, 2012). Los principales cambios institucionales que lo propiciaron e influyeron en la matriz productiva fueron: la Ley Forestal (Nº 15.939 de 1987) que fija suelos de prio-ridad y exonera impuestos, la Ley N° 16.223 de 1991 que modifica de ley de arrendamientos (de 1975) terminando con los plazos mínimos y la Ley N° 17.124 que habilita la propiedad de la tierra a sociedades anónimas en 1999 (Pi-ñeiro, 2011).5 Durante el progresismo hay un par de ins-trumentos que son centrales. Primero, la decisión expresa de promoción de las inversiones de gran porte (extranjeras 4 En Uruguay es común, y en particular, desde los académicos de izquierda ha‐blar  de  un  continuo  neoliberal  desde  la  dictadura  hasta  la  “era  progresista” (1973‐2004),  sin  embargo,  existen  diferencias  notorias  entre  ese  liberalismo pragmático presentado como “ensayo” de lo que sería después el más organiza‐do esquema pos‐dictadura (Ramos, [1986]1989). Desde fines de los 80 es posi‐ble  señalar  un  neoliberalismo  promovido  por  las  instituciones  de  Bretton Woods y “vigilado” por ellas con la anuencia de los gobiernos de turno (Mañán, 2007).  5 A modo ilustrativo, según los datos oficiales se pasó de 53 mil ha en 1990 a 960 mil ha actualmente. Y, para hablar de concentración, tres empresas extran‐jeras –Forestal Oriental/UPM, Montes del Plata (de Arauco y Stora Enzo) y We‐yerhauser – controlan 650.000 ha, cerca del 70% de la superficie forestal total (Narbondo y Oyhantçabal, 2011).  

Page 291: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

291 

por antonomasia) como estrategia de desarrollo destacán-dose la Ley N° 16.906 de Promoción y Protección de inver-siones (2007), que otorga importantes beneficios fiscales (exonera, difiere, reduce alícuota, amortiza, etc.) por dis-posiciones del mismo sistema tributario a las inversiones privadas.6 Segundo, la potenciación de las denominadas “Zonas Francas”, hoy son ya trece, zonas liberadas de im-puestos que además usufructúan puertos, un régimen permisivo respecto al ambiente y favores tales como ges-tiones de créditos ante organismos internacionales por parte del Estado.7

Hace unos meses se reabre el debate sobre el bajo ni-vel impositivo con que el sistema tributario trata en espe-cial a las sobreganancias del capital, lo que explica buena parte del aluvión de inversores pero limita la capacidad del Estado de agenciarse recursos que permitan un cambio estructural y afronten decididamente los déficits en ener-gía, infraestructura, logística, diversificación económica o los todavía remanentes problemas sociales, vivienda, edu-cación, seguridad, entre otros. Por supuesto, vale resaltar que esto también deslegitima el proyecto de la izquierda ya que hace por demás obvia la concentración de los ingresos y diferencias de trato entre los que tienen y los que trabajan. 6 Basta leer como el país mismo se promociona para las inversiones: “estabili‐dad política y social más alta de América Latina, continuo crecimiento económi-co e inversión pese a la crisis global, atractivos regímenes de zonas francas, puer-tos libres y aeropuertos libres y amplias exenciones fiscales a las inversiones, acceso al MERCOSUR, una zona de libre comercio con un PIB de 2 billones de dó-lares, mejor relación costo-beneficio de la mano de obra en la región, los costos empresariales por crimen y violencia más bajos de América Latina” (http://aplicaciones.uruguayxxi.gub.uy/innovaportal/v/1090/1/innova.front/invertir_en_uruguay.html). 7 Otras leyes que complementan la institucionalidad de negocios: Ley de Puer‐tos y Aeropuertos Libres, Ley Parques Industriales, Admisión Temporaria, De‐pósitos Aduaneros, Ley de Participación Público Privada, Ley de Vivienda de in‐terés social; junto con varios decretos que alientan la inversión. 

Page 292: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

292 

Sobre el sistema tributario valga una nota. La izquier-da levantó el slogan “que paguen más los que tienen más” y para ello promovió una simplificación del sistema tribu-tario con una innovación principal que fue el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF). No obstante, se defi-nieron las rentas como “ingresos brutos” y se gravó al con-junto de los ingresos sin posibilidades de descontar gastos (luego se incluyeron algunas excepciones poco relevantes) pero se disminuyó el impuesto a la actividad económica en 5% y se ratificó la tendencia a desaparecer del impuesto al patrimonio (riqueza acumulada). De aquí que del slogan inicial “que paguen más los que tiene más” se quedaría en que “paguen más los que tienen mayores ingresos de flu-jo”. El IVA y los impuestos al consumo siguieron explican-do la mayoría de la recaudación (63.4%), los impuestos a las rentas (incluyendo a las actividades empresariales e IRPF) son menos de la mitad (28.8%) divididos casi por mi-tades entre imposiciones a las rentas de la actividad eco-nómica y las rentas de las personas físicas. El nuevo im-puesto (IRPF, 12.2% de la recaudación) alcanzaría a una franja de profesionales que antes no tributaban e incluso los depósitos a plazo fijo, no obstante recauda el 86.2% provenientes de las rentas del trabajo y sólo un 13.8% co-rrespondientes a las rentas del capital (DGI, 2012; para una crítica REDIU, 2007, 2010).

El debate agrega rispideces debido a lo anterior, la carga fiscal para los consumidores y trabajadores en gene-ral oscila en el 17% y 30% si se incluyen los aportes jubila-torios mientras los que se enriquecieron en los últimos años como el sector agropecuario tributan el 6-7%. (Tambler, 2011). Resulta particularmente ofensivo para las sensibili-dades de izquierda las exoneraciones fiscales y los beneficios de las leyes de promoción de inversiones que usufructúa el capital transnacional con sus mega emprendimientos de agronegocios, turismo o la proyectada gran minería. Recien-

Page 293: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

293 

temente existen datos de la llamada renuncia fiscal o “gasto fiscal”, beneficios por promociones, exoneraciones, etc., el cuadro infra muestra el último dato disponible donde el ca-pital recibe 5.66% del PBI como subsidio. En comparación, los países vecinos presentan una renuncia mucho menor, una o dos veces menor, de allí que Uruguay se consolide como preferido para estas inversiones. El Presidente Mujica sostiene la necesidad de construir un capitalismo “en serio”, pero ello contrasta con lo apreciado: burguesías subsidia-das, más especulativas que productivas y con nulo vínculo con objetivos de desarrollo nacional.

Gasto Tributario en el 2008-2010 (%) Impuesto 2008 2009 2010 IVA  2.82  2.67  2.71 

IRIC – IRAE  1.60  1.54  1.70 IRPF  0.19  0.19  0.92 PAT  0.96  1.07  0.97 IMESI  0.05  0.06  0.05 Total  5.61  5.63  5.66 

Fuente: DGI.

Gasto Tributario Comparativo, % del PBI (2009) Países Argentina Brasil Chile Perú Uruguay

GT % PBI  2.08 3.20 3.96 1.81 5.63

Fuente: Villela, L; Lemgruber, A. y Jorratt, M. (2010). Gastos Tributarios: reforma pendiente. Disponible en: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/5/38375/Luiz_Villela_GTLaReformaPendiente.pdf En base a datos oficiales, para Uruguay, DGI.

Los investigadores que se proponen tener estimaciones de ganancias se les hace por demás arduo, no se cuenta en el país con series de stock de capital y el BCU (Banco Central) ya no calcula aquel viejo símil de las ganancias que resultaba la “tasa de explotación” o posteriormente “tasa de operación”. De todos modos, la valorización de la tierra solamente entre el 2000 y 2009 generó entre los

Page 294: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

294 

propietarios mayores a 200 hectáreas una riqueza por di-ferencia de valor del recurso de 30.700 mdd, cifra superior a los 26.000 mdd que en 2012 significa la deuda externa (REDIU, 2010, pp.32, 33; Melazzi, 2013). La sola valoriza-ción de la tierra y las transacciones de los últimos años generaron una clase rentista sui generis, mientras un pu-ñado de ex terratenientes se travistieron en inversores transnacionales (i.e. varios llegaron a Paraguay donde to-davía los valores de la tierra rondan los US$ 500, 6 o 7 ve-ces menos que en Uruguay).

La lucha distributiva se ve atenuada por un leve cre-cimiento de los salarios reales siempre por debajo del nivel de productividad, complementado por políticas sociales orientadas a sectores marginados. En contraposición a los subsidios que obtiene el capital (5.66% del PBI), la educa-ción una de las áreas más sensibles y cuyos logros se cuestionan, se lleva menos de un 4.5% de la riqueza na-cional (lejos del 6% aconsejado por organismos internacio-nales). La vivienda, otro de los sectores definidos estratégi-cos, se afronta con esfuerzos solidarios de trabajadores y con presupuestos mínimos (1.8% del Presupuesto), pero a la defensa nacional se destina más del doble (4.2%). Cambiar los soportes que permiten el ejercicio del poder en la sociedad exigiría apoyarse más en la clase obrera, en la capacidad de movilización de masas, en la pequeña y me-diana burguesía vinculada al mercado interno, potenciar la colonización, desarrollar la industria más allá de los re-querimientos de logística del sector externo, entre otras iniciativas. Y los presupuestos deberían expresar esas de-cisiones, la senadora Moreira (2012) exime de comenta-rios: “Sumados, los ministerios de Industria, Desarrollo Social, Salud Pública, Ganadería, no llegan al presupuesto que se lleva Defensa”. Esto desnuda la apuesta del go-

Page 295: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

295 

bierno y lo aleja del cambio estructural soñado desde la iz-quierda.8

La Economía Política Progresista tiene como dogmas un conjunto de equilibrios macroeconómicos de flujo, un nivel de endeudamiento alto de mediano y largo plazo, una estabilidad de precios recostado en un atraso cambiario sistemático, hasta ahora apuntalado por una región con premisas parecidas. El crecimiento económico, la apertura externa ampliada y el atraso cambiario conforman una fantasía macroeconómica que alienta el consumo interno y complementa la euforia de los precios internacionales de las commodities exportadas. Del modelo neoliberal se avanzó en el restablecimiento del crecimiento económico, se fortaleció la institucionalidad macroeconómica, la flexi-bilidad cambiaria fue positiva en entornos de menores dé-ficits fiscales y menor inflación,9 la atracción de flujos IED promovió la expansión exportaciones agropecuarias, fores-tales y mineras; mientras la desindustrialización sigue.

8 El caso colindante en la vergüenza es la integración de los “ejércitos de ocupa‐ción”  tanto en Haití o el Congo. Uruguay ha sido por meses el país con mayor número de efectivos aportados a los “cascos azules” llamados “ejércitos de paz” de Naciones Unidas,  incluso por encima de  los efectivos brasileños. Pero ade‐más, algunos de tales soldados fueron acusados de violaciones, robos o  fecho‐rías, lo que pondría en tela de juicio cualquier eufemismo referido a “la paz” o el “resguardo de  la  institucionalidad” de  tales países.  Lo que antes  era muy mal visto en la izquierda ahora constituye la política de defensa. 9 La inflación siguió siendo el objetivo que articula la política cambiaria y mone‐taria y el salario sigue siendo una variable de ajuste. El rango meta anual que fi‐ja BCU para el movimiento de precios (4‐6%) sistemáticamente no se alcanza poniendo en evidencia la pobre teoría de que la inflación es un fenómeno mo‐netario  y  quitándole  credibilidad  a  la  política  gubernamental.  En  diciembre 2012 el gobierno promovió acuerdos con los grandes supermercados y bajó las tarifas de electricidad con el fin de que los indicadores de inflación no reflejaran el movimiento real de los precios, con esto mantiene una política de crecimien‐to salarial ajustada a mínimos reales. 

Page 296: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

296 

La integración regional en el marco del MERCOSUR, incluso con la incorporación de miembros asociados (Chi-le) o nuevos miembros plenos (Venezuela) entró en una fa-se de crisis política irreversible para el esquema existente. Pinheiro Guimarãe lo ponía en estos términos:

El proceso de integración del Mercosur está sujeto a des-equilibrios y tensiones que resultan de los desplazamien-tos económicos provocados por la eliminación de las ba-rreras al comercio y por el aumento de la competencia, en especial en la medida en que no fueron armonizadas las diferentes legislaciones (trabajo, previsión social, tribu-tos, crédito, etc.) que afectan la competitividad relativa de las empresas en los cuatro Estados Partes (Pinheiro-Guimarães, 2012).

Es posible resaltar que el golpe final a la antigua insti-tucionalidad se la dio el llamado “golpe parlamentario” en Paraguay que, rechazado por los otros miembros, terminó “suspendiendo” a dicho país. Agravó la situación la entra-da plena al bloque de Venezuela (acordada por Argentina, Brasil y Uruguay) aprovechando la ausencia obligada de Paraguay cuyo parlamento era el único escollo para la in-tegración de la potencia petrolera.

¿El corporativismo de Estado como solución a los conflictos?

Apuntala lo anterior una institucionalidad para el manejo de los conflictos sociales que genera legitimidad ante las frustraciones que las bases sociales de la izquierda reco-gen ante el cambio estructural ausente. Entre la batería de políticas que legitiman las decisiones controversiales ante-riores están las “políticas sociales”, algunas “políticas de empleo”, la institucionalidad para la negociación colectiva

Page 297: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

297 

entre trabajo y capital,10 aumento de los salarios mínimos y un sistema de salud que (financiado por el ahorro forzo-so de los trabajadores) busca extender los servicios al con-junto de la población.

La asunción del gobierno en 2005 aceptó disciplina-damente los equilibrios restrictivos que el staff fondomo-netarista indicaba, con la excepción de los gastos sociales focalizados a atender la “emergencia social”, costos que se-rían descontados de una mejor gestión de la deuda públi-ca. Concomitantemente a las políticas sociales se comien-za a articular un corporativismo que denota una forma particular de intermediación de intereses en la sociedad. Los Estados corporativos suelen definir, legitimar o crear representaciones de intereses asignándoles cierto monopo-lio de representación a esos actores para la dilucidación de temas específicos a cambio de injerencia y/o controles en el nacimiento de liderazgos, demandas y articulación de apoyos para las decisiones (Schmitter, 1974, p. 93).

Los partidos políticos históricamente fueron los repre-sentantes exclusivos de la sociedad civil en el Estado. Desde 2005 se construye institucionalidad donde se crean nuevas representaciones o intermediaciones, instancias de diálogo, negociación o dilucidación de conflictos con los sindicatos, las gremiales productivas, los exportadores e importadores, las cámaras y asociaciones que agrupan los intereses sectoriales (comercio, turismo, industrias, agro, etc.). Esta institucionalidad podría articular intereses, allanar conflictos, y de hecho tejer nuevas formas de re-presentación (intermediación) de la sociedad civil en el Es-

10 Una de las institucionalidades claves es la vuelta a los “consejos de salarios” y las leyes de “negociación colectiva” tanto para la actividad privada como para el sector público. Esto es parte central de  la  legitimidad del progresismo ante el movimiento obrero, a la vez que también sirve para bajar decibeles a las reivin‐dicaciones de los trabajadores. 

Page 298: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

298 

tado. El corporativismo no es de por sí positivo o negativo, es una forma elegida para construir gobernabilidad, arti-cular intereses, podría ser útil para avanzar en un desa-rrollo nacional, o simplemente para generar cierta cohe-sión social, legitimidad política o ganar elecciones.

No debe entenderse que haya una estrategia articula-da hacia un Estado corporativo, no se puede acusar al FA de ser una fuerza compacta con objetivos claros y tácticas coherentes en este sentido, sino que confluyen fuerzas ob-jetivas y subjetivas que lo impulsan. Son fuerzas objetivas, las condiciones en que llega al gobierno, la nula experien-cia en la gestión de un gobierno nacional, el período de prueba para las bendiciones respectivas de la instituciona-lidad financiera y de comercio internacional, un endeuda-miento externo que sobrepasaba el nivel del producto; y, fundamentalmente el imaginario temeroso de la izquierda basado en una confusión recurrente de que “se tomaba el gobierno pero no el poder”.11 Las condiciones subjetivas radicaban en un aparato técnico y militante insertado en las principales instituciones sociales, léase sindicatos y órganos de dirección de los trabajadores, organizaciones gremiales, sociales, barriales y no gubernamentales, ense-ñanza técnica y universitaria, y un electorado politizado que le daría a los dos gobiernos mayorías parlamentarias (esta última condición es tanto objetiva como subjetiva).

El primer gobierno del FA optó por la gobernabilidad, su legitimación ante los diferentes agentes económicos y sociales, por lo tanto, no enfrentó las condiciones estruc-turales anteriores ni desafió el statu quo. Incluso, en cier-ta medida lo propició para alentar las inversiones que

11 Dussel  (2006) denuncia  tal  confusión  en  el  sentido  de  que  “el  poder  no  se toma” sino que se ejerce en nombre de un colectivo. El gobierno progresista si‐guió ejerciendo el poder en nombre del pacto dominante anterior y, para nada, intentó ampliarlo o sustituirlo por uno alternativo. 

Page 299: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

299 

sostendrían los “equilibrios macros” (entendidos limitada-mente como lo hacen los economistas ortodoxos, referidos únicamente a los flujos).

El segundo gobierno llegaría curiosamente basado en una crítica de la gestión anterior, característica también de los estados corporativos que crean su propia oposición. Esta crítica sintonizaba con que la gestión fue “buena” pe-ro insuficiente para abordar temas claves como la distri-bución de los ingresos y la concentración de la riqueza (se-gún enfoque de flujos o mismo de activos); cuestionaba el peso de las decisiones de mercado contra las estratégicas de la sociedad; la tensión entre la tecnocracia del entorno del presidente Vázquez y el programa de gobierno; y sobre los temas más candentes en el debate público: seguridad, educación, vivienda, relaciones internacionales, balance de la inserción internacional entre la región y el mundo desa-rrollado.

Otra característica de los estados corporativos es el in-tento o la cooptación lisa y llana del movimiento sindical. Esta es una de las políticas claras de ambos gobiernos progresistas, aunque con connotaciones diferentes. El primero, con una estrategia de cooptación construyendo hegemonía al estilo gramsciano, convenciendo en espacios reducidos a los cuadros más influyentes, cooperando con una institucionalidad que garantiza derechos formales bá-sicos para delimitar la representatividad y limitar la acción o movilización fuera de los carriles acordados, eventual-mente dádivas dosificadas, cierta recuperación salarial (siempre por debajo de la productividad), promoción de di-rigentes a cargos técnicos, intercambios de información, ascenso en la carrera política, etc.. El segundo, con una estrategia más neoligárquica, apoyada en caudillismos y promoviendo lealtades para verdades reveladas y el des-prestigio más consecuente de aquellos que osaran cues-tionar las decisiones (i.e. los trabajadores públicos vienen

Page 300: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

300 

sufriendo una campaña de desprestigio organizada desde el gobierno por su enfrentamiento a la reforma del Estado). El manejo de la prensa o la opinión pública, no siempre de forma acertada, son una herramienta para los fines pro-puestos.

El movimiento obrero fue el gran apoyo electoral y mi-litante del FA. El Secretariado Ejecutivo de la Central Obrera tuvo en el primer gobierno una mayoría relativa de sindicatos que fueron condescendientes con las propues-tas gubernamentales, y especialmente pacientes con sus reivindicaciones. En el segundo gobierno esta mayoría no tendría el mismo vigor, en el último Congreso de los traba-jadores aparece un nuevo espacio (lista 41) que reivindica más explícitamente la independencia clasista criticando la forma en que se laudan los debates en el Secretariado Eje-cutivo con concesiones a las “corrientes de opinión”.

Los Estados corporativos también incluyen otros sec-tores empresariales, sociales, gremiales en el gobierno, y a su vez, cercan a la oposición política con la integración de ideas o espacios de decisión para personalidades de pe-so.12 Este Estado corporativo o nueva forma de interme-diación de intereses que define otros actores sociales para promover acuerdos, e incluso, concertar políticas públicas, se abre camino sin modificar el equilibrio de clases exis-tente. Hay cambios que hacen a la forma de organizar los intereses, eventualmente en los actores que median o re-

12 La dilucidación del tema “patente única” de automotores (tenencia y circula‐ción) es un ejemplo, aquí el poder ejecutivo propuso una fórmula y define inter‐locutores dándoles representación exclusiva, y por supuesto, sustituyendo a los partidos políticos como mediadores entre sociedad civil y Estado. A su vez, los intendentes  (jefes de gobierno departamentales) volverían a utilizar dicha re‐presentación  para  apoyar  al  gobierno  en  un  tema  de  política  exterior  (total‐mente fuera de  lo esperable y en contraposición a  los partidos de oposición a los que pertenecen) con motivo del cierre de puertos a los buques ingleses que operan en las Malvinas.  

Page 301: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

301 

presentan esos intereses y la cúpula política es ahora la que define, elige, legitima a los interlocutores entre socie-dad y Estado.

El ejemplo más cercano y exitoso (para la estabilidad política y la exclusión social) de los Estados corporativos es México. Ud. se preguntará ¿a qué PRI (Partido Revolu-cionario Institucional) se parecería el FA, al de Cárdenas (que impulsó un proyecto modernizador y repartió la tie-rra) o al de Salinas de Gortari (sus programas de solidari-dad y sus licencias para enriquecimientos)? La pregunta es pertinente, los procesos sociales y políticos siempre presentan alternativas. Una podría ser sustituir el pacto dominante por un nuevo pacto donde los sectores popula-res pasaran a ser sujetos de sus vidas, dueños de sus de-cisiones y laderos de las propias del país, quizás con una idea diferente del desarrollo, del éxito y de la misma moral burguesa que tanto impregnó a la fuerza política gober-nante. Otra, generar un blindaje institucional que se vuel-va impenetrable, que sea robusto en términos de gobernabi-lidad (entendida como democracia restringida, Stolowicz, 2012) y cohesión social e inminentemente autoritario hasta que sea desafiado por crisis políticas como otras pasadas.

Los límites del proyecto progresista

Las fortalezas en términos de dinámica económica resulta el talón de Aquiles de dichas políticas desde una “óptica país”. Mayor inversión y dinámica económica varias veces por encima del relativo estancamiento anterior, un desem-pleo históricamente bajo (6%), sectores agrícola-ganaderos fortalecidos posicionan al país como principal exportador en rubros como soja, madera y carne. En contrapartida, este éxito conlleva una alta concentración de la propiedad y los beneficios, pérdida de soberanía en la utilización de recursos estratégicos de la economía, extranjerización y

Page 302: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

302 

reglas permisivas, tasas impositivas bajas al patrimonio productivo o regímenes de zonas francas que constituyen renuncias fiscales importantes en favor de la IED y el capi-tal transnacional.

Los efectos positivos de corto plazo (dinámica econó-mica, equilibrios fiscales, deprimida tasa de desempleo) no contribuyen a un sistema nacional de decisiones para una modalidad de desarrollo estratégico. A su vez, sus conse-cuencias en la concentración de ingresos corroen la legiti-midad y continuidad de estas políticas. La izquierda en-frenta un proceso de deslegitimación constante, por más que se intentan políticas redistributivas, típicamente asis-tencialistas y que indudablemente son siempre ineficaces para emparejar una balanza sesgada hacia el bloque de poder dominante.

El pacto social que sostuvo las políticas neoliberales no cambió en esencia. Ni siquiera el pacto fiscal se modifi-có. El desarrollo de la agricultura de exportación potenció la concentración, en particular, en el agronegocio sojero la mitad del área apta para siembra (600 mil ha) está en ma-nos de ocho empresas (sólo una de capitales locales). En el complejo maderero tres empresas extranjeras controlan el 65% del área sembrada, concentrando tierra, puertos y zonas liberadas de impuestos (Mañán et al., 2012). De las diez primeras exportadoras siete corresponden a sectores no tradiciones, como el sojero y el maderero (Uruguay XXI. 2012). En el sector tradicional de la carne, la industria de exportación está monopolizada por capitales brasileños. Los complejos de exportación tienen un nivel alto de con-centración y casi exclusivamente lo desarrolla la IED, con tasas de contribución impositiva bastante menor a otros sectores económicos y un deprimido derrame en el conjun-to de la economía (REDIU, 2010).

La reforma tributaria, buque insignia del primer go-bierno progresista, reforzó un conjunto de impuestos que

Page 303: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

303 

ahogan a los sectores que no ahorran (los trabajadores) mientras son en extremo generosos con los grandes inver-sionistas y con la riqueza acumulada. En términos distri-butivos, tanto la política de gastos como la tributaria no permiten hablar de un nuevo “pacto fiscal”. Ambas políti-cas fracasaron para propiciar diferentes condiciones de apropiación del excedente social entre las clases. En tér-minos de lo que reciben las clases antagónicas (la que pro-vee trabajo y la que ostenta capital) tales políticas propi-ciaron una abrupta concentración de la riqueza, si bien se observa redistribución intraclases, particularmente al inte-rior de la clase trabajadora con un traslape de ingresos (no todos monetarizables como los servicios de salud) desde los trabajadores de ingresos medios y altos hacia los de menores ingresos.

La reforma de la salud, se plantea la universalización (aún lejana) del acceso bajo los parámetros de mercado, financiada con ahorro forzoso (especialmente costosa para algunos sectores de trabajadores: universitarios, docentes, bancarios, profesionales que ya habían conquistado tales prebendas) y que también propicia la concentración en aquellas empresas mutuales (de servicios médicos) mejor posicionadas para aumentar su caudal social. La calidad y amplitud de los servicios sigue en stand by, mientras que los parámetros mercantiles de esta reforma dificultan el objetivo.

Los gastos sociales fortalecidos y la multiplicidad de programas de asistencia social en algunos casos permitie-ron el aumento del consumo, en otros el acceso a servicios de salud básicos o a una formación de cara al mercado de trabajo chatarra, pero difícilmente podrían caracterizarse como políticas que constituyan una plataforma de integra-ción social de largo plazo. No obstante, el gobierno insiste en la mejora de la pobreza, indigencia y distribución de los ingresos, y para la justificación utiliza la teoría económica

Page 304: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

304 

neoclásica que analiza a los agentes económicos indivi-dualmente.

La pobreza (14%) e indigencia (0.5%) medida por una línea de ingresos se muestra como grandes logros, pero debería ser esperable en un contexto de crecimiento eco-nómico sostenido por 8 años y políticas sociales asisten-cialistas que incluyen transferencias de ingresos y cam-bios estadísticos (por decir lo menos) curiosos.13

El otro indicador es el índice de Gini calculado con ba-se a la encuesta continua de hogares que el Instituto Na-cional de Estadística (INE) pone a disposición. Dicha en-cuesta, debido a su diseño, mide muy bien los ingresos del trabajo (salarios, asignaciones, pensiones, jubilaciones y otras transferencias), pero como se le reconoce no es un indicador adecuado para aproximarse a los ingresos del capital. Diferentes académicos señalan que los ingresos del capital son particularmente subestimados, llegando a captar en el orden el 4% de ingresos que se estiman mayo-res al 25% (y los que han tenido mayor dinámica) (Notaro, 2011; Etchevers, 2012; Echevers y Mañán, 2012). Para analizar tal índice se debe tener en cuenta que dicho indi-cador estima razonablemente la distribución de los ingre-sos entre los trabajadores y una parte muy pequeña de los ingresos de los capitalistas. Los indicadores que miden distancias entre ingresos y para ello toman la razón entre el ingreso del 10% más rico respecto al correspondiente al 10% de los más pobres, u otros similares, adolecen de la misma problemática que tiene la Encuesta Continua de Hogares y la captación que le permite su diseño.

13 Uno de  los cambios es que se contabiliza como  ingresos de  los hogares po‐bres e indigentes la cobertura médica a que se tiene acceso por el Sistema Na‐cional de Salud, cuestión que difícilmente pueda entenderse como ingreso (me‐nos disponible) por no ser fáciles de efectivizar salvo que las personas pobres se enfermen. 

Page 305: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

305 

Por lo tanto, la mejora sustancial en la distribución de los ingresos a que se alude, debe entenderse con la salve-dad y referirla básicamente a los ingresos de los trabajado-res porque no existen elementos para compararlos con los ingresos del capital. Con estas pobres estadísticas, no al-canza para afirmar con certeza la mejora de la distribución de los ingresos. Tampoco, es posible sostener que con es-tas pobres políticas se terminará con la pobreza en el capi-talismo. Además, cuando se observa la comparación del índice de Gini en la región que muestra CEPAL (2011), jus-tamente el país que tiene peor desempeño en la evolución de tal índice es Uruguay. Entonces, la conclusión respecto al desempeño de tal indicador y refiriéndola al mérito de las políticas económicas y sociales (Olesker, 2012), puede ser complementada diciendo que para tales fines de abatir la desigualdad es la política doméstica la menos eficiente.

Si se toma el efecto del funcionamiento económico en la participación de las clases en los ingresos, particular-mente la clase obrera disminuye su participación. Eche-vers (2012, p. 7) contabiliza la pérdida salarial de los pri-meros seis años de gobierno progresista y los expresa en apartamentos de lujo (tal y como los define el INE, Torres suntuarias con calefacción y 90 metros cuadrados de su-perficie), lo que significa una transferencia de 94.993 (no-venta y cuatro mil novecientos treinta y tres) apartamentos desde la clase obrera a los capitalistas. Tal transferencia es comparable con el déficit habitacional del país.

Las exigencias de funcionamiento económico no admi-te correcciones de estilo sino cambios drásticos. Sin em-bargo, los discursos ideológicos repican con mejoras en la distribución del ingreso, fin de la pobreza e indigencia (no solo mejorar indicadores), prudencia fiscal pero a la vez avance de las políticas sociales y todo defendiendo la lógi-ca aperturista, concentradora y excluyente de siempre (“reglas del juego”).

Page 306: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

306 

La apertura irrestricta de la economía y las condicio-nes de inversión (o “ambiente de negocios”) resultan con-trapuestos al mismo manejo de los riesgos. La entrada de capitales que potencia inversión y crecimiento pero aprecia la moneda, influye en los precios, agrava las condiciones de endeudamiento y las conductas de gastos, más tem-prano que tarde desatará la lucha distributiva y los con-troles ideológicos o la cooptación de apoyos se verán redu-cidos. La tensión en la Economía Política Progresista se desplaza en un eje histórico de crecimiento basado en deuda que camina en el filo de la navaja, con dificultades de apreciación cambiaria para la estabilidad de precios y la destrucción de las capacidades productivas enfrentando los límites de los recursos disponibles.

La concentración de recursos y beneficios se vuelve condición sine qua non del funcionamiento del modelo; el sistema tributario es parte del pacto social y es congruente con el bloque en el poder en el cuál los gobiernos de iz-quierda eligieron basarse. La pregunta más difícil es por qué la izquierda gobernante eligió ejercer el poder bajo las prerrogativas del bloque dominante, la respuesta quizás pragmática, es que fue lo más fácil y dio mayores “seguri-dades” de gobernabilidad.

Discutir alternativas implica:

Oponerse a la hegemonía dominante obliga a estar a des-tiempo, a contracorriente de lo aceptado… Con frecuencia esta árida responsabilidad intelectual y política se con-funde con el pesimismo. El conocimiento no es optimista ni pesimista, persigue la objetividad. El pesimismo o el optimismo son el modo como hacemos frente a sus con-secuencias prácticas, resignándonos a ellas o buscando superarlas. El empeño por estar a contracorriente de la hegemonía conservadora es, a su manera, una forma de lucha por la emancipación. Y es nuestra aspiración (Sto-lowicz, 2012).

Page 307: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

307 

Pensar alternativas implica la crítica profunda, siste-mática y la negación de la realidad actual para pensar su superación. La izquierda tuvo un conjunto de instrumen-tos para el cambio y los desechó. Un partido-movimiento que incluía una amplia coalición de partidos pero más im-portante una movilización de sectores populares capaz de respaldar los cambios anhelados; un programa de trans-formaciones largamente masticados en los más de tres dé-cadas del FA (pero respaldado por toda la historia del mo-vimiento popular); y más instrumental mayorías parlamentarias que daban operatividad a dichos cambios. El movimiento se apagó por el gatopardismo propuesto por las huestes gobernantes, por su apartamiento del progra-ma de transformaciones y el desencanto que generó (Ma-ñán, 2011b). La discusión ideológica dentro de los partidos se opacó también por el entendido que, al igual que la par-ticipación social y las manifestaciones de masas, genera-rían tensiones de legitimación hacia el conjunto de la so-ciedad.

Hoy, el cambio estructural anti-capitalista con hori-zonte socialista, depende más que nunca de volver a em-pezar, de reconstruir un proyecto izquierda que otra vez seduzca a los sectores desencantados. Y muy especialmen-te, de aquello que enseñaba Gramsci (en L'Ordine Nuovo), “instruirse” para contar con toda la inteligencia, “conmo-verse” porque se necesita de todo el entusiasmo y “organi-zarse” para disponer de todas las fuerzas necesarias.

Bibliografía

Acosta, A. (2012). El Retorno del Estado. Primeros pasos posneoliberales mas no poscapitalistas. Revista Ten-dencia Nº 13, abril-mayo.

Page 308: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

308 

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Ca-ribe) (2012). Inversión Extranjera Directa. Santiago de Chile: CEPAL.

____ (2011). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011. La región en la década de las economías emergentes. Santiago: CEPAL-ONU.

Blum, A.; Narbondo, I.; Oyhantçabal, G. y Sancho, D. (2008). Soja transgénica y sus impactos en Uruguay. La nueva colonización. Montevideo: Rapal-Uruguay.

DGI (Dirección General Impositiva) (2011). Boletín estadís-tico. Área de Asesoría Económica de la Dirección Ge-neral Impositiva. Consulta 12/09/12. Disponible en: http://www.dgi.gub.uy/wdgi/hgxpp001?6,4,152,O,S,0,MNU;E;162;2;MNU

DGSA-MGAP (Dirección General de Servicios Agropecua-rios - Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) (2011). Series históricas de importaciones. Consulta 3/2/11. Disponible en: www.mgap.gub.uy/DGSSAA/index.htm

Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. México: SXXI ed. Echevers, J. (2012). Distribución del Ingreso 2005-2010.

Comentario de algunos indicadores. Disponible en: www.rediu.org

______ y Mañán, O. (2012). Mitos neoliberales y neodesa-rrollistas, mellizos homocigotos. Semanario Voces, Año IX, núm. 264.

Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En Fernanda Wanderley (Coord) El Desarrollo en cuestión: Reflexiones desde América Latina. CI-DES/UMSA: La Paz.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo. Acumulación por desposesión. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/harvey.pdf. Accesado 13/11/12

Page 309: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

309 

Mañán, O. (2007). Modalidades Recientes de Desarrollo en Uruguay: inserción internacional, Estado y finan-ciamiento 1955-2004. Tesis Doctoral: México: UAZ.

______ (2012). América Latina. Decisiones nacionales y subversión del orden vigente. Observatorio del Desa-rrollo, vol. 1, núm.2.

______ (2011a). Los Estados pos-neoliberales en América Latina. Ponencia al Encuentro Pensamiento Crítico, Sujetos Colectivos y Universidad, organizado por el Núcleo-Red Interdisciplinario de la Universidad de la República, Montevideo 21 de septiembre 2011.

______ (2011b). Gatopardismo y desencanto. Uruguay y el ‘desarrollo’ progresista. Ponencia presentada en Se-minario “Procesos actuales de Desarrollo en Chile y América Latina”, Universidad de Valparaíso, Chile, 24 de enero 2011.

______, Narbondo y Oyantçabal (2012). Acumulación vs. Derechos Humanos: agronegocio, extractivismo y ex-tranjerización. En SERPAJ (Servicio de Paz y Justi-cia) Derechos Humanos en Uruguay. Informe 2012. Montevideo: SERPAJ.

Narbondo, I. y Oyhantçabal, G. (2011). Radiografía del agronegocio sojero: descripción de los principales ac-tores y de los impactos socio-económicos en Uru-guay. Datos actualizados a 2010 (segunda edición). Montevideo: REDES-AT.

Melazzi, G. (2003, abril). Medio siglo de la economía uru-guaya. Diez comentarios. Hervidero, 1(1), 4-12.

_____ (2013). Uruguay: en el tren y por la misma vía. Ob-servatorio del Desarrollo, núm. 4.

Moreira, C. (2012). ¿Seremos capaces de discutir abierta-mente? El peso de las fuerzas armadas en el Estado uruguayo. Semanario Brecha, Disponible en: www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/706-seremos-capaces-de-discutir-abiertamen-te?highlight=YTozOntpOjA7czo5OiJjb25zdGFuemEiO

Page 310: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Segunda parte: Argentina, Brasil y Uruguay

310 

2k6MTtzOjc6Im1vcmVpcmEiO2k6MjtzOjE3OiJjb25zdGFuemEgbW9yZWlyYSI7fQ==

Notaro, J. (2011). Distribución del Ingreso. Conceptos, medidas y propuestas. Informe para los representan-tes de las Bases de Frente Amplio, 13/02/11, preli-minar para discusión.

Olesker, D. (2012). Los mitos que se derrumban, La Repú-blica, Sesión Política, 24/09/2012. Disponible en: www.lr21.com.uy/

Petras, J. (2012). El capitalismo extractivo y las diferencias en el bando latinoamericano progresista. Rebelión 8-5-12; disponible en: www.rebelion.org/noticia.php?id=149207; consulta-do 9 de mayo 2012.

Pinehiro Gimarães, S. (2012). Relatorio ante los ministros del Mercosur, brindado por el embajador en momen-tos de su renuncia como Alto Representante del Mercosur. Junio 2012.

Piñeiro, D. (2011). Dinámicas en el Mercado de la Tierra en América Latina: el caso de Uruguay. Informe de Con-sultoría a FAO Santiago de Chile.

Ramos, J. ([1986]1989). Política económica neoliberal en países del Cono Sur de América Latina, 1974-1983. México: Siglo XXI.

Schmitter, P. (1974). Still the Century of Corporativism? En Review of Politics, vol. I, núm.36.

Stolowicz, B. (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones, Co-lección K-Movimiento.

Uruguay XXI (2012). Inversión Extranjera Directa en el Uruguay. Montevideo: Uruguay XII Instituto de Pro-moción de Inversiones y Exportaciones. Disponible en: www.uruguayxxi.gub.uy

Tambler, A. (2011). Recaudación y presión fiscal en el agro. En Anuario OPYPA 2010. Montevideo: MGAP.

Page 311: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Uruguay y su utopía progresista …

311 

Verdum, R. (2009). El nuevo extractivismo desarrollista en Sudamérica: Disponible en: www.extractivismo.com/noticias/verdum-extractivismo-desarrollista-sudamerica.html; consul-tado: 1° de noviembre 2011.

Villela, L; Lemgruber, A. y Jorratt, M. (2010). Gastos Tri-butarios: reforma pendiente. Disponible en: www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/5/38375/Luiz_Villela_GTLaReformaPendiente.pdf

Vusković, P. (1993). La pobreza, desafío teórico y estratégi-co. México: IIE-Unam.

Page 312: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 313: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

Page 314: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 315: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política: algunos requisitos

Mauricio Ahumada y Claudio Latorre1

“Hombres de hoy, jóvenes, ¡os llegó la vez! Haced de nuestros cuerpos un escalón, y seguid adelante. Sed

más grandes y más dichosos que nosotros”.

Romain Rolland (Juan Cristóbal)

“No hay que diseminar los ataques; al contrario, es pre-ciso concentrarlos (…) para combatir es necesario con-

centrarse. No hay victoria si no existe una unidad de comando”.

Napoleón Bonaparte

El problema

En Chile, la derecha sigue siendo fuerte y hasta ganó la presidencia en el 2009. La Concertación evolucionó hasta transformarse en defensora-impulsora del neoliberalismo. Esto, con algunos leves matices en materias de política so-cial asistencial. La resultante: hoy, los de abajo, carecen de representación política propia. Surge, entonces, un va-cío que exige ser llenado.

1 Ahumada es sociólogo,  trabaja en problemas educacionales. Latorre es  inge‐niero y ha trabajado en el diseño de políticas industriales. 

Page 316: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

316 

La constatación y la exigencia no son abstractas: en el último período surgen variados movimientos sociales que reclaman por la educación, por el medio ambiente, por la salud, etc. Son reacciones casi espontáneas ante las con-secuencias del neoliberalismo y la falta de atención de los poderes públicos. Estos movimientos han provocado el inicio de un fuerte proceso de deslegitimación del patrón neoliberal. Con todo, su organización es insuficiente y, so-bremanera, carecen de una expresión política que los unifi-que a nivel nacional. En corto: de nueva cuenta surge la necesidad de una representación política propia.2

Un movimiento social heterogéneo (en términos de cla-ses y fracciones de clases), necesita de un Frente Político. Es decir de una amplia alianza clasista. Las clases, por su lado, necesitan de un Partido. Por ejemplo, la clase traba-jadora, la que en ausencia de una organización política adecuada no puede aspirar a dirigir el posible Frente. Con lo cual, la capacidad y poder de ese mismo Frente se debi-lita en muy alto grado. Según cuenta en sus memorias Elías Lafferte, hacia 1912 “el propio Recabarren, por lo menos desde el día que yo lo conociera en Huara, no se cansaba de machacar en torno de la necesidad de un par-tido con ideología obrera, o sea, de un partido socialista”.3

En este marco, ¿qué pasa con el PC? Aparte de estar muy debilitado (vis a vis su situación previa al golpe mili-tar), a nivel de dirección –con personeros que ayudan a dormir- ha olvidado sus propósitos programáticos originales y, en el período, sólo aspira a ganarse un hueco (que más parece un “hueso”) en la Concertación. Tampoco ha supe-

2 “Los partidos nacen y se constituyen en organizaciones para dirigir las situa‐ciones en momentos históricamente vitales para sus clases.” A. Gramsci, Escri-tos políticos (1917-1933), pág. 362. Pasado y Presente, México, 1981. 3 Elías Lafferte, “Vida de un comunista”, pág. 83. Edic. Austral, Santiago de Chile, 1971. 

Page 317: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

317 

rado el “centralismo burocrático” que moldea su orgánica y que contagia a su mismo trabajo de masas.4 En conse-cuencia, no parece ser una salida, aunque de sus bases obreras y juveniles sí se debe esperar y conseguir un vasto apoyo. Por cierto, si el PC empezara a funcionar en térmi-nos de centralismo-democrático real y con una perspectiva radical socialista (lo que no equivale a ultrismo), la situa-ción sería ideal. Pero a estas alturas de los tiempos, soñar con eso sería como creer en el Viejo Pascual.

Discutir la ruta concreta que seguirá la configuración de la nueva organización política sería pedante y poco útil. Muy claramente, el afán necesita que se abran discusiones masivas, insertas y alimentadas por el mismo trabajo de masas cotidiano. Los temas a discutir son múltiples y no sencillos. Y las respuestas deben ser coherentes entre sí. En esta nota, tratamos de llamar la atención sobre unos muy pocos aspectos que, en todo caso, nos parecen impor-tantes. Una presentación corta y esquemática, amén de concentrada en sólo dos o tres puntos, conlleva riesgos de malentendidos mayores. Por ahora, valga el riesgo.

Rescatar la utopía y el ideal comunista

Una “izquierda” que no sea anti-capitalista, no es izquier-da, es sólo una rama de la burguesía en el poder.

El programa anti-capitalista debe enunciar las tareas de destrucción y las de construcción del nuevo orden. La idea reguladora central debe ser: el hombre tiene derecho a ser feliz y debe luchar por un orden social en que la hu-manidad sea libre y dueña de su destino, en que el hombre “no sea el lobo del hombre” y en que se instauren relacio-nes sociales capaces de asegurar que “el libre desenvolvi-

4  En  ocasiones  intenta  resolver  el  problema,  pero  el  afán  desemboca  en  una desviación liberal que disuelve toda disciplina. 

Page 318: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

318 

miento de cada cual será la condición del libre desenvol-vimiento de todos”.5 Estos no son simples e ingenuos bue-nos deseos de monja rural. La apuesta es la siguiente: en el futuro, a partir de altos niveles de desarrollo (de produc-tividad del trabajo) será posible generar un sistema de re-laciones sociales (ajenas y contrarias al capitalismo e in-clusive a la forma mercantil) que junto con permitir altos niveles de vida (“a cada cual según sus necesidades”, de humanos, no de trogloditas) y una jornada de trabajo re-ducida que posibilite el llamado tiempo libre, suprima de cuajo el lucro y la producción de mercancías (lo que hoy los jóvenes reclaman para la educación, se extenderá a la salud y a todos los bienes de consumo y de producción, los que se producirán para satisfacer las necesidades so-ciales auténticas, no enajenadas) y que determine un esti-lo de vida en que los hombres cooperen entre sí para desa-rrollar y enriquecer sus respectivas personas y en que el acercamiento a los otros sea fuente de felicidad y seguri-dad y no de miedos y posibles agresiones. En suma, el hombre tiene derecha a ser feliz, junto a los otros y no con-tra los otros.6 Como decía el poeta Heine, debemos cons-truir el paraíso aquí, en la tierra. Siendo éste no un pro-blema de simples voluntades, de ladridos a la luna o de idealismos simplones e impotentes, sino de la posibilidad y capacidad –que nos abre la historia, vista en perspectiva larga- para construir el ordenamiento social que posibilite esos propósitos. Este es el punto a remarcar: no es a partir de las buenas almas sino del desarrollo de relaciones so-ciales que, al cumplir su usual papel de encauzar la vida

5 C. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista, diversas ediciones. 6 En su amanecer histórico,  la burguesía –atacando al oscurantismo medieval‐ reivindica  este  derecho  a  la  felicidad.  Pero  lo  hace  impulsando  la  conducta egoísta (Adam Smith, James Mill, Jeremy Bentham, etc.) moldeada y exigida por el mercado capitalista. Autores como Spinoza y Diderot apuntan otra ruta: bus‐car la felicidad en asociación con los otros. 

Page 319: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

319 

de los humanos, determinen la conducta del caso. En su-ma, de la materia al alma y no al revés.

Lo expuesto significa que manejando una óptica de muy largo plazo, la izquierda debe proclamar sin miedos el ideal comunista. Lo que también exige rechazar del todo la caricatura siniestra que pinta la derecha así como la que el llamado “socialismo realmente existente” llegó a dibujar.

Si la izquierda calla ante estos objetivos (a veces por “miedo al qué dirán”, por no atreverse a desafiar la ideolo-gía neoliberal dominante: ¿os da miedo, o vergüenza, decir que se lucha por la felicidad del ser humano?), lo que está haciendo es desechar el ideal, el verdadero combustible que alimenta la lucha y los grandes cambios históricos. En breve: ¿tiene o no el hombre el derecho a ser feliz, sin oprimir, sino junto a los demás?

Por cierto, el ideal comunista-socialista desapareció del imaginario popular y hoy, su simple mención, provoca hasta miedo.7 Pero esto no debe alterar el propósito. Sólo el modo en que se debe llegar a la gente con el mensaje. En un país que se tragó casi por completo el ideario neoli-beral, en esto hay que ser especialmente cuidadoso. Cada persona, familia o grupo porta su particular trayectoria vital, sus valores e ideas del mundo. En cada caso particu-lar, incluso una palabra suele tener un diferente significa-

7  La  derecha  y  sus  seguidores  sostienen  que  el  comunismo  es  contrario  a  la misma  naturaleza  humana.  Curiosamente,  los  antiguos  cristianos  pensaban muy diferente. Para San Ambrosio,  “La naturaleza da  todo en  común a  todos. Dios ha creado los bienes de la tierra para que los hombres los disfruten en co‐mún y para que sean propiedad común de  todos. Es  la Naturaleza, por  consi‐guiente,  la  que ha  creado  el  comunismo,  y  es  la  violencia  la  que ha  creado  la propiedad privada.” Citado por Max Beer, Historia general del socialismo y de las luchas sociales, pág. 109. Ediciones Ercilla, Santiago de Chile, 1936. La edición última de Siglo XXI  (Buenos Aires, 1973),  traduce diferente el último párrafo: “es la naturaleza la que ha creado el derecho comunista, y la violencia es la que ha engendrado el derecho de propiedad privada.” 

Page 320: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

320 

do. Se trata, entonces de considerar cuidadosamente ese concreto y ser capaz de llegar a él desde la noción más abstracta. Es decir, de concretizar el mensaje político. El arte de la política, en buena medida, radica en saber resol-ver este problema.

Proclamado el fin último (último, relativo al tiempo histórico manejable), deben señalarse los rasgos de la fase de transición a tal fin: la usualmente conocida como etapa socialista. ¿Qué entender por ésta en lo económico, en lo político y en lo cultural? ¿Con cargo a qué recursos y for-mas se pretende evitar la degeneración y ulterior disolu-ción que han sufrido los experimentos históricamente co-nocidos? ¿Qué sucedió con los Consejos Obreros – en Chile Comandos Comunales y Cordones- por qué se dilu-yeron? En las nuevas condiciones, ¿cómo impulsarlos, cómo fortalecerlos? De fondo, el problema que aquí emerge es el del Poder Popular, el del nuevo Estado,8 el de su es-tructuración interna (radicalmente diferente a la del Esta-do hoy existente, pues en el nuevo, las órdenes deben subir de abajo hacia arriba y los dirigentes deben “mandar obedeciendo”) y el de sus nuevas funciones, una de las cuales es nada menos que impulsar las condiciones que le permitan disolverse. Valga también mencionar: como re-gla, la fase socialista (que en sí misma es transicional) viene precedida por otra que es previa, la de transición al socialismo. Más aún, antes existe una fase no menos compleja que gira en torno a la acumulación de fuerzas

8 Como dice Varlin, el personaje de  la obra teatral de Brecht (y que en  la vida real fuera alto dirigente de la Comuna): “Los hechos demuestran que no basta apoderarse del aparato estatal; no ha sido estructurado para nuestros fines. Por lo tanto, debemos destruirlo. Y no se hace sin violencia.” Cf. Bertold Brecht, Los días de la Comuna,  pág.  64.  En Brecht,  Teatro  completo,  vol.  9; Nueva Visión, Buenos Aires, 1981. Ciertamente, esta advertencia fue del todo olvidada por la UP chilena, la que se limitó a ocupar el aparato estatal vigente. Los resultados se conocen. 

Page 321: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

321 

que exige entrar a las fases transicionales, ya como orden del día: “la realidad del fin implica mediaciones” advertía Hegel.9 En breve, hacia adelante se abre un camino tre-mendamente largo y que para nada es un sendero de ro-sas: es complicado, sinuoso, difícil, extremadamente con-flictivo y en él la probabilidad de reversión –de fracaso- es bastante alta.

Responder bien en lo teórico y en lo práctico a una problemática como la esbozada, es complejo y muy difícil. Hoy, hay alguna coincidencia en cómo no debe ser el nue-vo orden. Pero muy poco o simplemente nada, sobre cómo debería configurarse. Inclusive, éste es un problema que casi se ha salido del horizonte que maneja una izquierda miope, confundida y menguada. Pero, ¿si no se indican los rasgos más básicos del nuevo orden, cómo avanzar a él, cómo superar el orden capitalista? Recordemos el abecé: la espontaneidad y la ceguera no conducen al socialismo; és-te, exige una altísima conciencia de los fines. En realidad, evadir el problema equivale a confesar, implícitamente, que no se pretende superar el orden capitalista.

En Chile, la dictadura militar, el neoliberalismo y la actual dictadura mediática, han dejado huellas profundas. Hoy, muy pocos tienen conciencia de que la libertad sus-tantiva y la justicia para los trabajadores, son estructural-mente imposibles en el capitalismo, en cualesquiera de sus variantes. Por lo mismo, aunque se busquen justicia y li-bertades, pocos –si es que alguno- conectan esa lucha con la lucha por disolver el orden capitalista. Hoy, por ejemplo, se habla y existen movimientos sociales que buscan parti-cipar y decidir (por lo menos influir), pero si estos movi-

9 G. F. Hegel, Lógica (pequeña), pág. 342. Rodolfo Aguilera editor, Madrid, 1971.  Por su parte, el gran Saint‐ Just, el que pedía “atreveos a la revolución”, señala‐ba que “si no examinamos dónde estamos y cuál es nuestra finalidad, corremos el riesgo de perdernos.” Cf. Oeuvres complètes, pág. 489. Gallimard, Paris, 2004.  

Page 322: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

322 

mientos no se unifican políticamente y no pasan a luchar por metas anti-capitalistas, sólo serán flores de una pri-mavera muy corta, bellas pero frágiles, reactivos más no ejecutivos. En otros tiempos Sartre hablaba del “rudo combate que se libra, en el mismo seno de las masas tra-bajadoras, entre las fuerzas de unificación y las fuerzas de dispersión”, en que la unificación viene impulsada por la organización política de la clase.

Valga agregar: la conciencia de los fines últimos no só-lo es imprescindible como “carta de navegación”. También debe funcionar como moldeador de la práctica actual. Es decir, la acumulación de fuerzas no puede ser incongruen-te con esos fines: ¿qué puede prefigurar una dirección po-lítica impositiva y hasta despótica, por más que se declara revolucionaria y socialista? Si Marx decía que la mercancía funciona como célula o embrión del orden capitalista desa-rrollado, algo similar se puede decir de la organización partidaria y de sus métodos, internos y de acumulación de fuerzas: ellos pre-anuncian, mejor que cien declaraciones, lo que efectivamente persigue esa organización.

¿Quiénes pueden impulsar los fines últimos? ¿Quiénes pueden ser aliados en estaciones intermedias?

Cuando se examina un posible cambio de orden mayor, se necesita conocer: i) las tareas de la revolución (qué estruc-turas se suprimirán, cuáles serán las de reemplazo); ii) los agentes impulsores (clases y fracciones de clase); iii) las vías (formas de la lucha política) que seguirá el proceso.

En la discusión actual se observa un gran déficit de análisis económicos (en términos de la Economía Política marxiana). Esto, en un doble sentido: a) en lo programáti-co, lo que apunta a una visión estratégica. Es decir, con la estrategia de desarrollo y cambios estructurales que se postulan; b) en lo más coyuntural y táctico. Lo que se rela-

Page 323: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

323 

ciona más con los términos de la política económica. Aquí, nos preocuparemos básicamente del primer aspecto. Hay exigencias mínimas que pasamos a enumerar.

1. A nivel de diagnóstico

Siempre se debe trabajar con: a) Una visión correcta de lo que es la estructura económica del país; b) En función de lo anterior, identificar bien la estructura de clases y frac-ciones clasistas que de dicha estructura se desprende; c) Identificar los intereses objetivos que de dicha configura-ción de clases se deducen; d) Averiguar la articulación po-lítica de las clases y fracciones de clases. Esto, en térmi-nos del Bloque Conservador (Bloque de Poder y Bases Sociales de Apoyo) y del Bloque opositor progresista. Al hacer esto, de hecho también se está identificando el espa-cio o hueco que, en el momento, tiene lugar entre el inte-rés objetivo y la conciencia social efectiva de las diversas clases y fracciones.

2. A nivel de propuesta programática (fines)

Se trata de: a) Identificar el tipo de estructura económica a la cual se pretende avanzar (llegar y plasmar); b) En las metas, diferenciar las diversas fases por las cuales debería atravesar el proceso y, en consecuencia, manejar los pro-gramas congruentes con el período. Por ejemplo, distinguir un programa máximo (vg. Socialismo → Comunismo), uno intermedio y otro de menor alcance o programa mínimo ( vg. capitalismo demo-nacionalista e industrializante); c) Dados a) y b), correlacionar con 1 (en especial b y c ), para así identificar fuerzas clasistas que potencialmente pueden empujar por el cambio. O sea, bloque social progresista potencial. Asimismo, identificar fuerza dirigente y fuerzas aliadas en el bloque potencial; d) Identificar el Bloque de Poder (fuerza dirigente y fuerzas aliadas que integran el bloque) y sus bases sociales de apoyo. Señalar contradic-

Page 324: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

324 

ciones internas del Bloque Conservador y cuál, dentro de él, es el enemigo principal en la fase.

3. En lo táctico y válido para el período o fase

Se debe: a) Identificar y comparar el Bloque Social Progre-sista potencial con el efectivo. Por consiguiente, ver la dis-tancia entre lo efectivo y lo posible. Lo cual también, en muy alto grado, nos señala la diferencia entre lo que se quiere y lo que se puede. Y lo que hay que hacer en térmi-nos de acumulación de fuerzas; b) Definir política de alianzas clasistas a desplegar y buscar durante la fase; c) Definir los métodos centrales de acumulación de fuerzas a aplicar en la fase respectiva. O sea, señalar cómo engrosar al Bloque Progresista y cómo debilitar al Bloque Conserva-dor (en el Poder). Por lo mismo, achicar la diferencia entre lo que se puede y lo que se desea; d) disponer (crear, desa-rrollar) de elementos (encuestas, modelos económicos, etc.) que permitan seguir con precisión la coyuntura y polemi-zar con conocimiento de causa.

Conviene concretizar, algo, los problemas y exigencias involucradas. En aras de la brevedad empezamos con un supuesto (que debería discutirse, pues algunos lo recha-zan): es la clase obrera (el proletariado: trabajadores que venden su fuerza de trabajo al capital) la que, a partir de sus intereses objetivos, tiene como norte el socialismo y comunismo. Pero a este estadio no se llega ni de un salto ni en automático. Uno: hay que cubrir fases necesarias del desarrollo económico. Dos: hay que tener una fuerza polí-tica y conciencia social clasista que inicialmente no se tie-ne. O sea, hay que acumular fuerzas lo que supone un pe-ríodo que, como regla, es largo. Tres: en el ínterin deben buscarse aliados. Estos, manejan a su vez intereses objetivos propios que, si va a haber alianzas, deben ser respetados y satisfechos. Cuatro: lo anterior obliga a distinguir fases o etapas, en función de las tareas básicas de las fuerzas so-

Page 325: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

325 

ciales (clases y fracciones de clase) que participan en el bloque popular. Quinto: las fases también se tipifican por la naturaleza (identidad) del enemigo principal. Lo cual, a la vez, marca la contradicción principal del período.

La clase obrera, históricamente, siempre ha buscado el apoyo de los campesinos y de la pequeña burguesía ur-bana. Inclusive, de algunos segmentos de la burguesía. En ocasiones, la clase es débil y no puede encabezar el cam-bio. Por lo mismo, se debe integrar como aliado y fuerza de apoyo de un bloque social que no encabeza.

El “ultrismo purista” suele creer que toda alianza es mala. Otros –“ultrismo pragmático”- piensan que las alian-zas deben aceptarse sólo si la clase trabajadora es la diri-gente. En uno y otro caso, como regla (en un contexto de debilidad) se provoca el aislamiento de la clase y se pierde en acumulación de fuerzas. La regla de oro de las alianzas, cuando la clase es políticamente débil, es que esas alian-zas le permitan a la clase acumular fuerzas propias.10 Lo cual, entre otras cosas, también exige que el bloque social del caso triunfe sobre el bloque reaccionario. En Chile, el caso del Frente Popular de Aguirre Cerda, es un buen ejemplo de lo anotado.

Hoy, en Chile, la clase trabajadora de la gran industria hoy (2013) es numéricamente débil, la política neoliberal la ha fragmentado-desintegrado, en alto porcentaje opera con una falsa conciencia de clase y su organización política es mínima. La precariedad del trabajo es elevada y en su ca-beza o inconsciente lleva la carga del desempleo histórico y de la brutal represión que sobre ella ejerció la dictadura.

10  “Puede  tener miedo  a  alianzas  temporales,  aunque  sea  con  gente  insegura, únicamente el que tenga poca confianza en sí mismo, y ningún partido político podría existir sin esas alianzas”. V.I. Lenin, ¿Qué hacer?, pág. 122. Edic. ERA, Mé‐xico, 1977.  

Page 326: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

326 

Todo lo cual, la debilita políticamente. Por ahora, difícil-mente puede dirigir y hegemonizar el cambio.

En este marco, ¿qué transformaciones se pueden es-perar e impulsar? Muy probablemente, en el corto y me-diano plazo sólo se puede aspirar a cancelar el patrón neo-liberal y reemplazarlo por un orden capitalista que sea más democrático, más nacionalista y que mejore la distri-bución del ingreso. Asimismo, que favorezca al capital in-dustrial productivo en desmedro del capital financiero-especulativo, lo cual puede exigir la nacionalización de la banca y de todo el sistema financiero. Políticamente, in-cluso esta alternativa capitalista no posee la fuerza política necesaria, la que se concentra en la Concertación y en la Derecha tradicional, una y otra defensoras del modelo neo-liberal. En contraste, el auge del movimiento social mues-tra un descontento fuerte y cada vez más extenso. El hiato entre el descontento (a veces rabia) y la escasa fuerza polí-tica se explica por la débil conciencia de clase (muy influi-da por la dictadura mediática) y la falta de una organiza-ción política unificada.

Si comparamos la ambición de las metas últimas con las posibilidades actuales, más de uno podría caer en una depresión profunda y perder el habla o hablar de sueños inalcanzables. Pero la organización política de la clase de-be ser capaz de amarrar el presente con ese futuro. Lo cual, significa acumular fuerzas (aunque se parta de un muy bajo nivel) a favor de esa muy larga ruta. Y es muy claro: el que crea que el camino será sencillo y muy corto, más vale que se baje del barco.

El cambio estructural: el largo plazo y lo que hoy es posible

En la trayectoria más larga, la que debería culminar en el orden económico-social comunista, podemos identificar

Page 327: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

327 

una fase previa nada corta: la socialista. Más allá de los rasgos particulares que esta fase debe asumir en cada país, existen algunos que son ineludibles o esenciales. Ellos son: 1) operar con un sector económico estatal que, por su peso específico, sea el sector económico dominante. Por lo mismo, que sea capaz de determinar el curso que sigue la economía nacional; 2) que en este sector, a nivel de cada fábrica exista una organización social interna y una división del trabajo muy diferente a la que tipifica a las fábricas capitalistas. Esta nueva modalidad debe ase-gurar el control y dirección de los procesos de producción y distribución por parte de los trabajadores; 3) las diversas empresas que integran el sector estatal deben estar coor-dinadas, en su operación y desenvolvimiento, por un plan nacional de desarrollo, democráticamente decidido. Por ende, no es el mercado (la ley del valor) el que regula el funcionamiento y desarrollo de la economía; 4) junto al sector estatal y socialista, existen todavía segmentos de pequeña producción mercantil y de forma capitalista. Esto, en función del grado de socialización (cooperación) de las fuerzas productivas, economías de escala pequeñas, com-promisos políticos, etc.; 5) el aparato estatal ha sido com-pletamente reestructurado vis a vis la forma y contenido que asumía el Estado burgués previo. Ahora es un Estado de nuevo tipo que está al servicio y es dirigido por la clase trabajadora.

En ocasiones, se habla de una “fase de transición al socialismo”. Para abreviar, nos podemos limitar a indicar que, en este caso, los rasgos antes mencionados funcionan en términos menos desarrollados, a veces casi embriona-rios. Como sea, la clave reside en los rasgos 2), el carácter de las fábricas estatales y, sobretodo, en el 5), el carácter del Estado. Este debe estar controlado y dirigido por la clase trabajadora, como condición sine qua none. Si no, no hay transición posible.

Page 328: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

328 

Tratemos de situarnos en el caso chileno de hoy (inicios del 2013). Suponemos que la actual correlación de fuerzas no permite plantear un salto político, más o menos inmediato, que posibilite iniciar una ruta de transición al socialismo. En este contexto, ¿qué se podría esperar?

Si asumimos una óptica muy realista (para algunos, quizá con cierta dosis de escepticismo), sólo se podría as-pirar a un gran avance en la acumulación de fuerzas a fa-vor del sector popular y progresista. No se podría derrum-bar todavía al bloque neoliberal, pero sí avanzar a que, en un futuro no lejano (no para las calendas griegas), sí se pudiera aplastarlo.11

Si nos manejamos con cierto optimismo, podemos su-poner una derrota neoliberal más próxima. En todo esto nunca hay que olvidar el contexto: a) se ha iniciado el pro-ceso de descomposición del bloque y estilo neoliberal; b) el descontento se extiende y profundiza en “los de abajo”. Pe-ro éstos, todavía no disponen de la fuerza política adecua-da; c) el casi seguro triunfo de M. Bachelet en las próximas elecciones presidenciales, le dará gas por algún tiempo al modelo neoliberal. A la vez, agravará los conflictos internos al interior de la Concertación y de ésta con las masas po-pulares. Se harán promesas de reordenamiento que posi-biliten legitimar al sistema, pero que, a la vez, el neolibera-lismo no puede conceder. Las cúpulas de la Concertación harán muchas piruetas pero, al cabo, siempre se alinea-rán con el modelo neoliberal. Por abajo, soplarán vientos rupturistas. Lo cual, genera una circunstancia muy favo-rable a la acumulación de fuerzas por parte del nuevo polo izquierdista a desarrollar.12

11 “Si el ataque frontal no da resultado, se flanquea al enemigo, se le asedia y so‐cava.” Lenin, O.E., Tomo XII, pág. 183. Progreso, Moscú, 1977. 12  También  emerge  otra  posibilidad:  si  el  descontento  y  rabia  espontánea  no son canalizados en términos conscientes por la organización política adecuada, 

Page 329: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

329 

Importa señalar: el optimismo menor o mayor no alte-ra el tipo de cambio posible. Sólo se altera el plazo para lo-grarlo. Pero, ¿en qué consiste ese cambio?

Se trata de reemplazar el modelo neoliberal vigente por un capitalismo democrático y nacional. ¿Qué debemos en-tender por un capitalismo democrático y nacional? ¿Qué implica este cambio?13

Decimos que es nacional en tanto busca fortalecer el capital autóctono y eliminar el entreguismo neoliberal a los intereses extranjeros. Democrático en tanto busca sa-tisfacer los intereses de las grandes mayorías. Todo esto operando con una restricción nada menor y que debe sub-rayarse: como se preserva la matriz capitalista del sistema, no se elimina ni la explotación ni la esclavitud asalariada. En breve: la lucha debe continuar y sólo se trata de des-plegarla en condiciones menos desfavorables.

Tratándose de un cambio en el patrón de acumula-ción, debemos esperar algunas transformaciones de carác-ter estructural. Distinguiremos las que operan en el ámbi-to político y las de carácter más económicos. Siendo ultraselectivos, pasamos a señalar los cambios más im-portantes.

Cambios de orden político

Al iniciarse el 2013, ¿quiénes integran el bloque de poder? Podemos señalar: a) la gran burguesía financiera especula-tiva; b) la gran burguesía primario-exportadora; c) el gran capital localizado en servicios (agua, luz, teléfonos, medios, salud, educación, etc.), telecomunicaciones y comercio.

la derecha ultrarreaccionaria y propensa al  fascismo (en Chile muy presente), puede canalizar la situación en su favor. 13 En Bolivia y Ecuador encontramos versiones extremas (por la izquierda) de esta ruta. 

Page 330: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

330 

De estas fracciones, la que funciona como dirigente del bloque es la financiera. Por ello, se trata del enemigo prin-cipal.

Conviene agregar: i) en casi todos esos sectores se ob-serva una gran imbricación entre capitales nacionales y extranjeros; ii) las diversas fracciones del bloque de poder están muy entrelazadas y los grandes grupos económicos funcionan con carteras de inversión bastante diversifica-das: operan en a), en b) y en c). En consecuencia, es muy difícil separar a dichas fracciones: si se daña a una, las otras reaccionarán como si ellas fueran las atacadas.

Este bloque, que en lo básico fue el sustrato de la dic-tadura de Pinochet, ha operado con fuertes bases de apoyo social. En lo fundamental, suministradas por la Concerta-ción. De seguro, ésta ha sido la principal función política de la Alianza Concertacionista.

¿Quiénes deberían integrar el bloque social de recam-bio? Tendríamos aquí: a) capitalistas pequeños y media-nos; b) capitalistas grandes en cuanto trabajan para el mercado interno; c) capas medias asalariadas; d) pequeña burguesía independiente, urbana y rural; e) trabajadores asalariados.

Este bloque, en grado no menor coincide con lo que han sido las bases sociales de apoyo al bloque del poder neoliberal. De aquí la obvia tarea política: restarle fuerzas al neoliberalismo concertacionista para engrosar y fortale-cer al bloque demo-popular.

Llegado al poder tal bloque, ¿quién lo comandaría? En las condiciones actuales, podemos suponer que serían los segmentos a) y b) antes mencionados. ¿Qué segmentos lo acompañarían? Muy probablemente, al menos parte de las capas medias asalariadas (de las que suelen brotar los di-rigentes políticos de tales segmentos) y, sobremanera, par-te de la gran burguesía exportadora y de la que aplica sus

Page 331: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

331 

capitales en servicios y similares, las que buscarán arre-glárselas para preservar posiciones de poder. Estos grupos tendrán tanta fuerza como: i) débil sea el liderazgo bur-gués (siempre propenso a la conciliación); ii) débil sea la fuerza y participación de la clase trabajadora en el proce-so. Como lo muestra la historia, en los tiempos actuales, el radicalismo burgués opera sólo si la clase trabajadora lo empuja y obliga a cumplir el proyecto popular.

Nunca estará demás subrayar las vacilaciones y espí-ritu de conciliación que tipifica a la burguesía media y na-cional. El miedo con que observan el fortalecimiento del pueblo trabajador. Asimismo, la urgencia de avanzar en este fortalecimiento, única garantía de cumplimiento cabal del programa mínimo y, sobretodo, de la posibilidad de un proceso ininterrumpido de avance hacia tareas más avan-zadas, de orden superior.

Demás está decir: en un período como el que supone-mos, la principal misión de la clase trabajadora debe ser su fortalecimiento y desarrollo como potencial fuerza he-gemónica. Por lo mismo, debe conservar su independencia política e ideológica y nunca vacilar en denunciar las mise-rias del orden capitalista. La alianza debe ser condicionada y jamás ser confundida con la sumisión y el silencio cómplice.

Cambios de orden económico

La idea general es impulsar un nuevo modo de funciona-miento de la economía, el que debe ser capaz de conciliar altos ritmos de crecimiento con una mejor distribución y desplazar la inversión desde los recursos naturales hacia la industria de transformación. Pasamos a enumerar y comentar brevemente los puntos básicos.

1. Desplazar a la burguesía financiera, en lo político y en lo económico. La burguesía financiera es la fracción del capital que funciona como fuerza dirigente del Bloque de

Page 332: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

332 

Poder neoliberal. Por lo mismo, la primera y más impor-tante tarea del bloque progresista debe ser su expulsión-desplazamiento de la posición política que hoy disfruta. Lo cual, también exige destruir su base económica. Para ello, el propósito central del nuevo patrón de funcionamiento debe ser la estatización y nacionalización del sistema fi-nanciero.

Con ello, el sector financiero debe redefinir sus fun-ciones: abandonar su vocación estancacionista, subordi-narse al sector productivo y otorgar un financiamiento preferente a proyectos industriales y a sectores sociales (educación, salud, ciencia y tecnología, cultura, etc.) rele-vantes.

2. Redefinir relacionamiento externo a favor de intere-ses nacionales. Por el lado de las exportaciones se debe dar un enérgico impulso a su industrialización (añadirles valor agregado), evitando el actual despilfarro de recursos naturales. En cuanto a las importaciones, se deben casti-gar las de tipo suntuario y desarrollar programas muy se-lectivos de sustitución para bienes de carácter industrial de consumo y de algunos bienes de capital. Todo ello, bus-cando un sector exportador industrial mejor integrado y con una capacidad tecnológica creciente. Entre otras me-didas, se debe modificar la actual política cambiaria, que castiga a los sectores exportadores de carácter industrial y premia a las importaciones. Asimismo, se deben imple-mentar medidas de estímulo y protección a sectores in-dustriales que se desea impulsar. Esto pudiera entrar en conflicto con algunos tratados comerciales vigentes lo que obligaría a revisarlos, lo que pudiera ser difícil.14

En cuanto a la inversión extranjera, se deben definir los sectores o líneas de producción que se reservan al ca- 14 Al decir difícil se busca subrayar el carácter del problema, no auspiciar su no solución. Si sólo se opta por metas sencillas y fáciles, nada se podrá cambiar. 

Page 333: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

333 

pital nacional y aquéllos de libre entrada. Asimismo, defi-nir políticas sobre aportes tecnológicos, remesas de utili-dades, etc. La idea general es la de fortalecer al capital na-cional y, por lo mismo, alcanzar una autonomía mínima de la economía nacional.

3. Impulsar el desarrollo industrial y mejorar la distri-bución del ingreso. Si no se fortalece al sector industrial, a la larga no hay desarrollo posible. En el caso concreto del país, se deben conjugar las medidas para mejorar la dis-tribución del ingreso con el impulso al crecimiento en fun-ción del mercado interno. Una cosa exigiendo la otra pues el mayor consumo asalariado debería ser satisfecho, en lo básico, con cargo a la oferta de origen interno. Con ello, junto con estimular el imprescindible desarrollo industrial, se evitan presiones sobre el Balance de Pagos.

También se debe impulsar el desarrollo industrial en el plano de los bienes de capital e intermedios. Esto, pro-curando impulsar cadenas industriales e integración en relación al segmento exportador y a la producción de bie-nes de consumo. Hacerlo con selectividad y altos criterios de eficiencia. Por supuesto, la política industrial a desarro-llar debe estar estrictamente conectada con la de comercio exterior y con la financiera y de gasto público.

La mejor distribución del ingreso debe estar estricta-mente asociada a la sustancial mejoría en la condición so-cial de los trabajadores. Asegurar para éstos un empleo formal y estable, eliminar la precariedad laboral, mejorar las condiciones de salubridad en el trabajo, la calificación técnica, la previsión social, etc. Cuando se habla de mejo-rar la distribución, no se debe olvidar que sin cambios en la estructura de la producción (variable independiente), no hay cambios posibles en el espacio de la distribución (va-riable dependiente).

Page 334: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

334 

4. Control social de medios (TV y similares). Desarrollo social y cultural. El Estado debe asegurar, para sectores medios y pobres, una educación (parvularia, básica, media y superior) gratuita, laica y de alta calidad. Los mismo vale para la salud. Estos servicios de educación y salud deben sustraerse a la lógica mercantil.

Se debe asegurar un sistema de medios de comunica-ción (televisión en especial) democrático y de alta calidad cultural. Para ello se deberían expropiar a todas las cade-nas privadas comerciales y reemplazarlas por canales de propiedad social. Por ejemplo, llegar a un sistema con un canal del Gobierno, cuatro canales universitarios (Univer-sidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad de Concepción y Universidad Católica), un canal de los traba-jadores y otro de los empresarios. Más otro destinado a ayudar en las tareas de educación formal. Todos, con alta cobertura a las regiones.15

Se deben desplegar programas culturales masivos y de alta calidad. Respetando los valores del pensamiento ra-cional, de respeto a la persona humana y a la verdad. Res-catar lo mejor de la historia nacional y, también, de la his-toria latinoamericana y universal.16 Por ejemplo, en sustitución de minas encueradas (en pelotas) que denigran a la mujer, divulgar a la Mistral, a las sufragistas, a Neru-

15 Asimismo, para evitar discriminaciones, se debería manejar un financiamien‐to global para el  conjunto del  sistema. Por ejemplo,  la propaganda‐publicidad pagada por el sector privado, se contrata por el conjunto del sistema y no por cada  canal  particular.  Y  se  distribuye  equitativamente.  Si  esto  no  se  hace,  es muy obvio que las grandes empresas sólo financiarían a uno o dos canales, favo‐rables a sus intereses. Y dejarían en cero a los canales culturales y progresistas.  16  La  vocación  nacional  de  este  patrón  debería  traducirse  en  un  patriotismo bien entendido. No olvidemos que a la patria se la quiere impulsando el respeto al ser humano (chileno o no) y no por la vía de un chauvinismo irracional y fas‐cistoide. En este plano, es  imprescindible  impulsar  la solidaridad  latinoameri‐cana, impulsarla y acercarse al sueño de Bolívar sobre la Patria Grande. 

Page 335: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

335 

da, a De Rockha, Huidobro, Shakespeare, Balzac, Tolstoi, Romain Rolland, Manuel Rojas, Whitman, Bertold Brecht, etcétera.

Los cambios 1) y 2) son vitales y operan como condi-ción de los otros. También, son los más difíciles. Lograr esos cambios exige una fuerza política elevada. Hoy, insis-tamos, el descontento es muy amplio y también, en cuanto fuerza política, todavía muy débil. En todo caso, no olvi-demos que en la historia hay períodos en que las fuerzas progresistas retroceden o parecen casi estancadas. Y que en otros momentos, en un mes se avanza lo que no se lo-gró en una década o más. Es muy probable que Chile em-piece a aproximarse a un período de aceleración histórica.

La clase obrera: ¿fuerza dirigente?

Por clase obrera (trabajadores, proletariado, etc.) enten-demos al conjunto de personas que venden su fuerza de trabajo a cambio de un dinero (salario) que funciona como capital. O sea, de un valor que busca acrecentarse: gene-rar un “plus-valor”.

Para que tal venta tenga lugar, aparte de la existencia de un capital que busque comprar fuerza de trabajo, se necesita que: a) esos trabajadores sean dueños de su fuer-za de trabajo; b) que no sean dueños de medios de pro-ducción (lo que les permitiría llevar adelante un proceso de producción por cuenta propia). El rasgo a) les posibilita la venta; el rasgo b) los obliga a vender. Aunque no siempre encuentren compradores, como sucede en períodos de crisis.

Esta clase, sin la cual el capitalismo no puede existir, se desagrega en diversas capas o fracciones. Por ejemplo: a) según la rama de localización: agricultura, industria, comercio y servicios; b) Según sectores: productivo e im-productivo; c) según el tamaño del establecimiento donde

Page 336: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

336 

trabaja: gran industria monopólica, segmentos medios y pequeños.

En la clase, en su interior, también surgen diferencias en el nivel de ingreso, en patrones de consumo, en los esti-los culturales y de vida. La clase, subrayemos, nunca es completamente homogénea.

La posición objetiva de la clase determina sus intereses objetivos. Pero la percepción (o toma de conciencia) de es-tos intereses suele ser muy desigual: hay segmentos muy avanzados y otros muy atrasados, los que operan con una falsa conciencia de clase: desprecian a los obreros, imitan a los “futres”, en vez de “chao” dicen “gud-bai”, votan por la derecha. En suma, el desarrollo político de la clase suele ser dispar.

A lo largo del tiempo, la evolución política de la clase también es muy desigual. En ocasiones no lucha ni por mejoras salariales o lo hace en una o dos empresas. En otras, su lucha por mejores salarios, menor jornada y me-jores condiciones de salubridad, seguridad y ambientales, alcanza una expresión nacional y se enfrenta al Poder cen-tral. También, aunque con menor frecuencia, hay veces que lucha por ir más allá del capitalismo.

La capacidad de lucha de la clase trabajadora puede alcanzar niveles altísimos. Pero esta no es una realidad co-tidiana: se expresa sólo en ciertos momentos (en las “grandes fiestas de la historia universal”). En otras pala-bras, la simple existencia objetiva de la clase, no determina en automático su existencia como agente político cons-ciente y activo: de la existencia (como “clase en sí”), no pa-sa en automático a la conciencia (“clase para sí”): hay mu-chas y complejas mediaciones que intervienen.17 De hecho, 17  Algunos  aspectos  del  problema  son  examinados  por  E.  Hobsbawm,  “Lenin and  the  Aristocracy  of  Labor”,  en  Monthly Review,  Vol.  64,  n°  7;  Diciembre, 2012. 

Page 337: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

337 

hay momentos en que casi desaparece de la vida política, asume una actitud pasiva y parece que estuviera dormida, casi ausente. En estos períodos, algunos comentaristas pasan a deducir que la clase ha perdido para siempre su capacidad rectora.

Sobre el interés objetivo

Tratemos de aclarar mínimamente lo que entendemos por interés objetivo. Para ello, usaremos dos ejemplos: el de los campesinos y el de la clase trabajadora.

¿Qué le interesa a un campesino? En términos genera-les, le interesa acceder a la tierra, tener más superficie y de mejor calidad, obtener precios favorables de venta (al-tos) y de compra (bajos). En torno a estos puntos, gira su interés objetivo. Y su conflicto con los que le impiden esos logros. Pero a veces no actúan conforme a esos intereses: durante la Revolución Francesa, una gran parte de los campesinos (muy influidos por la Iglesia) siguieron apo-yando a la monarquía. En Chile, durante el siglo 19, vota-ban por pelucones y conservadores. De hecho, el poder parlamentario de los conservadores (latifundistas), se asentaba en el voto campesino.

¿Contra quienes chocan los campesinos? Contra los terratenientes (nobleza, hacendados, latifundistas, etc.). En este caso, lo que uno gana lo pierde el otro. No obstan-te, el campesino muchas veces apoya a esos grupos y has-ta rechaza el apoyo y alianza (en contra de los hacendados) que le proponen otras fuerzas clasistas como la burguesía y el proletariado.

¿Qué le interesa al trabajador asalariado? Descontan-do los logros a conseguir sin alterar las bases del orden capitalista, su interés objetivo lo conduce a buscar: i) ser propietario de su centro de trabajo. Si lo logra a título in-dividual (bajísima probabilidad), no resuelve el problema

Page 338: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

338 

de los demás. Es decir, nada resuelve, salvo su propia pe-lleja. Por lo mismo, se sostiene que son todos los obreros de la fábrica los que deben asumir el control. Pero esto tampoco resuelve: se aplica sólo a una parte, no al todo; ii) el proceso, debe abarcar a cada grupo obrero, el que en cada centro de trabajo debe asumir el control y la direc-ción de los procesos productivos; iii) si hasta aquí llegara el proceso, el problema de la conexión entre los diversos centros de producción ahora controlados por sus trabaja-dores, asumiría un carácter mercantil. Lo cual, fatalmente, conduciría a procesos de diferenciación (caso del modelo yugoeslavo) y, en el límite, a la reconstitución del capita-lismo. La salida es conocida: es la clase en cuanto tal, la que actuando como colectivo, debe asumir el control del conjunto de los centros de producción y coordinarlos por la vía de un plan unitario, democráticamente procesado y sintetizado. Siendo éste el nuevo orden que opera como condición de su auténtica libertad. Estas metas chocan frontalmente con los intereses capitalistas y no hay aquí ninguna conciliación o armonía (¿¿¿???) posible. Agregue-mos: a veces el plan unitario no se procesa democrática-mente y pasa a ser impuesto coactivamente por la alta bu-rocracia. Esta es otra manera de liquidar al socialismo (caso de la Unión Soviética).

Aceptado lo anterior se plantea una segunda gran in-terrogante: ¿tiene la clase capacidad para lograr esos fi-nes? Esta capacidad pasa por dos requisitos: 1) capacidad para organizarse y unificarse políticamente. Lo cual, si aceptamos lo antes indicado sobre el desigual desarrollo político de los diversos segmentos de la clase, implica que el segmento más avanzado debe ser capaz de convencer, de conducir y materializar el proceso. Recordando también que, como se trata de una lucha por el Poder y por la construcción de un nuevo orden, el tipo de organización debe ser congruente con esos propósitos. El problema no

Page 339: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

339 

es organizarse y punto, sino el de organizarse de cierta manera; 2) capacidad para lograr aliados en su lucha. Por ejemplo, atraer a la pequeña burguesía urbana. Esto pue-de obligar a morigerar algunos cambios, pero suele ser condición del avance político: debilita al enemigo pues le quita bases de apoyo y fortalece a la clase al sumarle fuer-za social.

¿De dónde puede provenir esa capacidad?

Primero, del trabajo altamente cooperado (colectivo) y muy planeado al cual lo obliga la empresa capitalista. O sea, el obrero aprende a trabajar en un marco colectivo y con dis-ciplina férrea. Segundo: aunque la división capitalista del trabajo lo sustrae de actividades creadoras y le cercena fa-cultades, su misma actividad lo lleva a desarrollar un comportamiento racional, a manejarse con capacidades de abstracción y de rigor lógico, a ser capaz de evitar subjeti-vismos emocionales en el pensar. Tercero: por su ubica-ción estructural y sus fines últimos, cuando se plantea el problema político se ve estimulado y hasta obligado a ma-nejar una visión de conjunto de la sociedad y a ser espe-cialmente consciente de sus bases estructurales: la pro-piedad burguesa.18 Cuarto: por su posición en la estructura económica, si se mueve, mueve al conjunto de la sociedad. Y si se mueve mucho, derrumba todo.

Hay otros factores que ayudan a la capacidad política de la clase. También muchas fuerzas que buscan debilitar-la y, muy especialmente, alienarla, retrotraerla a su condi-ción de “clase en sí”. Piénsese en el rol que hoy juega la te-levisión. Muy semejante (pero más eficaz) al que cumplían los curas en la Edad Media.

18 Esto implica una movilización política consciente, que ya ha superado su fase economicista y apunta al Poder. O sea, permítasenos insistir, no se da un salto automático y espontáneo desde la “clase en sí” hacia la “clase para sí”. 

Page 340: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

340 

Un elemento importante y que suele generar un im-pacto que en el corto y mediano plazo casi siempre es ne-gativo, son las transformaciones internas que va experi-mentando la clase conforme el capitalismo se desarrolla. Hay innovaciones tecnológicas y organizacionales que van determinando estas mutaciones. Por ejemplo, el obrero de la manufactura es bien diferente al de la gran industria maquinizada. Éste, a su vez, difiere del que hoy (inicios del siglo XXI) encontramos en el sector terciario. En el proce-so, aparecen nuevos estamentos y desaparecen algunos tradicionales (por lo común más politizados). Estas muta-ciones, en un primer momento, suelen desestructurar cul-turalmente a la clase (algunos llegan a creer que la clase se ha diluido), favorecen la dispersión y la falta de identi-dad y de unidad.

Rasgos como los que hemos venido señalando, operan como potencial político. Y pasan de la potencia al acto sólo si operan otras condiciones “germinadoras”. De ellas, po-demos destacar: a) que la clase o al menos alguna(s) de sus fracciones empiece a desarrollar una cultura teórica radical, marxista en especial; b) que surja una crisis eco-nómica y política (vg. entre diversas fracciones de la bur-guesía) que la arrastre a la escena política.

En la cabeza de los trabajadores asalariados, siempre hay una lucha entre la ideología congruente con sus intere-ses objetivos y la ideología dominante, que es la ideología de la clase dominante. Lucha que es oscilante, favoreciendo a uno u otro polo, con flujos y reflujos.

Terminemos este excurso con dos hipótesis: 1) al mar-gen de la clase obrera, sin su presencia activa, ningún avance al socialismo (i.e. a un orden post-capitalista) es posible; 2) para tales propósitos, esta clase no siempre es-tá disponible.

Page 341: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

341 

Impacto del neoliberalismo: breve alcance

En países subdesarrollados como los de América Latina, tanto por sus condiciones internas como por el tipo de re-lacionamiento externo dependiente, se suelen señalar a dos posibles agentes (clases o fracciones de clase) que pueden encabezar una transformación de orden estructu-ral progresista. Una de ellas es la burguesía industrial no monopólica que trabaja para el mercado interno. Esta, en alianza con segmentos de la pequeña burguesía intelec-tual, se supone que puede liderar un bloque progresista nacional y democrático. La otra es la clase obrera anclada en la gran industria (incluyendo aquí a la que opera en el sector exportador), la que aliada a otros segmentos popu-lares (incluyendo a la misma burguesía industrial naciona-lista), ha mostrado gran capacidad directriz. En este caso, el proceso –junto con cumplir tareas demo-burguesas pendientes- suele ir más allá y avanzar a un período de transición al socialismo.

Como las dos fuerzas clasistas citadas son perjudica-das por el estilo neoliberal, se podría esperar que actuaran como fuertes agentes del cambio, capaces de aglutinar en torno a si mismo a las grandes mayorías populares. No obstante, las cosas no vienen siendo así y esto, en buena medida, tiene que ver con los efectos que en tales clases (o fracciones de clase) provoca el modelo neoliberal.

La burguesía nacional se ve debilitada y descompues-ta: i) el aperturismo irrestricto y la penetración del capital extranjero, provoca el cierre de una impresionante canti-dad de empresas industriales; ii) muchas, ante ese apertu-rismo depredador, trasladan sus capitales a sectores que por su naturaleza (no transables, improductivos), resisten mejor el embate externo; iii) las empresas industriales, en alto grado optan por aplicar sus excedentes en la compra de títulos financieros, que resultan más rentables que la

Page 342: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

342 

misma inversión productiva. O sea, hay una descomposi-ción desde adentro de la burguesía industrial productiva; iv) al cabo, el menor peso económico y social de este seg-mento burgués, termina por limitar seriamente su capaci-dad de liderazgo.

La clase obrera industrial también sufre el embate neoliberal: i) sus organizaciones sindicales y políticas son brutalmente reprimidas; ii) su número decrece en términos relativos (como parte de la ocupación total) y, a veces, has-ta en términos absolutos; iii) la ocupación adicional se concentra en empresas de tamaño medio y pequeño; asi-mismo, en ramas improductivas (comercio, banca, servi-cios, etc.). En general, esta clase sufre un serio deterioro en su poder social y político, a la vez que experimenta un gran retroceso ideológico: en sus filas cunde la conciencia alienada y la despreocupación por la vida política nacional.

En resumen, el régimen neoliberal provoca un serio efecto de descomposición y de debilitamiento en los que posiblemente sean los dos agentes del cambio con mayor capacidad potencial. Lo cual abre una posibilidad sombría: que “los de arriba” ya no puedan seguir dominando como antes y, a la vez, que los “de abajo” no tengan capacidad para derrotarlos. Repitamos: el descontento existe, pero la fuerza política no. Esta situación no es irremontable, pero sí plantea dificultades mayores. Por lo mismo, exige un es-fuerzo de imaginación, de flexibilidad, de paciencia y de voluntades, muy elevado.

Acumulación de fuerzas: el blanco principal

Pocos aspectos más decisivos que el de la acumulación de fuerzas. Es decir, ¿qué métodos seguir para fortalecer polí-ticamente a la clase trabajadora y al pueblo y, a la vez, pa-ra socavar la fuerza del bloque de poder?

Page 343: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

343 

El reformismo busca acumular fuerzas por la vía elec-toral, o “vía parlamentaria”. Hasta ahora, esta ruta nunca ha desembocado en un cambio social sustantivo.19 Lo que sí consigue es integrar la clase trabajadora al sistema, subordinarla a la clase capitalista. También puede ayudar, a veces, a conseguir algunas mejoras (salarios, salubridad, etc.) en las condiciones de vida del trabajador. Conservan-do, en todo caso, su condición de explotado y sojuzgado.

La lucha por reformas es insuficiente en cuanto no suprime la condición social del asalariado. Pero no es ne-cesariamente dañina. Lo es si se cree que es todo y que, por lo mismo, el trabajador no puede aspirar a ir más allá del capitalismo. No lo es si no se olvidan sus limitaciones y se utiliza para acumular fuerzas que permitan abordar lu-chas de mayor calado, que apunten al corazón mismo del sistema.

Decir corazón del sistema es apuntar a las relaciones capitalistas de propiedad. En la propiedad capitalista po-demos distinguir diversos aspectos. Uno, se refiere a la distribución del poder patrimonial: los medios de produc-ción en manos de la burguesía y la fuerza de trabajo en manos de los trabajadores asalariados. Dos, un nexo que opera en la circulación: la compra y la venta de la fuerza de trabajo, operación que determina el ingreso monetario de los asalariados. Tres: los nexos que luego se establecen en la producción. Aquí, el asalariado despliega su fuerza de trabajo de acuerdo a las órdenes del capital. Al hacerlo, si se cumplen ciertas condiciones, el obrero genera un va-lor agregado que es superior al valor de su fuerza de traba-jo. Este, funciona como costo para el capitalista y el valor

19 “Las revoluciones no se hacen con leyes” advertía Marx. Cf. El Capital”. Tomo I, pág. 638. FCE, México, 1973. 

Page 344: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

344 

agregado, al ser vendido,20 funciona como ingresos del ca-pital. Por lo mismo, la diferencia determina las ganancias o plusvalía.21

Interesa recalcar lo que sucede en el espacio de la producción. Aquí, las actividades del colectivo obrero están sometidas a un riguroso plan, el que es diseñado por la ge-rencia y le es impuesto a los trabajadores. Como escribe Marx, “la cooperación entre obreros asalariados es (…) un resultado del capital que los emplea simultáneamente.22 La coordinación de sus funciones y su unidad como orga-nismo productivo radica fuera de ellos, en el capital, que los reúne y mantiene en cohesión. Desde un punto de vis-ta ideal, la coordinación de sus trabajos se les presenta a los obreros como plan; prácticamente, como la autoridad

20 Para ser precisos, lo que se vende son las mercancías en que se ha materiali‐zado ese valor agregado. 21 En términos muy gruesos, en la actual economía chilena, por cada cien uni‐dades de valor agregado, el capitalista gasta 18,2 unidades en pago a la fuerza de  trabajo productiva  (el  salario de  los  improductivos  se paga  con  cargo  a  la plusvalía).  Por  consiguiente,  se  obtiene  un  excedente  o  plusvalía  que  gira  en torno a las 81,8 unidades. Suponemos una tasa de plusvalía igual a 4,5. 22 Cuando Marx habla de cooperación se está refiriendo a un proceso de trabajo en que operan múltiples obreros sujetos a una determinada y compleja división de  sus  actividades,  las  que  están  coordinadas  en  función  del  plan  de  produc‐ción. O sea, actividades congruentes entre sí y respecto a los resultados busca‐dos. Cuando está dirigido por el capital, este proceso social asume determina‐das  características  (ver  texto,  infra).  Y  cuando  está  dirigido  por  los  mismos trabajadores, supone la emergencia de un juego de relaciones sociales radical‐mente diferentes. El gran desafío del socialismo radica justamente en la capaci‐dad para  lograr esa  transformación del orden social  fabril. Gramsci decía que “el consejo de fábrica es el modelo del Estado proletario”, pero lo que han mos‐trado las experiencias  llamadas socialistas, es que los Consejos Obreros,  luego de un primer momento de auge,  empiezan a decaer y  terminan  sin presencia real. Fenómeno muy ligado al fracaso de esas experiencias de construcción del socialismo. 

Page 345: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

345 

del capitalista, como el poder de una voluntad ajena que somete su actividad a los fines perseguidos por aquélla”.23

La planificación y gestión capitalista de la producción es necesariamente despótica: expresa la voluntad patronal y se le impone a los trabajadores. Evitar esto implicaría una democracia fabril en que sería la voluntad de los tra-bajadores la que definiría el plan de producción y la ges-tión del proceso. Lo cual, obviamente, implica destruir la propiedad capitalista.

Lo señalado nos permite delinear el blanco principal. O sea, los propósitos que deben orientar el proceso de acumulación de fuerzas. Por cierto, se trata de una ruta bastante diferente a la que sigue la “vía parlamentaria”. Un sendero efectivamente anti-capitalista debe impulsar la lucha de masas desplegada por el pueblo organizado, lu-cha que debería generalizarse y apuntar a la ruptura con el régimen político existente.

En términos más concretos, esto significa: 1) concen-trar el trabajo en los centros de producción (fábricas) y de actividad (escuelas, hospitales, comercios, etc.) de la po-blación trabajadora: “la organización del Partido se ha de construir sobre la base de la producción y, por ende, del lugar de trabajo (célula)”;24 2) orientar el trabajo político a favor de la creación de capacidades de la clase y del pueblo en general, para ejercer el control y la dirección de los pro-cesos productivos y de otro tipo donde se concentra la ocupación asalariada. En breve, los trabajadores deben “husmear”, meter sus ojos y orejas en espacios que el capi-tal busca mantener del todo ocultos.25 Informarse y empe-

23 C. Marx, El Capital, Tomo I, pág. 267. Edición citada. 24  A.  Gramsci,  Pensamiento político (el Partido),  pág.  43.  Edic.  Roca,  México, 1977. 25 Es significativo de que casi todos los que hablan hoy de “democracia partici‐pativa” se guarden muy bien de no tocar el tema de las decisiones de produc‐

Page 346: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

346 

zar a pedir participación en las decisiones; 3) Esto, signifi-ca impulsar un proceso que genere la fuerza necesaria pa-ra crear Consejos Obreros de fábrica. Como indicaba Gramsci, “es necesario que los obreros dirijan toda su vo-luntad y toda su fe hacia la consolidación y la difusión de los Consejos”.26

Un proceso como el esbozado, nunca será lineal. Ade-más, en tanto subsista el Estado burgués, jamás podrá llegar a ser dominante. De hecho, en su fase superior, de-be chocar inexorablemente con la fuerza represiva del apa-rato estatal vigente. Es decir, desemboca en un conflicto clasista mayor.27 Si en éste es el pueblo el vencedor, los Consejos Obreros se transforman ya en factor dominante y fundamento esencial del nuevo orden social.

¿Movimiento versus Partido? Una falsa disyuntiva

El actual movimiento por derechos civiles (educación, sa-lud, medio ambiente, etc.), es socialmente heterogéneo y disperso a nivel nacional. Tiene frescura e inventiva. De-be ser impulsado y promover al menos su preservación (continuidad) y coordinación. Aquí, lo que cabe es un mo-vimiento o frente amplio, que junto con preservar la hete-rogeneidad y espontaneidad, asegure una coordinación (o unificación laxa) a nivel nacional.

ción. En este plano, a los trabajadores se les concede el derecho, a lo más, de de‐cidir el color de las paredes del taller. Y de los baños. Esos mismos “participati‐vos” no vacilan en apoyar  la autonomía del Banco Central y si se  les habla de someter el ejército y la policía a la voluntad popular, simplemente se desmayan como quien ve a Belcebú. 26 A. Gramsci, Consejos obreros de fábrica y Estado de la clase obrera,  pág. 41. Edic. Roca, México, 1973. 27 De aquí otra muy obvia exigencia: la de prepararse con seriedad y eficacia pa‐ra ese enfrentamiento mayor. 

Page 347: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

347 

Un Partido es otra cosa. Opera al nivel de la clase y su fundación no puede esperar a que la clase esté ya políti-camente desarrollada (i.e. que opere como “clase para sí”). Esperar es la mejor manera de impedir esa evolución. De hecho, la organización partidaria (lúcida, eficaz, enraizada en la clase), suele ser el principal instrumento que le per-mite a la clase desarrollarse y unificarse políticamente. Hoy, la clase trabajadora, en cuanto tal, ha tenido un pa-pel relativamente menor en las movilizaciones sociales del último bienio. Se trata, en consecuencia, de desarrollarla y, a la vez, de hacerla activo partícipe del “movimiento ciu-dadano”.

No hay entonces disyuntiva. Se deben impulsar ambas formas de organización, a sabiendas que el desarrollo de una fortalece a la otra y vice-versa. Los tiempos de la uni-ficación no pueden definirse a priori: sólo un poder despó-tico lo podría hacer, pero esto liquidaría en automático los propósitos socialistas. Partiendo de la base de que mien-tras antes mejor, lo que más importa es asegurar un pro-ceso real, sólido y de muy larga duración. Si ya hay un Partido, éste puede ayudar. Pero un partido sólo debe pro-poner, no imponer. En el seno del pueblo, ésta debería ser la regla.

Detrás de este principio de no imposición, encontra-mos varios aspectos decisivos. El primero y más general apunta al tipo de relaciones dialécticas que operan: a) al interior del partido entre dirigentes y bases; b) al interior de la clase entre el segmento dirigente (el partido, la van-guardia) y la clase; c) al interior del bloque popular entre la clase y sus aliados.

Los puntos centrales son a) y b) y el principio a subra-yar es: en el punto (a), son las bases las que deciden; la di-rección propone. En el punto (b), la vanguardia o partido propone y la clase decide. Todo lo cual, en (a) y en (b), sig-nifica que las líneas de mando fundamentales fluyen desde

Page 348: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

348 

abajo hacia arriba. Por lo mismo, se rechazan las van-guardias iluminadas y los dirigentes infalibles. De seguro los de abajo se pueden equivocar (los de arriba también) pero hay que tratarlos como personas adultas, capaces de decidir, de equivocarse y, sobremanera, de aprender de sus propios errores. Si esto no se respeta, no habrá una acumulación de fuerzas sólidas y el partido se transforma-rá en una herramienta coactiva. En el mejor de los casos, en una reedición de un déspota ilustrado. Y dicho sea de paso: de la gran Ilustración francesa (Diderot, Holbach, etc.) el partido y la clase deben asimilar en profundidad su respeto a la razón y a la ciencia. A la vez, rechazar su su-puesto implícito: el de un pueblo en calidad de bebé al cual se le debe imponer la felicidad.

Lo señalado no implica operar como asamblea perma-nente (“asambleítis”) que discuta desde minucias a temas básicos. Esto, a nivel vg. del partido, significaría eliminar a los dirigentes y, en los hechos, paralizar al partido. Los di-rigentes están para dirigir y son los de abajo los que deben decir en qué aspectos y durante cuánto tiempo deben diri-gir y mandar (“mandar obedeciendo”). En breve, el partido debe funcionar con autoridades (no con autoritarismo) y éstas deben ser revocables por la base y no eternizarse: principio de rotación de dirigentes. En todo esto hay mucho que investigar, mucho que experimentar, que discutir y balancear. La clave o principio orientador debe ser el de encontrar los ordenamientos institucionales que eviten la independencia y autonomización de los dirigentes y la pér-dida del poder de los de abajo.28

28 “Los pocos deben representar a  los muchos, pero frecuentemente, no hacen sino  oprimirlos”  señalaba Hegel.  Cf.   Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, pág. 693. Alianza Universidad, Madrid, 1985. La fase socialista no se puede pasar sin representantes y su gran desafío es ase‐gurar que sigan siendo representantes y que no se transforman en una nueva 

Page 349: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

349 

El principio de rotación de los dirigentes rara vez se aplica a los dirigentes principales. La razón parece senci-lla: hay dirigentes brillantes (a veces también carismáticos) y no parece cuerdo desaprovechar esas capacidades. Lo que siempre se olvida es el costo involucrado: se entorpece el desarrollo de otros dirigentes y, más en general, la pre-paración de algo vital: generar la capacidad colectiva de gobernar, sin la cual no hay socialismo posible. En gene-ral, los costos parecen ser bastante superiores a los bene-ficios. Por lo demás, no queda prohibido conversar con los dirigentes que pasan a la reserva (es decir, al trabajo pro-ductivo usual y cotidiano, a nivel de fábrica). Tampoco se debe prohibir la reelección al cabo de un período lo sufi-cientemente largo (vg. ocho-diez años) para que de nuevo puedan asimilar a fondo las vivencias del trabajador de ba-se. Obviamente, también debe existir un tope de edad: no imitar al Vaticano con sus papas que ejercen (¿?) hasta el último suspiro y en condiciones de extremo deterioro físico y mental.

Valga agregar: cuando se indica que el partido propo-ne y la clase (o el pueblo) decide, se está atacando al even-tual autoritarismo en que se puede incurrir, a no trans-formar la dictadura del proletariado en dictadura sobre el proletariado. Todo lo cual no debe confundirse con el es-pontaneísmo puro, con una especie de ciego seguidismo de la espontaneidad popular. Lo cual, es casi equivalente a eliminar al Partido. También, a aceptar sin mayor resisten-cia que la ideología de la clase dominante impere en la conciencia de los trabajadores.

El Partido puede proponer y la masa –que no es un en-te divino- rechazar esa propuesta y avanzar por otro lado (incluso apoyando a la derecha, caso de los movimientos

casta gobernante. Hasta ahora, no parecen haberse puesto en práctica los antí‐dotos necesarios que eviten lo que advierte Hegel.  

Page 350: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

350 

fascistas). La clase no es homogénea y sus diferentes es-tamentos pueden seguir vías dispares: surgen entonces contradicciones, pero éstas se dan en el seno del pueblo y no se pueden tratar como antagónicas. El Partido, si así lo considera, puede rechazar esa ruta y no seguirla: bendito sería si apoyara la ruta del fascismo.29 Lo que no puede hacer es imponer coactivamente ese rechazo. Y lo que sí debe hacer –si sigue creyendo en la justeza de su línea- es ajustar su modo de propaganda y agitación, tornarlo más eficaz y capaz de generar el convencimiento que se busca.30

29 Aparte del deber político, existe también la exigencia moral y no creer que la verdad  es  un  asunto  de mayorías  numéricas.  En  este  plano  valga  recordar  al gran Romain Rolland: “todo hombre que lo es en verdad debe aprender a que‐dar solo en medio de todos, a pensar solo por todos y, si es necesario, contra to‐dos.  Pensar  sinceramente,  aún  contra  todos,  significa  todavía hacerlo  ‘por  to‐dos’. La humanidad necesita que quienes la aman le hagan frente y, cuando es preciso,  se  rebelen  contra  ella. No  la  serviréis  falseando  vuestra  conciencia  y vuestra  inteligencia a  fin de adularla;  sí defendiendo su  integridad contra  sus abusos de poder. Vuestra voz es una de sus voces, y vosotros si os traicionáis la traicionáis.” Cf. Romain Rolland, Uno contra todos. Clerambault. Historia de una conciencia libre. Edic. Pavlov, México, 1948. 30 Cuando el profesor de educación básica empieza a explicar el proceso de mul‐tiplicación, muchas veces se encuentra con escasa comprensión de sus alumnos y hasta un sentimiento de rechazo. Ante ello curioso sería que procediera a eli‐minar este tema del programa. Lo que hace es buscar por otro lado la explica‐ción adecuada a su auditorio. 

Page 351: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

351 

Recuperar y desarrollar la teoría marxista31

Pretender impulsar las luchas populares –de los trabaja-dores asalariados en especial- al margen de la teoría mar-xista, es como ir a la guerra sin fusil.

Tal vez el mayor logro del neoliberalismo ha sido el descrédito y olvido que ha provocado –en la misma iz-quierda- de la teoría marxista. Hoy, la gran mayoría de los militantes progresistas no ha estudiado y ni siquiera ha leído a Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Mao Tse Tung, etc. Peor aún, a veces ni siquiera se conoce el mis-mo nombre de estos autores. Por lo mismo, la crítica polí-tica al sistema se diluye y asume un tono moralista. En la crítica, por cierto la indignación juega un papel importante (es como el combustible de esa crítica) pero es muy insufi-ciente. Como decía Marx, los textos de denuncia “revelan a la par la fuerza y la flaqueza de una crítica que, sabiendo enjuiciar y condenar los tiempos actuales, no sabe com-prenderlos”.32

La ausencia de Marx, en los tiempos del neoliberalis-mo, llega a ser escandalosa. Frente a una ideología que es-grime una visión idílica y del todo apologética sobre las economías de mercado, la izquierda a veces confunde la matriz teórica con lo que dicen ciertos manuales pedestres o, peor aún, simplemente desconoce la teoría de Marx (de 31 El  tema de este apartado lo podríamos haber despachado con una cita: “sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria.” Existen frases felices (“pa‐ra el bronce”) las que sintetizan una reflexión profunda y certera. El problema que a veces surge es el uso de esa frase brillante al margen de la reflexión que la ha precedido. En este caso arribamos a una palabrería hueca, a una pura cásca‐ra vacía. Algo así como el “Yo pecador” o el “Padre Nuestro” que rezan mecáni‐camente beatas y beatos. El marxismo, so pretexto de divulgarlo, ha sido usado muchas  veces  con  tal  estilo,  de  poesía  escolar  pedestre.  El  poeta  Tellier,  vg., nunca usó palabrería hueca. Lo contrario sucede con algún pariente suyo, dedi‐cado a la política.  32 C. Marx, El Capital, Tomo I, pág. 423; Edición FCE, citada. 

Page 352: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

352 

seguro la más potente y verídica) sobre el tema. Pero sus “dirigentes” (Escalona et al) hablan de lo que no conocen. En realidad, en el Chile de hoy la gente piensa del mar-xismo lo que la ideología neoliberal le ha inoculado. Por lo mismo, mucho hay que excavar para descubrir lo que efec-tivamente es.33

El punto resulta penoso. Hoy, el movimiento estudian-til, luchando por el derecho a la educación, ha desembo-cado en un lema: eliminar el carácter de mercancía (de mercancía que se produce en términos capitalistas) que ha asumido la educación en Chile. Pudiéndose decir algo si-milar de la salud. ¿Y quién ha estudiado mejor que Marx el fenómeno de la mercancía, de sus rasgos, raíces y conse-cuencias? La teoría está allí (en las primeras páginas de El Capital) y lo genial es ver un movimiento que, por su misma

33 Incluso hay dirigentes de izquierda que confunden el marxismo con las pos‐turas  de  la  actual  dirigencia  del  PC  chileno.  Por  ejemplo,  en  la  noción  que  se maneja de la institución estatal. Por “toma del poder” se entiende la “ocupación del aparato estatal vigente”.  O sea, se cree (en el mejor de los casos) que colo‐cando a un obrero en el lugar que ocupaba un burgués, el problema central del poder  se  resuelve  (en  verdad  sólo  se  logra  que  ese  obrero  se  transforme  en burgués: el ser humano es, en lo básico,  lo que sus roles sociales determinan). La necesidad de destruir el Estado burgués y de reemplazarlo por un Estado de nuevo tipo, se pasa de largo. De fondo, no se ve al Estado como una red o siste-ma de relaciones sociales que deben ser funcionales a su misión básica.  Por  lo mismo, que la clave en la generación de un nuevo Estado reside en la configura-ción de nuevas relaciones sociales que organicen la actividad estatal y que sean funcionales al interés del pueblo trabajador. Más allá de los palos (absolutamen‐te necesarios) y de los “golpes de pecho”, la clave radica en el nuevo sistema de relaciones sociales. Por lo demás, esto no es más que retomar la teoría socioló‐gica más elemental: la vida humana, es básicamente lo que el orden social exis‐tente prescribe. El fracaso de los socialismos ha radicado básicamente en la in‐capacidad  para  crear,  desarrollar  y  consolidar  esa  nueva  trama  del ordenamiento socio‐político. 

Page 353: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

353 

radicalidad, se ha topado con el fenómeno y detectado la necesidad de eliminarlo.34

La crítica hoy, también se suele manejar con catego-rías muy genéricas y no clasistas. Por ejemplo, se habla de “la ciudadanía” y no de las clases sociales. Análogamente, se habla de democracia y libertad manejando estas catego-rías en términos abstractos, sin sus determinaciones cla-sistas.35 De hecho, se olvida que la libertad y la democra-cia tienen una significación muy distinta para los trabajadores asalariados y para los capitalistas; distinta y contrapuesta pues la libertad de los unos implica la no-libertad de los otros. ¿Quién decide en las fábricas, capita-listas o trabajadores? ¿Hay aquí decisiones democráticas o despotismo del capital?

La verdad reside en el todo señalaba Hegel. O sea, se necesita una visión de conjunto (“totalizadora”) en que se conozca con precisión la articulación entre las partes y elementos y los determinantes de su dinámica. Una teoría, 34 Desear eliminar algo no es lo mismo que tener la capacidad para hacerlo. En‐tre otras cosas, esto exige entender a fondo el fenómeno, sus raíces y las leyes objetivas que regulan su desarrollo. ¿Qué sería del mundo moderno con sus im‐presionantes adelantos tecnológicos, sin la física de Planck y de Einstein? 35 Por ejemplo, la destacadísima dirigente estudiantil Camila Vallejos, hablando del modelo neoliberal chileno, escribe que “para nadie es un misterio que nues‐tra alta desigualdad, precaria educación, salud y previsión social, se originan en un modelo de desarrollo donde el Estado simplemente se ha desatendido de sus responsabilidades para poder alcanzar el bienestar y la justicia social que toda sociedad necesita para su desarrollo. Modelo que hemos heredado de la dicta‐dura y que 20 años de transición y casi 3 de la misma derecha de la dictadura, no han hecho más que profundizar y  legitimar.” En Sentidos Comunes.cl/ dia‐rio/2012/08. La descripción del impacto social del neoliberalismo es correcta. Pero  adviértase  el  manejo  abstracto  e  ingenuo  (de  típico  corte  social‐demócrata),  del  fenómeno estatal.  El Estado neoliberal  es  el Estado de  la  alta oligarquía financiera y exportadora y viene haciendo muy bien lo que su natura-leza clasista le indica. En breve, “no le pidamos peras al olmo” y si queremos pe‐ras, en vez de increpar al olmo vamos por otro árbol, que sí engendre peras. Lo cual, en nuestro caso, equivale a desahuciar al Estado neoliberal, romper con su actual naturaleza clasista.  

Page 354: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

354 

como la marxista, implica una concatenación dada entre sus categorías y leyes; es decir, un ordenamiento sistemá-tico. Entretanto, en las filas de la izquierda se ha extendido el uso de visiones más o menos intuitivas cuando no frívo-las, “flashazos” que se preocupan más de la moda y las frases ingeniosas que de bien indagar en las realidades. Estas, se incorporan leyendo la revista semanal o leyendo algunas páginas de un incoherente libro francés: la iz-quierda parece tener una impresionante capacidad para alimentar a payasos y vividores. El marxismo, por el con-trario, exige un estudio tenaz, sistemático y muy largo. Siempre nos debemos preguntar: ¿de qué se trata? ¿De pasar por ingenioso y culto en comidas y reuniones socia-les? ¿De ser una cocotte cultural? ¿O de estudiar para en-tender y, por esta vía, ayudar al desarrollo del movimiento popular que debe transformar al país desde sus mismas raíces? ¿De qué se trata? ¿De una aspirinita o de una ci-rugía mayor en el cerebro (conciencia) de las gentes?

Recuperar no es recitar y mucho menos rezar. Recu-perar implica asimilar la médula más esencial y de mayor significación metodológica de la teoría. Por lo mismo, a partir de esos fundamentos, desarrollar la capacidad para explicar los nuevos fenómenos que van surgiendo confor-me el capitalismo y la historia se han ido desarrollando. Lo cual, también significa asimilar los posibles desarrollos que broten de otras fuentes. La teoría global (general) debe enriquecerse con teorías específicas y, sobremanera, con una manejo experto de la evidencia empírica disponible. A veces, la izquierda asume una postura muy oscurantista y rechaza el estudio y manejo de las técnicas cuantitativas modernas. Lo cual suele servir como tapa-rabo de incon-gruencias lógicas, de “rollos metafísicos” y de piruetas de circo al gusto de “intelectuales mediáticos”. Todas ellas, son formas de evadir la realidad. Un partido moderno y eficiente debe impulsar y realizar encuestas de opinión,

Page 355: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

355 

elaborar modelos econométricos para el corto plazo, etc. Asimismo, debe tener la capacidad para discernir la con-fiabilidad y seriedad de la información estadística disponi-ble. En breve: se trata de ser “rojos y a la vez expertos”, como reclamaban grandes dirigentes como Mao, Ché Gue-vara, Lenin y otros.

La izquierda no debería olvidar la conexión entre prác-tica política y práctica teórica. La primera nos define los propósitos de transformación social. La segunda, al servi-cio de la primera, nos explica el cómo. Por lo mismo, una práctica radical exige dominar una teoría radical.36 Como ejemplo, valga una pregunta: ¿se trata de rebajar la tasa de interés o de eliminar de cuajo el fenómeno del interés? Para lo primero pueden bastar las interpretaciones postkeynesianas. Para lo segundo ya no bastan y hay que recurrir a Marx. Para el salario vale algo similar y si se tra-ta ya no de subirlo sino de eliminarlo, esto también obliga a eliminar el carácter mercantil de la fuerza de trabajo, el de ser un objeto que se compra y se vende. Lo cual, a su vez, exige destruir las condiciones materiales que determi-nan el fenómeno de la fuerza de trabajo-mercancía. Y arri-bar a la meta: la fuerza de trabajo colectiva debe ejercer poder patrimonial sobre el conjunto de los medios de pro-ducción. Es decir, pasar a reinar en el ámbito de la pro-

36 Rosa Luxemburgo apuntaba que “entre la manera de comprender y tratar los problemas teóricos y la práctica de los partidos políticos, existe siempre la más estrecha relación”. En Rosa Luxemburgo, “La acumulación del capital”, pág. 449; Grijalbo, México, 1967. En el caso chileno actual, ¿qué podemos esperar de una “izquierda”  que  ha  asimilado  completamente  la  teoría  económica  neoclásica que  funciona  como  fundamento  ideológico  del  patrón  neoliberal?  Los  econo‐mistas de la Concertación nos hablan del “capital humano”, de la tasa “natural” de desempleo, de los equilibrios macroeconómicos estáticos, de que la tasa de interés representa el costo de dejar de consumir (“costo de la abstinencia”) pa‐ra generar ahorro, y que éste determina la inversión, etc. Todas estas hipótesis y sus encadenamientos,  son empíricamente  falsas y sin sustento  teórico. Pero son construcciones funcionales al interés del capital financiero.  

Page 356: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

356 

ducción y de los usos del excedente económico. Todas es-tas condiciones sólo las analiza Marx. Luego, si tales son los afanes, debes estudiar a Marx. Que si no lo haces, nos estarás confesando que no son esos tus reales propósitos, que más allá de tus floripondios buscas algo bastante más “modosito”.37

No despreciar experiencias socialistas: aprender de la historia

Las experiencias históricas de construcción del socialismo, han terminado todas en un fracaso. En la actualidad, se rechaza ese socialismo, pero en términos muy superficia-les. Se procede, como se dice en el fútbol, con criterio “re-sultadista” (“bilardismo”): si fracasaron, fueron malas. Pe-ro nadie pregunta, en términos serios, el porqué de ese fracaso. En la izquierda, parece aplicarse el muy famoso verso de Pezoa Véliz: “Tras la paletada,/nadie dijo nada, nadie dijo nada”.

Peor aún, en no pocas ocasiones se repite la prédica derechista neoliberal sobre el socialismo: “es un imposi-ble”, va contra la “naturaleza humana”. La izquierda au-téntica, muy por el contrario, debería: a) estudiar a fondo las razones de esa trayectoria. ¿Por qué la clase obrera perdió el poder? ¿Por qué el Estado de nuevo tipo, cohe-rente con los intereses objetivos de la clase trabajadora, fi-nalmente no se consolidó?; b) aprender de la fase de acu-mulación de fuerzas en esas experiencias. ¿Cómo se llegó a un momento de “crisis revolucionaria”? ¿Con qué fuer-zas, con qué organización política?

El caso chileno (el de la Unidad Popular allendista), también debe ser estudiado con gran cuidado. Obviamente, 37 “Parece bien que la superficialidad sea compatible con el orden y la quietud externa, porque no  llega a afectar, ni  siquiera a  sospechar,  la  sustancia de  las cosas; por lo tanto, nada parece haber contra ella, al menos de parte de la poli‐cía”. G. F. Hegel, Filosofía del Derecho, pág. 11. UNAM, México, 1985. pág. 11.  

Page 357: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Necesidad de una organización política

357 

no para sostener que las metas fueron excesivas y que no se supo pactar con la derecha, o para echarle la culpa del golpe a la izquierda radical. Esto es poco serio y sólo fun-ciona como tapadera para los que se han acomodado con el sistema. Con la UP el pueblo trabajador alcanzó niveles muy avanzados (los más altos de su historia) en lo ideoló-gico y en lo orgánico. De aquí, la profundidad del conflicto. ¿Qué factores incidieron en ese desarrollo, cómo se logró tamaña acumulación de fuerzas? ¿Qué hay de rescatable y qué no en esos métodos?

En este marco, estudiar la experiencia del Partido Co-munista chileno resulta vital. El partido que fundara el gran Recabarren merece especial atención y respeto (no confundir con pleitesía ciega). Su papel en la historia del pueblo trabajador chileno ha sido mayor. Este partido, en la época de la Unidad Popular estuvo fuertemente vincula-do con la clase obrera industrial y, en los hechos, fue el factor político (por el carril reformista) más determinante en la trayectoria de la U.P. ¿Qué debemos aprender de es-ta experiencia, qué se debe desechar, qué se debe corregir? Con el MIR (que en el último año de la Unidad Popular, probablemente fuera el partido más clarividente) y el Par-tido Socialista vale algo similar. Y lo que se exige para la fase de ascenso, también vale para el reflujo, en Chile es-pecialmente doloroso y muy agudo. No olvidemos que las derrotas, bien estudiadas, se transforman en condición de los triunfos del futuro. Al decir de Hegel, “el error, en cuanto suprimido, es el mismo un momento necesario de la verdad”.38

En la historia se observan ciclos en que las luchas po-pulares se agudizan o decaen. Entre Aguirre Cerda y Allende, hay una clara tendencia al fortalecimiento y radi-calización de las luchas populares. Luego del golpe, se ini-

38 G. F. Hegel, Lógica (pequeña), pág. 345. Edición citada. 

Page 358: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Tercera parte: La exigencia política

358 

cia el retroceso y desintegración del bloque popular. Hacia el 2010-2012, es probable que se haya iniciado –partiendo desde muy abajo- una nueva curva ascendente. Y no de-bemos olvidar que las condiciones económicas y sociales del país son muy diferentes. También las internacionales. Por ejemplo, la URSS y su hinterland ya no existen y en lo nacional, el peso ocupacional del sector agropecuario se ha reducido drásticamente. Consecutivamente, la práctica política debe asumir estas novedades y reinsertarse en ellas. En este proceso, las inercias y los recuerdos ideali-zados del pasado, pueden jugar una mala pasada. Tam-bién, el contrapuesto afán de partir de cero. En una nota reciente, Figueroa y Orellana escriben que “de poco sirven las viejas recetas” (El Mostrador, 5/12/012). Pero, ¿cuáles son esas recetas? ¿Cuáles ya no sirven (en verdad, las re-cetas-recetas nunca han servido en política, ni las de an-tes ni las de hoy, ni las de mañana)? ¿Hay que hacer una tabula rasa de todo el pasado?

Tropezar y caer dos veces en el mismo hoyo, no es pro-pio de seres inteligentes. El afán de partir de cero no es me-nos torpe. Las derrotas y fracasos de ayer, si son examina-das a fondo y sin ambages, pasan a funcionar como una de las condiciones que exige el triunfo en las luchas del maña-na. En la historia surgen momentos de grandes mutacio-nes, de saltos cualitativos. En el curso de la lucha popular también. Pero, junto a lo discontinuo, siempre fluye una continuidad a veces soterrada. En este sentido, la izquierda de hoy debe recuperar la memoria histórica, ser capaz de reinsertarse en las grandes corrientes de la historia popu-lar. Más precisamente, de superar-asimilar esas experien-cias, en el sentido hegeliano (“aufheben”) del vocablo.

Diciembre, 2012.

Page 359: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

Page 360: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas
Page 361: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

José C. Valenzuela Feijóo1

“Si el derecho de representar se compra, el más rico será siempre el representante.”

D. Diderot

“Men at some time are masters of their fates”.

W. Shakespeare, Julius Caesar.

I

El capitalismo, a lo largo de su desarrollo histórico, junto a un crecimiento significativo (del PIB por habitante y de la productividad del trabajo), nos muestra una trayectoria de oscilaciones en el PIB que se repiten una y otra vez. Es el denominado curso cíclico del sistema: a períodos de expan-sión le suceden fases de recesión económica. Este compor-tamiento cíclico es inherente y específico del régimen capi-talista: no ha existido antes y se puede pronosticar que después tampoco tendrá lugar. En suma, se trata de un fenómeno históricamente delimitado. Luego, si es algo pro-pio del régimen capitalista, debemos también suponer que se trata de un fenómeno endógenamente determinado.

1 Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana‐I, México. 

Page 362: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

362 

En el curso cíclico, en términos gruesos se pueden dis-tinguir dos fases y dos momentos. La primera fase es la del auge cíclico, en que los niveles de actividad económica (Inversión, PIB, ocupación, etc.) se expanden. La fase desemboca en el punto de crisis en el cual cesa el creci-miento y se abre un ´período de recesión. Esta fase de re-cesión (o contracción) implica descensos en los niveles de inversión, del PIB, de la ocupación, etc. Desemboca en un punto en que el descenso se detiene y se arriba al punto de recuperación. Tenemos entonces dos puntos o momentos: el que marca el punto más alto o crisis y el que marca el punto más bajo (o recuperación). Y dos fases, la de auge y la de recesión. La longitud del ciclo se mide en términos del tiempo que transcurre entre el punto más bajo inicial y el punto más bajo final. La profundidad según los niveles de ascenso o descenso de la actividad económica.

El ciclo y las crisis que le acompañan como parte esencial, no son una desgracia. Cumplen una función vital en el desarrollo del sistema: al capitalismo le son funciona-les. ¿En qué radica la funcionalidad de las crisis?

Para bien entender este aspecto conviene recordar dos aspectos elementales: en el capitalismo, la producción se subordina a la lógica del capital y ésta es una lógica de va-lorización: el famosos D-M-D´ de Marx. En otras palabras, se produce para obtener ganancias, para valorizar el capi-tal (maximizar (D’-D)/D). Si esto no tiene lugar, la produc-ción simplemente se paraliza, así haya ingentes masas de desocupados y tremendos déficit en el plano del bienestar material. En segundo lugar tenemos que durante la fase de auge, se van dando ciertos procesos que desembocan en un descenso de la tasa de ganancia. Con lo cual, la in-versión se desploma y empiezan a descender los niveles de la actividad económica. Conviene recalcarlo: el descenso de la tasa de ganancia y la crisis que le sigue no caen des-de los santos cielos, son engendrados por el mismo proce-

Page 363: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

363 

so de auge y desarrollo previos. En corto: es el auge el que engendra la crisis. Tercero, la crisis abre el período de re-cesión y en esta fase se despliegan procesos económicos que, al cabo de cierto tiempo, recomponen las condiciones de valorización del capital. Y cuando esto tiene lugar, se arriba al punto de recuperación, el cual abre una nueva fase de auge económico: los capitalistas encuentran de nuevo motivos para invertir y con ello se vuelve a expandir la actividad económica. En que el punto a subrayar sería: es la recesión la que engendra el punto de recuperación y, por lo mismo, un nuevo auge. Tal es la lógica interna del sistema: un auge que provoca la recesión y una recesión que provoca un nuevo auge y así sucesivamente. En tér-minos metafóricos, podríamos decir que la crisis es la ma-nifestación o señal que se ha acumulado demasiada basu-ra en los ductos del sistema. Y que la recesión es la encargada de limpiar esos ductos y, por lo mismo, de po-ner al sistema en nuevas condiciones de funcionar diná-micamente. Por eso se habla de funcionalidad.

Cuando la recesión cumple esas funciones de limpieza de los ductos, cuando recompone la tasa de ganancia y por ende vuelve a dinamiza la acumulación y el crecimien-to, se habla de un “ciclo bien comportado”. En la mayoría de los casos conocidos, tal ha sido la situación. Pero de vez en vez, en el lapso de unos 40-50 años, tales funciones no se cumplen bien. La recesión se alarga, la recuperación se tarda más de lo usual, y cuando tiene lugar es débil y anémica. Por ejemplo, como hoy (mediados del 2012) ve-mos en EEUU y Europa, dura poco tiempo, genera un cre-cimiento que es bajo e irregular, que mantiene altas de de-socupación y que amenaza con una nueva recesión en un plazo anormalmente corto. En este caso, se puede hablar de un “ciclo perverso o mal comportado”.

Detrás de un “ciclo perverso” o “mal comportado” sue-len esconderse problemas de orden mayor. Estos tienen

Page 364: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

364 

que ver con una estructura – “patrón de acumulación”, “estructura social de la acumulación” o algo semejante- que ya no funciona, que ha periclitado como ordenamiento socio-económico favorable a la acumulación capitalista. La enfermedad es más grave y no puede ser curada con el pu-ro recurso de una recesión clásica. Se necesita de una ci-rugía mayor, que permita el ascenso a un nuevo patrón de acumulación. De momento, no pensamos en un salto a una sociedad pos-capitalista. El punto es otro: es el mismo capitalismo, respetando sus rasgos más esenciales, el que exige un cambio de orden estructural. Si así se dan las co-sas, tenemos que una crisis cíclica también aparece como expresión de una crisis estructural (i.e. de un determinado patrón de acumulación) del sistema.

Nuestra hipótesis es que la crisis cíclica que empieza en el 2007 y se extiende hasta el 2009 o un poco más (desde cierta perspectiva, incluso hasta hoy), es también una crisis de orden estructural. De dónde la pregunta: ¿cuáles son las estructuras que deben eliminarse? ¿Cuáles son las de reemplazo?

Valga advertir: una crisis de orden estructural abre al-gunos grados de libertad, pero –en términos generales- és-tos son pocos. Es decir, por lo común no hay una única ruta de salida, pero tampoco existe multiplicidad de alter-nativas. Para el caso podemos hablar de “coerción estructu-ral del cambio histórico”. En otras palabras: díme qué es lo que entra en crisis y te diré cuáles son las salidas posi-bles: las salidas no son independientes de lo que ha entra-do en crisis. Por ejemplo, si uno de los problemas centra-les ha sido una pésima distribución del ingreso que provoca una demanda efectiva insuficiente, superar la cri-sis con cargo a la represión salarial (receta neoclásica

Page 365: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

365 

usual), sólo exacerba la crisis.2 Este mismo problema, vis-to desde un ángulo más general, nos pone frente a una noción o hipótesis más abstracta: el cambio social también está sujeto a leyes objetivas. Que si esto no se cumpliera, no se podría construir ninguna teoría del cambio social. Lo cual, entre otras cosas, también significa que las estructu-ras existentes, incluyendo las que deben fenecer, abren ciertas posibilidades al cambio a la vez que niegan otras.

II

Una crisis de orden estructural exige cambios de orden mayor que no sólo afectan a la potencia mundial dominan-te donde se despliega esta crisis. Los cambios suelen abar-car al conjunto de la economía mundial.

Si recogemos la experiencia histórica conocida y apun-tando sólo a lo medular podemos señalar las siguientes mutaciones:

1) Cambios en patrón de acumulación vigente en la potencia mundial dominante.

2) Cambios en la correlación de fuerzas existente en-tre las grandes potencias imperiales.

3) Cambios en el tipo de nexos que se establecen en-tre el centro y la periferia del sistema. Si se quiere, se suele asistir a una redefinición de los términos de dominación y dependencia que tipifican a la economía mundial.

2 Sobre las causas de la crisis, tema que aquí no abordamos, ver José Valenzuela Feijóo,  La gran crisis del capital. Trasfondo estructural e impacto en México. UAM, México, 2009. En este texto se rechaza la idea de una crisis puramente fi‐nanciera y se argumenta que hay un fondo real y estructural que está a la base de los mismos problemas financieros.  

Page 366: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

366 

4) Cambios en el patrón de acumulación (o en los pa-trones) vigentes en los países periféricos. En nues-tro caso, importando la situación de América Latina.

En estas notas, nos interesa examinar el punto 4. Pero antes, y para mejor entender este mismo aspecto, necesi-tamos hacer una breve mención a las otras dimensiones del cambio.

Tomemos el caso de EEUU, la gran potencia imperial y dominante. El reordenamiento estructural que se le abre como desafío le exige: a) reducir significativamente su ac-tual tasa de plusvalía y, por ende, mejorar drásticamente la distribución del ingreso a favor de los asalariados. Lo cual, de paso, también facilita reducir la deuda de las fa-milias sin comprimir sus niveles de vida; b) dinamizar fuertemente la inversión privada: si en la actualidad ab-sorbe apenas un 7% del excedente total, debería pasar a un 25% o más. Se trata de inversión productiva, lo que supone que en esta esfera, la productiva, se eleva la renta-bilidad. Asimismo, que en otras, como la esfera financiera e improductiva, la rentabilidad se castiga. O sea, tiene que darse un fuerte traslado de la plusvalía apropiada a favor del capital productivo y en contra del financiero-especulativo; c) tal dinamización de la acumulación exige una oferta tecnológica, de innovaciones de orden mayor con gran capacidad de arrastre (las tecnologías “limpias” y ahorradoras de energía, son un claro y prometedor blan-co). Lo cual, es difícil de lograr sin un fuerte apoyo y gasto estatal (directo o indirecto, vía subsidios) a favor de la educación, la ciencia y la tecnología (I&D); d) se debe me-jorar drásticamente la cuenta externa del país. Más preci-samente, se deben dinamizar fuertemente las exportacio-nes y regular el crecimiento de las importaciones. La meta mínima debería ser la de una balanza comercial equilibra-da. O bien, como es lo propio de toda potencia imperial exportadora neta de capitales, que tal balanza volviera a

Page 367: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

367 

ser superavitaria. Por ende, jugar un papel importante como factor de realización de la plusvalía producida (en el sentido de Kalecki); e) en general, tales orientaciones exi-gen una activa intervención estatal a favor de la acumula-ción y el crecimiento. Lo cual, por cierto, obliga a desechar las concepciones neoliberales (R. Lucas et al) del tipo “toda política económica es no sólo ineficiente; también es impo-tente”; f) como factor clave del cambio, se exige una sus-tancial alteración del bloque de poder. En éste, las posi-ciones de mando y hegemónicas, deben pasar desde la oligarquía financiero-especulativa al gran capital industrial productivo.

Sobre la segunda dimensión, tenemos un dato obvio: con la crisis, el mundo unipolar de Bush se acaba. Muy probablemente, EEUU conserve su papel de potencia ma-yor, pero ahora como “primus inter pares” o, por lo menos, aceptando un fuerte regateo con China, Japón, Europa (donde se observa ya un fuerte reacomodo interno a favor de Alemania) y algunas potencias emergentes diferentes de China (India y algunas otras). Este reordenamiento, eco-nómico y político, en el marco de la crisis, debería provo-car conflictos inter-imperiales agudos y mayores. Se trata de redistribuir esferas de influencia y como apuntaba Le-nin (en un reciente libro sobre China, también Kissinger), estos desplazamientos suelen exigir una coacción de tipo militar (guerras).

En cuanto a las relaciones centro-periferia bástenos decir que el carácter de la crisis y de los reordenamientos que plantea, abre por lo menos la posibilidad de obtener, por parte de América Latina (vis a vis los Estados Unidos, que para nuestro hemisferio funciona como centro impe-rial), una “dependencia negociada”, que mejore –para la región- los términos de la relación. Por supuesto, que esta posibilidad se aproveche o no y en qué grado, depende de

Page 368: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

368 

la situación interna de cada país y/o bloque regional, de las fuerzas sociales que asuman el poder del Estado.

III

Retomemos ahora la cuarta dimensión del cambio estruc-tural, concentrando nuestra atención en América Latina.

Lo primero es identificar lo que aquí, en la región, en-tra en crisis. La respuesta es clara: la crisis mundial en la región debe expresarse como crisis terminal del patrón neo-liberal. Precisemos lo que esto significa y lo que no significa.

Lo de crisis terminal se refiere a la dimensión econó-mica del modelo neoliberal y la entendemos como incapa-cidad del modelo para generar acumulación y crecimiento (ver cuadros 1 y 2). Asimismo, que las posibles funciones históricas que cumplió –que básicamente giran en torno al aumento de la tasa de explotación y la mayor sujeción al capital internacional financiero- ya han sido satisfechas. Más aún, que insistir en ellas resulta dañino para el mis-mo sistema: hoy, la dinámica del capital, no puede asen-tarse en el ideario neoliberal.

Cuadro 1 México, ritmos de crecimiento del PIB. Fase de “industrialización

sustitutiva” y fase neoliberal

Fase PIB

global (*)

PIB habitante

(*)

Crecimiento población

(*)

Años para du-plicar PIB por

habitante A.‐ Fase neoliberal  2.06  0.41  1.65  170 B. Industrialización sustitutiva  6.7  3.9  2.8  18 

C  =  B / A  3.25 9.51 1.70 0.106

(*) Tasa media anual de crecimiento. En porcientos. Período neoliberal = 1981-2010. Industrialización sustitutiva = 1940-81. Fuente: Estimaciones del autor a partir de CEPAL.

Page 369: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

369 

Cuadro 2 México, plusvalía, acumulación y crecimiento

Fases Tasa de plusvalía

Potencial de repro-ducción

ampliada

Tasa de acu-mulación

Eficacia de acumula-

ción

Tasa de cre-cimiento

Industrialización sustitutiva  3.0  0.75  0.25  0.357  0.0697 

Neoliberal  6.0  0.86 0.14  0.154 0.02

Fuente: Estimaciones del autor, a partir de INEGI, SCN., y CEPAL.

Lo señalado no significa, necesariamente, que tenga lugar un reemplazo más o menos inmediato del orden neo-liberal. Para el caso recordemos el abecé: la economía puede presionar por el cambio pero no lo decide. Este, da-da la presión de la economía, pasa a ser resorte de las va-riables ideológica y política. Si éstas no ayudan a impulsar el cambio, éste no tendrá lugar.

Sentado lo de la crisis terminal del modelo neoliberal, debemos pasar al examen de las posibles rutas de salida, de su contenido y de sus posibilidades históricas. Empe-zamos enumerando: 1) la que preserva el modelo económi-co neoliberal o ruta del pantano; 2) la ruta industrializante de corte autoritario-dictatorial, con un probable contenido fascistoide; 3) la ruta de una industrialización de corte na-cionalista y democrático burgués; 4) la industrialización de corte democrático popular y socialista. La ruta (1) supone que prosigue el modelo neoliberal. Las rutas (2) y (3) pre-servan la matriz capitalista pero implican modalidades dis-tintas del capitalismo (entre sí y respecto a la modalidad neoliberal). En ambas cesa el papel hegemónico del capital financiero-especulativo. La vía (2) posiblemente no altera sustantivamente la relación excedente a producto del mo-delo neoliberal (aunque cabe esperar alguna disminución) pero eleva fuertemente la acumulación. La (3) reduce la ta-sa de plusvalía e intenta elevar (con resultados inciertos), la tasa de acumulación. La ruta (4) apunta a ir más allá

Page 370: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

370 

del capitalismo, debería mejorar fuertemente la distribu-ción del ingreso y también los ritmos de crecimiento.3

A título previo, daremos una indicación sobre dos “he-rencias” que deja el patrón neoliberal. Ello, pues estas he-rencias enmarcarán buena parte de las posible rutas al-ternativas.

IV Dos herencias neoliberales a resaltar

El estilo neoliberal, ciertamente deja una herencia muy vasta. Aquí, nos limitaremos a llamar la atención sobre dos aspectos que resultan especialmente importantes: a) lo que podemos denominar el parasitismo y descomposición moral que provoca el neoliberalismo; b) la muy alta tasa de plusvalía.

a) Parasitismo y descomposición

En la fase neoliberal, el capital financiero especulativo opera como fuerza hegemónica. Por lo mismo, la política económica se orienta en función de esos intereses. En este marco, el sector improductivo –el financiero especulativo en especial- se torna un espacio de inversión privilegiada. En suma, interesa más la apropiación de la plusvalía que su producción. Esta lógica se suele extender al conjunto de la sociedad y provoca un estilo parasitario en que la des-lealtad, las trampas y una extendida descomposición mo-ral se tornan la norma.

3 Valga una precaución elemental: nuestra discusión se mantendrá en un plano bastante general. Por lo mismo, si se pasa al análisis de tal o cual realidad con‐creta (país o grupo de países) siempre se encontrarán matices, rasgos singula‐res,  etc. Es decir,  se necesitará ajustar y modificar en  tales o cuales puntos el análisis del caso. 

Page 371: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

371 

Cambiar esto es difícil. Los empresarios, por ejemplo, se han desentendido de las actividades productivas, de la ciencia y la tecnología. En vez de físicos, químicos, biólo-gos e ingenieros industriales, han privilegiado a staffs de dirección donde dominan los manipuladores financieros. En breve, han perdido sus capacidades empresariales co-mo productores. Corregir esta situación exige cambiar drásticamente no solamente la estructura de las rentabili-dades relativas a favor del capital productivo. También, un gran apoyo estatal (en tecnología, capacitación, etc.) e, in-clusive, medidas coactivas a favor del nuevo estilo.

b) Alta tasa de plusvalía

Una muy alta tasa de plusvalía es un rasgo medular del neoliberalismo. En México, vg., ha llegado a un nivel de 6.0 o más.4 Es tan alto que provoca muy serios problemas de realización y, al final de cuentas, resulta disfuncional para el mismo sistema.

A primera vista, una menor tasa de plusvalía se pudie-ra pensar que perjudica al capital y, por ende, a la inver-sión y al crecimiento. El punto, nos lleva a discutir dos re-laciones: i) entre tasa de plusvalía y crecimiento; ii) entre tasa de plusvalía y tasa de ganancia. Y entre ésta y tasa de inversión.

Recordemos lo que hemos denominado “ecuación clá-sica del crecimiento”.

(1) rg = ( PE/PA ) ( ∆K/PE ) ( ∆PA / ∆K ) = ( pra ) ( ak ) ( α´)

PE/PA = pra = potencial de reproducción ampliada; PE = Producto Excedente;

PA = Producto Agregado (Ingreso nacional). 4 Ver J. Isaac y J. Valenzuela ed., México: explotación y despilfarro, Plaza y Valdés, México, 1999. 

Page 372: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

372 

∆K /PE = ak: tasa de acumulación; ∆K = incremento acti-vos fijos (inversión neta).

∆PA /∆K = α’ = relación producto-capital incremental.

También tenemos que entre la tasa de plusvalía y el potencial de reproducción ampliada se da la siguiente re-lación definicional:

(2) pra = p / (1 + p ) p = tasa de plusvalía.

Por consiguiente, si cae la tasa de plusvalía se reduce el potencial de reproducción ampliada. Luego, haciendo caeteris paribus y de acuerdo a (1), la tasa de crecimiento debería descender. El error, en este caso, es justamente suponer que no se modifican la tasa de acumulación y el inverso de la intensidad de capital o coeficiente alfa margi-nal. Supongamos que el descenso de la tasa de plusvalía se debe al aumento de los salarios. Para el capitalista, le suben costos, pero como los salarios no sólo juegan como factor de costos sino también de la demanda, la expansión de las ventas puede compensar sobradamente al efecto negativo. Si la tasa de plusvalía desciende desde 6.0 a 4.0 (descenso de un 33%), el potencial de reproducción am-pliada cae desde 0.857 a 0.80 (cae un 9.3%).5 En las nue-vas condiciones de seguro el producto de la tasa de acu-mulación por el alfa marginal, sube sobradamente por encima del 10%. Supongamos que la tasa de acumulación sube desde 0.14 a 0.30 y que el alfa marginal se eleva a 0.30 (cifra eventualmente baja). En este caso el coeficiente de inversión neta (inversión neta sobre Ingreso Nacional) llega a un 25.8% y la relación inversión bruta sobre PIB a

5 Para altas  tasas de plusvalía,  la elasticidad de respuesta del potencial de re‐producción ampliada a aumentos en la tasa de plusvalía, es muy baja. 

Page 373: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

373 

un 31.8% (cifra alta). Bajo estos supuestos, la tasa de cre-cimiento llegaría a un 7.2%.

¿Qué pasa con la tasa de ganancia? En directo, la tasa de plusvalía la perjudica pero hay otros factores que jue-gan y no los podemos suponer constantes. Si nos limita-mos a lo que más nos interesa, para la tasa de ganancia, podemos escribir:

(3) g = [(p) (nv) / (1 + Ov ) ] [ to ] + EA

(p) (nv) / (1 + ov) = tasa de ganancia a la Marx; p = tasa de plusvalía;

nv = velocidad de rotación del capital circulante; Ov = com-posición de valor del capital.

to = tasa de operación (producción efectiva sobre produc-ción potencial).

EA = efecto de apalancaje = d (g2 - i );

d = coeficiente de endeudamiento (capital prestado sobre ca-pital propio);

i = tasa de interés; g2 = [to] [(p) (nv) / (1 + ov ) ]

Permítasenos algunos ejercicios numéricos para mejor dimensionar el problema. Supongamos que en cierto pe-riodo los salarios se elevan en un 40%, una cifra bastante respetable. A igualdad de otras circunstancias la tasa de plusvalía baja desde 6.0 a casi 4.0: cae un 33%. En el mismo período –digamos un quinquenio- la productividad se eleva en un 20% (3.7 % promedio anual). Si esto fuera así, tendríamos que la tasa de plusvalía se elevaría desde 4.0 a casi 5.0 (más precisamente llega a un 4.95); este ni-vel –podemos suponer- seguirá siendo demasiado alto para el desarrollo del capital. Es decir, el sistema puede y debe elevar aún más los salarios. Supongamos ahora -siguiendo

Page 374: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

374 

una ruta diferente- que se busca estabilizar la tasa de plusvalía en 4.0, que la jornada de trabajo no se mueve y que la productividad sigue creciendo en un 20%. Dado es-to, despejamos el crecimiento posible del salario real: éste, resultaría igual a un muy alto 59.5% en el quinquenio (equivalente a un 9.8% promedio anual).6

¿Este movimiento acaso no afecta a la tasa de ganan-cia y a la inversión? Sí, siempre y cuando no consideremos el problema en su conjunto (algo que no es lícito). El cre-cimiento salarial dispara la demanda interna y, por ello, mejora sustancialmente el aprovechamiento de las capaci-dades instaladas productivas. El mayor gasto público y la indispensable regulación de las importaciones, deben ope-rar en el mismo sentido. Luego, podemos suponer que en las nuevas condiciones la tasa de operación marginal sube desde un 50-60% a un 85-90%.7 Si pasa desde un 60% a un 90%, la tasa de operación crece un 50% lo cual, desde ya contrarresta el impacto negativo de los mayores sala-rios. También debemos considerar el impacto del sistema financiero. Para el caso, podemos suponer tasas de interés reguladas y más bajas. Por ello, es lícito suponer un efecto de apalancaje positivo. En suma, una rentabilidad mayor, una consiguiente mayor inversión y un salto en la tasa de crecimiento.

En suma, la altísima tasa de plusvalía heredada del neoliberalismo: a) puede y debe ser reducida; b) tal reduc-ción permite un fuerte aumento salarial, lo que expande el mercado interno y ayuda a legitimar al nuevo patrón; c)

6 Estamos manejando la siguiente expresión para la tasa de plusvalía (p ): 1  +  p   =  ( JTa) ( Fbs) / Sra                   Sra= salario real anual;   JTa = jornada de trabajo anual;   Fbs  = productividad del trabajo en bienes salarios. 7 Por tasa de operación marginal entendemos el cambio que provoca en la tasa de operación media la nueva inversión. 

Page 375: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

375 

no afecta a la tasa de ganancia y a la inversión; por el con-trario, la estimula.

Aceptado lo anterior surge una pregunta: ¿por qué tal incremento de seguro no tendrá lugar en una magnitud como la indicada en el último ejercicio numérico? La res-puesta nos parece muy clara: no es por alguna posible avaricia del capital sino por un factor de orden estructural: el impacto de tal expansión salarial en el balance de pa-gos. La oferta interna es imposible que responda a tal ve-locidad y, por lo mismo, la presión recaería en el balance de pagos, generándose muy rápidamente un déficit insos-tenible. Adelantando vísperas, el modelo autoritario sí se-ría capaz de la contención salarial. El democrático, muy probablemente no. Por lo mismo, es muy posible que su debacle pueda emerger por este sendero.

V La ruta del pantano

Se trata de una “ruta” que implica la preservación del mo-delo neoliberal. Por lo mismo, de fondo no se trata de una ruta pues no abre ninguna salida a la crisis. Una situación de este tipo, no es una novedad histórica, y tiene lugar cuando “los de arriba ya no pueden” (condición de todo cambio mayor) y además “los de abajo tampoco pueden” (con lo cual, el cambio no emerge). En este caso, la socie-dad cae en una especie de pantano histórico, de ciénaga putrefacta en que el orden institucional y moral se va des-componiendo más y más y no aparecen actores sociales (i.e., clases y/o fracciones de clase) con la capacidad de vi-sión y de organización para impulsar el proceso de cambio necesario. Por lo mismo, no existe un proyecto de país, nacional, capaz de movilizar a la sociedad. De hecho, la vi-sión de ésta, como totalidad orgánica, desaparece de la conciencia social y política y pareciera que sólo existe lo

Page 376: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

376 

individual, lo particular, lo parcial, cotidiano y de corto plazo: opera el viejo lema de “yo me preocupo de mí y de los demás que Dios se haga cargo”. Además, lo hago con reglas de conducta ad-hoc en que todo está permitido: la falta de lealtad, la mentira, el robo, el crimen.8 A la larga-larga, una situación de este tipo no se mantiene, pero en el ínterin, se puede llevar décadas de historia perdida. En la región, muy probablemente en México, sobremanera con cargo a los gobiernos panistas de Fox y Calderón, se está asistiendo a una situación más o menos parecida.

VI

La ruta de una industrialización autoritaria y de posible corte fascistoide

El punto ameritaría un examen muy detallado. Pero, por razones de espacio, nos limitaremos a un muy taquigráfico esbozo. En el punto de partida y como marco general de referencia, suponemos un proceso de estancamiento eco-nómico, de parasitismo (sólo se premia al capital especula-tivo), de miseria, desocupación y marginalización crecientes Es decir, lo que típicamente resulta del modelo neoliberal.

También suponemos: 1) Un desprestigio creciente de los partidos políticos tradicionales y de sus dirigentes. En general, gran descrédito de la política: “la política es sucia, propia de deshonestos, de mentirosos y ladrones, huya de ella”. Algo que los medios televisivos, se encargan de di-fundir y propagandear ampliamente. 2) Desprestigio y des-composición de partidos de izquierda. Estos olvidan sus ideales anti-capitalistas, se subordinan al sistema y ope- 8  “He de  llevarte por  lugar eterno,/ donde oirás el aullar desesperado,/ verás, dolientes, las antiguas sombras,/ gritando todas la segunda muerte.” Dante, Di-vina Comedia. 

Page 377: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

377 

ran como verdaderos criados del gran capital. 3) La bur-guesía, la grande en especial, se muestra como política-mente débil, incapaz e impotente para impulsar un pro-yecto de renovación nacional. 4) La dependencia y consiguiente penetración imperial alcanza niveles extre-mos en lo económico e ideológico. 5) Se extiende más y más un descontento generalizado. Pero como este malestar y rabia no se procesan en términos de conciencia de clase (la conciencia política de los segmentos medios y popula-res es prácticamente nula), el descontento sólo atina a buscar un nuevo personaje, necesariamente providencial.

a) Agentes impulsores

En un contexto como el indicado, se dan condiciones para la emergencia de líderes “providenciales”, “milagrosos”, con un alto poder carismático. Estos, pueden lograr un apoyo masivo de buena parte de las capas urbanas marginadas por el sistema, los “ambulantes”, el lumpen, los pequeños comerciantes, buena parte de las nuevas capas medias, etc. Más que hablar contra el capitalismo, en América La-tina tales líderes dirigirían sus ataques “en contra de los ricos y a favor de los pobres”. De seguro enfatizarían al “patriotismo y a la defensa de los intereses nacionales”. También, la necesidad de una autoridad firme y represiva. Este lenguaje es más entendible por las capas atrasadas y despolitizadas de la ciudad y el campo, amén de que evita el eventual peligro de un discurso que hable de clases so-ciales, del capitalismo explotador y hasta de un socialismo nacionalista, al estilo de lo que predicaban Mussolini y Hitler.

Si a lo anotado agregamos que a partir de su impoten-cia política la burguesía puede decidir “abdicar” a favor de tales líderes providenciales, tenemos ya todos los ingre-dientes para la ruta autoritaria. La cual, operaría con al-gunos elementos del “bonapartismo” descrito por Marx y,

Page 378: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

378 

sobremanera, con los rasgos que tipificaron a las expe-riencias de corte fascista (en Europa y, parcialmente, en la Argentina de Perón).9 El proceso también podría operar bajo dirección militar sin mayor apoyo popular. Es decir, se trataría de militares que implantarían una dictadura desarrollista. En suma, como agentes políticos de este pa-trón de acumulación muy probablemente tendríamos a grupos militares (más bien, el ejército como tal, como cuerpo institucional que desata y dirige el proceso) asocia-do quizá a alguna posible figura carismática, que pudiera provenir del mismo ejército. En términos clasistas, sería la gran burguesía industrial, con intereses (actuales o futu-ros) en la industria pesada, la fracción clasista que se be-neficiaría del proceso. En este caso se daría una situación un tanto peculiar: serían los agentes políticos per-se los que definirían la ruta y, al hacerlo, terminarían por incor-porar al proceso a la clase (o más bien, fracción clasista) que con él se vería especialmente beneficiada.10

b) Excedente, tasa de plusvalía y participación salarial

El modelo que nos preocupa hereda una elevadísima tasa de plusvalía (en México, superior a seis), la que de hecho ha llegado a ser disfuncional al sistema. Por lo mismo, se podría esperar incluso que opere algún descenso en la ta-sa de plusvalía. Con lo cual, se abre la posibilidad de al-

9 Sobre el tema, un texto muy interesante es August Thalheimer, “Sobre o Fas‐cismo”, Centro de Estudios Víctor Meyer, Salvador, Bahía, 2010. Thalheimer, fue un  gran  dirigente  de  la  socialdemocracia  alemana  (comunista  de  izquierda). También,  con  otra  perspectiva,  el  clásico  “El  miedo  a  la  libertad”  de  Erich Fromm. En Argentina,  también hay una vasta  literatura  sobre el  tema. Con  la ventaja de ser más criolla. 10 En este caso, tal burguesía se incorporaría al proceso, incluso “agarrándola a palos”.  Cuando  la  clase  opera  con miopía  política,  este  procedimiento  resulta necesario. 

Page 379: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

379 

gún incremento salarial.11 El salario medio debería subir, más por el efecto del desplazamiento ocupacional a favor de la industria pesada, que por un aumento sustancial del salario-hora. El fuerte incremento de la ocupación debería, a su vez, provocar un incremento significativo de la masa salarial. Curiosamente, es muy probable que la participa-ción salarial no se mueva o descienda. Ello, por el impacto que en tal participación provoca el menor peso de los seg-mentos improductivos. Valga explicar este punto.

Para la participación salarial (salarios totales sobre In-greso nacional), podemos escribir:

(1) w = 1 / (1 + p ) ( 1 - si )

(1a) w = f (p, si)

(-) (+)

w= participación salarial; p = tasa de plusvalía; si = salarios pagados a improductivos sobre salarios totales.

En la ecuación, podemos ver que si aumenta el peso de los salarios a improductivos, la participación salarial sube. Y viceversa. Si la tasa de plusvalía cae, la participa-ción salarial sube. En el modelo, se puede esperar un im-portante descenso en el coeficiente (si) y, muy probable-mente, un descenso leve en (p). Por consiguiente se puede esperar un descenso en la participación salarial. Lo cual, si bien se piensa, no sería tan grave como, a primera vista, se podría pensar.

Supongamos que p= 6.0 y que si = 0.50. En este caso, la participación salarial se acerca a un 29%. Una segunda situación se daría con una menor tasa de plusvalía, p = 5.0; asimismo, suponemos que el coeficiente (si) cae hasta

11 Ver el examen que del punto se hizo en el numeral IV. 

Page 380: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

380 

un 0.35. Por consiguiente, obtenemos una participación salarial cercana al 26%. Conviene subrayar: el descenso de la tasa de plusvalía, desde 6.0 o más hasta un 5.0, da lu-gar a un descenso bastante pequeño en el potencial de re-producción ampliada del sistema (excedente sobre Ingreso Nacional), el que pasa desde un 86% a un 83%. Y si cae (p) hasta un 3.5, el potencial de reproducción ampliada llega a un 78%. En una economía capitalista de corte no neoli-beral, lo que la historia ha mostrado como una tasa de plusvalía más o menos normal (en el sentido estadístico, no como meta moral) debe girar en torno a 2.0-2.4. Bajo estos valores, la relación Producto Excedente a Ingreso Nacional giraría en torno a un 0.67-0.71. En suma, no es el excedente lo que escasea sino, más bien, como muchos autores lo han subrayado, lo que falta son oportunidades de inversión que ofrezcan una buena rentabilidad para el capital.

c) Usos del excedente, inversión y crecimiento

Como usos o formas de utilización del excedente, podemos distinguir tres grandes modalidades.

1) Acumulación. O sea, se usan los bienes que inte-gran el excedente en ampliar las capacidades pro-ductivas (acervos de capital fijo) del país. Por cier-to, ésta es la vía que provoca el crecimiento económico.

2) Gastos improductivos. En este caso, la parte co-rrespondiente de los bienes que integran el pro-ducto excedente., se aplica a la mantención de ac-tividades improductivas. Por ejemplo, en actividades bancarias, comerciales, militares, etc.

3) Remesas al exterior. Es la parte que fluye al exte-rior, por medios como utilidades de empresas ex-tranjeras, intereses pagados por deuda externa, in-tercambio desigual, etc.

Page 381: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

381 

En términos formales podemos escribir:

(2) PE = Ak + GI + Rx

(3) 1 = ak + gi + rx

ak = Ak / PE ; gi = GI / PE ; rx = Rx / PE.

En el caso de la industrialización autoritaria, en rela-ción al estilo neoliberal podemos esperar los siguientes movimientos: a) leve descenso de rx; b) importante caída del coeficiente (gi), de gastos improductivos; c) fuerte au-mento en la tasa de acumulación, ak.

En México, durante la fase neoliberal, en el entorno del 2000-2005, recordemos que nuestra estimación indica los siguientes valores: ak= 0.14; gi= 0.82; rx = 0.04.

Si partimos de tales datos, podríamos esperar una du-plicación o más de la tasa de acumulación y el consiguien-te descenso en el coeficiente de gastos improductivos. Por ejemplo, lograr un (ak) igual a 0.30 y un (gi) igual a 0.66. Lo demás, va a (rx). Si la tasa de plusvalía cae a 5.0, el coeficiente de inversión neta (Inversión fija neta sobre In-greso Nacional) se acercaría a un 25%. Si la tasa de plus-valía cayera a 4.0, entonces el “potencial de reproducción ampliada” sería igual a 0.80 y el coeficiente de inversión neta igual a 0.24. Empleando una expresión muy conoci-da, para la tasa de crecimiento del YN (o PIB), podemos escribir:

(4) rg = (in) (α’)

Si (in) = 0.24 y α’ = 0.3, el (rg) sería de 7.2%. Si α’ = 0.25, entonces, rg = 6.0%.

Aunque las cifras sean muy tentativas, permiten algu-nas deducciones muy gruesas:

Page 382: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

382 

a) el esfuerzo de inversión sería elevadísimo, vis a vis los estándares históricos. Si consideramos la Inversión de reposición (ir = 0.08), llegamos a un coeficiente de inver-sión bruta igual a 32% - 33%;

b) el coeficiente alfa pudiera ser aún más bajo que el supuesto. Ello, pues los sectores industriales de desarrollo preferente suelen ser muy intensivos en capital (operan con un alfa bajo), amén de que el proceso de maduración de las inversiones, al ser muy largo, también deprime a α’; c) las cifras manejadas suponen que es posible combinar un muy alto esfuerzo de inversión con una mejor distribu-ción del ingreso (o, para ser más precisos, con una menor tasa de plusvalía), algo que, por lo común, resulta muy di-fícil cuando no imposible. Los factores que abren esta po-sibilidad son la excesivamente alta tasa de plusvalía que se hereda y la gran reducción del coeficiente de gastos im-productivos. Lo que pudiera ser factible si pensamos en el muy desmedido nivel que ha alcanzado (gi) en el modelo neoliberal. Como sea, surge una pregunta clave: ¿cuáles son las posibilidades efectivas y concretas de reducir (gi)? La respuesta exige un análisis muy detallado y concreto a nivel de tal o cual país, algo que aquí –por obvias razones- no se hará.

d) Productividad

En el modelo, se puede esperar que la productividad crez-ca a ritmos elevados. Las razones básicas serían: i) el gran esfuerzo de inversión debe elevar la densidad de capital, factor determinante de la productividad; ii) las empresas impulsoras claves y líderes deben ser de gran tamaño y capaces de aprovechar las posibles economías de escala; iii) como la ocupación crecerá básicamente en el sector in-dustrial (el pesado en particular), se debe producir un efecto productividad del desplazamiento ocupacional muy elevado; iv) en la productividad (la estadística) también de-

Page 383: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

383 

bería incidir la mayor intensidad del trabajo y las menores huelgas, algo propio de los regímenes autoritarios.

La mayor productividad, entre otros impactos debería: i) posibilitar mayores salarios sin perjudicar a la tasa de plusvalía y, por ende, a la tasa de ganancia; ii) mejorar el poder competitivo externo del país.

e) Sectores de desarrollo preferente

El modelo rescata el papel vital de la industria en todo proceso de desarrollo. El énfasis, en este caso, recae en la industria pesada: el país pasa a impulsar, selectivamente, la producción de ciertos bienes de capital e intermedios.12 ¿Con qué mercados de destino? Básicamente, al menos en una primera fase, se trata del mercado interno: empresas privadas nacionales y, muy especialmente, por el lado de las compras gubernamentales (caso, vg., de la posible in-dustria militar, de la aeronáutica, etc.).

En América Latina, se suele asociar el crecimiento en función de los mercados internos a un incremento del consumo de masas y éste a una mejor distribución del in-greso. Pero no necesariamente es así. Se puede crecer para el mercado interno pero de otro modo: ahora, en función del Departamento I (el que produce medios de trabajo) de la economía.

En cuanto a la industria liviana, ésta se escinde, tra-bajando una parte para los mercados internos y en parte (que debería ser creciente) para los mercados externos. Sucediendo algo similar (con mayor peso exportador) con

12 En el caso de los bienes de capital (máquinas y equipos), se debe distinguir entre bienes de capital‐consumo y bienes de capital‐capital. Este segundo grupo supone un estadio de desarrollo bastante más avanzado y muy ligado a proce‐sos de investigación y desarrollo altamente sofisticados. Por lo mismo, en el ca‐so que nos preocupa, se debe pensar en empresas y ramas que producen má‐quinas y equipos que se aplican a la producción de bienes de consumo personal. 

Page 384: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

384 

los sectores primarios, ahora muy probablemente más asociados a la agroindustria. Por cierto, un alto crecimien-to de esos sectores, es también condición (por el lado de la demanda de medios de producción que pueden generar) del crecimiento de las industrias pesadas. Es decir, se tra-ta de reorientar las compras de esos sectores desde las que se hacían al resto del mundo, a las que se aplican a la producción nacional. Desplazamiento que, obviamente, exige una política económica activa y ad-hoc.

El sector externo

Papel del Estado Tratándose de un régimen autoritario, las funciones

políticas del Estado –el Estado en su núcleo más esencial, el del poder coactivo- se tornan muy evidentes. Sobre este rol de la coacción al servicio de la economía volveremos más adelante; ahora, nos interesa mencionar otro aspecto: el de la intervención o regulación económica que practica la institución estatal.

En el modelo de industrialización pesada y autoritaria se parte de un supuesto (casi siempre implícito): econo-mías como las latinoamericanas, dejadas a la “espontanei-dad” del mercado o, más bien, a la impronta de la regula-ción corporativa, experimentan un crecimiento lento, acentúan sus desequilibrios internos y también su depen-dencia respecto a las potencias imperiales.

Sentado lo anterior se avanza a una segunda conside-ración: el Estado debe utilizar toda su fuerza para romper dicha inercia y colocar a la economía en otros carriles. En el plano más general se trata de lograr una estructura de rentabilidades que estimule y canalice la inversión a favor de los sectores de desarrollo preferente. Este propósito, necesariamente, debe desdoblarse en dos: i) premiar a la inversión (i.e., asegurar una alta tasa de ganancia) que se

Page 385: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

385 

aplica en las ramas a privilegiar; ii) castigar, con una me-nor rentabilidad, a la que pretende asignarse a los sectores que no interesan al modelo. Junto con asegurar el diferen-cial de rentabilidades (para lo cual el Estado debe aplicar todo el arsenal disponible de políticas económicas), el go-bierno debe preocuparse por crear “certezas de largo pla-zo” para los capitalistas en juego. Algo especialmente im-portante si se considera el largo período de maduración con que operan las inversiones a privilegiar.

Una política económica activa y multilateral, para oí-dos neoliberales es escandalosa. Pero es perfectamente factible, cuidando de asegurar una visión de largo plazo y la congruencia en el uso de los correspondientes instru-mentos de política.

A título de simple ejemplo, se pueden señalar algunas políticas que giran en torno a: i) las disponibilidades de fi-nanciamiento: el capital-dinero inicial de Marx (=D); ii) el acceso al capital productivo: fuerza de trabajo y medios de producción: el capital mercancías inicial de Marx (= M); iii) asegurar ventas adecuadas, lo que determina el nivel del D’ final de Marx y, por lo mismo, la diferencia entre D’ y D. En que D´- D = ganancias.

Financiamiento: para las ramas de desarrollo preferen-te, se aplican facilidades especiales de acceso al crédito, con bajas tasas de interés y largos plazos de amortización. Con lo cual, valga advertir: la regulación a la baja de la ta-sa de interés obliga a otra medida, el estricto control de la cuenta de capitales en el Balance de Pagos, para así evitar fugas especulativas.

Recursos productivos: en este plano el gobierno debe-ría: i) proporcionar apoyo técnico de alta calidad a las em-presas líderes; ii) impulsar masivamente la calificación de la fuerza de trabajo, vía educación pública gratuita y de alta calidad; iii) aplicar tipos de cambio preferenciales a

Page 386: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

386 

importaciones de bienes que sean estratégicos en la ope-ración de los sectores líderes.

Demanda y realización: el gobierno debe cuidar los mercados de venta. Para lo cual, amén de orientar selecti-vamente el gasto público (vg. privilegiando a empresas na-tivas en licitaciones de obras públicas, compras y demás), debe regular las importaciones (vía aranceles, cuotas o simplemente prohibiciones) para evitar una competencia externa que, en los primeros años de desarrollo de los nuevos sectores, pudiera ser letal.

Bases de apoyo social

Por sus características intrínsecas, en lo económico y polí-tico, se puede suponer que el modelo engendra un muy bajo apoyo popular. Si operara como reemplazo de la fase de industrialización sustitutiva de importaciones, el recha-zo popular sería inevitable. Pero ahora, sería sucesor de la fase neoliberal, lo que puede provocar una respuesta so-cial diferente.

¿Por qué? Porque todos los males: estancamiento, de-socupación, bajos salarios, represión política y mayor de-pendencia, ya han sido experimentados en la fase neolibe-ral. Caer más bajo es imposible y, por lo mismo, la más leve mejoría será bien considerada y hasta aplaudida. El modelo ahora no se encuentra con una burguesía lúcida y nacionalista; tampoco con una clase obrera bien organiza-da y fuerte. Lo que encuentra son más bien despojos, una población física y moralmente agotada por sus derrotas, ya casi sin esperanzas. Reemplazar a Videla y Onganía, no es lo mismo que reemplazar al Perón primigenio.

El modelo de industrialización autoritaria, puede es-grimir tres aspectos en su favor: a) los altos ritmos de cre-cimiento; b) el aumento de la ocupación formal; c) el na-cionalismo.

Page 387: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

387 

Si a esto agregamos que un régimen dictatorial puede controlar férreamente a los medios de comunicación masi-va y configurar una imagen algo más favorable, podemos concluir que el modelo puede concitar algún apoyo popu-lar.13 Al menos, durante cierto período, en el orden de dos décadas o un poco más.

Conviene agregar: entre los economistas convenciona-les el papel de la violencia se suele examinar con singular pudor. Por lo común, se evita examinarla (se la considera como un problema moral, valórico y ajeno a la teoría eco-nómica) y, casi en privado, se señala como algo “lamenta-ble.” Muy pocos la examinan como un factor económico re-levante14 y casi nadie le asignan un papel positivo. Pero si examinamos con objetividad el desarrollo del capitalismo, es evidente que ha jugado un papel muy importante, a ve-ces para detener determinados cambios, en otros para promoverlos. En la región, aceptar que un régimen autori-tario puede impulsar el crecimiento, es hasta mal mirado. Especialmente en el campo progresista. Pero no debería-mos dejar que el juicio moral empañe el examen objetivo de los procesos económicos.

Breve síntesis

El modelo implica una estrategia económica que: a) impul-sa una industrialización muy acelerada con un alto creci-miento ocupacional (como en los tiempos del Brasil de Ku-bitschek y de los militares que derrocaron a Goulart); b) el proceso también iría asociado a un férreo control de los

13 En todo caso, podría ser capaz de neutralizar posibles rechazos masivos. 14 Una excepción  la encontramos en Akira Suehiro, Catch-Up Industrialization, University  of  Hawai’i  Press,  Honolulu,  2008.  Por  supuesto,  en  la  perspectiva marxista, el factor de la violencia es explícitamente examinado. En el apunte de Marx, “la violencia (…) es, por sí misma, una potencia económica”. Cf. El Capital, Tomo I, pág. 639. FCE, México, 1974.  

Page 388: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

388 

salarios y, en general, de la fuerza de trabajo asalariada. En corto, dictadura en contra del trabajo; c) por la distri-bución del ingreso que se delinea, el crecimiento industrial obligadamente debe apuntar al desarrollo de la industria pesada (el Departamento I de Marx) y a las exportaciones; d) los puntos anteriores se pueden recubrir con un lengua-je “atractivo”: transformar al país (vg. Brasil) en “gran po-tencia mundial”.15 Desde el punto de vista económico esta ruta también se puede denominar como “sendero a la Tu-gan-Baranovsky”, en recuerdo de las teorías del gran eco-nomista ruso. Es decir, durante un periodo que pudiera no ser corto, la acumulación y el crecimiento se pueden desli-gar del crecimiento del consumo asalariado.

VII Una industrialización democrático-burguesa

a) Agentes impulsores

En este caso, el bloque social impulsor del cambio debería agrupar al conjunto de los sectores populares (campesi-nos, marginales urbanos, pequeña burguesía independien-te y asalariada urbana, proletariado industrial y circulato-rio, capitalistas medios y pequeños), bajo la dirección de la burguesía nacional.16 Entendiendo por ésta, la fracción capitalista que trabaja fundamentalmente para el mercado interno en la sección de bienes de consumo y que, como re-gla, no ocupa posiciones monopólicas. Se supone también

15  En  términos  gruesos,  por  sus  características  económicas,  esta  ruta  es más probables en países grandes (Argentina, Brasil México) que en chicos como Chi‐le  y Uruguay. Aunque en estos momentos  (enero del 2012)  es poco probable que emerjan  soluciones militares  (al menos en Argentina y Brasil,  que  tienen gobiernos relativamente consolidados). 16 No olvidemos que la categoría pueblo es relativa al período histórico y a las condiciones socioeconómicas concretas de tal o cual país. 

Page 389: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

389 

que es enemiga del capital financiero y que busca reservar espacios de inversión estratégicos para el capital nacional. Es decir, regula fuertemente la presencia de capitales ex-tranjeros.

En otros tiempos (primer tercio o mitad del siglo XX), esta fracción del capital llegó a jugar un papel importante en diversos países del tercer mundo. Estuvo detrás de Pe-rón en Argentina, de Vargas en Brasil, de Lázaro Cárdenas en México, de Aguirre Cerda en Chile. Hoy, más de medio siglo después, surgen dudas serias sobre su capacidad de liderazgo y hasta sobre su misma existencia. Para el caso se puede señalar: i) su debilidad económica; ii) su usual cobardía política, su ceguera y tendencia al acomodo con los de arriba. Digamos también que en muchas ocasiones esta fracción inicialmente se escuda detrás de movimien-tos políticos populares con dirección pequeño-burguesa y relativamente radicalizados. En este caso y en países de capitalismo muy atrasado donde las posibilidades reales del socialismo son mínimas, lo que de verdad tiene lugar es la creación desde el Estado, de esa clase burguesa (éste podría ser el caso de Ecuador con Correa y de Bolivia con Evo Morales). Cuando la dirección es claramente demo-burguesa, a nivel declarativo se puede radicalizar, pero en su eventual gestión pública se maneja con pies de plomo y concilia con los peores enemigos, como vg. la banca y el capital financiero especulativo. Los casos de Lula en Bra-sil, de Alan García en Perú, Tabaré Vázquez en Uruguay y de Michelle Bachelet en Chile, son claros ejemplos de esta capacidad para “transar sin avanzar”.

El modelo demoburgués en la región, amén de su difí-cil implementación en lo político, encontraría (de llegar al Gobierno) problemas económicos agudos. Como debe re-distribuir el ingreso y encuentra una oferta relativamente inelástica, suele provocar inflación y desequilibrios en el Balance de Pagos. También suele enfrentar dificultades

Page 390: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

390 

para impulsar la inversión y el crecimiento. Estos proble-mas, aunque difíciles, se pueden resolver: una posibilidad implica radicalizar el proceso y activar-extender la inter-vención estatal (control de la política monetaria y cambia-ria, del comercio exterior, cambios múltiples, inversión es-tatal, etc.).17Fenómeno que puede tener lugar sólo en el contexto de una muy vasta movilización popular, la cual –helás- también acercaría bastante la posibilidad de una ruta de superación del mismo capitalismo. La otra posibi-lidad, que nada resuelve, es la del retroceso: “tirar la es-ponja” y volver hacia atrás, negociando con el capital ex-tranjero y el financiero, aplicando cierto gasto social (“apaga-fuegos”): una especie de neoliberalismo moderado con algún gasto social que salve las apariencias. Esta “al-ternativa”, hoy por hoy, no es infrecuente en la región.

En lo que sigue, pasamos a examinar los ingredientes básicos del estilo y la probable evolución del proceso.

b) Excedente y distribución del ingreso

Al igual que el modelo autoritario, el demo-burgués se en-cuentra con la desmedida tasa de plusvalía que provoca el neoliberalismo. Por lo mismo, un altísimo excedente relati-vo. En el secundario-exportador autoritario, el excedente se reduce muy levemente y se busca aplicarlo al aumento de la acumulación. En el caso del estilo demo-burgués, el énfasis se suele poner en la expansión del consumo masi-vo. Se aplican aumentos salariales elevados, se decuplica 17 Debemos  subrayar un  aspecto  clave:  en  las  estrategias discutidas,  es  indis‐pensable cierto mínimo de planificación, prospectiva y de mediano y largo pla‐zo. Como se trata de abrir senderos complejos y pueden emerger serios desba‐lances,  resulta  indispensable  “ponerle  numeritos”  a  los  propósitos.  O  sea, cuantificar  metas  (requisitos  de  inversión,  de  producción,  de  importaciones, etc.) y asegurar un mínimo de congruencia en el proceso. Para lo cual, las técni‐cas de insumo‐producto son indispensables. Algo que ha sido olvidado en el pe‐ríodo neoliberal. 

Page 391: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

391 

al gasto social asistencial (la “limosna pública”, ya aplica-da por los neoliberales) y podemos suponer que la tasa de plusvalía disminuye quizá en un tercio, pasando desde un 6.0 a un 4.0 (en términos ultra gruesos). Con lo cual, el potencial de reproducción ampliada sigue muy alto pues llega a un 80%.18

Con una tasa de plusvalía igual a 4.0 y si suponemos que el coeficiente de salarios a improductivos se mantiene en 0.50, la participación salarial subiría a un 40%. Y si el coeficiente (si) cae a un 40% (supuesto más que optimista), entonces (w) cae a un 33%.

c) Inversión y crecimiento

Empecemos con algunos ejercicios aritméticos. Si la tasa de acumulación llega a un 20% (un supuesto más que optimista), el coeficiente de inversión neta resulta igual a un 16% (el coeficiente bruto sería del orden de un 24%. Con ello y un alfa incremental igual a 0.3, obtenemos una tasa de crecimiento del PIB del 4.8%. Si el coeficiente de inversión cae a un 12%, manteniendo el alfa marginal, arribamos a un crecimiento del PIB igual a 3.6%. Por su-puesto, si se acentúa el descenso del coeficiente de inver-sión, menor será la expansión del PIB.19

Tratemos de acercarnos al proceso real. Un gobierno como el esbozado, aunque sea claramente pro-capitalista, suele provocar, en un primer momento, desconfianza e

18 Para altos niveles de la tasa de plusvalía, la respuesta al cambio de la variable del potencial de reproducción ampliada, es muy débil. 19  Si  en el momento  inicial hay capacidades ociosas,  el  aumento de  la  tasa de operación se reflejará en un mayor coeficiente alfa incremental. Por lo mismo, el  ritmo de crecimiento será superior al que se podría esperar del  simple au‐mento de la inversión neta. Para el caso se puede distinguir entre el alfa técnico (αt) y un alfa estadístico (αe ). En que αe  =  αt (to),   y en que (to) es la tasa de operación.  Ver texto, infra. 

Page 392: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

392 

incertidumbre en el sector empresarial. Algunos, muy despistados, hablan del peligro socialista; otros, temen que se eleve la carga tributaria, que se disparen los costos sa-lariales, etc. La consecuencia es el descenso de la inver-sión privada; esto, aunque las ganancias, por la mayor demanda, pudieran estarse elevando. Aunque el problema, aquí, es de tipo psicológico.

En cuanto a la inversión pública, debería elevarse, sin alcanzar a compensar la caída de la privada. La menor in-versión, en un primer momento, no necesariamente afecta a la tasa de crecimiento del PIB. Podemos suponer que el mayor consumo compensa largamente el descenso de la inversión privada y la consiguiente mayor demanda global, en un primer momento, se satisface con cargo al uso de capacidades de producción antes ociosas.

Lo mencionado, en todo caso, comienza a perfilar dos problemas que, en un segundo momento, se pueden agra-var: a) el ingreso incrementado de los grupos más pobres provoca un incremento en el consumo que, por su compo-sición (en valores de uso) difiere de la composición hereda-da de la oferta global interna. Esta disociación, difícilmen-te se puede resolver en un plazo corto. Por ello, al agotarse las posibles capacidades ociosas (el alfa estadístico se aproxima al alfa técnico, pues la tasa de operación se aproxima a la unidad), el problema debe salir a luz y pro-vocar duras presionares inflacionarias y sobre el Balance de Pagos; b) si la inversión no crece, a la larga tampoco crecen las capacidades productivas. Luego, si se mantiene la expansión de la demanda, los problemas ya indicados (inflación y déficit en el sector externo), se tornan inmane-jables.

d) Sectores de desarrollo preferente

En el caso del modelo demo-burgués, debemos distinguir éntrelo planeado y lo real: es muy posible que a corto plazo

Page 393: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

393 

puedan surgir discrepancias significativas. En los países de mayor tamaño (Argentina, Brasil, México), deberíamos encontrar una distribución relativamente proporcional en-tre: i) ramas que producen bienes de consumo personal y que trabajan para el mercado interno. Existiendo un nece-sario desplazamiento a favor del consumo masivo, el de bajos ingresos; ii) como segunda prioridad, el desarrollo de algunos rubros de la industria pesada; iii) con una ponde-ración similar, se trataría de expandir las exportaciones, dándole un contenido más industrial.

En los países de menor tamaño (como Uruguay, Chile, Ecuador, etc.), sería mínimo el peso de la industria pesada y lo que ésta pierde se le debería asignar al sector exporta-dor. Este pasaría a cumplir, indirectamente, las funciones del departamento I. Valga indicar: el mayor peso del sector exportador puede generar presiones en contra del aumen-to de los salarios. A igualdad de otras circunstancias, los mayores costos salariales dañan el poder competitivo de los exportadores. Y en cuanto al impacto de os salarios por el lado de las ventas, al sector no le preocupa: sus merca-dos de venta se localizan fuera del país.

Prelaciones como las descritas deben tomarse cum grano salis: los posibles desequilibrios económicos y los cambios en la correlación política de fuerzas, pueden ir al-terando las asignaciones planeadas de la inversión. O sea, podemos esperar bastante volatilidad en las líneas del desarrollo preferente.

Problemas claves: un listado

Los desequilibrios que puede engendrar el modelo supo-nen grandes desafíos y problemas a resolver. Podemos mencionar a los siguientes:

1) Evitar un crecimiento inmanejable de los salarios (y, en general, del ingreso de los segmentos más

Page 394: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

394 

pobres de la población). Entendiendo por inmane-jable un aumento que no pueda ser satisfecho con cargo a la producción interna y que no genere im-portaciones desmedidas. La clave, en este caso, re-side en la respuesta de la oferta interna.

2) Lograr una producción y oferta nacional elástica en bienes de consumo y, muy especialmente, en el rubro alimentos.20 Obviamente, mientras mejor sea la respuesta, mayores serán las posibilidades de elevar los salarios. Para mejor dimensionar el pro-blema, se puede mencionar el caso de México: un segmento significativo de la población funciona in-cluso con déficit alimentario y para una parte ma-yor el gasto en alimentos se acerca a un 50-45% del gasto total. Por lo mismo, si estos segmentos elevan su ingreso, la mayor demanda de alimentos puede resultar explosiva. Además, tenemos una oferta alimenticia interna que se ha derrumbado y un gasto en alimentos que ahora funciona con un alto componente importado: hoy, la agricultura funciona con un saldo externo deficitario. En este caso, recomponer una oferta flexible demanda un esfuerzo ingente y no materializable en un plazo corto.21

20  El modelo  neoliberal  y  la  apertura  externa  indiscriminada  (vía  el  TLC  con EEUU y Canadá) ha prácticamente destruido a la agricultura mexicana. 21 En realidad,  las metas redistributivas y de  incrementos salariales, dadas las elasticidades ingreso pertinentes, deberían deducirse de las capacidades que se tenga para lograr el máximo crecimiento de la producción interna de bienes de consumo básico,  de  considerar  el  potencial  exportador  (y,  por  esta  vía,  de  fi‐nanciar  importaciones  básicas  de  alimentos).  Dado  el  comportamiento  de  la oferta (de origen interno y externo) y dadas las elasticidades del caso, se debe‐ría despejar el crecimiento de los salarios o, más en general, del ingreso de los segmentos más pobres. En los procesos reales, se suele operar con una secuen‐cia inversa. Luego, al despejar el crecimiento necesario de la oferta interna y de 

Page 395: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

395 

3) Elevar la tasa de acumulación, tanto para asegurar altos ritmos de crecimiento como para suavizar los desequilibrios estructurales de la economía. El modelo muchas veces comienza con una dirección política de corte pequeño-burgués. Por lo menos, con una fuerte incidencia de tal perspectiva. Quizá por ello, se da cierto radicalismo inicial, el que acentúa los afanes igualitaristas del proyecto a la vez que tiende, con cierta falta de conciencia, a subvaluar (u olvidar) la importancia que tiene el proceso de acumulación. En otras palabras, el afán redistributivo suele debilitar el afán del cre-cimiento.

4) A partir de lo anterior, conviene recordar: combi-nar una fuerte redistribución

5) progresiva del ingreso con altos niveles de acumu-lación, es algo que, históricamente, no parece ha-ber tenido lugar. Lo que sí se conoce es la existen-cia de una fase inicial de altos niveles de inversión, fuerte ascenso industrial y regresivos patrones de distribución. Para después, en otra etapa histórica, pasar a mejorar la distribución.22 Si se acepta esta secuencia, el modelo se puede enfrentar a un pro-blema político mayor: desaliento y frustración de los sectores populares y, por lo mismo, una reduc-ción eventualmente muy peligrosa de sus base so-ciales de apoyo. Las cuales, podrían irse con la de-recha.

6) En el modelo, el sector externo juega un rol clave. Si suponemos un financiamiento externo neto más

las  importaciones,  surgen sorpresas o, más bien, problemas que  son  irresolu‐bles. 22  Ver  los  clásicos  trabajos  de  Kuznets.  Por  ejemplo,  S.  Kuznets,  Crecimiento económico y estructura económica, en especial los caps. IX y X; edit. G. Gili, Bar‐celona, 1970.  

Page 396: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

396 

o menos débil, el déficit permisible será también pequeño. Hagamos M=importaciones; X=exportaciones; FE=Financiamiento externo; PIB= Producto Interno Bruto. Podemos escribir FE= M – X. Si FE/PIB = 0.01, el saldo externo, co-mo porciento del PIB, no podrá superar ese 1%. Una redistribución fuerte asociada a un alto coefi-ciente de inversión de seguro provocará un salto en el déficit externo y, por ende, que

7) (M-X)/PIB > FE/PIB. Como esta situación es in-sostenible, el ajuste del sector externo obliga a re-ducir la inversión y recortar los propósitos redis-tributivos.

Podemos ver que surgen desafíos muy complejos. Mantenerse en ruta, avanzando con lentitud y mante-

niendo un mínimo de equilibrios económicos y políticos, resulta más que difícil. Asediado por los dos extremos del espectro político, las probabilidades de zozobrar son altas. Más aún, la burguesía industrial nacionalista, que debe dirigir el proceso, cae en dudas hamletianas y tiende a va-cilar, a renunciar a sus afanes radicales. Recuerda los consejos de Monsieur Homais, el buen boticario: “¡Pruden-cia, prudencia sobre todo!”.23 Al cabo, puede terminar ca-yendo en los brazos de la derecha. Como bien alertaba Saint-Just, “los que hacen revoluciones a medias, sólo cavan su propia tumba.”24 Algo que casi siempre sucede, a me-nos de que exista un movimiento popular muy fuerte, ca-paz de castigar al bloque conservador y también de arras-trar a esa burguesía que vacila. Surgiendo aquí, un problema ya antes indicado: que dicho movimiento adquiera

23 Gustave Flaubert, Madame Bovary. 24 Claro está, lo decía en condiciones bien diferentes y cuando la burguesía era la  clase  históricamente  más  radical  y  progresista.  Ver  Antoine  de  Saint  Just, Oeuvres complètes, pág. 667. Gallimard, La Flèche, 2004. 

Page 397: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

397 

tal fuerza y tal velocidad que termine por abrir una posibi-lidad distinta y previamente no contemplada: ir más allá de las metas planeadas, avanzando a un orden post-capitalista.

Terminemos este apartado y repitamos: la ruta demo-burguesa puede generar dificultades elevadas. Éstas, la pueden llevar a radicalizarse (alternativa menos probable) o a caer en manos de la derecha. Más precisamente, reto-mando un estilo neoliberal, ahora con gastos sociales del tipo “apaga-fuegos” y con algún respeto a los derechos humanos básicos. En los países de la región, el socialismo chileno (Lagos, Bachelet et al) han seguido la ruta del re-troceso: hoy practican un “socialismo neoliberal”. Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), tienden a radicalizarse. Los esposos Kirchner, en Argentina, probablemente repre-sentan la modalidad más genuina y, a la vez, exitosa.25 En suma, difícil mas no imposible.

VIII La ruta demo-socialista

Por sus afanes, esta es la única ruta que busca ir más allá del capitalismo. Exige una amplia coalición popular dirigida por la clase obrera industrial. Y si llega al poder no debe creerse que el orden socialista pueda ser implantado de un día para el otro. Como regla, se trata de un proceso que puede ser largo y sinuoso. Además, no debe olvidarse que el mismo socialismo no es más que una fase de transición, aún más larga y conflictiva, y que perfectamente puede acabar en el fracaso. Esta connotación transicional genera una exigencia ineludible: que la clase dirigente del proceso

25 En este  caso, por  la vía del peronismo,  la  clase hegemónica  controla  firme‐mente a sus bases sociales de apoyo.  

Page 398: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

398 

opere con plena conciencia de los fines últimos que se per-siguen.

En la actualidad, las dificultades que encuentra esta ruta son de orden mayor. Podemos señalar algunas: a) en el presente (fines del 2011), la correlación internacional de fuerzas (cotejando a A.L. en su conjunto con el resto del mundo) es muy desfavorable a una vía socialista. Los paí-ses que lo intenten, encontrarán un duro boicot económico y probables agresiones militares. Cabe también apuntar: como podemos esperar conflictos inter-imperiales agudos (vg. entre China y EEUU) se abre una situación, si bien se maneja, aprovechable por los más débiles. Al interior de la región sudamericana la situación es diferente: hay un país (Venezuela) que declara ir al socialismo, otros dos con go-biernos relativamente radicales (Ecuador y Bolivia), más otros (como Argentina, Perú, tal vez Brasil, Uruguay y Pa-raguay) que probablemente serían respetuosos y estarían en contra de una agresión. Hoy por hoy, descontando Cen-tro América, la derecha sólo gobierna en Chile, Colombia y México; b) en la actual América Latina, las fuerzas políti-cas que se proponen avanzar al socialismo y comunismo, o no existen o son muy débiles. Incluso en Venezuela –que a nivel oficial ha declarado que su meta es el socialismo- no se encuentra una organización o partido político sólido que esgrima con fuerza y claridad ideológica (vg. al estilo bol-chevique de los rusos de 1917 o de los espartaquistas alemanes de Karl Liebnecht y Rosa Luxemburgo) las metas del socialismo y de lo que debería seguirle; c) existe una gran falta de claridad sobre las metas socialistas, las rela-ciones de propiedad a impulsar, los mecanismos de ges-tión económica: plan versus mercado, el tipo de Estado, etc. El derrumbe del campo socialista no ha generado una crítica de fondo y efectivamente superadora de esos fraca-sos. Más bien al revés, la discusión sobre un más allá del capitalismo simplemente desapareció de la escena históri-

Page 399: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

399 

ca; d) en el plano ideológico el neoliberalismo ha penetrado la conciencia pública y creado la imagen de un sistema comunista que, aparte de sórdido, es históricamente im-posible. A lo cual, el fracaso de experiencias históricas co-mo las de la URSS y China, mucho ha contribuido: le con-cede una base empírica a la postura neoliberal.

A lo mencionado hay que agregar el impacto destruc-tor del neoliberalismo en la clase obrera. La ocupación in-dustrial cae como porciento de la ocupación total y la po-blación obrera industrial, crece muy poco o incluso decrece en términos absolutos. Además, baja mucho el pe-so de los ocupados en la gran industria: el grueso de la ocupación nueva se da en empresas de tamaño medio o pequeño. Por último, si consideramos al conjunto de los trabajadores asalariados, tenemos que el grueso del creci-miento ocupacional se genera en sectores improductivos. Para nuestros propósitos el punto a subrayar sería: la cla-se obrera industrial (potencial vanguardia de un proceso de avance al socialismo) pierde peso económico y político. Y junto con ello, aumenta el peso de segmentos asalaria-dos dispersos y difíciles de organizar: la llamada flexibili-dad laboral y el trabajo precario que engendra son causas importantes de estos procesos.

Al “efecto de destrucción” recién mencionado, en paí-ses como Chile y similares se añade otro: emergen nuevas capas de trabajadores asalariados –en comercio, comuni-caciones, etc.- que si bien objetivamente deben calificarse como parte de la clase trabajadora (son asalariados que venden su fuerza de trabajo por un dinero que funciona como capital), por sus valores, estilos de vida y nivel de in-greso tienden a autovisualizarse como “clase media” y no

Page 400: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

400 

suelen estar dispuestas a ninguna movilización colectiva ni radical.26

En las actuales condiciones, la clase obrera funciona como un islote rodeado de un mar de informales, de pe-queña burguesía pauperizada, de ambulantes, lumpen y demás.27 Estos segmentos, por sus mismas condiciones de vida son indisciplinados y muy difíciles de organizar. Su conducta política suele ser muy volátil y, como regla, viene determinada por factores puramente emocionales. Organi-zaciones políticas como las propias de la clase obrera no le atraen (en realidad, ningún tipo de organización les suele atraer) y plantean un problema serio: el de cómo incorpo-rarlos al bloque popular. Hasta ahora, la única solución o mecanismo visible es por la vía del poder carismático de grandes líderes. Tal parece ser el caso de López Obrador, Chávez, Correa, Ollanta Humala y Evo Morales. También, con otros alcances, el de Lula (un hábil ex-obrero, desde 26 La falta de trabajo teórico sobre el fenómeno de las clases sociales da lugar a muchas confusiones sobre estos puntos. 27 Valga recordar la advertencia de Marx: “una revolución social radical se halla sujeta  a  determinadas  condiciones  históricas  de  desarrollo  económico;  éstas son sus premisas. Por tanto, sólo puede darse allí donde, con la producción ca‐pitalista, el proletariado industrial ocupe, por lo menos, una posición importan‐te dentro de la masa del pueblo, y, para tener alguna probabilidad de triunfar, tiene que ser, por  lo menos,  capaz de hacer  inmediatamente por  los campesi‐nos, mutatis mutandis, tanto como la burguesía francesa, en la revolución, hizo por los campesinos franceses de aquel entonces.” C. Marx, “Acotaciones al libro de Bakunin, El Estado y la Anarquía”, en Marx-Engels, Obras Escogidas, Tomo II, pág. 435‐. Progreso, Moscú, 1973. El criterio general enarbolado por Marx sigue siendo válido. Pero en su aplicación concreta a las realidades del presente ob‐viamente se debe modificar. Por ejemplo, en países como Chile, Argentina, Uru‐guay y Venezuela, el peso del campesinado es mínimo. Y lo que resalta (en casi todos los países de la región) es el peso de las capas urbanas, tanto las margina‐les (una mayoría aplastante) como algunos segmentos (técnicos, profesionales, etc.) denominados “modernos”. ¿Qué ofrecerle a éstas, cómo incorporarlas a un bloque social popular? Además, ¿tiene hoy, la clase trabajadora, capacidad para empujar un proyecto socialista? 

Page 401: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

401 

siempre al servicio del capital). El problema que esto oca-siona es conocido: la personalidad del líder arrastra a las mismas organizaciones, les impide solidificarse y evita –espontánea, inconscientemente- la consolidación de una dirección colectiva.

El panorama que se ha descrito no es para saltar de alegría. Pero no debemos olvidar: a) mientras exista el ca-pitalismo siempre existirá la necesidad de su negación; b) en épocas críticas se pueden producir (la experiencia his-tórica así lo muestra) grandes saltos adelante en las fuer-zas sociales y políticas que impulsan metas anti-capitalistas; c) si la izquierda deja de actuar y de acumular fuerzas, nunca llegará el día en que pueda sintetizar, en su favor, tal o cual crisis estructural. Si hoy no puede de-cidir, mañana sí podrá, a condición de que sepa hoy acu-mular fuerzas.

Por cierto, la pregunta del millón que emerge es cómo acumular las fuerzas necesarias. Pretender aquí dar una respuesta adecuada es imposible, amén de que sería nece-sario concretizarla al nivel del país particular. Sólo pode-mos intentar –con el serio riesgo de caer en lo obvio- enu-merar algunas directrices básicas. Ellas serian:

1) Recuperar el ideal, la “utopía” entendida no en su sentido más literal (=algo hermoso pero imposible) sino como “sueño realizable”: como un mundo mejor que no só-lo es deseable, también es posible. Mundo en que “el libre y pleno desarrollo de cada cual sea condición del libre y pleno desarrollo de los demás”. O bien: que el hombre, que el trabajador, llegue a ser dueño de su destino. Esta recu-peración, que debe ser también recreación, es fundamental para: i) todo propósito hegemónico de la clase; es decir, para tener capacidad de atracción y de dirección sobre el más vasto bloque popular; ii) insuflarle fuerza vital (“com-bustible”) a la clase y a los miembros de la organización partidaria que busca impulsar el proceso. Como se trata

Page 402: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

402 

de una “larga marcha”, este punto es vital: permite su-perar derrotas, desalientos, no pensar que no lograrlo todo en los términos de una vida, significa el fracaso del proyec-to de lucha. Es decir, sentirse solidario y “camarada” no sólo con los coetáneos que están al lado y espalda con es-palda, sino también con las generaciones que vendrán.28

2) Recuperar y desarrollar la capacidad crítica más honda y afilada. Esto significa, antes que nada, capacidad teórica, aplicada a fenómenos reales (no caer en la puñeta posmodernista europea) con rigor y profundidad.

Esta capacidad crítica debe aplicarse con especial cui-dado y rigor: i) frente a las realidades del capitalismo, so-bremanera a su variante neoliberal. Claro está, sin preten-der que la muerte del neoliberalismo implica superar la esclavitud asalariada que impone el capitalismo en cua-lesquiera de sus variantes. La crítica debe abordar las di-mensiones económica, política y cultural del sistema. En especial, preocuparse del demoledor y embrutecedor im-pacto de los medios (TV y demás) en la conciencia social; ii) también ser muy críticos respecto a los errores y derro-tas históricas que ha sufrido el socialismo.

No está demás indicar: esta crítica no debe entenderse como una pura negación emocional. Supone: i) entender el porqué de las cosas, no limitarse a un simple rechazo emocional. Cuando Marx examina a Sismondi, señala que éste “critica con energía las contradicciones de la produc-ción burguesa, pero no las entiende, y por lo tanto no en-tiende el proceso por medio del cual es posible resolver-las”29; ii) también supone una asimilación en el sentido hegeliano (“aufheben”) del término; iii) entender que una

28  “No  conseguirás  conmover  otros  corazones  si  del  corazón  no  te  sale.”  Cf. Goethe, Fausto. 29 C. Marx, Teorías sobre la Plusvalía, Tomo 3, pág. 47. Cartago, B. Aires, 1975. 

Page 403: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

403 

teoría crítica sólo tiene sentido si va asociada a una praxis igualmente crítica. Y vice-versa.

3) Desarrollar las capacidades ideológicas y políticas de la clase obrera. En lo ideológico, que desarrolle su con-ciencia de clase y que, por lo mismo, pase a operar como “clase para-sí”. Lo que implica un doble y simultáneo pro-ceso: sacarse de la cabeza las ideas y valores que allí ha metido la clase dominante (que por ello es dominante) y meter en ella las ideas, valores y actitudes que necesita la clase para proteger sus intereses. En este sentido, la recu-peración y asimilación del marxismo por parte de los tra-bajadores resulta absolutamente vital. En paralelo, desa-rrollar la capacidad política de la clase, lo que significa crear o impulsar-consolidar una organización político-partidaria congruente con los objetivos históricos de la clase y que le permita una alta eficacia en la lucha políti-ca. En todo esto, el estudio de las experiencias históricas acumuladas, especialmente de los fracasos, resulta im-prescindible. Por ejemplo, ¿qué pasó con los soviets en Rusia, porqué se diluyeron tan pronto? ¿Por qué fracasa-ron los espartaquistas en la Alemania de Weimar? ¿Por qué fue derrotada la Revolución Cultural china? ¿Qué po-demos aprender de la legendaria Columna de Prestes en el viejo Brasil? ¿Cuál es la efectiva explicación de la derrota de la Unidad Popular allendista? ¿Por qué, en países como Cuba, el desempeño económico (productividad del trabajo, PIB por habitante, etc.) ha sido tan mediocre?

4) Unir la firmeza estratégica con la flexibilidad táctica. Las relaciones entre estrategia y táctica, entre otras cosas, nos plantean (y que nos libre dios de la pedantería) un problema filosófico: ¿cuáles son los nexos entre lo abstrac-to y lo concreto? ¿Entre lo general y lo particular? ¿Entre esencia (lo interno) y apariencia (lo externo)? ¿Cómo se as-ciende de lo uno a lo otro? En corto, estamos ante un pro-blema metodológico que es complejo y con una significa-

Page 404: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

404 

ción práctica decisiva. Y como el punto escapa al propósito de estas notas, sólo podemos advertir sobre su importan-cia y complejidad.

Firmeza estratégica significa jamás olvidar las metas últimas por las cuales se lucha. Lo cual, a su vez, exige que: i) cada estadio o fase, cada paso o lucha concreta de-be ser congruente con los fines últimos; ii) la congruencia significa también eficacia y ésta se debe medir en términos de la acumulación de fuerzas (i.e. lograr una fuerza política creciente) que el paso o lucha concreta posibilita; iii) la acumulación es de fuerzas para cumplir con las metas úl-timas; iv) tal acumulación no rechaza la lucha por refor-mas. Entendiendo a éstas como un mecanismo de acumu-lación de fuerzas (no al purismo, sí a la política) y no como formas de legitimación del sistema (no al reformismo); v) la firmeza estratégica tiene también un ingrediente moral-personal: la congruencia ética y moral de los cuadros polí-ticos con los ideales y metas que se propone la clase. Por ejemplo, el funcionamiento interno del partido no puede basarse en un orden burocrático-autoritario. Por supues-to, orden y disciplina sí, pero esto no equivale a despotis-mo de los dirigentes. La discriminación racial, de género y otras, son igualmente rechazables. Y conviene subrayar: no se trata de forjar santos sino de seres humanos dignos. Y como se vive dentro de la cloaca burguesa, esto también supone una lucha permanente contra esas influencias disgregadoras.

Flexibilidad táctica significa reconocer que la realidad se mueve, que va cambiando y que, en consecuencia, la eficacia significa cambiar el modo concreto y particulariza-do en que se hace la política. Si la organización partidaria no se inserta en las luchas cotidianas del pueblo y de la clase, se aísla y se pierde. En esta fluidez de lo cotidiano hay que aprender a identificar lo medular y a agarrarse de él evitando la dispersión. En alguna coyuntura o momento,

Page 405: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

405 

la clave puede ser una reivindicación salarial, en otra lu-char por un sistema de salud (o educacional) público y gratuito, en otra “tomar por asalto el Palacio de Invierno”. Incluso, puede ser necesario ordenar un retroceso en to-das las líneas del frente.

En ocasiones, si nos fijamos en lo aparente, pudiera parecer que la táctica contradice a los propósitos estraté-gicos. Pero lo que debe interesar es lo sustantivo, lo que a veces no se ve con la claridad necesaria. El examen, con cargo a la práctica cotidiana, debe hacerse a fondo, una y otra vez. Y nos puede demostrar que sí había congruencia. O bien, que no la hubo, que incluso lo que se pudo enten-der como victoria no fue más que una derrota, un retroce-so que se pudo evitar. En este plano también se debe aprender que toda auto-crítica debe ser pública y colecti-va: abandonar la extendida idea de que reconocer errores es beneficiar al enemigo. En realidad, tal “ocultismo” sólo confunde a los sectores populares.

a) Aprender a sumar y evitar ser sumados

Arribar a la meta última, la de una sociedad comunista, supone abrir un sendero escarpado y terriblemente largo. Hacerlo, obliga a pausas, a delimitar fases y estaciones. La estrategia debe definir etapas, tareas a satisfacer en cada una de ellas e identificar las fuerzas sociales que deben impulsar esos cambios. Tales fuerzas sociales no se movi-lizan de gratis sino en función de sus intereses específicos, los que en el largo-largo plazo no suelen coincidir con los de la clase obrera. Pero sí pueden hacerlo en tal o cual etapa. Por ejemplo, los campesinos no gustan de la pro-piedad colectiva, pero sí tienen interés en destruir la pro-piedad terrateniente. Los pequeños capitalistas no quieren socialismo pero sí liberarse del agobio de los grandes mo-nopolios. Y es este dato el que posibilita la configuración

Page 406: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

406 

de un amplio bloque social que impulse el progreso, el avance que la etapa correspondiente puede y debe lograr.

Hoy, en la región, la clase trabajadora no es mayorita-ria y debe, obligadamente, trabajar por la formación de un amplio bloque social popular. Por sus potenciales inte-grantes este bloque social debe ser similar al que impulsa-ría la ruta demo-burguesa, cambiando –claro está- la fuer-za dirigente del proceso. En corto, la clase trabajadora (o proletariado moderno) debe configurar alianzas de clase. Surgiendo aquí dos problemas: uno, el ya indicado de la población marginal y pauperizada, las tremendas dificul-tades que implica atraer a estas capas de la población. Pa-ra el caso, el esfuerzo de imaginación y de tenacidad a desplegar es monumental. Dos, el problema clásico y que surge con fuerza mirando hacia arriba, hacia los posibles segmentos dirigentes: ¿se participa del frente sólo en cali-dad de fuerza dirigente? Este propósito, aunque frecuente, es absurdo: la calidad de fuerza dirigente se gana dentro y no fuera del frente y a éste, dada la situación actual, difí-cilmente se arriba en calidad de fuerza dirigente. Más con-cretamente, supongamos que no se cumplen las condicio-nes políticas para empezar a avanzar desde ya al socialismo (por ende, de un frente con dirección obrera). Y que sí se abre paso una ruta del tipo demo-burgués antes señalada. ¿Cuál sería la opción? La respuesta (que no es unánime) debería ser apoyar tal movimiento conservando la independencia ideológica y política de la clase.30 A ve-ces, se habla de “apoyo con reservas”. Como sea, empu-jando con fuerza hacia adelante y criticando sin contem-placiones toda vacilación e intento de conciliación con los

30 En Chile, por ejemplo, entre la dictadura de Pinochet y la Concertación, nin‐guna duda podía caber. Pero de ahí a quedarse callado ante las capitulaciones de la Concertación, hay todo un mundo. 

Page 407: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal

407 

enemigos principales. Aunque esto, como bien se sabe, es muy fácil escribirlo y muy difícil practicarlo. 31

b) Recuperar y masificar la reivindicación clave: el derecho a la felicidad

Ya lo decía Diderot (y otros antes y después de él): el hom-bre tiene el derecho y el deber de ser feliz. No puede acep-tar que este mundo sea un “valle de lágrimas” y que la feli-cidad sólo se encuentre allá lejos, en los “santos cielos”. Y si esto es así, tiene la obligación de luchar por esa felici-dad. Lucha que sólo puede darse en términos colectivos, recuperando esa solidaridad humana radical y primigenia que ordenes sociales como el mercantil-capitalista tienden a destruir.

En verdad, el compromiso a favor de la historia y el progreso, la justicia y la libertad, es una forma, la más al-ta, de enriquecerse como ser humano. No a todos les es dado esta ~oportunidad”. Los de arriba, salvo excepciones

31 En ocasiones ayuda más un ejemplo que la mención del concepto abstracto. En la rebelión militar de julio de 1924 que se inicia en Sao Paulo (Brasil), luego de un devastador bombardeo de las fuerzas gubernamentales y de verse rodea‐dos por  fuerzas muy superiores, el mando rebelde decide convocar a volunta‐rios  civiles.  Estos no podían  sino provenir  de  los  trabajadores  y  pobres de  la ciudad. Por la época, el movimiento anarquista era muy fuerte entre los opera‐rios. Según Meirelles,  “el diario A Plebe, porta‐voz del movimiento anarquista, divulga un manifestó de apoyo a los rebeldes (…). En el documento proponen la fijación de un salario mínimo y de una tabla de precios máximos, el derecho de libre asociación para  todas  las clases  trabajadoras y  la  fundación de escuelas, libertad de imprenta para la clase operaria, límite de 8 horas para la jornada de trabajo y revocar la ley que expulsaba a los extranjeros envueltos en cuestiones políticas  y  sociales”. Asimismo,  piden  “armas para  la  formación de batallones verdaderamente populares, capaces de actuar y de  levantar a  la clase trabaja‐dora en la capital y en el interior, además de crear grupos de guerrilla para ata‐car a las tropas federales”. Cf. D. Meirelles, As Noites das Grandes Fogueiras. Una historia da coluna Prestes, págs. 131‐2. Edit. Record, Río de Janeiro y Sao Paulo, 1995.  

Page 408: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Cuarta parte: Una visión de conjunto

408 

–los “traidores a su clase”- están condenados a rechazarla: es su forma de fidelidad clasista. Para los de abajo, es una necesidad y obligación. Por lo mismo, si llega esa posibili-dad, hay que asumirla a plenitud, comprometerse con ella. El compromiso es también una apuesta moral, de respon-sabilidad consigo mismo y con los demás.32 Los que lo ha-cen, para nada son beatos o histéricas Juanas de Arco que buscan una inmolación insana. Son, más llanamente, sólo hombres que buscan la felicidad junto a sus camaradas de clase: “construir en la tierra, el mundo de los santos cie-los” (“Wir wollen hier auf Erden schon,/Das Himmelreich errichten”) proclamaba Heine.33 Y que esa felicidad la lo-gran, al menos en algún grado, ya por el simple hecho de comprometerse en la lucha, independientemente de sus posibles buenos resultados. Como bien lo decía Schiller, “sólo los grandes asuntos remueven profundamente el al-ma de la humanidad; en mezquino afán el ánimo se apoca; se engrandece con sólo aspirar a un alto fin”.34 En fin, qui-zá el nuevo orden no esté a la vuelta de la esquina, pero es la única lucha que vale la pena.

Ciudad de México, 10/09/2012.

32 “Man is his own star” (W. Shakespeare). 33 También apuntaba que  “el  cielo  lo dejaremos para  los ángeles y  los gorrio‐nes” (en “Alemania, un cuento de invierno”). Y valga apuntar: el hombre de iz‐quierda no debería ser un tonto grave, un funcionario vestido de gris y macilen‐to.  Debe  ser  capaz  de  reír  y  de  amar  ahora,  de  alegrarse  si  la  U  de  Chile  es campeón, si gana Boca Juniors o Alianza de Lima, si Flamengo sale campeón con “jogo bonito”. Gozar con el “futebol” y una buena parrilla uruguaya no es sinó‐nimo de alienación vil. Que lo puede ser, cierto es: entre el fútbol resultadista y el consumismo abyecto de los Shopping Center se reparten la alienación e idio‐tismo (¡ay, pobres y ridículas clases medias de Brasil y de otros lados!), que le interesan al sistema. 34 F. Schiller, Wallenstein. 

Page 409: ciudadanía digital mx · Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas

Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina

Diseño de portada: Mariana Valenzuela Formación y diseño de interiores: Gloria Villa Hernández

Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2013, en los talleres de

El tiraje fue de 3000 ejemplares

En su impresión se utilizó papel bond ahuesado de 90 g.