10
 RESUMEN IECA    LUCAS UEU 1 ESTADO Y VIDA DEMOCRATICA  ANTES DEL SIGLO XVIII NO SE CONCEBIA LA IDEA DE NACION. ERAN ORGANIZACIONES POLITICAS LAS QUE EXISTIAN. EN LA EDAD MEDIA EXISTIAN LAS LLAMADAS “POLIARQUIAS”  UNIDADES RELATIVAMENTE AUTONOMAS CON SUS PROPIAS REDES DE PODER Y CON SU PROPIA FORMA DE ORGANIZACIÓN. LA ORGANIZACIÓN NUEVA QUE SURGE ES EL ESTADO.EN EL PROCESO HISTORICO SE  VEN DIFERENTES CLASES DE EST ADO. ESTADO ABSOLUTISTA MONARQUICO: SIGLOS XVI Y XVII: Monarquía absoluta. Ejemplos: reyes católicos de España; Enrique VIII en Inglaterra y Luis XIV en Francia. En este periodo en la práctica estado y soberanía son UNA SOLA COSA. Justificaba su poder basándose en la teoría de origen divino de los reyes (legadas por dios) .Concepto de seguridad jurídica puntal del Estado todos por igualdad como súbditos carecían de derechos políticos frente al Rey. ESTADO DE DERECHO: A partir del siglo XVIII Y A LO LARGO DEL XIX: las llamadas revoluciones burguesas se producen atacando el poder y reclamando los derechos individuales. La idea básica es que el derecho debe LIMITAR el ejercicio del poder en las sociedades  y para ello se instituyen normas jurídicas que organicen y limiten el poder del estado y que aseguren garantías para los derechos individuales.  Suceso importante 1789: REVOLUCION FRANCESA  DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.  Esta normativa limita el poder homnivoro de la autoridad.  Control de constitucionalidad de las leyes. Este control se efectúa de distintas maneras según los sistemas políticos , pero en todas existe el principio de que los órganos constituidos (poder legislativo, ejecutivo y judicial) nada pueden disponer que contrarié a la Constitución , esto se denomina; “ PRICIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL”  Se designa al Estado de Derecho con el nombre de estado del derecho; liberal, social y postsocial.

CIUDADANIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ieca

Citation preview

Page 1: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 1/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 1

ESTADO Y VIDA DEMOCRATICA

 ANTES DEL SIGLO XVIII NO SE CONCEBIA LA IDEA DE NACION. ERANORGANIZACIONES POLITICAS LAS QUE EXISTIAN. EN LA EDAD MEDIA EXISTIAN LASLLAMADAS “POLIARQUIAS”  UNIDADES RELATIVAMENTE AUTONOMAS CON SUSPROPIAS REDES DE PODER Y CON SU PROPIA FORMA DE ORGANIZACIÓN. LAORGANIZACIÓN NUEVA QUE SURGE ES EL ESTADO.EN EL PROCESO HISTORICO SE

 VEN DIFERENTES CLASES DE ESTADO.

ESTADO ABSOLUTISTA MONARQUICO: SIGLOS XVI Y XVII: Monarquía absoluta.Ejemplos: reyes católicos de España; Enrique VIII en Inglaterra y Luis XIV en Francia.En este periodo en la práctica estado y soberanía son UNA SOLA COSA. Justificaba supoder basándose en la teoría de origen divino de los reyes (legadas por dios).Concepto de seguridad jurídica puntal del Estado todos por igualdad como súbditoscarecían de derechos políticos frente al Rey.

ESTADO DE DERECHO: A partir del siglo XVIII Y A LO LARGO DEL XIX: las llamadasrevoluciones burguesas se producen atacando el poder y reclamando los derechosindividuales.La idea básica es que el derecho debe LIMITAR el ejercicio del poder en las sociedades

 y para ello se instituyen normas jurídicas que organicen y limiten el poder del estado yque aseguren garantías para los derechos individuales.

  Suceso importante 1789: REVOLUCION FRANCESA – DECLARACION DE LOSDERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

  Esta normativa limita el poder homnivoro de la autoridad.  Control de constitucionalidad de las leyes. Este control se efectúa de distintas

maneras según los sistemas políticos , pero en todas existe el principio de quelos órganos constituidos (poder legislativo, ejecutivo y judicial) nada puedendisponer que contrarié a la Constitución , esto se denomina; “ PRICIPIO DESUPREMACÍA CONSTITUCIONAL”

  Se designa al Estado de Derecho con el nombre de estado del derecho; liberal,social y postsocial.

Page 2: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 2/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 2

Estado del derecho LIBERAL: el pensamiento el liberalismo! Aquel movimientocuestionador del poder absoluto y de sus pretensiones divinas que pretendió restringirlos poderes del Estado y defender los valores del respeto por los derechos individuales

 y colectivos.( es decir expresión jurídica del liberalismo) *** no hay que confundirlocon “ democracia” pues aun el voto , el sufragio universal no estaba generalizado. *

No hay que identificarlo con el estado liberal pues este es una modalidad de aquelpero no lo agota.Estado del Derecho Social: también llamado estado del bienestar surge a partir de lacrisis del año 1930 y se extiende hasta después de la segunda guerra mundial yconserva la idea básica de ajustar el actuar del estado y la sociedad al derecho, la deponer límites al poder y asegurar derechos básicos de las personas,

  Luchas obreras contra( XIX) los efectos de la revolución industrial : se buscanlos medios legislativos y administrativos para a

   A) garantizar a los individuos una renta minima 

B) reducir la inseguridad social  C) garantizar a todos las mejores prestaciones posibles en relación a unconjunto de servicios.

Estado post social: Se lo identifica al Estado como fuertemente interventor en loeconómico jurídico y social, Es un estado más desequilibrado, pero se constituye unpunto medio entre el estado liberal y el social.En la década 70’ el modelo liberal de derecho entra en crisis por numerososacontecimientos. Se trató de una crisis económica generalizada que disminuyo lasposibilidades de prestaciones amplias del estado y que llevo a que los países tomarandiversas opciones políticas. Ejemplos:NEOLIBERALISMO; INGLATERRA ( THATCHER)

EE.UU ( REAGAN)SOCIAL DEMOCRATA AUSTRIA, SUECIA FILANDIA.NACIONAL POPULAR: AMERICA LATINA, CUANDO ESTE MODELO SUFRIO CRISIS SE

 ADOPTARON SALIDAS DE CORTE NEOLIBERAL , ESPECIALMENTE DURANTE LOS AÑOS90’ .

CONDICIONES DE

ESTATIDADOSCAR OSZLAK( 1985) EN SU TRABAJO “ LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO”CONSIDERA( 4) CONDICIONES O CAPACIDADES MINIMAS PARA QUE EXISTA ELLLAMADO ESTADO

(1)  INSTITUCIONALIZAR LA AUTORIDAD: IMPONER UNA ESTRUCTURA DEPODER POLITICO derecho positivo ( autoridades establecidas en la constitución)

(2)  DIVERSIDAD SU CONTRO: creación de instituciones publicas(3)  INTERNALIZAR UNA IDENTIDAD COLECTIVA : emisión de simbolos que

facilite la comunicación entre los miembros de la sociedad creando un marco

común de referencia.(4)  EXTERNALIZAR SU PODER: relaciones interestatales ( participación,

prestamos, firma de tratados, etc)

Page 3: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 3/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 3

ESTADO: ES UNA ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE BASE TERRITORIAL YSOBERANA QUE POR MEDIO DE UN ORDENAMIENTO NORMATIVO ( EL DERECHO)

 ARTICULA LAS RELACIONES SOCIALES.

EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN: * 3 ELEMENTOS *

 A) El obrar social de un conjunto de hombres “ HELLER” a esto lo llamaCOOPERACION en el sentido que los miembros del grupo van juntos actuando aconcretar un fin delineado.

B) una ordenación normativa: ( derecho positivo – conjunto de normas9)C) órganos( poder político o estatal o institucionalizado en el estado )

Según oszlak en la Nación se evidencian dos planos

1- El material: las múltiples relaciones sociales surgidas de la diferenciación de susintereses en base a las relaciones capitalistas.

2- El ideal: referido a la creación de símbolos y valores generadores de sentimientode pertenencia.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

1- Población: totalidad de seres humanos que habitan el territorio del estado .Estetérmino se usa más para referirse a cuestiones demográficas o estadísticas. Encambio al hablar de PUEBLO hacemos referencia a un grupo humano unido porelementos comunes – tradición, lengua, una historia común. Y NACION : surge apartir de la revolución francesa en el siglo XVII Iy a partir de allí adquirió unsentido mas político que el de pueblo. NO HAY Q CONFUNDIR ESTOS TRESTERMINOS PUES PUEDEN EXISTIR NACIONES SIN ESTADO COMO POR EJEMPLOGRAN PARTE DEL PUEBLO JUDIO ANTES DE LA CONSTITUCION DEL ESTADO DEISRAEL. PUEDEN EXISTIR ESTADOS CON VARIOS PUEBLOS O EL ESTADO CON

SU FUERZA INTEGRADORA HACER DE VARIOS PUEBLOS UNO SOLO COMOOCURRIO AL COMIENZO DE LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS – NACION.

2- TERRITORIO: ámbito físico donde el estado ejerce su soberanía – fija los límitesde la soberanía de los estados.

3- PODER: Capacidad de actuar de manera unitaria del estado y que surge de laorganización como un todo.

Page 4: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 4/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 4

Se despliega hace adentro (hacia sus ciudadanos) y hacia afuera hacia el exterior (otros estados, organizaciones, etc)

El poder de gobierno: es la capacidad de hacer que el gobernador actué de unamanera determinada dentro del estado: tiene dos dimensiones fundamentales, quedeben desplegarse juntas pues caso contrario no se genera un poder estable y

duradero:  LEGALIDAD: en el marco de un derecho preexistente las normas jurídicas lo

respaldan.  LEGITIMACION: consenso o aceptación de la sociedad “ el pueblo debe creer que

es apropiado que tenga esa autoridad”

Legitimidad : es la palabra que engloba a legitimación y legitimo : es importante lalegitimidad porque de no existir , provoca descontento popular y peligro dedesaparecer ya que el poder político , no prevalece mucho tiempo solo recurriendo a laamenaza de la fuerza coactiva del derecho.

  Legitimación; aceptación – consenso del pueblo ( social)  Lo legitimo: es la valoración ética ( valores)

4- DERECHO: conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para organizar laactuación del estado y la sociedad. El derecho cumple las funciones de :

  Instrumento de control: regula y encausa las conductas en aras de laconvivencia

  Cambio social: puede ayudar a que el grupo o sociedad se vaya transformando a

través del modelamiento de las conductas individuales o grupales. Articula lasrelaciones sociales de una manera determinada poniendo algún tipo de ordenentre los distintos intereses contrapuestos y a menudo conflictivos en lasociedad.

CONSTITUCION: LEY ESCRITA DE CARÁCTER SUPREMO, A LA QUE DEBENSUBORDINARSE, TODAS LAS DEMAS LEYES PORQUE ENUNCIA LOS DRECHOS DE LOSHABITANTES DEL ESTADO Y ESTABLECE LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DELGOBIERNO.

  Le otorga identidad a una Nación permitiéndole que se diferencie de otra nación.  La forma de organización social y política con la separación y el control de los

órganos de Estado para evitar el abuso de poder  La que refleja un conjunto de valores y creencias que se consideran deseables

para organizar la vida en sociedad.

Page 5: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 5/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 5

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION NACIONAL ATENCION! SI PREGUNTAN EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE NO ES EN 3 ES EN 2 :PRIMERA PARTE Y SEGUNDA PARTE SI EL PREAMBULO ES PARTE DE SU “ESTRUCTURA”  

PREAMBULO: Establece los grandes principios y objetivos que tuvieron losconstituyentes al redactarlo en 1853. Comprende los valores fundamentales a los quela sociedad argentina, debe aspirar, LA PAZ, LA JUSTICIA, LA SOLIDARIDAD, LALIBERTAD.

PARTE I: (DOGMATICA) Contiene las declaraciones, los derechos y las garantías de losciudadanos. Las declaraciones son los enunciados mediante los cuales se sientan lasbases de la organización del país.PARTE II: (ORGANICA) Establece la organización del gobierno como órgano delestado.

5- 

SOBERANIA: Poder de ordenación territorial supremo y exclusivo ( autonomía yautodeterminación)

   AMBITO INTERNO: Capacidad del estado de imponer el Derecho y de resolvercualquier conflicto que altere la paz dentro de su territorio ( PODER SUPERIOR)

   Ámbito externo Espacios internacionales implica el reconocimiento de que losEstados deben ser iguales e independientes, que pueden gobernar y decidirsobre sus políticos y que ningún otro estado puede avasallar su competenciasobre su territorio y población.

Soberanía popular: portador de la soberanía del pueblo; le reconoce al Estado elderecho de ejercen el poder y tiene control sobre el mismo a través de los mecanismosdemocráticos.

  Elecciones  Consultas populares  Plebiscitos

FORMA DE GOBIERNO: REPRESENTATIVAREPUBLICANA

REPRESENTATIVA: significa que el gobernante no es el titular del poder sino que elpoder reside en el pueblo.REPUBLICANA: gobierno de la comunidad (res – publica viene del latin cosa común yse asocia con democracia ( gobierno del pueblo)PODER: LEGISLATIVO: hace de forma que establece

EJECUTIVO: sanciona y organiza: función administrativaJUDICIAL: hace cumplir

Page 6: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 6/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 6

Derechos del hombre:

Se inaugura en Occidente como una demanda de la burguesía frente al poder y losprivilegios de las monarquías, así aunque con diferencias la REVOLUCION FRANCESA y

LA CONSTITUCION NORTEAMERICANA plantean por primera vez , una concepciónreclamativa de los derechos del hombre. ARGENTINA 1853 “SANCION DE LA CONSTITUCION”  1949 “REFORMA” ASI QUEDA LA LLAMADA CONSTITUCION DE LOS TRABAJADORES 

  REVOLUCION INDUSTRIAL: problemas sociales que plantearontransformaciones en el mundo del trabajo, apareciendo distintas corrientes quedefendían los intereses de los asalariados, incorporando en las constituciones apartir de 1920 los derechos de los trabajadores.

  PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: genocidio, violación de los derechos

humanos  Era de la internalización de los derechos humanos,.

DERECHOS DE PRIMERA GENERACION.: ( SIGLO XVIII A PRINCIPIOS DEL SIGLOXX)Su consagración coincide con el periodo del constitucionalismo clásico .Derechosciviles y políticos ( a la vida; a la salud a la libre expresión a la libertad política deelegir y se elegido)DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: ( SIGLO FIN DEL XIX A MEDIADOS DEL SIGLO

 XX) Derechos económicos sociales y culturales . Lo contemplan al individuo en

sociedad ya sea por la actividad que desempeña o porque requiere una protecciónespecial( al trabajo, al descanso diario, vacaciones pagas, protección de la maternidad , vivienda digna etc,)

DERECHOS DE TERCERA GENERACION (SIGLO XX) De la solidaridad ( a la paz , aldesarrollo , al cuidado del medio ambiente, etc)

En argentina, TENEMOS TRES MOMENTOS EN CUANTO A LA RECEPCION DE LOSDERECHOS HUMANOS:

1- INCORPORACION A LA CONSTITUCION A TRAVES DE LA HISTORIA2- FIRMA DE TRATADOS INTERNACIONALES3- 1994 CIERTOS TRATADOS FIRMADOS, SON INCORPORADOS CON RANGO

CONTITUCIONAL.

Page 7: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 7/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 7

Ferrajoli( 1999) sostiene que para evitar esta real dicotomía sería necesario hablar deDERECHOS FUNDAMENTALES para englobar tanto los de universalismo limitado comolos de universalismo ilimitado. La diferencia es el grado de reconocimiento legal quecada uno tiene dentro de los ordenamientos jurídicos.Ejemplo de universalismo limitado: derecho a la residencia y circulación dentro de unterritorio.

Ejemplo de universalismo ilimitado: derecho a la vida.  DURANTE LA DEMOCRATIZACION EN AMERICA LATINA ( 80’) COMIENZA UNA

SOSTENIDA CONSTRUCCION DE REDES DE DENUNCIAS DE VIOLACIONES A LOSDERECHOS HUMANOS Y UNA GENERALIZACIN DE LA IMPORTANCIATRASCENDENTAL DE ESTA TEMATICA.

Derechos humanos en américa latina : violaciones sistemáticas q se produjeron endictaduras militares.Durante la democratización en américa latina en los 80’ comienza una sostenidaconstrucción de redes de denuncias de violaciones a los derechos humanos y unageneralización de la importancia trascendental de esta temática

CIUDADANIA: NO ES UN CONCEPTO ESTATICO. ES UN STATUS O POSICION SOCIALQUE ATRIBUYE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN EL MARCO DE LA PERTENENCIA AUNA COMUNIDAD COMPARTIDA.ESTE CONCEPTO SE FUE TRANSFORMANDO DESDE EL SIGLO XVIII. EN ESTE PROCESOPODEMOS RECONOCER:

  CIUDADANIA CIVIL: ( SIGLO XVIII) se reconocen los primeros derechos

asociados a la libertad( física, de palabra, de pensamiento de religión)  Ciudadanía política (SIGLO XIX) derecho a participar en el ejercicio del poder

político a elegir y ser elegido al sufragio general y a la participación política.  Ciudadanía social (SIGLO XX) derecho a tener un nivel adecuado de vida,

educación, salud, seguridad social al trabajo, etc.  Como pertenencia a una comunidad compartida “nuestra vida en común” y lo

que significan las obligaciones en ese marco.  En la ciudadanía, el reconocimiento y aseguramiento de los derechos delimitan a

aquellos derechos que no tienen los extranjeros de sus estados.

DEMOCRACIA: “GOBIERNO DEL PUEBLO” – DEMOS: SIGNIFICA PUEBLO Y KRATOS: AUTORIDAD. SURGIO EN Grecia, pero allí el concepto de pueblo estaba restringido yaq solo eran ciudadanos los varones adultos libres atenienses, estando excluidas lasmujeres, los esclavos y los extranjeros. Al principio solo votaban los privilegiados, lasluchas obreros del siglo XIXI buscan las participación de todos.

El régimen democrático como régimen político es un concepto más amplio y dinámicoque el de forma de gobierno.

El régimen político es solo referente al vínculo gobernante gobernados. Se refiere a lospatrones y reglas formales e informales que determinan las modalidades reales deacceso y ejercicio del poder político.

Page 8: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 8/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 8

El régimen democrático es más amplio ya que tiene que ver con la vida social. Actúacomo una mediación entre el Estado y la sociedad y el principal canal político entreambos que son los partidos políticos. Que compite libremente para ganar el accesopolítico institucionalizado.

LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS POLITICOS; SON LOS CIUDADANOS.

EL PODER POLITICO ESTA EFIZCAMENTE LIMITADO POR PRECEPTOSCONSTITUCIONALES QUE ASEGURAN LIBERTADES PARA LOS MIEMBROS DELESTADO.RUPTURAS DEMOCRATICAS. AUTOCRACIAS: GOBIERNOS DE FACTO EJEMPLO ENNUESTRO PAIS.UN SUJETO DE DERECHO COMPARTIDO NO ES MERO OBJETO DE NORMAS YREGLAMENTOS ES AUQEL QUE ES CAPAZ DE INTERVENIR Y COLABORAR.. POR EJEMPLO EN COSTA RICA SE ESTAN LLEVANDO A CABO EXPERIENCIAS A FIN DEMEDIR LA CALDAD DE LA DEMOCRACIA. MEDIANTE PROMOVER MAYORPARTICIPACION DEL CIUDADANO EN LA VIDA POLITICA , POR ESO SE TOMA COMOBASE LAS EXPECTATIVAS DEL CIUDADANO SOBRE LA DEMOCRACIA, EL DESARROLLOHUMANO Y DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA SATISFACCION DE LOS DERECHOSSOCIALES, Y EL GRADO DE RESPETO A LOS DERECHOS CIVILES. O’ DONELL UNO DELOS CREADORES DE ESTE PROGRAMA MENCIONA QUE LOS LEGADOS AUTORITARIOSHACE A LA DESIGUALDAD.

CIUDADANIA Y DERECHOS

La nueva teoría de la ciudadanía se ocupa de la identidad y de la conducta de losciudadanos individuales y grupales incluyendo sus responsabilidades; roles y

lealtades.

Dos visiones de ciudadanías diferentes1 – PASIVA: SE IDENTIFICA CON LA SIMPLE POSESION DE DERECHOS ( OSEA SOLOSOY CIUDADANO CUANDO “ MEREZCO ALGO “ NO CUANDO DEBO HACER OPARTICIPAR EN ALGO” !2 ACTIVA: ES PARTICIPATIVA; EL CIUDADANO ACTIVO SE SIENTE UN MIEMBROCAPAZ DE PARTICIPAR Y DE DISFRUTAR DE LA VIDA EN COMUN.

LA INCLUSION DEL CIUDADANO SE AREALIZA A TRAVES DE LAS LEYES .

MARSHALL DICE QUE LA CIUDADANIA CONSISTE ESENCIALMENTE EN ASEGURAR QUECADA CUAL SEA TRATADO COMO UN MIEMBRO PLENO DE UNA SOCIEDAD DEIGUALES.EL DICE QUE LA POSESION DE DERECHO SE DEBE COMPLEMENTAR CON EL EJERCICIO

 ACTIVO Y LAS VIRTUDES CIUDADANAS. AL REPENSAR LA CIUDADANIA SOCIAL: SE BUSCA FOMENTAR LA AUTOSUFICIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD Y NO LA PSAVIDAD Y LA DEPENDECIA ESTATAL DE LOSCIUDADANOS CON EL PROPOSITO DE ENSEÑAR LAS VIRTUDES DE LA INICIATIVA YLA CONFIANZA EN SI MISMO.

CRITICAS A LA CIUDADANIA CLASICA:

Page 9: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 9/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 9

 ATAQUE DE LA LLAMADA IDEOLOGIA NUEVA DERECHA

 A-  QUE LAS GARANTIAS QUE DA EL ESTADO NO CORRESPONDEN CON LASEXIGENCIAS DE LIBERTAD Y CON LOS RECLAMOS DE JUSTICIA BASADOS EN ELMERITO

B-  LAS GARANTIAS DEL ESTADO EN CUANTO A DERECHOS SOCIALES SON

ECONOMICAMENTE INEFICIENTES,C-  LAS GARANTIAS QUE DA EL ESTADO DE DERECHOS SOCIALES NOS HACEN

 AVANZAR EN EL CAMNIO “ A LA SERVIDUMBRE”

80’ TEACHER Y REAGAN EN SUS CORRESPONDIENTES GOBIERNOS EN INGLATERRA YEE.UU IMPULSARON REFORMAS A FAVOR DE LO Q ELLOS LLAMARON UNA

 “CIUDADANIA RESPONSABLES, MEDIANTE REDUCCION DE IMPUESTOS, LIBRECOMERCIO DESREGULARIZACION ETC.NO ALCANZARON SU OBJETIVO, SOLO CONDUJERON A LA IRRESPONSABILIDADECONOMICA Y A LA ACENTUACION DE LA DESIGUALDAD.

 ATAQUE IZQUIERDA: EL ARGUMENTO DE MARSHALL SEGÚN EL QUE “LAS PERSONASSOLO PUEDEN SER MIEMBROS PARTICIPATIVOS Y PLENOS DE LA VIDA SOCIAL EN LAMEDIDA EN LA QUE SUS NECESIDADES BASICAS SEAN SATISFECHAS,LA NECESIDAD DE VIRTUDES CIVICAS: SE NECESITA QUE EL CIUDADANO DEMUESTREPREOCUPACION POR LO PUBLICO.

Susana Villavicencio en su libro ¿una nueva ciudadanía? Sostiene que elasociacionismo del estado con organizaciones no gubernamentales y las formasespontaneas de acción colectiva son expresiones q hace actualmente referencia a lanueva ciudadanía.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA NUEVA CIUDADANIASegún SUSANA VILLAVICENCIO NO EXISTE UNA DETERMINACION PRECISA DE LOS “ELEMENTOS” QUE COMPONEN LA NUEVA CIUDADANIA PERO CORRESPONE A HECHOSO FENOMENOS SOCIALES COMO LAS DEMANDAS DE RECONOCIMIENTOS DEDERECHOS CIVILES ELEVADAS A LA JUSTICIA; LAS ACCIONES DE CONTROL DELMERCADP EJERCIDA POR CONSUMIDORES O POR LOS USUARIOS , EL IMPACTO DELOS MEDIOS.

  Para esta autora en esta “nueva ciudadanía” los derechos económicos, sociales y

culturales que el Estado debe garantizar a los individuos adquieren unaimportancia creciente frente a los clásicos derechos de la libertad.

De allí que Elizabet Jelin en su libro “ MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEMOCRACIAEMERGENTE” hable de los cambios de la ciudadanía y especifique que para que surjala acción colectiva deben presentarse dos condiciones mínimas:

1- Las condiciones físicas( llamados umbrales de la humanidad son por ejemplo eldolor, el hambre los daños que transforman al sujeto humano en un cuerpo y lo

hacen reaccionar2- Condiciones de pertenencia que hacen a la interacción:

Page 10: CIUDADANIA

7/17/2019 CIUDADANIA

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-568f4b023f6a4 10/10

 

RESUMEN IECA  –  LUCAS UEU 10

Movimientos sociales: una red de interacciones informales entre individuos, grupos y/o organizaciones que con sostenida y habitual interacción comparten una identidadcolectiva y demandan públicamente cambios a favor de intereses colectivos.LA CIUDADANIA DIFERENCIADA: PROBLEMA AL NUEVO CONCEPTO DE CIUDADANIA.

 ALGUNOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD NO SE SIENTEN IGUALES (NEGROS MUJERES

MINORIAS ETNICAS O RELIGIOSAS ETC) SIENTEN EXCLUIDOS DE LA “CULTURA COMPARTIDA” AUN CUANDO POSEEN LOS DERECHOS COMUNES PROPIOS DE LACIUDADANIA DE UN PAIS.TENIENDO EN CUENTA QUE TODOS LOS CIUDADANOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY ,ESA FALTA DE IDENTIDAD Q SIENTEN ALGUNOS CONSTITUYE UN PROBLEMA PARA LATEORIA DE LA NUEVA CIUDADANIA, QUE RECORDEMOS PROMOVIA UNA CIUDADANIA

 ACTIVA.LOS TEORICOS “PLURALISTAS CULTURALES” SOSTIENEN QUE EL CONCEPTO DECIUDADANIA DEBE TENE EN CUENTA LAS DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES.UNA PENSADORA IRIS MARION YOUN DICE “que el intento de crear una concepciónuniversal de la ciudadanía que trascienda las diferencias grupales esfundamentalmente injusto porque históricamente ha conducido a la opresión de losgrupos excluidos -ELLA DICE QUE ESTOS GRUPOS SOLO PUEDEN SER INTEGRADOS A LA CULTURACOMUN SI ADOPTAMOS LA CONCEPCION DE LA CIUDADANIA DIFERENCIADA.La vigencia de los derechos universales no es garantía de la vigencia de los derechoscolectivos de los pueblos y viceversa por lo que debemos tener en cuenta que la teoríade la nueva ciudadanía tiene desafíos a resolver.El surgimiento de las reivindicaciones de los pueblos indígenas basadas en criteriosde etnicidad reconocidos por nuestra Constitución Nacional es un buen ejemplo deeste caso.