4
-El Hecho Jurídico : suceso q producen efectos jurídicos. *Naturales Fenómenos de la naturaleza *Humanos intervención de la voluntad humana -Hecho Jurídico Voluntario . Producido con discernimiento, intención y libertad *H.J.V. ILICITOS causan daño, dolo o culpa del agente; acciones y omisiones conforme el ordenamiento jurídico. *H.J.V. LICITOS originan consecuencias jurídicas. Son contrarias al ord jur -Manifestación de la Voluntad Exteriorización de la voluntad -Los Efectos Jurídicos consecuencia necesaria d la manifes de la voluntad -Creación, regulación, modificación, extinción, de Rel Jur, constatación de relaciones preexistentes- -Luis Alcalá-Zamora Negocio jurídico especie toda manifestación de voluntad hecha con la intención de crear, modificar o extinguir un derecho Acto jurídico género instrumento de prueba de la operación -# D VOLUNTADES UNILATERALES Requiere la declaración de voluntad de una persona o parte. Simples emana de una sola persona Complejos o Pluripersonales emana de más de una persona. BILATERALES: requiere de las declaraciones de voluntad de 2 partes distintas -UTILIDAD ONEROSOS genera utilidad para ambas partes GRATUITOS una parte -GRADO DE RELACIÓN PRINCIPALES existen por sí solos, tienen vida propia y no dependen de la existencia de otros actos. ACCESORIOS su existencia depende de la existencia de otros actos -FIN PATRIMONIALES producen relaciones jurídicas con contenido económico EXTRAPATRIMONIALES generan relaciones jurídicas personales, no susceptibles de apreciación pecuniaria -MOMENTO EN q SURGE INTER VIVOS Aquellos cuya eficacia no depende de la muerte del autor del acto MORTIS CAUSA (o actos jurídicos de última voluntad). Aquellos q para q produzcan efectos es necesario q se produzca la muerte del sujeto q lo ha llevado a cabo. -ESTÉN O NO REGULADOS POR LA LEY TÍPICOS O NOMINADOS los previstos y regulados por el ordenamiento jurídico ATÍPICOS O INNOMINADOS No tienen regulación legal, sino q se deben a la inventiva de las personas por estar permitidos por el Derecho -EFECTO q PRODUZCA CONSTITUTIVOS Aquellos q crean nuevas relaciones jurídicas DECLARATIVOS Presupone la existencia de una relación jurídica anterior. TRASLATICIOS Aquellos q transfieren un derecho a un nuevo titular del mismo -FORMA PUROS Son los que reunen solamente los requisitos esenciales a todo AJ MODALES Son los que además de reunir los requisitos esenciales para su validez, presentan ciertos elementos accidentales. -FACULTADES DE DISPOSICIÓN: Aquellos con los cuales se modifica sustancialmente el patrimonio DE OBLIGACIÓN: Donde el deudor se compromete a dar, a hacer o no hacer a otro. DE ADMINISTRACIÓN: El sujeto sólo tiene la poseción, uso de un bien, más no la propiedad. -FORMALIDAD QUE PRESCRIBE LA LEY FORMALES: Aquellos para cuya celebración se señala una forma (probatoria o solemne) NO FORMALES: Aquellos para cuya celebración no se señala una forma determinada. -SEGÚN GENERE UNA RELACIÓN JURÍDICA U OTRA DE DISTINTA NATURALEZA SIMPLES: Cuando crea una sola relación jurídica. COMPUESTOS: Cuando genera varias relaciones jurídicas de distinta naturaleza. -EQUIVALENCIA Y CERTIDUMBRE DE LAS PRESTACIONES RECÍPROCAS CONMUTATIVOS: Aquellos en donde las prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia y certidumbre. ALEATORIOS: Aquellos donde existe un riesgo para las partes por la factibilidad de la prestación, que se vayan a cumplir o no las prestaciones. -MOMENTO DE EJECUCIÓN INMEDIATA: Cuando la prestación deben ejecutarse en el mismo momento. DE EJECUCIÓN CONTINUADA: Cuando la prestación se cumple durante un cierti tiempo sin interrupción alguna. -ELEMENTOS ESENCIALES dan validéz y edificación a los AJ general requisitos de validéz particular c/acto n particular #Manifestación de la voluntad, capacidad, objeto, finalidad y forma -ELEMENTOS NATURALES están en la naturaleza del acto, pero no de su esencia #efectos implicitos del acto -ELEMENTOS ACCIDENTALES estipulaciones accesorias q se introducen en el AJ #Modalidades de los actos jurídicos: la condición, el plazo y el cargo -RQ Agente capaz Objetivo física y jurídicamente posible Fin Lícito Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad -FINALIDAD INICIAL motivación del sujeto -FINALIDAD TERMINAL propósito logrado -FORMALIDAD DEL ACTO F. Ad-Probationen la ley establece una formalidad y suinobservancia no es sancionada connulidad F. Ad-solemnitaten la ley ha prescrito una forma -DECLARACION Expresa oral, escrita Tácita la voluntad se infiere de una actitud q revela su existencia -REPRESENTACION Legal x ser incapaz o encontrarse ausente Voluntaria emana de la voluntad del representado Jurídica ordenada x el juez -TEORÍAS DE INTERPRETACIÓN

CIVILII Toda La Unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIVILII Toda La Unidad

Citation preview

Page 1: CIVILII Toda La Unidad

-El Hecho Jurídico: suceso q producen efectos jurídicos.*Naturales Fenómenos de la naturaleza *Humanos intervención de la voluntad humana-Hecho Jurídico Voluntario. Producido con discernimiento, intención y libertad*H.J.V. ILICITOS causan daño, dolo o culpa del agente; acciones y omisiones conforme el ordenamiento jurídico.*H.J.V. LICITOS originan consecuencias jurídicas. Son contrarias al ord jur

-Manifestación de la Voluntad Exteriorización de la voluntad-Los Efectos Jurídicos consecuencia necesaria d la manifes de la voluntad-Creación, regulación, modificación, extinción, de Rel Jur, constatación de relaciones preexistentes--Luis Alcalá-Zamora Negocio jurídico especie toda manifestación de voluntad hecha con la intención de crear, modificar o extinguir un derechoActo jurídico género instrumento de prueba de la operación-# D VOLUNTADES UNILATERALES Requiere la declaración de voluntad de una persona o parte. Simples emana de una sola persona Complejos o Pluripersonales emana de más de una persona.BILATERALES: requiere de las declaraciones de voluntad de 2 partes distintas-UTILIDAD ONEROSOS genera utilidad para ambas partes GRATUITOS una parte-GRADO DE RELACIÓN PRINCIPALES existen por sí solos, tienen vida propia y no dependen de la existencia de otros actos. ACCESORIOS su existencia depende de la existencia de otros actos-FIN PATRIMONIALES producen relaciones jurídicas con contenido económicoEXTRAPATRIMONIALES generan relaciones jurídicas personales, no susceptibles de apreciación pecuniaria-MOMENTO EN q SURGE INTER VIVOS Aquellos cuya eficacia no depende de la muerte del autor del acto MORTIS CAUSA (o actos jurídicos de última voluntad). Aquellos q para q produzcan efectos es necesario q se produzca la muerte del sujeto q lo ha llevado a cabo.-ESTÉN O NO REGULADOS POR LA LEY TÍPICOS O NOMINADOS los previstos y regulados por el ordenamiento jurídico ATÍPICOS O INNOMINADOS No tienen regulación legal, sino q se deben a la inventiva de las personas por estar permitidos por el Derecho-EFECTO q PRODUZCA CONSTITUTIVOS Aquellos q crean nuevas relaciones jurídicas DECLARATIVOS Presupone la existencia de una relación jurídica anterior.TRASLATICIOS Aquellos q transfieren un derecho a un nuevo titular del mismo-FORMA PUROS Son los que reunen solamente los requisitos esenciales a todo AJ MODALES Son los que además de reunir los requisitos esenciales para su validez, presentan ciertos elementos accidentales.-FACULTADES DE DISPOSICIÓN: Aquellos con los cuales se modifica sustancialmente el patrimonioDE OBLIGACIÓN: Donde el deudor se compromete a dar, a hacer o no hacer a otro.DE ADMINISTRACIÓN: El sujeto sólo tiene la poseción, uso de un bien, más no la propiedad.-FORMALIDAD QUE PRESCRIBE LA LEY FORMALES: Aquellos para cuya celebración se señala una forma (probatoria o solemne)NO FORMALES: Aquellos para cuya celebración no se señala una forma determinada.-SEGÚN GENERE UNA RELACIÓN JURÍDICA U OTRA DE DISTINTA NATURALEZASIMPLES: Cuando crea una sola relación jurídica.COMPUESTOS: Cuando genera varias relaciones jurídicas de distinta naturaleza.-EQUIVALENCIA Y CERTIDUMBRE DE LAS PRESTACIONES RECÍPROCASCONMUTATIVOS: Aquellos en donde las prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia y certidumbre. ALEATORIOS: Aquellos donde existe un riesgo para las partes por la factibilidad de la prestación, que se vayan a cumplir o no las prestaciones.-MOMENTODE EJECUCIÓN INMEDIATA: Cuando la prestación deben ejecutarse en el mismo momento.DE EJECUCIÓN CONTINUADA: Cuando la prestación se cumple durante un cierti tiempo sin interrupción alguna.-ELEMENTOS ESENCIALES dan validéz y edificación a los AJ general requisitos de validéz particular c/acto n particular#Manifestación de la voluntad, capacidad, objeto, finalidad y forma-ELEMENTOS NATURALES están en la naturaleza del acto, pero no de su esencia #efectos implicitos del acto-ELEMENTOS ACCIDENTALES estipulaciones accesorias q se introducen en el AJ #Modalidades de los actos jurídicos: la condición, el plazo y el cargo

-RQ Agente capaz Objetivo física y jurídicamente posible Fin Lícito Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad-FINALIDAD INICIAL motivación del sujeto-FINALIDAD TERMINAL propósito logrado-FORMALIDAD DEL ACTO F. Ad-Probationen la ley establece una formalidad y suinobservancia no es sancionada connulidadF. Ad-solemnitaten la ley ha prescrito una forma-DECLARACION Expresa oral, escrita Tácita la voluntad se infiere de una actitud q revela su existencia-REPRESENTACION Legal x ser incapaz o encontrarse ausente Voluntaria emana de la voluntad del representado Jurídica ordenada x el juez-TEORÍAS DE INTERPRETACIÓNVoluntad: determinar cuál ha sido la voluntad real de las partes Declaración: la interpretación debe hacerse en base de lo que aparezca declarado Responsabilidad Responder por los daños y perjuicios Confianza. Buena o mala fe.-CRITERIOS Interpretación -Claúsulas -Variedad de los Sentidos

Page 2: CIVILII Toda La Unidad

-SIMULACIÓN declararlo con apariencias de realidad, sin haberlo celebrado realmenteCaracteres Disconformidad en la declaración y la verdadera intención, Concertación, Intención de engañarDerecho Romano: 2 acciones a favor del acreedor:Acción Oblicua (indirecta o subrogatoria): acreedor ejerce los derechos del deudor.Acción Pauliana (restitutoria o revocatoria) impugna actos de disposición del deudor.-ERROR la disconformidad entre la voluntad interna y la declaración se produce involuntariaCaracteres Divergencia inconsciente entre la voluntad real y la declaración.La divergencia es resultado de una ausencia de conocimiento (ignorancia) o de un conocimiento equivocado en la voluntad interna del declarante.El declarante incurre en el error espontáneamente.ClasificaciónSegún el objeto en que recae de hecho falsa apreciación de todo lo que no corresponda a la norma jurídicade derecho ignorancia de la leySegún la mayor o menor gravedad Esencial de mayor gravedad o intensidad y debe ser conocible por la otra parte (nulidad relativa o anulabilidad)

In substantia el error recae sobre a) la propia esencia, o b) una cualidad del objeto del actoError en la persona recae sobre las cualidades personales de la otra parteError de derecho el error juris haya sido la razón únicaError en la cantidad cuando haya sido determinante del actoEn el motivo cuando se manifiesta como su razón determinante y es aceptado por la otra parteError en la declaración porque las partes no coinciden en su declaración por formular sus declaraciones de voluntad en diferente sentido

Incidental El error no se constituye en el factor determinante de la declaración, no llega a invalidar el actoError de cálculo o de cuenta Si no ha determinado la declaración sólo da lugar a la respectiva correcciónError en el motivo Aquí el error es indiferente porque no fue puesto en conocimiento ni aceptado por la otra parte

- EL DOLO Se funda en el engaño delberado; hace sufrir a la otra parteVicio de la voluntad que perturba e interfiere en la formación del acto jurídico y que termina por provocar la invalidez de ésteElementos o RQ: Intencionalidad: ánimo de engañar, q sea causa determinante del acto, unilateralidad del dolo, debe ocasionar dañosCAUSANTE E INCIDENTAL: Art. 210º y 211º del C.C. El primero es determinante, causal o principal, recae sobre lo esencial del acto, es grave. El segundo por su menor importancia o gravedad no llega a constituirse en causa determinante del acto.DOLO POSITIVO Y NEGATIVO acción dolosa y omisión dolosa.DIRECTO E INDIRECTO puede ser una de las partes del A.J. o también una persona extraña al negocioBUENO Y MALO: el primero es el que no llega a viciar el acto y tampoco ocasiona daños y perjuicios a la otra parte. El segundo es el causante y el incidental##Sólo el dolo causante llega a viciar el acto, incidental da lugar a la acción de cobro de daños y perjuicios El dolo por terceros, constituye causal de anulabilidad-VIOLENCIA FÍSICA CARACTERES DE LA VIOLENCIAElemento Objetivo-la violencia debe alcanzar cierta intensidadElemento Subjetivo-debe ser injustificada-INTIMIDACIÓN (ANULABILIDAD del A.J. + indemnización de daños)capaz de sobrecoger el ánimo del declarantedeber inminente, inmediatodaño debe ser grave formulacion INVALIDEZ – celebración INEFICACIADISTRIBUCIÓN TRIPARTITA DE LA INVALIDEZ DEL A.JLa inexistencia: ausencia de alguno de los requisitosLa nulidad: cuando se trata de actos prohibidos por la leyAnulabilidad interferencia de factores extraños que vician el acto.DISTRIBUCIÓN BIPARTITA DE LA INVALIDEZ DEL A.JNulidad absoluta: cuando faltan algun requisito esencial, o es contrario a la ley, es de interés público, es ineficaz, no permite la posibilidad de subsanaciónEfectos: el acto no genera derechos ni obligaciones, suspender y extinguir los efectos que haya producido

Nulidad relativa: o anulabilidad-interferencia de elementos extraños, existencia de vicios de voluntad, interés privado, tiene eficacia, es subsanableEfectos: tiene efectos retroactivos, quedando las partes obligadas a la restitución de todo aquello que hayan recibido con motivo del acto anulable.CONFIRMACIÓN

EXPRESA se convalida de manera concreta y directaTÁCITA queda confirmado si la parte a quien correspondía la acción de anulación lo hubiese ejecutado n forma total o parcial

Efectos Extingue la acción de anulabilidad #Tiene efectos definitivos #No perjudica los intereses de terceros- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA negativa o liberatoria Cuando habiendo transcurrido determinado tiempo, el que haya fijado expresamente la ley, el deudor queda liberado frente a su acreedor de cumplir con la obligación, por extinción o perecimiento de la acción de que éste último disponía para hacer valer su derecho-CADUCIDAD genera la extinción de no sólo acciones sino también de derechos