24
Historia de la lingüística de la Edad antigua y Edad media EL HOMBRE PRIMITIVO. Prehistoria. Antes del período Paleolítico piso la tierra miles de especies animales que evolucionarían a lo que ahora conocemos como hombre. Su paso fue gradual y bastante lento, el hombre en su forma primitiva desciende del mono, evolucionando en las primeras formas antropomórficas como los Australopithecus, primeros bípedos; luego al Homo Habilis; el Hombre de Java, el Hombre de Pekín, que conocieron el fuego, luego el hombre de Neanderdal, El Hombre de Crognon; El Homo Erectus; y El Homo Sapiens que es el pariente más cercano. Paleolítico Inferior. La vida del hombre durante este período fue muy difícil por los cambios de clima. Eran nómadas y andaban detrás de las manadas de los animales que cazaban. No vivían en cavernas sino al aire libre. Los cráneos eran objeto de culto a os antepasados o a la muerte. Paleolítico Medio. Comenzó hace 100.000 años y terminó hace 30.000 años. El humano predominante de este período fue el hombre de Neandertal y sus actividades fueron la caza y la recolección mejor organizada. Algunos creen que el lenguaje se creo en esta época. Paleolítico Superior. Tuvo una duración más corta (30.000 años), Los grupos sociales se organizaron mejor y la caza y la pesca alcanzaron gran desarrollo, aparecen las primeras representaciones artísticas desde las estatuillas femeninas “las Venus”, y las pinturas primitivas de Lacroux y de Altamira. Se cree que estas pinturas hacían parte de un arte mágico por medio del cual se pretendía obtener poderes sobrenaturales como animales y cazarlos más fácilmente. Mesolítico. Comprende del 12.000 a.c. al 7.000 a.c. comienza un asentamiento, el hombre deja de ser nómada para convertirse en sedentario, aparecen los primeros desarrollos de la agricultura, y la cría de los primeros animales domésticos. Neolítico. Va del 7.000 a.c. al siglo VI a.c. Se desarrolla aún más la agricultura y aparece el pastoreo, la cerámica, se formaron los primeros poblados y tribus gobernadas por consejos de ancianos y jefes a quienes atribuían poderes sobrenaturales. Disertaciones acerca del lenguaje primitivo. Es todo un misterio el origen del lenguaje en el hombre, conocer el momento en que el hombre paso del grito o el chillido, para crear la primera palabra articulada y con sentido es difícil y casi imposible de predecir; pero desde los tiempos más remotos se han ido creando teorías, así, por ejemplo, el historiador griego Diodoro de Sicilia y el arquitecto romano Viturbio, ellos pensaban que el hombre había nacido mudo y vivían como bestias en las cavernas y en los bosques, y no

Civilizaciones y Lingusitica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

civilizacion u linguisitca

Citation preview

Page 1: Civilizaciones y Lingusitica

Historia de la lingüística de la Edad antigua y Edad media

EL HOMBRE PRIMITIVO.Prehistoria. Antes del período Paleolítico piso la tierra miles de especies animales que evolucionarían a lo que ahora conocemos como hombre. Su paso fue gradual y bastante lento, el hombre en su forma primitiva desciende del mono, evolucionando en las primeras formas antropomórficas como los Australopithecus, primeros bípedos; luego al Homo Habilis; el Hombre de Java, el Hombre de Pekín, que conocieron el fuego, luego el hombre de Neanderdal, El Hombre de Crognon; El Homo Erectus; y El Homo Sapiens que es el pariente más cercano.Paleolítico Inferior. La vida del hombre durante este período fue muy difícil por los cambios de clima. Eran nómadas y andaban detrás de las manadas de los animales que cazaban. No vivían en cavernas sino al aire libre. Los cráneos eran objeto de culto a os antepasados o a la muerte.Paleolítico Medio. Comenzó hace 100.000 años y terminó hace 30.000 años. El humano predominante de este período fue el hombre de Neandertal y sus actividades fueron la caza y la recolección mejor organizada. Algunos creen que el lenguaje se creo en esta época.Paleolítico Superior. Tuvo una duración más corta (30.000 años), Los grupos sociales se organizaron mejor y la caza y la pesca alcanzaron gran desarrollo, aparecen las primeras representaciones artísticas desde las estatuillas femeninas “las Venus”, y las pinturas primitivas de Lacroux y de Altamira. Se cree que estas pinturas hacían parte de un arte mágico por medio del cual se pretendía obtener poderes sobrenaturales como animales y cazarlos más fácilmente.Mesolítico. Comprende del 12.000 a.c. al 7.000 a.c. comienza un asentamiento, el hombre deja de ser nómada para convertirse en sedentario, aparecen los primeros desarrollos de la agricultura, y la cría de los primeros animales domésticos.Neolítico. Va del 7.000 a.c. al siglo VI a.c. Se desarrolla aún más la agricultura y aparece el pastoreo, la cerámica, se formaron los primeros poblados y tribus gobernadas por consejos de ancianos y jefes a quienes atribuían poderes sobrenaturales. Disertaciones acerca del lenguaje primitivo.Es todo un misterio el origen del lenguaje en el hombre, conocer el momento en que el hombre paso del grito o el chillido, para crear la primera palabra articulada y con sentido es difícil y casi imposible de predecir; pero desde los tiempos más remotos se han ido creando teorías, así, por ejemplo, el historiador griego Diodoro de Sicilia y el arquitecto romano Viturbio, ellos pensaban que el hombre había nacido mudo y vivían como bestias en las cavernas y en los bosques, y no pronunciaban otra cosa que sonidos vagas, has que en un momento dado, impulsados por la necesidad de prestarse ayuda, comenzaron a crear una lengua. Juan Jacobo Rousseau opinaba que no era así, “ni la sed ni el hambre, sino el amor, la pena, la piedad, la cólera; fueron las generadoras de las primeras palabras. Los antropólogos actuales han intentado dilucidar el problema de una forma más científica, a partir de los restos primitivos, evaluando las posibilidades cerebrales y fónicas de los hombres primitivos. Estas investigaciones han permitido ponerse de acuerdo en el origen del lenguaje al Homo Erectus, determinando así, que el hombre de Pekín y el hombre de Olduvai, ya hablaban. Con las investigaciones de André Leroi-Gourhan, se desprende una correlación entre el gesto y la palabra. Es muy posible que el lenguaje del Homo Erectus fuera rudimentaria, pero se desprende en el hombre de Neandertal y en el Homo Sapiens, una capacidad de lenguaje muy parecida a la nuestra. Para algunos los lenguajes primitivos carecían de elementos lógicos y valores conceptuales, en compensación eran muy ricos en determinaciones concretas y en valores emocionales. No existían términos generales, sino una extraordinaria abundancia de términos específicos. La palabra no estaba separada del objeto que designaba, como un signo convencional, como una ficha intercambiable, sino que por el contrario, su unión es tan íntimo que participa mágica y místicamente del objeto mismo.

Page 2: Civilizaciones y Lingusitica

Para otros el dibujo dio inicio al lenguaje ya que este tiende a una significación inmediata, permitiendo, a veces pasar rápidamente a la sugerencia. Pero no se solían dibujar todo, en particular las ideas abstractas, aunque se podía intentar. A pesar de algunas asociaciones más o menos cojas, de este tipo, los símbolos encuentran limitaciones importantes pues es siempre el dibujo el que representa una cosa y no una palabra.

LENGUAJE – MITO Y LENGUAJE – ESCRITURA.Contexto Histórico.En este período se enmarca la Edad Antigua (4.000 a.c. al 476 d.c.). Este período abarca las grandes culturas orientales donde se inventaron la escritura, el calendario, el trabajo de los metales, los canales de regadío y otras técnicas agrícolas. Está edad se caracterizó por el desarrollo de las altas culturas, la formación de los grandes imperios, el origen de religiones que han influido hasta hoy y el predominio de la esclavitud como modelo económico.Es el esplendor de la cultura babilónica, la egipcia, la china, la hindú, la persa, la fenicia, la hebrea, la griega y la romana. Todas rendidas a sus conquistas, a sus desarrollos culturales, a su arquitectura, a su arte. Contexto Lingüístico.El lenguaje marca de forma definitiva al hombre, nombrar las cosas y los animales era una forma de apropiarse del mundo. Disponer de un lenguaje para designar al león, al fuego o el cielo es una manera de separarlos de la naturaleza y de los elementos. La palabra no es tangible, pero existe, y reconocer la existencia de las palabras, es reconocer la existencia de algo que no existe en el mundo físico. Las mitologías creen en esa fuerza inmaterial. El lenguaje servirá también para denominar lo que no se ve, el espíritu, o lo que no existe, el pasado. Surgen así los mitos como respuesta a lo que fue el origen del mundo, del cielo, de la tierra. El que cuenta los mitos de creación goza de un privilegio extraordinario en la tribu: los guarda en su mente, en su memoria, da sentido a las cosas y crea con la palabra el mundo. La escritura representa el logro y el giro más decisivo en la evolución humana, Inventar otra forma de comunicación dentro de una sociedad fue una elección hecha por hombres en un momento determinado de la historia. La imaginación humana generó una de las más grandes herramientas del lenguaje hablado y fue la cuota más notable para la creación de la historia humana. La aparición de la escritura hizo que el hombre, ya en posesión de una herramienta de comunicación eficaz, pudiera dedicar sus esfuerzos a pensar acerca de la lengua y del lenguaje. Esta actividad de reflexionar se identificaba con lo mágico y lo misterioso.

MESOPOTAMIA.Contexto Histórico.La llanura del Eufrates y del Tigris fue el escenario de una de las culturas más grandes del pasado. Fue territorio de sucesivos pueblos invasores que se impusieron y crearon imperios para luego caer bajo otra invasión.La cultura Mesopotámica comenzó con la cultura de los sumerios (4.000 a.c. al 2.400 a.c.), inventores de la escritura, el sistema sexagesimal, los canales, las ruedas. A ellos los sometieron los Acadios (2.400 a.c. al 2.200 a.c.), pueblo semita de las montañas, pero asimilaron y desarrollaron la cultura sumería. Hacia el 2.200 a.c. otro pueblo invadió la llanura y los sumerios reaccionaron y recuperaron su predominio.1er Imperio Babilónico (2.000-1595 a.c.) Fue creado por los Amonitas y bajo el reinado de Hammurabi conquistó la Mesopotamia y unificó todas las leyes en el célebre código que lleva su nombre. El imperio cayó bajo un ataque de los Hititas.Predominio Asirio (1360-612 a.c.) Este pueblo belicoso del norte de la llanura impuso la crueldad, las tácticas de guerra, su ejercito organizado en campos de infantería y los primeros armamentos. El imperio Asirio conquistó todo el cercano oriente, incluso Egipto. 2do Imperio Babilónico (612-538 a.c.) Los pueblos se rebelaron contra los Asirios y destruyeron Nínive, la capital, pasando el control de Mesopotamia otra vez a los babilónicos pero por poco tiempo; los persas conquistaron Mesopotamia.Contexto Lingüístico.

Page 3: Civilizaciones y Lingusitica

En la antigua Mesopotamia, Ea o Enki era el dios de los dioses y era fuente de todo conocimiento mágico, secreto. Instruyo a la humanidad en las artes y los oficios. Su hijo Mardur era el inventor de la escritura, patrono y depositario de la sabiduría divina a los sacerdotes. Hijo de Mardur y nieto de Ea, Nabú era el señor de los escribas, él le enseño a los escribas la escritura divina, señor de la sabiduría.El sistema cuneiforme seguía siendo pesado por el gran número e signos, pero sobre todo por el hecho de que cada uno de ellos acumulaba un valor ideográfico y varios valores polivalentes del signo. De origen sumerio, fue adoptado por los pueblos semitas y por los persas.Los escribas babilonios aparecen desde el III milenio, era un privilegio de casta, aprendían en escuelas especializadas y como soporte documental tenían a su disposición una biblioteca para sus estudios. Por ejemplo la Biblioteca de Nínive, donde se encontraron entre 1200 a 1500 tablillas, 200 de ellas eran en sí, listados de signos y palabras de lengua acadía y sumería, material pedagógico y diccionarios.

EGIPCIOS.Contexto Histórico.El Nilo fue el río que condensó y generó uno de los más grandes imperios, el Imperio Egipcio. La historia egipcia comienza cuando los clanes formaron dos reinos: Alto Egipto y Bajo Egipto. Hacia el 3335 a.c. los dos quedaron unificados al triunfar el Alto sobre el Bajo, y comenzó el Imperio Tinita, después hubo tres grandes imperios.Imperio Antiguo (2.800-2.200 a.c.) con capital en Menfis cuyos reyes o faraones hicieron construir las famosas pirámides o templos funerarios. Las revueltas internas pusieron fin al Imperio Antiguo.Imperio Medio (2.050-1.780 a.c.) Después de años de crisis y desunión, los príncipes de Tebas impusieron la unidad y su ciudad pasó a ser la capital. El Imperio Medio cayó bajo la invasión de los Hicsos, pueblo que dio a conocer los caballos y el hierro y se impuso 200 años.Imperio Nuevo (1.580-1.100 a.c.) Nuevamente los príncipes tebanos unificaron a Egipto y expulsaron a los Hicsos. Los faraones de este período realizaron grandes conquistas. A partir del 1.100 a.c., el país entró en decadencia y cayó finalmente bajo la dominación persa y luego a la romana.Contexto Lingüístico.Para la cultura egipcia Thot era el señor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos conservados, velaba por los escribas. Era el inventor de la escritura sagrada y presidía todas las actividades intelectuales, señor de la palabra. Él es el que engendra el mundo a través del verbo. Ptah, es el patrono de las bibliotecas y Seshat patrona de la escritura y de los anales. Según un mito sobre Horus y Seth, parecía ser el único dios, que sabía escribir, era el escriba de los dioses. Este conocimiento de la escritura le daba, a sí mismo, poderes terribles.

“Salve, Señor de las divinas palabras...Inventor de la palabra y de las escrituras,que haces multiplicarse las casas y fundas las viviendas,que enseñas a los dioses su papel a cada arte su reglaa los países sus límites e igualmente a los campos...”

Un escriba de Amenofis III (1391-1353 a.c.)1

La lengua egipcia de la época antigua no conocía la abstracción. Cuando deseaba expresar una idea se servía de una palabra concreta. De esta manera, la idea de pensamiento o de inteligencia era expresada por los términos corazón, donde los egipcios suponían tenía su origen. La lengua egipcia hasta su fin fue sintética y no analítica, utilizando más imágenes y símbolos que abstracciones pictográficas. Los jeroglíficos, don de Thot, había sido primitivamente trazados con ayuda del “polvo de Osiris”. Para los egipcios como para otras culturas la palabra tenía un sentido mágico, las palabras pronunciadas en determinadas condiciones le daban una fuerza mágica. Por ejemplo este fragmento del libro de los muertos:

1 Daumas François, Los dioses de Egipto, Ed Lidium, Buenos Aires, 1986, Pág. 125.

Page 4: Civilizaciones y Lingusitica

“Para devolver a un difunto los poderes de la boca... concede a mi boca los poderes de la palabra, con objeto de que en la horaen que reinan la noche y las nieblas, pueda dirigir mi corazón.”2

Una de las primeras “universidades” del mundo se creó en el antiguo Egipto, recibió el nombre de la “casa de la vida”, allí los jóvenes escribas aprendían el significado de los jeroglíficos, la matemática, la geometría, la astronomía, la medicina; y todo lo necesario para la vida y el más allá. Y es precisamente en Egipto donde se encuentran los primeros zoológicos, allí los escribas podían estudiar la vida y las costumbres de los animales que les servían como símbolos en la escritura. Cada animal encarna una función y por este motivo se elegía uno en concreto como atributo de una divinidad una idea o una fuerza. El halcón por ejemplo es el símbolo y el signo del dios “Ba”, que traduce como “alma”.Los jeroglíficos se conocen gracias a que en el siglo XIX el doctor Juan Bautista Champollion logró descifrar la “piedra Rosetta”, en el que había dos tipos de escritura, la jeroglífica y el griego, igualmente existía una escritura intermedia la demótica o popular

Hebreos.Contexto Histórico.Según un relato de la Biblia, Abraham y su clan emigró de Mesopotamia a Cannán o Palestina y allí les dieron el nombre de hebreos (gente de lejana procedencia). Tanto Abraham como su descendencia adoraban a un dios único Yahvé quienes les abría ofrecido la “tierra prometida” y llegaron a constituir doce tribus que se trasladaron a Egipto donde fueron reducidos a la esclavitud. Moisés sacó a su pueblo de Egipto y los condujo a través del Sinaí hacia Cannán. Durante la travesía que duró 40 años, Afianzó la idea monoteísta entre los hebreos y les dio un conjunto de normas religiosas y civiles, la Ley. Al entrar a Cannán, ya muerto Moisés, los hebreos tuvieron que enfrentarse a los cananeos y los filisteos hasta que pudieron fundar su propio estado, que tuvo corta duración ya que se dividió en dos estados Israel del Norte, con la población de diez tribus y Judá al sur, de ahí derivan los dos términos israelistas y judíos. Estos luego padecieron las conquistas asirias, babilónica, persa y romana.Contexto Lingüístico.La más rica contribución de la cultura hebrea a la humanidad es la “Biblia” libros sagrado, histórico, literario y jurídico. Toda su tradición lingüística se extrae de ella. Dos son las más grandes contribuciones al estudio del lenguaje: La primera, la asignación de los nombres a los animales por parte de Adán, y la segunda, la historia de la Torre de Babel. Aunque no son reflexiones profundas generaron un sin número de estudios en la Edad Media y posteriormente.“...y Yahvé Dios trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formo en la tierra, para que viesen como los llamarían, y fuese el nombre de todos los vivientes el que él les diera. Y dio el hombre nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo, y a las bestias del campo...”3

“... Era la tierra toda de una misma lengua y de una sola palabra... Bajemos pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros...”4

FENICIOS.Contexto Histórico.Los fenicios vivían en una estrecha franja junto al mar en los actuales Líbano y Siria, y nunca formaron un estado unificado, cada ciudad era independiente. Sobresalieron porque fueron grandes navegantes del Mediterráneo entre los años 1.500 a 500 a.c. Sus embarcaciones ligeras los llevaron hasta Inglaterra y se cree que dieron la vuelta al Africa. A lo largo de las costas

2 El Libro de los Muertos de los Antiguos Egipcios: Primer libro escatológico de la humanidad, Clásicos Bergua, Madrid, 1962, Trad. Juan B. Bergua, Pág. 60.

3 SAGRADA BIBLIA, La Editorial Católica, Madrid, 1947, 23ª Ed., Pág. 31 (Gen. 2. 19-20).4 IBID, Pág. 40-41 (Gen. 11. 1 y Gen. 11. 7).

Page 5: Civilizaciones y Lingusitica

mediterráneas fundaron colonias y factorías donde intercambiaban productos con los nativos y también hacían esclavos para venderlos en distintas regiones. Fueron los grandes proveedores de artículos occidentales para el cercano oriente. El gran aporte fenicio fue el perfeccionamiento y divulgación del alfabeto inventado por los pueblos de Cannán y Sinaí.Contexto Lingüístico.El alfabeto fue inventado hacia los siglos XVI – XV antes de nuestra era. El sistema alfabético la gran ventaja era su univocidad, no hay ninguna polivalencia del signo. La escritura alfabética fue irradiada a partir de las grandes metrópolis como Tiro o Cartago, y fue adoptada posteriormente por los nómadas sirios y arameos, que la difundieron a lo largo de sus caravanas al imperio Mogol. Los arameos cedieron gran parte de su alfabeto al hebreo de los libros sagrados, al árabe, al persa, y al hindú. El alfabeto luego se extendió a Grecia y de allí al Imperio Romano y así, a todo el mundo.

LENGUAJE – SER.Luego de pasar por un estado donde el lenguaje es sinónimo de mito, de misticismo o de lo sagrado; el lenguaje retoma un estudio más profundo. Muchos de los nuevos estudios nacen primero, de un estudio intenso de las obras sagradas: Vedas, Jings, etc. se realizan estudios hermeneúticos. Segundo, se realizan reflexiones sobre el lenguaje a partir de la filosofía y de la lógica. El lenguaje pasa de ser un producto de lo divino, para convertirse en un reflejo de la realidad o de la esencia de las cosas, el “lenguaje del ser”. Pero a pesar de esta evolución en la concepción del lenguaje se sigue creyendo en la creación divina de esta; como lo podemos ver en las culturas hindú y china.

HINDÚES.Contexto Histórico.Fue en las llanuras del Indo y del Ganges, que la cultura Hindú floreció. La India hubo muchas invasiones de diversos pueblos que entraron por la llanura abierta del Indo. Esta población de tan distintos orígenes y las diversidades regionales impidieron la unificación permanente de la India.En el V milenio a.c. se desarrolló en el Indo la avanzada cultura de Mohenjo Daro y Harappa. A esta cultura que se extinguió, sucedió la invasión de los arios o indoeuropeos con los cuales comenzó el primer período histórico de la India, el período védico (2.000-1.000 a.c.) así conocido por los libros sagrados Vedas del pueblo invasor. Este sometió a la población nativa (los dravidianos) y los redujo a la servidumbre.Entre el 1.000 y el 321 a.c., se vivió el período Brahmánico porque los sacerdotes ejercieron un papel decisivo y organizaron las creencias y las castas. Del 321 a.c. al 480 d.c. La India paso al período budista, logrando convertirse en imperio, donde gobernó distintas dinastías y predominó la religión budista. Luego de la caída en parte del budismo se impuso el hinduísmo, que parte el siguiente período de la India. Contexto Lingüístico.Para los antiguos hindúes, en la época védica, Vak “la palabra hablada”, era la madre de la palabra y madre de los Vedas, ella representaba el lenguaje y las fuerzas de la naturaleza. Para el período Brahmánico, Brhaspati, era el señor de la palabra, Brahs significaba “oración, palabra”, que se deriva de la raíz Brh, “brotar o crecer”Escuela Upansabs. (siglos XX - X a.c.) En la primitiva civilización hindú, los Upansabs5, fueron los primeros en hablar de la palabra y su íntima relación con lo sagrado y lo místico. Igualmente dieron un gran paso a los primeros estudios hermeneúticos.“...en los antiguos textos se emplean expresiones simbólicas que, más quehacer explícito el significado, lo encubren. Algunas veces aparecen juegos de palabras y explicaciones místicas que contienen términos abstractos”6

Escuela Narada. (siglos X - VII a.c.)

5 Grupo místico- filosófico posterior a la aparición de Los Vedas. Igualmente eran los textos concluyentes de los Vedas

Page 6: Civilizaciones y Lingusitica

Luego de la aparición de los Vedas, apareció una nueva escuela filosófica, su preocupación se mostró alrededor de la construcción del conocimiento, y principalmente sobre la pluralidad del sentido de las palabras. Para ellos las palabras no eran más que entes vagos y ambiguos, que perjudicaban la comunicación de la esencia de las cosas con el mundo.“Nuestras palabras y pensamientos sólo son adecuados al reino de la pluralidad; fracasan en lo respecta al espíritu no dual. Con todo, tenemos que hacer uso de ellos como indicadores o señales, no como vehículos que nos conduce al fin verdadero”7 Escuela Carvaka. (siglo VIII a.c.). Carvaka su más grande representante, generó un sin número de adagios y expresiones lógicas que generaron luego, en serios estudios del lenguaje; un ejemplo de estos, uno muy famoso que algunos consideran una creación occidental “... donde hay humo, hay fuego, en la colina hay humo, por tanto, hay fuego en la colina...”Escuela Mimamsa (siglo VII a.c.). En la antigua India, apareció una discusión que luego en la Grecia Clásica se generaría, está polémica, es clara, la disputa del naturalismo o el convencionalismo del lenguaje, pero con un leve matiz, palabra - significado. La escuela Mimamsa defendía la primera, representantes como Prabhakara y Kumarila creían que la relación que hay entre una palabra y su significado es natural y, por tanto, eterno y divino. Igualmente hablaron de los universales como luego Aristóteles lo haría.“... los significados que expresan las palabras son universales. Las palabras son eternas al igual que los universales, en consecuencia, la relación entre ellos es también eterna”8

La Escuela de Nyaya (siglos VI - V a.c.) La escuela de Nyaya, es el exponente contrario de la escuela anterior, ante todo eran convencionalistas, aunque su primera formulación era divina, pues creían que el creador del lenguaje había sido dios.“... no existe ninguna relación natural entre una palabra y su significado. Debe existir un agente que determine la denotación de las palabras cuando se crean. Ese es dios”9

Panini (450? a.c.). Gramático y recopilador de toda la tradición oral de su pueblo respecto a su filosofía del lenguaje. Su más grande preocupación fue la de mantener la antigua lengua de los Vedas, el Sánscrito, para ello creo la primera gramática normativa del mundo. fundamentó en la noción tradicional de raíz como también en las de afijo y de inflexiones. Separó el sustantivo del verbo. Hizo especiales adelantos sobre la fonética clasificando los sonidos de la lengua en punto y modo de articulación. Fue uno de los gramáticos más glorificados en la filología comparada del siglo XVIII.

CHINOS.Contexto Histórico.Está cultura creció alrededor de los ríos Hoang Ho y Yang Tsé Kiang. La china llegó a formar un extenso y poderoso imperio centralizado y gobernado de manera autoritaria y despótica por el emperador a quien sus súbditos consideraban “Hijo del Cielo”. Millares de Mandarines hacían sentir su poder sin límites del emperador. La primera dinastía de la China fue la Shang en cuyo tiempo ya existían los canales de riego, el calendario, la escritura y el trabajo en bronce. A está dinastía sucedió la Chou (1927-256 a.c.) bajo cuyos emperadores fundaron la verdadera monarquía autoritaria, fue en este período que nacen las dos religiones más antiguas de la China el Taoísmo y el Confusionismo. Entre el 206 a.c. al 220 d.c. apareció la dinastía Han, la cual extendió el imperio por medio de conquistas militares y el cual restableció las antiguas culturas y tradiciones de la China,

6 MAHADEVAN, T.M.P., Invitación a la filosofía de la India, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, Pág. 26, Trad. Leticia García.

7 IBID, Pág. 27.8 IBID, Pág. 144.9 IBID, Pág. 106.

Page 7: Civilizaciones y Lingusitica

irónicamente en este período de la India aparece el budismo. Luego sucedieron las dinastías Tan y Ming, que reinaron hasta el siglo XX.Contexto Lingüístico.Los Chinos ante todo fue un pueblo regido por dinastías, cada una de estas dinastías protegía o rechazaba una filosofía o una ideología. En la época legendaria aparece Yao, Shu y Yu el grande los primeros emperadores de la China, semidioses, denominados como la dinastía Xia, estos enseñaron a los hombres toda su cultura, sus tradiciones, sus costumbres, sus rituales, y por último el lenguaje. De esta época solo quedan relatos y leyendas. Luego aparece la Dinastía Shang o Yin (siglo XI a.c.?) donde aparecen los primeros esbozos de escritura en inscripciones oraculares sencillas. En el Hong Fan o Gran Norma se expone la suma máxima de la sabiduría legendaria de la China. Allí se hablaba de los 5 elementos esenciales del universo: el agua, el fuego, la madera, el metal y la tierra, que no eran simples sustancias, sino fuerzas o influencias cósmicas de las cosas. El moral u orden cósmico está en continua comunicación entre los elementos por lo cual a cada uno le corresponde una “actividad” de lo humano (gesto, palabra, vista, oído y pensamiento; respectivamente). Estas correspondencias simbólicas desempeñaron un papel fúndante en las concepciones religiosas, científicas, técnicas y demás.Escuela Taoísta.Lao – Tsé (600 a.c.) Creador de la doctrina del Tao – Tê o Taoísmo. El Tao para ellos era el camino, la luz, el verbo, la palabra, la comunicación, la expresión. El Tê designa el poder de realización plena y vivificante del entorno. Para Lao-Tsé “el Tao que puede ser expresado, no es el Tao eterno, el nombre que puede ser definido, no es el nombre inmutable”10.El nombre para los antiguos chinos, no se distinguía de la esencia del ser nominado; no sólo calificaba a éste, sino que le otorgaba, al que lo conocía y lo pronunciaba, un poder sobre él.Zhuang Zi (Siglo IV a.c.) Las palabras que nos vemos precisados a usar sólo pueden representar, cuando más, a los seres finitos y sus cualidades.Mo Di (479 – 381 a.c.) Emprendió una lucha por la pureza de los términos y la disipación de las ambigüedades de estas. “El sabio debe poner de manifiesto lo que distingue la verdad de la falsedad... Explicar lo semejante y lo desemejante, buscar las relaciones entre las palabras y las realidades,... y descartar así las dudas”11

Escuela Confucionista.Confucio (552? – 479 a.c.) Él copilador y creador de los 5 libros sagrados de la China, los llamados, clásicos “Jing” que son: A la poesía (Shin Jing), a los documentos históricos (Shu Jing), a los ritos (Li Jing), a la música (Yo Jing), a la adivinación o libro de las mutaciones (Yi Jing). Él habló sobre la necesidad de “rectificar las denominaciones” entendiendo como tales principalmente los términos que clasifican a las personas y a las cosas. Sin duda está nomenclatura debía transformarse como repercusión de los cambios del orden social. Hablaría también sobre la relación que debe tenerse entre la terminología y la lógica. Igualmente en su doctrina esotérica, la exégesis era fundamental, pues era importante “buscar detrás de la letra de los textos la idea profunda y oculta”.Xun Zi (300-220 a.c.) Demostraba que los nombres cuyos significados derivaban, según él, de una convención social, poseían el valor de reglas objetivas. Inseparables de los ritos, los nombres asignan a cada ser su puesto en el mundo, evitando así las resistencias y los conflictos. Por eso el reformar su sentido propio constituye un delito tan grave como emplear falsas medidas.Escuela de los nombres (Ming Jia).Se ocupaba del arte del discurso y de los problemas de la lógica.Hui Shi (siglo III a.c.) Mediante paradojas quería mostrar la inconsistencia de las ideas recibidas sobre los conceptos de las cosas. Gracias a sus reflexiones se cuestionó muchas nociones de su época. Ejemplo de esto, los conceptos de tiempo y movimiento: “el vuelo de una flecha lanzada rápidamente se compone de tiempos en los que no está en movimiento ni en reposo”.

10 Kaltenmark M. , Filosofía China, Ed. Mora, 1982, Pág. 36.11 Ibid. Pág. 44.

Page 8: Civilizaciones y Lingusitica

Gong Sun Long (320-250 a.c.) Se propuso “rectificar los nombres” y hacer que cada realidad correspondiera un término en sentido bien definido. Por eso, en lugar de confundir a los seres en una unidad insistía en sus diferencias y llevaba el análisis lo más lejos posible. Por ejemplo: “caballo blanco” no es caballo ni es blanco.

GRECIA (PRESOCRÁTICOS).Contexto Histórico.La civilización griega nace de la civilización griega abarcó todo el Egeo, ellos invadieron la isla de Creta donde floreció hasta 1.700 a.c. la civilización minoica, invadieron también la península y destruyeron la ciudad de Cnosos (1.400 a.c.). pero los conquistadores asimilaron la cultura de los vencidos.Período Micénico (1700-1100 a.c.) Los griegos eran de procedencia indoeuropea, según las leyendas Helena tuvo cuatro hijos Jonio, Aqueo, Eolio y Dorio; cuyos descendientes poblaron la hélade. Los aqueos y los micénicos eran guerreros y fueron ellos quienes tomaron varias veces la costa de Anatolia. La Ilíada del poeta Homero, da información de la época.Período de los siglos oscuros (1100-776 a.c.) La invasión de los dorios fue devastadora, provocaron un retroceso en todos los campos, establecieron control y orden sobre las tierras y crearon gobiernos aristocráticos.Período Arcaico (776-500 a.c.) La fecha inicial de los primeros Juegos Olímpicos. En este período las ciudades evolucionaron y adquirieron las características de ciudades estados. Fue la época de la expansión colonizadora por islas y costas del Mediterráneo huyendo de la creciente aristocracia. Contexto Lingüístico.La preocupación de los primeros presocráticos era dar razón de la constitución original del mundo, el principio generador y creador de todo el universo. Para ello aparecen teorías de distintos enfoques entre ellos: El agua como principio creador, la humedad (Tales de Mileto), lo indeterminado (Anaximandro), el aire (Anaxímedes). Pitágoras de Samos (580? –500? a.c.) Para él, el número estaba por encima de las palabras, ya que pensaba que los números eran el principio de todas las cosas, y creía encontrar en ellas la verdadera razón explicativa del mundo físico y moral. El número infundía significados múltiples a las cosas, y en particular le daba un verdadero valor mágico y simbólico.Eleatismo.Está escuela se preocupó principalmente por el uso del lenguaje común y sus trabajos principalmente llevaban a una superación de este, mediante el estudio del lenguaje culto. Ellos fueron los iniciadores de la teoría convencionalista del lenguaje.Jenófanes de Colofón (580?- 490? a.c.) Para él, la argumentación no era más que una reducción al absurdo, pues todo como creación humana, incluso el lenguaje, no era más que un juego de las convenciones de una sociedad determinada. De él es la idea de que los dioses son humanos pues son los humanos quienes los crearon, si los hombre fueran caballos muy seguramente serían caballos los dioses.Zenón de Elea (500?- ? a.c.) Esté personaje mostró los peligros del lenguaje común, demostrando como la multiplicidad y el movimiento puede ser absurdo sino se tiene en cuenta, pero más absurdo es cuando se tienen en cuenta, y más en un lenguaje común; multiplicidad en los sentidos de las palabras y movimiento en el uso y abuso del lenguaje. Parménides de Elea (540?- ? a.c.). La interpretación del lenguaje como convención tuvo su origen en los eléatas. Para la Parménides la inexpresabilidad del ser (como necesario y único) debía conducirnos a ver en las palabras sólo “las etiquetas de las cosas ilusorias”Escuela del Devenir y el Cambio.Heráclito de Éfeso (535-465 a.c.) Expone su tesis del “todo pasa”, la realidad es un río, que nunca permite sumergirse dos veces en la misma agua. Y demuestra como los opuestos son complementarios, demostrando en el contraste y en la armonía el nacimiento de toda experiencia y todo conocimiento de las cosas. Ya que toa realidad se alimenta de la lucha de los contrarios, y de allí, la multiplicidad. Nace una propuesta entorno a la antonimia. Empédocles (483-423 a.c.) fortalecería está creencia demostrando en la naturaleza del ser, la existencia de dos fuerzas, el amor y el odio (la atracción y la repulsión).

Page 9: Civilizaciones y Lingusitica

Demócrito de Addera (460-370 a.c.). Funda la tesis de la convencionalidad en cuatro argumentos a. Homonimia, es decir, se da el mismo nombre a diferentes cosas. b. Heteronimia, es decir, diversidad de nombres a una misma cosa. c. La posibilidad de cambiar de nombres a una misma cosa. d. Falta de analogías en la derivación de los nombres.Sofistas.Los sofistas tienen una gran preocupación en torno al problema del hombre como ciudadano. Para ellos vivir activamente en democracia significaba participar activamente en asambleas, tomar la palabra en ellas, hacer valer con su eficaz discurso su propia voz y para ellos sopesar las diferentes acepciones y matices de los vocablos, recordar frases de poetas; en una palabra poseer ese conjunto de conocimientos gramaticales, lexicográficos, sintácticos, estilísticos, literarios, en sí, manejar la elocuencia y la retórica a la perfección.Los sofistas fueron maestros de la elocuencia, afinaban las armas de la razón (entre ellas el lenguaje) en pro de mejorar la capacidad de búsqueda y de revisión de la lengua. Para ellos la lengua tenia un valor instrumental, la palabra era su arma de ataque.Protágoras de Addera (480-410 a.c.). Preocupado por el estudio del discurso, pudo descubrir en cada argumento la posibilidad de crear dos discursos, ambos correctos, ninguno de los cuales puede ser dogmáticamente pensados como la verdad absoluta, descubrió la utilidad doble del discurso.Él es el creador del postulado sobre: “el hombre es la medida de las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”, en sí el hombre busca conocer y dominar el mundo, y la forma más creativa que tuvo para dominarla y poseerla fue mediante el lenguaje.Georgías de Leontini (480-372 a.c.) Demuestra la diversidad de los nombres y las cosas, en consecuencia de una imposibilidad de que a través de los nombres se comunicará el conocimiento de las cosas. “El lenguaje no manifiesta las cosas existentes precisamente como una cosa existente no manifiesta la propia naturaleza de otra de ellas”.Pródico Realiza todo un estudio en torno a la sinonimia, precisando la importancia de conocer las sutiles diferencias en los significados de los términos afines.

LENGUAJE – “RAZÓN”.Contexto Histórico.Período Clásico (500-338 a.c.). Es el de más grande creatividad cultural en Grecia. Al comenzar el siglo V, todas las ciudades expulsaron al tirano, muchas reestructuraron sus gobiernos a oligárquicos o democráticos. En los primeros años del siglo ocurrieron las guerras médicas (490-449 a.c.) contra el imperio persa ganado los griegos. Después de las guerras, el peligro persa se alejó y Atenas la ciudad vencedora, se reconstruyo, enriqueció y embelleció porque asumió el liderazgo de toda la Hélade. Este período de conoce como el Siglo de Pericles, llamada así por su gobernante, pero la ciudad decayó cuando Atenas se convirtió en una ciudad tiránica.Período de Guerras (413-338 a.c.). Se iniciaron las guerras entre las ciudades griegas, al comando de dos ciudades Atenas y Esparta, la última ganó, pero Tebas vino a disputarle el poderío y gano, hasta que el pueblo macedonio dominó toda Grecia.

Contexto Lingüístico.Socráticos.Sócrates (469-399 a.c.). No es mucho lo expresado por Sócrates en cuanto al lenguaje, puesto que no escribió obra alguna, su filosofía en cuanto el lenguaje la podemos obtener de los diálogos de Platón. Para Sócrates la inducción, que luego se llamaría mayeútica, sería el medio o el instrumento perfecto para la formación de nuevos conceptos y definiciones nacidas de un profundo estado de introspección del individuo. Su método examina los problemas, precisa los términos y aclara equívocos. Aristóteles le da el mérito a Sócrates de haber descubierto la universalidad de los conceptos (indicada como una entidad abstracta de tipo técnico práctico). Aporto en cierto sentido a la fonética dándole a los sonidos profundas reflexiones simbólicas sobre su nacimiento. Platón (427-347 a.c.). Es uno de los más grande filósofos de la antigüedad. Sus grandes aportes se pueden encontrar en la obra el “Cratilo” de sus diálogos. Platón era naturalista sostenía que la palabra tenía una estrecha relación con la naturaleza de las cosas, igualmente pensaba que estas

Page 10: Civilizaciones y Lingusitica

tenían una conexión ontológica entre el nombre y su realidad. El lenguaje era un reflejo de la realidad. Platón expone que el lenguaje es un vehículo del pensamiento, el lenguaje, así mismo se divide en dos partes en rhema y en onoma, partes constitutivas del “Logos”, que después se llamó pensamiento u oración. Realizó estudios sobre fonética y etimología.Aristóteles (384-322 a.c.). Para este filósofo el lenguaje no era más que un conjunto de signos, de allí su postura contraria a la de Platón que defendía el naturalismo del lenguaje; para Aristóteles el lenguaje era convencional, convención y creación del hombre. Para él los nombres están signados a los objetos debido a la convención de los hablantes de una lengua.Crea la concepción de categoría y de universales en la estructura general de la lengua, haría una clasificación de las distintas categorías en la oración, ampliando los conceptos de rhema y onoma con el syndesmooi o conjunción. Aristóteles desarrollo en la mayoría de sus reflexiones, la lógica. Y muchos de sus escritos son escritos recopilatorios.

GRAMÁTICA TRADICIONAL.PERÍODO HELÉNICO.Contexto Histórico.El rey Felipo tenía un sueño y era conquistar el mundo, a lo largo de su vida lo intentó, pero no fue con su hijo que este deseo se cumpliera a su máximo esplendor. Alejandro Magno cumplió con el deseo de su padre conquistando el imperio Persa. En poco tiempo venció la resistencia persa, dando lugar al Imperio Alejandrino. Sin embargo, el gran militar murió joven y su imperio se dividió en tres partes: el reino de Egipto bajo los Tolomeos, el reino de Siria bajo los Seleúcidas y Macedonia bajo Antígono. El reino de Siria se dividiría siendo Pérgamo, el más famoso por su prosperidad y su desarrollo artístico. A pesar de la división, la conquista de Alejandro había propiciado la fusión de griega con la oriental en sol civilización caracterizada por el predominio del helenismo en la lengua, las ciencias, las artes, el sistema militar.Contexto Lingüístico.Con la conquista de Alejandro Magno y la crisis política y moral de Atenas, florecieron en Egipto las colonias Griegas. Dos de las más importantes fueron la de Alejandría y la de Pérgamo. En la Escuela de Pérgamo podemos encontrar a los estoicos y en la Escuela de Alejandría a los epicúreos. Continua la polémica de la naturaleza vs la convención del lenguaje, que llevaría luego a disputas por varios siglos.Estoicos y Epicúreos.Estoicos Los estoicos se caracterizaron por dos hechos, el primero por la oposición a los planteamientos de Aristóteles. Para los estoicos el lenguaje era natural, pugna que duró por siglos entre anomalistas y los analogistas (epicúreos) disputas generadas por las regularidades de la lengua. El segundo aspecto, se muestra cuando los estoicos desglosan en tres aspectos el lenguaje: el significante, el significado y la situación. Ellos igualmente extendieron los estudios de Platón y Aristóteles; clasificaron las categorías de la oración en primarias y secundarias. Igualmente desarrollaron mucho más los estudios de la fonética y la etimología.Zenón el estoico, parece haber basado su teoría física a partir de su tesis sobre la naturaleza activa y pasiva de lo existente, lo existente puede actuar o ser afectado por otro. Para lo cual, todo lo que no actúe o no sea afectado, es “inexistente” e incorpóreo. Por esta razón para Zenón y para la mayoría de sus seguidores existen 4 tipos de “cosas” inmateriales, de las cuales no pueden decirse que existan pero existen, y deben verse como “subsistentes”. Estás son: el vacío, el espacio, el tiempo y lo que llamaban 12 o cosas significadas Epicúreos Los Epicúreos de la Escuela de Alejandría desarrollaron el postulado contrario de los estoicos, y basaban sus estudios en las producciones de Aristóteles. Ellos ampliaron sus conceptos y desarrollaron aún más sus propuestas. Fueron llamados analogistas, siguiendo la idea del lenguaje como convención. Para ellos el lenguaje era regular, es decir, el proceso natural y las

12 Lekta, “cosa significada”, se describe como la cosa misma revelada mediante el sonido, la cual aprehendemos como subsistente junto con nuestro pensamiento. (Lenguaje simbólico)

Page 11: Civilizaciones y Lingusitica

construcciones del lenguaje están regidas por reglas regulares que pueden ser descubiertas o descritas, dicha propuesta estaba sustentadas en la analogía, y por eso se llaman analogistas. Los estoicos o anomalistas sostenían que las leyes que rigen el lenguaje no son del todo regulares y que los procesos que configuran el sistema son anómalos.Dionisio de Tracia. (segunda mitad del siglo II a.c.)Dionisio creó una de las obras más significativas de la época antigua “Gramática” está fue escrita y publicada en el año 100 a.c. es una obra normativa, basada en gran parte en los postulados de Aristóteles.Para Dionisio, la gramática era un conocimiento técnico de la lengua para el empleo de poetas y escritores. Describía en ella un estudio etimológico, sintáctico, literario y ortográfico.Dionisio sería en la Roma, uno de los más grandes exponentes para la creación de nuevas gramáticas, entre ellas las de Varrón, Prisciano y Donato, para la lengua Latina.

ROMA.Contexto Histórico.El pueblo Romano nace en el territorio de Italia, por toda la cordillera de los Apeninos. Entre los invasores de Italia figuran los latinos, pueblo de pastores y agricultores, hacia el siglo IX, los etruscos de procedencia oriental se situaron en el norte y por último los griegos que formaron ciudades en el sur y en la isla de Sicilia. Según una leyenda Roma se construyó gracias a dos niños Romulo y Remo, que fueron cuidados de niños por una loba y que cuando crecieron, lucharon y devolvieron la tierra a su abuelo que había perdido, y que luego se convertiría en la Roma Antigua.Tradicionalmente la historia de Roma se divide en tres períodos: La Monarquía, la República y el Imperio. La Monarquía va del 753-509 a.c., de la fundación de Roma a la expulsión de los etruscos. Durante 200 años Roma era un conjunto de aldeas. El gobierno fue monárquico. La República fue del 509-31 a.c. se cambio el rey por el cónsul, y aunque trató de ser democrático tendió a la aristocracia. Durante este período tiene que enfrentar una lucha interna, igualmente se enfrenta con Cartago, Macedonia, Grecia y Siria, donde sale ganador. El último el Imperio, se mantuvo por casi cinco siglos hasta la caída del imperio por los bárbaros. La forma de gobierno se cambia de cónsul a emperador, donde el poder militar lo era todo. Está etapa se caracteriza por la mayor prosperidad y grandeza de Roma, pero también por la peor decadencia del imperio. Contexto Lingüístico.Las raíces griegas de los estudios sobre el lenguaje son muy fuertes en Roma. Las discusiones entre Platón y Aristóteles, o anomalistas y analogistas; más la tradición instaurada por Dionisio de Tracia con la “Gramática”; harían de la cultura griega un paso obligado para los cuestionamientos latinos sobre el lenguaje. Razón de esto lo podemos encontrar en las gramáticas de Varrón, Prisciano y Donato, que tanto le debe a la cultura helénica. Varrón. (16 a.c.- 27 d.c.) Trató de unir la analogía con la anomalía, pues dijo que al escribir y hablar el hombre sigue en parte a la razón y en parte a la costumbre (naturalismo y convencionalismo). Trabajó principalmente en la etimología y la morfología latina. Fue inevitable la influencia de los estudios lingüísticos del período Alejandrino. Debe mucho a los estoicos.Prisciano (300? d.c.) Él continuo el trabajo llevado por Dionisio de Tracia y su antepasado Varrón. Su trabajo se encargo de recopilar y enseñar la lengua “clásica” latina con autores del pasado como Virgilio y Cicerón. Donato (400? d.c.), emprendió la misma postura de Prisciano intentando salvar la lengua clásica de la corrupción del uso y del abuso de lenguaje mediante la recolección de escritos selectos de escritores y poetas del período Clásico Romano.

EDAD MEDIA.Alta Edad Media.

Contexto Histórico.El final de la Edad Antigua, fue el final del Imperio Romano. Esté final se inició en el 395 cuando murió el emperador Teodosio y por testamento el Imperio quedó dividido en dos: el Romano de Oriente con capital Constantinopla y el de Occidente con Milán como capital. Este último

Page 12: Civilizaciones y Lingusitica

desapareció con las invasiones de los bárbaros (476). El otro sobrevivió 10 siglos pero sin características romanas.En el siglo V, el Imperio Romano de Occidente continuaba aceleradamente hacia la realización de una nueva sociedad. El comercio, la industria y las ciudades continuaban arruinándose. Sólo el campo ofrecía seguridad y trabajo. Los potentados o ricos terratenientes se afianzaban en sus tierras asumiendo más poderes sobre los agricultores libres cuyo número seguía disminuyendo al preferir la cesión de sus tierras a los poderosos para evadir el control y los impuestos del Estado. El esclavismo desaparecía y el colonato, que luego se llamó feudalismo, se generalizó. La sociedad feudal, la misma sociedad de la Edad Media, que todos conocemos quedo dividida en tres órdenes o estamentos, más que clases sociales: el clero, la nobleza y los campesinos. El clero era la primera orden por la religiosidad de la época, por ser obispos, sacerdotes y monjes los únicos intelectuales de aquella rústica sociedad y, por tanto, los únicos poseedores y encargados de la educación, la política y la administración. La nobleza o caballeros estaba formada por los señores feudales, vasallos y subvasallos que tenían feudos. Por último, los campesinos encargados de la servidumbre y del trabajo en el campo.El Imperio Romano de Oriente por su parte derrotó la conquista bárbara, y con Justiniano (527-565 d.c.) a la cabeza, lograría reconquistar el Mediterráneo. Sin embargo, la influencia directa de Roma decayó al extremo, que el Imperio dejo de llamarse romano, para luego reconocerlo como el Imperio Bizantino, derivado de Bizancio, antiguo nombre griego de la ciudad de Constantinopla.La civilización bizantina duró 10 siglos, fue predominantemente griega con mezcla de la cultura oriental. El idioma oficial el griego y se impuso el racionalismo especulativo en las ciencias. La organización política se derivaba del despotismo oriental. El arte fue una síntesis de los estilos romano y griego pero la arquitectura debía mucho a la cultura oriental. Los íconos y los mosaicos fueron manifestaciones típicas del período bizantino. Los cristianos bizantinos formaron la iglesia ortodoxa o griega independiente del papado y bajo la dirección de su patriarca. Contexto Lingüístico.Los cambios entre los estudios de la Edad Antigua a la Edad Media no fueron circunstanciales ni profundos, se siguió la misma tónica de las gramáticas normativas, y prescriptivas; según los modelos de Prisciano, Varrón y Donato. Las discusiones sobre el lenguaje se tornaron filológicas y de un marcado sentido aristotélico. Dos grandes escuelas aparecen: la patrística y la escolástica.Patrística.La patrística o padres de la iglesia cristiana, retomarían la discusión antigua de los naturalistas y convencionalistas, o anomalistas y analogistas del lenguaje. Su más alto representante fue San Agustín. Esta escuela siguió la propuesta de Platón, demostrando de esta manera, la unión estrecha entre palabra e idea; igualmente, sostenían la idea de que la palabra era representación material de las cosas, esencia misma; por esta razón también se le llamaron realistas, o estudiosos de la realidad. Otro representante de este movimiento fue Duns Scotto (1265-1308) de que algunos atribuyen falsamente la autoría de la Gramática Especulativa de los modistæSan Agustín (354-430 d.c.) expone que la lengua es un conjunto de signos, y en “De Doctrina Christiana” definiría el signo como “una cosa que, además de la impresión que proporciona a los sentidos, nos hace conocer algunas otras cosas”13. Igualmente, desarrolló estudios de tipo morfosintáctico en su “De Magistro”, desarrollando más ampliamente los estudios de la gramática tradicional sobre las categorías gramaticales: ej. El nombre es aquello que una cosa se llama; el pronombre se le llama así porque está en lugar del nombre.Escolástica.Fue un movimiento intelectual que surgió de las escuelas de la iglesia, Ellos buscaban armonizar los dogmas con la enseñanza de Aristóteles. Intentaron sintetizar la fe y la razón. Su más grande representante fue Santo Tomas de Aquino, Guillermo de Ockam. Ellos disputarían las teorías de la escuela Patrística, pues consideraban que la palabra nacía del espíritu humano y por ello, la palabra resultado de la nominalización de las cosas; de allí su nombre de nominalistas.

13 BOBES NAVES, María del Carmen, La Semiología, Madrid, Ed. Síntesis, 1989, Pág. 52.

Page 13: Civilizaciones y Lingusitica

Santo Tomas (1225-1274) destacaría el valor de los universales y sus implicaciones lógicas y lingüísticas, claro retomando los estudios de Aristóteles sobre el tema. Igualmente destacaría sus estudios sobre la veridicción y la falsación de los términos y de sus juegos lógicos.Guillermo de Ockam (1298-1349) desarrollaría un estudio sobre los conceptos, dividiéndolos en conceptos que se refieren a las cosas (intentiones primæ) y los conceptos que se refieren a los conceptos (intentiones secundæ). Desarrolló también un estudio en torno a los metalenguajes.

BAJA EDAD MEDIA.Contexto Histórico.La baja Edad Media nace como consecuencia a dos fenómenos importantes: la primera, el resurgimiento del comercio y la vida urbana, movidos por los progresos de la agricultura, progresos que a su vez generaron mejoras en la alimentación, el crecimiento de la población y el aumento de la producción que mejoró en las ventas. La segunda, las Cruzadas, expediciones religiosas – militares que se adelantaron en la Europa Occidental contra los musulmanes para reconquistar la Tierra Santa. Las cruzadas fueron ocho (1096-1270).Las nuevas actividades hicieron que la tierra dejara e ser la única fuente de riqueza. La servidumbre decayó pues muchos de los campesinos se fueron a las ciudades buscando libertad y riqueza. Decayó también el poder de la iglesia, que desencadenaría una renovación del cristianismo y la aparición de la Inquisición en el siglo XIII.El espíritu de la época y el interés por el estudio surgido en el siglo XII, llevaron a los maestros y estudiantes a crear la “universidad”. En el medioevo grupos denominados “universitas” generarían el cuerpo de las futuras Universidades. Las primeras: La de Bolognia, Salerno y París; famosas por el derecho, la medicina y la teología respectivamente. Entre los siglos XIII y XIV se fundaron muchas más, bajo la protección y el estímulo de la iglesia. Se enseñaba, teología, derecho, medicina, artes y humanidades; donde se cursaban un cuerpo temático específico; el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) y el trivium (gramática, retórica y dialéctica).Contexto Lingüístico.Los estudios de esta época se hacen bajo bases más profundas de la lógica. Los estudios se levantaron sobre investigaciones lógicas; igualmente se ocuparon de las cuestiones de la naturaleza y las formas como se manifiesta el lenguaje, de allí las gramáticas especulativas. Pero el desarrollo más notable se evidenció en el estudio de los modos de significar o del problema del significar.Summulæ Logicales.El nombre de este grupo nace de la obra titulada “Summulæ Logicales” de Pedro Hispano (1277?) que generó el punto de partida de las investigaciones lógicas en torno al lenguaje. Fue utilizado como texto guía en la mayor parte de las universidades. Al comienzo se atribuyó la autoría del texto a Miguel Psello, pero ahora se conoce que fue escrita plenamente por Pedro Hispano, con directa influencia de “La Lógica” de Aristóteles. La obra generó estudios interesantes en torno a la semiótica sobre el carácter dual de la palabra como significado y significante.De la misma orientación aparece Raimundo Lulio (1235-1315) con su “Ars Magna”, donde desarrollo un método de estudio lógico para el análisis del lenguaje y de las artes. Trató de desarrollar una especie de enciclopedia donde se pudiera dar respuesta a los principios de las ciencias y del arte. Desarrolló algunos principios de análisis de veracidad y falsación en las proposiciones, y diseño los primeros postulados de las tablas de verdad.Los Modistæ y la Gramática Especulativa.En la baja Edad Media los estudios del lenguaje toman una dirección teórica que se interesaba por las cuestiones generales de las categorías de la lengua y la significación, por lo cual sus tratados se denominan “gramáticas especulativas” o “modis significandi”. Estás gramáticas generativas, en sí eran tratados de semiótica, trataba mediante métodos lógicos, conocer los mecanismos del lenguaje para la significación y sus valores de veracidad.Entre sus representantes más significativos encontramos a Pedro de Helia (siglo XII), quien analizó y comentó la gramática de Prisciano en sus obras Summa super Priscianum o Comentum Priscianum. Su obra “Comentum” hacia una renovación considerable a la gramática descrita, e introdujo por primera vez un tratado sobre “los modos de significar” de la lengua.

Page 14: Civilizaciones y Lingusitica

Tomas de Erfurt (siglo XIII), fue el autor de “Gramática especulativa”, donde hablaría de la gramática como un estudio de los signos de las cosas, o más explícitamente un estudio de los signos, que no tendría de ningún modo una finalidad normativa, sino más bien especulativa. Para Erfurt el lenguaje es “... un objeto para el conocimiento lógico y la gramática es encarga precisamente de buscar sus unidades, de determinar sus categorías y de clasificarlas”14. Para Erfurt los modos de significar implicaban “los modos de ser y los modos de entender diversos, en el lenguaje”15 Entre otros representantes encontramos a de los Modistæ o Modisti encontramos a Siger de Courtrai, Martín de Dacia, Boecio de Dacia, Miguel de Marbais que trabajaron entre 1275 – 1325.Linguae Vulgata.Para finales de la Edad Media, se inicio un verdadero movimiento en pro de reconocimiento en las lenguas romances o “vulgares”. Está preocupación iba marcada por la decadencia del latín culto como lengua oficial y la permeabilidad del latín vulgar en los territorios cristianos. La lucha de las nuevas lenguas, el castellano, el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el provenzal; con el latín era suficiente para generar una nueva dinámica social. Entre los más grandes exponentes en defensa a esta postura encontramos a Dante Allighieri, que con su obra “la Divina Comedia” y su discurso “De Vulgari Elocuentia” puso su lengua al nivel de cualquier lengua nacional u oficial.

ÁRABES.Contexto Histórico.Los antiguos habitantes de Arabia eran simples beduínos (pastores, comerciantes y asaltantes), no tenían ninguna importancia política ni económica. Su organización era tribal y sus creencias politeístas mezcladas con mitos cristianos y judíos. El culto más importante se le rendía a una “piedra negra” (que creían caída del cielo por los ángeles de Ala) en el templo de Al-Kaaba, en La Meca. Su unidad lingüística y étnica fue aprovechada por Mahoma.Mahoma pertenecía al clan Koraischi, que regían La Meca, pero él había nacido pobre. Ya rico se dedicó a las meditaciones y reflexiones espirituales sobre Alá. Su religión se llamó Islam (sumisión a dios), el culto es sencillo, sin clero, ni jerarquía. Los principios del Islam fueron consignados en el Al-Coran, libro sagrado de los musulmanes. A la muerte de Mahoma los creyentes musulmanes crearon los Califatos, donde el Califa era el directo sucesor de Mahoma y de Alá en la tierra. El primer Califato el de Damasco (661-750), con capital La Meca, donde hubo tolerancia religiosa y donde se constituyeron las leyes y las instituciones. El segundo Califato, el califato de Bagdad (750-1053), fue la Edad de Oro musulmán, literaria, arquitectónica, científica, artística y políticamente. El árabe como lengua toma fuerza y empieza la intolerancia hacia todo lo no – musulmán. Para los siglos IX – XV, el Califato de Bagdad, se dividiría en dos califatos más: El Califato de El Cairo y de Córdoba. Se inicio la decadencia. Contexto Lingüístico.Las necesidades interpretativas de los textos del Al-Corán fueron la causa principal del desarrollo de los estudios filológicos en el Islam, que bien pronto acabaron planteando los problemas fundamentales de una filosofía del lenguaje.Movimiento Mutazili.Entre las primeras escuelas Islámicas que desarrollaron una teoría en torno al lenguaje podemos ubicar el movimiento Mutazili que defendía la hipótesis de la convencionalidad del lenguaje.Movimiento Mutakallimi.La Escuela Mutakallimi por el contrario sostuvieron la tesis de la enseñanza divina, que era una especie de adaptación ideológica del concepto de la naturalidad del lenguaje.Iman Al-Haramayn.Él mantenía la posición intermedia. Alá había inspirado al hombre los signos elementales del lenguaje, y a partir de ellos el hombre había desarrollado las lenguas. De esta forma distinguió el origen histórico del psicológico de las lenguas.

14 IBID, Pág. 59.15 IBID, Pág. 60.

Page 15: Civilizaciones y Lingusitica

Al-Gacel. (1058 - 1111 d.c.)Las tres posiciones anteriores sobre el origen del lenguaje para Al-Gacel eran verosímiles, y todas tenían algo de verdad.“Dios puede crear el Lenguaje en tanto es omnipotente, es posible que un grupo de hombres inteligentes e incluso uno solo, hubiese dado nombre a las cosas para significarlas de algún modo, y si estás dos posiciones son posibles, también lo es la tercera por ser compuesta de una y de la otra”16

Al-Gacel piensa que se carece de datos científicos para afrontar el origen histórico del lenguaje. Por lo cual apoyado por el texto Al-Coránico, que dice que Alá enseñó a Adán a nombrar las cosas (Al-Corán, II, 29; fundado en el Génesis II, 19-20) puede ser interpretado de 4 maneras diferentes:Alá pudo inspirar a Adán la necesidad de dar nombre a las cosas y Adán inventó el lenguaje.Los nombres pudieron ser inventados por los ángeles y Alá enseñó a Adán este lenguaje.Alá sólo enseño a Adán los nombres esenciales (cielo, tierra, paraíso)y Adán por su cuenta, inventó los nombres de las cosas, las artes y los oficios.Alá pudo enseñar el lenguaje a Adán, pero no sabemos si lo transmitió a su descendencia o si lo dejo olvidado, o no pudo comunicarlo.Ibn Hazam de Córdoba. (994-1063 d.c.)Iba en contra del naturalismo del lenguaje. Él pensaba que los nombres no son otra cosa que expresiones significativas y distintas de los objetos denominados, empleados con el fin de que los que hablen se entiendan mutuamente, es decir, se hagan comprender unos a los otros las ideas que desean expresar y las distingan entre sí.Clasificó en cuatro teorías las posiciones sobre el lenguaje en su época:

Los que creían que el lenguaje era creación divina, creación de Alá.Los que creían en el instinto natural del lenguaje.Los que creían en la convencionalidad del lenguaje, creación del hombre.Los que creían en el condicionamiento geográfico.Ibn Hazm aunque creía en la tercera posición aún se inclinaba por la comunicación por parte de Alá del lenguaje hablado, pero se preguntaba cuál pudo ser la primera lengua hablada, cuando no podía fiarse de las lenguas, ni de las palabras, ni de las letras; siendo estás más o menos sagradas y perfectas, si todo dependía de los antiguos hablantes.Otras disertaciones sobre el lenguaje. Al-Farabi. (870 – 950 d.c. aprox.) Concebía al lenguaje como una unidad integradora de una sociedad. Avicena. (980-1037 d.c.) Profundizó con laS tesis de Aristóteles sobre los universales. Averroes (1126 – 1198 d.c.) Él profundizó en el sentido hermeneútico del lenguaje escrito, proponiendo tres tipos de exégesis: a. El sentido directo del texto, se realiza como comentario. b. cuando se explica el sentido figurado es una interpretación. c. Los textos de sentido oculto y esotérico, sólo producen duda. BIBLIOGRAFÍA.CANTONI, Remo, El Pensamiento de los Primitivos, Buenos Aires, Amurrortu Ed., 107, Pág.40-48. Trad. Marino Ayerra.El libro es un acercamiento al pensamiento del hombre primitivo y su construcción hacia el lenguaje, es una búsqueda de la prehistoria de la lengua.CANTÚ, Cesar, Compendio de la Historia Universal, París, Librería de Ganier Hermanos, 1884, Pág. 7-124. Trad. Juan B. Enseñat. 2da. Ed.Es un libro bastante viejo pero muestra de una manera panorámica la situación histórica de las culturas antiguas.DAUMAS, François, Los Dioses de Egipto, Buenos Aires, Ed. Lidium, 1986, Pág.125, 2ª Ed.Es un texto recopilatorio sobre la mitología egipcia y los contextos míticos de cada uno de los dioses, en este caso de Thot.GARCÍA GUAL, Carlos, Historia de la Filosofía Antigua, Valladolid, Ed. Trotta, 1997, Pág. 345,

16 CRUZ HERNÁNDEZ , Miguel, La Filosofía Árabe, Revista de Occidente, Madrid, 1963, Pág. 287.

Page 16: Civilizaciones y Lingusitica

La mejor forma de buscar sobre el lenguaje en la antigüedad es indagando en la filosofía de la antigüedad, descubriendo así, los primeros esbozos de una filosofía del lenguaje.GÓMEZ BERNAL, León, Tres Momentos Estelares de la Lingüística. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983, Pág.18-45.Es un texto recopilatorio de la historia de la lingüística, el momento tomado, la lingüística en Grecia.GEYMONAT, Ludovico, Historia de la Filosofía y la Ciencia. Barcelona, Ed. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 1985, Pág. 298. Vol. I, Trad. Juana Bignozzi.La historia de la Filosofía es en algunos casos la historia de la filosofía del Lenguaje.LIBRO DE LOS MUERTOS DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS, Madrid, Clásicos Bercha, 1962, Pág. 87-160. Trad. Juan Bergua.Texto en mano, para reconocer verdaderamente el sentido de la palabra como ente sagrado y divino.MAHADEVAN, T.M.P., Invitación a la Filosofía de la India, México, Fondo de Cultura Económica. 1991, Pág. 6-208, trad. Leticia García.Explorando en la Filosofía de la India se puede descubrir hechos lingüísticos que pueden ser tan importantes como los vistos en la antigua Grecia.MALTENMARK, M., La Filosofía China, Madrid, Ed. Moka, 1982, Pág. 456, Trad. M. Olasagast.Igualmente una exploración en la filosofía china puede darnos más luces sobre una filosofía del lenguaje prehelénica.MARGUERON, Jean-Claude, Los Mesopotámicos, Madrid, Ed. Cátedra, 1996, Pág. 393-463, Trad. José Luis Rojas.La vida de los mesopotámicos, los escribas y la escritura cuneiforme.MONTENEGRO, Augusto y MARAÑON, Mortimer, Historia y Geografía: Americana y Universal, Bogotá, Ed. Norma, 1980, Pág.91-112, Esbozos comparativos de la historia de las primeras civilizaciones.SAGRADA BIBLIA, Madrid, Editorial Católica, 1948, Pág. 30-41. Trad. Eloíno Nácar, 23ª Ed. Texto en mano para ubicar las propuestas lingüísticas del pueblo hebreo.

Trabajo enviado por:Nelson C. Rodrí[email protected]