45
Bacilos Gram negativo Bacilos Gram negativo No Fermentadores de la No Fermentadores de la Glucosa Glucosa Profesora Dora Morales de Profesora Dora Morales de Morante Morante Cátedra de Bacteriología y Cátedra de Bacteriología y Virología Virología LUZ LUZ

Clase Bgnfg

Embed Size (px)

Citation preview

Bacilos Gram negativoBacilos Gram negativoNo Fermentadores de la GlucosaNo Fermentadores de la Glucosa

Profesora Dora Morales de Profesora Dora Morales de Morante Morante

Cátedra de Bacteriología y Cátedra de Bacteriología y VirologíaVirología

LUZLUZ

Bacilos Gram negativoBacilos Gram negativoNo Fermentadores de la GlucosaNo Fermentadores de la Glucosa

FamiliaFamilia GéneroGénero

PseudomonadaceaePseudomonadaceae PseudomonasPseudomonas

BurkholderiaBurkholderia

StenotrophomonasStenotrophomonas

FlavimonasFlavimonas

ChryseomonasChryseomonas

BrevundimonasBrevundimonas

ShewanellaShewanella

SphingomonasSphingomonas

Bacilos Gram negativoBacilos Gram negativoNo Fermentadores de la GlucosaNo Fermentadores de la Glucosa

FamiliaFamilia GéneroGéneroMoraxellaceaeMoraxellaceae Acinetobacter Acinetobacter

MoraxellaMoraxella PsychrobacterPsychrobacter

AlcaligenaceaeAlcaligenaceae Alcaligenes AlcaligenesCytophagaceaeCytophagaceae SphingobacteriumSphingobacterium

WeeksellaWeeksella BergeyellaBergeyella RiemerellaRiemerella ChryseobacteriumChryseobacterium MyroidesMyroides EmpedobacterEmpedobacter

Bacilos Gram negativoBacilos Gram negativoNo Fermentadores de la GlucosaNo Fermentadores de la Glucosa

FamiliaFamilia GéneroGéneroComamonadaceaeComamonadaceae Comamonas Comamonas

AcidovoraxAcidovorax

RhizobiaceaeRhizobiaceae Ochrobacterium Ochrobacterium

AgrobacteriumAgrobacterium

MethylococcaceaeMethylococcaceae Methylobacterium Methylobacterium

RoseomonasRoseomonas

Grupos de AfiliaciónGrupos de Afiliación OligellaOligella

InciertaIncierta AchromobacterAchromobacter

Grupo I RNArGrupo I RNAr PseudomonasPseudomonas

Grupo fluorescensGrupo fluorescens

- - P. auruginosaP. auruginosa

- - P. fluorescensP. fluorescens- - P. putidaP. putida

Grupo StutzeriGrupo Stutzeri

- - P. stutzeriP. stutzeri

- - P. mendocinaP. mendocina

- - P. P. CDC grupo Vb-3CDC grupo Vb-3

Grupo AlcaligenesGrupo Alcaligenes

- - P. alcalígenesP. alcalígenes

- - P. pseudoalcalígenesP. pseudoalcalígenes

Clasificación de la familiaClasificación de la familiaPseudomonadaceaePseudomonadaceae

Clasificación de la familiaClasificación de la familiaPseudomonadaceaePseudomonadaceae

Grupo II RNArGrupo II RNAr BurkholderiaBurkholderia - - B. cepaciaB. cepacia

- - B. malleiB. mallei- - B. pseudomalleiB. pseudomallei- - B. gladioliB. gladioli- - B. pickettiiB. pickettii

Grupo III RNArGrupo III RNAr Familia Familia ComamonadaceaeComamonadaceae- - C. acidovoransC. acidovorans- - C. terrigonaC. terrigona- - C. testosteroniC. testosteroni- - A. delafieldiiA. delafieldii- - A. facilisA. facilis- - A. temperansA. temperans

Clasificación de la familiaClasificación de la familiaPseudomonadaceaePseudomonadaceae

Grupo IV RNArGrupo IV RNAr BrevundimonasBrevundimonas

- - B. diminutaB. diminuta

- - B. vesicularisB. vesicularis

Grupo V RNArGrupo V RNAr StenotrophomonasStenotrophomonas

- - S. maltophiliaS. maltophilia

Grupo de homología de ácido nucleico desconocido:Grupo de homología de ácido nucleico desconocido:

- - Chryseomonas luteolaChryseomonas luteola

- - Flavimonas oryzihabitans Flavimonas oryzihabitans

- - Sphingomonas Sphingomonas pancimobilispancimobilis

- - CDC grupo WO-1CDC grupo WO-1

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas GeneralesCaracterísticas Generales

Bacilos Gram negativo

Aerobios estrictos

No formadores de esporas, móviles

Oxidasa y catalasa positiva

Crecen en cultivo en agar Mc Conkey

Metabolismo oxidativo

Temperatura óptima de crecimiento: 30-37°C

Producen pigmentos y olor característico a uva

Ampliamente distribuidos en el medio ambiente

Importantes patógenos nosocomiales

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas Generales. PigmentoCaracterísticas Generales. Pigmento

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas Generales. PigmentoCaracterísticas Generales. Pigmento

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas Generales. PigmentoCaracterísticas Generales. Pigmento

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas Generales. FlageloCaracterísticas Generales. Flagelo

Género Género PseudomonasPseudomonasCaracterísticas Generales. Agar SangreCaracterísticas Generales. Agar Sangre

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaCaracterísticas GeneralesCaracterísticas Generales

Es la especie del género más frecuentemente asociada a enfermedad en el humano.

Causa del 10-20% de las infecciones nosocomiales.

Puede ser aislada de la piel y de las heces humanas normalmente.

Cumplen un importante papel en la descomposición de la materia orgánica.

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaCaracterísticas GeneralesCaracterísticas Generales

Puede aislarse de las llaves de agua, sumideros, equipos de terapia respiratoria, lavamanos, baños de Maria, termómetros.

En el laboratorio: aeróbico estricto, nutricionalmente poco exigente, colonias regadas, pigmentadas y con olor a uva.

Temperatura óptima de crecimiento: 33°C.

Cepas mucoides son frecuentemente aisladas del esputo de pacientes con fibrosis quística.

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaResistencia a los agentes físicos y Resistencia a los agentes físicos y

químicosquímicos

Resistente a la desinfección química.

Sobrevive en una gran variedad de lugares en el medio hospitalario.

Muchos de los antimicrobianos de uso común son inefectivos.

Los desinfectantes fenólicos y el betaglutaraldehido son generalmente efectivos.

El agua hirviendo la destruye, así como la desecación completa.

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDeterminantes de PatogenicidadDeterminantes de Patogenicidad

Pilis o Fimbrias

Cápsula polisacárida

Proteasas

Hemolisinas

Pigmento Piocianina

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDeterminantes de PatogenicidadDeterminantes de Patogenicidad

Endotoxina

Exotoxina A

Exoenzima S

Colagenasa

Enterotoxina

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaFactores de riesgo de infeccion por BGNNF Factores de riesgo de infeccion por BGNNF

en el area hospitalariaen el area hospitalaria

Tratamientos antimicrobianos previos

Terapia inmunosupresora

Estadía en UCI

Presencia de instrumentos como catéteres, sondas

Enfermedades de base, neoplasia

Ventilación mecánica

Pacientes quemados, con transplantes

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSíndromes ClínicosSíndromes Clínicos

Septicemia

Endocarditis

Neumonía

Infecciones Respiratorias (neumonía)

Infecciones del Oído (otitis externa)

Infecciones Oculares (úlceras corneales)

Enfermedad Fibroquística pulmonar

Infecciones urinarias

Infecciones en heridas y quemaduras

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSíndromes ClínicosSíndromes Clínicos

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSíndromes ClínicosSíndromes Clínicos

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSíndromes ClínicosSíndromes Clínicos

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDiagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

Examen Directo

Coloración de Gram

PCR

Diagnóstico Serológico

Cultivo y Aislamiento

Requerimientos nutricionales simples

Medios selectivos para muestras polimicrobianas

Crecen en los sistemas de hemocultivo en caldo

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDiagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDiagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

Cultivo y Aislamiento

Medios de cultivo utilizados: agar Sangre, Mc Conkey, gelosa chocolate.

En MC crece como colonias no fermentadoras de la lactosa.

Medios selectivos para muestras polimicrobianas

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaDiagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

Identificación

Preliminar

• Morfología colonial, tamaño, pigmento.

• Pruebas bioquímicas rápidas (oxidasa).

Definitiva

• De P. aeruginosa es relativamente fácil.

• Otras Pseudomonas pueden requerir una extenso número de pruebas.

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSusceptibilidad a los AntimicrobianosSusceptibilidad a los Antimicrobianos

Difícil terapia en pacientes inmunodeprimidos

Resistencia típica a los antibióticos

Microorganismos susceptibles pueden desarrollar resistencia durante la terapia

Las cepas del ambiente hospitalario son más resistentes que las de la comunidad

Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosaSusceptibilidad a los AntimicrobianosSusceptibilidad a los Antimicrobianos

Frecuentemente muestran resistencia a diferentes clases de agentes antimicrobianos

Es usualmente susceptible a Amikacina, Tobramicina y Gentamicina

Muchas cepas son sensibles a Carbenicilina y Ticarcilina

Ciertas cefalosporinas de 3° generación son activas contra P. aeruginosa (cefoperazona)

Pseudomonas Pseudomonas ProfilaxisProfilaxis

Inútil intento de erradicación por presencia ubicua en suministros de agua

Evitar el uso inapropiado de antibióticos de amplio espectro

Principales prácticas de control:

Evitar contaminación de instrumentos

Esterilización de equipos de terapia respiratoria

Evitar contaminación de los pacientes por el personal médico

Otros Bacilos Gram negativoOtros Bacilos Gram negativoNo Fermentadores de la Glucosa de No Fermentadores de la Glucosa de

Importancia ClínicaImportancia Clínica

Género Género BurkholderiaBurkholderiaEspeciesEspecies

B. cepacia

B. mallei

B. pseudomallei

B. pickettii

B. gladioli

B. caryophylli

Género Género BurkholderiaBurkholderiaSignificado ClínicoSignificado Clínico

Patógenos humanos:

B. cepacia: patógeno nosocomial de baja virulencia

B. pseudomallei: agente etiológico de la Melioidosis

B. mallei: agente etiológico del Muermo

Burkholderia cepaciaBurkholderia cepaciaGeneralidadesGeneralidades

Es frecuentemente aislada del medio hospitalario y de muestras clínicas.

Se ha asociado a cuadros de endocarditis, septicemia, infecciones del tracto urinario y respiratorio, infecciones de heridas y peritonitis.

En cultivo produce un pigmento difusible que fluorece violeta bajo la luz UV.

Burkholderia malleiBurkholderia malleiGeneralidadesGeneralidades

Es el agente causal del Muermo (enfermedad de los caballos que puede ser transmitida al hombre).

El hombre se infecta por el contacto directo a través de abrasiones en la piel o por inhalación.

Ha sido aislada de sangre, esputo y de pus de pacientes con Muermo.

Es una bacteria inmóvil y la prueba de la oxidasa es variable

Burkholderia pseudomalleiBurkholderia pseudomalleiGeneralidadesGeneralidades

Es el agente causal de la Melioidosis.

Causa sepsis fulminante con 90% de mortalidad.

Produce abscesos en pulmón, hígado, bazo y nódulos linfáticos en piel, tejidos blandos, articulaciones y huesos.

Puede ser aislada del suelo húmedo, de aguas estancadas y de pantanos.

La forma de transmisión de la enfermedad es por contacto directo con la piel o por inhalación.

Género Género AcinetobacterAcinetobacterEspeciesEspecies

A. calcoaceticus

A. baumanii

A. haemolyticus

A. junii

A. johnsonii

A. lwoffii

Género Género AcinetobacterAcinetobacterCaracterísticas GeneralesCaracterísticas Generales

Bacilos o cocobacilos Gram negativo

Especie más frecuentemente aislada: A. baumanii

Segundo patógeno en frecuencia

Ampliamente distribuido en la naturaleza y en el ambiente hospitalario

Forman parte de la flora normal de la piel y de las mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal

Género Género AcinetobacterAcinetobacterSignificado ClínicoSignificado Clínico

Son patógenos oportunistas

Causan infecciones del tracto respiratorio, tracto urinario, en heridas y septicemia

Factores de riesgo: terapia antimicrobiana, cirugía, instrumentación y pacientes en UCI

Stenotrophomonas maltophiliaStenotrophomonas maltophiliaCaracterísticas GeneralesCaracterísticas Generales

Es ubicua en la naturaleza y también ha sido aislada del medio ambiente hospitalario

Causa septicemia asociada con catéteres intravenosos, neumonías, infecciones de heridas, endocarditis, meningitis

Moraxella Moraxella Características GeneralesCaracterísticas Generales

Son cocobacilos Gram negativo agrupados en pares

Son flora normal orofaringea

El pico de colonización ocurre a los 2 años de edad (75%)

Colonización de adultos (5%)

Especie más importante M. catarrhalis (Branhamella catarrhalis)

Todas las Moraxellas son sensibles a penicilina, excepto M. catarrhalis

Moraxella Moraxella Significado ClínicoSignificado Clínico

Bronquitis

Otitis media

Sinusitis

Laringitis

Neumonia en personas mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Infección nosocomial

Moraxella Moraxella Examen DirectoExamen Directo

Moraxella Moraxella Examen DirectoExamen Directo