CLASE Brechas Exclusion Social2015

  • Upload
    allison

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    1/28

    Situacin social del pas, brechas yexclusin social

    2015

    Zully Acosta E.

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    2/28

    Para el ao 2014, el gasto real promedio percpita mensual fue de 646 nuevos soles

    registrndose un incremento de 13.2 % -2009:571 (equivalente a 3 nuevos soles)respecto al nivel alcanzado el ao 2013.

    Gasto per capita Valor porcentual

    (crecimiento)2009-2014

    Nacional 13.2

    Urbana 8.4

    Rural 31.2

    SEGN REGIN

    Costa 7.9

    Sierra 20.8

    Selva 25.6

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    3/28

    por dominios geogrficos, los mayores incrementos del ingreso real seregistraron en:la Sierra rural con 3,9%,Lima Metropolitana con 2,4%,Costa rural con 1,6%Costa urbana con 0,7%.

    El ingreso real disminuy en:

    Selva rural4,5%,Selva urbana 3,1%Sierra urbana 2,4%

    el ingreso real promedio per cpita mensual a nivel nacional2014ascendi a 855 nuevos soles, lo que represent un incremento de1,0% respecto al ingreso del ao 2013, que se explica principalmente, porel mayor crecimiento del rea rural (1,8%).

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    4/28

    INDICADORES SOCIALESEDUCACIN 3 A 5 AOS

    Fuente INEI-2014

    Edades simples/Sexo

    2009 2010 2011 2012 2013

    porcentaje

    Total 3 a 5 aos 66.3 68.0 69.7 70.8 74.6SexoHombre 66.4 68.0 70.5 70.3 74.6Mujer 66.1 67.9 68.7 71.3 74.7

    Edades y rea deresidencia

    20092010201120122013

    Urbana 72.4 72.0 74.4 74.0 77.0Rural 53.3 58.3 57.5 63.0 68.8

    Edades /Reginnatural

    2009 2010 2011 2012 2013

    Costa 1/ 75.8 74.9 77.5 76.7 77.5

    Sierra 59.0 62.1 63.8 67.6 74.0

    Selva 54.1 58.8 56.6 59.8 66.9

    100

    100

    100

    5

    15

    315

    15

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    5/28

    Nivel deurbanizacin

    2011(1) 2012(2) 2013(3)

    Lima y capde otrasciudades

    77.6 77.45 78.15

    Otras

    ciudades

    62.5 60.871.5

    Rural 57.5 63 68.8

    0

    1020

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1 2 3

    Lima y cap de otrasciudades

    Otras ciudades

    Rural

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    6/28

    TASA NETA DE ASISTENCIA DE LA POBLACIN DE 12 A 16 AOS DE EDAD A EDUCACIN SECUNDARIA,2009 - 2013

    Edad simple /

    Sexo2009 2010 2011 2012 2013

    Total 77.5 78.5 79.6 80.3 81.0SexoHombre 77.7 78.0 78.6 80.4 80.2Mujer 77.3 79.0 80.6 80.3 81.9

    100

    rea de residencia

    Urbana 84.0 84.1 84.8 85.2 85.7Rural 65.0 67.1 69.0 69.9 71.2

    Regin naturalCosta 83.9 83.0 83.7 84.6 84.8

    LimMetrop

    86.4 84.4 85.6 87.0 85.7

    Rest Costa 81.0 81.5 81.6 81.6Sierra 73.7 76.5 79.2 79.0 80.1

    Selva 66.4 68.1 67.2 69.3 71.4

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    7/28

    Educacin

    Se calcula que la exclusin de la educacin primaria y secundaria demuestran que las personasque no cuentan con educacin primaria tienen mayores probabilidades de caer o mantenerse enestado de pobreza.

    Usualmente se considera que aquellos con educacin secundaria completa no eran vulnerables de

    caer en pobreza y eventualmente estaran en condiciones de salir de ella.

    Sin embargo, se ha planteado que la secundaria completa ya no sera un factor suficiente que logarantice.

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    8/28

    SALUDPOBLACIN QUE REPORT PADECER ALGN PROBLEMA DE SALUD CRNICO,

    mbitogeogrfico

    2009 2010 2011 2012 2013

    Total 25.4 31.8 36.3 36.7 35.4rea de residencia

    Urbana 27.6 34.7 39.2 39.8 37.7Rural 19.5 23.8 27.8 27.7 28.3Lima y Callao2/

    26.8 36.6 43.5 43.6 40.8

    LimaProvincias 3/

    24.3 33.8 38.8 43.2 41.1

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    Total Urbana Rural Lima yCallao 2/

    LimaProvincias

    3/

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    9/28

    Poblacin con algn problema de salud crnico y no crnico

    enero-febrero-marzo 2011: el 32,0% de la poblacin del pas padecera de problemas de salud crnico con

    enfermedades como (artritis, hipertensin, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis,VIH, colesterol, etc.) o malestar crnico.

    32,8% de la poblacin del pas habra sufrido de algn problema de salud no crnico enlas 4 ltimas semanas antes de la ejecucin de la ENAHO (sea sntoma o malestar,enfermedad o accidente).

    rea Urbana (excluye LimaMetropolitana), el porcentaje depersonas que manifest teneralgn problema de salud nocrnico fue de 34,2%,

    siendo 0,6 punto porcentual msde aquellos que manifestarontener algn problema de saludcrnico (33,6%).

    En el rea Rural, el porcentaje depersonas que manifest tener algnproblema de salud no crnico fue de35,1%,

    siendo 10,4 puntos porcentuales ms de

    aquellos que manifestaron tener algnproblema de salud crnico (24,7%).

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    10/28

    Razones de no consulta

    Del total de personas que no consultaron a pesar de haber padecido algn problema de salud el 41,8% consider que no fue necesario recibir atencin, el 25,6% utiliza remedios caseros. El 14,5% no lo hizo porque el establecimiento de salud queda lejos, falta de confianza o por

    demorar en la atencin, el 13,5% no recibi atencin en salud por falta de dinero, y el 26,1% manifiesta Otrasrazonesque incluye: No tener seguro de salud o falta de tiempo o

    por maltrato del personal de salud.

    rea Urbana (excluye Lima Metropolitana) 44,2% de la poblacin no realiz consulta a

    pesar de haber padecido algn problema desalud, porque consider que no fue necesariorecibir atencin.

    El 27,3% seal que no lo hizo porque utiliza

    remedios caseros,

    En el rea Rural, el 34,2% de la poblacin no realiz consulta a pesar depadecer algn problema de salud porque consider que nofue necesario recibir atencin, el 34,1% no recibi atencin porque utiliz remedios

    caseros,

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    11/28

    rea Urbana (excluye Lima Metropolitana)

    el 25,2% manifiesta Otras razones queincluye: No tener seguro de salud, falta detiempo o maltrato del personal de salud,

    El 14,1% indic que el establecimiento de saludqueda lejos, falta de confianza o por demoraren la atencin,

    y el 13,9% no recibi atencin en salud porfaltade dinero.

    En el rea Rural, el 21,8% no realiz consulta a pesar de haber

    padecido algn problema de salud porque elestablecimiento de salud queda lejos, falta deconfianza o por demorar en la atencin,

    el 14,4% no recibi atencin en salud por faltade dinero

    y el 24,0% manifiesta Otras razones queincluye: no tener seguro de salud, falta detiempo o por maltrato del personal de salud.

    Razones de no consulta

    Salud

    La medicin de la exclusin de los servicios de salud resulta de vital importancia en la medida que elacceso a los servicios de salud forma parte de las condiciones que deben satisfacerse para tener unbienestar mnimo.

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    12/28

    TASA DE DESNUTRICIN CRNICA DE NIOS (AS) MENORES DE 5 AOS, SEGN MBITO

    mbitogeogrfico

    2009-2010b/

    2010-2011 c/2011-2012

    d/2012-2013 e/

    Total 23.2 19.5 18.1 17.5rea de residenciaUrbana 14.1 10.1 10.5 10.3Rural 38.8 37.0 31.9 32.3

    UrbanaRural

    Regin naturalLimaMetropolitana

    8.6 6.8 4.1 4.1

    Resto Costa 14.9 9.5 11,9 12.5Sierra 34.4 30.7 29.3 28.7Selva 28.5 28.2 21.6 24.1

    Educacin dela madre

    2010 2011 2012 2013

    SinEducacin

    55,2 54,0 45,2 45,0

    Primaria b/ 39,0 35,4 33,1 33,3Secundaria 15,6 12,9 12,8 13,0Superior 8,7 5,4 5,5 4,7

    Sineducacin

    Primaria

    Secundaria

    Superior

    LimaMetropolitana

    Resto Costa

    Sierra

    Selva

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    13/28

    abastecimiento deagua / rea deresidencia

    UrbanaRural

    Red pblica dentro dela vivienda

    83.7 53.3

    Formas deabastecimiento de

    agua / rea de

    residencia

    2013

    Red pblica dentro dela vivienda o en eledif

    76.3

    Piln de uso pblico +cisterna

    4.2

    Pozo+acequia. otro 14.8

    Red pblica

    dentro de la

    vivienda o en el

    edif

    Piln de uso

    pblico + cisterna

    Pozo+acequia.

    otro

    Red pblica dentro de la

    vivienda

    Urbana

    Rural

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    14/28

    rea urbana con 98,2%

    HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELCTRICO POR REDPBLICA, SEGN REA DE RESIDENCIA

    rea rural llega al 71.6% delos hogares

    rea de residencia/Departamento2013

    Total 92.1rea de residenciaUrbana 98.8Rural 71.6

    Servicios bsicos de la vivienda

    Otro aspecto son las condiciones de la vivienda de la poblacin en estudio. Al respecto, existendiferentes aspectos que pueden ser medidos cuando se quiere analizar las condiciones de un hogar:acceso a servicios bsicos de la vivienda agua potable, desage, luz y telfono

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    15/28

    Area/2012MasculinoFemeninoUrbana 1.5 5.0Rural 7.9 25.0

    rea deresidencia%Urbana 3.5Rural 15.8

    TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD, SEGN MBITOGEOGRFICO, 2013

    Urbana

    Rural

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Masculino Femenino

    Urbana

    Rural

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    16/28

    Participacin en la actividad econmica, segn nivel de educacin alcanzado

    Segn nivel de educacin alcanzado, la tasa de actividad o participacin de la poblacinque cuenta a lo ms con algn ao de educacin primaria o no tienen nivel alguno de

    educacin es de 75,2%,

    en el caso de la poblacin con nivel de educacin secundaria, 71,8% y

    entre los que cuentan con nivel de educacin superior (universitaria y no universitaria),80,1%.

    En el rea Urbana, en el caso de la poblacin que cuenta con algn

    nivel de educacin primaria o no tienen nivel, laPEA de este grupo poblacional constituye el67,7%.

    entre los que tienen algn nivel de educacinsecundaria la PEA representa el 69,1% y

    la poblacin con nivel de educacin superiorpresenta la mayor participacin en la actividadeconmica, cuya tasa alcanza el 78,1%,

    En el rea Rural,

    la poblacin que cuenta a lo ms conalgn ao de educacin primaria o notiene nivel alguno de educacin registrauna participacin de la PEA de 86,3%,

    en el caso de la poblacin con nivel deeducacin secundaria la PEA de estegrupo poblacional representa el 80,2% y

    entre los que cuentan con nivel deeducacin superior la PEA se sita en79,2%.

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    17/28

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    18/28

    Desnutricin Crnica Infantil

    44.9

    10.2

    34.7

    51.5

    15.8

    46.2

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Nativo Mestizo Total

    Bagua (n=671) Condorcanqui (n=692)

    Fuente OPS/2012

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    19/28

    Anemia infantil

    48.1

    31.5

    43.250.8 50.0 50.7

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Nativo Mestizo Total

    Bagua (583) Condorcanqui (n=610)

    Fuente OPS/2012

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    20/28

    87.2

    67.0

    38.3 36.3 33.3

    49.6

    63.3 64.1

    32.2

    24.1

    14.5

    38.2

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    00-11 m. 12-23 m. 24-35 m. 36-47m. 48-59 m. Total

    Nativo Amaznico (n=930) Mestizo (n=262)

    Anemia infantil

    Fuente OPS/2012

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    21/28

    Prevalencia de parasitosis en nios

    menores de aos

    Bagua

    (n=412)

    Condorcanqui

    (n=339)

    Total

    (n=751)

    Negativo 31.80 19.17 26.10

    Parasitosis

    1 26.46 23.30 25.03

    2 21.12 23.60 22.24

    3 13.83 14.45 14.11

    4 3.88 13.27 8.12

    5 2.43 4.72 3.46

    6 0.49 1.47 0.93

    Total 100.00 100.00 100.00

    El 74% de nios est parasitado

    Fuente OPS/2012

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    22/28

    La exclusin social ayuda a entender los elevadosniveles de pobreza de pases como el Per .

    El anlisis de la pobreza slo a travs deindicadores econmicos, ha sido objeto decrecientes crticas en la literaturaespecializada (Gallie, 1998).

    Existe una estrecha relacinentre ambos aspectos

    Estas crticas apuntan no slo a la bajaconfiabilidad y complejidad en laestimacin de los ingresos de hogarescampesinos, auto-empleados o contrabajos eventuales, sino a algo msfundamental;

    la multidimensionalidad de la pobreza de la cual los bajosingresos son slo un componente

    Resulta necesario realizar un anlisis sobre aquellos aspectos que generan vulnerabilidadentre las personas y acentan su situacin de pobreza

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    23/28

    La exclusin social tiene un impacto no slo en el nivel de vida o la calidad de vida de laspersonas que pertenecen a una sociedad que los margina sino un efecto psicolgico sobrelas mismas

    En pases desarrolladosel desempleo, la edadlos inmigrantes ilegales,

    En el caso de los pases en desarrollo, la situacin estotalmente diferente, el Estado no logra proveer losservicios bsicos necesarios a la mayora de la poblacin nilos servicios de salud y educacin.

    afectando evidentemente, su capacidad de tener un buenempleo.

    existe una desigualdad de oportunidades en la poblacinque en el futuro se traduce en una desigualdad de ingresos

    Sin embargo, resulta importante comprender, que si bien el aspecto psicolgicotambin va a estar presente en estos pases, su importancia se ve opacada al tratarsela exclusin por ejemplo de servicios bsicos como el agua potable, el desage y laexclusin de servicios de salud.

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    24/28

    La exclusin social es la parte de la trampa ocrculo vicioso de la pobreza e implica altas

    posibilidades de distorsin dentro de lapobreza

    un individuo puede ser excluido sinestar contabilizado como pobre

    Las personas pueden ser pobres sinestar o sentirse socialmente excluidas yviceversa.

    Acceso a medios de comunicacin y

    entretenimiento

    Hablar de exclusin es hablar de gruposmarginados que no participan de algunosservicios que la sociedad les brinda o no seintegran a ella opinando o informndose de lossucesos que acontecen en el da a da.

    algunos grupos no se sientenparte de la sociedad, ya que noconocen qu est pasando a susalrededores, contribuyendo a suexclusin social

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    25/28

    ES UN FENOMENO MULTICAUSAL

    ES UN FENOMEMO HETEROGENEO Y REGIONALAfecta de manera diferenciada a los individuos u hogares a nivel regional e

    interregional generando gradientes importantes de exclusin social

    ES UN FENOMENO DINMICOAfecta a la poblacin de manera diferente en el tiempo

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    26/28

    Capacidad derespuesta de los

    servicios de salud

    Necesidades

    de salud

    Exclusin

    Interfase de necesidad de salud de las personas-capacidad de respuesta del sistema

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    27/28

    Empleo, desempleoinformalidades

    EdadGeneroEtniaMarginalidadPobrezaTerritorioClase social

    Asignacin de recursosModelo de atencinEstructura del sistema de

    proteccinDistribucin geogrfica de losservicios de salud

    EXCLUSINEN SALUD

    EXCLUSIN

    SOCIAL

  • 7/23/2019 CLASE Brechas Exclusion Social2015

    28/28