10
CLASE 8° DE SOCIOLOGIA TEORIA DEL FUNCIONALISMO PARSON ( Autor de la teoría de sistema general de la acción) Sostienen que las sociedades tienden a la estabilidad, Esto quiere decir que el conflicto es una anomalía social Para PARSON las sociedades son sistemas auto- regulados, dentro de los cuales las instituciones son las que proporcionan el cambio y la contención necesaria para canalizar el conflicto. Pero esas instituciones deben tener 4 características : 1. Adaptación es la capacidad de la institución a relacionarse con el medio, y que el entorno satisfaga sus necesidades. 2. Capacidad para alcanzar las metas Todo sistema debe definir cuáles son las metas que se propone. 3. Integración, todo sistema tiene que regular la interrelación de sus miembros. 4. Latencia, todo sistema debe proporcionar y mantener la motivación de sus miembros. En una sociedad cuales son los sistemas que deberían cumplir con estas características: EL ESTADO LA EDUCACION LA FAMILIA LA ECONOMIA LA POLITICA Por ejemplo las características aplicadas en el sistema de EDUCACION: Dr. Ariel Chapinal Página 1

clase de sociologia

  • Upload
    valeval

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un apunte de clases

Citation preview

Page 1: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

TEORIA DEL FUNCIONALISMO

PARSON ( Autor de la teoría de sistema general de la acción)

Sostienen que las sociedades tienden a la estabilidad, Esto quiere decir que el conflicto es una anomalía social

Para PARSON las sociedades son sistemas auto- regulados, dentro de los cuales las instituciones son las que proporcionan el cambio y la contención necesaria para canalizar el conflicto.

Pero esas instituciones deben tener 4 características:

1. Adaptación es la capacidad de la institución a relacionarse con el medio, y que el entorno satisfaga sus necesidades.

2. Capacidad para alcanzar las metas Todo sistema debe definir cuáles son las metas que se propone.

3. Integración, todo sistema tiene que regular la interrelación de sus miembros.

4. Latencia, todo sistema debe proporcionar y mantener la motivación de sus miembros.

En una sociedad cuales son los sistemas que deberían cumplir con estas características:

EL ESTADO LA EDUCACION LA FAMILIA LA ECONOMIA LA POLITICA

Por ejemplo las características aplicadas en el sistema de EDUCACION:

Adaptación ( es la capacidad para alcanzar metas) sería el cambiar el plan de estudios

Capacidad para alcanzar metas: seria lo que el país requiere, por ej. Mano de obra especializada, o determinados conocimientos básicos.

Integración: de alumnos y maestros. Latencia: Presentismo, becas.

Dr. Ariel Chapinal Página 1

Page 2: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

La estabilidad o coección política y por lo tanto progreso se da siempre y cuando exista una uniformidad acerca de los sig. 4puntos:

Valores, entendidos como sistemas o creencias compartidos por un mismo grupo.

Ordenamiento jurídico, normas. Comportamiento relacionado con las reglas de conductas. La adopción del sistema para decidir.

En una sociedad para resolver conflictos necesita un sistema de decantación y las ratios son:

1°) incentivar a los actores sociales.2°) persuadirlos.3°) comprometerlos en la solución del conflicto.4°) el uso de la violencia, pero solo para conflictos en donde se socaban los valores de la sociedad.

MERTON (1903-2003)

Dentro de las Teorías sociológicas de alcance medio, no dan muchas definiciones solo buscan solucionar pequeños problemas.

Merton conserva de Parsons las funciones latentes y manifiestas de su teoría, relacionadas estas con las instituciones, diciendo que hay que analizar cada institución con cada función.

La diferencia con Parsons es que toma a la violencia como tema central para ser estudiado porque era inevitable como componente en las relaciones sociales. Es entonces la primera vez que los funcionalistas consideran a la violencia así.Violencia:

- Es funcional: cuando a partir de un reclamo podía mejorarse. Ej.: por condiciones laborales.

- Supone ruptura: cuando lo que se persigue es el cambio de los fines o medios socialmente establecidos.

Como tema central: es aceptarlo como modelo de cambio.

Dr. Ariel Chapinal Página 2

Page 3: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

TEORIAS CONFLICTUALISTAS

MARX, exponente de la teoría del conflicto.

Para Marx la sociedad se explica a través del concepto de Concepción materialista de la historia, intentaba explicar los conflictos surgidos a raíz de la Rev. Industrial.

Analiza el capitalismo en sus 2 fases:1) Relacionada con los cambios en las condiciones de productividad.2) Relacionada con el cambio de las fuerzas productivas y su crecimiento, y el

cambio en los vínculos contractuales, pasando de ser vínculos informales a situaciones de explotación.

Para el la cuestión del capitalismo fue una cuestión de “clases” los que poseen el capital o medios de producción son la clase dominante frente a la clase trabajadora.

Entonces la estructura social, para Marx es una estructura de clases (burguesía y proletariado).

Marx definió “clase” como un agregado de personas que cumple una misma función en la organización de la producción. Y el conflicto entonces se resume a la posesión de esos medios de producción.

El cambio social se produce cuando la clase trabajadora toma conciencia de la situación e intenta tomar el poder. Ante esto el sistema capitalista pretende evitar el cambio, reforzando las formas de control y aumentando el poder. Y esto lo que hace es reforzar la división de clases sociales, de un modo que las contradicciones principales o secundarias no pueden ser conciliadas, entonces se resuelven por la pugna de la destrucción dialéctica de los opuestos provocando el cambio social. (El capitalismo mismo se cava su tumba, se autodestruye).

Los autores más modernos de la Teoría del conflicto critican a Marx en cuanto que los conflictos pueden surgir en los grupos y no siempre por conflictos económicos únicamente, como ser conflictos religiosos, de minorías, de pueblos originarios, o conflictos dentro de la misma clase entre los trabajadores o pobres por casas.

Marx estableció en su dibujo de como divide la sociedad en una:

- Superestructura: donde están las cuestiones políticas o religiosas.- Infraestructura: medios de producción más economía. Pero es esta la que

determina a la superestructura.

Dr. Ariel Chapinal Página 3

Page 4: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

SILVA GARCIA (Conflicto social). Es un investigador colombiano.

Los conflictos si bien en su mayoría son provocados por cuestiones económicas no son las únicas sino también son religiosas o políticas, entre otras.Silva define al conflicto como una situación de divergencia social que no puede resolverse sino mediante la confrontación. Es entonces una relación contradictoria, que sostienen personas o grupos sociales que están separados al poseer intereses y valores distintos.

Los intereses pueden ser:- Tangibles:

o Capacidad para tener tiempo.o Acceder a recursos.o Compartir objetos.

- Intangibles:o Compromisos.o Imagen.o Características personales.

Los valores son:- Sistemas de creencias ideológicas o culturales.- Son más estáticos, perdurables y son generalmente el elemento esencial

del conflicto.- Son preferencias para evaluar conductas.- Son percepciones morales.- Son normas de convivencia.- Son formas de entender el mundo.

Cuando dos sociedades se enfrentan por intereses, no es tan grave como cuando se enfrentan por los valores.Este autor dice que el conflicto tiene una función social: porque puede generar coherencia hacia el interior del grupo, o gestación de beneficios personales en beneficios del grupo, o un proceso de identificación del individuo con ese grupo, o puede haber una promoción de colaboración dentro del grupo.

Hay fin del conflicto cuando:1) Hay desaparición del motivo.2) Hay negación, los grupos mantienen su identidad pero negando algunas

cuestiones.3) Hay absorción, uno de los grupos desaparece pero se integra al otro.

Dr. Ariel Chapinal Página 4

Page 5: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

4) Hay eliminación, cuando se aniquila física o virtualmente a uno de los grupos.

TEORIA INTERACCIONISTA

GABRIEL TARDE (1838- )

Crea la Teoría de la Interacción social, este autor define a los siguientes procesos: Imitación: es el proceso por el cual se intenta explicar el orden social. Sujeción: proceso en el cual, los actores sociales tienden a imitar conductas

y a sentirse sugestionados por la conducta de otros.

Entonces el comportamiento social para este autor es el resultado de un proceso que se puede dar:

- por imitación: con lo cual se tiende a conservar la conducta.- por la invención: por la cual se tiende a renovar la conducta.

Lo más importante para analizar una sociedad es:

Evaluar cómo actúan las personas y que tipo de interacción tienen, si es por imitación o por invención.

MEAD: 1900

El autor pertenece a la Escuela de CHICAGO y sostiene que las acciones de los hombres están guiadas por la conciencia, esto quiere decir que son sujetos reflexivos, interactivos y que actúan guiados por el significado que le atribuyen a las cosas.

Crea el llamado INTERACCIONISMO SIMBOLICO, para este autor la conducta los actores sociales, se puede entender en tanto conducta del grupo social al que pertenece, el actor social es capaz de referirse o elegir una acción en la que se ve involucrado, esa capacidad de elegir se llama inteligencia que es ni más ni menos que es la selección entre varias alternativas, son una cuestión de selectividad.

Para el nosotros nos dividimos en tantas personas como interacciones realizamos, somos de una manera con nuestros amigos, somos de una manera con nuestra familia, somos de una manera en la facultad, somos de una manera en el trabajo, vamos adquiriendo de eso núcleos, de esas pequeñas sociedades, diferentes interacciones que nos hacen distintos ya no somos la misma persona, interactuamos distintos según el medio en que nos estamos desenvolviendo, esas

Dr. Ariel Chapinal Página 5

Page 6: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

formas de interaccionar tiene un elemento principal para que e lleve a cabo , ese elemento principal es la conversación.

La conversación es el vehículo del cambio social, las personas aprenden a ejercer la capacidad de pensamiento cuando actúan atraves de los símbolos y de los signos, son de las maneras en las que nos damos a entender a través de la conversación.Las pautas entretejidas de acción e interacción son los grupos o sociedades.

Establece dos formas de comunicación:

- EL MÍ: Esta referido a la interacción en la comunidad mima.- EL YO: Es la reacción del otro, porque la acción de un individuo provoca la

reacción de otro.

Esta acción tiene que tener un estímulo para provocar la reacción y ese estimulo se da por la educación.

MEAD es uno de los autores que tempranamente introduce el tema de la globalización porque expresa que esa interacción que tienen los individuos dentro de un grupo social, también puede darse con otra comunidad mayor a la que se está acostumbrado a interactuar, por eso se dice que al plantear esta interacción con otra sociedad, estamos hablando de un proceso de globalización.

Intervencionismo moderno (ERUN GOFFMAN) 1922-1989

Este autor asimila la sociedad con un teatro, (explicando esto la profesora se refirió a la película de Chaplin, donde el pasa por distintas fases de conductas sociales).

Se centra en los pequeños acontecimientos, en los pequeños detalles de la interacción social, para estudiar los procesos de interacción de los individuos utiliza la metáfora del teatro y de los actores, en base a estos divide distintos tipos de acciones según la interacción a realizarse:

1) PROCESO DE IDENTIDAD: Se adquiere y practica un rol o un papel especifico , se conforma un lenguaje y se expresa con la capacidad expresivo dramática , se da a través de una:

1. Capacidad sincera: De cuando el actor asume su rol o papel específico con veracidad.

2. Conducta sínica: acá el individuo es consciente de que solamente esta actuado una situación.

Dr. Ariel Chapinal Página 6

Page 7: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

3. La fachada o apariencia: en éste proceso los estímulos del actor están impuestos por el estatus y utilizan los modales en una forma específica para tomar decisiones.

2) TACTICA , dentro de ella tenemos: 1. Improvisación: acá es cuando la situación le es desconocida

para el actor y tiene que resolver. 2. Protectiva: En esta situación el actor intenta tener el tacto

suficiente para controlar la situación incómoda, frente a la cual debe responder. Si no logra tener el tacto suficiente para controlar la situación va a tener que recurrir otra vez a la improvisación.

3) CREACION DE IMÁGENES: El actor social forma o proyecta imágenes de si mismo que pueden estar idealizadas o tergiversadas.

- Idealización: es un proceso del propio actor que parte de una situación que él solamente él está procesando, es ubicarse en una situación que él está proyectando.

- Tergiversación: es una respuesta del otro a esa idealización mía, es lo que el otro ve me devuelve de mi idealización, si lo entendió hay interrelación, pero si no lo entendió hay tergiversación.

La profe termina el tema diciendo: “Nosotros podemos ser como quisiéramos, pero necesitamos al otro para completar el rol de actor social.”

PARCIAL RECUPERATORIO 23 DE NOV

PARCIAL TEMAS

1) QUE SON LAS SOCEDADES –DEFINICION – OBJETO DE LA SOCIEDAD

2) TEORIA DE LA REALIDAD

3) COMTE

4) DURGEN

5) WEBER

Dr. Ariel Chapinal Página 7

Page 8: clase de sociologia

CLASE 8° DE SOCIOLOGIA

6) TODO LO DE HOY: funcionalistas, consensualitas, conflictualistas(Marx y silva), interaccionistas (Parsons, tarde)

Dr. Ariel Chapinal Página 8