8
LA GUERRA CON CHILE (1879-1883) Iniciada el año 1879 y que duro hasta 1883, no tuvo origen en causas directas entre los dos países. Perú no limitaba con Chile, sino con Bolivia (en el río Loa – 22º L.S. ) y era Bolivia la que tenía salida al mar por la región del Atacama, la que limitaba con Chile (Río Paposo 25º L.S.). La guerra tuvo su remoto origen en el conflicto surgido entre Chile y Bolivia en el Atacama. La guerra fue financiada por el capitalismo ingles a favor de Chile, para que el Perú pierda sus reservas salitre y guano, y se anule el proyecto de desarrollo nacional. I.- CAUSAS: - Las riquezas guaneras y salitreras existentes en el sur de Perú y litoral de Bolivia, ansiadas por Chile, lo que origino el diferendo limítrofe entre Chile y Bolivia. - El afán expansionista de Chile para compensar su carencia de recursos naturales ( en 1837 y 1838 Chile envió dos expediciones Restauradoras a Perú y evitar que Perú y Bolivia se constituyan en un solo Estado y amenacen su propósito de crecer al norte, tal como lo impulsara diego portales). - El tratado de Alianza defensivo secreto firmado entre el Perú y Bolivia, el año 1873. II.- PRETEXTO: - El impuesto de los 10 centavos: En 1871, una Revolución boliviana derrocó al chilenófilo Mariano Melgarejo (por la amistad que le unía con chile reconoció como limite el paralelo 24 y daba facilidades a los chilenos para la explotación de guano y salitre) y asumió el poder Hilarión Daza, quien promulgó un impuesto de los 10 centavos por quintal a la exportación del salitre boliviano explotado por la empresa chileno-inglesa “compañía anónima del salitre y ferrocarril de Antofagasta, lo que motivo la protesta de esta y la ruptura de las relaciones de chile y Bolivia. - La mediación peruana en el conflicto: El 14 de febrero de 1879, sin mediar declaratoria de guerra, Chile ocupa los puesto territoriales de Antofagasta, Cobija y Tocopilla (hasta el paralelo 23º) y los reivindica para Chile dejando a Bolivia en condición de país mediterráneo, frente a esta actitud agresiva , Bolivia le declara la guerra a Chile el 01 de marzo de 1879. El Perú frente a su compromiso de Bolivia encomienda al Dr. José Antonio Lavalle el papel de mediador (tenía instrucciones para impedir la propagación del conflicto). Chile rechaza las propuestas y le exige al Perú, explicación sobre el tratado

Clase La Guerra Con Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA DESARROLLADO PARA EL ÁREA DE HISTORIA DEL PERÚ

Citation preview

Page 1: Clase La Guerra Con Chile

LA GUERRA CON CHILE (1879-1883)

Iniciada el año 1879 y que duro hasta 1883, no tuvo origen en causas directas entre los dos países. Perú no limitaba con Chile, sino con Bolivia (en el río Loa – 22º L.S. ) y era Bolivia la que tenía salida al mar por la región del Atacama, la que limitaba con Chile (Río Paposo 25º L.S.). La guerra tuvo su remoto origen en el conflicto surgido entre Chile y Bolivia en el Atacama. La guerra fue financiada por el capitalismo ingles a favor de Chile, para que el Perú pierda sus reservas salitre y guano, y se anule el proyecto de desarrollo nacional.

I.- CAUSAS:

- Las riquezas guaneras y salitreras existentes en el sur de Perú y litoral de Bolivia, ansiadas por Chile, lo que origino el diferendo limítrofe entre Chile y Bolivia.- El afán expansionista de Chile para compensar su carencia de recursos naturales ( en 1837 y 1838 Chile envió dos expediciones Restauradoras a Perú y evitar que Perú y Bolivia se constituyan en un solo Estado y amenacen su propósito de crecer al norte, tal como lo impulsara diego portales).- El tratado de Alianza defensivo secreto firmado entre el Perú y Bolivia, el año 1873.

II.- PRETEXTO:

- El impuesto de los 10 centavos: En 1871, una Revolución boliviana derrocó al chilenófilo Mariano Melgarejo (por la amistad que le unía con chile reconoció como limite el paralelo 24 y daba facilidades a los chilenos para la explotación de guano y salitre) y asumió el poder Hilarión Daza, quien promulgó un impuesto de los 10 centavos por quintal a la exportación del salitre boliviano explotado por la empresa chileno-inglesa “compañía anónima del salitre y ferrocarril de Antofagasta, lo que motivo la protesta de esta y la ruptura de las relaciones de chile y Bolivia.- La mediación peruana en el conflicto: El 14 de febrero de 1879, sin mediar declaratoria de guerra, Chile ocupa los puesto territoriales de Antofagasta, Cobija y Tocopilla (hasta el paralelo 23º) y los reivindica para Chile dejando a Bolivia en condición de país mediterráneo, frente a esta actitud agresiva , Bolivia le declara la guerra a Chile el 01 de marzo de 1879. El Perú frente a su compromiso de Bolivia encomienda al Dr. José Antonio Lavalle el papel de mediador (tenía instrucciones para impedir la propagación del conflicto). Chile rechaza las propuestas y le exige al Perú, explicación sobre el tratado secreto con Bolivia y la neutralidad absoluta. El Perú frente a su compromiso con Bolivia decide ampararla ante tal agresión, lo que lleva a Chile le declara la guerra al Perú el 05 de abril de 1879

III.- LA GUERRA

-La guerra del pacífico comprendió cronológicamente desde el 05 de abril de 1879 hasta el 20 de octubre de 1883.- Los gobernantes de los países beligerantes al inicio de la guerra fueron: Presidente del Perú: Mariano Ignacio Prado, Presidente de Bolivia: Hilarión Daza, Presidente de Chile: Aníbal Pinto.- Era inmensa la superioridad bélica chilena sobre la peruana. La armada del sur tenía acorazados ingleses equipados con cañones amstrong, sus oficiales en su mayoría entrenados en Europa, fusiles de largo alcance y material bélico moderno para la época.

PRINCIPALES ACCIONES DE GUERRA

3.1. CAMPAÑA MARITIMA

La estrategia chilena era dominar el mar por lo cual tenia que destruir la flota peruana. La escuadra chilena era superior a la peruana en buques, blindaje, armamento y se encontraba en buen estado.

Page 2: Clase La Guerra Con Chile

Escuadra peruana : Dirigida por el Almirante Miguel Grau Seminario- 02 Blindados: Independencia y Huáscar- 01 corbeta Unión- 02 monitores (antiguos): Atahualpa y manco Capac- 03 transportes: Chalaco, Oroya y Limeña- 01 cañonera: Pilcomayo

Escuadra chilena : Dirigida por el Almirante William Rebolledo- 02 blindados: Cochrane y Blanco Encalada- 02 corbetas: Chacabuco y O´Higgins- 04 buques de madera bien armados: Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao- 02 excelentes transportes: Rímac y Matías Cousiño.

La escuadra chilena se encontraba en perfectas condiciones para enfrentar la campaña, en tanto que la peruana era producto de la sorpresa. Durante mes y medio de acelerados preparativos, la escuadra peruana recién estuvo en capacidad operativa y el 16 de mayo pudo partir rumbo al sur, conduciendo al Presidente Prado hasta Arica como comandante supremo, allí estableció su cuartel general. Desde fines de abril se encontraba en Tacna el presidente de Bolivia General Hilarión Daza con 4 mil soldados bolivianos en cumplimiento del Tratado de Alianza.

A) Combate de Iquique( 21 de mayo de 1879): En la travesía a Arica los buques peruanos se cruzaron en altamar, con la escuadra chilena que planearon dar un golpe de sorpresa a los buques peruanos.

La escuadra peruana llegó a Arica el 20 de mayo. El Huáscar con la independencia fueron encomendados continuar al sur, con destino a Iquique a propósito de levantar el bloqueo a que estaba sometido desde el 05 de abril. En la madrugada del 21 de mayo de 1879, se encontraron con los buques chilenos Esmeralda y Covadonga. El ataque fue violento. El Huáscar hundió a la esmeralda, pero salvo a los tripulantes enemigos en un acto de generosidad, mientras que la independencia encalló en su persecución al Covadonga. Perú obtuvo una victoria pero perdió a su mejor embarcación. El combate de Iquique fue casualmente favorable a Chile y decidió en gran parte el curso de la campaña marítima. Chile perdió un barco antiguo, en cambio Perú su mejor barco, con lo que la escuadra peruana quedo reducida a la mitad.

* CORRERIAS DEL HUÁSCAR: el Huáscar, comandada por Grau se constituyo en una verdadera pesadilla para Chile, durante 5 meses mantuvo la lucha como único dueño del mar, impidiendo que los chilenos realizaron la invasión del departamento de Tarapacá. Sus hazañas sobrepasaron fronteras y fue admiración del mundo, sobre todo por la hidalguía y caballerosidad mostrada por su comandante Grau.Entre fines de mayo y principios de octubre de 1879, el Huáscar cumplió las siguientes acciones. Incendio en Mejillones a la goleta chilena Clorinda, bombardeo el puerto de Antofagasta, el cuartel del ejército chileno, combatió con la Covadonga, apreso a la goleta Coquimbo y la barca Emilia, combatió al Cochrane, Magallanes y Abtao, estuvo a punto de apresar al Matías Cousiño, corto el cable submarino en Antofagasta, capturo el transporte chileno Rímac que conducía al escuadrón de caballería de carabineros de Yungay, bombardeo los puestos chilenos de El Cobre, Taltal, Balteñita, Caldera, Chañaral, Huasco, Carrizal bajo, Pan de Azúcar, etc.

Las proezas del Huáscar tuvieron detenidas las operaciones chilenas de invasión, causando indignación e impotencia en los chilenos, que produjo una crisis en el Gobierno y en el estado mayor chileno, el nuevo ministro de Guerra Rafael Sotomayor, ordeno que los buques de las escuadra chilena, sean sometidos a minuciosa limpieza y reajuste de sus maquinas, y el cambio del Almirante Rebolledo por Galvarino Rivero. Se planteó una nueva estrategia. La orden era la de acabar con el Huáscar. Era la guerra de Chile contra un buque y contra un hombre: era la guerra de Chile contra el Huáscar y Miguel Grau.

Page 3: Clase La Guerra Con Chile

B) Combate de Angamos (08 de octubre de 1879): En la madrugada del 08 de octubre , salían de Antofagasta el Huáscar y la Unión, rumbo al norte, cuando se encontraron con una de las dos divisiones de la escuadra chilena formada por Blanco Encalada, Covadonga, Matías Cousiño, Grau esquivo el peligro, pero a pocas horas de encontró con la otra división conformada por el Cochrane, O´Higgins y el Loa, que desde el N-E le cerraban el paso. Grau ordeno el retiro de la Unión, quedo solo. Estaba rodeado por las dos divisiones chilenas.

A las 9.20 de la mañana, el Huáscar inició el combate disparando sus cañones contra el Cochrane. Sin embargo por su poca potencia y el blindaje de los barcos chilenos no provocaron mayores daños. Los chilenos no querían hundir el Huáscar, querían liquidar a su comandante, por eso los cañonazos tuvieron esa intensión. A poco de iniciado el combate Grau voló en pedazos a consecuencia de una bomba. Le sucedió el capitán Elías Aguirre, ante las heridas mortales de Diego Ferre, Aguirre también fue muerto sucediéndole el teniente José Melitón Carbajal con igual suerte, le sucedió Enrique Palacios. A las 10:30 horas el Huáscar tenias sus maquinas, su torre de control y cañones destrozados. El Teniente Garezon, el último jefe dispuso su hundimiento, pero por el abordaje de los chilenos no se logro el propósito. El Huáscar cayó prisionero después de una lucha titánica y heroica, rodeado por los 06 buques enemigos. Con la pérdida del Huáscar y la muerte de Grau, Chile quedo como único dueño del mar, esto le permite llevar hombres y armamento a territorio peruano.

3.2. CAMPAÑA TERRESTRE

Dueños del mar los chilenos iniciaron su anhelada campaña para la conquista del rico departamento peruano de Tarapacá, que comprendía desde la quebrada de camarones, al sur de la prov. de Arica, hasta el río Loa.

A. CAMPAÑA DEL SUR

Perú concentraba en la provincia de Tarapacá una fuerza militar de 6 mil hombres y Bolivia un total de 4 mil soldados, todos al mando del general Juan Buendía. Por su parte Chile moviliza una fuerza de 16 mil hombres bien equipados. El 29 de Octubre zarparon al Pto. De Antofagasta, al mando del Gral. Erasmo Escala. Esta campaña comprende:

a.- Batalla de Pisagua (02 Nov. 1879): Chile bombardea ferozmente el puerto peruano, ante la heroica resistencia del Gral. peruano Isaac Recavarren y Buendía, en horas de la tarde era ocupada y se produce la toma de Pisagua.

b.- Batalla de San Francisco (19 de Nov. De 1879): Hilarión Daza debió marchar al sur para apoyar a Buendía pero no ocurrió, generando con ello la derrota de los aliados. Después de la derrota los bolivianos se retiraron a su país.

c.- Batalla de Tarapacá (27 Nov. De 1879): allí se concentra el grueso de la fuerza peruana, el 27 de Nov. Se produce la batalla con victoria para nuestras fuerzas militares. Sin embargo la victoria no será beneficioso, debido a que no cambio, el curso de la historia, pues las tropas están aisladas en el sur y no existe forma de establecer contacto con Tacna, Arequipa o Lila y se ven obligados a abandonar Tarapacá, trasladándose a Tacna y Arica. Participan Belisario Suarez, Cáceres.

Suceso político en el Perú y Bolivia: Prado, con la autorización de sus ministros viajo al extranjero, para comprar armamento que se necesitaba con urgencia y el 18 de Dic. Se embarcó secretamente en el callao, dejando el mando de gobierno al vicepresidente Luis La Puerta. La guarnición de Lima y Callao no aceptó, y Nicolás de Piérola asumió el gobierno a través de un golpe de estado el 23 de dic. de 1879, bajo el título de Jefe Supremo de la

Page 4: Clase La Guerra Con Chile

Republica (1879 -1881). Al mismo tiempo en Bolivia el presidente Daza era sacado del gobierno por una revolución, siendo nombrado Narciso Campero, quien se dirigió a Tacna para ponerse al frente de sus tropas.

B. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA

a.- Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880): Chile inicia la segunda etapa de su campaña terrestre para aniquilar al ejército aliado concentrado en Tacna y Arica. Entre enero y marzo de 1880, una fuerza de 19 mil soldados chilenos desembarcan en los puertos de Ilo y Pacocha bajo el mando del Gral. Manuel Baquedano. La idea era cortar todo ayuda y comunicación del ejército aliado acantonado en Tacna y Arica. En Tacna se concentran 5500 soldados al mando de Lizardo Montero y 4 mil bolivianos al mando del Gral. Eleodoro Camacho, bajo la dirección del presidente Boliviano Narciso Campero. En la víspera de la batalla los chilenos avanzaron desde Ilo con destino a Locumba y Sama; los aliados ocupan posesiones al N-O de Tacna en la meseta del Intiorko. En la madrugada del 26 de mayo se produce el enfrentamiento que fue extremadamente sangrienta. Son 4 horas de lucha heroica y encarnizada. La superioridad del enemigo y su sed de Venganza por la derrota de Tarapacá son decisivas, Chile ocupa Tacna.

b.- Batalla de Arica (07 de junio de 1880): En Arica se encuentra una guarnición de 1,600 soldados hombres al mando del coronel Francisco Bolognesi, defendiendo la plaza y el morro. Los chilenos descansados después de la batalla del Alto de Alianza, a comienzos de junio utilizaron el ferrocarril, se desplazaron hasta la cercanías de Arica. Rodean y asedian desde el norte y el este y por el oeste. Es una fuerza de 7 mil soldados al mando de Baquedano. El 05 de junio envían al sargento Juan de la Cruz Salvo, para pedir la rendición, a la cual Bolognesi respondió: “TENGO DEBERES SAGRADOS Y LOS CUMPLIRE QUEMANDO EL ULTIMO CARTUCHO”. Baquedano ordeno un fortísimo ataque contra Arica. El 07 de junio cerca de 7,000 mil soldados chilenos al mando del Coronel Pedro Lagos se lanzaron contra los peruanos con la consigna “Hoy no hay prisioneros”. Allí murieron Justo Arias Araguez, Fco Cornejo, José Inclán, Bolognesi, Ugarte, entre otros. Chile es dueño del mar y del sur peruano.

*NEGOCIACIONES DE PAZ (22 de octubre de 1880): Después de la campaña de Tacna y Arica se inició un movimiento de los países europeos para evitar la continuación de la guerra, EE.UU. propuso su mediación para llegar a la paz, la cual fue aceptada, pero debido a la intransigencia de Chile (entrega de Atacama y Tarapacá, así como el pago por la indemnización de guerra, etc) las negociaciones fracasaron por ser lesivas para las naciones perdedoras

* Expedición de Patricio Lynch: realizo una campaña sangrienta en la costa norte ( Chimbote, Paita, Eten, Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo y otros). El objetivo era destruir la riqueza del norte (haciendas azucareras, ferrocarriles, puertos, propiedades e impuso fuertes cupos de dinero y de esta manera quebrar la economía peruana y controlar militarmente nuestro territorio. Como reacción a esta expedición se hundieron los barcos chilenos Loa y Covadonga.

C. CAMPAÑA DE LIMA

Entre el 19 y 20 de noviembre de 1880, Chile desembarca sus primeras tropas en Pisco (cuartel general) y ocupa Chincha (Ica). En Lima el presidente Nicolás de Piérola, dispone las defensas mandando construir dos líneas defensivas. La primera línea: del morro solar hasta pamplona, al mando estaban Iglesias, Pastor Dávila y Cáceres. La segunda línea: desde la quebrada de Armendáriz, Miraflores hasta surco. Se ha conformado un ejército de 20 mil soldados, eran jóvenes sin la preparación militar adecuada.

Page 5: Clase La Guerra Con Chile

a.- Batalla de San Juan ( 13 de enero de 1881): desde la madruga del 13 de enero los chilenos arremeten contra los peruanos. La batalla es cruenta, dura hasta las 2 de la tarde aproximadamente. Las tropas peruanas son derrotadas. En la noche los chilenos desatan un cruel vandalismo en Chorrillos y localidades aledañas, incendian Barranco.

b. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881): el 14 de enero los chilenos piden pactar un armisticio, pero solo era un ardid para ganar tiempo y que los soldados se repongan de la orgia del 13. La batalla empezó al medio día, duro hasta el anochecer. El resultado fue unos 10 mil soldados, la mayoría adolescentes peruanos. Tras la victoria nuevamente los soldados chilenos desatan el vandalismo, incendian la cas de Ricardo palma y causan muchos destrozos.

El 17 de enero los chilenos ocupan Lima a la que no destruyeron por la enérgica intervención del jefe de la escuadra francesa en el Callao Almirante Du Petit Thouars, sin embargo no se libraron de ser desmantelados algunos edificios y universidades. Chile ocupa Lima y prácticamente el Perú está bajo su control.

*Cambios Políticos en el Perú: Después de la ocupación de la capital, Piérola se retira y asume la presidencia Francisco García Calderón (elegido por una junta de notables limeños),, pero como no accedía al deseo de los invasores (entregar territorio nacional) fue tomado prisionero y deportado a Chile. Quedo como jefe del gobierno el Contralmirante Lizardo Montero en Arequipa. D. CAMPAÑA DE LA BREÑA O RESISTENCIA DE LA SIERRA

Ocupada Lima, el Gral. Andrés Avelino Cáceres se interna en la serranía y allí inicia la resistencia contra los chilenos. Durante 2 años y 6 meses mantendrá en jaque a los chilenos. Estos envían diferentes expediciones, sin embargo no pueden con la estrategia y valor de las tropas caceristas. En encuentros sucesivos en : Pucará (05 de febrero de 1882), Marcavalle y Concepción (09 de julio de 1882), alcanzara resonantes victorias frente a los chilenos. Mientras tanto en Cajamarca Iglesias derrota a los chilenos en Batalla de San pablo (13 de julio de 1882) allí se pone de acuerdo con los chilenos y traiciona la resistencia andina. Pero en Huamachuco – La Libertad (10 de julio de 1883) Cáceres será derrotado por falta de armas. Leoncio prado caerá prisionero y será fusilado, pero Cáceres logra escapar.

Grito de Montan (31 agosto de 1882): Miguel Iglesias desconoce al presidente Montero, convencido que era ya imposible vencer militarmente a los chilenos, desde su hacienda Montan, en Cajamarca lanza el manifiesto de Montan, para reconocer la derrota y firmar la paz, aunque fuera necesario la cesión territorial. Los hacendados de Cajamarca (asamblea .legislativa) lo nombran como Presidente Regenerador del Perú ( 25 de diciembre de 1882) y pueda concertar la paz.

TRATADO DE ANCON O PAZ ( Lima, 20 de octubre de 1883): Firmado en el balneario del mismo nombre. Por el lado peruano lo suscribieron José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldivar, por el lado chileno participo el plenipotenciario Jovino Novoa. Fue aprobado por la asamblea que había convocado Miguel Iglesias. Estipulaba: - Perú entrega a Chile la provincia de Tarapacá en forma permanente y sin concesiones.- Posesión de Tacna y Arica por espacio de 10 años, luego de los cuales se realizaría un plebiscito para ver la suerte definitiva de estas provincias cautivas. El país ganador pagaría la suma de 10 millones de pesos .Firmado el tratado (23 de oct.), los chilenos empezaron a desocupar Lima, pero se establecen a sus alrededores.

Miguel Iglesias convoca a una asamblea constituyente y el 01 de marzo de 1884 es designado como presidente provisorio del Perú. La misma asamblea, el 06 de marzo de 1884 aprobó el tratado y el 28 de ese mes es canjeado con Chile y este procede a desocupar el Perú. La ocupación Chilena duro 5 años y 4 meses.

Page 6: Clase La Guerra Con Chile