37
BIOSEGURIDAD Miguel Angel Tresierra Ayala

Clase N-¦ 2 - Bioseguridad - Dr. Miguel Angel Tresierra Ayala.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • BIOSEGURIDAD

    Miguel Angel Tresierra Ayala

  • TRABAJADOR DE LA SALUD

    Persona, cuya actividad implique contacto con pacientes, lquidos corporales u objetos que hayan estado en contacto con los anteriores.

    Profesionales, tcnicos, estudiantes, todo el personal de servicios generales (camilleros, aseadoras, recolectores de basura, personal de lavandera, etc.).

  • RIESGO BIOLGICO

    Probabilidad de infectarse con un patgeno en la actividad laboral o educacional. El riesgo biolgico es ubicuo y de gran magnitud, puede ser sanguneo, areo, oral o de contacto.

  • RIESGO SANGUNEO

    Se produce por la exposicin de mucosas o piel no intacta (corte, herida, abrasin) a patgenos que se transmiten por sangre.

  • RIESGO AREO

    Por inhalacin de gotas o aerosoles procedentes de un paciente que porte el agente en la va respiratoria y lo exhala al toser o al hablar.

  • RIESGO ORAL

    Por ingestin de alimentos contaminados con patgenos presentes en materia fecal que hayan sido preparados o distribuidos dentro de la institucin donde se labora.

  • RIESGO DE CONTACTO

    Exposicin directa de piel o mucosas a cualquier material que contenga agentes cuya va de entrada pueda ser la superficie corporal como los virus, herpes, Sarcoptes scabiei, los estafilococos y estreptococos.

  • EXPOSICIN

    Contacto que implica riesgo con un patgeno que puede transmitirse por la va donde se est produciendo la exposicin. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los virus de las hepatitis B y C por sangre, Micobacterium tuberculosis por va area, Entamoeba histolytica por va oral, etc.

  • SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA

    Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de salud mediante la reduccin de los factores de riesgos generados por el ambiente y la organizacin del trabajo.

    El comit de infecciones de cada hospital, es el encargado de promover y vigilar la bioseguridad

  • FLUIDOS DE RIESGO

    Sangre, cualquier hemoderivado, Lquidos orgnicos visibles contaminados

    con sangre (pus, vmito, orina), o procedentes de cavidades estriles (LCR, pleural, articular, etc.)

    Concentrados de VIH que se trabajan en laboratorios de virologa.

    No tienen riesgo biolgico el sudor, la orina, la leche materna, las lgrimas y la saliva, excepto cuando estn visiblemente contaminados con sangre.

  • RESIDUOS PATOGNICOS

    Residuos provenientes de zonas de aislamiento.

    Cultivos de agentes infecciosos.

    Sangre humana y productos que la contengan.

    Residuos Orgnicos.

    Residuos contaminados provenientes de ciruga y autopsias.

    Residuos contaminados de laboratorio.

    Instrumentos cortopunzantes usados.

  • RESIDUOS PATOGNICOS

    Pipetas y jeringas usadas.

    Residuos de unidades de dilisis.

    Cadveres de animales de laboratorio.

    Productos biolgicos descartados.

    Residuos provenientes de Establecimientos geritricos.

    Residuos Provenientes de Comunidades teraputicas o Centros de Rehabilitacin psicofsica donde se realice el tratamiento de adicciones.

    Residuos slidos y lquidos provenientes de lavaderos industriales.

  • PROPOSITO DE LA BIOSEGURIDAD

    Promover la salud vigilancia epidemiolgica de las actividades de cada rea hospitalaria prevenir la exposicin a fluidos con riesgo biolgico

    Implementacin y desarrollo de las normas de aislamiento de pacientes infectados; la vacunacin de los funcionarios susceptibles a infecciones inmunoprevenibles y la profilaxis post exposicin.

  • PROPSITO DE LA BIOSEGURIDAD

    La vigilancia permanentemente del ndice de infeccin hospitalaria por reas especificas de trabajo: urgencias, pediatra, ciruga, medicina interna, con el fin de reforzar las medidas protectoras, las intervenciones especificas y los programas de educacin, segn la necesidad.

  • PROPSITO DE LA BIOSEGURIDAD

    Un programa de Educacincontinua sobre los factoresde riego biolgico,accidentes laborales,infecciones, medidasprotectoras ms eficaces ymtodos de barreradisponibles.

  • PROPSITO DE LA BIOSEGURIDAD

    Barreras personales para elcumplimiento de las normas deproteccin: incredulidad sobre la posibilidad de infectarse

    laboralmente incredulidad sobre la eficacia de las medidas

    protectoras; malos hbitos en la prctica de los

    procedimientos de riesgo, adquiridos y lasustentacin de no haberle ocurrido nada enel perodo durante el cual no observ lasnormas;

    mal ejemplo dado por compaeros de msjerarqua que subvaloran la bioseguridad.

  • BIOSEGURIDAD

    Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

  • PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

    A) UNIVERSALIDAD: involucrar a

    A) todos los pacientes de

    B) todos los servicios, conociendo o no su serologa.

    C) Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin, en

    D) todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

  • PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

    B) Uso de barreras: evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

  • PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

    C) Medios de eliminacin de material contaminado: Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Que nos lleva a hablar del manejo de los residuos hospitalarios o la Gestin Integral de Residuos Hospitalarios.

  • PROTECCIN DEL RIESGO BIOLGICO

    La observacin de las precauciones universales.

    La inmunizacin de los trabajadores de salud susceptibles.

    El aislamiento de los pacientes infectados.

  • PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Uso de mtodos de barrera para proteger la superficie corporal que vaya a exponerse al lquido infectante, segn el procedimiento a realizar:

    Guantes, mascarillas, gafas o protector facial, delantal plstico (en urgencias o cirugas muy cruentas), y botas plsticas (en la morgue o el basurero).

  • PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Lavado de las manos despus de atender a cada paciente o de manipular cualquier objeto contaminado. El uso de guantes no reemplaza el lavado de las manos.

  • PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Cuidado en la realizacin de procedimientos, especialmente aquellos que se realizan con objetos cortopunzantes, para evitar accidentes percutneos; no re-encapuchar agujas, ni doblarlas antes de desecharlas ; tomar los instrumentos cortantes de la bandeja, no directamente de la mano del instrumentador; no comer ni fumar en los laboratorios o reas de lavado de material.

  • PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Definir polticas claras sobre el manejo de los desechos contaminados con fluidos de riesgo, desde el punto donde se producen hasta la disposicin en el rea de lavado para el material desechable o el basurero institucional. Disponer de recipientes con desinfectante cerca a la cama del paciente para desechar los guantes, las agujas y los textiles usados en curaciones. La ropa contaminada con fluidos de riesgo debe empacarse dentro del cuarto del paciente en bolsas rojas. El transporte de la basura dentro del hospital debe seguir todas las normas de bioseguridad hasta su incineracin o entrega a la basura municipal.

  • INMUNIZACIN DEL TS

    Hepatitis B (HB): Se debe hacer titulacin de AcS VHB despus de la vacunacin para detectar los TS que no seroconvirtieron.

    Triple viral: sarampin, rubola y parotiditis.

    Varicela zoster Difteria y Ttanos Influenza

  • AISLAMIENTO DE LOS PACIENTES INFECTADOS

    Aislamiento respiratorio por gotas: se refiere a la transmisin de infecciones respiratorias por partculas mayores de cinco micras y se requiere para las siguientes enfermedades: fiebre escarlatina, tos ferina, parotiditis, rubola, faringitis por Streptococo beta hemoltico, Neumona por Mycoplasma, influenza, difteria y las causadas por Haemoplilus influenza tipo B, Neisseria meningitidis y Parvovirus B 19.

    Aislamiento respiratorio por aerosoles: requerido para las infecciones que se transmiten por partculas menores de cinco micras que permanecen suspendidas en el aire e infectantes por largos perodos. Se requiere en: Tuberculosis pulmonar y larngea, activas, en sarampin y varicela y en todo paciente sintomtico respiratorio con sospecha de tuberculosis mientras se aclara el diagnstico.

  • AISLAMIENTO DE LOS PACIENTES INFECTADOS

    Aislamiento de contacto: se aplica para infecciones de piel altamente contagiosas; para infecciones causadas por grmenes multiresistentes y para infecciones entricas causadas por Rotavirus, virus de la Hepatitis A, Clostridium difficile, Escherichia coli y Shiguella.

  • ACCIDENTE DE EXPOSICIN A SANGRE

    Todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solucin de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriacin, etc.).

  • ACCIDENTE DE EXPOSICIN A SANGRE

    La existencia de un a AES permite definir:

    La vctima o personal de salud accidentado.

    El material causante del accidente.

    El procedimiento determinante del mismo.

    La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

  • RIESGO DE TRANSMISIN

    La prevalencia de la infeccin en una poblacin determinada.

    La concentracin del agente infeccioso.

    La virulencia del mismo.

    El tipo de accidente.

  • LQUIDOS CORPORALES

    Sangre

    Semen

    Saliva,

    Lgrimas

    Lquido cefalorraqudeo

    Lquido amnitico

    Cualquier otro lquido contaminado con sangre

  • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    EL FACTOR MAS IMPORTANTE DE PREVENCIN ES LA ACTITUD QUE ASUMA CADA INDIVIDUO A MERCED DE UN PROCESO EDUCATIVO FRENTE AL RIEGO DE INFECCION

  • ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL

  • ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Uso de mascarilla y protectores oculares.

    Uso de mascarilla buconasal.

    Uso de braceras.

    Uso de guantes

    Delantal de caucho

    Polainas

    Gorro

  • Su amigo

    Miguel ngel Tresierra Ayala