9
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Filosofía del derecho 07.04.14 Abogado produce un fenómeno (aparece, nuevo) jurídico (características especiales) producto. Edad media, dominaban los clericós, final de la edad media, surge la universidad, en la que estudiaban aquellos que buscaban conocimiento por conocimiento filosofo, verdadero doctor (docere) aquellos que impartían el conocimiento. Con esta apertura del conocimiento, a principios de la edad moderna se produce otro cambio sustancial, monarca se corre dando lugar a una nueva figura jurídica estados constitucionales democráticos, se deja el imperio de la voluntad real, pero la voluntad de la ley, problemática política se desplaza del personalismo real, hasta esta forma impersonal que es la ley, y esta es manejada por los abogados (conoce de leyes). Entonces, los abogados ingresan a la universidad para aprender a redactar las leyes. Todo lo que sea actividad social, para reclamarla, debe actuar un abogado; la naturaleza cuando está en relación con el hombre cae bajo las leyes, estas abarcan todo, sistema cerrado no hay acciones de los hombres por las que tengamos que decidir si afectan o no a los demás. Abogado enseña sobre todo lo que pasa en el mundo social en el que 2 o más personas se relacionan entre si. Dentro de este mundo social, cuando uno tiene un problema necesita de alguien específico. Medico, en el ejercicio de la profesión debe someterse a las leyes, a los abogados que le enseñan como ejercer la profesión, por lo tanto es mas doctor el abogado que el médico. Abogado, es doctor porque le enseña a todos los demás como deben comportarse. Filosofía del derecho: que, quien, como, cuando, donde. Qué es el derecho: especie dentro de las Ciencias Sociales, con ciertas peculiaridades. Positivismo “derecho es un conjunto de normas”, desgaja al derecho de la realidad, y luego le resulta complicado incorporarlo en la sociedad. Escuelas positivistas comienzan en el SXVIII, a partir de la revolución francesa, en la que se empieza a sistematizar el derecho, de tal manera de que el soberano tenga que someterse a las leyes derecho pasa de ser la voluntad de un soberano, al de someterse a las leyes. Escuelas naturalistas, base en dios, las normas no son opciones. Norma, opción entre 2 o más conductas: ámbito social relación entre 2 o más personas; al optar entre 2 posibilidades un elije, valoriza estableciendo una escala de valores entre uno y otro y considerando mas valioso un sobre otro, esto está en todas las relaciones sociales, cuando uno toma una opción, lo que se hace es valorizando una más abiertamente sobre la otra. Todas las conductas están valorizadas entre buenas y malas Concepto: valorización entre 2 conductas sociales; norma es una idea, naturaleza ideal (distinto del símbolo que representa la idea). Elementos de la norma: 1. Valores: característica, tienen una media, existe un mínimo y un máximo, y entre los dos un término medio; positiva o negativa. Ética (valorización relacionada con las conductas); estética (valorización de la belleza) y lógica (valorización de la verdad). Al elegir una opción entre 2 o más conductas estamos haciendo una valorización ética. Normas pueden ser: moral (valorización que cada persona hace respecto de las conductas, surgen de sí mismo, la que produce cada persona, comportamientos individuales de cada persona, valorizados como buenos o malos por esa misma persona; la moral es individual, autónoma e interior, está en el individuo; uno mismo se auto-castiga si quiebra o no su propia moral; moral trasciende al propio individuo, no son actos puramente individuales); jurídicas/derecho (estado no existe en la realidad, porque es una figura de existencia ideal, también valoriza las conductas, valoriza el derecho, las normas jurídicas) esta dicotomía entre moral y derecho surge a partir de Kant, en base a tomacius (hablaba de normas morales que surgen del individuo y jurídicas que surgen del estado) social (normas sociales, según Kant, intermedias entre la moral y lo jurídico; considera que no tienen mucha importancia, que la vida se resuelve entre la moral y el derecho; si uno se comporta correctamente, va a hace aceptado por la sociedad; a veces las consecuencias que tienen las normas sociales, pueden llegar a ser más extremas que las normas jurídicas). Posteriormente se opto por dividir la moral en individual y social. Lo social valoriza, hay comportamientos aprobados socialmente que sin embargo nadie cumple. 2. Consecuencia: la cual demuestra la valorización; una norma sin consecuencia no tiene relevancia. Herramientas básicas para el ejercicio de la abogacía: lenguaje (oral o escrito, se incrementa con la lectura de la historia y literatura, las que brindan mayor cantidad de situaciones sociales que se expresaran en los escritos) y la argumentación. 14.04.14 (hubo una videoconferencia) 21.04.14 Derecho-producto: resultado de la convergencia de elementos de distinta naturaleza, por un lado el derecho regula las conductas de las personas que viven bajo el poder de un Estado determinado (relación entre el Estado y las personas normas jurídicas; normas sociales regulan relación entre las personas), todo esto se hace en función de las normas (ideas, que se plasman en símbolos, y luego se debe decodificar ese símbolo plasmándolo en una nueva idea; esa idea es sobre una conducta, pero valorizándola, y además como el estado pretende que las conductas se desarrollen a lo que el Estado quiere, normalmente le atribuye una consecuencia negativa). En esta convergencia de elementos reales, ideales y axiológicos (relacionado con los valores, que no son ni ideas ni cosas, son relaciones con ciertas características que pueden surgir de una idea). Para saber lo que el derecho es, tenemos que ver cuáles son las cosas posibles que pueda ser el derecho.

Clases de Filosofia Del Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia del derecho

Citation preview

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Filosofa del derecho 07.04.14 Abogado produce un fenmeno (aparece, nuevo) jurdico (caractersticas especiales) producto. Edad media, dominaban los clerics, final de la edad media, surge la universidad, en la que estudiaban aquellos que buscaban conocimiento por conocimiento filosofo, verdadero doctor (docere) aquellos que impartan el conocimiento. Con esta apertura del conocimiento, a principios de la edad moderna se produce otro cambio sustancial, monarca se corre dando lugar a una nueva figura jurdica estados constitucionales democrticos, se deja el imperio de la voluntad real, pero la voluntad de la ley, problemtica poltica se desplaza del personalismo real, hasta esta forma impersonal que es la ley, y esta es manejada por los abogados (conoce de leyes). Entonces, los abogados ingresan a la universidad para aprender a redactar las leyes. Todo lo que sea actividad social, para reclamarla, debe actuar un abogado; la naturaleza cuando est en relacin con el hombre cae bajo las leyes, estas abarcan todo, sistema cerrado no hay acciones de los hombres por las que tengamos que decidir si afectan o no a los dems. Abogado ensea sobre todo lo que pasa en el mundo social en el que 2 o ms personas se relacionan entre si. Dentro de este mundo social, cuando uno tiene un problema necesita de alguien especfico. Medico, en el ejercicio de la profesin debe someterse a las leyes, a los abogados que le ensean como ejercer la profesin, por lo tanto es mas doctor el abogado que el mdico. Abogado, es doctor porque le ensea a todos los dems como deben comportarse. Filosofa del derecho: que, quien, como, cuando, donde. Qu es el derecho: especie dentro de las Ciencias Sociales, con ciertas peculiaridades. Positivismo derecho es un conjunto de normas, desgaja al derecho de la realidad, y luego le resulta complicado incorporarlo en la sociedad. Escuelas positivistas comienzan en el SXVIII, a partir de la revolucin francesa, en la que se empieza a sistematizar el derecho, de tal manera de que el soberano tenga que someterse a las leyes derecho pasa de ser la voluntad de un soberano, al de someterse a las leyes. Escuelas naturalistas, base en dios, las normas no son opciones. Norma, opcin entre 2 o ms conductas: mbito social relacin entre 2 o ms personas; al optar entre 2 posibilidades un elije, valoriza estableciendo una escala de valores entre uno y otro y considerando mas valioso un sobre otro, esto est en todas las relaciones sociales, cuando uno toma una opcin, lo que se hace es valorizando una ms abiertamente sobre la otra. Todas las conductas estn valorizadas entre buenas y malas Concepto: valorizacin entre 2 conductas sociales; norma es una idea, naturaleza ideal (distinto del smbolo que representa la idea). Elementos de la norma: 1. Valores: caracterstica, tienen una media, existe un mnimo y un mximo, y entre los dos un trmino medio; positiva o negativa. tica (valorizacin relacionada con las conductas); esttica (valorizacin de la belleza) y lgica (valorizacin de la verdad). Al elegir una opcin entre 2 o ms conductas estamos haciendo una valorizacin tica. Normas pueden ser: moral (valorizacin que cada persona hace respecto de las conductas, surgen de s mismo, la que produce cada persona, comportamientos individuales de cada persona, valorizados como buenos o malos por esa misma persona; la moral es individual, autnoma e interior, est en el individuo; uno mismo se auto-castiga si quiebra o no su propia moral; moral trasciende al propio individuo, no son actos puramente individuales); jurdicas/derecho (estado no existe en la realidad, porque es una figura de existencia ideal, tambin valoriza las conductas, valoriza el derecho, las normas jurdicas) esta dicotoma entre moral y derecho surge a partir de Kant, en base a tomacius (hablaba de normas morales que surgen del individuo y jurdicas que surgen del estado) social (normas sociales, segn Kant, intermedias entre la moral y lo jurdico; considera que no tienen mucha importancia, que la vida se resuelve entre la moral y el derecho; si uno se comporta correctamente, va a hace aceptado por la sociedad; a veces las consecuencias que tienen las normas sociales, pueden llegar a ser ms extremas que las normas jurdicas). Posteriormente se opto por dividir la moral en individual y social. Lo social valoriza, hay comportamientos aprobados socialmente que sin embargo nadie cumple. 2. Consecuencia: la cual demuestra la valorizacin; una norma sin consecuencia no tiene relevancia. Herramientas bsicas para el ejercicio de la abogaca: lenguaje (oral o escrito, se incrementa con la lectura de la historia y literatura, las que brindan mayor cantidad de situaciones sociales que se expresaran en los escritos) y la argumentacin. 14.04.14 (hubo una videoconferencia) 21.04.14 Derecho-producto: resultado de la convergencia de elementos de distinta naturaleza, por un lado el derecho regula las conductas de las personas que viven bajo el poder de un Estado determinado (relacin entre el Estado y las personas normas jurdicas; normas sociales regulan relacin entre las personas), todo esto se hace en funcin de las normas (ideas, que se plasman en smbolos, y luego se debe decodificar ese smbolo plasmndolo en una nueva idea; esa idea es sobre una conducta, pero valorizndola, y adems como el estado pretende que las conductas se desarrollen a lo que el Estado quiere, normalmente le atribuye una consecuencia negativa). En esta convergencia de elementos reales, ideales y axiolgicos (relacionado con los valores, que no son ni ideas ni cosas, son relaciones con ciertas caractersticas que pueden surgir de una idea). Para saber lo que el derecho es, tenemos que ver cules son las cosas posibles que pueda ser el derecho.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    El problema del conocimiento: Qu es el ente?: en el mundo existen diversos tipos de entes (todo lo que pueda tener existencia, cualquiera sea la forma en la cual uno lo percibe, si se puede pensar, sentir, intuir, entonces tiene existencia y es un ente; lo que no es ente es nada, pero cuando uno piensa en la nada, esta ya se convierte en un ente, porque cuando se habla de nada, se tiene una idea, por eso se habla de ente y no ente; tampoco se puede hablar de lo inexistente, porque esto ya es una idea), en su relacin con los seres humanos, si el gnero absoluto es el ente, todo lo existente son especies de entes, que se pueden percibir objetivamente (percibo desde afuera); subjetivamente (la percibo desde mi mismo, ej dolor); culturalmente (porque uno le asigna una valorizacin; tomando el hombre algo que existe en la realidad, lo modifica; productos que no estaban en la naturaleza, pero si aparecan en la naturaleza, con la caracterstica de que el ser humano le da una valoracin, intencionalidad); religiosamente (porque uno le asigna una trascendencia). El ente es para el hombre. - Diferencia entre conocimiento vulgar y cientfico: el conocimiento vulgar es el que adquirimos asistemticamente (sin sistema), aleatoria (por casualidad se adquiere por el conocimiento vulgar), que llega de cualquier fuente y lo tomamos como valido porque no lo cuestionamos, si lo cuestionamos, automticamente entramos en el plano cientfico, conocimiento vulgar no sirve, porque no es sistemtico, el conocimiento para que sirva tiene que ser sistemtico, tiene que haber podido ser contrastado para obtener una conclusin valedera; conocimiento vulgar del derecho (no es un conocimiento valido y el Estado no lo acepta). El conocimiento cientfico, relacionado con la adquisicin de un conocimiento en forma sistemtica de un objeto, estudio sistemtico, mediante un mtodo, que vara segn el objeto sea ideal (matemtica y lgica mtodo inductivo, se crea la regla y despus se soluciona el problema) o real (resto de las ciencias, mtodo deductivo-inductivo); ciencias culturales perdieron importancia; conocimiento cientfico del derecho (el nico que acepta el Estado, que presume iure et de iure que conoce del derecho; valora las conductas y determina cual es la que el estado prefiere; son objetos culturales, y deben ser estudiados desde la compresin). - Interpretar jurdicamente: decir que conductas son avaladas y reprochables por el Estado y no basta una norma, hay que tener en cuenta todo el sistema jurdico. nicamente los abogados pueden hacerlo; estado no tiene una voluntad propia, si no lo que los abogados dicen que es la voluntad del Estado. Conocimiento: caracterstica propia del ser humano, que es la capacidad de conocer. Se ha discutido si los animales tienen la capacidad de conocer (a estos no les preocupa el conocimiento, conocen solo lo til y necesario para su supervivencia, no van mas all), en cambio el ser humano tiene una inquietud de conocer (por un conocimiento que va mas all de lo que uno necesita), esto se debe a que en la cabeza de cada ser humano existe una representacin del mundo complejo (existen cosas que pueden no estar presentes, cosas ideal que ni siquiera podran manifestarse por su propia contradiccin en el mundo externo, este mundo necesita de conocimientos para que uno pueda sentir que ese mundo es verdadero; mundo interior), con relacin al mundo real (existe lo que est presente, mundo exterior) necesidad de ir haciendo de nuestro mundo interior un mundo acabado. El animal no tiene un mundo interior como el del ser humano, si no que se conforma con elementos propios de sus instintos, no trata de comprender al mundo, de incorporar un mundo ms rico en su interioridad, lo considera acabado con lo que conoce (gran diferencia entre el hombre y animal). 28.04.14 Problema de la ciencia: los valores no son susceptibles de induccin, sin embargo las ciencias han buscado el mtodo de la comprensin (uno tiene que captar lo que ha querido poner la persona en ese objeto cuando gener un objeto cultural; implica percibir cual es la valoracin que ha tenido la otra persona con respecto a ese objeto (la manera en que lo mira, es la valoracin que le hizo esa persona). Esta comprensin, a partir de la fsica cuntica impact en las ciencias naturales. Corpsculos: objetos (materia) u ondas (energtica) paso de la energa a materia y viceversa se produca por la intencionalidad del observador, entonces volveramos a la poca en la cual se deca que el hombre era el centro de la naturaleza, ya que es quien determina la realidad. Toda esta concepcin cientfica del SXIX y XX, no puede ser reivindicada como antes. Puede considerarse Derecho: es probable que el derecho sea conducta (no se puede analizar cientficamente, porque el hombre se va a comportar de acuerdo a las circunstancias, comportamientos no son predecibles), valor (hombre valoriza de diversas fuentes, y esto cambia permanentemente) y norma. Ciencia: hay que redefinir que se entiende por ciencia, si es la posibilidad de establecer reglas mediante un mtodo determinado, para que mediante el sistema de causalidad podamos predecir resultados (en este caso no podemos calificar como ciencia todo aquello que se denomina ciencias de la cultura), pero si por ciencia se entiendo todo hecho de investigar sistemticamente un objeto, utilizando un mtodo, se podra incluir al derecho dentro de la ciencia. La ciencia, si tiene alguna utilidad o razn, se convierte en tecnologa (aplicacin de conocimientos obtenidos a travs de la ciencia), y esto si tiene importancia, sirve (porque la ciencia en s no sirve). Filosofa: no tiene carcter de ciencia, porque busca el conocimiento por el conocimiento, pero no por la realidad. Filosofa del derecho: saber que es el derecho. Los estudios de derecho, han contribuido a establecer los derechos fundamentales del hombre o derechos personalismos, que toma cierto raigambre. Comienzo del derecho: revolucin francesa, pero en realidad es a partir del SXIX y XX donde aparecen los Estados constitucionalistas modernos; antes estaba la monarqua (Estado = voluntad del monarca). Estado: organizacin+poder. Nacin: conjunto de individuos que comparten una serie de valores, adquiridas en funcin de que comparten un territorio, en el que tienen elementos de sustento, y todo eso hace que la comunidad adquiera una serie de valores que van a transmitir de generacin en generacin, porque son los valores que le permiten mantenerse, defenderse y

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    evolucionar; tiene a semejanza y cuerpo un sistema econmico, defensivo, educacin, serie de elementos (instituciones, segn la sociologa), y estos se rigen por valoraciones que los caracteriza; esta comunidad necesita organizarse, porque si no la diferencia de valores entre las personas, no resulta suficiente para obtener la homogeneidad del grupo, entonces hace falta, que cuando existan diferencias de valoraciones, que alguien diga cmo deben conducirse. Normas: seleccin de un posible comportamiento, respecto de otros posibles y considerar que ese es el comportamiento que deben realizar, el comportamiento normal; dice como debe comportarse; es una idea que exterioriza una valoracin de posibles conductas: organizacin en forma de normas. Poder: permite que aun en contra de la voluntad de las personas esa norma sea cumplida; capacidad de modificar el mundo externo (poder sobre las personas decidir cmo deben comportarse y obligarlas a comportarse de esa manera), es un hecho causal, una realidad; poder es una capacidad fsica. Elementos que necesita el Estado: organizacin (gobierno implica la regulacin de la actividad legislativa, ejecutiva y judicial, a travs de las normas, decidir cmo deben comportarse) y el poder (obliga a comportarse de una manera particular; institucin defensiva u ofensiva de la Nacin, elemento de la Nacin). Relacin entre las personas conductas, pueden darse de distintas maneras, dependiendo de la relacin; conducta social, resultado de una valorizacin, hombre valoriza como debe comportarse 3 fuentes: individual normas morales (sale de uno, no lo impone otro a ese comportamiento, valoracin individual; moral individual; consecuencia coaccin, ej auto-reproche); impuesta (puede provenir por los grupos sociales normas sociales, fuentes de normas que se imponen al individuo, y a veces son tan o ms importantes que las normas del Estado; consecuencia puede ir desde el mero reproche tcito o expreso; moral social. Y puede provenir por el Estado normas jurdicas, permanentemente tiene normas que nos dice como se debe y no se debe actuar; decir del Estado, elegir las conductas valiosas; Estado no tiene una realidad objetiva; consiste en la voluntad del estado querer y seleccionar como debe comportarse la gente que integra ese Estado, esta voluntad tiene 3 etapas: formacin cualquier voluntad necesita una formacin, proceso interno o externo de formacin de ese querer, en el Estado debe ser externa, no hay voluntad interna del Estado; expresin de la formacin, que en los individuos podra no existir, puede ser interno o externo en los individuos, pero en el Estado la expresin necesariamente tiene que ser externa; ejecucin; en todo esto est la funcin del abogado, actuar frente al Estado). 05.05.14 Objeto de la filosofa del derecho: lo que el derecho es. Sentidos del derecho: Tres etapas: formacin, expresin de la formacin y ejecucin de la voluntad. 3er sentido: Derecho englobado a la ciencia del derecho; 4to sentido: producto que como abogados uno va a vender (verdadero derecho, lo jurdico producto de lo que hace el abogado). En realidad el derecho es expresin de la voluntad del Estado, pero toda expresin antes de ser expresada tuvo una formacin, y esta expresin tiene sentido en la ejecucin (derecho formacin, expresin y ejecucin de la voluntad del Estado, porque los Estados modernos son personas); esta expresin de la voluntad, implica un querer (y este tiene como previo un elegir entre conductas buenas o malas, es decir valores, de los individuos que conforman el Estado, elegir con pretensin de correccin, que la gente se comporte como el Estado quiere que se comporte, de la manera correcta; estos valores los hace la norma, que determina como debemos comportarnos para que este bien o mal; los principios del derecho son las valoraciones que fueron tenidas en cuenta por legisladores y operadores jurdicos para establecer las normas, estos principios son la formacin de la expresin de la voluntad del estado, y esta expresin se identifica con la norma del legislativo; si la expresa el rgano judicial sentencia; si la expresa el rgano ejecutivo acto administrativo; estos tres estn dictados por la misma persona jurdica). La nulidad de una sentencia o acto administrativo, es porque hay una contradiccin en la expresin de voluntad del Estado, con respecto a la norma primer principio de la lgica, no contradiccin. Discurso: contiene una formacin, expresin y ejecucin, no puede ser contradictorio; una norma, sentencia, acto administrativo, todas las expresiones de voluntad del Estado (instrumentos del derecho), son discursos. Elementos del derecho: valores (dimensin axiolgica); normas (idea, de naturaleza ideal, dimensin normativa); conductas a las cuales se les aplican las normas (ejecucin, de naturaleza real, las conductas son hechos, perceptibles por los sentidos, fenomnicas, dimensin sociolgica), esto se conjuga para dar el fenmeno jurdico (resultado de la valoracin de las conductas y las normas); Estado genera fenmenos jurdicos. mbito de trabajo del abogado es el fenmeno jurdico (formacin, expresin y ejecucin de la voluntad del Estado). Dentro de los valores que persigue el estado, el primer elemento es buscar la justicia (primer principio de derecho; el primero que realizo un estudio sistemtico de la justicia es Aristteles). Texto de Aristteles: 1. Qu es la justicia para Aristteles? Segn Aristteles, la justicia es el hbito y costumbre que hace prontos a los hombres en el hacer las cosas justas y por la cual los hombres obran justamente y aman cosas justas. Entiende a lo justo de diversas maneras, como aquello conforme a la ley, y que guarda igualdad en el trato de las cosas, aquellas que causan y conservan la felicidad en los miembros de la comunidad. Determina as, que la justicia encierra en s y comprende todas las virtudes, y es la ms perfecta de todas, porque es el uso de la virtud que es ms perfecta, porque el que la posee puede usar para con otro de virtud y no para consigo mismo solamente. 2. Cmo la clasifica? Aristteles clasifica a la justicia en:

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Publica (universal): todo aquello que tiene obligacin de hacer cualquier bien. Consiste en el repartir de las honras e intereses comunes, conforme a la dignidad de cada uno. Particular: contratos que se ofrecen por necesidad. Refiere a una honra, inters o para evitar algn peligro. Es parte de la justicia universal, y en esta no se tiene en cuenta la dignidad de las personas, si no la igualad de las cosas, ya que no se hace diferencia si el bueno defrauda al malo en algo, si no que la ley solamente tiene en cuenta con la diferencia del dao, y quiere reducir a igualdad al que hace injuria y al que la padece. De manera que quien corrige y enmienda los contratos, es el juez, quien determinara lo justo, siendo este un juez medio, y lo justo es una mediana, pues lo es el juez mismo que lo juzga. 12.05.14 Justicia: lo que dijo Aristteles sobre la justicia, no fue cambiado, se mantiene la idea de que la justicia es un hbito o una costumbre, una virtud ( cualidad: algo que en general se tiene, por lo general, de manera permanente). Nosotros tenemos tendencia a obrar mal, la virtud es la capacidad de enfrentarnos a nosotros mismos y limitar nuestras tendencias, con respecto de uno mismo todas las virtudes empiezan y acaban en una persona, la nica que trasciende es la justicia, se realiza con relacin a los otros, implica una conducta con relacin a los otros, y no es de carcter permanente (porque est inserta en un espacio). Esa virtud, consiste en principio, en actuar equitativamente, conforme el justo medio, sin que implique ni una ganancia ni una prdida (problema de justicia como virtud, no nos sirve en el actual derecho pero si antiguamente, ya que la voluntad se basaba en una sola persona, el rey, como fuera su manera de valoracin, repercuta en toda la sociedad; al cambiar esto, para mantener a la justicia como uno de los elementos del derecho, debe dejar de pensrsela desde la virtud, pasando a tener en cuenta la voluntad del funcionario). Justicia, en realidad se trata de una valoracin, uno valora la conducta en justa o injusta. Clasificacin de Aristteles de la justicia. Publica, distributiva: Particular, conmutativa: respecto de los actos voluntarios (contratos intercambio de derechos); involuntarios (delitos intercambio de daos). Formacin: elementos (leyes, o expresiones anteriores de la voluntad del estado, la CN es la 1era expresin de la voluntad del Estado, tiene que ver con el gobierno; conductas reales o potenciales que inducen al Estado a que decida algo; relacin valoracin). Expresin: ley, sentencia o acto administrativo, gobierno (idea, elemento del Estado para expresar su voluntad). Ejecucin: del estado como derecho, poder (elemento del Estado, para ejecutar su voluntad coactivamente, es de hecho, una realidad). - Tpica: concepto aceptado por el comn. - Ideas: 2 ideas no se pueden comparar. Jurdico: conjuncin de las ideas, a travs de la expresin de la voluntad del estado, junto con las conductas de la formacin y ejecucin del derecho. Herramientas de la profesin: lenguaje (porque el desarrollo del abogado es una actividad intelectual, a nivel de las ideas; abogado genera ideas pero esas ideas las tiene que transmitir, expresar, utilizando el lenguaje smbolo al cual las personas le dan un significado; hay 3 significados: el de la rae, el de la comunidad en general, el que le dan pequeos grupos comunitarios dentro de la comunidad; en el lenguaje hay trampas semnticas, ej que una palabra tenga varios significados); argumentacin (ideas adems de transmitirlas, debe convencer). Ser humano conoce valorizando, mecanismo de conocimiento es comparar. Problemas de filosofa del derecho: formacin (legitimidad que la formacin que lleva a la expresin, sea conforme a la CN, leyes anteriores, principios del derecho, etc); expresin (validez cuando refleja los valores que se tuvieron en cuenta a efectos de establecer todo el sistema jurdico; expresin justa; basada en la justicia, seguridad jurdica, orden social) y ejecucin (eficacia). 19.05.14 Lgica: uno de los fenmenos del derecho. Todo discurso debe ser lgico. Forma de encadenar las afirmaciones de tal manera que ese encadenamiento resulte una conclusin verdadera. Acepciones de la palabra derecho: Derecho-norma: conjunto de nomas jurdicas. Derecho se observa desde afuera del ente (objetivo). En lo objetivo, las condiciones personales del sujeto no interesan. Derecho-facultad: todos esos derechos que tenemos, que pueden ser atribuidos por normas, y algunos aunque no los atribuya la norma, tambin los tengo. Facultades que uno tiene. Derecho se observa desde el ente (subjetivo, facultades). En lo subjetivo estn incluidas las condiciones personales del sujeto. Hay que ver quin es el sujeto. Derecho-ciencia del derecho: estudio del derecho. Derecho-producto: aquel servicio, producto que uno va a ofrecerle al cliente. Cliente busca una realidad que no existe, algo que tiene que aparecer en la realidad fenmeno. Los abogados van a vender fenmenos jurdicos (derivan del derecho, estos van a tener un elemento de norma, de facultad, de construccin estudiados en la ciencia

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    del derecho, y otros elementos que tienen 3 tipos de naturaleza ideal, norma; real, conductas; axiolgico, valoraciones). Abogado va a vender una realidad coactivamente impuesta por el Estado (decisin del Estado impuesta por la fuerza). Estados antiguos (monrquicos), la decisin era una cuestin personal; gobiernos de una persona. En cambio en los estados modernos (constitucionales y democrticos), la decisin no es ms la voluntad de una persona, Estado es una persona jurdica (conjunto de ideas leyes/normas), y sus decisiones son producto del cumplimiento de leyes (ya no es ms una decisin personal); gobiernos de leyes. De este complejo, surge la decisin (de todo un proceso). Cliente va a contratar al abogado para obtener una accin/realidad coactiva por parte del Estado, previamente a esto se va a necesitar una decisin por parte del Estado, y previamente se va a tener que cumplir un proceso que llegue a esa decisin. Las constituciones modernas, son social-democrticas. Sistemas polticos existentes: Sistema de gobierno: organizacin de un grupo de personas, de acuerdo a ciertos valores, hay 3 tipos de valores que interesan a lo poltico. Pueden valorizarse las personas (individualmente, o en forma colectiva); o las cosas. Tres tipos de gobiernos posibles (nunca se dan en forma pura). - Las que valorizan las personas, la individual sobre la colectiva y las cosas: se va a privilegiar la libertad, la cual debe resistir todo, porque si no en ese gobierno no se respeta a las personas. Liberalismo (caracterstica de fines de SXVIII y SXIX; Estado prescindente del libre juego social). Libertad, forma de valorizar al individuo, respetar su libertad. - Las que valorizan las personas, la colectiva sobre la individual y las cosas: se va a privilegiar el bien comn (el de toda la sociedad). Sistema socialista. - Las que valorizan las cosas sobre las personas ya sea individuales o colectivas: sin bienes no hay libertad posible, no se puede satisfacer el bien comn, entonces el Estado busca los bienes materiales, para despus poder brindar libertad y bien comn. Sistema conservador. Los Estados modernos siempre buscan el bien comn y la libertad, por lo tanto los sistemas tienen en la democracia la idea de libertad, pero adems son democracias sociales Estados neoliberales / neosocialistas / neoconservadores Estados no son puros. Sistema actual: constitucional, social democrtico (republica y representativo). Frente a este estado es al cual vamos a actuar. La democracia es un mecanismo; lo social es una valorizacin, y la CN es la esencia del Estado (porque con la misma aparece la persona jurdica, sin la misma no exista). Cambio legislador, juez y presidente: pasaron de considerarse como personas (expresan la voluntad propia) a funcionarios (expresan la voluntad del Estado tiene que ser coherente consigo misma). Figura del funcionario aparece con la teora del rgano: funcionario solo puede actuar dentro de las leyes (porque estas son la voluntad del Estado precedente). Estado expresa su voluntad mediante una ley; el funcionario expresa la voluntad del Estado mediante la sentencia (pero esta voluntad del Estado no puede contradecirse entre si, porque si el Estado se contradice a si mismo el resultado no puede ser valido); voluntad del Estado se forma por un encadenamiento de fenmenos jurdicos, para englobar decisiones del Estado (leyes, sentencias, actos administrativos). La CN cre el Estado (1er expresin del Estado). Voluntad del Estado solo puede representarla el funcionario dentro de su funcin. 26.04.14 Democratico: republica representatividad. Concesion de servicio publico: indirecto comercio Derecho: formacin + expresin + ejecucin. Logica tradicional, principios: identidad (toda cosa es igual a si misma); no contradiccin (si algo es lindo no puede ser feo); tercero excluido (de cualquier cosa hay un contrario); razn suficiente (todo tiene una causa y hay una razn que lo origina). Conduce a verdades o falsedades. - Valores anteriores: CN, leyes, etc; hechos anteriores (deben estar valorizados respecto a las leyes) sentencia del juez. Lgica informal: se sustenta en razones suficientes; lgica de la accin: valorativa (siempre subjetiva), comienza a partir de los hechos, las valoraciones forman los argumentos. Fenmenos jurdicos: se basan en una lgica informal y si se basan en acciones se basan en la lgica de la accin. Falacias: si se ponen en evidencia, modifican el discurso - 1 Impresin: cuando tenemos ambigedades (deja abierto a estipulaciones); cualitativa (la expresin, no se puede medir); cuantitativo (se pierde precisin, voy rpido o despacio); es moneda corriente en el lenguaje jurdico. - 2 Consistencia: todas las expresiones tienen que estar relacionadas entre si, la falta es la contradiccin (inconsistencia); no contradiccin entre las distintas afirmaciones. - 3 Adolecer: estar enfermo (padecer). - 4 Relevancia: no tienen relacin con la conclusin. - 5 Aceptabilidad: permite que no sea impugnado. - 6 Suficiencia: debe tener un fundamento que lo justifique, tiene que haber causalidad. Los principios de la lgica formal, surgen del ser (ontica se basa en los hechos); cuando estamos en el terreno del derecho es un deber ser (dentica se encaballa entre la tica y la lgica, se basa en las leyes). La ley tiene como finalidad prohibir, obligar, permitir conductas.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    02.06 Parcial 09.06 Descartes: hito fundamental, marca un antes y un despus en el pensamiento. Conocer: relacin entre un sujeto y un objeto determinado. Hasta antes de descartes esta relacin, el conocimiento se basaba en el objeto (centro del conocer Aristteles, etc; tratar de incorporar el objeto dentro de la persona). Descartes, parte del sujeto, pienso, luego existo, lleva la relacin del objeto al sujeto cambio fundamental, esencial. Empieza diciendo que todo el conocimiento lo puede llegar a engaar, pero algo que no puede engaar es el sujeto, la existencia. No va a poder librarse de resolver esta cuestin a travs de Dios, porque adems tampoco se lo hubiese permitido; entonces usa a Dios como puente, para hacer la recuperacin del mundo real. Con Descartes ya no estamos focalizando la filosofa a travs de los objetos, si no que se traslada a los sujetos, y quien va a conseguir la cumbre de todo esto es Kant contina esta lnea, y va a empezar a descubrir algunas cosas siguiendo la lnea de pensamiento de Descartes, y lo bsico que descubre es nosotros razonamos, pero el razonamiento que hacemos y a travs del cual conocemos, se impone a los objetos (conocemos los objetos a partir de categoras trascendentales que estn en las formas de pensar de cualquier ser humano el tiempo y el espacio ordenamos cualquier conocimiento a travs de estos elementos; pero el tiempo y espacio afuera no existen, porque en el afuera no hay diferencia entre el aqu y all, entonces sin el sujeto, desaparece el tiempo y espacio; sin el tiempo hay un presente permanente). Luego de esto, Kant va a tomar categoras aristotlicas, de materia y forma, sustancia y accidente, etc, y nos va a hacer una estructura por la cual uno puede llegar a conocer ontologa (ciencia respecto de los objetos; quien va a sistematizar una teora sobre los objetos es Husserl, que distingue objetos ideales matemtica y lgica, estn nicamente en la cabeza de quien lo piensa, no existen afuera; objetos naturales cs naturales, totalmente afuera del que los piensa, no hay una relacin entre objeto natural y las personas; objetos culturales objetos naturales modificados por el hombre para darles un sentido determinado; objetos metafsicos estn mas all de la experiencia, ej ngeles, dios, etc; dentro de esta categora, se sita al derecho en un objeto cultural el hombre le da el sentido, sirve de acuerdo a la valoracin del hombre, y esta tiene un rol fundamental en este tipo de objetos). Derecho: pretende su aplicacin en la realidad; va a tener un objeto absolutamente emprico, busca el orden social de las conductas de los individuos de la sociedad finalidad (conductas); se dejan de lado las conductas, y se objetivizan las normas en el objeto del derecho (teora de Kelsen, derecho se lo despoja de otros elementos del derecho que hacan que el objeto del derecho se pudiera cristalizar para poder ser estudiados); antes de Kelsen imperaba el ius naturalismo (basado en que el derecho proviene de afuera de las personas, antiguamente se hablaba de Dios, luego de la naturaleza, y Kant incorpora la razn una parte de la naturaleza, pero que estaba en los seres humanos; deca que el derecho provena de una fuente externa al ser humano, y que poda en alguna manera, establecerse ese derecho objetivamente, no dependa del propio ser humano; lo que venan de afuera eran los valores, dadas por dios, la naturaleza o la propia razn; entonces las normas eran justas si recogan esas valoraciones e injustas si no las reconocan). Cuando la ciencia de los valores se demostr incapaz de establecer estos valores objetivos sin caer de esta meta, se saco todo el problema valorativo del derecho y consecuentemente, se saco al derecho de la moral, y con esto se lo despoja tambin de valores objetivos, quedando entonces, las normas como puro de derecho, segn Kelsen, quien hace un estudio profundo sobre las normas, para Kelsen en las normas se agotaba el derecho, y esto genero otro tipo de ius filosofa, que es el positivismo (que se basaba bsicamente en al as normas, y pretenda que el derecho se avocara en ellas). Por un resurgimiento que hubo en el ius naturalismo se empez a cuestionar que el derecho sea solo un conjunto de normas, porque se empez a ver que el Derecho era conducta de los jueces, entonces apareci una corriente en USA que deca que el derecho es lo que los jueces dicen que es; a partir de ah se empez a estudiar el derecho a partir de las sentencias (que tenan sentido a partir de su aplicabilidad y recepcin en la sociedad hacia la que estaban dirigidas) derecho: serie de conductas aceptadas o no por parte de un sector importante del Estado, jueces; as aparece la corriente del realismo (relevancia en las conductas; derecho paso a ser conducta+valor+norma, pero este paso de las normas a la conductas, de Kelsen al trialismo, autor fundamental, Cossio, uno de los mayores ius filsofos, porque abri la puerta del paso de las normas a las conductas, y volvi a relacionar a las conductas con los valores, serrando el smbolo de qu es el derecho; una vez que Cossio determina que el objeto del derecho es una conducta valorizada, y que la valorizacin de esta conducta es realizada por personas, jueces, entonces va a descubrir que el juez es el gran ausente en los estudios). Otro importante aporte SXX: con motivo de la 2GM y el Nazismo, puso en un inconveniente al positivismo, porque pareca que la republica y sistema democrtico era la gran solucin, y sin embargo se vieron conculcados los DDHH de una forma que la humanidad considera inadmisible, entonces apareci la teoria organicista el Estado era el similar al cuerpo humano, persona donde cada uno de los rganos de esa persona cumplia una funcin diferenciada (era una unidad de ah el termino de rganos y organizacin, pero era como un ser humano, y en consecuencia era independiente de los componentes, y con una autonoma que hacia que el Estado tuviera una voluntad propia diferente de las personas que lo componan, y era esa la voluntad del Estado, la que haba llevado al Estado nazi, a hacer lo que haba hecho; lo que hacan los rganos era culpa del Estado, y no poda condenarse a los rganos de lo que haba realizado el Estado, y en consecuencia hay una dicotoma entre la voluntad del Estado y la voluntad de esos rganos esta teora no era aplicable a la realidad; se mantuvo en cuanto a la nominacin, y ahora tuve un resurgimiento a partir de los administrativistas); teora formalista (no es un contrato, no hay acuerdo de partes, Estado, formalizacin de las decisiones de una determinada persona, forma donde se puede distribuir las funciones,

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    pero no resulta ni de que el Estado sea algo diferente de las personas que la componen, ni tampoco el acuerdo de un pacto; estado, forma de interrelacionar funciones; esta teora es lo que ha evolucionado) y teora contractualista (acuerdo de partes, contrato). Normas dadas por un legislador; valoraciones dadas por el juez; ejecucin de las normas y valoraciones, dadas por el Estado todo forma parte del Derecho. rgano: compuesto por las funciones (que surgen de las leyes), y compuesto por el funcionario; pero este rgano es uno solo, ya que el rgano es el funcionario actuando dentro del limite de las funciones, y cuando este se aparta del lmite no es funcionario, si no un empleado publico); el sentido del rgano es ejecutar, pero para esto antes debe decidir; rgano, instrumento de decisin del Estado, pero la decisin implica una eleccin, y para esto debe haber libertad y voluntad, la cual solo puede pertenecer a los seres humanos, por eso en el rgano hace falta un funcionario, quien debe decidir de acuerdo a la ley (marco sumamente estricto); funcionario esta dentro del rgano, es parte del mismo, y el rgano es parte del Estado, es decir el funcionario es el propio Estado, pero no hay que confundir funcionario con empleado publico no esta en el Estado; el funcionario es una idea, y el empleado pblico es una persona; en la decisin hay 2 elementos en juego la capacidad que tiene de valorar (fundamental, establecer que le parece mejor o peor); pero esta decisin y valoracin no la puede tomar el funcionario con independencia del Estado, ya que este es una sola persona, entonces todos los rganos, por el principio de identidad pertenecen a una sola persona el Estado es uno; aparte el Estado debe decidir su voluntad sin contradecirse a s mismo, en consecuencia, cualquier decisin que tome el juez debe ser congruente con todas las otras decisiones que tomo el estado, y para lograr todo esto, se debe hacer un proceso lgico razonar. Problemtica del derecho: el juez, o legislador, o funcionario administrativo, que se van a desempear como funcionarios (toman una decisin por parta del estado deben razonar de acuerdo a las normas anteriores porque su decisin no puede contradecirlas, y a la vez va a valorizar las conductas, y no va a poder impedir que se trasunte su propia personalidad, que en la idea del rgano se encuentra separa del razonamiento y valoracin de las personas aporte que hace el funcionario al rgano); esta conducta se puede hacer desde la justicia (resumen de todos los valores, cuando de juzgar conductas externas se trata, porque existen 5 grandes virtudes templanza, prudencia, sabidura, pero son respecto de la propia persona; la nica virtud que se refiere a los dems es la justicia, abarca toda valoracin de relaciones de conductas, cualquiera sea la forma en que se valorice, siempre va a terminar en valorizarla como justa o injusta); funcin de cumplir las leyes (buscar la seguridad jurdica, y de todas maneras se va a encontrar con conflictos de normas, y va a tener que valorizarlas; tambin se encontrar con ausencias de normas; o se encontrara con problemas de orden semntico, que lo va a obligar a decidir el sentido de una norma de una forma u otra, y nuevamente va a introducir la problemtica de los valores sobre la preeminencia jurdica de las normas); y una tercer manera de valorizar es buscar el orden (finalidad del derecho, pero el orden es la recepcin que la sociedad da al sistema normativo, tiene que ver con la efectividad del derecho, que efectivamente la sociedad acepte ese grupo de normas, y no genere la aplicacin de las normas un desorden mayor, del que se quera solucionar, y ac tambin se encaminara la voluntad del estado de preservar el orden social). Estas son las tres posibilidades que el funcionario tiene para unir el razonamiento y valoracin, la metodologa utilizada es la dialctica (combinar dos cosas de distinta naturaleza, que se combinan para dar por resultado un objeto valorizado bienes, ente valorizado); juez utiliza la abduccin (proceso de razonamiento, donde la conclusin se obtiene de una cantidad de casos insuficientes), basta con que un testigo diga cmo ocurrieron las cosas, para determinarlas como verdaderas. El funcionario es esencial y fundamental dentro del sistema del derecho, ya que no hay expresin de la voluntad del Estado, sin el funcionario. Desplazamos el objeto del derecho de la norma, conducta, valoracin, al funcionario (como este decide por el Estado) base del actual derecho (el derecho es lo que el Estado, funcionario, decide y ejecuta, conforme a esta definicin). 16.06.14 Fallo Ercolano: como razonaron los jueces (leer fallo). Silogismo: forma bsica de razonamiento. Subuncin: tengo una norma, y un conflicto de conductas, aplico la norma al conflicto de conductas. Se ajusta a la norma, y en consecuencia, se aplica la consecuencia jurdica prevista en la norma. Fuentes del derecho: valores que tomaron los funcionarios, para expresar la voluntad del Estado. Valoracin: comparacin que se valoriza en ciertos atributos, comparacin se desarrolla dentro de un mismo valor, ya que no tendra sentido comparar sobre dos valores distintos. Valor solo no existe, existen cosas valorizadas. Niveles de la valoracin: religin, razn, emocin o fisiologa; pero el derecho no reconoce ninguna de estas valoraciones. El juez juzga tomando sus valores, de algunas todas estas cosas. Descartado que exista el valor objetivamente, este siempre es una manifestacin de la voluntad de una persona que prefiere o denota una cosa, respecto de la otra, sobre la base de las 3 ramas de la axiologa (tica, esttica, y la lgica). Todo valor esta polarizado, y subvalorado. Los valores entre si no se puede comparar, pero si se pueden ponderar. Valores dispares: justicia, orden social, seguridad jurdica, y hoy en da se han incorporados valores de seguridad, paz, cooperacin. Cuando hay que elegir entre uno u otro de estos, en ese caso hay que recurrir a los principios; entre justicia y orden social o seguridad jurdica, prima el orden social (ej caso de villa 31, justicia seria sacarlos, pero por orden social se los deja). A esta eleccin de un valor sobre el otro, se denomina ponderacin (facultad de elegir entre 2 valores distintos; que en este momento est en contraposicin de los silogismos). Consecuencias jurdicas bsicas: permitir, prohibir u obligar. Base de lo jurdico: que se lleve el conflicto frente al Estado.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    23.06.14 (clase que falte pedrsela a pau) Principios: tienen una estructura, a partir de la cual podemos generar la regla, y esa estructura, se llama ponderacin (seleccionar cual de los principios voy a aplicar en el caso concreto). Subuncion: tomando la regla como premisa mayor, y la conducta como premisa menor, llegamos a la conclusin lgicamente; aplciar la norma a la conducta. 30.06.14 Consecuencia jurdica: conducta que uno pretende del Estado, que a su vez ordene a la contraria a una determina accin, acto o un reconocimiento de una situacin. Decisin por parte del estado, de que ese conflicto de conductas se resuelva de una determinada manera. Para obtener esta consecuencia jurdica, hay que buscar una regla (norma que diga que la conducta de mi cliente, o una de las dos conductas, est bien y debe ser alentada, o est mal y debe ser desalentada). Esta regla a veces existe y otras veces no, puede o no estar contemplada en un artculo; si la conducta no esta contemplada en el artculo, hay que crearla, los jueces tienen facultad para esto art 16 CC, ubican la regla, establecen la ley aplicable, y si no hay que recurrir a los principios del derecho positivo (otras normas ya dictadas, analoga), o del sistema en general, principios generales. La regla, establece que la conducta jurdica es buena da una consecuencia jurdica alentadora; o establece que la conducta es mala da una consecuencia jurdica desalentadora. Regla: cualquier norma que indique una valorizacin de cualquier conducta, y una consecuencia jurdica. La regla admite 2 interpretaciones que se aplique o no a esas conductas, para estoy hay que realizar la interpretacin jurdica. Interpretar: dar sentido a un smbolo. Interpretar jurdicamente: darle sentido a una regla, pero a la luz de un conflicto de conductas; estado tiene que estar presente. Los nicos a los cuales el Estado escucha para que establezcan el sentido de las normas jurdicas, son los abogados. Cuando hay una regla jurdica y consecuencia jurdica y conductas en conflicto: hay que interpretar correctamente esas reglas, para aplicar a las conductas. Formas de interpretar una norma: hay muchas maneras de interpretar las romas, entonces no hay reglas en sentido estricto. - Por la letra: literal (tomado del diccionario) o declarativo (lo saco del codificador, porque hay que ver que significado se le dio. Esto da 2 posibilidades, por el sentido positivo (vamos a lo que dice la regla, y hay 3 maneras de interpetarla en este sentido 1. Lenguaje comn, que surge del diccionario; 2. Leguaje tcnico, ej contratos de servicios con empresas de telefonas); a contrario (principio de que lo que no esta prohibido, esta permitido; este argumento puede servir para interpretar una norma y establecerle limites; como se determina este principio, decir que uno no sabe que con una norma a contrario, todo el resto est autorizado, hay que ver las eventualidades del caso, por el argumento contrario, no necesariamente tiene que concluir; el argumento a contrario, dice que si uno tiene una regulacin a contrario en una norma, evidentemente hay un sentido a contrario; hay 3 posibilidades limitar la parte positiva de la ley; 2. Crear una nueva ley que no est; 3. Generar una laguna del derecho); 3. Leguaje jurdico. En general, la interpretacin literal, no es la ms usada para interpretar una norma, porque el hecho de que tenga la letra, va a obligar a elegir entre una serie de posibilidades. - Por el espritu: hacerle decir a la ley, lo que no dice (espritu), interpretacin correctora, porque corrige lo que la ley dice. Ac estn casi todas las interpretaciones que se hacen sobre las leyes. A partir de esta posibilidad de aplicar la norma por el espritu, se realiza el conflicto. Hay 2 formas: cuando quiero que una ley se aplique ms all de la letra; o ms cerca de la letra. Esto surge de distintas situaciones: A. A partir del legislador: Ratio legis (en lo que se baso la ley), a partir de legislador 1. Lgica (para apartarnos de la letra de la ley, tenemos que tener en cuenta que el legislador es una persona lgica, en consecuencia, si la norma no se ajusta a una estructura que demuestre que el legislador ha sido lgico, hay que corregirla); 2. Factor psicolgico, intencin del legislador (cuando no se exactamente que quiso decir la norma, o quiero atribuirlo a un sentido diferente, puede ir a la exposicin de motivos); 3. Teleolgico (finalidad de la ley de acuerdo a lo que hicieron los legisladores). B. Estructura de la propia norma, interpretacin apagogica (con independencia del legislador, ente autnomo, una vez emitida, sale de la esfera del legislador) interpretacin apaggica (interpretacin del absurdo, la norma no puede ser absurda, la norma debe tener una estructura lgica, y si se aparta de la misma, hay que corregirla). C. Por el objeto legislado (permite hacer algunas correcciones, para eso hay que ver si el objeto se mantiene, o fue modificado; aquello que pretende regular tiene que tener una coherencia). Cualquiera de estos, sirve para decir que la norma no se puede aplicar tal como esta; entonces o bien la norma la hago extensiva, o restrictiva. Interpretacion puede ser: 1. Correctora extensiva: Puede ocurrir que la consecuencia jurdica no convenga, entonces al hacer la interpretacin extensiva, excluyo otra norma que no me conviene; o para salvar una laguna del derecho (tengo un argumento frente, porque se aplica por analoga o creando una norma, cubro la laguna del derecho; hay 2 posibilidades usar argumento de analoga (a simili); cuanto ms (a fortiori). 2. Correctora restrictiva: cuando lo que uno quiere hacer es decir, esta norma no se aplica pese a que de la lectura pareciera que se aplica; mecanismo o argumento de disociacin (consiste en separar la norma; la norma va a abarcar un determinado genero de conductas, y de ese gnero cae una conducta que quiero que no abarque la norma, entonces divido el gnero en las distintas especies del genero, y afirmo que en realidad la norma lo que pretendi es regular alguna de las especies pero no otra; la problemtica de las clasificaciones es subjetiva, la naturaleza no clasifica, por lo tanto, siempre podemos crear clasificaciones; ej CN dice que todos los actos del presidente deben refrendarse por dos ministros, genero actos del pte; si el pte inaugura las sesiones del congreso, y esto no lleva firma de los

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    ministros, entonces esa norma no incluye todas las especies; entonces tenemos que ver como clasificar las especies; genero y especie lo saco de algn actor, o si no lo genero). Formas genricas aplicables a todos los sistemas: 1. Sistemtica (toda norma ocupa un lugar dentro del sistema jurdico, subsistema en el cual esa norma encaja, ej laboral, comercial, penal, civil, etc; para esto hay que tener una clasificacin bsica del derecho); 2. Interpretacin histrica (cuando uno interpreta la norma a la luz del momento en que fue dictada); 3. Interpretacin evolutiva (las instituciones, desde la institucin originaria, actualmente tienen una expresin); 4. Interpretacin adecuadora (cualquier norma tiene que adecuarse a las normas superiores, porque toda norma tiene un rango; hay 2 caminos a. Adecuarla a una norma concreta; b. Adecuarla a principios generales del derecho). Todo esto multiplica las formas de interpretar, porque se pueden combinar con todas las anteriores. CSJN, ha dicho que si la letra es clara, no puede ser alterada, pero sin embargo la Corte se contradice, porque dice que no es clara, si no se pueden aplicar los principios fundamentales. 07.07.14 Justificacin: solo cuando quiera darle una interpretacin; cuando la afirmacin es cuestionada, no esta de acuerdo. Hay 2 maneras de justificar: directamente (explica uno); indirectamente (remito a otra explicacin). Leyes del discurso: cualquiera a quien va dirigido el discurso, puede pedir justificacin de cualquier parte del discurso. Para evitar la justificacin se puede hacer ninguneando (actuar como que no se escucha a quien cuestiona, se continua con el discurso, no se responde ante ello; pero este discurso queda viciado arbitrariedad, si alguien cuestiona, arbitrariamente se vicia el discurso continuando con el mismo sin escuchar el cuestionamiento); ridiculizacin (hay que se hbil, la mas lapidaria de todas, porque no deja opcin; responder con irona). Argumentacion, puede ser necesaria (cuando los interlocutores no estn de acuerdo o posiblemente no estn de acuerdo), o no necesaria. En la norma hay 2 aspectos: valorizacin del estado preferible (altentar o desalentar, consecuencia jurdica que se transforma en un hecho, primero se busca la consecuencia jurdica, y despus se valoriza la conducta para encajarla en esa conducta jurdica). Abogados, van a trabajar con elementos de naturaleza real e ideal. Vamos a trabajar con el Estado (de naturaleza ideal), compuesto por el poder (de naturaleza real, porque lo que hay de real en el Estado es la nacin, todos los elementos materiales y algunos espirituales, todo parte de la nacin, entonces el poder, que es la facultad de imponer la voluntad a otra persona, aun cuando esta persona este en desacuerdo, tiene que surgir necesariamente de elementos de la nacin, y estos son todos elementos reales; Estado se aprpia del poder que necesita, para hacer efectivo el gobierno; poder tiene la funcin ejecutiva) y el gobierno (de naturaleza ideal, tiene capacidad de coaccin, porque si no, no podra organizar la nacin; tiene 3 grandes funciones legislar, mbito de las normas; jurisdiccional, mbito de las normas; administrativa ligada a la ejecucin, es la decisin que precede a la ejecucin, mbito de las conductas, se juzga y se legisla, pero se necesita la administracin para que se transforma en realidad). Legislacin y jurisdiccin parte valorativa y consecuencia jurdica (remite a las conductas, hacia lo que apunta el ejercicio de la profesin, esa conducta hay que buscarla en la consecuencia jurdica, y esta va a ser el resultado de una valoracin que va a ejercer el gobierno, que es parte del Estado). Permanentemente, en la medida en que el Estado tiene idealidad y realidad, hay que utilizar los 2 elementos. En la conducta, rige el principio de causalidad, porque toda la realidad es una sucesin de causas. en cambio, cuando se va al terreno de la valoracin normativa, se va a buscar la voluntad del Estado (imputar, expresin de la voluntad del Estado, atribuir una conducta determinada, atribuir a travs de una valoracin, una consecuencia jurdica, atribucin que hace el Estado de calidades y consecuencias jurdicas). La voluntad es atribuible a las personas, y es un elemento psicolgico. Voluntad del Estado: Derecho tiene 3 aspectos: validez (legitima la voluntad del Estado, puede cuestionarse o afirmarse en base a las leyes del discurso, si no sigue las reglas del discurso, va a ser cuestionada y por lo tanto arbitraria; si una norma es legitima o no, esto se relaciona sistemticamente con que haya sido dictada siguiendo los mecanismos que establece la CN para el dictado de las normas por el congreso; realidad del Estado argentino se encuentra en la batalla de caseros en la que muri mucha gente, y por la cual luego se escribi nuestra CN, dadas en las clausulas ptreas, pro las cuales, para tocar alguna de ellas, como por ejemplo la forma de gobierno representativa, habra que desdecirse de la batalla de caseros; en la CN hay partes que no se pueden tocar, porque la historia de la independencia esta sellada en los muertos, y esto tiene un peso muy grande para hablar de la existencia de la patria, el sentimiento de la nacin; en la medida que la nacin se ve reflejada en el gobierno, este concepto es vlido); eficacia (las leyes tienen sentido para ser cumplidas, si el gobierno carece de poder, el mismo cae, y va a ser reemplazado por otro, ya que no sirve como elemento del Estado); justicia (hace a la valoracin de las conductas, abarca todo; forma de valorizar la relacion de un individuo con los dems; abarca todas las virtudes en las relaciones con los dems).