8
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Clases de Obligaciones Br: Yoisbel Graterol Pr ofesor Abg; María Duran Catedra Derecho Civil obligaciones

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES YOISBEL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE-RECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

Clases de Obligaciones

Br: Yoisbel Graterol Profesor Abg; Mara DuranCatedra Derecho Civil obligaciones

BARQUISIMETO, MARZO 2015

CLASIFICACIO GEERAL DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIOES CODICIONALES OBLIGACIONES A TRMIOOBLIGACIONES CONJUNTASOBLIGACIONES ALTERATIVASOBLIGACIONES FACULTATIVASOBLIGACIONES MANCOMUNADASOBLIGACIOES SOLIDARIASOBLIGACIONES PECUIARIAS OBLIGACIONES DE VALOR

CLASES

Condicin Suspensiva y Condicin Resolutoria El art. 1198 CC establece que Es suspensiva la condicin... Entonces tenemos que la condicin suspensiva es aquella de cuya realizacin depende la eficacia, existencia plena de la obligacin, la cual solo produce sus efectos cuando se verifica la condicin. El art. 1198 CC, nico aparte, establece que: Es resolutoria la condicin... Entonces tenemos que la condicin resolutoria es aquella de cuya realizacin depende la extincin de la obligacin; la cual se extingue cuando la condicin se verifica. 2. Condicin Casual, Potestativa y Mixta. El art. 1.199 establece: La condicin es casual, cuando depende enteramente de un hecho fortuito,... La Condicin Casual es aquella en la cual el acontecimiento que se coloca como condicin no depende de la voluntad de las partes, ejemplo, si se va la luz; si el barco llega. Esta es la condicin por excelencia. La Condicin Potestativa es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad de una de las partes. La doctrina las clasifica en: 1. Condicin Puramente Potestativa: aquella que depende nica y exclusivamente de la voluntad de una de las partes, por ejemplo, te regalar el carro si lo juzgo oportuno o si lo creo conveniente. Condicin Simplemente Potestativa: aquellas que dependen de la voluntad del deudor y de la realizacin de un hecho externo a l.La Condicin Mixta. Segn la norma en estudio, es aquella que depende de la voluntad de las partes y de un tercero, o del acaso. Condicin Imposible, Ilcita e Inmoral. El art. 1.200 establece: La condicin imposible o contraria a la ley o a las buenas costumbres.... Es decir que el artculo en referencia se refiere a tres tipos de condicin. La Condicin Imposible. Aquella que est referida a un acontecimiento que materialmente no puede suceder o no se puede realizar. Aqu hay un impedimento natural o una imposibilidad jurdica; ejemplos respectivos lo seran: te regalo mi carro si lo conduces de aqu a Barcelona sin ponerle gasolina, o; si se da un acto que esta impedido de darse por un obstculo legal. La Condicin Ilcita es aquella que implica la violacin de una norma jurdica determinada, precisa, concreta; o se exige la realizacin de un acto prohibido por la Ley; ejemplo, si matas a fulano; si robas a ese mismo fulano. CLASES DE TRMIO 1. Atendiendo a sus efectos: A. Trmino Suspensivo: Aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de la obligacin. La obligacin en este caso existe plenamente, solo que su cumplimiento se encuentra diferido; ejemplo, te entregare el dinero el 31 de Marzo; me regresars el inmueble el domingo de la semana que viene. B) Trmino Resolutorio: Aquel acontecimiento futuro y cierto del cual se hace depender la extincin de la obligacin; por ejemplo, te pagar Bs. 5.000 mensuales hasta el 31 de Diciembre. 2. Atendiendo a su certeza: A. Termino Cierto; aquel acontecimiento que necesariamente ocurrir, y del cual se sabe de antemano cuando ocurrir; por ejemplo, una fecha del calendario. B. Trmino Incierto; aquel acontecimiento que necesariamente ocurrir, pero no se sabeSon aquellas obligaciones que implican pluralidad de objetos contenidos en la prestacin; es decir, la prestacin se refiere a dos o ms objetos o tambin conductas; recae sobre una pluralidad de objetos, y el deudor para liberarse de la obligacin debe cumplir todos los objetos a los cuales se refiere la prestacin, o cumplir con todas las conducta convenidas; por ejemplo, el vendedor tiene la obligacin de entregar una aspiradora, una computadora y un televisor, puesto que los vendi por un precio determinado y su obligacin se extinguir cuando haya entregadotodos esos objetos vendidos; o el plomero que tiene que destapar una caera, montar unas llaves en el fregadero e instalar una regadera en la ducha. Este tipo de obligaciones, al igual que las conjuntas, tambin implica una pluralidad de objetos en la prestacin; con la diferencia de que en la obligacin alternativa el deudor se libera de la obligacin ejecutando la prestacin solo sobre uno de ellos. El pago o cumplimiento por el deudor, debe referirse ntegramente a uno de los objetos, pues no se admite que el deudor cumpla con parte de un objeto y parte de otro de los especficamente sealados (art. 1216 CC). De all que se diga que en las obligaciones alternativas existen varios objetos en la prestacin, pero uno solo en la solucin. Hay que aclarar que ste tipo de obligacin, al igual que en las conjuntivas, no siempre est referida a objetos, tambin puede estar referida a conductas, como por ejemplo, me comprometo a pintar la casa o a sembrar la grama en todo el jardn. Ahora bien, como en ste tipo de obligaciones ha de hacerse la eleccin de entre varios objetos o conductas, con las cuales el deudor va a cumplir con su obligacin; es de preguntarse Qu personas pueden efectuar la eleccin de las cosas o conductas debidas? La respuesta a sta pregunta nos la da el art. 1217 CC, el cual establece: En las obligaciones alternativas la eleccin pertenece al deudor,.... Entonces tenemos que examinar las tres situaciones que nos plantea dicho artculo: 1) Eleccin por parte del deudor (encabezamiento): La norma establece la facultad de eleccin al deudor, si no ha sido concedida expresamente al acreedor.

Son aquellas obligaciones en las cuales el deudor tiene la obligacin de cumplir con la obligacin entregando un objeto especifico, pero se le otorga la facultad de liberarse de la misma entregando un objeto distinto, el cual ha sido sealado previamente; por ejemplo, mi obligacin de entregar un caballo, pero podr liberarme de mi obligacin entregando sta vaca. Por ello se dice que un solo objeto est en la obligacin y dos en el pago. Otro ejemplo, que tendra su origen en la ley, lo tenemos en la Ley de Propiedad Horizontal, en su art. 12, el cual faculta a los propietarios para liberarse de las obligaciones de cumplir con los gastoscomunes, abandonando su apartamento o local a favor de los propietarios restantes. Tenemos que sealar que el objeto especfico que se debe, se le denomina principal, y al otro objeto, sealado previamente, se le denomina accesorio o secundario. Reglas que regulan las obligaciones facultativas 1. En este tipo de obligaciones solo el deudor tiene la facultad de eleccin; en ningn caso el acreedor tiene esa facultad. 2. El objeto distinto con el cual el deudor tiene la facultad de cumplir debe haber sido sealado previamente; ya que si el acreedor acepta un objeto distinto, no hay cumplimiento de una obligacin facultativa, sino una dacin en pago. 3. Si perece el objeto debido sin culpa del deudor y ste consiste en una cosa individualizada, especifica, la obligacin se extingue, porque el acreedor no puede exigir el objeto accesorio o secundario. 4. En caso de incumplimiento culposo del deudor, el acreedor no podr nunca demandar el pago del objeto accesorio; solo podr demandar el pago del objeto principal o el equivalente econmico de ste con los correspondientes daos. 5. Si perece el objeto secundario o accesorio, la obligacin facultativa se convierte en pura y simple.La obligacin mancomunada, se refiere a la pluralidad de sujetos de la obligacin y se caracteriza por el hecho de que existiendo varios deudores, cada uno de estos no puede ser obligado a pagar sino la partede la deuda que le corresponde; o existiendo varios acreedores, cada uno de stos no puede exigir sino la parte del crdito que le corresponde. En las obligaciones mancomunadas se pueden presentar las siguientes situaciones: 1. Si se trata de un acreedor y varios deudores, el acreedor solo puede cobrar a cada deudor su cuota correspondiente y no la totalidad de la deuda, ya que cada deudor debe su cuota respectiva. 2. Si se trata de varios acreedores y un solo deudor, cada uno de los acreedores no puede cobrarle al deudor ms que su parte del crdito. 3. Si uno de los deudores es insolvente, el acreedor no puede cobrarle ms a los dems deudores. 4. Si uno de los deudores es puesto en mora, sta mora no tiene efecto contra los dems deudores. 5. La interrupcin de la prescripcin respecto de uno de los deudores, no produce efectos frente a los dems deudores. Algo muy importante que hay que resaltar, cuando estamos en presencia de una pluralidad de deudores o de acreedores en una misma relacin obligatoria o con motivo de un mismo negocio jurdico, la ley presume la mancomunidad, a menos que las partes o la ley dispongan lo contrario, esto por interpretacin en contrario del art. 1223 CCEste tipo de obligaciones se encuentra definido en el art. 1221 CC al establecer: La obligacin es solidaria cuando varios deudores... Como semejanza con la obligacin mancomunada tenemos que ambas, sin excepcin, siempre comprenden pluralidad de sujetos; y su diferencia fundamental radica, como lo establece la norma en que en la obligacin solidaria cada deudor puede ser obligado a pagar la totalidad de la prestacin; o cada acreedor puede exigir la totalidad de la prestacin.Clases de Solidaridad 1) Segn los Sujetos de la Obligacin: Solidaridad Activa; aquella que existe de parte de los acreedores o sujetos activos de la obligacin, y como consecuencia de ello, cada uno de los acreedores tiene el derecho de exigir el pago total de la acreencia y el pago recibido libera al deudor frente a los dems acreedores. Solidaridad Pasiva; aquella que existe de parte de los deudores o sujetos pasivos de la obligacin, y en virtud de la cual cualquiera de los deudores puede ser constreido al pago total de la obligacin y el pago efectuado por uno solo de ellos libera a los otros deudores. 2) Segn su Origen: Solidaridad Convencional; aquella resultante de la voluntad de las partes en el contrato. Solidaridad Legal; aquella que emana de la Ley; tenemos los casos de solidaridad pasiva en el hecho ilcito establecida en el art. 1195 CC; y de responsabilidad solidaria de los mandantes frente al mandatario, contenida en el art. 1703 CC. Extincin de la Solidaridad: 1. La solidaridad se extingue en el momento en que se cumple la obligacin o por cualquier otra causa deextincin. 2. Por renuncia a la solidaridad por parte del acreedor, es decir, el acreedor puede prescindir de sus ventajas con respecto a uno o ms deudores solidarios; sta renuncia a la solidaridad por parte del acreedor puede ser expresa en el caso del art. 1233 CC, o tcita en el caso de los arts. 1234 y 1235CC.Como se dijo, en el primer ejemplo tenemos una obligacin pecuniaria, en cuanto se caracteriza por tener por objeto una suma de dinero; es una obligacin de carcter lquido. Entonces tenemos que la obligacin pecuniaria es aquella que tiene por objeto una cantidad de dinero. No todas las obligaciones, desde sunacimiento tienen por objeto una cantidad de dinero, pero s todas las obligaciones y sin excepcin, especialmente en caso de incumplimiento, pueden ser traducidas en trminos de dinero; por ejemplo, la obligacin de devolver la cosa que el comodatario ha recibido en prstamo (una casa, un camin, un televisor, una pintura de un autor famoso, una computadora, etc.), puede ser traducida en dinero; la obligacin del autor de un hecho ilcito de reparar el dao causado (tanto patrimonial como no patrimonial) puede ser traducida en dinero; la obligacin de un obrero en un contrato de obra, puede ser traducida en dinero, etc. Las obligaciones pecuniarias se rigen por el principio nominalstico consagrado en el art. 1737 CC; segn el cual, quien se obliga a entregar cierta cantidad de bolvares, cumple con esa obligacin entregando exactamente la misma cantidad de bolvares.En el segundo ejemplo, con los cuales dimos inicio a ste punto, decamos que haba en l una obligacin de valor, obligacin que se caracteriza por ser una obligacin determinable exclusivamente en razn de un determinado valor econmico, es una obligacin de carcter ilquido, la cual debe ser liquidada, es decir, en algn momento debe traducirse en trminos de dinero. En conclusin diramos que las obligaciones de valor son aquellos debitos pecuniarios determinables nicamente en razn de un determinado valor econmico. Este tipo de obligaciones desde su origen, tienen por objeto un bien distinto al dinero; son siempre ilquidas, y en el momento en el cual se liquidan, bien sea convencional o judicialmente, se convierten en una simple obligacinpecuniaria