22
 El republicanismo de Maquiavelo Titulo  Hilb, Claudia - Autor/a Autor(es) Fortuna y Virtud en al República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo En: Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2000 Fecha Colección politica; filosofia; teoria politica; filosofia politica; historia; Temas Capítulo de Libro Tipo de documento http://bibliotec avirtual.clacso .org.ar/clacso/se/20 100603030430/8hilb. pdf URL Reconocimien to-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativeco mmons.org/licens es/by-nc-nd/2.0/deed. es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamerican o de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americ ano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Claudia Hilb, Maquiavelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maquiavelo

Citation preview

  • El republicanismo de Maquiavelo Titulo Hilb, Claudia - Autor/a Autor(es)Fortuna y Virtud en al Repblica Democrtica. Ensayos sobre Maquiavelo En:Buenos Aires LugarCLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor2000 Fecha

    Coleccinpolitica; filosofia; teoria politica; filosofia politica; historia; TemasCaptulo de Libro Tipo de documentohttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100603030430/8hilb.pdf URLReconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSOhttp://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)www.clacso.edu.ar

  • Maquiavelo, la repblica y la virt

    c Claudia Hilb *

    De modo que yo creo que la fortuna quetuvieron los romanos en este asunto la tendrntodos los prncipes que procedan como los romanosy sean tan virtuosos como ellos.Maquiavelo Discursos sobre la Primera Dcada de Tito Livio, Libro II, cap.1

    T anto y tan bueno se ha dicho en los ltimos aos sobre Maquiavelo queeste escrito no pretende en nada la originalidad. Entusiasta lectora comosoy de la obra de nuestro autor, estoy lejos de considerarme una especia-lista en su pensamiento. Por ende, mi contribucin tendr un propsito acotado:basndome, muchas veces explcitamente y otras tantas implcitamente, en la lec-tura de varios de sus principales intrpretes contemporneos, intentar dar cuen-ta del republicanismo de Maquiavelo no tanto en su faz prctica sino en los plie-gues de su teora poltica.

    Que Maquiavelo adhiriera con entusiasmo a la Repblica florentina de lacual fue un ardiente sirviente desde 1498 hasta la restauracin de los Mdici, queabrevara en la tradicin del humanismo cvico de raz ciceroniana revitalizado enel Quattrocento1, todo esto y mucho ms es hoy harto conocido y est fuera dediscusin para todo lector ms o menos atento de Maquiavelo. Pese a lo cual, noes sta, la del republicano, la imagen que de este autor suele trascender fuera delos crculos acadmicos: hay una apropiacin banal, podramos decir, que hace deMaquiavelo tan slo el autor de consejos inmorales e inescrupulosos de gobier-no, que le atribuye, podramos decir, el ser... maquiavlico. Y si bien se trata deuna lectura que hoy se nos aparece como a todas luces insatisfactoria, es cierto

    127

    * Sociloga, politloga. Profesora de teora poltica, Carrera de Ciencia Poltica, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET.

    florHilb, Claudia. Mquiavelo, la repblica y la "virt". En publicacion: Fortuna y Virtud en al Repblica Democrtica. Ensayos sobre Maquiavelo. Toms Vrnagy CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. 2000. ISBN: 950-9231-54-1Disponible en la web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/maquiavelo/hilb.pdf

    Fuente: Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la red CLACSO - http://www.clacso.org.ar/biblioteca

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    que la relacin entre sus opciones polticas y su obra, y en particular entre el re-publicanismo evidente de los Discursos sobre la Primera Dcada de Tito Livioyel aparente cinismo o la amoralidad de El Prncipees, o ha sido por lo menostambin entre los estudiosos, hasta los ltimos aos ms que controvertida.

    En un estudio ya clsico, Hans Baron (1988: cap. XV) ha restituido la histo-ria de las lecturas de Maquiavelo a travs de los siglos. Si bien es cierto, sostieneBaron, que el republicano Busini, opositor de los Mdici, vea ya en Maquiavelouna figura bifronte, a uno de los ms extraordinarios amantes de la libertad pe-ro tambin al inescrupuloso consejero de Lorenzo de Mdicis, podemos decir queen trminos generales, si exceptuamos a los contemporneos de Maquiavelo, has-ta los albores de la Ilustracin la lectura que prim fue una versin demonizadorasu obra, una lectura que vilipendiaba las enseanzas de E l P r n c i p ey soslayabapor completa la existencia de los D i s c u r s o s. El siglo XVIII redescubrira al Ma-quiavelo republicano: encontramos su impronta en el Tratado Polticode Spino-za, toda la obra de Montesquieu respira la influencia de los D i s c o r s iy Rousseaule rinde un homenaje explcito en el Contrato Social2. Pero muy pronto una nuevalectura, esta vez en clave positiva, de El Prncipe, volvera a opacar al Maquiave-lo republicano: como lo seala Baron, la preocupacin por la unificacin del Es-tado a finales del siglo XVIII en Alemania y algo ms tarde en la Italia del R i s o r-g i m e n t ollevara a releer El Prncipepara descubrir en ese texto las recetas del res-tablecimiento de un cuerpo poltico enfermo. Si bien ya no se trata de una lecturademonizadora sino de una nueva mirada sobre Maquiavelo como precursor delrealismo poltico, esta lectura tiene por efecto el convertir una vez ms a Maquia-velo en autor de un nico texto, en autor exclusivo de El Prncipe.

    Simultneamente, ya desde el siglo XIX se abre paso la exigencia de inter-pretar la obra de Maquiavelo echando luz sobre la relacin entre ambos textos.Baron da cuenta de dos estrategias emparentadas entre ellas que hicieron frente aese desafo intentando integrar ambos escritos en una misma lgica -la de un Ma-quiavelo padre de un relativismo cientfico a ultranza guiado por las necesidadesde la razn de Estado, en que la pasin republicana es contenida o contrarrestadapor la necesidad poltica del momento (Meinecke), la de un Maquiavelo funda-dor de una ciencia poltica autnoma de la moral, desinteresado en el fondo de ladiferencia entre formas de rgimen (Renaudet)- para marcar su preferencia deci-dida por una tercera opcin: la de confrontar las notorias diferencias que a su en-tender existen dentro del pensamiento de Maquiavelo para, lejos de intentar ar-monizarlas, investigar si despus de todo no pueden ser consecuencia de un cam-bio de criterio (Baron, 1988: p. 346). En esa lnea, Baron emparenta su lecturacon los trabajos de Federico Chabod y de quienes en Italia y fuera de ella reco-nocen la influencia de Chabod: Gennaro Sasso, Felix Gilbert, e.a.

    El estudio de Hans Baron data de 1961. Si bien la versin revisada incluidaen el volumen citado de 1988 incorpora alguna referencia posterior aislada, su re-

    128

  • sea de las lecturas de Maquiavelo se detiene en los aos 50. Mal podramos re-procharle, por lo tanto, no haber dado cuenta de un nuevo impulso a los estudiosmaquiavelianos dado por autores que probablemente no adheriran a la afirma-cin de Baron segn la cual ... mientras ms cercana se hace la comparacin en-tre ambas obras ms absurda se hace la idea de que deberan ser las mitades ar-moniosas de una nica y similar filosofa poltica... (1988: p. 345). A partir de1970, y al amparo de dos obras monumentales como son Le travail de loeuvreMachiavel, de Claude Lefort (1972), y The Machiavellian Moment, de J. G. A.Pocock (1975), se ha renovado la mirada sobre la obra de Maquiavelo fijando es-ta vez la atencin en la relacin interna de los conceptos utilizados -virt, fortu-na, vivere libero, etc.- a fin de desentraar, precisamente, a travs de ellos, el hi-lo conductor de una filosofa poltica.

    Es posible leer El Prncipea la luz de las enseanzas de los Discorsi? Po-demos encontrar en el republicanismo de Maquiavelo la clave de interpretacindel resto de su obra? En lo que sigue, y recogiendo el hilo de las interpretacionescontemporneas de Maquiavelo, intentar sostener que es posible restituir a tra-vs de los textos una idea maquiaveliana del mejor rgimen, del rgimen pol-tico ms apto para hacer frente a los avatares de la fortuna y de la corrupcin ine-vitable del tiempo, del rgimen ms conforme a la naturaleza de la cosa poltica.

    Repblica, virtud y virtCmo lo han sealado numerosos intrpretes de Maquiavelo y, entre ellos re-

    cientemente y de manera dismil, Leo Strauss (1958)3, Quentin Skinner (1981) ylos ya mencionados Claude Lefort y J. G. A. Pocock, Maquiavelo establece unpunto de ruptura central con las tesis clsicas del humanismo cvico a travs dela introduccin de una nocin de virtdesligada de las connotaciones morales dela virtud clsica. Como advierte Lefort4, el elogio que Maquiavelo hace de la re-pblica romana y de la lectura que de ella hace Tito Livio no debe llamarnos aengao: la grandeza de Roma, la salud de la Repblica no puede entenderse sim-plemente segn la interpretacin que de ella dan los propios romanos, y entreellos Tito Livio -muy por el contrario, es preciso desentraar, en esa lectura, laverdad efectiva de los acontecimientos. La grandeza de Roma no puede entender-se en los trminos en que la tradicin pens el Bien poltico, ni en los trminosen que los propios romanos la comprendieron, ni tampoco, podemos decir, en lostrminos en que la tradicin del humanismo cvico florentino la comprende. Ni lavirtud moral de sus personajes eminentes, ni la virtud cvica que identifica alhombre bueno con el buen ciudadano pueden en s mismas dar cuenta del esplen-dor de Roma. Si queremos comprender la clave del xito poltico, si pretendemosentender las razones de la grandeza de una ciudad, sostiene Maquiavelo, debemosdetenermos en su virtud propiamente poltica -en su virt-, en la capacidad queella muestra de hacer frente a la fortuna.

    129

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    Por qu puede una ciudad ser ms apta para florecer y mantenerse? Toman-do como punto de partida los diez primeros libros de la Historiade Tito Livio,Maquiavelo se propone reexaminar la historia de Roma a fin de descubrir en ellosla clave de su grandeza; su objetivo es el de desentraar a travs de la lectura dela historia la gramtica profunda de los asuntos humanos, los resortes efectivosde la libertad y la obediencia, las condiciones materiales ideales de la estabilidadde un rgimen poltico.

    Podemos acordar con Pocock (1975: p. 157 y 183-185) que para Maquiave-lo, republicano convencido, la Repblica es el rgimen virtuoso en el sentido cl-sico del humanismo cvico. Es decir, la Repblica es el rgimen que permite larealizacin del vivere civile-de una forma de vida dedicada al inters cvico y alejercicio de la actividad poltica del ciudadano-, y es en esta vida dedicada a laaccin, posibilitada por la Repblica, que el hombre puede aspirar a alcanzar losms altos valores a los que puede pretender. Es decir, la Repblica es el rgimenvirtuoso -una estructura de virtud, en trminos de Pocock- en tanto es aquel quebrinda el marco para el ejercicio del vivere civile, de la virtud cvica, que es a lavez expresin suprema de la virtud y condicin de las virtudes particulares.

    Pero si slo en la Repblica hay virtud, el problema de la virtud deviene inme-diatamente en el problema de la estabilidad poltica de la repblica, de su capaci-dad de hacer frente a los golpes de la Fortuna: para que la virtud pueda desplegar-se es preciso que la Repblica perdure. Partiendo de la doble premisa de que todaforma terrenal est sometida a la corrupcin del tiempo, y de que la Repblica de-be hacer frente en sus relaciones territoriales a otras unidades polticas con quienesno comparte el v i v e re civile5, Maquiavelo explorar enEl Prncipey en los D i s c o r-s ilas condiciones de estabilidad de los regmenes polticos: all, la capacidad de unrgimen -sea Prncipe o Repblica- por hacer frente a los golpes de la Fortuna, to-mar el nombre de v i rt . Como seala nuevamente Pocock6, Maquiavelo pone enevidencia que toda estructura de virtud habita un mundo de fortuna; en consecuen-cia, ninguna estructura de virtud puede prescindir de su componente de v i rt .

    A partir de este punto, quisiera argumentar que para Maquiavelo la Repbli-ca no slo es la ciudad virtuosa en el sentido en que lo entiende el humanismo c-vico, sino que es tambin la forma poltica ms propicia para hacer frente a losgolpes de la Fortuna, ms apta para hacer gala de virt. Es decir, la Repblica se-ra, segn las enseanzas de Maquiavelo, no slo la ciudad ms adecuada a la na-turaleza moral del hombre, sino tambin idealmente la ms conforme a la natura-leza de la cosa poltica.

    La Repblica y la divisin social: Roma vs. Venecia

    ... Yo digo que quienes condenan los tumultos entre los nobles y la plebe ata-can lo que fue la causa principal de la libertad de Roma, y que se fijan ms en los

    130

  • ruidos y gritos que nacan de esos tumultos que en los buenos efectos que produ-jeron. En toda Repblica hay dos espritus contrapuestos, el de los grandes y eldel pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desu-nin de ambos.... Este captulo IVdel Libro I de los Discursos sobre la Prime-ra Dcada de Tito Liviointroduce un tpico clave para la interpretacin de la obrade Maquiavelo: la divisin social es propia del orden poltico7 y, por lo menos enlo que respecta a Roma, esa divisin social no slo la ha conducido a darse leyesfavorables a la libertad sino que es considerada como la causa principal de la li-bertad de Roma. Las lecturas contemporneas de Maquiavelo han hecho hincapicon razn en lo que parece ser una de las grandes innovaciones no slo respectodel pensamiento clsico en general, sino de la tradicin humanista: la connota-cin positiva de la divisin social, de la discordia, para la estabilidad del rgimen.

    Se trata aqu de una afirmacin simplemente emprica -en el caso de Romala divisin fue favorable a la libertad, ms an, fue causa principal de ella- o de-bemos leer en ella una afirmacin acerca de la naturaleza de lo poltico? Y, porotra parte, por qu hemos de entender que la divisin ha sido causa de la liber-tad de Roma?

    Leemos en el captulo 2 de los Discorsi que las ciudades que nacieron librespueden haber adquirido sus leyes de uno solo, y de una sola vez, como la Espar-ta de Licurgo, o pueden haberlas adquirido poco a poco segn las circunstancias,como Roma. Simultneamente, en concordancia con los clsicos, Maquiavelonos recuerda que existen tres formas buenas de gobierno, monrquico, aristocr-tico y popular, que a su vez pueden dar forma con gran facilidad a tres clases degobierno corrompidas: tirana, oligarqua y licencia8. Y que dada la facilidad conque las formas puras degeneran en su contrario ... por la semejanza que tienenen este asunto la virtud y el vicio..., el legislador prudente huye de estas formaspuras ... eligiendo un gobierno que participe de todas (...) pues as cada podercontrola a los otros y en una misma ciudad se mezclan el principado, la aristocra-cia y el gobierno popular... (Maquiavelo, 1987: p. 35).

    El captulo 2 nos dice, entonces, que Esparta habra tenido en Licurgo el legis-lador prudente que supo darle una constitucin de tipo mixto; que Soln, en A t e-nas, al dar una constitucin de tipo popular, no habra tardado en precipitar su de-generacin. Que en Roma, en cambio, la cada de los reyes trajo aparejada la intro-duccin de un principio aristocrtico de gobierno que se sum al principio monr-quico representado por el Senado; hasta que el pueblo, cansado de la insolencia dela nobleza se sublev contra ella y logr introducir en el ordenamiento de la ciudadla representacin de un principio popular a travs de la institucin de los tribunosdel pueblo. Que en Roma fueron las luchas sociales -la desunin entre los nobles yla plebe- las que fueron a travs del tiempo forjando una repblica perfecta.

    Claude Lefort ha llamado la atencin sobre la transformacin que se operaentre este captulo 2 y el captulo 6 de los Discursos (Lefort, 1972: pp. 467-487):

    131

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    si en el primero la Esparta de Licurgo poda parecer el tipo ideal de rgimen per-fecto -el rgimen mixto instituido de una vez por un Legislador- en el camino ha-cia el segundo la supremaca del modelo espartano va cediendo terreno vertigi-nosamente a su par romano, para concluir diciendo Maquiavelo que ... para vol-ver al primer razonamiento, creo que es necesario seguir el camino romano y noel de las otras repblicas... (1987: L. I, cap. 6, p. 48).

    Cules son las claves de esta transformacin, que jalonan la subversin ma-quiaveliana de la tesis primera en particular, y del pensamiento clsico de mane-ra ms amplia? En primer lugar destacbamos recin la afirmacin realizada enel captulo 4 del carcter positivo de la divisin social y del conflicto. El prrafoal que aludamos, que afirmaba en primera persona (io dico escribe all Ma-quiavelo) que en toda Repblica hay dos espritus contrapuestos, el de los gran-des y el del pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen dela desunin de ambos, dejaba entrever una postura de tipo ms universal: la di-visin es consustancial con la repblica, y sobre la tramitacin adecuada de estadivisin se asienta la libertad.

    De qu manera se tramita adecuadamente, en pos de la libertad, esta divi-sin social consustancial con la repblica? El captulo 5 abordar esta preguntainterrogndose acerca de quin, de los grandes y del pueblo, resguardar mejor lalibertad: ... los lacedemonios y, en nuestros das, los venecianos..., se lee all,... la ponen en manos de los nobles; en cambio los romanos la confiaron a la ple-be.... Si juzgamos por los resultados, seala Maquiavelo, podramos pensar quela libertad est mejor custodiada en manos de los nobles, ya que la libertad en Es-parta y en Venecia fue ms duradera que en Roma. Pero si juzgamos por las ra-zones, debemos depositarla en manos del pueblo ya que mientras que el deseo delos nobles es el deseo de dominar, el deseo de los plebeyos es ... tan slo el de-seo de no ser dominados..., y encontramos en ellos, ... por consiguiente, mayorvoluntad de vivir libres, teniendo menos poder que los grandes para usurpar la li-

    bertad...(Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 5, p. 41). Si bien todos los acentos del tex-to parecen favorecer al ejemplo romano -fiel a una estrategia que desarrolla a lolargo de toda su obra, Maquiavelo pone en boca de otros la defensa de la tesis es-partana, y en la suya propia la del modelo romano-, el captulo 5 deja an flotarla ambigedad acerca de este punto, y concluye afirmando que la decisin en unou otro sentido est ligada a la poltica de poder de cada Repblica: ... podemoshablar de una repblica que quiera construir un imperio, como Roma, o de otra ala que le baste conservarse en su estado. En el primer caso es preciso imitar loque hizo Roma, y en el segundo se puede copiar a Venecia y Esparta, por los mo-tivos y del modo que se ver en el prximo captulo....

    Pero esta equivalencia es nuevamente subvertida en el captulo siguiente: sien el captulo 2 Esparta apareca como el tipo ideal de repblica perfecta y Romacomo el ejemplo azaroso de constitucin de un rgimen mixto, ahora el azar se

    132

  • coloca del lado de Esparta y la razn del lado romano: si Esparta pudo mantenersu libertad de manera duradera bajo un gobierno aristocrtico fue porque se be-nefici de la benignidad del cielo y pudo preservarse sin expandirse. El razo-namiento de este captulo nos dice en primer lugar que toda Repblica que deseeexpandirse debe necesariamente confiar su libertad a la plebe: en ello reside si-multneamente la causa del desorden y la causa del engrandecimiento. ... Portanto, si quieres un pueblo numeroso y armado para poder construir un gran im-perio ser de tal calidad que luego no lo podrs manejar a tu antojo, y si lo man-tienes pequeo y desarmado para poder manejarlo, si conquistas algn territoriono lo podrs mantener... (Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 6, p. 46). Pero este razo-namiento nos dice tambin, en segundo lugar, que las cosas de los hombres estnsiempre en movimiento y que el equilibrio perfecto, de una ciudad inexpugnable,inmvil hacia afuera y hacia adentro, es una ilusin: toda ciudad, decamos antesparafraseando a Pocock, est sometida a la corrupcin del tiempo y a un espaciocompartido -toda estructura de virtud est inmersa en la fortuna. Por ello, porque... no se puede, en mi opinin, mantener el equilibrio ni quedar indefinidamen-te en el justo medio es preciso, al establecer la repblica, tomar el partido ms ho-norable y organizarla de modo que, cuando la necesidad la obligue a engrande-cerse pueda hacerlo y sea capaz de conservar lo que conquista... (Maquiavelo,1987: p. 48). El corolario ya lo hemos anticipado: si el equilibrio perfecto de unaciudad inexpugnable es una ilusin, es necesario, por ende, seguir el modelo ro-mano y reconocer que la libertad de la ciudad descansa en la discordia entre elpueblo y el senado. Ya no se trata de una eleccin indecidible entre ambos mode-los, mucho menos de un modelo ideal -Esparta- y de uno que se refleja en l, Ro-ma. El modelo romano se nos aparece ahora, en cambio, como aquel que mejorda cuenta de la naturaleza temporal de la cosa poltica.

    Volvamos, entonces, a este modelo romano. Sabemos ahora que es el msadecuado para una repblica. Pero el captulo 4 y el 5 ya nos haban hecho sos-pechar que no es solamente porque es el que mejor da cuenta de la naturalezatemporal de la cosa poltica, que es ste el ms adecuado; tambin habamosaprendido que la superioridad del modelo romano radicara en que est apoyadaen el pueblo, y que el deseo del pueblo es siempre menos lesivo para la libertadque el de los nobles. El modelo romano, recordemos, es aquel que confiaba la li-bertad a la plebe, de la cual deca Maquiavelo que es quien posee mayor volun-tad de vivir libre.

    Ahora bien; si recogemos ambos argumentos -el referido a la expansin y elreferido a la custodia de la libertad-, y como lo ha sealado, una vez ms, Clau-de Lefort (1972: p. 478), al atribuir a los Grandes un deseo insaciable de domi-nacin, Maquiavelo echa por tierra la asociacin nobleza/moderacin de quienesargumentan en favor del gobierno aristocrtico sosteniendo la idea de que quie-nes ms tienen ms se contentan con aquello que tienen (1987: L. I, cap. 5) paraligar, de manera indita, a la nobleza con una voracidad sin lmites. Si la nobleza

    133

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    aparece impulsada por un deseo incontenible de dominacin debemos desconfiartambin del argumento que Maquiavelo pona en boca de los defensores de Es-parta y Venecia9: no parece razonable pensar en que una repblica aristocrticapudiera contenerse en ella misma, sin nimo de expandirse hacia afuera o de re-forzar su dominacin hacia adentro -so peligro, entonces, de atizar el conflicto so-cial: esta autolimitacin parece contraria a la disposicin a la expansin de la do-minacin de los nobles. A partir de esta inversin de la asociacin tradicional no-bles/moderacin, el gobierno equilibrado no podr ya descansar sobre la virtud ola saciedad de los nobles sino nicamente sobre el contrapeso institucionalizadoque al deseo de dominacin opone el deseo de libertad del pueblo10.

    Frente a las repblicas aristocrticas de Esparta o de Venecia el modelo ro-mano, tal como lo restituye Maquiavelo, aparece entonces como aquel que daparticipacin institucional al pueblo, aquel en que la libertad es confiada a quie-nes mejor han de custodiarla. El modelo romano aparece como el nico que ha-ce lugar institucionalmente al deseo del pueblo, como el nico en que el apetitode dominacin de los Grandes es contenido por el deseo de no ser dominados dela plebe. Y en el captulo 7 del Libro I intitulado Qu necesario es, en una rep-blica, el poder de acusar para mantener la libertad, Maquiavelo dar toda su re-levancia a la canalizacin institucional del conflicto ineludible entre Grandes yPueblo: partiendo del dato de que la divisin en dos humores es propia de la vi-da de la ciudad, la repblica ms estable ser aquella que logre dar una expresininstitucional al conflicto, aquella que logre canalizar el conflicto de manera p-blica a fin de evitar el accionar faccioso, contrario a la vida en comn, de los ciu-dadanos descontentos. En otras palabras, la constitucin de una escena pblicaerige el escenario unitario, comn, para la exposicin de la divisin11.

    Repblica y virtDemos entonces por adquirida esta idea: el modelo romano tal como es res-

    tituido por Maquiavelo aparece como el modelo de repblicams adecuado a ladivisin de lo social, a la existencia de la ciudad en un contexto de divisin inter-na y de conflicto externo. Resta argumentar por qu sera tambin para Maquia-velo la repblica como tal-bajo la forma de este modelo romano- el tipo de r -gimenms capaz de virt, el rgimen ms capaz de hacer frente y de dar cauce alos golpes de la Fortuna.

    La repblica, decamos, habita un mundo dominado por la fortuna. Sumidaen el orden temporal, ninguna estructura de virtud est a salvo de la corrosin deltiempo, de los acontecimientos imprevisibles. Su virtdebe ser leda en su capa-cidad de hacer frente de la mejor manera al cambio, al tiempo, a lo inesperado. Ala lectura de los Discorsi, pero tambin a la lectura de El Prncipe, iremos descu-briendo que, mirada desde ngulos diversos, la repblica aparece como el rgi-

    134

  • men ms apto para hacer frente a la fortuna, al hecho de estar sumida en un tiem-po cambiante y en un espacio de conflictos. Recorriendo los textos parece ir di-sendose una lnea argumental que, tomando una expresin de Tocqueville, po-dramos llamar la doctrina del inters bien entendido (1981: Tomo 2, SegundaParte, cap. IX)12: es en aras de su inters particular que los individuos se consa-gran al servicio de los asuntos pblicos, es en defensa de su libertad individualque tienen inters en la libertad de la ciudad13.

    Ya nos hemos referido ms arriba a la necesidad para una repblica de confiarlas armas al pueblo. All, esta necesidad estaba puesta en relacin con la ineludi-ble defensa y expansin de la ciudad. Pero por qu no se podra confiar esta ta-rea a un ejrcito mercenario? Atravs de toda su obra, la decidida opcin de Ma-quiavelo en favor del ejrcito popular como opuesto a un ejrcito mercenario seglosa en los mismos trminos: en un estado bien constituido la guerra debe serla profesin de los gobiernos, las repblicas o los reinos, nunca de los particula-r e s1 4. Esta postura est sustentada en dos tipos de argumentos; un primer arg u m e n-to de carcter republicano clsico, que destaca que la defensa de la libertad de laciudad es un componente irrenunciable de una vida virtuosa -un ciudadano que en-tregara la defensa de la ciudad a terceros no sera digno de ese nombre-, y un se-gundo argumento, que es el que nos interesa aqu, que pone el acento en las con-diciones de la defensa ms eficazde la ciudad. En este segundo sentido, Maquia-velo seala en diferentes ocasiones que quin hace de la guerra su profesin tienesobre todo inters en la existencia de la guerra, mientras que el soldado de la mi-licia popular, si sta se halla bien ordenada, tendr ante todo inters en la paz, y enla defensa de su ciudad. La defensa de la ciudad es la defensa de su libertad. Locual supone a la vez -a ello nos referimos con la expresin bien ordenada- queel soldado sea ante todo un ciudadano, con una ocupacin y una familia a las qued e f e n d e r, y no un mercenario sin otro hogar que el campamento y sin otro fin quela guerra. La defensa de su propio inters como ciudadano implica asimismo unaentrega mayor a la defensa de la repblica; y an suponiendo que un ejrcito mer-cenario pudiera ser a primera vista ms eficaz en el terreno estrictamente militar,colocar la defensa de la repblica en manos ajenas es entregarse a ser dominado,tarde o temprano, por quin dispone del poder militar.

    En una palabra, para Maquiavelo la estabilidad de la ciudad, la salud de su or-denamiento, estar tanto ms asegurada cuanto dependa para su defensa de sus pro-pias fuerzas, y cuanto quines la defiendan lo hagan por su adhesin a la existenciade la ciudad, ... porque en aquellos ejrcitos donde no hay una adhesin a aquellopor lo que combaten que los convierta en sus partidarios, nunca podr existir tantavirtud que les permita resistir a un enemigo poco valeroso. Ycomo este amor y es-te valor no pueden nacer en otros sino en tus sbditos, es necesario, si se quiere con-s e rvar el poder, si se quiere mantener una repblica o un reino, formar el ejrcitocon sus propios sbditos... (1987: L. I, cap. 43, p. 136 [la cursiva es ma]).

    135

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    La conservacin del poder, la permanencia del orden poltico estar mejorasegurada por una milicia popular. Y ya hemos visto que el rgimen poltico quehace lugar a la milicia popular es la repblica bajo el modelo romano; esa elec-cin tiene un precio, puesto que, como vimos antes, un pueblo numeroso y ar-mado para poder construir un gran imperio ser de tal calidad que luego no lo po-drs manejar a tu antojo. Si la conservacin del poder est mejor garantizada porla milicia popular, y si la existencia de una milicia popular significa que no se lapodr manejar a su antojo y que, por ende, en aras de la estabilidad, se debe ha-cer lugar a la representacin poltica del pueblo de modo tal que al pelear por laciudad est peleando por su propio inters, entonces el modelo romano, tal comolo reformula Maquiavelo, presenta en este punto el tipo ideal de la relacin en-tre orden militar y vida cvica. La milicia popular en una repblica con represen-tacin del pueblo parece la solucin ms acorde a la naturaleza del problema.

    Podemos restituir una lgica similar de inters bien entendido en el argu-mento que desarrolla Maquiavelo en el captulo 2 del Libro II de los Discursosi.All, refirindose al ardor con que los pueblos libres se defendieron de la conquis-ta romana, sostiene que ... es fcil conocer de dnde le viene al pueblo esa afi-cin de vivir libre, porque se ve por experiencia que las ciudades nunca aumen-tan su dominio ni su riqueza sino cuando viven en libertad... (1987: L. II, cap. 2,p. 185). Las ciudades libres son las ms aptas para expandirse, ya que contraria-mente a lo que sucede con los principados, en ellas el beneficio de la ciudad sig-nifica el beneficio de los particulares ... y si alguna vez esto supone un perjuiciopara este o aquel particular, son tantos los que se beneficiarn con ello que se pue-de llevar adelante el proyecto pese a la oposicin de aquellos pocos que resultandaados... (Maquiavelo, 1987: p. 186). Mientras en la repblica todos los parti-culares tienen inters en el progreso de la ciudad, ... lo contrario sucede con losprncipes, pues la mayora de las veces lo que hacen para s mismos perjudica ala ciudad y lo que hacen para la ciudad los perjudica a ellos... (Maquiavelo,1987: p. 186). La tirana puede ser sinnimo de prosperidad para el tirano, perocasi seguramente significar el retroceso de la ciudad.

    El argumento puede reformularse de esta manera: slo quienes viven bajo ungobierno republicano tienen la esperanza de poder perseguir los fines que han ele-gido (Skinner), ya que slo un rgimen de libertad pblica garantiza a sus ciuda-danos la seguridad para la preservacin de sus riquezas ... porque all [en las pro-vincias que viven libres] los pueblos crecen, por ser los matrimonios ms libresy ms apetecibles para los hombres, pues cada uno procrea voluntariamente to-dos los hijos que cree poder alimentar, sin temer que le sea arrebatado su patri-monio, y sabiendo que no solamente nacen libres y no esclavos sino que pueden,mediante su virtud, llegar a ser magistrados... (Maquiavelo, 1987: L. II, cap. 2,p. 190). Y es slo bajo un rgimen que garantiza la preservacin de lo adquiridopor los particulares, en un rgimen no-arbitrario, ordenado por leyes, que ... lasriquezas se multiplican en mayor nmero (...) pues cada uno se afana gustosa-

    136

  • mente y trata de adquirir bienes que, una vez logrados, est seguro de poder go-zar. De ah nace..., aade Maquiavelo, ... que los hombres se preocupen a por-fa de los progresos pblicos y privados y unos y otros se multipliquen asombro-samente.

    Es decir: es porque bajo el rgimen republicano el inters privado y el inte-rs pblico no slo no entran en conflicto, sino que tienden a coincidir en lo queconcierne a la expansin del dominio y la riqueza de la ciudad, que la repblicaes el rgimen ms apto para prosperar y crecer.

    La repblica es, entonces, el rgimen a la vez que ms consistentemente pro-vee a las necesidades de defensa y conquista, y el ms apto para prosperar y ex-pandirse. Si bien podemos suponer, como ya lo dijimos, que para Maquiavelo larepblica es tambin el rgimen virtuoso en sentido clsico, en tanto en ella serealizan las ms altas capacidades del hombre, su superioridad no aparece en es-ta argumentacin asentada en un argumento de tipo moral sino en el hecho de quela conjuncin del inters particular y el inters pblico -la doctrina del intersbien entendido- hace de ella el rgimen ms apto para defenderse, para prosperary para expandirse.

    Por ltimo, y muy brevemente, es posible reconocer otra lnea argumentalpresente en los textos de Maquiavelo que lleva una vez ms a hacer de la rep-blica el rgimen polticamente ms virtuoso: esta lnea pone en relacin directa-mente el carcter temporal del mundo en que ha de desenvolverse la vida polti-ca -las variaciones de la Fortuna-, con la capacidad de un rgimen -Prncipe o Re-pblica- de adecuar su comportamiento a los tiempos, de hacer gala de virt, esdecir, de hacer frente exitosamente en su accin a esta naturaleza cambiante delas cosas.

    Maquiavelo, como es sabido, afirma en repetidas oportunidades que la causade la buena o mala suerte de los hombres depende de su capacidad de adecuar suaccionar a los cambios de los tiempos15. Hay circunstancias que exigen prudenciay circunspeccin, otras temeridad y arrojo. Pero como los hombres tienden a ac-tuar siempre de la misma manera, segn sea su temperamento temerario o pru-dente, audaz o cauteloso, el resultado depender de que coincidan las exigenciasdel tiempo con las caractersticas de su personalidad.

    Pero cmo puede un rgimen poltico -Prncipe o Repblica- hacer gala devirt, cmo puede adecuar el proceder a los tiempos, si frente a los tiempos cam-biantes el carcter de los hombres no vara? La nica verdad del xito y del fra-caso parece residir en que ... siendo la fortuna cambiante, y los hombres perma-neciendo siempre iguales en sus maneras, son afortunados cuando ambos estnen consonancia y desafortunados apenas entran en contradiccin.... Partiendo deesta constatacin, el captulo 9 del Libro III de los Discursos, se abra con unejemplo en que la fortuna -la coincidencia fortuita de las exigencias del momen-

    137

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    to con el carcter del actor- quiso que la cautela de Fabio Mximo fuese la msacorde a los tiempos. No obstante, y en vistas de la imposibilidad estructural delos hombres por modificar su carcter natural frente a las variaciones de la fortu-na, el captulo 25 de El Prncipeterminaba estableciendo, en trminos generales,la superioridad de una conducta audaz sobre un proceder timorato. Pero sin du-da, la palabra final de Maquiavelo se encuentra un poco ms adelante en ese mis-mo captulo 9 del libro III de los Discursos: habiendo afirmado una vez ms que... la causa de la buena o mala fortuna de los hombres reside en su capacidad deacomodar su proceder a los tiempos..., Maquiavelo concluye diciendo que es ...por eso que una repblica tiene una vida ms larga y conserva por ms tiempo subuena suerte que un principado, porque puede adaptarse mejor a la diversidad delas circunstancias, porque tambin son distintos los ciudadanos que hay en ella, yesto es imposible en un prncipe, porque un hombre que est acostumbrado aobrar de una manera, no cambia nunca, como deca, y necesariamente fracasarcuando los tiempos no sean conformes con su modo de actuar.... Al dar lugar ala expresin de la multiplicidad, al no estar atada su virta la accin de uno so-lo sino contenida en la pluralidad de actores y en el entramado de su vida polti-ca, la repblica aparece nuevamente como el rgimen ms conforme a la natura-leza temporal, cambiante, de la cosa poltica16. Nuevamente la repblica aparececomo el rgimen ms capaz de hacer gala de virt, de encontrar la mejor respues-ta, en su ordenamiento, para la verit effetualede los asuntos humanos.

    Finale: de losDiscursos a El PrncipePartiendo de la constatacin de que ... hay tanta distancia entre la manera en

    que se vive y la que debera vivirse, que aquel que abandone lo que se hace poraquello que debera hacerse aprende antes a perderse que a conservarse..., Ma-quiavelo se ha propuesto ordenar y sistematizar ciertos datos irreversibles de lacosa poltica -de su verit effetuale, de como las cosas son y no son, de cmodeberan ser- a fin de establecer las condiciones ptimas de la estabilidad polti-ca(El prncipe, cap. 15). Dicho de otra manera, su mtodo ha consistido en unasuerte de inventario de las maneras posibles de hacer frente a los acontecimien-tos para establecer aquellos modos ms aptos para encauzar los torrentes de lafortuna sin ser arrastrado por ella. Y para establecer los modos ms aptos de ha-cer frente a lo imprevisto es necesario tener presente ciertos datos irreductibles dela vida poltica. Entre estos datos irreductibles hemos de retener la divisin de laciudad en humores, el carcter temporal -sometido a la corrosin del tiempo- delas cosas humanas, la existencia de la ciudad en un espacio compartido y poten-cialmente conflictivo. Y tambin, por cierto, que el bien poltico, el bien de la ciu-dad, no se deriva simplemente de la bondad natural de los hombres17 -si el biende la ciudad se derivara naturalmente de la concordia entre los hombres la polti-ca no sera un arte. O como lo dir Rousseau unos siglos ms tarde, ... un pue-

    138

  • blo que gobernara siempre bien no tendra necesidad de ser gobernado...(Con-trato Social,L. III, cap. 4). Toda la reflexin acerca de las condiciones ptimasde la estabilidad poltica podra contenerse en esta frase del captulo 25 de ElPrncipe: ... un prncipe que se apoya completamente en la fortuna se desmoro-na cuando sta cambia.... Si la virtconsiste en encontrar la mejor manera de noser prisionero de la fortuna cuando es adversa y de saber aprovecharla cuando esfavorable, la ciencia de la poltica es sistematizacin de las condiciones de ejer-cicio de la virt18.

    En el recorrido que hemos realizado llegamos entonces a esta constatacin:podemos hacer abstraccin de la adhesin de Maquiavelo a la Repblica como elrgimen ms virtuoso en sentido clsico, para seguir en sus textos el rastro de unargumento que nos dice que la Repblica es el rgimen ms dotado de virt, elrgimen conforme a la naturaleza de la cosa poltica.

    Ese recorrido nos ha llevado a sostener que, si partimos de aquellos datosirreductibles de la naturaleza de la cosa poltica -divisin social, temporalidad, es-pacio territorial potencialmente en pugna- la Repblica bajo el modelo romanoaparece como el rgimen que presenta las condiciones de mayor estabilidad: or-ganizacin del ejrcito bajo la forma de la milicia popular, coincidencia del inte-rs particular con el inters pblico, ordenamiento institucional ms adecuado pa-ra poder adaptarse al cambio de los tiempos.

    Si la Repblica bajo el modelo romano aparece como el tipo ideal de la es-tabilidad poltica, si, revista por Maquiavelo, es aquella que est en mejores con-diciones de proveer a la defensa y a la expansin de la ciudad en las circunstan-cias siempre cambiantes, entonces podemos releer El Prncipeen esa clave: laRepblica es el rgimen conforme a la naturaleza de la ciudad, pero la Repbli-ca no siempre es posible -puede haber momentos en que por el grado de corrup-cin alcanzado, por falta de ejercicio anterior del vivir libre, la Repblica no seaposible. Si bien es cierto que los datos irreductibles de la cosa poltica nos indi-can que la Repblica presenta el modelo ideal de estabilidad de la ciudad, noes menos cierto que las circunstancias en que actuamos son cambiantes, y que elarte de la poltica consiste en adecuar la accin a las exigencias de la situacin.La Repblica brinda, s, el modelo ideal a partir de los datos irreductibles de lopoltico; pero al mismo tiempo, entre esos datos irreductibles, la naturaleza tem-poral de los asuntos humanos nos alecciona acerca de la necesidad de adaptar laaccin a los tiempos. Y si centramos ahora nuestra mirada, como la centra ElPrncipe, no ya sobre la constitucin de la ciudad sino sobre las condiciones dela fundacin poltica, es preciso consagrar una atencin particular a las circuns-tancias concretas de la fundacin: quien quisiera fundar una repblica sobre ci-mientos corrompidos, quien quisiera asentar instituciones republicanas sobre unapoblacin desacostumbrada a la libertad, quien pretendiera lograr a travs delequilibrio de los poderes la convivencia entre clases empapadas por odios arrai-

    139

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    gados durante dcadas, se prncipe, ese Fundador, estara condenado al fracaso.Como lo estara tambin aquel que, conquistando una ciudad libre, no se decidie-ra ni a destruirla por completo, ni a instalarse en ella ni a conservarle su libertad.

    Hay, entonces, ocasiones en que la Repblica no es posible. El Prncipe vir-tuoso -es decir, el prncipe que sepa leer las claves que la historia nos brinda pa-ra descubrir las condiciones de estabilidad de un rgimen poltico, y que sepa ha-cer gala de audacia y coraje para aprovechar la ocasin que le da la fortuna-, eseprncipe virtuoso sabr que hay ocasiones en que la repblica no es posible, cir-cunstancias en que el equilibrio entre el pueblo y los grandino puede hacersedescansar en las instituciones. Maquiavelo insiste: es difcil, casi imposible, crearo mantener una repblica en una ciudad corrupta. Ese proyecto presupone unhombre bueno -que se propone el fin de reconducir a una ciudad a la verdaderapoltica- y que est dispuesto a alcanzarlo por malos caminos, o un hombre maloque por algn motivo decida obrar bien (Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 18, p. 86).Improbable como es su xito, ... si a pesar de todo [el Prncipe] la hubiese decrear o mantener [a la Repblica], sera necesario que se inclinase ms hacia lamonarqua que hacia el estado popular, para que los hombres cuya insolencia nopueda ser corregida por las leyes sean frenados de algn modo por una potestadcasi regia... (Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 18, pp. 86-87). El Fundador sabr quesu virt-su capacidad de accin, de decisin, de poder- deber contener la divi-sin, que su virtdeber suplir las instituciones republicanas, que su virtdebe-r garantizar la continuidad de la ciudad. El Prncipe virtuoso, que sabe que la re-pblica es imposible, deber guiarse en su accin por la norma que le brinda eltipo ideal de la estabilidad poltica, por la norma que le brinda la Repblica.

    Es as, sobre el modelo que ofrece la Repblica como tipo ideal de la estabili-dad poltica posible, como equilibrio institucionalizado de la divisin social, que talvez debamos entonces releer los consejos de Maquiavelo al Prncipe. Maquiaveloadvierte al Prncipe Nuevo que se propone conquistar una ciudad que las ciudadesms difciles de conservar son las ciudades que han vivido libres: porque son las me-nos corrompidas, porque son aquellas en que el inters particular iba en el mismosentido que el inters comn, porque son aquellas en que los ciudadanos estn msinteresados en la supervivencia del rgimen poltico, porque son aquellas, por ende,en que el Nuevo Prncipe tendr ms dificultad en hacerse de aliados fieles. Por eso,porque la ciudad que ha vivido libre es la ciudad cuyos habitantes estn ms intere-sados en la continuidad del rgimen previo, del rgimen de libertad, porque la ciu-dad libre regulada por leyes es aquella cuyas instituciones estn menos corrompidasen el equilibrio entre sus principios, por eso es tambin la ciudad que el prncipe de-be destruir por completo si no desea conservar la libertad para sus moradores.

    Maquiavelo advierte entonces al Prncipe que si quiere conquistar una ciudadque ha vivido libre sin conservar sus instituciones lo ms conveniente ser des-truirla de cuajo. Pero, nuevamente, mucho ms que una sugerencia a arrasar con

    140

  • la ciudad libre, los consejos dados al Prncipe pueden ser ledos como una suge-rencia para inspirarse en el modelo de la Repblica, modelo ideal de la estabili-dad poltica posible19: un Prncipe Nuevo que quisiera fundar un principado apo-yado en sus propias fuerzas y en su virt, un Prncipe Nuevo que comprendieraque slo apoyado en sus fuerzas propias y en su virtpodr hacer frente a las va-riaciones de la Fortuna, puede encontrar en el modelo de la Repblica el tipoideal del rgimen estable, ... siguiendo el ejemplo de los buenos arqueros queconociendo el alcance de sus arcos, si el objetivo a alcanzar les parece muy leja-no, fijan su mira en un punto mucho ms alto que el objetivo perseguido, no pa-ra que su flecha alcance tal altura sino para poder, con ayuda de una mira tan ele-vada, alcanzar el punto designado...(El Prncipe, cap. VI).

    Comprendemos que si el Prncipe quiere conservar su dominacin -es sta lagramtica elemental de la poltica maquiaveliana-, debe procurar no alienarse elfavor del pueblo y mantener simultneamente a raya a los grandes. Comprende-mos que si pretende mantener su dominacin sin verse confrontado permanente-mente a la rebelin, deber neutralizar -por la combinacin de favores y amena-zas, de lisonjas y castigos, poco importa- el conflicto entre el pueblo y los gran-di: habr de contener en su persona la divisin, as como contienen la divisin lasinstituciones republicanas en su equilibrio20. Comprendemos que si el Prncipenuevo quiere mantener el control frreo de su principado tendr que desarticulartoda posibilidad de insurreccin -y que la manera ms eficaz de lograrlo es pro-curar, a la manera de la Repblica, que el inters de sus habitantes tienda a coin-cidir con el suyo propio21. Entendemos asimismo que es mejor para el Prncipe serestimado que temido -y que la estima se obtiene, en gran medida, haciendo lugaral bienestar de los particulares: como en la Repblica, el bienestar de los particu-lares coincidir en tal caso con el bien pblico, con la paz y la prosperidad delPrincipado22. Comprendemos, por ltimo, que si el Prncipe nuevo no quiere seresclavo de la Fortuna deber procurar contar con fuerzas propias y asegurarse desu lealtad y, como hemos visto, las armas ms leales son las de la milicia popu-lar, que al luchar por la ciudad lucha por su propia causa23.

    Hemos sostenido, entonces, que si la Repblica puede ser pensada a travsde Maquiavelo como el rgimen ms conforme a la naturaleza de lo poltico esporque su ordenamiento institucional le permite hacer frente con mayor posibili-dad de xito a los avatares ineludibles de la vida poltica -a la divisin, a la co-rrosin, a la corrupcin. Y que la revisin maquiaveliana del ordenamiento de larepblica romana nos provee de algo as como el tipo ideal de la estabilidad po-ltica, el tipo ideal del rgimen ms apto para hacer frente a la naturaleza cam-biante de los asuntos humanos, a su corrupcin ineludible, a la divisin inerradi-cable de la vida social.

    Concluyamos, entonces, volviendo sobre la propia conclusin de El Prnci-pe. El ltimo captulo de El Prncipe, recordemos, consiste en el llamado de Ma-

    141

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    quiavelo a la llegada de un Prncipe Nuevo, en una Exhortacin a tomar Italia ya liberarla de los brbaros. Podemos ahora leer ese ltimo captulo como el lla-mado a un Prncipe nuevo que, aleccionado por Maquiavelo, viniera a suplir consu virtla inexistencia de instituciones libres en una Italia desahuciada. En el gra-do de corrupcin en que se encuentra, ... ms esclava que los judos, ms siervaque los persas, ms dispersa que los atenienses..., Italia no parece estar en con-diciones de darse instituciones libres. Podemos leer ese captulo como la apela-cin a la llegada de un Prncipe Nuevo que, guindose por las lecciones del tra-tado de Maquiavelo, pudiera con su virtsuplir la ausencia de instituciones libres,suplir la ausencia del vivere lbero, que pudiera con su virtimponer por la fuer-za un orden unificado y estable24.

    Italia, parece sostener Maquiavelo, necesita de un Prncipe Nuevo que, alec-cionado acerca de la gramtica elemental de los asuntos humanos, est en condi-ciones de instaurar un orden estable, tan estable como pueden serlo los asuntoshumanos frente a los avatares de los tiempos25. Un Prncipe Nuevo, un Fundador,que sea capaz por su virtde establecer instituciones duraderas, que sern tantoms duraderas cuanto ms logren inspirarse en las condiciones de estabilidad p-tima que ofrece la Repblica, que sern tanto ms duraderas cuanto ms logrenimitar a travs de la fuerza virtuosa del Prncipe el efecto de las leyes y las insti-tuciones de la Repblica.

    142

  • Bibliografa

    Baron, Hans 1988 Maquiavelo, el ciudadano republicano y autor de El Prn-cipe, en En busca del humanismo cvico florentino. Ensayos sobre el cam-bio del pensamiento medieval al moderno(Mxico: Fondo de Cultura Eco-nmica) cap. XV.

    Bignotto, Newton 1991 Maquiavel republicano(Sao Paulo: Loyola).

    Lefort, Claude 1972 Le travail de loeuvre Machiavel(Paris: Gallimard).

    Lefort, Claude 1992 Machiavel et la verit effetuale, en crire lpreu-ve du politique(Paris: Calmann-Lvy) N 143/144.

    Maquiavelo, Nicols 1988 Del arte de la guerr a(Madrid: Tecnos) L. I, caps. 2 y 3.

    Maquiavelo, Nicols 1987 Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio(Madrid: Alianza).

    Maquiavelo, Nicols 1981 El Prncipe (Madrid: Alianza)

    Pocock, J. G. A. 1975 The Machiavellian MomentFlorentine PoliticalThought and the Atlantic Republican Tradition(New Jersey: Princeton Uni-versity Press).

    Rinesi, Eduardo 1999 La contemporaneidad de los clsicos, en El Ojo Mo-cho(Buenos Aires) Primavera.

    Rousseau, J. J. 1964 Du Contrat Social (Paris: Gallimard).

    Skinner, Quentin 1989 La idea de libertad negativa: perspectivas filosficase histricas, en Rorty, R.; J. B. Schneewind y Q. Skinner (editores) La filo-sofa en la historia(Buenos Aires: Paids Studio).

    Skinner, Quentin 1981 Machiavelli(Oxford University Press).

    Strauss, Leo 1958 Thoughts on Machiavelli(Glencoe).

    Strauss, Leo 1970 Qu es filosofa poltica?, en Qu es filosofa polti-ca? (Madrid: Guadarrama).

    Tocqueville, Alexis de 1964 De la Dmocratie en Amrique (Paris: Garnier-Flammarion) Tomo 2, Segunda Parte, cap. IX.

    143

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    Notas

    1 Que abrevara en esa tradicin no excluye que se enfrentara a ella en puntoscruciales. En ese registro vase, por ejemplo, Bignotto (1991). El texto de Big-notto se inscribe en la herencia de las lecturas maquiavelianas de Claude Leforty de J. G. A. Pocock, a quienes nos referiremos abundantemente a continuacin.

    2 Segn Baron, esta revalorizacin dieciochesca del republicanismo de losDiscursostenda a su vez o bien a convertir a El Prncipeen incomprensible,o bien a forzar interpretaciones fantasiosas respecto de la intencin de Ma-quiavelo al escribirlo, como por ejemplo, que su designio hubiera sido empu-jar a los Mdici a su propia destruccin.

    3Vase tambin Strauss (1970).

    4 ... El elogio de la Repblica romana encubre en efecto una crtica corrosivadel buen rgimen tal como lo conceban los autores clsicos -de un rgimen cu-ya excelencia resulta de la sabidura del gobierno de los mejores o de sus legis-ladores y que se mide segn el criterio del orden que reina en la ciudad y de laestabilidad de sus instituciones; el elogio de la virtud de los ciudadanos encubreuna crtica no menos corrosiva de las normas de conducta de los autores, quienesse harn merecedores de elogio o de condena nicamente segn su capacidad deinterpretar las posibilidades de xito de sus acciones en el marco de las institu-ciones establecidas y en las condiciones del momento; por ltimo, la autoridado t o rgada a Tito Livio al principio de la obra tampoco debe llevarnos a engao:Maquiavelo la invoca para ganar la confianza del lector y para llevarlo, a travsde diferentes etapas, a ir poniendo en duda la interpretacin del historiador hastasepararlo del todo de los principios aristocrticos que la estructuran... Lefort(1992). Al mismo tiempo que reivindica la inspiracin unitaria que anima a losD i s c u r s o sy a E l P r n c i p e, Lefort rinde en el comienzo de ese prrafo un home-naje a la lectura straussiana de Maquiavelo: ... l [Leo Strauss] es quien supomostrar primero que no slo los D i s c u r s o shacan algo ms que simplemente al-b e rgar en algunos prrafos los mismos principios de El Prncipe, sino que el elo-gio de la Repblica romana y de la virtud de sus ciudadanos estaba al servicio deun proyecto filosfico en ruptura con las enseanzas de la Tr a d i c i n . . . .

    5 Respecto de su experiencia de la realidad de las relaciones entre unidadespolticas, y para un retrato del Maquiavelo diplomtico, secretario del gobier-no de Soderini vase, por ejemplo, Skinner (1981: caps. 1 y 2).

    6 Because it had a beginning in time it [la Repblica] must both offer anaccount of how that beginning had been possible and acknowledge that, sin-ce it must in theory have an end, its maintenance was no less problematicthan its foundation. (...) The structure of virtue inhabited a domain of fortu-na (...) and in consequence it must possess its share of that virt which impo-sed its form on fortune (Pocock, 1975: p. 185).

    144

  • 7 La divisin social no es propia slo de Roma, sino que es atributo de todaformacin poltica. Vase, por ejemplo, Maquiavelo (1987: L. I, cap. 39, p.127): ... Se ve fcilmente, si se consideran las cosas presentes y las antiguas,que todas las ciudades y todos los pueblos tienen siempre los mismos humo-res, y as ha sido siempre....

    8 ... De modo que si el organizador de una repblica ordena la ciudad segnuno de los regmenes buenos lo hace para poco tiempo porque, irremediable-mente, degenerar en su contrario, por la semejanza que tienen en este asun-to la virtud y el vicio... (Maquiavelo, 1987: p. 33).

    9 Sobre el arte de escribir en Maquiavelo, vase Strauss, Lefort y Bignot-to (1991). Vase tambin Rinesi (1999).

    10 Evitemos un malentendido: el deseo del pueblo no es bueno en s paraMaquiavelo; pero es simplemente menos daino para la libertad en tanto esun deseo negativo. An as, tambin el deseo del pueblo puede ser un de-seo excesivo. La moderacin no est en el deseo, sino en la expresin y con-tencin pblica del conflicto.

    11 ... que se ofrece un camino para desfogar los humores que, de un modou otro, crecen en las repblicas contra tal o cual ciudadano y que, si no estprevisto un camino para que se desfoguen, lo hacen por vas extraordinariasque pueden arruinar la repblica entera. Y por esto nada hace tan estable yfirme una repblica como ordenar en ella la manera en que estas alteracionesde humores que la agitan tengan una salida prevista por la ley... (Maquiave-lo, 1987: L. I, cap. 7, p. 49).

    12 Tocqueville remite la formulacin de esta doctrina a Montaigne: quand, pour sa droiture, je ne suivrai pas le droit chemin, je le suivraipour avoir trouv, para exprience, quau bout du compte, cest commun-ment le plus heureux et le plus utile. Lefort (1992) tambin utiliza comoal pasar la expresin inters bien entendido a propsito de Maquiavelo.

    13 Para un detallado desarrollo de esta tesis en lo que concierne especfica-mente a la relacin entre libertad positiva y libertad negativa en Maquiavelo,vase Quentin Skinner.

    14 Al respecto, vase por ejemplo Maquiavelo (1987) Libro I, caps. 2 y 3).

    15 Adems del clebre captulo 25 de El Prncipe,Cunto puede la Fortunaen los asuntos humanos, y cmo hacerle frente vase, por ejemplo, Maquia-velo (1987: L. III, cap. 9).

    16 ... Y si Fabio hubiera sido rey de Roma fcilmente hubiera podido per-der la guerra, porque no hubiese sabido cambiar su proceder segn la varia-cin de los tiempos; pero como haba nacido en una repblica donde haba

    145

    Claudia Hilb

  • Fortuna y virtud en la repblica democrtica

    diversos ciudadanos y distintos modos de ser, todo fue bien, porque existaun Fabio, inmejorable para sostener la guerra a su debido tiempo, y un Esci-pin, tan excelente como l en los tiempos adecuados para la victoria... (Ma-quiavelo, 1987: L. III, cap. 9).

    17 Al respecto, la opinin de Maquiavelo parece ser la que da su ttulo al ca-ptulo 27 del Libro I de los Discorsi, Rarsimas veces son los hombres com-pletamente buenos o completamente malos. El captulo 3 del Libro I sealaque quien quiera fundar un Estado o dar leyes a los hombres debe presupo-nerla maldad natural de los hombres, es decir, debe abstenerse de intentaredificar su obra sobre el presupuesto de la bondad natural... Esta frase seaclara an ms hacia el final: lo que es polticamente pertinente no es la bon-dad o maldad natural de los hombres, sino que las leyes los obliguen a serbuenos -es decir, a actuar en conformidad con ellas (Maquiavelo, 1987).

    18 O como dice Pocock, ... El Prncipe se torna una tipologa de los innova-dores y de su relacin con la Fortuna... (1975: p. 158).

    19 Ver El Prncipe, cap. V.Maquiavelo sostiene all que ... no hay manerams segura para gozar de una provincia que destruirla por completo.... Si nossituamos en la ptica ya no de quien conquista una ciudad que ha vivido libre,sino de quien funda un principado nuevo podemos leer el argumento en sen-tido inverso: las ciudades ms difciles de someter son aquellas que han vivi-do libres. Es decir, el v i v e re liberoes un factor de fortaleza de las ciudades.

    20 ... De este modo, los Estados bien gobernados y los prncipes prudentessiempre tuvieron gran cuidado de no llevar a la desesperacin a los Grandesy de satisfacer al pueblo y mantenerlo satisfecho, puesto que es ste uno delos principales asuntos que ocupan al Prncipe... El Prncipe, cap. XIX.

    21 ... Si los consejos que hemos dado ms arriba son bien seguidos por elprncipe (...) lo harn en poco tiempo ms seguro de su seora que si estu-viera enraizado en ella ab antiquo. (...) Ya que los hombres estn mucho msatados a las cosas presentes que a las pasadas, y cuando en las cosas presen-tes se hallan conformes se sienten satisfechos y no buscan nada ms, y al con-trario las defienden por todos los medios... El Prncipe, cap. XXV.

    22 ... [El prncipe] debe alentar a sus conciudadanos para que ejerzan pac-ficamente sus oficios, tanto en el comercio como en la labranza, y en todaotra ocupacin humana, a fin de que el labrador no deje sin trabajar sus tie-rras por miedo de que se las quiten o de que el comerciante dude en encararnuevos negocios por miedo de los impuestos. El prncipe, en consecuencia,recompensar a quienes quieran hacer estas cosas y a cualquiera que piensede la manera en que fuere en enriquecer a su ciudad o a su pas... El Prnci-pe, cap.XXI, Cmo debe comportarse el prncipe si desea ser estimado.

    146

  • 23 ... Concluyo, entonces, que si un principado no cuenta con armas propiasnunca se hallar en seguridad; por el contrario, depender siempre de la for-tuna, puesto que no tendr a nadie para defenderla lealmente en la adversi-dad... El Prncipe, Cap. XIII.

    24 A lo largo de la historia de las lecturas de Maquiavelo se han hecho lasms variadas interpretaciones de este ltimo captulo de El Prncipe. Nueva-mente, la interpretacin que de l hace Lefort nos parece ejemplar por su pro-fundidad: el captulo, sostiene, se construye bajo el modo del tal vez:... Qu nos dice este tal vez? En primer lugar, que podra ser que hubieraun prncipe para formar la idea de un Estado italiano independiente, condi-ciones que le fueran propicias, pueblos que lo sostuvieran. Sin duda, perotambin algo ms; que si la hiptesis fuese vana, tal vez fuera suficiente queel prncipe, a fin de satisfacer su apetito de poder, quisiera y supiera simularla virtud de un fundador y obtener la obediencia de sus sujetos, para que deesta primera experiencia surgieran las premisas de una poltica nueva. Tal vezincluso sera suficiente que el prncipe y el pueblo simularan, cada uno deellos, creer en las declaraciones del otro -uno con la intencin de asegurar supoder, el otro con la de escapar a la opresin de los Grandes- para que el ob-jetivo fuera alcanzado... (Claude Lefort, 1972: p. 448).

    25 Como se desprende de lo anterior, el llamado de Maquiavelo es simult-neamente un acto performativo: llama a la instauracin de lo que Lefort(1972) denomina una ficcin eficaz y participa con su llamado de la posi-ble conformacin de esa ficcin, al simular creer que ese Prncipe existe opuede existir. No me detengo en este punto, por cierto apasionante pero co-lateral para mi argumentacin.

    147

    Claudia Hilb