48
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA TEMA: CLIMATOLOGIA NACIONAL DOCENTE : Mg. Ing. Hurtado Chávez Edgar Vidal PRESENTADO POR: Beltran Saraya Elizabeth Irene Mendoza Almonte Jhudith Nina Escobar Geydi Mamani Ccari Roberto Flores Paja Ele Delfín, Rodriguez Asqui Frank Elvis.

CLIMATOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BUEN TEMA

Citation preview

Page 1: CLIMATOLOGIA

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURASCARRERA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIATEMA: CLIMATOLOGIA NACIONAL

DOCENTE : Mg. Ing. Hurtado Chávez Edgar Vidal

PRESENTADO POR: Beltran Saraya Elizabeth Irene Mendoza Almonte Jhudith Nina Escobar Geydi Mamani Ccari Roberto Flores Paja Ele Delfín, Rodriguez Asqui Frank Elvis. Begazo Castillo Naisha Taís

SEMESTRE : VI – “B”PUNO – PERÚ

2015

Page 2: CLIMATOLOGIA

INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. 2 RESUMEN .......................................................................................................... 3 CLIMATOLOGÍA NACIONAl. .............................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 5 CAPÍTULO I ........................................................................................................ 6 CLIMATOLOGÍA NACIONAL .............................................................................. 6 - Geografía y Clima ............................................................................................. 9 Costa: ................................................................................................................. 9 Sierra: ................................................................................................................. 9 Selva: ............................................................................................................... 10

1. CARACTERISTICAS DE NUESTRO CLIMA ....................................... 11 2. FACTORES DE NUESTRA VARIEDAD CLIMÁTICA .......................... 12 2.1 LA CORDILLERA DE LOS ANDES .................................................. 12 2.2 LA CORRIENTE PERUANA ............................................................. 12 2.3 ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR ................................................. 12 2.4 MASAS DE AIRE DEL FRENTE ANTÁRTICO ................................. 13 2.5 ANTICICLÓN DEL ATLANTICO SUR .............................................. 13 2.6 EL FRIAJE ........................................................................................ 13 2.7 FENOMENO EL NIÑO ...................................................................... 13 2.8 INVERSIÓN TÉRMICA ..................................................................... 14 2.9 BRISAS MARINAS ........................................................................... 14 2.10 VIENTO PARACAS .......................................................................... 14 2.11 BRISAS CONTINENTALES O DE TIERRA...................................... 15 2.12 HUMEDAD ........................................................................................ 15 3. CLIMAS EN LAS REGIONES GEOGRÁFICAS TRADICIONALES DEL

PERÚ ………………………………………………………………………………….15 3.1 EL CLIMA DE LA COSTA O DESIERTO COSTERO ....................... 15 3.2 CLIMAS ANDINOS ........................................................................... 16 3.3 EL CLIMA AMAZÓNICO ................................................................... 16 A. CLIMA TROPICAL DE CEJA DE SELVA (1.000 A 3.900 M.S.N.M.) ... 16 B. CLIMA TROPICAL DE SELVA ALTA (400 R 1.000 M.S.N.M.) ............ 17 C. CLIMA TROPICAL DE SELVA BAJA (70 A 400 M.S.N.M.) ................. 17 4. PISOS TÉRMICOS ............................................................................... 18

2 CLIMATOLOGIA NACIONAL

Page 3: CLIMATOLOGIA

DEDICATORIA

A nuestros padres por saber comprender nuestra inquietud para seguir

estudiando, conociendo y poniendo en práctica todos nuestros saberes.

De manera muy especial a nuestro docente del curso de Hidrología Ing.

Hurtado Chávez Edgar Vidal, como principal promotor de esta investigación

sobre la climatología nacional.

A la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; por permitir que nos

formemos como futuros Ingeniero Civiles.

3 CLIMATOLOGIA NACIONAL

Page 4: CLIMATOLOGIA

ResumenClimatología Nacional.

Autores: Beltran Saraya Elizabeth Irene, Begazo Castillo Naisha Taís,

Mendoza Almonte Jhudith, Nina Escobar Geydi, Mamani Ccari Roberto,

Flores Paja Ele Delfín, Rodriguez Asqui Frank Elvis.

Docente: Ing. Hurtado Chávez Edgar Vidal

Resumen

La climatología es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa

del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha

sido un asunto del que se había ocupado la geografía desde sus comienzos.

Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que

estudia el tiempo atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende

hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a

largo plazo.

De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas,

desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha

hecho un esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio

plazo.

El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es

necesaria la observación durante un lapso largo (la Organización

Meteorológica Mundial estableció periodos mínimos de treinta años, pero hay

autores que creen que deben ser más largos, de cien o superiores, para

registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones de

temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así

como el tipo o tipos de tiempo que se recogen en las estaciones

meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios que

se trasladan a climogramas, representaciones gráficas de la variación anual

de temperatura y precipitaciones, como variables principales.

4 CLIMATOLOGIA NACIONAL

Page 5: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

INTRODUCCIÓN

El clima está determinado por factores geográficos y, sobre todo, por

fenómenos atmosféricos como la temperatura, los vientos, la humedad y las

lluvias. Según el sistema clasificativo de Koppen la diversidad de climas del

planeta se dividen en: clima montañoso, clima desértico, clima cálido

templado, clima frío-templado, clima lluvioso – tropical, clima polar. Debido a

su situación geográfica, muy cercana a la línea ecuatorial, el Perú debería

ser tropical, pero éste solamente se da en la selva. Determinados actores

convierten al Perú en uno de los países con mayor diversidad climática del

mundo.

Los factores que determinan la diversidad climática en el Perú son: su latitud

(posición geográfica en el planeta), la Cordillera de los Andes, la Corriente

del Humboldt, la Corriente del Niño y el Anticiclón del Pacífico Sur. En el

Perú encontramos extensa diversidad de clases climáticas: en la costa se

hallan los climas subtropicales áridos y los semitropicales; en la sierra, los

climas templados-cálidos, templado, templado-frío, frío y glacial. Por último,

en la selva, los climas de la selva alta y baja.

Tal como ocurre con todos los países situados cerca de Ecuador, la altitud

influye mucho en el clima del Perú. En el hemisferio meridional, las

temporadas se invierten con relación al hemisferio septentrional. Sin

embargo, en Perú, esta norma presenta algunas excepciones. Con el fin de

darle la mayor información referente al clima, le brindamos una reseña global

de las distintas regiones, así como los datos precisos de las ciudades

importantes.

5

Page 6: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Informar la necesidad de promover la investigación sobre el cambio climático,

el análisis de las implicaciones sociales y económicas y la creciente

sensibilidad social ante el reto ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS- Conocer la relación existente entre las dimensiones del clima nacional.

- Dar a conocer información sobre la diversidad de climas en el Perú.

- Informar acerca de las causas que producen el cambio climatico.

6

Page 7: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

CAPÍTULO I

CLIMATOLOGÍA NACIONAL

Perú: país multiclimático y mega diverso

El Perú posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, según la

Clasificación Climática de Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado

uno de los doce países mega diversos en el mundo, según la Declaración de

Cancún (2002), reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente.

Todos estos reconocimientos se demuestran porque el Perú, eminentemente

posee una compleja geografía en la cual se pueden destacar las elevaciones

de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, las cuales

determinan la conformación de climas y paisajes generosamente diversos

que se reflejan a lo largo de la costa desértica, la puna o la selva tropical de

la cuenca amazónica, confluyendo en un territorio de gran variedad de

recursos naturales.

Considerado el vigésimo país más extenso de la Tierra y el tercero en

América del Sur, el Perú, geográficamente, se ubica en la costa central y

occidental de América Meridional, debajo de la línea ecuatorial y posee un

área total de 1 285 215,6 km2. Limita por el norte con Ecuador y Colombia,

por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile y por el

oeste con el océano Pacífico. También es importante indicar que de acuerdo

a nuestra Constitución, el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las

200 millas.

Al respecto, el mar peruano es heterogéneo por la confluencia de dos

corrientes marinas de características distintas: la Corriente Peruana o de

Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, lo cual establece

que la costa sea de clima templado y no tropical; y la Corriente de El Niño, de

7

Page 8: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la costa norte

del país, y temporalmente más hacia el sur. Se resalta que estas corrientes

determinan hasta cuatro zonas marinas frente a las costas:

a) El mar frío o templado de la Corriente Peruana, hasta el centro de Chile,

con temperaturas relativamente bajas.

b) El mar tropical, con temperaturas cálidas.

c) La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas

cálidas.

d) La zona de transición, entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan

las aguas frías y las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque.

En lo referente a la presencia de la gran cadena de montañas que es la

Cordillera de los Andes y que se ubica a todo lo largo del territorio, se puede

deducir que ésta determina la heterogeneidad geográfica del Perú y se

refleja en:

a) Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la Cordillera; la

región andina o sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los

Andes.

b) Las tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del

Titicaca.

c) También las distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la

depresión de Porculla; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano,

alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

8

Page 9: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

FUENTE: INRENA

9

Page 10: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

- Geografía y Clima

El Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 eco regiones y 84 zonas de

vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de

paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una

gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se pueden identificar

tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus

altitudes: Costa, Sierra y Selva.

Costa:

La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante,

pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa

sensación de frío en invierno.  En verano, hay muy poca neblina y la

temperatura alcanza los 30°C.

En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con

un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa sur y

central tienen más bien dos estaciones marcadas, de invierno (abril a

octubre) y estival (noviembre a marzo).

Sierra:

Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su

paisaje y tiene a su vez varias eco regiones en sus diferentes niveles de

altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio,

los Andes del centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se

encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm.

Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le conoce como el

altiplano.

La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados,

noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno

10

Page 11: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

(noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede

calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los

-3°C. 

Selva:

Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la

cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y

Ucayali.  Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la

selva alta o ceja de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por

sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los 700 msnm).

Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales

"friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los

cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C.

MAPA CLIMATICO DEL PERÚ

11

Page 12: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

1. CARACTERISTICAS DE NUESTRO CLIMA

Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas

extremas, las mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva

baja, y las menores temperaturas se registran en las zonas alto andinas,

principalmente en el Altiplano.

En lo que se refiere a las precipitaciones, en la costa central y sur se

presentan de escasas a nulas; en la sierra se registran lluvias moderadas y

en la selva norte y sur se presentan precipitaciones muy intensas. Las lluvias

en promedio multianual varían entre 1 a 50 mm en la costa, con excepción

de la región norte que presenta entre 50 a 200 mm, en la sierra entre 50 a

1000, mientras en la selva entre 1000 a 3000 mm. (Ver mapas 01, 02 y 03 en

Apéndice).

La precipitación multitrimestral del período marzo-mayo, nos muestra

acumulados de lluvia que disminuyen significativamente en todo el territorio

en relación al trimestre anterior, con excepción de la selva norte, donde las

precipitaciones se mantienen. Asimismo, el período más seco corresponde al

trimestre junio-agosto, donde el acumulado de lluvias para la costa es menor

a 5 mm; en la sierra llega hasta 100 mm y en la selva alcanza 900 mm. En el

período setiembre-noviembre, las lluvias aumentan ligeramente en la sierra y

selva con respecto al trimestre anterior.

Todas las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro,

conocido como variabilidad interanual, están determinadas en gran medida

por la presencia de El Niño/Oscilación Sur (ENOS) y los eventos extremos

asociados a éste, los que causan grandes pérdidas económicas por sus

impactos.

2. FACTORES DE NUESTRA VARIEDAD CLIMÁTICA

12

Page 13: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

2.1 LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Por su altitud promedio, 4.000 m.s.n.m., y su orientación sur-noroeste, la

Cordillera de los Andes constituye una barrera climática que dificulta la libre

circulación de masas de aire tanto en el Pacífico sur, al oeste de la cordillera,

como en la Amazonía y el Atlántico sur, al este de los Andes.

Al chocar con las altas cumbres andinas, las masas de aire del Pacífico y de

la Amazonia precipitan su contenido acuoso en forma de lluvia, nieve o

granizo, trayendo humedad a las partes altas de los Andes, en especial a las

vertientes orientales, cubiertas de bosques siempre verdes, gracias,

precisamente, a estas precipitaciones.

2.2 LA CORRIENTE PERUANA

La Corriente Peruana Costanera y la Corriente Peruana Oceánica que se

desplaza cerca de la costa son los factores decisivos en la conformación del

clima de la costa central y sur, ambas son relativamente frías y sus

temperaturas son inferiores a las de las aguas oceánicas que las circundan.

Sus efectos climáticos se sienten desde la desembocadura del Santa, en

Áncash, hasta el límite con Chile. Se manifiesta por constante nubosidad y

alta humedad atmosférica.

2.3 ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR

Centro de alta presión atmosférica en la zona central del Pacífico en el

hemisferio sur. Crea una circulación de masas de aire que, desplazándose

en sentido contrario a las agujas del reloj, forma un circuito de vientos en

todo el Pacífico sur.

Estos vientos llegan a nuestras costas impulsando masas de aire con alta

humedad atmosférica, pues proceden de aguas tropicales. Las más bajas, al

ser enfriadas por la Corriente Peruana, originan neblinas que se acumulan en

forma de nubes en la costa centro-sur.

2.4 MASAS DE AIRE DEL FRENTE ANTÁRTICO

13

Page 14: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

Formadas en el Atlántico sur, estas masas penetran por el Río de la Plata. Al

llegar a la frontera peruano-boliviana se dividen: una parte ingresa a la

meseta del Titicaca, afectando a Puno, Arequipa, Cusco, Ayacucho y

Huancavelica; y la otra parte continúa al norte, originando descensos de

temperatura en la selva alta y baja de Madre de Dios, Ucayali, Loreto, San

Martín, y en las provincias orientales de Pasco, Junín y Huánuco. En la

Amazonia se los conoce como “fríos de San Juan” o friaje.

2.5 ANTICICLÓN DEL ATLANTICO SUR

Las masas de aire caliente y húmedo que llegan a nuestra Amazonia

penetrando por la depresión transversal amazónica incrementan la humedad

de la región y la intensidad de las lluvias en los flancos tales de los Andes.

2.6 EL FRIAJE

Fenómeno climático que afecta a la Amazonia y también a sectores alto

andinos del sur. Se produce cuando masas de aire frías, originadas en la

zona de convergencia del Atlántico sur, penetran el continente por el Río de

La Plata.

En la frontera Perú-Bolivia se dividen: una parte al Perú por la meseta del

Titicaca, avanzando por las punas.

En las punas del sur la penetración de masas de aire frío origina nevadas y

en la selva, bruscos descensos de temperatura. Los friajes duran pocos días,

lo que tarda la masa de aire frío en pasar.

2.7 FENOMENO EL NIÑO

Se conoce como fenómeno El Niño al resultado de la interacción de varios

fenómenos oceanográficos y atmosféricos en el Pacífico sur, que presenta

manifestaciones térmicas en las aguas superficiales y el clima en todo el

territorio nacional, y especialmente de la costa norte.

Existen variaciones de un Niño a otro. Cuando los Niños son extraordinarios

o muy fuertes, su influencia es regional o global, pues suceden

14

Page 15: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

precipitaciones en Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Estados Unidos,

lugares donde desencadena inundaciones.

El Niño se origina con las variaciones de la presión atmosférica y por el

calentamiento superficial de las aguas oceánicas.

Esto determina la profundización del termo clima, zona de transición térmica

donde la temperatura de las aguas superficiales desciende al tomar contacto

con aguas profundas y frías. La zona del termo clima se encuentra a 45

metros de profundidad, pero se profundiza durante El Niño.

2.8 INVERSIÓN TÉRMICA

En la capa de nubes estratificadas que cubren la costa central y sur, entre

600 y 800 m.s.n.m., se produce una inversión térmica que varía su altitud de

invierno a verano, resultado de la influencia de las bajas temperaturas

superficiales del Mar de Grau sobre las masas de aire en el océano. La

consecuencia es el enfriamiento de las partes bajas de las masas oceánicas

de aire, que al condensarse, forman nubes estratificadas en la costa.

2.9 BRISAS MARINAS

Son vientos que en la mañana soplan desde el mar al continente. Su origen

debe a que las zonas desérticas se calientan más rápido que las aguas

oceánicas, generando la diferencia de temperatura y presión atmosférica que

origina los vientos. Las brisas marinas se producen a lo largo de la costa,

todo el año, con velocidad y duración variables. La mayor o menor velocidad

de los vientos marinos está en relación directa con la diferencia de presiones

entre costa y superficie oceánica. A mayor diferencia de presión atmosférica,

mayor velocidad de vientos.

2.10 VIENTO PARACAS

Es una brisa marina que se produce en la península de Paracas. Su origen e

intensidad se relacionan con la diferencia de las bajas presiones diarias que

se originan en el desierto entre Pisco e Ica. Se usan con fines múltiples,

como en los conocidos molinos de viento.

15

Page 16: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

2.11 BRISAS CONTINENTALES O DE TIERRA

Son vientos que soplan desde el continente hacia el mar y reciben el nombre

de vientos de tierra. Se inician al finalizar el día debido a que la tierra se

enfría más rápidamente que las aguas marinas, convirtiéndose en zona de

altas presiones. En las superficies oceánicas se mantienen temperaturas

mayores que tienen menor presión atmosférica, lo que motiva que los vientos

cambien su dirección y soplen de tierra firme hacia el mar.

2.12 HUMEDAD

Aspecto importante en el clima de la costa es la alta humedad relativa de la

atmósfera. La humedad ambiental anual se mantiene entre 84 y 93%. Esta

humedad disminuye entre los 800 y 1.000 m.s.n.m. en los valles

interandinos, a 40 o 50 kilómetros del litoral marino, lo que convierte estas

zonas en lugares de descanso (Chosica).

3. CLIMAS EN LAS REGIONES GEOGRÁFICAS TRADICIONALES DEL PERÚ

3.1 EL CLIMA DE LA COSTA O DESIERTO COSTERO

La costa peruana, delimitada por el litoral marino al oeste y, por el este por la

costa de 800 a 1.000 metros de altitud, se extiende desde la frontera con

Ecuador hasta la frontera con Chile. Tiene una longitud de 3.080 kilómetros

medidos en la línea litoral.

La altitud de su límite oriental varía, definiéndose por la zona influenciada

por las masas de aire que se desplazan hacia el este desde el Mar de Grau.

Su ancho es variable, pues medido en el paralelo 6° de latitud sur, en Piura,

llega a 160 kilómetros, mientras que en Arequipa no supera el kilómetro.

16

Page 17: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

3.2 CLIMAS ANDINOS

Debido a la topografía andina y a las diferencias de altitud, en espacios

cortos es posible encontrar variaciones de temperatura entre, por ejemplo, el

fondo de un cañón (que puede superar los 20 a 25°C) y las frías alturas

sobre 4.000 metros (temperatura bajo cero).

Algunas características generales de los climas andinos son la sequedad

atmosférica, la insolación, que disminuye en verano, y las diferencias de

temperatura entre sol y sombra, noche y día, mañana y tarde.

Las heladas son un fenómeno que consiste en el descenso brusco de la

temperatura atmosférica. Ello ocurre típicamente en las noches de cielo

despejado, luego de días muy soleados y con temperaturas superiores a

20°C.

El resultado es que la superficie terrestre se enfría por radiación de la tierra,

lo que a su vez enfría las masas de aire seco y pesado que están en

contacto con el suelo.

3.3 EL CLIMA AMAZÓNICO

Las características del clima de la Amazonía son propias de un clima tropical

con altas temperaturas, constante humedad atmosférica y abundantes

precipitaciones en el verano austral.

Estas características meteorológicas varían con la altitud.

Existen zonas de la Amazonía cuyas precipitaciones no superan los 500

milímetros anuales, como Jaén (Cajamarca), mientras que en el resto de la

Amazonía las precipitaciones mínimas están sobre 1.000 milímetros.

La humedad atmosférica es siempre alta y las temperaturas son mayores en

la selva baja.

A. CLIMA TROPICAL DE CEJA DE SELVA (1.000 A 3.900 M.S.N.M.)

Es la zona donde se inicia el bosque tropical cubriendo vertientes o laderas

de valles estrechos y profundos. Las nubes que cubren el follaje del bosque

se condensan en hojas y ramas, dando origen a "lluvias ocultas". Con las

17

Page 18: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

abundantes precipitaciones del verano se incrementa la humedad ambiental

y el escurrimiento de agua al subsuelo. La humedad es elevada.

B. CLIMA TROPICAL DE SELVA ALTA (400 R 1.000 M.S.N.M.)

Se caracteriza por la variabilidad de temperatura entre día y noche. Los días

son calurosos y las noches frescas, como en Tingo María, donde el

descenso de la temperatura nocturna favorece la condensación de humedad

atmosférica en forma de rocío.

Las temperaturas medias son menores a 24,5°C, excepto en Jaén, donde

las condiciones meteorológicas son diferentes, con temperaturas de 38 C.

Las precipitaciones en Jaén son inferiores a 500 milímetros anuales, pero en

la mayor parte de la selva alta superan los 1.800 milímetros anuales.

C. CLIMA TROPICAL DE SELVA BAJA (70 A 400 M.S.N.M.)

Con características propias del clima tropical: poca amplitud térmica entre

día y noche; alta humedad atmosférica todo el año; y abundantes

precipitaciones en verano.

La temperatura media anual es superior a 25°C y las máximas absolutas son

mayores a 36°C. En esta zona se ha registrado la temperatura más alta del

territorio: 42°C, en Pucallpa. Las mínimas absolutas están entre 10 y 18°C,

exceptuando Puerto Maldonado e Iberia (Madre de Dios), donde la

temperatura ha descendido a 7°C en días de friaje.

Las precipitaciones anuales son superiores a los 1.000 milímetros y pueden

llegar hasta cerca de los 8.000 milímetros al año, como se ha medido en la

estación meteorológica de Yurac, en Ucayali.

18

Page 19: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

4. PISOS TÉRMICOS

Los pisos térmicos representan aquellas alturas relativas sobre el nivel del

mar que están determinadas por el relieve de una región geográfica y que,

en consecuencia, influyen especialmente en la zona intertropical en cuanto al

tipo de clima o temperatura atmosférica, la humedad, las precipitaciones, la

presión atmosférica y los vientos.

FUENTE: Pisos térmicos y/o ecológicos - La Guía de la Geografía

4.1 PISO CÁLIDO (1.000 A 2.000 M.S.N.M.)

En la vertiente occidental, las temperaturas medias están entre 17y 19°C. Sin

embargo, se han observado mínimas de 4,4°C en julio, en Majes (Arequipa),

a solo 1.433 m.s.n.m., y máximas de 32°C. Esta baja temperatura tiene su

origen en la escasa humedad del aire, la alta insolación y la gran

transparencia de la atmósfera.

4.2 PISO TEMPLADO (2.000 A 3.500 M.S. N.M.)

La temperatura media es de 10 a 16°C, pero las máximas oscilan en 29°C

por la mayor exposición al Sol de algunos lugares, y las mínimas entre 7 y

4,4°C bajo cero, de junio a agosto.

19

Page 20: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

Las temperaturas medias que tipifican este clima son resultado de las

variaciones de temperatura entre día y noche producidas en el año. En el

Cusco, por ejemplo, la temperatura supera los 15ºC, pero en las noches

desciende a pocos grados.

En la porción suroriental de este piso, el clima varía por la existencia del

relieve de Carabaya, que actúa como barrera climática.

Lo mismo sucede en Áncash con la Cordillera Blanca, que forma una

barrera que impide el cruce de masas de aire húmedas amazónicas. Yauyos,

en Lima, con 1.200 milímetros de lluvia, es la zona con mayor precipitación

en la vertiente del Pacífico; las menores son Tarata (Tacna), donde no llega

a 50 milímetros.

A partir de 3.000 m.s.n.m., donde las temperaturas medias se encuentran

entre 11 y 12°C, se inicia el fenómeno de las heladas, es decir, de la

presencia de masas de aire frío y seco que se forman después de días con

sol y cielo sin nubes, debido a que al llegar la tarde el suelo comienza a

enfriarse por efecto de la radiación terrestre; en la noche la temperatura

desciende, lo que ocasiona pérdida de cultivos. Los agricultores construyen

muros de piedra para desviar las heladas a ras del suelo.

4.3 PISO TEMPLADO FRÍO (3.500 A 4.000 M.S.N.M.)

Su temperatura media está comprendida entre 7 y 10°C, mientras las

máximas oscilan entre 19 y 22,5°C.

- La ciudad de Puno, por influencia del Titicaca, tiene una temperatura

media de 8,4°C con máximas de 16,4°C, mínimas de -1,3°C, y una

amplitud térmica de 18°C.

Juliaca, a la misma altitud pero sin la influencia del Titicaca, tiene una

temperatura media anual de 7,1°C, con una temperatura máxima absoluta

de 2,5°C y una mínima absoluta de -16,8°C. Su amplitud térmica anual,

de 38,3°C, es la máxima en este piso.

20

Page 21: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

Las lluvias se concentran en verano, pero varían según la vertiente. En la

vertiente occidental son siempre superiores a 600 milímetros, pero

menores a 1.000 milímetros anuales; algo similar ocurre en la cuenca del

Titicaca.

4.4 PISO FRÍO (4.000 R 5.000 M.S.N.M.)

El clima es frío, con alta sequedad atmosférica y variaciones térmicas. La

temperatura media anual es superior a 3°C e inferior a 6°C.

Con todo, las temperaturas diurnas son siempre positivas y la insolación es

alta. Pero en las noches las temperaturas descienden a 0°C, ocasionando

congelación en pantanales y arroyos, que al amanecer se descongelan.

4.5 PISO MUY FRÍO (5.000 R 6.746 M.S.N.M.)

Sus temperaturas pueden compararse con lasque caracterizan a las zonas

polares periféricas.

Se trata de un clima frío o polar en una zona tropical, aunque los glaciares

son fenómenos extra zonales, no tipificados en las zonas tropicales. Si bien

persisten el hielo y la nieve, la zona recibe insolación todo el año.

5. TIPOS CLIMÁTICOS EN EL PERÚ

El territorio peruano tiene una alta variedad de tipos de clima, el cual permite

tener también una gran diversidad biológica y de producción.

5.1. Clima Semicálido Muy Seco o Desértico: Comprende desde la

Costa hasta los 2 000 m.s.n.m., con muy pocas precipitaciones (150

mm/año), el cual determina su carácter árido.

5.2. Clima Cálido muy Seco: Comprende la Costa Norte (Piura y

Tumbes) hasta unos 1 000 m.s.n.m. Esta zona es seca, con bajas

precipitaciones (200 mm/año) y con temperaturas promedio de 24º

centígrados.

21

Page 22: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

5.3. Clima Templado Sub-Húmedo: Comprende la zona andina, entre

los 1 000 a los 3 000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de los 20º

centígrados y precipitaciones entre los 500 y 1 200 mm/año.

5.4. Clima Frío: Característicos de los valles interandinos, entre los 3 000

y 4 000 m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y una

temperatura promedio alrededor de los 12º centígrados. Presentándose

heladas durante el invierno.

5.5. Clima Frígido o de Puna: Comprende las zonas entre los 4 000 y 

los  5 000 m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y

temperaturas promedio de 6º centígrados. Los veranos son lluviosos y los

inviernos secos.

5.6. Clima de Nieve o Gélido: Comprende las zonas encima de los 5

000 m.s.n.m. y presenta temperaturas debajo de los 0º centígrados. Es el

clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

5.7. Clima Semicálido muy Húmedo: Comprende las vertientes

orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2 000 mm/año y

temperaturas debajo de los 22º centígrados.

5.8. Clima Cálido Húmedo o Tropical Húmedo: Es el clima que

predomina en la Selva Baja. Con precipitaciones alrededor de los 2 000

mm/año, y temperaturas promedio de 25º centígrados, presentando en el año

valores extremos por encima de los 30º centígrados.

22

Page 23: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

6. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ.

La sobre acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es

una de las principales causas del cambio climático; actualmente las sequías,

inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío e incluso, los procesos de

tropicalización y desertificación están trayendo consigo una serie de

consecuencias socio-económicas en algunos países sudamericanos tales

como Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Según el Tyndall Center, instituto dedicado a investigar temas relacionados

al cambio climático, el Perú es el 3er país más vulnerable a los efectos del

cambio climático, después de Bangladesh y Honduras, debido a que gran

porcentaje de la población se dedica a actividades económicas que son

afectadas directamente por el clima. El proceso de desglaciación, provocado

por el calentamiento global, ha ocasionado que desde 1970 se registre la

pérdida de 7000 millones de metros cúbicos de agua, lo equivalente al

consumo de agua de Lima por diez años; asimismo, la formación de lagunas

colgantes (producidas extraordinariamente por agua de los deshielos y con

tendencia al rebalse) en los últimos 20 años se ha incrementado, siendo éste

un peligro latente. (CONAM, 1999)

De la misma forma, en diversas zonas del Perú, la seguridad alimentaria

también podría verse afectada por la disminución del recurso hídrico; lugares

en donde adicionalmente, las enfermedades a los cultivos se incrementarían.

Por otro lado, el incremento de la temperatura del mar producirá cambios en

el régimen de las corrientes marinas, provocando la acidificación de las

aguas marinas debido a la disolución de CO2 del mar, lo cual someterá a

diversas especies marinas, siendo la anchoveta una de las más afectadas.

Cabe resaltar que, forma parte de la problemática del cambio climático en el

Perú el escaso conocimiento de las poblaciones y autoridades sobre sus

causas, efectos y las medidas de adaptación frente al tema, lo que se

traduce en la exclusión del tema en la agenda política del Estado Peruano en

23

Page 24: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

sus diversos niveles de gobierno, contribuyendo así al incremento de efectos

negativos como los mencionados.

6.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU- Desglaciación.El 71 % de los glaciares tropicales1 del mundo se encuentran en el Perú,

los cuales, en un periodo de 27 años, han registrado la pérdida de 446

Km2, afectando numerosas cordilleras tales como las de Huagoruncho,

Huaytapallana, Raura, Cordillera Central, entre otras. El abastecimiento

del recurso hídrico en muchas ciudades de la costa peruana podría ser un

problema a futuro, ya que la disminución de la masa glaciar repercute

directamente en la disponibilidad del agua, que es usada en diversas

actividades económicas, ocasionando incluso, una serie de conflictos

entre regiones por la disposición del recurso.

- Olas de calor

Las severas olas de calor se han vuelto cada vez más comunes, y la

razón no es otra que los gases de efecto invernadero están atrapados

dentro en la atmósfera. Los estudios indican que estas olas de calor

seguirán aumentando en los próximos años y en el futuro 100 veces peor.

Esto dará lugar a un aumento de enfermedades relacionadas con el calor

y también desencadenar innumerables incendios.

- Sequía.

Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y

podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de nuestro

planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye el agua

dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay una gran

escasez de agua que está causando interrupciones en la producción

mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada vez más

generalizada.

24

Page 25: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

- Inestabilidad económica.

La economía de un país está directamente relacionada con las

consecuencias del cambio climático. Los desastres naturales como

inundaciones o huracanes son costosos. La crisis mundial está dando

lugar a un aumento en los costos de la energía y los alimentos, así las

tensiones económicas por controlar las materias primas hacen que están

cada vez sean más costosas.

- Destrucción de ecosistemas.

El aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando

cambios drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en

todo el planeta, lo que afecta el suministro de agua, el aire limpio y a la

agricultura, así como a los recursos energéticos. Las plantas y los

animales mueren o se trasladan a otros hábitats (no nativos), cuando los

ecosistemas de los que dependen para sobrevivir (como los arrecifes de

coral) se ven amenazados por el calentamiento de la temperatura del mar

y el agua es más ácida.

7. LAS PROYECCIONES DEL CLIMA EN EL FUTURO

Sobre el clima futuro, se asume un escenario de alta emisión y una media de

10 años (2025-2035) para proyectar el clima del 2030. Los resultados al 2030

para las temperaturas máximas indican que la mayor variación sería de

+1.6°C en regiones alto-andinas y selva norte, mientras que costa central/sur

y selva sur no presentarían mayor variación con relación a la climatología

actual, referenciada entre 1971 al 2000, como se aprecia en el siguiente

mapa.

25

Page 26: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL PARA EL AÑO 2030

Fuente: SENAMHI - 2009

26

Page 27: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

Estacionalmente, la temperatura máxima sobre la región de la costa, entre

2020 y 2030, mostraría variaciones positivas más intensas en el período de

invierno y primavera, con valores de +1.2 a +2.0°C y de +1.2 a +1.6°C,

respectivamente, sobre todo en el extremo norte costero.

En la región sierra las variaciones más importantes se presentarían en las

estaciones de otoño e invierno de hasta +1.6°C, principalmente en la sierra

suroriental, en otoño, y en la sierra nororiental y sierra central oriental,

durante el invierno. En la zona del Altiplano, las variaciones no serían muy

significativas, excepto en otoño con valores de hasta +1.2°C.

En la selva, las variaciones más intensas se presentarían durante la estación

de primavera, principalmente en la selva norte, con valores de hasta +2.4°C.

En las otras estaciones, las variaciones presentarían valores de hasta

+1.6°C. En la selva sur, los períodos de mayores variaciones se registrarían

en invierno y primavera, con valores de hasta +1.6°C. En la selva central, las

variaciones no son muy marcadas, excepto la selva central baja, durante la

estación de verano, con valores de hasta +1.2°C.

Asimismo, para el 2030 la temperatura mínima del aire aumentaría en el país

con relación al clima actual, entre 0.4 y 1.4°C, en especial en el sector de la

costa y selva norte (Piura, Chiclayo y al este de Iquitos), sector central (Cerro

de Pasco, Huancayo, Huancavelica) y parte del sector sur andino (Ayacucho,

Abancay), como se muestra en el siguiente mapa

27

Page 28: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL PARA EL AÑO 2030

Fuente: SENAMHI - 2009

28

Page 29: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

A nivel estacional, los mayores cambios de la temperatura mínima al 2030 se

proyectan en las estaciones de otoño e invierno, con aumentos sustanciales

hasta de 2°C respecto al clima actual, principalmente en Chiclayo, Chimbote

y al noreste de Iquitos; en la estación de primavera estos cambios llegarían

hasta en 1.2 °C (Piura, Chiclayo, al noroeste de San Martín y al este de

Iquitos) y en verano hasta 1.6°C (extremo norte costero, al noreste de

Moyobamba, sierra central, Cusco y noreste de Abancay y al sur de

Ayacucho).

Sobre el número de días cálidos, existiría una marcada tendencia de su

incremento a nivel nacional, siendo más intenso en la sierra sur del territorio.

En cambio, para las noches cálidas no existe un patrón sino un

comportamiento regionalizado: en gran parte de la costa tendería a la

disminución, mientras que en la sierra se incrementaría, siendo consistente

con la proyección de los cambios positivos en la temperatura mínima al 2030

y con el comportamiento actual de aumento de noches cálidas,

principalmente en la sierra sur.

8. LAS PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Definición y principios claves de la adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático consiste en el “ajuste en los sistemas

naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus

efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas”

(IPCC, 2008). La adaptación en este contexto implica un proceso de

adecuación, sostenible y permanente, en respuesta a circunstancias

ambientales nuevas y cambiantes; e implica modificar consecuentemente el

comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e

instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o

esperados.

29

Page 30: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

CONCLUSIONES1. La gran variedad climática hace que exista una gran biodiversidad en

flora y fauna.

2. Los nevados, ríos, lagunas y lagos, ejercen un efecto termorregulador en

las zonas próximas a estos.

3. En el Perú el cambio climático es muy variado, porque interactúan

diversos agentes: geográficos, atmosféricos, y entre otros.

4. Durante las últimas décadas el incremento de la temperatura ha

aumentado de manera asombrosa lo que ha traído como consecuencia

problemas como la desglaciación, huaycos, aludes, inundaciones, oleajes

de calor.

5. Las interacciones entre atmósfera, océano y continente resultan en lo

que la gente experimenta como clima.

6. El Niño es un fenómeno natural que siempre ha existido. Quizá es hoy en

día más popular por relacionarse directamente con alteraciones climáticas

que afectan las actividades socio-económicas a nivel mundial.

7. El clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos sin embargo el

tiempo es el estado atmosférico día a día y en determinada localidad.

8. La climatología valora las temperaturas y las precipitaciones sirviéndose

de medias o promedios.

30

Page 31: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

RECOMENDACIONES

1. Entidades como SENAMHI e INRENA deberían de realizar más

investigaciones de la climatología peruana y difundir esta información.

2. Se recomienda realizar más investigaciones de este tipo ya que son un

gran aporte a nuestra formación profesional como futuros ingenieros

civiles.

31

Page 32: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- El cambio Climático y el Agua: documento técnico VI del IPCC, Ginebra

2008.

- Libro Blanco de la Defensa Nacional – Capitulo II Perú en el Mundo.

- El Perú y el cambio Climático – segunda comunicación nacional del Perú

a la convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático

2010 – Ministerio del Ambiente PERU.

- I taller competitividad del sector ecoturismo en Madre de Dios, Puerto

Maldonado 17 y 18 de abril de 2004 – comisión de comercio exterior y

turismo.

-

WEBGRAFIA

- http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-naturales-peru-suni-

puna-janca/regiones-naturales-peru-suni-puna-janca2.shtml (regiones

naturales)

- http://www.tutiempo.net/clima/Peru/PE.html (climatología anual del Perú)

- http://es.slideshare.net/craupru/monografia-apa (método APA)

- http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-del-peru-a-costa-o-

chala-yunga-quechuaa/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-

quechuaa.shtml mas

- http://www.tutiempo.net/clima/Trujillo/845010.htm valores climáticos

anuales

- http://www.peruecologico.com.pe/lib_c16_t05.htm

- http://ecoinventos.com/los-diez-efectos-mas-importantes-del-cambio-

climatico/

- http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/el_nino/cap7.pdf

32

Page 33: CLIMATOLOGIA

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Hidrología

- http://gfrojas.blogspot.com/2006/11/las-ocho-regiones-naturales-una-

regin.html

- http://www.slideshare.net/miguelmontano/las-ocho-regiones-naturales-

del-per

- http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/geografia-fisica/regiones-

peru.html?x=20080605klpgeogpe_7.Kes

- http://oa.upm.es/140/1/04200207.pdf

- http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/rokdownloads/Varios/tr

%C3%ADpticoinformativo/trptico%20informativo.pdf

33