22
Clonación, aspectos éticos y religiosos.

Clonación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clonación

Clonación, aspectos éticos y religiosos.

Page 2: Clonación

Introducción:

Aun cuando el mundo es grande los seres vivos somos únicos e inigualables en apariencia física, en el pensar, en actuar incluso en gustos por la ropa, alimentos, etc, en fin poseemos nuestra propia identidad; y todo gracias a la variabilidad genética, determinada por la secuenciación del DNA que otorga todas las características, ahora bien si la clonación puede producir un ser igual a otro, quien le da a éste la esencia de la vida acaso el mismo hombre, en realidad desafiamos las leyes de la naturaleza e incluso las leyes divinas

Page 3: Clonación

Generalidades de la Clonación

Clonación: La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") ,La clonación es el proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula. Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre.

Hay varios tipos de clonación, para duplicar individuos, para duplicar órganos y para duplicar solo segmentos del DNA y usarlos en forma terapéutica para corregir defectos en el DNA de algún individuo enfermo.

Las células embrionarias son totipotenciales, pueden diferenciarse por distintas rutas y formar diferentes órganos, hasta formar un individuo completo. Estas células de embriones se han usado para clonaciones exitosas por bastante tiempo.  

Recientemente se desarrolló un método de clonación de individuos partiendo de células somáticas, ya diferenciadas, obtenidas de un donante adulto.  Ese fue el caso de la oveja Dolly.  Con este método han empezado a clonarse caballos por todo el planeta. 

Se toma una celula del caballo adulto que se quiere clonar, y se le despiertan genes ya apagados o dormidos mediante procesos químicos y eléctricos.  La celula se revierte a su estado totipotencial embrionario.  Luego se selecciona un huevo de una yegua y utilizando una fina aguja y un potente microscopio, se le remueve el DNA al huevo y se le implanta el DNA de la celula revertida del caballo que se quiere clonar.  Así la celula del huevo queda “fecundada” con el DNA del  donante que se va a duplicar.  Se hacen cultivos, y si se desarrolla el embrión normalmente, entonces este se implanta en una yegua receptora, igual que se hace con la transferencia de embriones.  Luego se esperan 11 meses para que nazca el clon.

En algunos animales clonados con el método anterior se han detectado problemas de envejecimiento prematuro, ese fue el mayor problema que confronto la oveja Dolly.

Page 4: Clonación

 En el laboratorio podemos controlar todas las variables genéticas y duplicargenéticamente un animal, pero cuando este nace, resulta imposible controlarlas variables nutricionales, sociales o ambientales a las que el animal será expuesto.

Hay una cosa que es incontable, y eso se llama carácter, o personalidad.  La personalidad es el conjunto de experiencias adquiridas mediante la inter-acción de los animales con su madre, con su medio ambiente, con otros animales y con los humanos.  Eso va formando en ellos una personalidad única y exclusiva, muy difícil de duplicar o de repetir. La personalidad gobierna sus actitudes, su valentía,su brío, su disposición, su mansedumbre, su obediencia, toda su conducta.

Es casi imposible que un animal clonado tenga la misma personalidad, la misma conducta, el mismo comportamiento, las mismas experiencias de entrenamiento y el mismo desempeño que el original.

Page 5: Clonación

Tipos y fines de la clonación

La clonación aún no ha llegado a hacer réplicas humanas por completo, pero cada vez se habla más al respecto. Desde científicos y teólogos a locutores de radio y abogados han discutido los aspectos religiosos, éticos y legales que implica clonar a un ser humano. La noción de la clonación toca aspectos fundamentales de nuestra humanidad. Abarca conceptos de identidad e individualidad, el significado de la reproducción, la diferencia entre procrear y manufacturar y las relaciones entre generaciones. También despierta preguntas sobre la manipulación de seres humanos para el beneficio de otros, nuestra obligación de curar a los enfermos (y sus límites) y el respeto y protección que le debemos a la vida humana. Para abordar correctamente la cuestión, primero debemos entender qué es realmente la clonación y qué beneficios puede aportar a la medicina y la sociedad.

En primer lugar uno debe deshacerse de las ideas planteadas por la ciencia ficción. Un clon humano no sería un cascarón vacío como los vistos en "El sexto día" o "Multiplicity", sino que requiere del mismo proceso de gestación y desarrollo que toda persona. La técnica de clonación consiste de obtener un óvulo femenino, remover el núcleo (que contiene el ADN) de dicho óvulo e insertar en él una célula adulta del donante a clonar. Este óvulo modificado es estimulado por químicos o corrientes eléctricas a comenzar la división celular hasta llegar a un estado de blastocito in Vitro. Una vez alcanzado este estado idóneo, se implanta en el útero de un anfitrión femenino para su desarrollo. La criatura clon nacerá normalmente y tendrá un ADN virtualmente idéntico al de su donante, pero esto no implica que vaya a ser una réplica exacta de todos sus aspectos. Es difícil determinar posibles diferencias en animales, pero sabemos que los seres humanos no estamos completamente definidos por nuestros genes. Nuestra personalidad está formada por nuestro entorno y experiencias, por lo que un clon humano sería una réplica genética, pero sus rasgos personales dependerían de sus propias experiencias y aprendizaje. El clon no tendría los mismos deseos e intereses, los mismos tics, los mismos miedos ni los mismos gustos. Su único parecido estaría en sus genes y apariencia, el resto dependería de la enseñanza que reciba y los estímulos externos. En resumen, sería como un hijo natural que en vez de contar con los cromosomas mezclados de su padre y madre tendría el ADN exacto de su donante. En ese caso, ¿por qué clonar a un bebé cuando la reproducción natural es tanto más fácil y normal? Las razones son varias, algunas aceptables y otras no tanto. 

La clonación reproductiva tiene varios propósitos: permitir que las parejas infértiles tengan un hijo biológico, dar un hijo sano a las parejas con riesgos de concebir un hijo con enfermedades genéticas, crear un hijo que sería un donante de trasplantes ideal para un paciente en particular, permitir a un padre mantener una conexión con

Page 6: Clonación

un hijo o pareja muerto o replicar individuos de gran talento o belleza. Si bien los primeros dos casos podrían justificarse como "válidos" (a diferencia de lo perturbador del resto) todas las razones se enfocan en el deseo e interés de un adulto, sin considerar el bienestar del futuro clon. ¿Cuáles serían los problemas a los que podría enfrentarse dicho clon? En principio, un problema de identidad e individualidad enrevesados con una ambigua relación familiar. Bastantes problemas de identidad tenemos siendo hijos "naturales", cuestionando nuestra existencia y misión en el mundo, preguntas existenciales que podrían tomar medidas astronómicas para un clon. Por un lado la conciencia de no ser "como el resto", el saber que es una copia genética de su madre – lo que lo convertiría en un mellizo tardío y, en el sentido estricto de la genética, convertiría en hijo verdadero de sus abuelos – y los planteos religiosos que sufriría si profesara algún tipo de fe. Por otro lado, muchos padres cometen el error de presionar a sus hijos para que sigan el mismo camino que ellos, algo que se aguzaría en el caso de los clones. El hijo viviría bajo la sombra del molde original, sabiendo que no es único y sin poder evitar comparaciones. Otro desafío para el niño clonado sería enfrentar a la sociedad, tanto las acusaciones de los detractores como una concepción de diferencia de los defensores. Aún quienes estuvieran a favor de la clonación no podrían evitar juzgar diferencias y los neutrales posiblemente los considerarían humanos de "segunda clase". Otros aspectos que van más allá de la inmensa presión que debería soportar un niño clonado refieren al impacto en la práctica. Los hijos clonados podrían empezar a verse como productos manufacturados (llegando a niveles de comercialización de donantes) y probablemente sería inevitable comenzar a ejercer un control genético en busca del humano perfecto según los antojos de cada cual.

 

Diferencia entre fecundación natural y clonación

La clonación requiere de un vientre materno, por lo que las visiones de fábricas de clones son ficcionales

Page 7: Clonación

Nick Bostrom, un filósofo que participa en Lifeboat Foundation y que ha manifestado sus puntos de vista respecto de la Realidad Simulada, opina que la única razón por la que la clonación despierta tanta controversia es porque es algo nuevo. Bostrom destaca cómo la gente se oponía a la anestesia, los trasplantes y la fertilización in Vitro en los inicios. Cosas que hoy se dan por sentado y han demostrado ser grandes avances en la medicina. Según su punto de vista, para el momento en que el primer clon humano sea un adulto, los debates morales habrán mermado notablemente y los detractores se habrán enfocado en alguna nueva cuestión. El filósofo destaca que todos tendremos una responsabilidad moral de reconocer a un clon como una persona humana única con la misma dignidad que el resto de nosotros y que en el gran esquema de las cosas, la clonación no cambiará al mundo. En contraste con la naturalidad que Bostrom toma a la clonación destaca otros tipos de tecnologías que sí deberían preocuparnos como armas basadas en nanotecnología molecular o la ingeniería genética, algo que apoya Robert Wachbroit. En el reporte "Genetic Encores: The Ethics of Human Cloning" Wachbroit defiende la clonación humanarespondiendo a todas las preocupaciones y destaca que es una práctica que flota entre la fecundación in Vitro y la ingeniería genética. Robert desestima que la clonación esté cerca de la ingeniería genética ya que el proceso implica transplantar un núcleo completo y no genes específicos. Para él, es la manipulación de genes para obtener rasgos específicos perfectos lo que realmente debería preocuparnos antes que una simple y no manipulada clonación. Un clon daría a luz a una persona individual con un ADN existente, la manipulación genética gestaría una elite de personas que marcarían enormes diferencias con el resto de la humanidad.

La única oposición unánime a la clonación reproductiva se basa en las limitaciones de la tecnología. Hasta el momento la clonación de mamíferos ha mostrado tasas de éxito bajas y alta mortalidad. En el 2002 más del 90% de intentos de iniciar un embarazo de un clon no resultaron en un nacimiento exitoso. Y aquellos animales que llegaron a nacer sufrieron altas tasas de deformidad y discapacidad. La Comisión Nacional de Asesoría Bioética (NBAC) concluyó que la clonación reproductiva no es ética en lo que refiere a seguridad. Más allá de cualquier planteo social o moral, lo cierto es que intentar clonar a un ser humano hasta no asegurar un éxito del 99% en cualquier clonación animal sería mórbido por todos los riesgos que implica. Es por eso que el afán  de argumentar que han estado clonando

Page 8: Clonación

humanos desde el 2001 no se toma con demasiada seriedad (más allá de que consideren que los humanos somos clones de extraterrestres)

Dejando a los derechos y problemas de identidad de un niño clonado de lado, esta el otro aspecto de la clonación: la de embriones con objetivos medicinales. El proceso inicial de clonación sería el mismo, con la diferencia que el óvulo nunca sería insertado en un útero y no llegaría a desarrollarse más allá de un embrión. La mayoría de los científicos cree que las células madre prometen curas y tratamientos a muchas discapacidades y enfermedades humanas. Un embrión humano clonado podría ofrecer células madre genéticamente idénticas al donante que podría regenerar tejidos y curar enfermedades sin rechazos inmunológicos. Claro que los embriones deberían ser destruidos luego de extraer las células madre, y aquí es donde la clonación terapéutica se vuelve controvertida. Si bien existe una obligación de buscar todas las formas posibles de aliviar el sufrimiento humano, la investigación se vuelve amoral para algunos porque involucra la producción, uso y destrucción deliberada de embriones humanos que no son diferentes a aquellos implantados en intentos de producir niños clonados. Sin embargo, la ciencia considera que un embrión en etapas tempranas no es un equivalente moral a una persona humana, lo que tiene implicancias en otra cuestión ética y moral como el aborto. Como respuesta a estas preocupaciones (en lo que refiere a clonación terapéutica) la NBAC sugiere una regulación estricta que limite la investigación de embriones clonados a los primeros 14 días de desarrollo.

De todas formas, lograr que un embrión humano clonado llegue a etapas idóneas de desarrollo ha probado ser infructuoso hasta hace poco. Los primeros experimentos en la clonación de embriones humanos no llegaron a dividirse lo suficiente para poder aislar las células madre. Sin embargo, a principios de año, un científico afirmó lograr que un embrión humano clonado (de sus propias células) superara la etapa de blastocito, lo que abre los horizontes del campo para muchas promesas.

 

Page 9: Clonación

La clonación terapéutica abriría nuevos horizontes en la medicina

Los trasplantes no necesitarían lista de espera ni habría problemas de rechazos inmunológicos

La clonación terapéutica podría enseñarnos mucho del funcionamiento y regeneración de células dañadas y de generar tejidos funcionales, saludables que no serían rechazados. Claro que para encontrar respuestas y poder avanzar en la investigación, es necesario hacer clonaciones humanas primero. Quizás estas investigaciones podrían revelar curas para el cáncer, heridas en la espina dorsal, parkinson, diabetes y mucho más. Y tal vez permitirían generar órganos sueltos y compatibles en un 100% para todos los que esperan un transplante. La pregunta mayor al dilema de la clonación sería si vale el riesgo por un bien mayor. Si se asegura una legislación estricta sobre la clonación terapéutica (no superar los 14 días de desarrollo), ¿hay algún motivo para negarla?

Podría decirse que no existen verdaderos problemas éticos y morales con la clonación terapéutica y que sería una necedad negarse a un paso tan importante en la medicina. Quizás sea cierto que sería tan sólo la puerta de entrada a la clonación reproductiva, pero si caemos en cuenta que los ejércitos clónicos elite o la eternización de magnates y dictadores es en realidad una fantasía, sólo nos queda la cuestión religiosa y los derechos y percepciones del clon en sí. Dados los avances en el campo y la apertura que va tomando la cuestión, hay una sola cosa que destaca como más urgente que el resto: abordar el tema de derechos de los clones. Es, de cierta manera, irresponsable esperar a que los debates internacionales lleguen a un

Page 10: Clonación

acuerdo para encarar el tema. Si la clonación reproductivase vuelve una realidad, nos guste o no, será imprescindible asegurar los derechos humanos de dichas personas (que vistas científicamente, no son diferentes a los niños concebidos in Vitro). La cuestión más relevante en el debate ético de los clones humanos es que los organismos internacionales y cada sociedad asuman la responsabilidad de respetar y tratar a los clones como al resto de los seres humanos llegado el momento. 

En resumen, sabiendo que un clon no es más que una célula adulta reemplazando a un espermatozoide, nos preguntamos lo siguiente: Si se establecen leyes que respeten losderechos de los clones y se disponen psicólogos para preparar a los padres y consejeros que posteriormente guíen a los niños clonados ¿Existe una verdadera razón de peso para oponerse?

Argumentos en contra de la clonación

1. Los estudios de acerca de la investigación de la clonación humana apenas está en sus comienzos, ya que, no hace mucho tiempo que se terminó el mapa completo del genoma humano, así como el desarrollo de tecnología necesaria para levarla a cabo. Las estadísticas predicen que de 1 de cada 277 clones humanos que se fueran a hacer, nacerían sin presentar anormalidades severas, lo que llevaría a la erradicación de 276 seres.   2. Los clones exitosos no llevarían una vida jurídicamente justa. Ninguna Constitución de algún país les brinda derechos humanos ni garantías individuales, porque estos se otorgan a partir de la concepción en el país, lo cual en un clon esto no podría ser posible. Ni tampoco se les sentenciaría de la misma manera al momento de un juicio, porque no serían reconocidos como humanos ante un tribunal.   3. El clon viviría con trastornos psicológicos de identidad por saber que es una copia de otro, que de ser así, compartiría el mismo destino que el del humano original. Otro problema psicológico que tendría es el de la carencia de posesión de una familia biológica. Existiría un cierto nivel de discriminación por parte de las personas que los rodean, por verlos diferentes, ya que los tomarían como experimentos y no como humanos|Objeciones del equipo contrario   2. El uso de clones en el campo de la medicina podría ser de gran ayuda. Ya que daría origen a investigaciones más profundas acerca del tratamiento y cura de enfermedades de todo tipo, en especial las genéticas y hereditarias. De esta manera se salvarían miles de vidas a cambio de unas pocas.   

Page 11: Clonación

Aspectos éticos de la clonación

Un individuo de forma totalmente individual tiene una opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro ser humano. La propuesta de producir asexualmente copias múltiples de organismos idénticos desde un punto de vista genético, todos descendientes de un antecesor común, crea, en la mayoría de las personas, una reacción moral negativa. La pregunta más concúrrete es porque alguien desearía hacer algo así, sin embargo, la mayoría también reconoce que una vez que la clonación humana llegue a transformarse en un hecho científicamente posible, sólo será cuestión de tiempo La reacción negativa inicial de la mayoría de las personas en cuanto a la clonación humana tiene una gran importancia. La disciplina filosófica de 2.500 años de antigüedad llamada Ética, y la aún más nueva denominada Bioética, toman en cuenta las respuestas emocionales de los seres humanos desarrollados normalmente cuando tratan de formular respuestas a preguntas éticas difíciles. Instintivamente, la mayoría se forma la impresión que la procreación que resulta de una expresión de amor y dentro del contexto de una familia constituye algo favorable que debería protegerse. Los individuos, en gran parte, creen que la procreación sexual no debería ser reemplazada por alguna tecnología de laboratorio. Todas las culturas cuentan con un estándar ético como el Cuarto mandamiento (Honrar Padre y Madre) o el Sexto (No Cometer Adulterio) que le dan expresión a este sentido ético básico y que entorpecen la emulación de lo que hoy llamamos valores familiares. Por otro lado, las reacciones instintivas y las antiguas normas éticas no son todo lo ético que uno esperaría. No se pueden utilizar antiguos textos fuera de contexto como soluciones rápidas a los problemas técnicos contemporáneos sin traicionar su contenido y a la vez confundirnos.

La pregunta hoy en dia es: ¿Es correcto realizar todo lo que la ciencia permita?. El que sea posible no significa que sea bueno. Por ejemplo, la tecnología permite que un terrorista asesine a mucha distancia o use bombas de destrucción masiva. Pero no es correcto hacerlo.

 ¿Qué dificultades éticas plantea la clonación humana?

 La clonación daña seriamente la dignidad humana en varios aspectos:

o Un científico decide qué patrimonio genético va a tener un ser humano, y nadie desea que le manipulen tan profundamente.

o El clonado sería una copia de un original. Su dignidad es menor. Puede hablarse de copia defectuosa según se parezca al original.

o El clonado no es fruto del amor humano conyugal, sino un producto de fabricación. El clonado es utilizado para satisfacer deseos ajenos.

Page 12: Clonación

o

o Las relaciones familiares se alteran. Por ejemplo, una mujer podría ser gemela de su madre y carecer de padre.

o La mujer pierde valor en su maternidad, y pasa a ser un útero de alquiler o prestadora de óvulos.

3. Más dificultades éticas de la clonación en la actualidad.- Hoy día la técnica de la clonación no está perfeccionada, y origina graves problemas:

o Para fabricar un clon, se experimenta con muchos embriones humanos que mueren. Por ejemplo, en la obtención de la famosa oveja Dolly se perdieron 276 embriones de oveja, sin contar los embriones de experimentos previos.

o Hay un riesgo elevado de producir un ser defectuoso, como se ha comprobado en los resultados con animales (Dolly murió en poco tiempo).

Problemas

La donación plantea interesantes expectativas, además de problemas éticos, tanto en

la sociedad como en la comunidad científica, donde existen sectores a favor de la

utilización de estas técnicas y sectores en contra. En España, los científicos del

Comité de expertos sobre Bioética y Clonación, prevén que hasta dentro de unos

años no será posible la aplicación de técnicas seguras de donación, y descartan, por

el momento, cualquier posibilidad de donación de seres humanos; limitan el uso de

estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de

nuevos fármacos —gracias a los animales transgénicos— y a la realización de

xenotrasplantes, es decir, trasplantes en el hombre de órganos de animales con una

dotación genética muy semejante, como es el caso del cerdo. En este foro se discute

la irresponsabilidad que supondría en la actualidad la aplicación de estos métodos de

donación en seres humanos. Se tiene la certeza de que los niños que pudieran

desarrollarse gracias a estas técnicas presentarían deformaciones, tales como dos

cabezas, dos corazones, ausencia de manos o pies o bien un número anómalo de

extremidades. Los propios «padres» de la oveja Dolly sugieren la serie encadenada

de trastornos genéticos que podrían derivarse: códigos genéticos que determinen

trastornos muy graves, cómo el, envejecimiento prematuro, cáncer y afecciones

neurológicas acerca de las cuales hay, hoy día, conocimientos precisos.

Page 13: Clonación

Los problemas éticos surgen en torno a ¡a cuestión de la capacidad de acceso a estas

técnicas por parte de personas influyentes y con grandes recursos eco3 nómicos, que

podrían utilizar este instrumento científico como herramienta para su propia

perpetuación. En el caso de los animales, se ha planteado la posibilidad de la

creación de poblaciones que, si bien pueden reportar a la humanidad productos de

mayor calidad, serían completamente homogéneas y podrían extinguirse muy

fácilmente ante una epidemia. En la actualidad se usan animales transgénicos que,

gracias a las técnicas de donación, constituirían una fuente inagotable de órganos

para el trasplante en humanos. Por otro lado, aunque es más ficticia su consecución,

estas especies podrían ser utilizadas para el tratamiento de múltiples enfermedades

en humanos.

Las principales se refieren al impacto medioambiental que tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción asexual: gemación bipartición, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural. La propia complejidad de la clonación asegura que los animales clonados no se producirían indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de producción ganadera o terapéutica, y serían necesariamente un número relativamente limitado (además de que siempre serían capaces de reproducirse a su vez sexualmente).

La clonación humana y sus implicaciones éticas

La publicación de la existencia de Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación humana sería posible desde un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes (principalmente el número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para conseguir a Dolly). El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es posible llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarse

Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación humana. Una aproximación sería considerar el fin de la clonación : si es obtener un nuevo ser desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será

Page 14: Clonación

destruido para proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).

Beneficios de la Clonación Humana

o Rejuvenecimiento.

o Parejas infértiles podrían tener hijos a través de la clonación.

o Encontrar la cura a enfermedades actualmente incurables como el Alzheimer etc.

o Producir órganos o tejidos finos para reemplazar o repararlos.

o Producir células madres podría reparar órganos y tejidos

Desventajas de la Clonación Humana

o Las clonaciones podrían ser utilizadas como productos los cuales podríamos manipular y utilizar a nuestro antojo.

o Personas influyentes y con grandes recursos económicos, que podrían utilizar este instrumento científico como herramienta para su propia perpetuación.

o Racismo

Aspectos Éticos

o Es innegable que el desarrollo de la clonación produce diferencias de carácter ético. ¿ Pero por que oponerse a la investigación orientada a curar enfermedades las cuales en un futuro podríamos padecer?

o A continuación una serie de preguntas que ponen en tela de juicio la clonación debido a sus complicaciones y repercusiones éticas en la sociedad .

o ¿ Seria ético producir o usar embriones

o humanos para producir células madres?

= ¿Cual seria el estatus moral de un embrión fertilizado comparado con un bebe? ¿ Derecho a la vida? ¿ Personas que nacen de esta manera deberían ser considerados seres humanos regulares o serian señalados y marginados por la sociedad?

Aspectos Religiosos:

= ¿ Esta el ser humano jugando a ser Dios?

Page 15: Clonación

o =Algunos teólogos no consideran el embrión humano en sus comienzos como uno con alma y espíritu

ConclusiónLa clonación podría llegar a ser un beneficio si es utilizado para salvar vidas. El problema se encuentra en el tipo de clonación que sea realizada(terapéutica o humana)

La clonación humana va contra las leyes naturales, y no se respeta el ciclo de la vida. Debería ser prohibida terminantemente ya que esta solo incentivaría el racismo , la perdida de valores, entre otras.

Referencias:

(Argumento 1) Nussbaum, M. C. y C. R. Sunstein, eds. 2000.Clones y clones: hechos y fantasías acerca de laclonación. Madrid, Cátedra.(Argumento 2 y 3) Comité de Expertos sobre Bioética y Clonación, Institutode Bioética. 1999. Informe sobre la clonación:en las fronteras de la vida. Aranjuez, Doce Calles. |