34
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS DE LOS GRADOS 6B, 10º Y 11º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GOLONDRINAS

cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS

DE LOS GRADOS 6B, 10º Y 11º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GOLONDRINAS

EULALIA MERCEDES AGUIRRE LOZANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GOLONDRINASMEDELLÍN

2007

Page 2: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GOLONDRINAS

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS DE LOS GRADOS 6B, 10º Y 11º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GOLONDRINAS

1. DENOMINACIÓN O TITULO DEL PROYECTO:

Implementación de estrategias didácticas para el mejoramiento de habilidades cognitivas en los alumnos de los grados 6B, 10º y 11º de la Institución Educativa Las Golondrinas

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES:

Eulalia Mercedes Aguirre Lozano - Docente de Lengua Castellana y Filosofía

2.2. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Institución Educativa Las Golondrinas

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

2.3.1. DATOS GENERALES

La Institución Educativa Las Golondrinas ubicada en la Zona Centro Oriental Comuna 8 del Municipio de Medellín

A enero del 2008 se trasformará en el colegio de calidad I.E. Joaquín Vallejo Arbeláez

Dirección: Calle 65 # 16D – 198 Enciso- Llanadas

Teléfono: 2845326

3

Page 3: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Correo Electrónico: [email protected]

Núcleo 924 Naturaleza: La institución Educativa Las Golondrinas es de

naturaleza oficial desde su fundación en 1991 y nace como una necesidad de unas comunidades desplazadas carentes de instituciones educativas cercanas y adaptadas a su problemática especifica.

Carácter: Oficial Mixto en los grados 0º a 11º.

Decreto de creación: 1258 de Diciembre 16 de 1993

Resolución de aprobación:

Calendario: A

Jornada: Diurna Mañana y Diurna Tarde

Horario: Jornada Mañana: 6:30am – 12:30pm y Tarde: 12:45pm – 5:45pm

Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica

Número de grados: 12 (0º a 11º)

Número de estudiantes matriculados: 831

Modalidad y/o Media Técnica: Académica

Inscripción DANE: 105001017400

NIT:811040137-3

Rector: DARÍO DE JESÚS LÓPEZ LÓPEZ

2.3.2. PLANTA FÍSICA

La Institución Educativa Las Golondrinas esta constituida por dos bloques en los cuales se cuenta con los siguientes espacios pedagógicos y administrativos:

4

Page 4: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

10 aulas de clase, 1 aula de sistemas, 1 sala de profesores, 1 unidad sanitaria múltiple, 2 oficinas, 1 tienda escolar, 1 patio descubierto, 1 cocineta, 1 portería y 2 depósitos para material didáctico, de aseo y reciclaje.El grado 0º se trabaja en un local prestado por la parroquia a una cuadra de la sede institucional.

2. 3.3. RESEÑA HISTÓRICA:

La institución nace como respuesta a la necesidad de una comunidad desplaza asentada en el sector Las Golondrinas parte alta de Llanadas, que por su ubicación no podía acceder fácilmente a las instituciones de Enciso.Fue fundada como Escuela Urbana Integrada Las Golondrinas bajo la coordinación de Visión Mundial y el Comité Cívico Ciudadano con una cobertura de 67 alumnos y 1 docente nombrado por contrato por el Municipio de Medellín.Fue creada por el Decreto 1258 de Diciembre 16 del 93, bajo la modalidad de convenio municipal.Se iniciaron labores en una casa de tres habitaciones, cocina y dos baños, con esta planta física se laboró hasta el primer semestre de 1996, dado que la demanda aumento considerablemente se empezó a trabajar en dos jornadas y para el segundo semestre de este año se puso en funcionamiento un bloque con 6 salones, esta estructura es la que aun se conserva.En el 2002 bajo la Resolución 16375 del 27 de noviembre se constituye la Institución Educativa Las Golondrinas, aprobando hasta el grado 9º. En 2006 bajo la resolución 9936 del 16 de noviembre fueron aprobados los grados 10º y 11º.A la fecha la institución posee 831 alumnos en todos los grados y trabaja en dos jornadas.Cabe anotar que la institución educativa esta ubicada en una zona declarada como de alto riesgo y por lo tanto no posee agua potable, esta se suministra a través mangueras, la gestión institucional logro que a mediados de 2006 se obtuvieran tanques de almacenamiento que proveen agua potable suministrada por carro tanques; además no se cuenta con alcantarillado y las aguas negras se dirigen a un poso séptico ubicado a pocos metros de la institución.

2.3.4. CONTEXTO SOCIAL

Hasta hace poco Las Golondrinas estaba catalogado como un lugar de no recuperación, actualmente es un asentamiento subnormal, con alta vulnerabilidad a deslizamientos debido a que está ubicado en las laderas del Cerro Pan de Azúcar, el cual está circundado por una acequia natural

5

Page 5: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

que en época de invierno se desborda, depositando sus aguas en el subsuelo del barrio. La mayoría de las viviendas no cuentan con los servicios básicos, los espacios son reducidos y muchas de las casas son construidas en madera, cartones y materiales de reciclaje. Gran parte de los hogares habitados inicialmente fueron invadidos y poco ha poco los han ido legalizando.

La mayoría de las familias son numerosas, con un promedio de cuatro hijos por familia y conviven en forma directa con animales dentro de la misma casa. Un alto porcentaje de los hogares tienen como cabeza de familia a la madre; también son muy comunes los padrastros y las madrastras. De acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue de personas que han delinquido en otras partes que huyen de ella. En barrios de influencia sí se presentaron fuertes brotes de violencia que de una u otra forma han alcanzado la Institución. Parte de la población es flotante, en distintas épocas del año emigran para recuperar sus hogares o por las cosechas en los campos.

Por las características económicas de la población se observan problemas de nutrición, problemas visuales no tratados, y enfermedades gastrointestinales. Fue comprobado en el 2002 en un estudio realizado por Bienestar Social que el índice de desnutrición y malnutrición de los estudiantes es del 90%, agravado con problemas de parasitación que no son controlados. Pareciera ser que las problemáticas ambientales han influido en el ambiente bioquímico de la Institución, alterando el deber ser y el saber de las personas, lo anterior por el desajuste físico que generan algunas enfermedades. Se presentan altos índices de incapacidad entre los docentes y estudiantes por problemas estomacales y de reacción alérgica a diferentes factores del ambiente.

Una de las políticas para recibir a los estudiantes es que se prefieren los que solicitan por cambio de ciudad o municipio, lo que ha sido favorable para la población desplazada porque encuentran refugio en el colegio. Además con ellos se tienen concesiones en lo económico: no pagan matrícula o pagan muy poco.

2.4. ÁREA

Lengua CastellanaMatemáticaFilosofía

2.5. NUMERO DE ESTUDIANTES QUE SE VINCULARÁN AL PROYECTO

6

Page 6: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Se vincularán 124 alumnos de los cuales 8 serán monitores a través del periodo de alfabetización

2.6. DURACIÓN

60 semanas entre el 9 de julio de 2007 hasta el 30 de noviembre de 2008.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. ANTECEDENTES

Partiendo del proceso de enseñanza lengua castellana en 6 y 7, matemáticas en los grados 6, 10 y 11, filosofía y física en 10 y 11; se han percibido falencias por parte de los estudiantes en sus habilidades de inducción y deducción, atención y discriminación, razonamiento espacial y lógico, síntesis, lo cual representa una gran dificultad para ellos en la apropiación de conocimientos, y por consiguiente en competencias argumentativas e y interpretativas.

7

Page 7: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Es común en ellos la falsa creencia de no ser capaces, lo que conlleva a asumir actitudes de rechazo, desmotivación y a veces de temor al enfrentarse a situaciones nuevas de aprendizaje.

El fracaso escolar se ha venido relacionando con el poco desarrollo cognitivo de los estudiantes de educación básica y media, lo que implica en ellos un bajo desarrollo intelectual, y por ende que este desarrollo dependa en gran parte de las relaciones de tipo estimulo cultural que se presenten en la familia y la escuela; y no solo desde la faceta de cognición, sino también desde el área afectiva y motivacional, autoestima, ansiedad, integración social, etc.

La prueba Saber ha permitido observar algunas deficiencias en las habilidades para solución de problemas, como se puede observar en el grafico 1; características parecidas se observaron en la prueba de Lengua Castellana donde la habilidad discursiva (Argumentar) se ve por debajo de los promedios mínimos del país, así lo muestra el grafico 2.

GRAFICO 1Matemáticas Competencias     Grado 9 °              Promedio y desviación estándar

Entidad

NComunicación

Solución de RazonamientoAlum Problemas

  Prom Desv Prom Desv Prom DesvNACIONAL 403.792 3,78 1,16 3,67 1,03 3,9 1,03ANTIOQUIA 61.890 3,65 1,14 3,57 1,01 3,75 1,04MEDELLÍN 25.895 3,71 1,16 3,6 1,02 3,77 1,05INST EDUC LAS GOLONDRINAS 26 3,55 1,08 3,15 0,85 4,37 0,9

GRAFICO 2Lenguaje - Competencias          Grado 9 °          Promedio y desviación estándar

EntidadN Textual Discursiva

Alum Prom Desv Prom DesvNACIONAL 403.792 4,92 0,81 5,24 0,87ANTIOQUIA 61.890 4,74 0,79 5,04 0,86MEDELLÍN 25.895 4,81 0,8 5,07 0,87INST EDUC LAS GOLONDRINAS 26 4,43 0,6 4,41 0,6

Frente a estos se diseña el Proyecto: “Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas”; inicialmente se concibió como proyecto pedagógico colaborativo de dos docentes y posteriormente las directivas vieron la pertinencia de este y fue inscrito dentro de los proyectos institucionales de Las Golondrinas.

8

Page 8: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

A mediados del año 2006, se inicio la aplicación de él en la institución, en las clases de Matemáticas, Física, Lengua Castellana y Física, en los cursos 6º, 7º, 10 y 11º.Como resultado de esta primera etapa se percibieron cambios actitudinales en los estudiantes, reflejados en:

Trabajo autónomo y responsable dentro de clase Disminución en la perdida de asignaturas Motivación para realizar en las actividades del proyecto

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se ha tomado entonces como supuesto que gran parte de los estudiantes de la Institución no han desarrollado estructuras mentales propias del pensamiento formal, lo que produce en ellos una serie de dificultades que inhiben el aprendizaje, y como consecuencia los conocimientos adquiridos se olvidan fácilmente y no pueden ser aplicados en la solución de ciertas tareas, por lo tanto es necesario realizar actividades de aprendizaje que desarrollen las habilidades metacognitivas de carácter colaborativo donde puedan por medio de la interacción construir saber, aplicar sus conocimiento y posibilitar soluciones tangibles y apropiadas tanto para las problemáticas académicas como para aquellas individuales, familiares y sociales.Otro punto vital es mejorar los resultados en las diversas pruebas que realiza el estado y las universidades para posibilitar el ingreso a niveles de educación superior.

3.3. JUSTIFICACIÓN

La ejecución de este proyecto pretende que la función del docente sea guiar a los estudiantes en el proceso de aprender a aprender, proponiendo actividades que los enfrente a retos de pensamiento y que incentiven la cognición y aplicación de diversos conocimientos no solo de en el desarrollo del lenguaje y matemática sino potencializando el desarrollo del pensamiento en el análisis y solución de problemas desde todas las áreas del conocimiento, usando como recurso las Tecnologías de Información y Comunicación y por ende todas las posibilidades que ellas presentan; se espera lograr una motivación amplia en los jóvenes y desarrollo de habilidades de pensamiento aplicadas a la solución de problemas reales.

3.4. OBJETIVOS

3.4.1. Objetivo General:

9

Page 9: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Diseñar y crear objetos de aprendizaje que apoyen el desarrollo del Proyecto Institucional: “Desarrollo de Habilidades Cognitivas” de la Institución Educativa Las Golondrinas. 3.4.2. Objetivos Específicos:

3.4.2.1. Integrar al aula de clase el uso de herramientas didácticas TIC que permitan desarrollar habilidades mentales propias del pensamiento formal.

3.4.2.2. Aplicar metodologías que favorezcan el razonamiento lógico, espacial y deductivo de los estudiantes.

3.4.2.3. Favorecer ambientes de motivación en los estudiantes donde relacionen el aprendizaje con actividades recreativas y lúdicas y donde el PC se trasforme en una herramienta cognitiva y colaborativa.

3.4.2.4. Crear un ambiente de aprendizaje que facilite el reconocimiento de las diferencias individuales.

3.4.2.5. Contribuir en los resultados de pruebas ICFES, SABER; Olimpiadas del conocimiento y de acceso a la educación superior.

3.5. PRODUCTOS ESPERADOS

3.5.1 Blog para la discusión de los procesos llevados a cabo durante el proyecto.

3.5.2. Web con los contenidos (Ejercicios, aplicaciones, textos, etc,) del proyecto que permiten interactuar a los navegantes.

3.5.3. Tutoría personalizada a los participantes, tanto presencial como virtual.

3.5.4. Promoción en el uso de TIC en las diversas áreas del conocimiento en la comunidad educativa.

10

Page 10: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

4. REFERENTES CONCEPTUALES

Hace referencia a aquellas teorías en las cuales se baso el contenido del proyecto, inicialmente se investigo sobre el desarrollo de los procesos cognitivos en el ser humano, a partir de allí se eligieron las teorías que intentan dar respuestas a las inquietudes planteadas, estas son:

4.1. Proceso Cognitivo:

Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su

11

Page 11: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores

a) Procesos cognitivos básicos o simples: En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos: 1. Sensación 2. Percepción 3. Atención y concentración 4. Memoria b) Procesos cognitivos superiores o complejos 1. Pensamiento 2 Lenguaje 3 Inteligencia

4.2. Teoría de Jean Piaget:

Quien cree que la inteligencia participa de forma activa en el individuo y es una forma de adaptación biológica que tiende al equilibrio. El hombre organiza y reorganiza estructuras cognoscitivas a través del desarrollo, donde nuevas formas superan y se integran a las anteriores, transformándose cada vez más en estructuras más complejas.

Según Piaget el desarrollo es el resultado de tres funciones, las cuales no cambian a través del tiempo. Una de ellas es la asimilación, que se refiere a la capacidad que tiene el sujeto de incorporar experiencias nuevas a su estructura cognoscitiva. La otra función es la acomodación y es la que permite el cambio de la estructura cuando se presentan nuevas experiencias y por ultimo tenemos la organización, que es la que permite formar otras estructuras de orden superior.

El desarrollo cognoscitivo es dividido por Piaget en cuatro períodos. El primero es el sensomotor, que va del nacimiento hasta los dos años, el preoperacional, que abarca desde los dos hasta los siete años, el de operaciones concretas, desde los siete a los once años y por último el de las operaciones formales, que comienza desde los once años en adelante. Nuestro proyecto incidirá específicamente en este rango de edad.

12

Page 12: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

4.3. Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski

Esta relaciona una perspectiva psicológica general sobre el desarrollo infantil con una perspectiva pedagógica sobre la enseñanza. El desarrollo psicológico y la enseñanza se encuentran socialmente implantados.La caracetrística principal de la enseñanza es que crea la zona de desarrollo próximo, estimulando una serie de proceso de desarrollo interiores. Así es como la ZDP constituye una herramienta analítica a la hora de planificar la enseñanza y explicar sus resultados. "... la enseñanza es un factor necesario y general en el proceso de desarrollo del niño, no de las características naturales del hombre sino de las históricas".A través de la enseñanza, los conceptos científicos se relacionan con los conceptos cotidianos del niño convirtiendose en conceptos de ese tipo. Si no se incluyen conceptos científicos en la enseñanza, todo el desarrollo del niño se verá afectado. Cuando los niños ingresan en la escuela, el maestro los confronta con la ZDP mediante las tareas de la actividad escolar, para guiar su progreso hacia la etapa de aprendizaje formal. Estas tareas ayudan a los niños a adquirir motivos y métodos para dominar el mundo adulto, con la mediación del docente.En toda situación educativa podemos considerar tres elementos integrantes: el educador, el alumno y la situación creada por la interacción. La Mediación quiere asegurar el proceso, favorecer la modificabilidad e incrementarla; su objetivo es producir un nivel más abstracto de pensamiento. Las preguntas se centran en el qué o cambio cognoscitivo; el por qué u objetivo que se persigue; y el cómo o método que permite el cambio cognitivo de un modo sistemático. La pregunta ayuda a definir problemas, a realizar inferencias, a hacer hipótesis, a extraer reglas y principios... con tendencia a elevar el nivel cognitivo a partir de las tareas.

4.4. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Define la inteligencia como: “La capacidad de resolver problemas o  elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas”; añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

13

Page 13: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la  inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Para Gardner es evidente que, sabiendo  lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La  misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

4.5. Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein.

Se sustenta en un principio que se expresa de esta manera:“El organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador” 1

1 Cfr : Feuerstein. Reuven. Children of the Melah. Socio-cultural deprivación and its educational significance. Israel, 1963.

14

Page 14: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de adaptación plena y productiva a nuevas situaciones y estímulos, sean estos internos o externos. Modificabilidad conlleva un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia y demás factores humanos, que incluye las diversas formas de ser inteligente en contextos específicos.

4.6. Proyecto de Inteligencia de HarvardA finales de la década de los setenta se elabora el P.I.H. por un amplio grupo de investigadores de la Universidad de Harvard y de otras instituciones venezolanas: Hernstein, Nickerson, Perking, Jaeger Adams, Margarita Amestoy, Catalina Laserna, etc.Su objetivo era elaborar un programa que se pudiese introducir en la enseñanza formal como una materia más de estudio, en el grado, destinada a mejorar las habilidades y destrezas de pensamiento de los alumnos pertenecientes a entornos social y culturalmente deprimidos, razón por la cual se eligió para la experiencia piloto la localidad de Barquisimeto, capital del estado de Lara, una región montañosa y esencialmente agrícola del noroeste de Venezuela.

4.6.1. Características Generales, Objetivos y Contenidos

El PIH se propone como un programa de mejora de las destrezas y habilidades del pensamiento que se dirige a sujetos entre los 11 y 15 años, pertenecientes a familias socialmente deprimidas, pensando para llevarse a cabo en entornos escolares como una material más del currículo ordinario en los niveles equivalentes a nuestra actual "Segunda Etapa" o Educación Secundaria Obligatoria.

Su objetivo básico es: facilitar a través de una intervención sistemática el incremento de las habilidades consideradas típicamente constitutivas de la inteligencia. Dicho objetivo puede concretarse en los siguientes:

1. Aumentar la competencia intelectual (habilidades intelectuales) en una serie de tareas como observación sistemática, etc.

2. Aprender métodos de aproximación a tareas específicas (estrategias o heurísticos), se trata de métodos generalizables.

3. Utilizar los conocimientos de materias convencionales para la mejora del pensamiento.

15

Page 15: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

4. Potenciar determinadas actitudes que favorecen el progreso y la realización intelectual.

Como contenidos del PIH se seleccionaron las siguientes habilidades:

1. Habilidad para clasificar patrones. 2. Habilidad para razonar inductivamente.

3. Habilidad para razonar deductivamente. 

4. Habilidad para desarrollar y usar modelos conceptuales. 

5. Habilidad para comprender.

6. Habilidad para modificar la conducta adaptativa.

4.7. Propósitos de la Psicología Cognitiva en torno a la educaciónLa Psicología Cognitiva orienta la actividad didáctica:

Por su carácter constructivo y dialéctico de todo proceso de desarrollo individual, con el medio físico y psico - social

Por la significación que para el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores tiene la actividad del alumno

Por el espacio central del lenguaje como instrumento insustituible de las operaciones mentales (reversibilidad del pensamiento)

Por la importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumno. El alumno progreso cuestionando sus anteriores construcciones con las que entendía la realidad.

Por el énfasis puesto en la cooperación para el desarrollo de las estructuras cognitivas. Los intercambios de opiniones, la expresión de diferentes puntos de vista, superando el egocentrismo

Por diferenciar y relacionar desarrollo y aprendizaje. No todo aprendizaje provoca desarrollo. La acumulación de informaciones fragmentadas no configuran esquemas operativos de conocimiento.

Por la vincular la capacidad de conocer a las habilidades sociales y capacidades afectivas Sintetizando, el aprendizaje hace referencia a conocimientos particulares mientras que el pensamiento y la inteligencia son instrumentos generales de conocimiento, interpretación e intervención.

16

Page 16: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

5. Metodología La ejecución de este proyecto pretende guiar a los estudiantes en el proceso de aprender a aprender, proponiendo actividades que los enfrente a retos de pensamiento, que incentiven la cognición y aplicación de diversos conocimientos no solo de en el desarrollo del lenguaje y matemática sino potencializando el desarrollo del pensamiento en el análisis y solución de problemas desde todas las áreas del conocimiento, usando como recurso las Tecnologías de Información y Comunicación y por ende todas las posibilidades que ellas presentan; se espera lograr una motivación amplia en los jóvenes y desarrollo de habilidades de pensamiento aplicadas a la solución de problemas reales.

5.1. Plan de ejecución.Se trabajaran los siguientes Estándares, Competencias y Logros Lengua CastellanaLineamientoEje Referido a los procesos de construcción de sistemas de significación.

17

Page 17: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

- Nivel: Control sobre el uso de los sistemas de significación.Realizando un trabajo de nivel intertextual no solo desde los textos sino desde la compresión de la cotidianidad.Desde las ideas de utilización Metacognitiva.Estándar: Interpretación textualComprensión de textos que tengan diversos formatos y finalidades (6)Comprensión e interpretación de textos con actitud critica y capacidad argumentativa (10 – 11)

MatemáticasEstándar: Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.

5.2. Medios y recursos:EL recurso más valioso es el trabajo con los chicos quienes realmente serán los que valoren este trabajo, por otro lado la diplomatura nos dio los elemento necesarios teórico-prácticos para construir esta plataforma de infamación.El Internet, la MassMedia y los electos informáticos son los que permiten la estructuración de esta experiencia.La institución que con su apoyo en tiempo, y equipos y humano permiten este desarrollo didáctico.

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta Didáctica da cuenta de la estructura básica del proyecto, se adjunto al finalizar este documento.

7. EVALUACIÓN

La evaluación se realizara de acuerdo a los criterios planteados en la Rubrica

Con una valoración de Excelente, Sobresaliente, Aceptable e Insuficiente y referido a los siguientes ítems:Observación, Clasificación, Hipótesis, Memorización, Ilusión Optica; y se valorará:Organización, Contribución Individual a la Actividad, Claridad en su explicación, Estrategia/Procedimientos, Uso de la Wiki, Cumplimiento.

8. BIBLIOGRAFÍA

18

Page 18: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Andradas Heranz, Carlos. Póngame un kilo de matemáticas.  España : SM, 2000. 125 p.:il

Brnyar y otos. Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel. 1995. 398p. . il.

Clemson, Wendy,Clemson, David, Perry, Chris. Usa las matemáticas: aprende a pilotear un jumbo.  México : Santillana, 200.  31 p.; il. Color

Emmet, Eric. Juegos para devanarse los sesos.   España : Gedisa, 1998. 337 p.

Gardner, Martín. Paradojas !aja!: paradojas que hacen pensar. España : Labor:1984. 164 p : il

Gauss, Salomón, A jugar con los números.  México : Selector,1991. 158p : il

Ivars,Paterson, Nancy. Matelocuras: pasatiempos matemáticos.  México: Limusa-Wiley, 2003.    116 p.

Klinger, Cyntia, Vadillo, Guadalupe. Psicología Cognitiva. México: McGraw Hill. 1992. 210p. : il

Megia Fernández, Miguel Proyecto de Inteligencia Harvard. Serie I fundamentos del razonamiento- Manual del profesor. . Madrid . CEPE 1997. 337p. :il.

Megia Fernández, Miguel Proyecto de Inteligencia Harvard. Manual del Información.. Madrid . CEPE 1997. 108p. :il. Recaman Santos, Bernard. Juegos y acertijos para la enseñanza de las matemáticas.  Colombia : Norma, 1997. 134 p.:il

Snape, Charles. Sal si puedes! laberintos y rompecabezas matemáticos.  Mexico: Limusa, 2005. 48 p.

Taham, Malba. El hombre que calculaba. - 8 ed. España : Veron, 2000. 271 p. , il

Infografía

http://www.acertijos.net/curios/  Juegos de lógica, Curiosidades Matemáticas 

19

Page 19: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

http://acertijos.elhuevodechocolate.com/   Acertijos, juegos matemáticos, test de habilidad http://acertijosymascosas.com/   Acertijos de agilidad mental http://www.mlevitus.com/   Juegos acertijos y recreaciones matemáticas http://www.misabueso.com/juegos/juegos_de_logica_y_memoria.html   Juegos de lógica y memoria http://www.crucired.com.ar/ Crucigramas y juegos de ingenio

http://www.artiludios.com/  Juegos y rompecabezas http://es.geocities.com/rompe_kokos/  Puzzles, rompecabezas http://www.mensa.es/juegosmensa/juegos.html  Juegos de ingenio humoristicos

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/3964/  Puzzles http://es.geocities.com/ordenenelcaos/  Puzzles

http://www.acanomas.com/18/Problemas-de-Ingenio.htm  Juegos de reto mental y pasatiempos

 Matemáticas http://www.arrakis.es/~mcj/index.htm  Problemas matemáticos

http://www.terra.es/personal/joseantm/   o http://jmora7.com/  Aplicaciones geométicas http://webs.adam.es/rllorens/pihome.htm   Trabajo al rededor del número Pi http://pagina.de/heureka/   Página de ludo-matemática  http://ar.geocities.com/elportaldewebo/index.html  Juegos de matemáticas, entretenimiento http://matematicainsolita.8m.com/Index.html Trabajos acerca del tema y juegos para el desarrollo de las habilidades matemáticas

20

Page 20: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

http://www.aulademate.com/ Temas variados del área matemática

DIPLOMATURA ARTICULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

MÓDULO: INTEGRACIÓN CURRICULARFORMATO DE ASPECTOS PARA PLANAER UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

TITULOImplementación de estrategias didácticas para el mejoramiento de habilidades cognitivas en los alumnos de los grados 6, 10º y 11º de la Institución Educativa Las Golondrinas

PALABRAS CLAVES

Cognición: acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

Desarrollo cognitivo: se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar.

GRADO Y NIVEL DE LOS ALUMNOS

21

Page 21: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Los chic@s con los que trabajaremos serán:En grado 6: un grupo de 45 estudiantes, para iniciar con ellos un proceso que nos permita seguir su desarrollo alo largo de todo el bachilleratoEn grado 10 y 11: 110 jovenes, como estrategia para mejorar los resultados en las diversas pruebas que deben presentar en esta etapa del proceso escolar.

ÁREAS O MATÉRIAS QUE SE INTEGRARÁNLengua Castellana, Filosofía, Matemáticas y Física

ELABORADA POR:Eulalia Mercedes Aguirre Lozano [email protected] ó [email protected]

CONTENIDO La propuesta esta diseñada para tener 20 actividades (10 para nivel 6 y 10 para nivel 10 y 11) de las cuales estan en la Wiki 10; estas responden a los diversos procesos cognitivos y buscan a través de su realización incentivar en los jóvenes el utilizar diversas maneras para enfrentar la necesidad de conocimiento.Cada una de ellas presenta una introducción, un contenido temático o actividades a realizar, una propuesta de evaluación.Para ellos nos valemos de:

1. Herramientas TIC Wiki Correo Electrónico Blog Chat Software: Word, PowerPoint, etc.

2. Trabajo personalizado Integración de áreas Asesoria grupal Asesoria individual

OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar y crear objetos de aprendizaje que apoyen el desarrollo del Proyecto Institucional: “Desarrollo de Habilidades Cognitivas” de la Institución Educativa Las Golondrinas.

22

Page 22: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Objetivos Específicos:

1. Integrar al aula de clase el uso de herramientas didácticas TIC que permitan desarrollar habilidades mentales propias del pensamiento formal.

2. Aplicar metodologías que favorezcan el razonamiento lógico, espacial y deductivo de los estudiantes.

3. Favorecer ambientes de motivación en los estudiantes donde relacionen el aprendizaje con actividades recreativas y lúdicas y donde el PC se trasforme en una herramienta cognitiva y colaborativa.

4. Crear un ambiente de aprendizaje que facilite el reconocimiento de las diferencias individuales.

5. Contribuir en los resultados de pruebas ICFES, SABER; Olimpiadas del conocimiento y de acceso a la educación superior.

MODALIDAD DE INTEGRACIÓN: La modalidad de integración a utilizar sera: tópico generador. “Este tipo de integración se basa en una estrategia interdisciplinaria en la que se parte de la formulación conjunta de un problema teórico fuerte, que puede ser común a varias disciplinas y que debe ser solucionado con la participación de todas ellas, o común a diversos campos del conocimiento con saberes y procedimientos que se arti-culan entre sí, apoyándose y cuestionándose unos a otros y buscando soluciones conjuntas”.2

He optado por esta modalidad integradora ya que se ajusta a la finalidad y condiciones del proyecto. EL problema a enfrentar implica en nuestro caso una afectación a todas las áreas del trabajo curricular, dado que las dificultades de abordaje del conocimiento se vivencia en el discurrir diario.

ESTÁNDARES/ COMPETENCIAS Y LOGROS Lengua CastellanaLineamientoEje Referido a los procesos de construcción de sistemas de

significación.2 Modalidades de Integración Curricular: Carlos Eduardo Vasco. En Diplomatura Articulación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC para el Desarrollo de Competencias. Documento Virtual.

23

Page 23: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

- Nivel: Control sobre el uso de los sistemas de significación.Realizando un trabajo de nivel intertextual no solo desde los textos sino desde la compresión de la cotidianidad.Desde las ideas de utilización Metacognitiva.Estándar: Interpretación textualComprensión de textos que tengan diversos formatos y finalidades (6)Comprensión e interpretación de textos con actitud critica y capacidad argumentativa (10 – 11)MatemáticasEstándar: Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.

TAREAS

La Wiki cuenta con diez actividades propuestas para el desarrollo de diversas habilidades del pensamiento.

Cada una de ellas tienen un elemento evaluable que debe ser enviado por e-mail o comentado en el blog.

También se espera que el trabajo se complemente con asesorias personales y el trabajo de clase, donde se integraran las actividades de la wiki de acuerdo a los contenidos trbajados.

RECURSOS

Videos

Cerebro humanohttp://www.youtube.com/watch?v=Cy-BYnDbBM8&feature=related

Sistema Nerviosohttp://www.youtube.com/watch?v=L5T81uMVr44&feature=related

Neuronahttp://www.youtube.com/watch?v=4cO2NylnbUY

Sinapsishttp://www.youtube.com/watch?v=BzBvPhXuqCY&NR=1

Estudiando el Cerebro (Aprendizaje y Memoria)http://www.youtube.com/watch?v=-vOwOXysTDs&NR=1

REDES ¿Por qué nos engaña el cerebro? 1de2http://www.youtube.com/watch?v=Az5Y8w51r9Y

24

Page 24: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

http://www.youtube.com/watch?v=TmJcIM0nMr0&NR=1

Juegos, pasatiempos

http://www.acertijos.net/curios/  Juegos de lógica, Curiosidades Matemáticas http://acertijos.elhuevodechocolate.com/   Acertijos, juegos matemáticos, test de habilidad http://acertijosymascosas.com/   Acertijos de agilidad mental http://www.mlevitus.com/   Juegos acertijos y recreaciones matemáticas http://www.misabueso.com/juegos/juegos_de_logica_y_memoria.html   Juegos de lógica y memoria http://www.crucired.com.ar/ Crucigramas y juegos de ingenio

http://www.artiludios.com/  Juegos y rompecabezas http://es.geocities.com/rompe_kokos/  Puzzles, rompecabezas http://www.mensa.es/juegosmensa/juegos.html  Juegos de ingenio humoristicos

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/3964/  Puzzles http://es.geocities.com/ordenenelcaos/  Puzzles

http://www.acanomas.com/18/Problemas-de-Ingenio.htm  Juegos de reto mental y pasatiempos

 Matemáticas http://www.arrakis.es/~mcj/index.htm  Problemas matemáticos

http://www.terra.es/personal/joseantm/   o http://jmora7.com/  Aplicaciones geométicas 

25

Page 25: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

http://webs.adam.es/rllorens/pihome.htm   Trabajo al rededor del número Pi http://pagina.de/heureka/   Página de ludo-matemática  http://ar.geocities.com/elportaldewebo/index.html  Juegos de matemáticas, entretenimiento http://matematicainsolita.8m.com/Index.html Trabajos acerca del tema y juegos para el desarrollo de las habilidades matemáticas

http://www.aulademate.com/ Temas variados del área matemática

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizara de acuerdo a los criterios planteados en la Rubrica

Con una valoración de Excelente, Sobresaliente, Aceptable e Insuficiente y referido a los siguientes ítems:Observación, Clasificación, Hipótesis, Memorización, Ilusión Optica; y se valorará:Organización, Contribución Individual a la Actividad, Claridad en su explicación, Estrategia/Procedimientos, Uso de la Wiki, Cumplimiento.

BIBLIOGRAFIA

Andradas Heranz, Carlos. Póngame un kilo de matemáticas.  España : SM, 2000. 125 p.:il

Brnyar y otos. Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel. 1995. 398p. . il.

Clemson, Wendy,Clemson, David, Perry, Chris. Usa las matemáticas: aprende a pilotear un jumbo.  México : Santillana, 200.  31 p.; il. Color

Emmet, Eric. Juegos para devanarse los sesos.   España : Gedisa, 1998. 337 p.

Gardner, Martín. Paradojas !aja!: paradojas que hacen pensar. España : Labor:1984. 164 p : il

26

Page 26: cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1197326165265_266390059_2634/PROY… · Web viewDe acuerdo a lo que se conoce del barrio, este no ha sido cuna de violencia, al contrario es albergue

Gauss, Salomón, A jugar con los números.  México : Selector,1991. 158p : il

Ivars,Paterson, Nancy. Matelocuras: pasatiempos matemáticos.  México: Limusa-Wiley, 2003.    116 p.

Klinger, Cyntia, Vadillo, Guadalupe. Psicología Cognitiva. México: McGraw Hill. 1992. 210p. : il

Megia Fernández, Miguel Proyecto de Inteligencia Harvard. Serie I fundamentos del razonamiento- Manual del profesor. . Madrid . CEPE 1997. 337p. :il.

Megia Fernández, Miguel Proyecto de Inteligencia Harvard. Manual del Información.. Madrid . CEPE 1997. 108p. :il.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Recaman Santos, Bernard. Juegos y acertijos para la enseñanza de las matemáticas.  Colombia : Norma, 1997. 134 p.:il

Snape, Charles. Sal si puedes! laberintos y rompecabezas matemáticos.  Mexico: Limusa, 2005. 48 p.

Taham, Malba. El hombre que calculaba. - 8 ed. España : Veron, 2000. 271 p. , il

27