31
Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el Trabajo Cooperativo de profesores y alumnos Proyecto PIIDUZ 2006 Universidad de Zaragoza Concepción Bueno García, José Jorge Gil Pérez, Dolores Lerís López, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta Zaragoza, Julio 2007 Código de Buenas Prácticas 1

Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el Trabajo Cooperativo

de profesores y alumnos

Proyecto PIIDUZ 2006

Universidad de Zaragoza

Concepción Bueno García, José Jorge Gil Pérez, Dolores Lerís López, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta

Zaragoza, Julio 2007

Código de Buenas Prácticas 1

Page 2: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Introducción ...............................................................................................................4

1 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de elaboración y gestión

de recursos docentes ..................................................................................................6

1.1. Criterios de calidad ...........................................................................................6

1.2. Procedimientos de gestión de los materiales docentes....................................9

1.2.1. Dosificación...............................................................................................9

1.2.2. Materiales para la evaluación ..................................................................10

1.2.3. Actividades de trabajo en grupo ..............................................................10

1.2.4. Guías didácticas.......................................................................................11

1.2.5. Guías docentes.........................................................................................12

2 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de investigación.....13

2.1. Tareas administrativas y de gestión...............................................................13

2.2. Planificación de las tareas de investigación...................................................13

3 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de gestión de

documentos...............................................................................................................14

3.1. Organización de documentos..........................................................................14

3.2. Publicación de documentos.............................................................................15

3.3. Estrategias para el mantenimiento y la actualización ..................................16

4 Gestión del trabajo en grupo ..................................................................................17

4.1. Comunicación asíncrona..................................................................................17

4.1.1. Correo electrónico ...................................................................................17

4.1.2. Foros ........................................................................................................18

4.1.3. Blogs, wikis, páginas web cooperativas y otros recursos web ................19

4.2. Comunicación sincrónica ................................................................................20

4.2.1. Teléfono...................................................................................................20

Código de Buenas Prácticas 2

Page 3: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

4.2.2. Videoconferencia.....................................................................................21

4.2.3. Chat..........................................................................................................22

4.3. Reuniones ..........................................................................................................22

4.3.1. Antes de la reunión..................................................................................22

4.3.2. Durante la reunión ...................................................................................23

4.3.3. Después de la reunión..............................................................................24

5 Requisitos técnicos de las herramientas telemáticas para el trabajo en grupo .25

6 Anexos.......................................................................................................................27

7 Referencias................................................................................................................31

Código de Buenas Prácticas 3

Page 4: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Introducción

El proceso de Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior está suponiendo un

cambio sustancial en la universidad española. Como principal protagonista del proceso de

enseñanza/aprendizaje hemos situado al alumno y como tarea prioritaria de docencia

universitaria la de facilitar su aprendizaje. Este cambio de protagonismo del profesor al

alumno y de la enseñanza al aprendizaje nos obliga a introducir cambios sustanciales en la

planificación docente de nuestras asignaturas, fundamentadas ahora en términos de las

competencias que los alumnos deben adquirir.

En nuestra opinión, avalada por expertos como Zabalza (2003), para llevar a cabo

exitosamente esta tarea, una de las competencias que los profesores universitarios hemos

de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad

para coordinar asignaturas, cursos y titulaciones.

En el contexto de la Matemática Aplicada a las titulaciones de Ingeniería, a partir del año

2001, el equipo de profesores que ha elaborado este código ha participado, junto con otros

compañeros, en numerosos proyectos de innovación, avalados por nuestra universidad y

otras instituciones educativas, y cuya temática ha girado en torno al establecimiento de

redes de profesores y al trabajo cooperativo de los mismos haciendo uso de diversas

herramientas informáticas. Algunos ejemplos de este tipo de proyectos son:

• Proyecto M'ACERCO: Matemática Cercana y Cooperativa mediante teletrabajo en la Sociedad del Conocimiento. Acción de Demostración de Posibilidades Pedagógicas dentro del Programa de Enseñanza Semipresencial de la Universidad de Zaragoza.Responsable: M.L.Sein-Echaluce. Participantes: N.Boal, J.M.Correas, D.Leris y otros. 2001. Disponible en (http://add.unizar.es:800/newweb/web/pesuz/2001/macerco/inicio.html)

• e-Matemáticas. Desarrollo de una comunidad virtual universitaria en matemáticas. Acción con cargo al Programa de Estudios y Análisis de la Dirección General de Universidades. Ref. 7024. Ministerio de Educación, C. y D. Responsable: Francisco Michavila (Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, de la UPM). Participantes: N. Boal, J. M. Correas, J. J. Gil, D. Leris, M. L. Sein-Echaluce y otros. 2001

• Grupo de Teletrabajo Cooperativo en Matemática Aplicada. Proyecto de Innovación Docente en el marco de las Acciones del ICE de la Universidad de Zaragoza. Coordinador del grupo: M.L.Sein-Echaluce. Participantes: N.Boal, C.Bueno, J.M.Correas, J.J.Gil, D.Leris y otros. 2001-2002.

Código de Buenas Prácticas 4

Page 5: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Grupo de Teletrabajo Cooperativo en Matemática Aplicada. Proyecto de Innovación Docente en el marco de las Acciones del ICE de la Universidad de Zaragoza. Coordinadora: M.L.Sein-Echaluce. Participantes: N. Boal, C. Bueno, J. M. Correas, J. J. Gil, D. Leris y otros. 2002-2003.

• Trabajo cooperativo en red en la Universidad de Zaragoza. Programa de Enseñanza Semipresencial de la Universidad de Zaragoza. Responsable: J.J.Gil. Participantes: C.Bueno, I.Correas,J.M.Correas, D.Leris, M.L.Sein-Echaluce. 2004-2005. Disponible en: http://add.unizar.es:800/newweb/web/pesuz/2004/TrabCoopProfRedUZ.pdf

• Desarrollo de una Metodología Cooperativa para la Formación de Formadores Sobre Plataformas Bilingües en Internet. Proyecto De Cooperación Transfronteriza entre la Comunidad Autónoma de ARAGÓN y la Región Francesa de MIDI-PYRÉNEES. Responsables españoles: I. Correas, J. J. Gil y M. L. Sein-Echaluce. 2005-2006.

• e-LKG Platform: Nueva plataforma de servicios integrados de gestión de conocimiento, trabajo cooperativo y e-Learning a partir de software libre. Experimentación y puesta en servicio. Ministerio de Educación y Ciencia. Programa Nacional en Tecnologías de Servicios para la Sociedad de la Información. Proyecto TSI2005-04127. Responsable: J. M. Correas. Participantes: N. Boal, C. Bueno, X. Castelló, I. Correas, J. J. Gil, A. Hidalgo, D. Leris, A. López, V. Martínez y M. L. Sein-Echaluce. 2006-2008.

La realización de estos proyectos nos ha permitido establecer una red de profesores de

Matemática Aplicada que imparten su docencia en universidades españolas, como la Jaume

I de Castellón o la Politécnica de Madrid, y también extranjeras como las de Ostrava

(República Checa), de Toulouse-Le Mirail (Francia), de Milano Bicocca y Cattolica del

Sacro Cuore (Italia).

Código de Buenas Prácticas 5

Page 6: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

1 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de elaboración y gestión

de recursos docentes

La elaboración cooperativa de materiales docentes para el alumnado bajo la perspectiva de

un grupo de profesores requiere, entre otras cosas, la adaptación al formato digital de

materiales preexistentes o bien la elaboración de nuevos materiales. A continuación se

indican los principales criterios que, a la vista del análisis previo realizado, consideramos

más relevantes para unas buenas prácticas en este ámbito.

1.1. Criterios de calidad

• Lenguaje textual. Se recomienda lenguaje sencillo, claro y directo, mediante frases

cortas, con especial atención a que el lenguaje sea del nivel adecuado para la

comprensión del alumno. Así, por ejemplo se debe evitar el uso de siglas que, siendo

bien conocidas por los profesores, no lo son por los alumnos. Lo mismo se puede decir

al respecto de términos técnicos o científicos así como determinadas frases cuya

articulación es específica del ámbito profesional. Todo ello sin perjuicio del adecuado

rigor requerido, factor que siempre es crítico de cara a una buena comprensión por

parte de los alumnos así como por la inculcación de hábitos de objetividad en la

actividad académica.

• Lenguaje icónico. Los elementos de carácter gráfico deberán ser claros y sencillos

para asegurar la comprensión de los mismos. En el caso de esquemas complejos se

recomienda, además del esquema general, incorporar vistas parciales en las que los

elementos y las relaciones entre ellos, queden claramente identificados.

o Formas. Los objetos tendrán formas claramente identificables y distinguibles,

en general dotadas de borde cuyo trazo asegurará el contraste respecto del

fondo.

o Colores. Ante todo se ha de lograr un suficiente contraste de los elementos

coloreados para que resulte muy cómoda su percepción, ya sea en la pantalla

del ordenador, ya sea en documentos impresos, ya sea en proyecciones. A este

respecto es importante señalar que el 8% de la población masculina presenta

Código de Buenas Prácticas 6

Page 7: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

anomalías en la percepción de los colores que se manifiesta especialmente en la

percepción de colores próximos.

o Símbolos. Se ha de velar siempre por dejar muy claro el significado de los

diferentes símbolos que se incorporen en los materiales docentes. También se

ha de prestar mucha atención a mantener homogeneidad respecto a los criterios

comúnmente utilizados en otros materiales y que mantengan cierta coherencia

con las convenciones. Así, por ejemplo, si es común utilizar un interrogante

como indicativo de una preguntas lanzada a lector, éste símbolo se mantendrá

con el mismo criterio en todos los documentos. Si un tipo de flecha se utiliza

como nexo en un determinado esquema, este mismo tipo se utilizará con el

mismo criterio en el resto de los esquemas. Lo mismo podríamos decir de los

símbolos indicativos de citas, resúmenes, ejercicios, actividades, etc.

• Estructura. Se ha de velar porque los destinatarios de los documentos, en general

alumnos, conozcan la estructura de los materiales así como los criterios que la

justifican. Por ejemplo, si se van a facilitar materiales secuencialmente a través de la

página web docente (entiéndase igualmente plataforma de e-Learning), el alumno debe

conocer previamente qué materiales se le van a ir facilitando y si el criterio para su

administración ha sido cronológico, lógico, de oportunidad. Por otra parte, se deberá

indicar la naturaleza de cada material mediante los correspondientes símbolos o textos.

Desde el punto de vista del trabajo colaborativo de los profesores es esencial una clara

identificación del tipo de material que se comparte.

• Reforzadores de orientación. Desde el punto de vista de la Convergencia al EEES se

tiende a un mayor trabajo autónomo del alumno, por lo que cada vez con más

frecuencia va a hacer uso de materiales sin la orientación presencial del profesor. Por

ello, adquiere gran importancia la inclusión de elementos, que aún siendo redundantes,

sirven de orientación para el estudio.

o Índices Cuyos elementos deben orientar de forma óptima al alumno acerca de

la organización de los contenidos y su localización dentro del conjunto de los

materiales. A veces resulta conveniente formular los ítems a modo de preguntas

a las que la materia dará respuesta.

Código de Buenas Prácticas 7

Page 8: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

o Inclusión de objetivos o competencias. La motivación es un elemento

fundamental para el aprendizaje y es un hecho bien conocido que tener un

conocimiento de las metas que se persiguen en una acción docente ayuda a

lograr el deseado efecto de motivación. En consecuencia es recomendable

incluir de forma breve y concisa los objetivos correspondientes al inicio de cada

material: unidad didáctica de manual, guión de prácticas, actividad.

o Recomendaciones para el uso de los materiales y, en su caso, para la

realización de las correspondientes actividades. En la medida de lo posible

resulta conveniente facilitar sencillas pautas para las actividades que se van a

realizar.

o Actividades de autoevaluación El conocimiento del nivel de asimilación de la

materia estudiada o bien de la calidad de las tareas ejecutadas, resulta muy

conveniente en el trabajo autónomo del estudiante. Así, se recomienda

incorporar oportunamente juegos de preguntas, como por ejemplo:

Sencillas preguntas que de forma frecuente aparecen inmersas en el

texto y que estimulan al alumno a la vez que le ofrecen una primera

estimación de su nivel de asimilación. En cuanto a las respuestas a estas

preguntas se recomienda incorporarlas en una sección específica del

material.

Actividades propuestas, cuyas respuestas o elementos de comprobación

se facilitan de forma diferida a criterio del profesor. Estas actividades

pueden ser ejercicios de respuesta abierta, preguntas de opción múltiple,

esquemas a completar, identificación de un elemento en un gráfico,

emparejamiento, etc.

• Reforzadores explicativos En un material de autoestudio se han de incluir elementos

explicativos que no son tan comunes en otro tipo de materiales docentes. Con este tipo

de reforzadores nos referimos a:

o Introducciones breves pero que informan al alumno de la importancia del

material de estudio correspondiente y su relación con la materia en su conjunto.

o Ejemplos gráficos o textuales en los que el alumno encuentra una situación

concreta en la que se aplican los conceptos y los procedimientos tratados.

Código de Buenas Prácticas 8

Page 9: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

o Citas o anécdotas a través de las cuales se perciben los conceptos desde otra

perspectiva, además de que hacen más amena la tarea de estudio.

o Resúmenes o síntesis que ayudan al alumno a fijar las ideas clave, así como a

agilizar las tareas de repaso.

o Esquemas, mapas conceptuales, fotografías, gráficos, figuras, tablas. Cuando se

trata de materiales a los que se accede a través de la red, podemos añadir

animaciones, simulaciones interactivas, etc.

1.2. Procedimientos de gestión de los materiales docentes

Una de las tareas que el profesorado ha de hacer de forma cooperativa es la adecuada

gestión de los materiales docentes de las asignaturas impartidas. Estos materiales se han de

elaborar de manera coordinada según criterios que se han indicado en el apartado

correspondiente. Respecto a su administración y mantenimiento es importante establecer

procedimientos para que estas tareas las realice el profesorado con eficiencia y eficacia.

1.2.1. Dosificación.

De acuerdo con el contexto académico (materia, nivel, titulación, grado de presencialidad,

características de los alumnos…) el equipo docente debe determinar las pautas con las que

se va a facilitar los materiales. Algunos procedimientos posibles serían los siguientes:

• Entrega única En este caso los alumnos pueden acceder desde el comienzo del curso a

todo el conjunto de materiales. Tiene la ventaja de que el estudiante organiza el manejo

de los materiales sin necesidad de atenerse a un ritmo predeterminado. Resulta

especialmente indicado para la enseñanza a distancia o sistemas de e-Learning o

blended Learning. Por otra parte, requiere una suficiente madurez por parte del

alumnado, por lo que esta técnica se utilizaría más en últimos cursos de la titulación y,

especialmente, en postgrados.

• Entregas secuenciadas En este caso la disponibilidad de los materiales se planifica de

acuerdo con la temporización general de la asignatura, de modo que los alumnos van

encontrando oportunamente los materiales que van a necesitar en cada momento. Este

procedimiento suele dar buenos resultados en el ámbito de la enseñanza presencial

puesto que se adapta a unos ritmos establecidos, a la vez que contribuye a la

Código de Buenas Prácticas 9

Page 10: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

orientación del alumno. En todo caso, una buena práctica consiste en no ajustar en

extremo la distribución de los materiales, lo que facilita la tarea de los profesores y

permite cierta flexibilidad en las actividades de los alumnos.

• A demanda Este procedimiento está indicado para cursos especializados o situaciones

puntuales. Así, las metodologías activas y colaborativas a través de proyectos, casos o

aprendizaje basado en problemas pueden requerir más frecuentemente esta distribución

discrecional de materiales.

1.2.2. Materiales para la evaluación

El equipo docente puede contar con un banco de preguntas, problemas, cuestiones y

actividades para la evaluación acompañado de sus correspondientes criterios de corrección.

Es obvio que esta base de datos estaría disponible sólo para el equipo docente y en ella,

entre otros, habrá documentos en los que se especifican los criterios convenidos para la

evaluación del aprendizaje a través de exámenes escritos, trabajos individuales, actividades

en grupo, prácticas, portafolio, matriz de evaluación (rúbrica). Se recomienda establecer

unos sencillos criterios para el etiquetado de los recursos, como por ejemplo: unidad

didáctica, nivel de dificultad, competencia que se evalúa. La gestión coordinada de estos

materiales repercute de forma muy positiva en la acción docente, puesto que es bien

conocido el papel que juega la evaluación como motor del aprendizaje. A modo de

ejemplo, se presentan dos matrices de evaluación en el Anexo I

1.2.3. Actividades de trabajo en grupo

A la hora de organizar actividades de trabajo en grupo como problemas, ejercicios,

proyectos, casos mediante metodologías activas es conveniente atender los siguientes

aspectos:

• Definición de objetivos Los objetivos deben estar suficientemente definidos y se ha de

contrastar que han sido comprendidos por los destinatarios. Para ello, ya sea de forma

presencial o de forma telemática, es bueno que los miembros del grupo expliquen lo

que quieren con sus propias palabras lo que pretenden hacer. Los objetivos deben ser

secuenciados y distribuidos en metas o hitos claramente identificados acompañados de

su temporización.

Código de Buenas Prácticas 10

Page 11: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Destinatarios. Se debe especificar cuál es el nivel de dificultad de la actividad,

indicaciones acerca del tamaño de los grupos, su relación con otras actividades, su

conexión con otras actividades anteriores, simultáneas o posteriores.

• Fichas de informe de progreso con objeto de que los alumnos perciban de forma más

clara los compromisos que han adquirido y para que el equipo docente además de estar

informado del progreso de las actividades, pueda reaccionar ante cualquier incidencia.

Por ejemplo se ha estimado mal la carga de trabajo o la distribución de tiempos en una

tarea concreta.

• Recursos necesarios para llevar a cabo las tareas. Es conveniente especificar el

material bibliográfico, los equipos informáticos, los vídeos, el material de

laboratorio…

• Incidencias En el transcurso de la actividad y especialmente, una vez finalizada, se

recomienda incorporar al documento un breve informe de valoración personal del

desarrollo de la actividad, en el que se hace hincapié en las incidencias cuyo

conocimiento pueda servir para mejorar en futuras ediciones.

1.2.4. Guías didácticas.

Una buena práctica consiste en que el alumnado disponga en cualquier momento de toda la

información que necesita para conducirse con éxito en la asignatura. Para ello se considera

recomendable elaborar un sencillo documento que incluye: ficha de datos básicos de la

asignatura, objetivos o competencias a adquirir, contenidos, metodología y evaluación y

otras informaciones como se indica a continuación. Se trata de un documento diferenciado

de la guía docente puesto que, además de su brevedad, va dirigido de forma específica al

alumnado. Destacamos algunas secciones interesantes:

• Introducción Se consignará el papel de la asignatura dentro de la titulación, el interés

y aplicaciones de la misma. Con el fin de que se interese por la asignatura y que

conozca el importante papel que juega dentro de su formación.

• Requisitos para seguir la asignatura. Conviene que se indiquen los conocimientos

previos necesarios para seguir con aprovechamiento la asignatura.

Código de Buenas Prácticas 11

Page 12: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Materiales didácticos. Descripción de los materiales para la asignatura (apuntes,

guiones, libros, sitios web, etc.). Se ha de indicar claramente el papel que juega cada

material, su uso adecuado, su utilidad y su relación con el resto de materiales.

• Apoyo tutorial. Descripción del “plan de apoyo tutorial” a través de tutorías

presenciales y telemáticas. El alumno ha de tener una idea clara de cómo acceder a las

tutorías y cómo puede sacar provecho de ellas. Se pueden incluir recomendaciones

sobre cómo presentar las consultas para que la respuesta o apoyo requerido se pueda

facilitar de la forma más rápida y sencilla (por ejemplo, el alumno puede preparar una

lista sintética del conjunto de consultas a realizar agrupadas por tipo).

• Estructuración de los contenidos. Explicación de los criterios con los que se ha

organizado la asignatura, porqué están organizados así y no de otra manera. Qué es

importante, qué es complementario y qué es recomendable.

1.2.5. Guías docentes

Con respecto a las guías docentes nos remitimos a los materiales disponibles a través de

algunas universidades:

• Guías docentes de la Universidad de Salamanca

http://www.usal.es/~ofeees/GUIAS_DOCENTES_17_ABRIL_07/TOMA_DATOS_G

U%CDA_MATERIA_RTF.rtf

• Guías docentes de la Universidad Jaume I

http://www.recursoseees.uji.es/guia/g20061010.pdf

• Guías docentes de la Universidad Politécnica de Madrid

http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/guias_docentes/fichas_guias_

docentes.pdf

http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/guias_docentes/fichas_guias_

docentes_2.pdf

http://www.upm.es/innovacion/cd/index2.htm

• Guía docente de la Universidad de Cantabria

http://personales.unican.es/porrasb/PPM/ppm0.htm

Código de Buenas Prácticas 12

Page 13: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

2 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de investigación

En cuanto a las actividades de investigación podemos distinguir dos grandes grupos de

actividades: tareas administrativas y de gestión y tareas de planificación.

2.1. Tareas administrativas y de gestión

• Convocatorias. Dentro de los papeles asignados a los miembros del equipo

investigador está el de estar al corriente de las convocatorias a las que el grupo pudiera

acceder. Así, la persona responsable de este tipo de tareas, aparte de informar a los

miembros del grupo, mantendrá un registro de las citadas convocatorias así como de la

documentación correspondiente. Los formularios presentados en convocatorias

anteriores ha de estar disponibles con objeto de facilitar la elaboración de nuevas

solicitudes o de los informes periódicos.

• Gestión documental. Los artículos y documentos científicos de uso frecuente por parte

de los diferentes miembros del grupo han de estar accesibles en formato digital para

evitar reiteradas gestiones que a la larga suponen pérdidas de tiempo y dinero. Es

común hacer uso de un elevado número de referencias bibliográficas, por lo que una

práctica muy recomendable gestionarlas de forma profesional a través de recursos

específicos como por ejemplo ProCite (http://www.procite.com/) o EndNote

(http://www.endnote.com/). Cabe mencionar también las herramientas que provee ISI

Web of Knowledge (WOK) a la hora de buscar y manejar las citadas referencias e

incorporarlas en las bases de datos del grupo de investigación.

2.2. Planificación de las tareas de investigación

Conviene que una persona coordine y lleve a cabo la planificación y seguimiento de las

diferentes tareas que conlleva un proyecto de investigación. Para proyectos pequeños

puede bastar un sencillo cronograma que, a través de las reuniones del grupo, sirve de

referencia. Para proyectos de mayor entidad resulta muy ventajosa la utilización de una

herramienta profesional de gestión, seguimiento y control como por ejemplo MS-Project,

disponible para los profesores de la Universidad de Zaragoza. Esta aplicación permite

elaborar diagramas Gantt y PERT que por una parte facilitan el que todos los miembros del

grupo puedan conocer el estado de progreso de las tareas y, por otra, permiten identificar

Código de Buenas Prácticas 13

Page 14: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

tareas críticas y distribuciones óptimas de las tareas. A todo ello se puede añadir lo práctico

que resulta incorporar las fichas e informes que facilita el programa en la documentación

requerida por las diferentes convocatorias. Indicamos a continuación algunas referencias

sobre este tipo de recursos:

• Diagramas Gantt y PERT

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm

• Curso sobre MS Project

http://dmi.uib.es/~dmiamp/TEGP/Apunts%20MSProject/Curs%20de%20project2000.pdf

3 Buenas prácticas relacionadas con las tareas cooperativas de gestión de documentos

3.1. Organización documentos

En primer lugar se han de establecer unos criterios a seguir en la organización de los

documentos. Los criterios a utilizar dependerán en gran medida de los hábitos de los

participantes así como de la cultura del ámbito concreto de trabajo. En todo caso se ha de

velar por una máxima claridad y sencillez de estos criterios, de forma que el manejo de los

mismos sea ágil e intuitivo. Una vez asumidos dichos criterios por parte del grupo

(profesores o alumnos), los documentos se organizan bien a base de carpetas dentro del

ordenador de cada usuario, bien en un espacio común (por ejemplo, disco duro

compartido), o bien en forma de índices en una página web. La información debe ser

visible de forma rápida, evitando abusar de la información anidada, es decir, la que precisa

varias acciones para llegar al objetivo. De hecho, en los manuales de usabilidad se

recomienda no anidar a más de tres “clic” ningún documento importante

(http://www.webestilo.com/guia).

Por otra parte hay que prestar atención a los nombres de los archivos pues por múltiples

razones no es recomendable la utilización de acentos, caracteres en blanco o mayúsculas a

la hora de publicar los archivos en un sitio web o de compartirlos a través de distintos

sistemas operativos.

Es conveniente también proveer información sobre el tamaño de los archivos y su

contenido, ya que los usuarios accederán a ellos desde diferentes tipos de red y de este

modo pueden decidir si merece la pena descargar del documento.

Código de Buenas Prácticas 14

Page 15: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

3.2. Publicación de documentos

Es necesario poner especial cuidado en preservar la propiedad intelectual y los derechos de

autor cuando se publican documentos en Internet. En ese sentido existen algunas

iniciativas institucionales de gran alcance que están tomando forma. Este es el caso del

OpenCourseWare (OCW, 2006), proyecto promovido por el MIT que es una colaboración

entre más de 100 instituciones de educación superior y organizaciones asociadas de

distintas partes del mundo. Se basa en la publicación digital, gratuita y abierta, de

materiales educativos de gran calidad para educación superior, organizados en cursos y

utilizando un modelo compartido. Los contenidos están protegidos bajo la licencia

CreativeCommons (2006) que permite compartir y reutilizar, de forma legal, trabajos

científicos, educativos y culturales. Esta licencia es la que se está utilizando cada vez más

en las publicaciones en línea de forma que obliga a seguir unas pautas respecto a las

características de estos materiales

Como alternativa al uso de la licencia CreativeCommons, se puede seguir el ejemplo de la

página web http://ciberconta.unizar.es de la Universidad de Zaragoza en la que aparece a

pie de página la siguiente indicación:

© Citar como: (la forma en que se debe citar ese material, junto con la fecha de consulta [y añadir fecha consulta]).

Si se quiere profundizar en aspectos relativos a la propiedad intelectual se puede consultar

la Revista NOVATICA que publicó un monográfico sobre este tema, disponible en

http://www.ati.es/novatica/2003/163/nv163sum.html#mono

Salvo por circunstancias excepcionales que así lo aconsejen, es conveniente utilizar los

recursos del Servicio de Informática y Comunicaciones para albergar los archivos

publicados. Estos recursos están dotados de todas las ventajas de seguridad: discos duros

en espejo, alimentación ininterrumpida, etc. Además, es conveniente mantener en algún

disco duro local una o varias réplicas exactas del sitio web albergado en el servidor. De

esta forma se obtienen ventajas como:

• Navegación fuera de línea

• Protección frente posibles caídas del servidor

Código de Buenas Prácticas 15

Page 16: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Gestión cooperativa de las modificaciones, ya que, diferentes responsables pueden

hacer uso discrecional de la citada réplica.

Por último, insistimos en la necesidad de que haya al menos dos personas responsables del

mantenimiento del sitio web, con objeto de evitar problemas debidos a ausencia o falta de

disponibilidad de alguno de ellos. Todo ello sin perjuicio de trabajar de forma cooperativa,

es decir, cualquier miembro del grupo puede proveer documentos al sitio web.

Respecto a aspectos técnicos de publicación del sitio web remitimos al lector a manuales

específicos disponibles a través de Internet.

3.3. Estrategias para el mantenimiento y la actualización

En general, los sitios web han de ser dinámicos, en el sentido de que su contenido y

estructura se adapten a los ciclos temporales. A este respecto, una vez analizadas las

necesidades, se recomienda establecer un procedimiento de mantenimiento del sitio web

que incluye:

• Ciclos y etapas. Por ejemplo, en una asignatura, comienzo del curso, finalización del

curso, periodo de prácticas, periodo de exámenes...

• Contenidos básicos de cada etapa y pautas para las modificaciones del sitio web de

forma programada y flexible

• Vigilancia de la vigencia de los vínculos externos

• Inserción de noticias y anuncios breves y pertinentes. Por ejemplo, un determinado

evento puede ser conocido con mucha antelación, pero las circunstancias pueden

aconsejar que sea anunciado ya en fechas cercanas al mismo con objeto de evitar que

pase inadvertido.

• Indicar mediante símbolos sencillos y de fácil interpretación los atributos de los

diferentes contenidos y secciones: novedades, categorías, fechas...

• Inserción/eliminación progresiva de enlaces de interés, acompañados de breves y claros

comentarios acerca de su naturaleza y de su utilidad para los diferentes tipos de

visitantes del sitio web.

• Inserción/eliminación de documentos según las necesidades de cada momento y

circunstancia.

Código de Buenas Prácticas 16

Page 17: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Ejecuciçon de purgados periódicos. Si no se ha publicado con HTML dinámico y bases

de datos, los archivos existentes en el sitio web son accesibles sin limitación por parte

de rastreadores, aspiradores web, etc. de forma que aunque no estén vinculados desde

las páginas principales pueden ser detectados y capturados.

4 Gestión del trabajo en grupo

En este apartado vamos se analizan los diferentes medios y recursos para la comunicaciçon

de los miembros del grupo. De acuerdo con las caracterçisticas particulares de los

diferentes recursos, çestos se han agrupado en dos grandes bloques segçun sean en tiempo

real (comunicaciçon sincrçonico), o en tiempo diferido (comunicaciçon asçincrona).

4.1. Comunicación asíncrona

4.1.1. Correo electrónico

Algunos aspectos a tener en cuenta al redactar, enviar y recibir mensajes de correo

electrónico son:

• Texto: Los mensajes deben ser cortos y tener un lenguaje claro y sencillo. Podemos

evitar fórmulas elaboradas de cortesía, más propias de otros medios de comunicación

ya que el correo electrónico tiene la ventaja de la inmediatez. Se recomiendan frases

cortas y separadas por un espacio para así asegurar una cómoda lectura.

• Asunto: Todos los mensajes deben tener un asunto de forma que permita al destinatario

saber cuál es el tema del mensaje sin necesidad de leerlo y, por tanto, decidir aplazar o

no su contestación, o bien colocarlo en una u otra carpeta.

• Formatos: Preferiblemente el cuerpo del mensaje será texto sin formato (texto plano)

para evitar problemas de conversión y de lectura de los mismos. Los archivos adjuntos,

por su parte, sólo se permitirán en los formatos aceptados por el grupo. Por ejemplo, en

la Universidad de Zaragoza, disponemos de licencias campus para Office, Adobe

Acrobat, etc. y, por tanto, cuando recibimos documentos de nuestros estudiantes,

podemos especificar que los formatos permitidos son los de Office o pdf.

• Identificación: Todas las cuentas de correo deben configurarse de forma que en la

información del usuario se especifique un nombre que le aparece al destinatario en el

Código de Buenas Prácticas 17

Page 18: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

campo “De” del mensaje. De no hacerlo así, lo que aparece es el nombre de la cuenta y

éste no siempre nos da información precisa sobre quién es el remitente. Por ejemplo,

las cuentas de nuestros alumnos se corresponden con su número de matrícula. Así, si

no hacen esta configuración o no firman sus mensajes, lo más probable es que éstos se

eliminen antes de leerlos.

• Cuentas: Es muy conveniente disponer de dos o más cuentas de correo. En el caso de

los profesores, por ejemplo, una de ellas se destina a las tareas de docencia e

investigación y la otra para la tutoría telemática.

La gestión del correo, por su parte, implica distintas tareas de mantenimiento, organización

y actualización.

• Es aconsejable guardar un “histórico de correos” que permita, por ejemplo, encontrar

una dirección o un mensaje importante.

• A la hora de comunicarse con el grupo no es conveniente enviar el mismo mensaje para

todos, salvo para comunicar un evento o una información de tipo general. Si se trata de

reparto de tareas o de asumir compromisos, se presta más atención a un mensaje

personalizado (dirigido a una sola persona).

• Para conseguir una buena organización de los mensajes es aconsejable disponerlos en

distintas carpetas. Todos los programas cliente de correo permiten de una forma muy

simple utilizar reglas para organizarlos. Así, podemos activar una regla que coloque los

mensajes del grupo de trabajo en una carpeta abierta para tal fin, otra para los mensajes

de nuestros alumnos, otra distinta para los que provienen de listas de distribución. De la

misma manera se pueden organizar los mensajes enviados.

• Si se ha conseguido una buena organización de los mensajes de correo, las tareas de

mantenimiento son más sencillas porque podemos realizarlas en cada carpeta:

revisándolas periódicamente para eliminar mensajes obsoletos.

4.1.2. Foros

Los foros son en este momento una de las herramientas más potentes para la comunicación

asíncrona de un equipo de trabajo porque permiten compartir mensajes y archivos a todo el

grupo. Su finalidad puede ser diversa: establecer un debate entre sus miembros, consultar

Código de Buenas Prácticas 18

Page 19: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

dudas, compartir documentos. Para una buena gestión del foro hay que cuidar aspectos

como:

• Estructura: Uno de los peligros de los foros es la facilidad con la que su estructura se

enmaraña. Es necesario dar instrucciones a los usuarios sobre las distintas opciones a la

hora de intervenir: es posible abrir asuntos nuevos o contestar a los asuntos ya abiertos.

La diferencia entre una u otra opción se refleja en la estructura del foro. Lo aconsejable

es que si la intervención tiene que ver con un asunto tratado, no se debe abrir asunto

nuevo. Mantener una buena estructura ayuda a buscar información más adelante así

como a seguir el hilo de un debate o la resolución de una duda.

• Ciclo de vida: Cada foro debe tener su ciclo de vida en función de su finalidad. Tanto si

se trata de un debate o una puesta en común o la resolución de dudas, debe tener una

fecha de apertura que oportunamente se anunciará a todos los usuarios, un período de

tiempo en el que cada usuario puede intervenir y una fecha de finalización, precedida

de una síntesis en el caso de debate o puesta en común. Por ejemplo: en el caso de un

debate entre alumnos, el profesor puede colocar al final del mismo una síntesis de las

posiciones y argumentos defendidos por los alumnos. Si se trata de una puesta en

común, uno de los miembros del grupo sintetiza las propuestas realizadas y los

acuerdos que se han tomado. En consecuencia, resulta conveniente que un miembro del

grupo asuma las tareas de administrador del foro:

o Definir el ciclo de vida del mismo.

o Realizar la síntesis final.

o Vigilar que las intervenciones sean pertinentes al asunto tratado.

o Guardar todas las intervenciones en un histórico.

o Confeccionar la base de datos de las respuestas a las preguntas más frecuentes a

partir de las intervenciones de un foro de dudas.

4.1.3. Blogs, wikis, páginas web cooperativas y otros recursos web

Existe una variedad creciente de recursos de esta naturaleza. Para una buena gestión de

estos recursos en relación con uso para la comunicación entre los miembros del grupo nos

remitimos a las recomendaciones ya indicadas en apartados anteriores.

Código de Buenas Prácticas 19

Page 20: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

4.2. Comunicación sincrónica

Es evidente que el trabajo en equipo suele requerir el uso de diversos medios de

comunicación sincrónica. Estos permiten una gran agilidad en la comunicación así como la

interacción dinámica y en tiempo real entre las personas. La comunicación sincrónica se

puede llevar a cabo a través de medios técnicos como: teléfono, videoconferencia

individual, videoconferencia grupal, chat, etc. Otra opción que es necesario considerar es la

realización de reuniones presenciales. çEstas forman parte de la cultura de los

universitarios y además muy frecuentemente representan la mejor opción. Si bien las

reuniones presenciales suponen un recurso de indudable utilidad y eficacia para el trabajo

en grupo, en muchas ocasiones son fuente de grandes ineficiencias y pérdidas de tiempo

que, incluso, pueden llevar al desánimo de los participantes. Estos y otros fenómenos

indeseables también se presentan cuando se hace uso de los citados medios para la

comunicación sincrónica. Por todo ello, este código de buenas prácticas recoge algunas

recomendaciones generales que tienen por objeto orientar este tipo de actividades hacia

una alta eficacia y productividad.

4.2.1. Teléfono (ya sea mediante red telefónica convencional o mediante telefonía IP)

• Es recomendable fijar unos horarios habituales para atender las llamadas o para

establecer las comunicaciones relativas a cada tipo de actividad. De este modo se

consigue que los interlocutores se acostumbren y tengan una alta probabilidad de

establecer el contacto al primer o segundo intento. De esta manera se logra una mayor

fluidez en la comunicación ordinaria y se evitan los indeseables tiempos muertos

causados por llamadas fallidas.

• En general conviene hacer uso del teléfono sólo en aquellos casos en que este medio

presenta claras ventajas frente a otros. Como norma general (cuya aplicación concreta

quedara siempre sujeta al buen criterio de cada persona) proponemos el siguiente orden

de preferencia: Correo electrónico, sms, llamada telefónica.

Como recomendaciones generales para una comunicación telefónica eficaz indicamos las

siguientes

• Escucha activa e inteligente: Al escuchar, se hacen indicaciones de que se está a la

escucha, es decir, sin interrumpir ni forzar al interlocutor se le transmite la constancia

Código de Buenas Prácticas 20

Page 21: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

de que su mensaje está siendo recibido y se consigue una mayor comodidad y una

expresión libre y fluida del interlocutor.

• Regla del espejo: Para los mensajes críticos, en los que se considera necesario asegurar

su adecuada recepción, se recomienda confirmarlos mediante la reformulación del

asunto con las propias palabras del receptor. Por ejemplo, una vez escuchada a la otra

parte, se dice “entiendo que te refieres a...” o “lo que me estás diciendo es que...” Una

vez reconfirmado el mensaje por parte del emisor inicial, se tiene la certeza de haber

comprendido el mensaje y se evitan peligrosas interpretaciones erróneas.

4.2.2. Videoconferencia

La videoconferencia es una opción de gran interés debido a que permite una comunicación

en tiempo real entre personas que se encuentran distantes geográficamente. La experiencia

demuestra que esta eficacia se suele lograr incluso cuando la calidad de la imagen no es la

deseable. Efectivamente, la sensación de presencia se produce y, gracias a ello, cabe

insistir en las virtudes de este medio que puede evitar elevados costes de tiempo y

desplazamiento. A las reglas básicas ya indicadas en el apartado dedicado a la

comunicación telefónica se han de añadir las que se recogen en una sección posterior

dedicada a las reuniones presenciales. Como aspectos peculiares a considerar en la

comunicación por videoconferencia, indicamos los siguientes.

• En general se recomienda utilizar elementos que estimulen la atención: presentación de

imágenes complementarias, elementos sonoros, cambios de ritmo, etc. Esto es

especialmente conveniente en la comunicación con alumnos, con objeto de minimizar

el efecto de pérdida de atención que, de forma permanente, se va generando en el

individuo a intervalos de seis minutos aproximadamente.

• Conviene elaborar previamente una lista de aspectos a tratar y establecer un acuerdo de

orden de los temas así como del tiempo máximo previsto para la sesión.

• Durante el desarrollo de la videoconferencia no deben realizarse excesivos

movimientos, aunque tampoco se debe permanecer excesivamente rígido.

• En cuanto al lector de documentos o el ordenador como elementos de apoyo para

presentaciones complementarias, su utilización es muy recomendable ya que, tal como

Código de Buenas Prácticas 21

Page 22: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

se ha indicado, permite introducir un cierto dinamismo en la sesión y lograr, en

consecuencia, una mayor atención.

• Para lograr una sensación de presencia directa, el comunicante debe aparecer mirando a

los interlocutores y hablar dirigiéndose a ellos.

• Otro elemento al que se le debe prestar especial atención es la voz. Se puede utilizar

micrófono de sobremesa o inalámbrico y situarlos a una distancia adecuada

(comúnmente, unos 60 cm.).

• Debido al complejo proceso de tratamiento de los datos de las imágenes, en algunos

equipos se puede producir un pequeño retraso entre la recepción del sonido y de la

imagen. Si esto sucede, la sesión se puede desarrollar con normalidad, si bien hay que

tener en cuenta este efecto a la hora de participar en una discusión.

4.2.3. Chat

En muchas ocasiones se dispone de conexión de red, pero no de webcam. En estos casos,

así como en aquellos en los que no se desee el uso de la imagen, el chat se presenta como

un recurso de gran utilidad para la comunicación sincrónica a distancia. Como

recomendación general apelamos a la aplicación, adaptada a este medio, de las reglas

propuestas para la comunicación telefónica.

4.3. Reuniones

Como ya se ha indicado, las reuniones presenciales, cuando son posibles, son un recurso de

gran eficacia pero, a la vez, son una fuente permanente de ineficiencias. En consecuencia,

destacamos la necesidad de aplicar unos criterios profesionales para el buen uso de este

recurso. Para ello comentamos a continuación los aspectos más significativos a tener en

cuenta e indicamos los elementos que se deben reflejar en los diferentes documentos

relacionados con la reunión: convocatoria, acta, etc.

4.3.1. Antes de la reunión

La persona o personas responsables de organizar y convocar una reunión, han de realizar

las adecuadas tareas de preparación:

• Establecer los objetivos de la reunión

Código de Buenas Prácticas 22

Page 23: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Selección de los participantes

• Selección del momento oportuno para ejecutar la reunión: disponibilidad de los

participantes y oportunidad respecto a otros condicionantes. Conviene plantear la

reunión en una fecha y hora que, siendo compatible con los objetivos de la misma,

presente los mínimos inconvenientes para los participantes.

• Selección del lugar en el que se va a realizar. Conviene un lugar que comporte el

mínimo de desplazamientos de los participantes y cuente con las condiciones más

idóneas en cuanto a ruido ambiente, climatización, medios, etc.

• Preparación de los materiales y envío de la documentación necesaria a los interesados

• Elaboración del orden del día

• Establecimiento de la duración

• Establecer el momento y medio de envío de la convocatoria

• Establecer el medio de confirmación por parte de los destinatarios, asegurando que

çesta se pueda realizar con la debida antelación

• En la convocatoria de la reunión deberían figurar, al menos los siguientes elementos

o Fecha de la convocatoria

o Fecha, hora de comienzo, duración y lugar de la reunión

o Proyecto/asunto/objetivo

o Persona o instancia que convoca

o Destinatarios

o Orden del día

o Documentos de referencia

o Procedimiento de confirmación de asistencia

4.3.2. Durante la reunión

• Al comienzo conviene recordar la información básica en cuanto a objetivos, tiempo

estimado, etc.

Código de Buenas Prácticas 23

Page 24: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• El moderador. Frecuentemente la persona con mayor liderazgo en relación con los

asuntos a tratar realiza a la vez la función de moderador. No obstante, se debe asegurar

que esta labor se desarrolle con eficacia, ya que se han de evitar digresiones

innecesarias, monólogos, repeticiones, protagonismos, impertinencias, etc.

• El secretario. Una de las personas que asisten debe realizar la función de anotar los

aspectos más relevantes para, al finalizar la reunión poder realizar copias para cada uno

de los participantes. Un recurso que facilita en gran medida estas tareas el disponer de

una ficha preelaborada con espacios para:

o Fecha, proyecto, asistentes

o Acuerdos, compromisos.

o Acciones, con indicación expresa de quien hace qué y cuando lo hace

o Zona para las firmas de los asistentes

• Se han de evitar, en la medida de lo posible, las interrupciones por llamadas

telefónicas. Una buena práctica general es que los participantes apaguen sus teléfonos

móviles (o al menos se configuren en “modo reunión”)

• Cierre de la reunión. Un momento clave y decisivo en relación con la eficacia de las

reuniones es el cierre de las mismas, es decir la parte final en la que se concretan y

confirman los acuerdos y las correspondientes acciones que se derivan de ellos. Como

ya se ha indicado, el secretario levanta un acta sucinta, clara y sencilla que somete a la

firma de los participantes y a quienes les hace entrega (en el acto o en un momento

posterior) de una copia de la misma.

4.3.3. Después de la reunión

Los efectos de una reunión se extienden en periodo temporal que excede la duración de la

misma. En efecto, es importante que las personas responsables de la coordinación de las

tareas del grupo hagan un seguimiento eficaz de las acciones acordadas. Es entonces

cuando se aprecia el valor de un acta bien elaborada y firmada (confirmada de un modo u

otro) por los participantes.

Código de Buenas Prácticas 24

Page 25: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

5 Requisitos técnicos de las herramientas telemáticas para el trabajo en grupo

Como recomendaciones generales de carácter técnico respecto a la plataforma de trabajo

en grupo, indicamos las siguientes:

• Interfaz de usuario, gráfica, dinámica, interactiva acorde con los estándares más

comunes y con los usos más habituales de los usuarios. Debe ser clara, sencilla,

intuitiva y de fácil acceso.

• Plataforma basada en estándares y dispuesta para su evolución mediante la

incorporación de sucesivas mejoras y novedades. Algunos recursos de software libre

que satisfacen este requisito son, por ejemplo, Moodle ¿Plataforma de e=Learning con

múltiples funciones para el trabajo en grupo? y Alfresco ¿Repositorio de altas

prestaciones?.

• Plataforma sustentada en código PHP, HTML dinámico o similar, y base de datos

MySQL

• Compatible con formatos estándar de contenidos: SCORM, IMS IEEE LOM, IMS...

En lo que se refiere a sus funciones generales que dan respuesta a las necesidades

indicadas en los anteriores apartados hacemos referencia a las siguientes:

• Funciones de Administración: Al menos dos personas del grupo llevarían a cabo las

funciones de administrador de modo que realizaran la gestión de perfiles, el control de

registros, las tareas de mantenimiento general, etc.

• Tablón de Anuncios

• Calendario y notas o avisos.

• Directorio: Listado de miembros del grupo y vínculo para establecimiento de

comunicación.

• Buscador: Recurso básico para la localización de contenidos dentro del sitio web.

• Sistema contextual de ayuda.

• Ficha de Usuario. Conjunto de datos pertinentes en relativos a cada miembro.

• Correo electrónico interno.

Código de Buenas Prácticas 25

Page 26: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

• Foros, Blog, Wikis, etc.

• Chat: Mensajería instantánea.

• Área de acceso a documentos.

• Repositorio documental.

• Área de descargas.

• Gestor de Grupos/Proyectos: Creación de espacios personales ligados a Grupos o a

Proyectos con una serie de herramientas comunes: calendario, tareas, avisos y gestión

de archivos.

Código de Buenas Prácticas 26

Page 27: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Anexos

Modelo Integral para la Solución de Problemas de Información : Matriz de Valoración.

Disponible en Eduteka. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe: http://www.eduteka.org/ValorarBig6.php3

Código de Buenas Prácticas 27

Page 28: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Rúbrica de evaluación

Introducción al WebQuest

Introducción

Capacidad motivadora de la introducción

0 puntos La introducción es puramente formal.

1 punto La introducción se relaciona algo con los intereses del alumno y/o describe una pregunta, problema o supuesto.

2 puntos La introducción adentra a los alumnos en un tema de su interés, describe un problema que debe resolverse o unas cuestiones que deben contestarse.

Puntos

Eficacia de la introducción

0 puntos La introducción no prepara al alumno para la tarea.

1 punto La introducción hace ciertas referencias al conocimiento anterior del alumno.

2 puntos La introducción prepara con eficacia al alumno presentando con eficiencia cuál es el asunto principal de la actividad.

Tarea

Conexión de la tarea con la materia para la que está diseñada

0 puntos La tarea no se relaciona con la materia.

2 puntos La tarea se refiere a la materia, pero no está claramente relacionada lo que los alumnos deben conocer y ser capaces de hacer.

4 puntos La tarea se refiere a la materia y está claramente conectada con lo que los alumnos deben saber y ser caoaces de hacer.

Puntos

Nivel de conocimiento de la tarea

0 puntos La tarea se limita a encontrar cierta información en Internet.

3 puntos La tarea requiere del alumno la búsqueda de información en varias fuentes y su posterior combinación.

6 puntos La tarea requiere la combinación de múltiples fuentes y/o la síntesis y/o la generalización y/o la toma de posición del alumno y/o la elaboración de un producto creativo.

Código de Buenas Prácticas 28

Page 29: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Proceso

Claridad del proceso

0 puntos El proceso no se indica claramente y los alumnos encontrarán dificultad en saber qué hacer.

2 puntos Se dan algunas direcciones, pero falta información (orden que debe seguirse, etc...).

4 puntos Se le indica al alumno con claridad cada paso que debe dar, de manera que en todo momento sepa lo que debe hacer.

Puntos

Calidad del proceso

0 puntos Las actividades tienen poca relación unas con otras y/o con la tarea planteada.

3 puntos Algunas de las actividades propuestas no se relacionan con claridad con la tarea propuesta o con las otras actividades.

6 puntos Todas las actividades planteadas están claramente relacionadas entre sí y con la tarea propuesta.

Riqueza del proceso

0 puntos Pocas actividades y excesivamente simples, no se asignan roles a los alumnos.

1 punto Mayor número de actividades y más complejas. Se asignan algunos roles, pero no los suficientes para ocupar a cada uno de los alumnos en el caso de que trabajen en equipo.

2 puntos Número de actividades ajustado al tiempo que debe durar el proceso y de complejidad adaptada al nivel de los alumnos. Se proponen roles diversos para cada uno de los alumnos en el caso de que trabajen en equipo.

Recursos

Importancia y cantidad de recursos

0 puntos Los recursos seleccionados no son suficientes para el desarrollo de la tarea o son demasiados y pueden provocar el abandono del alumno menos capaz.

2 puntos Hay cierta relación entre los recursos proporcionados y la tarea y actividades solicitadas. Algunos recursos son redundantes.

4 puntos Hay clara relación entre recursos seleccionados y tarea y actividades propuestas. Cada recurso aporta información diferente y significativa.

Puntos

Código de Buenas Prácticas 29

Page 30: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Calidad de los recursos seleccionados

0 puntos Los recursos son insustanciales y no aportan nada que el alumno no pueda encontrar por medios más cercanos.

2 puntos Algunos recursos conducen a información significativa que el alumno no puede encontrar con facilidad por medios más cercanos.

4 puntos Los recursos aportan información significativa que obligan al alumno a pensar, además de permitirle acceder a unos contenidos a los que no tiene acceso con facilidad.

Evaluación

Claridad de los criterios de evaluación

0 puntos No se incluyen criterios de evaluación

3 puntos Los criterios de evaluación se describen sólo parcialmente

6 puntos Los criterios de evaluación se describen claramente mediante una rúbrica. La rúbrica mide con claridad qué deben saber los alumnos y qué deben hacer para realizar la tarea.

Puntos

Esta plantilla ha sido confeccionada por J.M. González-Serna <http://www.auladeletras.net/>

sobre la base de las diseñadas por Bernie Dodge <http://edweb.sdsu.edu/webquest/webquest.html/>

e Isabel Pérez Torres <http://www.isabelperez.com/>

Disponible en: http://www.auladeletras.net/webquest/documentos/panorama/evalua.htm#Tarea

Código de Buenas Prácticas 30

Page 31: Código de Buenas Prácticas para la Coordinación y el ... · de desarrollar es la de trabajar de forma cooperativa y colaborativa así como la capacidad para coordinar asignaturas,

Referencias

Aprendizaje cooperativo. Javier Bará, Joan Domingo y Miguel Valero http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/tecnicas_aprendizaje_cooperativo.pdf

Concejo Castilla y León Educativo (diversos documentos) http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=3

Marqués Graells, P., (2002). Buenas Prácticas Docentes. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/bpracti.htm Consultado en junio de 2007. Universidad de. Salamanca. Guías docentes http://www.usal.es/~ofeees/GUIAS_DOCENTES_17_ABRIL_07/TOMA_DATOS_GU%CDA_MATERIA_RTF.rtf

MS Project Diagramas Gantt y PERT http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm

Ricardo de la Vega Alemparte. Taller de trabajo en equipo. UPM www.upm.es/innovacion/calidad/documentos/Trabajo_en_equipo_UPM.pps

Universidad de Cantabria.Guía docente http://personales.unican.es/porrasb/PPM/ppm0.htm

Universidad Jaume I. Guías docentes http://www.recursoseees.uji.es/guia/g20061010.pdf

Universidad Politécnica de Madrid. Guías docentes http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/guias_docentes/fichas_guias_docentes.pdf http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/guias_docentes/fichas_guias_docentes_2.pdf

Universidad Politécnica de Madrid. Guías docentes y documentos sobre metodologías, evaluación, tutorias.http://www.upm.es/innovacion/cd/index2.htm

Zabalza Beraza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Código de Buenas Prácticas 31