12
2016 2017 E F M M J J A A S O N D E F M M J J A A S O N D OBSERVADO PROYECCIONES 2.61 4.13 5.25 4.32 5.38 3.36 Crecimiento anual real del PIB 1.49% Nuevos empleos formales 561,000 4.0 2.0 ECONOMISTAS DEL SECTOR PRIVADO Las expectativas de inflación para 2017 se deterioraron, hasta llegar a 5.25%. Los especialistas ahora consideran que la inestabilidad política internacional es el principal riesgo para el crecimiento y el empleo de México >9 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $21.1500 $21.0500 -$0.1000 5 DÓLAR (SPOT) $20.8165 $20.7585 -$0.0580 5 EURO $22.7765 $22.5793 -$0.1972 5 LIBRA $26.5356 $26.5354 -$0.0002 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.1600% 6.1615% 0.0015 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.3621% 6.3684% 0.0063 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 5.7700% 5.8800% 0.1100 pp. 1 TASA OBJETIVO 5.2500% 5.7500% 0.5000 pp. 1 EXCELSIOR JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 Para febrero de este año, las tarifas eléctri- cas para los sectores industrial registraron un aumento de hasta 8.4 por ciento respecto a enero, informó la Co- misión Federal de Elec- tricidad (CFE). En el caso de los costos de energía para el segmento comercial, están teniendo un in- cremento de hasta 5.8 por ciento en el mis- mo periodo, mientras que en el precio para los usuarios domésti- cos de alto consumo, el aumento fue de hasta 3.8% por ciento. Por su parte, los usuarios do- mésticos de bajo con- sumo mantuvieron sin cambios las tarifas que pagan. La empresa produc- tiva del Estado ha di- cho que las alzas en la luz tienen que ver con un aumento en el costo de combustóleo y diesel utilizado en sus centra- les para la generación de energía. >7 EN FEBRERO Aumentan las tarifas eléctricas SALINAS DE GORTARI SALIR DEL TLCAN, UN RETROCESO El expresidente Carlos Salinas de Gortari pu- blicó un texto en el que afirmó que desestabi- lizar las relaciones con México “dañará la re- gión dinámica construi- da en torno al TLCAN, y no mejorará la compe- titividad de EU frente a otras regiones. El poder económico de un solo país, y la creación de barreras a las exporta- ciones chinas, ya no son suficientes”. >6 En vez de romper el acuerdo, como lo propone Trump, se debe reforzar, si quieren los 3 países quieren competir con otras regiones.” CARLOS SALINAS EXPRESIDENTE DE MÉXICO EN 2016 ALCANZÓ CIFRA RÉCORD Flujo de remesas, en peligro POR FELIPE GAZCÓN [email protected] Las remesas que enviaron los migrantes a México en 2016 alcanzaron un nivel histórico de 26 mil 970 millones de dó- lares, monto que superó los 26 mil 58 millones de dólares de remesas de 2007. Se estima que las remesas se ubicaron como la segun- da fuente de divisas del país, después de las exportaciones automotrices, ya que supera- ron ampliamente la captación por la exportación de petróleo crudo, que representó para el país recursos por 15 mil 575 millones de dólares. Además, se calcula que las remesas habrían sobrepasado a la In- versión Extranjera Directa y al turismo. Dichas remesas están en riesgo en 2017 de ser obstacu- lizadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. James Salazar, Eco- nomista Senior de CIBanco, advirtió que hay riesgo de que las remesas sean menores este año y que en el corto pla- zo, en uno o dos meses, dismi- nuyeran de forma importante si el Presidente de EU les apli- ca un impuesto. Mario Correa, director de Estudios Económicos de Sco- tiabank, estimó que para 2017 el envío de remesas prove- nientes de EU se verá presio- nado por las tensiones entre ambos gobiernos y que se re- ducirán hasta un monto de 21 mil millones de dólares. >6 HACKER LOS RIESGOS DE LA NUBE Agostino Sibillo, quien es considerado como el padre de la Nube, explica que hay muchos beneficios de entrar a la era digital del almacenamiento en internet, pero que también hay que ser muy cuidadosos con la ciberseguridad, >10 Coinversión automotriz en Hidalgo La automotriz china JAC Motors invertirá cuatro mil 400 millones de pesos pa- ra la construcción de una planta en Ciudad Sahagún, Hidalgo, en medio de la in- certidumbre por el futuro del comercio de automóvi- les con EU. La mitad de la inver- sión la realizará la empre- sa china Giant Motors, y el otro 50% la entidad finan- ciera Inbursa, que forma parte de los negocios del mexicano Carlos Slim. >2 AFIRMA NUEVO DIRECTOR DE BANCOMEXT APOYO AL CRECIMIENTO Bancomext es una institución fundamental para el crecimiento económico del país, por lo que es necesario sumar esfuerzos y trabajar en unidad para fortalecerlo, dijo Francisco González Díaz, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Al asumir sus funciones como nuevo director, destacó que en junio Bancomext cumplirá 80 años de existencia “y deberemos celebrarlo como punta de lanza de la plataforma exportadora del país”. >4 PESE AL GASOLINAZO DE ENERO VENTA DE AUTOS CRECE 3% En el primer mes de 2017, y pese al alza en el precio de las gasolinas, la venta de automóviles ligeros en México fue de 123 mil 260 unidades, 3% superior a las unidades comercializadas en el mismo mes del año pasado, reportaron las Asociaciones Mexicanas de la Industria Automotriz y de Distribuidores de Automotores. Las marcas Nissan, con 23.4% del total; Volkswagen con 15.8% y General Motors con 14.9%, fueron las más vendidas. IPC (MÉXICO) 47,001.06 47,009.51 0.02% 1 DOW JONES (EU) 19,864.09 19,890.94 0.14% 1 NASDAQ (EU) 5,614.79 5,642.65 0.50% 1 BOVESPA (BRASIL) 64,670.78 64,836.13 0.26% 1 BMW, firme con planes en México El fabricante alemán de automóviles de lujo BMW mantendrá sus planes de inversión para México y EU, pese a las advertencias del presidente Donald Trump de imponer impuestos fronterizos a los vehículos que sean exportados hacia EU, dijo Harald Krueger, su presidente ejecutivo. “Necesitamos un li- bre comercio mundial”, di- jo el ejecutivo de BMW en un congreso automotriz en Bochum, Alemania. — Reuters COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN (Var. % anual del INPC) Encuesta de diciembre Encuesta de enero Fuente: Elaborada con datos del Inegi y la Encuesta de expectativas del Banco de México/Ilustración: Abraham Cruz Fuente: Banco de México Ilustración: Freepik 2007 26.06 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 25.14 21.31 21.30 22.80 22.44 22.30 23.65 24.78 26.97 INCREMENTOS Fuente: CFE/Foto: Especial EN MÁXIMO HISTÓRICO (Remesas en miles de millones de dólares) “Enfrentaremos una incertidumbre extrema” La economía mexicana navegará durante este año en un mar tempestuoso “de incertidum- bre extrema”, por lo que enfrentará importantes riesgos a la baja en materia de crecimiento, inversión, inflación y de riesgo crediticio, advirtió Mario Correa, director de Estudios Econó- micos de Scotiabank. Precisó que la institución estima que el Producto Interno Bruto crezca este año 1.5%, y con la posibilidad de tener baja en la calificación de la deuda soberana. >9 Sector Var. Anual Industrial 52.0% Comercial 52.0% Doméstico Alto consumo 25.6% Bajo consumo 0.0% Foto: Jac Foto: BMW Amenaza mayor alza de precios

Coinversión automotriz Aumentan Amenaza mayor en · PDF fileECONOMISTAS DEL SECTOR PRIVADO Las expectativas de inflación para 2017 ... En vez de romper el acuerdo, ... 300 millones

Embed Size (px)

Citation preview

2016 2017E F M M J JA A S O N D E F M M J JA A S O N D

OBSERVADO PROYECCIONES

2.61

4.13

5.254.32

5.38

3.36

Crecimientoanual real del PIB

1.49%Nuevos

empleos formales

561,000

4.0

2.0

ECONOMISTAS DEL SECTOR PRIVADO

Las expectativas de inflación para 2017 se deterioraron, hasta llegar a 5.25%. Los

especialistas ahora consideran que la inestabilidad política internacional es el principal riesgo para el

crecimiento y el empleo de México >9

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $21.1500 $21.0500 -$0.1000 5

DÓLAR (SPOT) $20.8165 $20.7585 -$0.0580 5

EURO $22.7765 $22.5793 -$0.1972 5

LIBRA $26.5356 $26.5354 -$0.0002 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.1600% 6.1615% 0.0015 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.3621% 6.3684% 0.0063 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 5.7700% 5.8800% 0.1100 pp. 1

TASA OBJETIVO 5.2500% 5.7500% 0.5000 pp. 1

EXCELSIORjuEvES 2 dE fEbRERO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

Para febrero de este año, las tarifas eléctri-cas para los sectores industrial registraron un aumento de hasta 8.4 por ciento respecto a enero, informó la Co-misión Federal de Elec-tricidad (CFE).

En el caso de los costos de energía para el segmento comercial, están teniendo un in-cremento de hasta 5.8 por ciento en el mis-mo periodo, mientras que en el precio para los usuarios domésti-cos de alto consumo, el aumento fue de hasta 3.8% por ciento. Por su parte, los usuarios do-mésticos de bajo con-sumo mantuvieron sin cambios las tarifas que pagan.

La empresa produc-tiva del Estado ha di-cho que las alzas en la luz tienen que ver con un aumento en el costo de combustóleo y diesel utilizado en sus centra-les para la generación de energía. >7

EN FEBRERO

Aumentan las tarifas eléctricas

SALINAS DE GORTARI

SALIR DEL TLCAN, UN RETROCESOEl expresidente Carlos Salinas de Gortari pu-blicó un texto en el que afirmó que desestabi-lizar las relaciones con México “dañará la re-gión dinámica construi-da en torno al TLCAN, y no mejorará la compe-titividad de EU frente a otras regiones. El poder económico de un solo país, y la creación de barreras a las exporta-ciones chinas, ya no son suficientes”. >6

En vez de romper el acuerdo, como lo propone Trump, se debe reforzar, si quieren los 3 países quieren competir con otras regiones.”

CARLOS SALINAS

EXPRESIDENTE DE MÉXICO

EN 2016 ALCANZÓ CIFRA RÉCORD

Flujo de remesas, en peligroPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Las remesas que enviaron los migrantes a México en 2016 alcanzaron un nivel histórico de 26 mil 970 millones de dó-lares, monto que superó los 26 mil 58 millones de dólares de remesas de 2007.

Se estima que las remesas se ubicaron como la segun-da fuente de divisas del país, después de las exportaciones automotrices, ya que supera-ron ampliamente la captación por la exportación de petróleo crudo, que representó para el país recursos por 15 mil 575 millones de dólares. Además, se calcula que las remesas habrían sobrepasado a la In-versión Extranjera Directa y al turismo.

Dichas remesas están en riesgo en 2017 de ser obstacu-lizadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. James Salazar, Eco-nomista Senior de CIBanco, advirtió que hay riesgo de que las remesas sean menores este año y que en el corto pla-zo, en uno o dos meses, dismi-nuyeran de forma importante

si el Presidente de EU les apli-ca un impuesto.

Mario Correa, director de Estudios Económicos de Sco-tiabank, estimó que para 2017 el envío de remesas prove-nientes de EU se verá presio-nado por las tensiones entre ambos gobiernos y que se re-ducirán hasta un monto de 21 mil millones de dólares. >6

HACKER

LOS RIESGOS DE LA NUBEAgostino Sibillo, quien es considerado como el padre de la Nube, explica que hay muchos beneficios de entrar a la era digital del almacenamiento en internet, pero que también hay que ser muy cuidadosos con la ciberseguridad, >10

Coinversión automotriz en HidalgoLa automotriz china JAC Motors invertirá cuatro mil 400 millones de pesos pa-ra la construcción de una planta en Ciudad Sahagún, Hidalgo, en medio de la in-certidumbre por el futuro del comercio de automóvi-les con EU.

La mitad de la inver-sión la realizará la empre-sa china Giant Motors, y el otro 50% la entidad finan-ciera Inbursa, que forma parte de los negocios del mexicano Carlos Slim. >2

AFIRMA NUEVO DIRECTOR DE BANCOMEXT

APOYO AL CRECIMIENTOBancomext es una institución fundamental para el crecimiento económico del país, por lo que es necesario sumar esfuerzos y trabajar en unidad para fortalecerlo, dijo Francisco González Díaz, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

Al asumir sus funciones como nuevo director, destacó que en junio Bancomext cumplirá 80 años de existencia “y deberemos celebrarlo como punta de lanza de la plataforma exportadora del país”. >4

PESE AL GASOLINAZO DE ENERO

VENTA DE AUTOS CRECE 3%En el primer mes de 2017, y pese al alza en el precio de las gasolinas, la venta de automóviles ligeros en México fue de 123 mil 260 unidades, 3% superior a las unidades comercializadas en el mismo mes del año pasado, reportaron las Asociaciones Mexicanas de la Industria Automotriz y de Distribuidores de Automotores. Las marcas Nissan, con 23.4% del total; Volkswagen con 15.8% y General Motors con 14.9%, fueron las más vendidas.

IPC (MÉXICO) 47,001.06 47,009.51 0.02% 1

DOW JONES (EU) 19,864.09 19,890.94 0.14% 1

NASDAQ (EU) 5,614.79 5,642.65 0.50% 1

BOVESPA (BRASIL) 64,670.78 64,836.13 0.26% 1

BMW, firme con planes en MéxicoEl fabricante alemán de automóviles de lujo BMW mantendrá sus planes de inversión para México y EU, pese a las advertencias del presidente Donald Trump de imponer impuestos fronterizos a los vehículos que sean exportados hacia EU, dijo Harald Krueger, su presidente ejecutivo.

“Necesitamos un li-bre comercio mundial”, di-jo el ejecutivo de BMW en un congreso automotriz en Bochum, Alemania.

— Reuters

COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN(Var. % anual del INPC)

Encuesta de diciembre Encuesta de enero

Fuente: Elaborada con datos del Inegi y la Encuesta de expectativas del Banco de México/Ilustración: Abraham Cruz

Fuente: Banco de México

Ilustración: Freepik

2007

26.06

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

25.14

21.31 21.3022.80 22.44 22.30

23.6524.78

26.97

INCREMENTOS

Fuente: CFE/Foto: Especial

EN MÁXIMO HISTÓRICO(Remesas en miles de millones de dólares)

“Enfrentaremos una incertidumbre extrema”La economía mexicana navegará durante este año en un mar tempestuoso “de incertidum-bre extrema”, por lo que enfrentará importantes riesgos a la baja en materia de crecimiento, inversión, inflación y de riesgo crediticio, advirtió Mario Correa, director de Estudios Econó-micos de Scotiabank. Precisó que la institución estima que el Producto Interno Bruto crezca este año 1.5%, y con la posibilidad de tener baja en la calificación de la deuda soberana. >9

Sector Var. AnualIndustrial 52.0%Comercial 52.0%Doméstico

Alto consumo 25.6%Bajo consumo 0.0%

Foto

: Jac

Foto

: BM

W

Amenaza mayor alza de precios

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 2 DE FEBRERO DE 20172

@DineroEnImagen

¿Compraría lo Hecho en México?, hoy sí

En medio de la fuerte revisión del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica provocada por la llegada de Trump a la Casa Blanca, el gobierno mexicano relanza el logotipo Hecho en México, que le permitirá a los consumido-res que quieran hacer un boicot a productos estadunidenses, ahora sí, comprar sólo pro-

ductos mexicanos aunque tengan nombre extranjero.

50% DE INSUMOS MEXICANOSCualquier producto con el logotipo Hecho en México deberá contener, por lo menos, 50% de sus insumos provenientes de nuestro país. Además, hoy en día sí hay diferencias res-pecto de la vieja campaña echeverrista (de los años seten-tas) de “Lo hecho en México está bien hecho”.

La primera diferencia consiste en tener una economía abierta, en la que el consumidor puede elegir por calidad entre productos nacionales y extranjeros. Si el consumidor elige el producto mexicano es porque es lo suficientemente competitivo en calidad y precio, respecto de los extranjeros. Y claro, también se apoya a la planta productiva del país. Todos los países lo hacen. Y durante los primeros años del siglo XXI nos daba coraje ver en México que todo era Made in China. Poco a poco fuimos ganando terreno a productos importados.

LLEGA EL PORTAL ÚNICO PARA COMERCIO EXTERIOREl tener una economía abierta nos ha enseñado a competir, a mejorar los productos en calidad y precio, porque por mu-cho que se quisiera ayudar al país, si volvemos a productos malos, tarde o temprano caeremos de nuevo en comprar lo importado.

De ahí la importancia de las medidas dadas a conocer por Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, lanzó va-rias acciones para fortalecer la apertura de la economía y facilitar exportaciones.

1. Se simplifican las tarifas para facilitar las operaciones aduaneras.

2. Se crea una venta-nilla única, o portal úni-co, de comercio exterior para facilitar los proce-sos de quienes quieran importar y exportar.

3. La Secretaría de Economía dará asesoría virtual para exportado-res e importadores.

4. Se simplifican trámites: si una dependencia quiere im-poner un nuevo trámite, debe reducir dos de los existentes

5. El gobierno federal convoca a las entidades federativas a simplificar 25% de sus trámites.

6. La Secretaría de Economía utilizará un fondo de mil 300 millones de pesos para fortalecer cadenas de provee-dores para industrias estratégicas, como la automotriz, ae-ronáutica, eléctrica, electrónica, agroindustrial y energética.

ECONOMÍA ABIERTA CLAVE, IGUAL JALAR LA OTRA ECONOMÍAEl presidente Peña Nieto al relanzar el logotipo y las medi-das de Hecho en México, también anunció que el gobierno tendrá 90 días de consulta entre la planta productiva, aca-démicos, organizaciones y legisladores sobre cómo mejorar el Tratado de Libre Comercio con EU.

En ese contexto, debemos decir que la definición de eco-nomía abierta es clave: permite competir, permite tener ac-ceso a insumos de todo el mundo y ser más competitivo.

Sin embargo, la apertura no ha sido suficiente, ni de lejos. Hay dos economías en México, la exportadora y competitiva, y la de subsistencia y pobre. No hemos logrado jalar la econo-mía informal ni evitar la pésima distribución del ingreso. Es el momento de lograr un impulso fuerte a la planta productiva, hacerla competitiva, pero sin descuidar la equidad social.

AUTOS CHINOS CON INBURSA, VARIAS BANDASAl gobierno estadunidense no le gustaban las inversiones chinas en México, y ahora con la mala relación desatada por Donald Trump, llama la atención que entra más inversión para producir autos chinos y de la mano, nada menos que de Carlos Slim, a través de su Grupo Inbursa.

Con una inversión de 200 millones de dólares arranca un nuevo proyecto en Ciudad Sahagún, Hidalgo, para producir camionetas (SUV) y autos sedán de la marca china JAC Motors.

La empresa productora se llama Giant Motors Latinoa-mérica, propiedad del Grupo Inbursa de Slim.

Además, es el impulso que le hacía falta a Ciudad Saha-gún que lleva décadas tratando de sobrevivir, ahora podrá volver a ser un clúster automotriz. Inversión con muchas bandas: mensaje a EU, inversión china, entrada de Slim al sector automotriz y revivir a Sahagún. Cabe decir: Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, feliz.

Cualquier producto con el logotipo Hecho en México deberá contener, por lo menos, 50% de sus insumos provenientes de nuestro país.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

INVERSIÓN POR 4,400 MDP

Rodarán vehículos chino-mexicanos

El secretario de Economía dijo que el país es atractivo para empresas extranjeras, pese a críticas de Trump

POR ALEXANDRA [email protected]

La automotriz china Anhui Jianghuai Automobile (oficial-mente Jianghuai Automobile Co. Ltd., y conocida como JAC Motors) invertirá cuatro mil 400 millones de pesos para la construcción de una planta en Ciudad Sahagún, Hidalgo, en la que a partir del segundo se-mestre de este año producirá camionetas pequeñas y auto-móviles subcompactos.

Durante el anuncio, el go-bernador de la entidad, Omar Fayad Meneses, detalló que la mitad de la inversión para la construcción de esta fábrica la realizará la empresa chi-na Giant Motors y otro 50 por ciento la financiera Inbursa, que forma parte de los nego-cios del empresario mexicano Carlos Slim.

“Gracias a una alianza es-tratégica global de las empre-sas Giant Motors, JAC Motors y First Automobile Works (FAW), hecho que permitirá la creación de mil empleos directos y cuatro mil 500 indirectos”.

El director general de Giant Motors Latinoamérica, Elías Massri Sasson, mencionó que la factoría también produci-rá autos eléctricos a partir del próximo año, de manera que ésta tendrá una capacidad de producción de diez mil uni-dades anuales en la primera fase, pues el objetivo es que posteriormente se fabriquen 40 mil.

Recordó que ya tienen operaciones productivas en el mismo lugar donde estará la nueva planta, con la fabrica-ción de camiones.

“Hoy contamos con 50 proveedores en la región y 150 en el país, vamos a ir avan-zando y desarrollándolos, para que cada vez más partes que sean críticas para el pro-ducto se abastezcan en Méxi-co”, puntualizó.

Jun Hayami, director de Chori Co. Ltd; Ildefonso Guajardo, secretario de Economía; Omar Fayad, goberna-dor de Hidalgo; Elias Massri Sasson, director de Giant Motor Latinoamérica, y Rogelio Garza, subsecreta-rio de Industria y Comercio de la SE, en el anuncio de inversión de JAC Motors para el estado de Hidalgo.

CONFIRMA SU ATRACTIVOEn su oportunidad, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, destacó

que este anuncio confirma el atractivo de México para la producción de automóvi-les de diversas empresas in-ternacionales, a pesar de la

coyuntura actual, en la que el presidente de EU, Donald Trump, ha criticado la fabri-cación de vehículos en el país para mercados como el suyo.

“Esta inversión es trascen-dental, porque llega en una coyuntura donde como na-ción estamos analizando los retos que el mundo nos pone enfrente y que nos obliga a vernos al espejo y reflexionar cuál es el México que vamos a seguir impulsando”, dijo.

El director de Giant Motors Latinoamérica comentó que JAC también comenzará ope-raciones en México antes que concluya el primer semestre del año.

FAW y BAIC ya operanEl inicio de operaciones comerciales de JAC Motors confirma el potencial que ven las compañías chinas en el mercado mexicano.

Ésta no es la primera que una incursiona en el mercado nacional. En 2007, First Automobile Works (FAW) comenzó la venta de sus automóviles en México, por medio de Grupo Salinas.

Incluso, ésta realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra de una planta en Michoacán, cuya construcción no se realizó. Las ventas de los vehículos concluyeron en 2009, pues a pesar de su bajo costo generaron pro-

blemas entre los consumi-dores por su calidad.

En 2014, FAW regresó a México con la producción de camiones en Ciudad Sahagún, Hidalgo, lo cual se logró gracias a que fue la primera ocasión que Grupo Financiero Inbursa, propiedad de Carlos Slim, se convirtió en el princi-pal inversionista de Giant Motors México.

Además, el año pasado la marca Beijing Automo-tive Group (BAIC) inició ventas en México por me-dio de agencias de Grupo Picacho, aunado a que prevé producir vehículos en el futuro cercano.

— Alexandra Villavicencio

4MIL

empleos directos se generarán con la

apertura de la fábrica

El estancamiento del co-mercio mundial y las po-líticas proteccionistas podrían representar un riesgo para el mercado de carga internacional duran-te este año, asegura la Aso-ciación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

En 2016, la demanda global de carga aérea au-mentó 3.8%, casi el doble con respecto al 2% de cre-cimiento medio reportado en los últimos cinco años, mientras que la capacidad subió 5.3% el año pasado.

Alexandre de Juniac, presidente del organismo, dijo que por ello los go-biernos no deben olvidar que el comercio es una he-rramienta poderosa para el crecimiento y la prosperi-dad. — Miriam Paredes

IATA

Ven riesgos para la carga

Aerolíneas de EU se pelean slotsPOR MIRIAM [email protected]

A pesar de que las aerolíneas estadunidenses controlan 73% del mercado entre Méxi-co y Estados Unidos, las com-pañías de bajo costo de ese país buscan que el Departa-mento de Transporte (DOT) las beneficie con los slots que dejará libres la alianza Delta-Aeroméxico.

Southwest Airlines pidió prioridad a las solicitudes de las aerolíneas estaduniden-ses para adquirir los horarios que quedarán libres en el Ae-ropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Internacional de Nueva York (JFK), y así ir de la mano con las políticas de la actual admi-nistración de Estados Unidos.

A través de los comentarios enviados a dicha autoridad, la

ALIANZA DELTA-AEROMÉXICO

Southwest Airlines pidió prioridad a las solicitudes de las aerolíneas estadunidenses, para adquirir los horarios que quedarán libres.

aerolínea informó que “eso no sólo sería coherente con el objetivo de la administración de Donald Trump de poner los intereses de Estados Uni-dos en primer lugar, sino que tampoco hay motivo para pri-var a los transportistas esta-dunidenses de aumentar sus franjas horarias cuando las

aerolíneas mexicanas tienen más que las empresas de bajo costo interesadas en los hora-rios conjuntamente”.

Alaska argumentó ser la mejor opción frente al resto de competidores, al tiempo que consideró que VivaAe-robus y Volaris ya tienen su-ficientes espacios en el AICM.

AVIANCA BUSCA ALIANZALa compañía aérea concretará una alianza estratégica-co-mercial de largo plazo con United Airlines, aunque los términos están pendientes de negociar. Además, comunicó que la Junta directiva de Avianca Holdings manifestó su intención de capitalizar a la com-pañía con hasta 200 millones de dólares. — Miriam Paredes

Foto: David Hernández

Foto: Tomada de www.facebook.com/pg/SouthwestAir

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EXCELSIOR : JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Trump zacatecanoEl nuevo gobierno va contra contra los empresarios establecidos con un impuesto ecológico, cuyo fin no es proteger el medio ambiente, pues no están etiquetados para acciones a favor de la naturaleza, sino para financiar un déficit en las finanzas locales.

El 15 de diciembre, el Congreso de Zaca-tecas aprobó una nueva Ley de Ingresos estatal que contempla la creación de nue-vos impuestos que podrían comprometer la llegada de inversiones al estado, la ge-neración de empleos para los zacatecanos y la seguridad jurídica y tributaria de las

empresas establecidas en la entidad.A sólo tres meses de iniciada su administración,

Alejandro Tello Cristerna apuntó contra los empresa-rios establecidos en su entidad con un impuesto ecoló-gico cuyo fin no es proteger el medio ambiente, pues no están etiquetados o dirigidos a programas o acciones a favor de la naturaleza, sino para financiar un déficit sig-nificativo en las finanzas locales.

En otras palabras, forman parte de una campaña de su administración para recaudar fondos de los grandes contribuyentes que han generado empleos y crecimien-to económico en la entidad.

Lo irónico de esta cruzada es que los mismos recur-sos que hoy quiere recuperar a como dé lugar el gober-nador zacatecano, son los mismos que él dejó ir cuando incrementó como nunca antes la deuda del estado, en su paso como titular de la Secretaría de Finanzas de Zacatecas.

Estos nuevos impuestos podrían representar impactos negativos de miles de millones de pesos para una amplia gama de industrias.

Apunte las mineras como Goldcorp, representada por Michael Harvey; Fresnillo, de Alberto Bailleres; Frisco, de Carlos Slim; Cesantoni, de Yaco Reimers, o Grupo Modelo, dirigida por Mauricio Leyva.

Estos grupos representan el 50% de los empleos exis-tentes en Zacatecas y su afectación se traduciría en el corto plazo en disminución de plazas laborales, reduc-ción de la producción y salida de inversiones.

Esto significaría decrecimiento eco-nómico, menor ca-lidad de vida y un descontento social que debería estar con-templando el gober-nador Tello Cristerna. Aunado a eso, los nue-vos impuestos pare-cieran ir en contra de todas las disposicio-nes legales y acuerdos comerciales federales.

Son contrarios al Programa para Demo-cratizar la Productividad, cuyo objetivo establece que es necesario fortalecer el ambiente de negocios en el que operan las empresas en México mediante la reducción de cargas regulatorias.

No respetan el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, en el que el gobierno federal estableció no proponer nuevos impuestos, no aumentar las tasas de los impues-tos existentes y no reducir o eliminar los beneficios fis-cales ni las exenciones existentes.

Asimismo, socaban los Criterios Generales de Políti-ca Económica y los Lineamientos de Política Fiscal 2017, con los que el gobierno mantiene el compromiso de sólo proponer medidas específicas orientadas a la pro-moción de la inversión y el ahorro, así como la certeza jurídica y el impuso a sectores estratégicos.

Ante este complejo escenario, el gobierno ha atizado aún más la molestia de los empresarios afectados, igno-rando cartas de acercamiento y negándose a establecer un diálogo respetuoso en donde puedan encontrar vías alternas que permitan rediseñar las políticas tributarias y recaudatorias bajo criterios modernos y eficientes, u opciones para la reestructuración de la deuda pública que no afecte a los zacatecanos.

En un contexto internacional de incertidumbre eco-nómica, donde el efecto de Donald Trump amenaza la creación de fuentes de trabajo, la llegada de nuevas inversiones y el dinamismo económico, el gobierno de Zacatecas, y de todos los estados del país, tendrían que estar generando condiciones de confianza y certeza a favor de empresarios y ciudadanos que permitan el de-sarrollo de sus entidades.

HECHO EN MÉXICO Lo que muchos dejaron de lado en el anuncio que hizo el gobierno federal, respecto al lanzamiento del distin-tivo “Hecho en México”, es quién será el responsable de avalar y vigilar que los productos cumplan con las ca-racterísticas y requisitos para ostentar este sello, mismo que tiene el objetivo de incrementar el consumo interno y que en nuestro país aporta a la fecha el 60% del Pro-ducto Interno Bruto.

Pues por la parte gubernamental, la encomienda la tendrá la Subsecretaría de Desarrollo y Normatividad, a cargo de Rocío Ruiz, al tiempo que en la iniciativa privada la participación de los organismos de certifi-cación acreditados por la Entidad Mexicana de Acredi-tación (EMA), de Jesús Cabrera, serán los garantes de que ningún producto que no cumpla con los estándares engañe a los consumidores, al tiempo de que cuenten con un sistema de gestión de calidad.

Lo irónico es que los mismos recursos que hoy quiere recuperar a como dé lugar el gobernador zacatecano, son los mismos que él dejó ir cuando incrementó la deuda del estado.

EL CONTADOR

I.Ahora sí que será para abril o para mayo... e inclu-so para poco después, cuando podrían quedar lis-tos los quioscos de migración que la Secretaría de Turismo, que encabeza Enrique de la Madrid, y la

Cámara Nacional de Aerotransportes, de Sergio Allard, impulsan en los aeropuertos de la Ciudad de México, de Alexandro Argudín, y los de Los Cabos y Vallarta que opera el Grupo Aeroportuario del Pacífico, que comanda Eduardo Sánchez Navarro. Al parecer sigue sin existir un acuerdo con el proveedor del servicio por lo que es muy probable que se incumpla con la fecha de entregarlos en el primer trimestre. Se esperaba, incluso, que el proyecto es-tuviera listo el pasado diciembre.

III.La próxima semana Pemex Transforma-ción Industrial, de Carlos Murrieta, hará un primer anuncio sobre las alianzas que tendrá con empresas privadas para

la realización de servicios auxiliares en las refinerías del país. Estas acciones, contempladas en su plan de negocios, se verán primero en la planta de hidrógeno de la refinería de Tula. Posteriormente, se realizarán otros anuncios para el resto de los complejos, no sólo en materia de hidróge-no, sino también de tratamiento de agua y cogeneración. La estrategia de Pemex, de José Antonio González Anaya, buscará socios para que inviertan en estos proyectos, y así destinar más recursos a la operación de las refinerías.

II.A mediados de este mes José Oriol Bosch Par, director general de la Bolsa Mexicana de Valo-res, inaugurará la escuela de la BMV en don-de se ofrecerán cursos, talleres y diplomados

abiertos al público en general sobre temas relacionados al financiamiento bursátil y desarrollo del mercado de va-lores en México. Entre los cursos con mayor potencial se prevé que estén los orientados a las pequeñas y medianas empresas, en los que se enseñará paso a paso la ruta a se-guir para poder financiarse en la Bolsa, sobre todo, ahora que el Banco de México, aún a cargo de Agustín Carstens Carstens, ha implementado una política monetaria más restrictiva en el país y ha incrementado las tasas de interés.

IV.Ayer se hizo oficial la renuncia de Enrique Jacob Rocha como presidente del Institu-to Nacional del Emprendedor, organismo público creado para fomentar y apoyar a

los emprendedores, así como a las pequeñas y medianas empresas, para convertirse en coordinador de la campaña de Alfredo del Mazo Maza para la gubernatura del Estado de México. Será en los siguientes días cuando la Secretaría de Economía, a cargo de Ildefonso Guajardo, haga público quién será el nuevo presidente del Inadem, ya que las con-vocatorias para acceder a los 3 mil 600 millones de pesos disponibles de los cuales este organismo es administrador, comenzarán a publicarse el 7 de febrero.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

0.75 POR CIENTO

es el nivel del rango máximo de la tasa de interés objetivo de la Fed, en su primera reunión desde que Trump asumió la Presidencia. >9

HOY CUMPLEDavid FriedmanECONOMISTAcatedrático y autor de La Maquinaria de la Libertad

72 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENESAP ForumSe trata de la séptima edición del SAP Forum, en el que se contará hoy con la presencia de Jonathan Becher, jefe de la oficina digital de SAP, quien hablará sobre las claves de la transformación digital, así como Jordi Muñoz, director general 3D de Robotics.

Conferencia de prensa del GACMGerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, dará a conocer el Programa de Licitaciones 2017 del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Programa de EntrenamientoHoy la división Helicópteros de Airbus anunciará el Primer Programa de Entrenamiento de Servicios Médicos Aéreos en México, organizado junto con la Secretaría de Salud, la Academia Mexicana de Cirugía y la Fundación de Medicina de París.

Lo que BMW planea en MéxicoPese a las amenazas de Donald Trump de imponer impuestos fronterizos a vehículos importados a EU, la automotriz mantendrá sus planes de inversión.

http://bit.ly/2kTAhsE

Becas para “dreamers” en EUUn joven ilegal desarrolló una aplicación para ayudar a los estudiantes sin papeles a encontrar apoyos para seguir con sus estudios superiores en Estados Unidos.

http://bit.ly/2jSEnAi

DINERO EN IMAGEN

Sube notas crediticiasLuego de la contratación de garantías con Banobras, Sonora recibió un incremento en las calificaciones de cuatro créditos contratados con la banca comercial de parte de la agencia Fitch Ratings. >4

Compromiso intactoMéxico tiene un futuro “brillante y prometedor” y la expectativa sobre él no cambian con las políticas comerciales y migratorias que Donald Trump pudiera llevar a cabo en su contra: BBVA. >5

El Yucateco se pondrá muy picosoLa empresa obtuvo el certificado Halal, por lo que puede hacer envíos a esa regiónPOR ALICIA [email protected]

Con casi 50 años de presen-cia en el mercado mexica-no, “El Yucateco”, fabricante de salsas picantes a base de chile habanero y otros condi-mentos, busca diversificar su oferta exportable al Oriente Medio, pues actualmente se enfoca en Estados Unidos y Canadá.

Omar Vázquez, gerente de ventas nacionales de la firma, establecida y fundada en Mé-rida, Yucatán, en 1968, detalló que la empresa tiene oportu-nidades para hacer envíos a ese mercado.

La semana pasada ob-tuvo el certificado Halal, el cual le permitirá expandir sus horizontes.

“El mercado musulmán representa una oportuni-dad muy grande, porque les agrada demasiado nuestro producto y el tener la certifi-cación nos abre las puertas a

EXPORTACIONES A ORIENTE MEDIO

cualquier parte del mundo”, dijo a Excélsior.

Puntualizó que han em-pezado a hacer pruebas pilo-to de envío del producto a los Emiratos Árabes y la respuesta ha sido favorable.

“Estimamos enviar alre-dedor de cinco toneladas de salsas al año a los Emiratos Árabes”, detalló.

Precisó que la compañía está lista para exportar e, in-cluso, tiene compradores po-tenciales en aquella región.

Así, los primeros envíos masivos se pueden concretar en la segunda parte del año a Dubái, luego de llevar a cabo los acuerdos con la comuni-dad musulmana.

A decir de Omar Vázquez,

el chile habanero no sólo es representativo de Yucatán, sino también de México.

Otra de las metas es lle-gar a Sudamérica y en cinco años incrementar la partici-pación en volumen de ventas y destinos.

Entre los productos de la compañía destacan: las salsas roja y verde, caribbean, Kut-bil-ik, etiqueta negra, jalape-ña y chipotle.

ORÍGENESPríamo Gamboa inició el ne-gocio hace más de cinco dé-cadas con la venta de chile habanero fresco y otros pro-ductos yucatecos en los mer-cados populares de la Ciudad de México; sin embargo, con el picante no alcanzaba a ven-der decidió elaborar salsas de manera artesanal.

Al fallecer el creador, su hijo dio formalidad a la em-presa y mejoró las fórmu-las, creando otras variedades para diversificar el catálo-go de productos. Así surgie-ron productos como la pasta de achiote, los concentrados para aguas frescas y el enva-sado de miel de abeja.

16productos distintos

conforman su portafolio

49años tiene la

compañía de haberse

fundado

Foto: Asierromero/Freepik

FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 2 DE FEBRERO DE 20174

@DineroEnImagen

Mentiras nacionalesEs una falsedad creer que lo hecho en México es necesariamente más barato que lo comprado en el extranjero.

La inmensa mayoría de los mexicanos tiene un defecto de carácter verdaderamente gra-ve: se aprenden una mentira y la convierten en una forma de vida, una suerte perversa de mantra que impide razonar con inteligencia sobre los hechos.

Hay ejemplos de todos los tipos. Muchos mexicanos siguen pensando que la fortaleza de la econo-mía está íntimamente relacionada con el nivel de tipo de cambio. Es posible que usted crea que una de las fallas de la administración de Enrique Peña Nieto es la depreciación del peso frente al dólar.

¿Se ha preguntado por qué se piensa esto? Durante la docena trágica, José López Portillo construyó frases como “presidente que devalúa se devalúa” o aquel ridículo “de-fenderé al peso como un perro”.

De una manera hoy difícil de justificar, en la actualidad el tipo de cambio era la variable de ajuste de la política econó-mica, es decir, todo giraba en torno a la paridad y si se movía automáticamente se desataba una crisis.

Desde hace más de 20 años el país tiene un tipo de cam-bio libre y se ha convertido en un precio más de la eco-nomía; sin embargo, siguen dándose crisis de angustia de gente que no puede comprender que la depreciación no implica alza indiscriminada en los precios.

Si bien la inflación crece a una tasa de 4.7%, no es por el tipo de cambio, ya que sólo 13% de los productos que se consumen en México son importados, es por la liberación del precio de los combustibles.

GASOLINAZOLa tendencia a frivolizar los temas y el poco respeto al len-guaje crearon los gasolinazos. A alguien, el sexenio pasado, se le ocurrió que el deslizamiento mensual en línea con el máximo de inflación determinada por el Banco de México era un gasolinazo. La intencionalidad era política y la estu-pidez se encargó de convertirlo en algo.

A la liberación del precio de la gasolina se le sigue lla-mando gasol inazo cuando en realidad no tiene absolutamen-te nada que ver con el mal uso que se hizo del lenguaje en la ad-ministración de Felipe Calderón.

No hay ninguna rela-ción entre el deslizamiento más o menos en línea con la in-flación, que a un correcto proceso de liberación de precios como el que actualmente se sigue en el país.

No es un caso aislado. Si utilizo la palabra Fobaproa us-ted pensará en crisis o incluso repetirá otro de esos falsos lugares comunes que lo confunden con un robo al pueblo o algo similar.

Sin embargo, se trata del Fondo de Protección al Aho-rro Bancario que sirvió como herramienta para rescatar el sistema financiero (no a los banqueros) y que hoy permite que la banca mexicana no sólo sea la mejor regulada del mundo, sino que participa activamente en el desarrollo del país. Durante más de tres años todos los circuitos de crédito han crecido a una tasa de dos dígitos con disminución de la cartera vencida.

AUTOCONSUMOHay una tendencia a creer en mitos económicos de manera irreflexiva y estar convencidos de que los precios de la ga-solina serían menores si disminuyera la tasa de impuestos, que se encuentra en el rango bajo del promedio mundial, cuando la realidad es que el precio estuvo artificialmente bajo durante demasiado tiempo.

Más allá, hay una suerte de convencimiento infundado en torno a que si la gasolina se produjera en México sería más barata, e incluso hay quien así lo promete; sin embargo, ¿alguien se ha preguntado el costo de refinación del petró-leo que se produce en México con relación a las gasolinas que se requieren en el país? ¿Cuánto costaría crear refine-rías en comparación con el precio al que actualmente se compran los combustibles?

Es una falsedad creer que lo hecho en México es necesa-riamente más barato que lo comprado en el extranjero, pues-to que va en contra del propio espíritu del libre comercio.

TLCANHoy, los que salen a las calles a defender el Tratado de Libre Comercio de América del Norte son los mismos que a prin-cipios de la última década del siglo pasado también toma-ban las vialidades y otros espacios para advertir del peligro que era firmar este acuerdo y construían historias apocalíp-ticas en contra del libre comercio.

Los mismos que gritaban “Yankees go home” y ahora creen que la eventual renegociación o reestructuración del TLCAN traerá tragedia y zozobra para el país, puesto que hablan de dependencia.

Quienes hoy están creando avatares o temiendo por las consecuencias funestas de tal o cual hecho internacional, deberían estar mucho más ocupados en informarse para construir un mejor México, un país que pudiera estar orgu-lloso de sus habitantes.

La tendencia a frivolizar los temas y el poco respeto al lenguaje crearon los gasolinazos.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

BAJA CALIFICACIÓN DE DEUTSCHEStandard & Poor’s modificó a Negativas de En Desarrollo las implicaciones de la Revisión Especial de las calificaciones de Deutsche Bank México y de Deutsche Securities. De acuerdo con la calificadora, actualmente las instituciones mantienen una posición de negocio muy débil que refleja la disminución en sus operaciones en el país. —De la Redacción

EL CRÉDITO VA EN AUMENTO

Bancomext, motor de las exportadoras

Francisco N. González, el nuevo director de la institución destacó que en 2016 se apoyó a cuatro mil 648 empresas

POR CLAUDIA CASTRO [email protected]

Bancomext es una institución fundamental para el creci-miento económico del país, por lo que es necesario sumar esfuerzos y trabajar en uni-dad para fortalecerlo, aseguró Francisco N. González Díaz, director general del Banco Nacional de Comercio Exte-rior (Bancomext).

Al asumir sus funciones como nuevo director de este banco de desarrollo, el fun-cionario destacó que en junio próximo Bancomext cumpli-rá 80 años de existencia “y deberemos celebrar este im-portante aniversario consoli-dando nuestra posición como punta de lanza de la platafor-ma exportadora de la econo-mía mexicana”.

“Esta institución es, defi-nitivamente, un motor fun-damental del crecimiento económico del país”, resal-tó en un mensaje al personal del banco en el que también llamó a sumar esfuerzos y a trabajar en unidad para for-talecerlo y construir un mejor país.

González Díaz agra-deció al presidente En-rique Peña Nieto y al secretario de Hacienda, José Antonio Meade, la confianza depositada en él para dirigir a tan noble institución.

EMPRESAS APOYADASGonzález Díaz, quien se ha desempeñado en los secto-res bancario, privado y públi-co, resaltó que en la presente administración Bancomext ha alcanzado excelentes resulta-dos con una tasa promedio de crecimiento en saldo de 33 por ciento anual.

En este periodo, la ins-titución colocó y garantizó

Fitch sube notas crediticias de SonoraPOR CAROLINA [email protected]

Luego de la contratación de garantías con el Banco Na-cional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Es-tado de Sonora recibió un incremento en las califica-ciones de cuatro créditos contratados con la banca co-mercial de parte de la agen-cia Fitch Ratings.

En un documento emitido por la agencia calificadora, se detalló que la calificación de los financiamientos con-tratados en 2016 con Ban-co Interacciones, por dos mil 500 millones de pesos; Banorte, por mil 500 millo-nes; Santander, por mil mi-llones; BBVA Bancomer, por mil 738 millones; pasaría de ‘AA(mex)’ a ‘AA+(mex)’.

Esta nota, que implica un riesgo de incumplimiento muy bajo, también fue asig-nada a otro crédito contrata-do con Interacciones el año pasado por un monto de mil 807 millones de pesos.

“Los factores principales de la calificación incluyen: la fortaleza jurídico-financiera

BAJO RIESGO DE INCUMPLIMIENTO

de la estructura que respal-da el servicio de la deuda; la certidumbre existente en el comportamiento del acti-vo utilizado como fuente de pago del crédito y la existen-cia de una Garantía de Pago Oportuno (GPO) otorgada por Banobras por 15% del saldo”, detalló Fitch Ratings.

A FAVOR Recalcó que la Garantía de Pago Oportuno (GPO) repre-senta una mejora crediticia que dota de protección adi-cional al acreedor, ante cual-quier eventualidad que eleve el servicio de la deuda de for-ma inesperada o ante una caída inesperada de las par-ticipaciones fideicomitidas.

Además, esta garantía cu-bre los intereses y capital del crédito después de agotar el fondo de reserva de dos me-ses del servicio de la deuda.

Precisó que “la GPO es in-condicional, irrevocable, no revolvente, y el garante es Banobras. El plazo máximo

de vigencia es de 26 años y se divide en un plazo de dispo-sición que termina en 2036”.

En dado caso de ejercerse la garantía, existe un perio-do de amortización del capi-tal de la garantía de 59 meses (4.9 años) y se pagarían inte-reses ordinarios. Además, el pago de la contraprestación mensual que realiza el Es-tado a través del fideicomi-so se considera un gasto de mantenimiento de la estruc-tura que tiene prioridad en la cascada de pagos, detalló la agencia calificadora.

Asimismo, Fitch Ratings precisó que “para la contra-tación de la garantía el estado de Sonora realizó un proce-so competitivo en 2016, re-sultando ganador Banobras. Es importante mencionar que Fitch realizó un análisis jurídico de la documenta-ción relacionada con el fi-nanciamiento, apoyándose de un despacho legal exter-no de reconocido prestigio. Se concluyó que dichos do-cumentos contienen obliga-ciones válidas y exigibles al Estado de acuerdo al marco regulatorio”.

Juntos logra-remos fortale-

cer la posición de Bancomext como

banco de desarro-llo de vanguardia.”

FRANCISCO N. GONZÁLEZ DÍAZDIRECTOR GENERAL DEL

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

96POR CIENTO

de las empresas que apoyó Bancomext en 2016 son pequeñas y medianas 33

POR CIENTOes el promedio anual, desde

2012, de crecimiento en el saldo de

Bancomext

recursos por 726 mil mi-llones de pesos, lo que se traduce en tres mil 400 mi-llones de pesos semanales.

Agregó que tan sólo en el último año, el progreso fue notable, pues al 31 de diciem-bre de 2016, el saldo total de cartera ascendió a 234 mil millones de pesos, lo que im-plica un incremento de 19.6% sólo en el sector privado con

respecto a diciembre de 2015.El director general de

Bancomext expuso que al ini-cio de la presente adminis-tración, el saldo del banco se

ubicó en 73 mil millones de pesos y hoy en día alcanza, para el sector privado, los 225 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento de más de 300 por ciento.

González Díaz subrayó que en 2016 Bancomext apo-yó a cuatro mil 648 empresas, de las cuales, 96% son pymes.

Francisco N. González Díaz es licenciado en Ad-

ministración de Em-presas por el Instituto Tecnológico Autónomo

de México, maestro en Ad-ministración por el Institu-

to Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en Business Administration en la Universidad de Texas.

Fue embajador de México en Alemania, consejero co-mercial de Bancomext y re-cientemente director general de ProMéxico.

SALDOAl 31 de diciembre de 2016, el sal-do total de cartera, del Banco

Nacional de Comercio Exterior, ascendió a 234 mil millones de

pesos.

FINANCIAMIENTO (Millones de dólares)

2,500

1,000

1,5001,738

Santander Banorte BBVA Bancomer InteraccionesFuente: FitchRatings

FORTALEZASLos factores principales de la calificación incluyen: la fortaleza jurídico-financie-ra de la estructura que res-palda el servicio de la deuda, de acuerdo con la agencia calificadora.

Foto: Cortesía Bancomext

EXCELSIOR : JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 DINERO5

Solts AICM será la primera prueba real para Trump

Todas las aerolíneas van con todo lo que pue-den por el control del mercado aéreo Mex-USA que sigue teniendo un crecimiento espectacular y, frente a pretensiones absur-das de complicar el paso fronterizo de per-sonas, el tránsito aéreo (que tiene pasaporte y visa, o sea que es legal) se vuelve mercado

estratégico por proyección de crecimiento.De ahí que el expediente de la asociación de Delta, que diri-

ge Ed Bastian, y Aeroméxico, que lleva Andrés Conesa, —que definirá el 6 de febrero el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés)—, no sólo sea relevante para las aero-líneas, sino para la relación completa, porque además de que Anthony Foxx ha dejado el puesto a Elaine Chao en la Secreta-ría de Transporte, las aerolíneas de bajo costo están solicitando y buscando influir con todo en la decisión que se tome en Estados Unidos respecto del futuro de los 14 pares de slots que soltará Aeroméxico en el AICM, de Alejandro Argudín.

Si se pretende aplicar el #MAGA, podría generarse una fuerte reacción en México, porque en el espacio solicitado por Volaris, VivaAerobus, Southwest, Alaskan Airlines y Jet Blue, además de Interjet en JFK, no hubo inicialmente impedimento alguno, o ra-cionalidad de frente en las condicionalidades impuestas por el DOT, para que no pudieran participar en la “especie de subasta” las aerolíneas mexicanas señaladas.

Por ello llama poderosamente la atención el argumento que ayer esgrimió SouthWest, de Gary Kelly, si considera la fase uno y dos en que se dividió el desprendimiento de 24 slots requeri-dos a Aeroméxico, ya que las tres estadunidenses solicitaron 14 (diez en la fase uno y cuatro en la dos) y las mexicanas 17, pero Volaris y Viva pidieron 70% de los slots asignables, ocho en la fase uno y nueve en la fase dos.

Es cierto que pidieron más y que pudiera haber una asigna-ción equitativa, pues el pedir no empobrece, pero lo que me pa-rece preocupante es que Kelly pretenda que el DOT le asigne prioritariamente los slots a las aerolíneas estadunidenses para ser “consistente con la declarada intención de la administración de Trump de poner los intereses de América por delante, y por-que no hay bases para privar a esas aerolíneas de los escasos slots para aumentar la capacidad de movilización transfronteri-za a las mexicanas en un número que superaría a todas las aero-líneas americanas juntas”.

Para empezar, no incorpora evidentemente a American Air-lines ni a United, porque esas dos tienen 50 por ciento del mer-cado México-Estados Unidos desde el AICM. Más aún, dice que los estadunidenses prefieren volar en carriers de Estados Uni-dos y no de México, por lo que dotarles de mayor posibilidad de portafolio o mercado, beneficiaría a consumidores estadu-nidenses servidos por estadunidenses. ¿Se da cuenta de lo que puede provocar?

DE FONDOS A FONDO#PuraLeche…. A pesar de que se considera a México como un país maduro en materia de lácteos, para los expertos internacio-nales aún quedan muchas oportunidades de crecimiento que podrían impulsar a que el mercado nacional logre incrementar su valor hasta los 50 mil millones de pesos para el año 2020, especialmente con la posibilidad de que empresas mexicanas puedan crecer al extranjero.

Muestra de ello es la consultora internacional Euromonitor, cuyas mediciones indicaban que al inicio de 2016 el mercado de lácteos alcanzó un valor de 48 mil 132 millones de pesos, pero que con las condiciones adecuadas en materia de inversión po-dría crecer alrededor de 5%.

Sin embargo, en el horizonte se aprecian múltiples desafíos como el incremento de las importaciones de leche y productos derivados que son comercializados con una menor calidad y a un menor precio. Solamente en 2015, México importó dos mil 970 millones de litros, 22% más que en 2014, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), de Juan Carlos Pardo.

Ante ello, la industria de los lácteos en México apuesta por trabajar de la mano con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en la búsqueda de un valor agregado que marque la diferencia al momento de que los consumidores tomen su decisión de com-pra, lo que además se traduciría en garantizar una calidad de estándares globales en la producción actual de leche, la cual es de 11 mil millones de litros al año.

En 2015 diferentes actores de la industria de lácteos como la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), de Oswaldo Cházaro, y la misma Comisión Ejecu-tiva Bovinos Leche, que preside el secretario José Calzada, hicieron un llamado a fortalecer el esquema de evaluación de la conformidad con el fin de asegurar un estándar de calidad a los consumidores mediante las 24 Normas existentes para este mercado.

Así, el organismo NYCE, que lleva Carlos Pérez Munguía, y el cual es líder en verificación y certificación de las NOM en Mé-xico, pone manos a la obra y comienza a desarrollar y a capacitar especialistas en este rubro, al grado de que a partir de este año colaborará directamente en los esfuerzos para fortalecer las ba-ses de crecimiento de este sector productivo, el cual representa más de cuatro millones de empleos directos e indirectos.

Con este objetivo, NYCE acreditó y aprobó ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que preside Jesús Cabrera, los requisitos para certificar/verificar la NOM-193-SCFI-2014, Cre-ma–Denominaciones, especificaciones, información comercial y métodos de prueba, lo que la pone de lleno a competir por un mercado de 254 mil unidades de producción de leche medianas y pequeñas registradas ante la Sagarpa.

El cumplimiento de esta norma permitirá que los consu-midores, a través de la información comercial impresa en las etiquetas de sus productos, conozcan las denominaciones co-merciales exactas de los diferentes tipos de crema de origen lácteo que se comercializan en el país, de acuerdo con las es-pecificaciones fisicoquímicas que deben reunir esos productos.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

Ser freelance sin morir en el intentoPOR SONIA [email protected]

Dicen que cuando una puer-ta se cierra, otra más se abre. Si eres de los que han decidi-do ser freelance o profesio-nista independiente, porque nada más no encontraste la oportunidad que querías, o simplemente te gusta más, es importante tener siempre una buena administración.

No es lo mismo recibir un dinero seguro cada periodo, que tener que esperar que salga el recibo, en ocasiones hasta tres meses después de realizar el trabajo.

“Los retos del freelan-cer son muchos. El prime-ro es la competencia, ya que se deben realizar esfuerzos importantes para conseguir clientes, pero sobretodo, para mantenerlos. El segun-do sin duda sería el poco o nulo conocimiento que algu-nas personas que optan por el trabajo independiente tie-nen sobre temas contables y sobretodo de impues-tos”, asegura Marco García,

APRENDE A ADMINISTRAR

representante de Enconta.De acuerdo con el Ine-

gi, en 2016 las personas que trabajaban por cuenta propia fue de 11.4 millones, como

puedes ver hay muchos que son sus propios jefes.

Aunque no sea sencillo, no es imposible y la empre-sa Enconta, dedicada a la

contabilidad integral espe-cializada en personas físicas y Mipymes, te ofrece algunas recomendaciones para ha-cerlo sin morir en el intento.

COMPETENCIAS FINANCIERAS

DICE CONSEJERO DELEGADO DE BBVA

Compromiso con México está intacto

Carlos Torres, destacó que el país tiene una plataforma para crecer

POR CLAUDIA [email protected]

México tiene un futuro “bri-llante y prometedor” y la ex-pectativa sobre él no cambian con las políticas comerciales y migratorias que el presiden-te Donald Trump pudiera lle-var a cabo en su contra, de tal modo que el compromiso del grupo español BBVA se man-tiene “intacto”.

“Estamos convencidos que México es un país que tie-ne un futuro brillante pase lo que pase, por su tamaño, por su juventud, por lo vibrante que es y por el desarrollo que ha tenido en los últimos años que le da una plataforma im-portante sobre la cual seguir creciendo”, argumentó.

En videoconferencia des-de España, Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA explicó que las políticas que quiere llevar a cabo Donald Trump apuntan a mejorar la actividad económica de aquél país y no hay forma de que ante un escenario de un ma-yor crecimiento en Estados Unidos le pueda ir mal.

Sin embargo, también re-conoció que la incertidumbre ya ha impactado en el peso, en la confianza de los inver-sionistas y lo que se podría in-vertir en México.

“Tendrá su impacto en el crecimiento económico. Para este 2017 claramente vemos crecimientos inferiores al dos por ciento que se dio a cono-cer ayer, del orden de la mi-tad. También vemos que esto se puede recuperar en el 2018 pero es muy incierta la previ-sión en la medida en que es muy incierto lo que va a pasar con Estados Unidos”, dijo.

El grupo, para el cual su filial en México, Bancomer aporta casi 50 por ciento de sus utilidades a nivel glo-bal resaltó que el compro-miso por el país está “intacto

México tiene fortalezas rea-les y es probablemente la cri-sis que mejor preparados nos toma.”

EDUARDO OSUNADIRECTOR GENERAL DEL GRUPO

FINANCIERO BBVA BANCOM

y confiamos en que tendre-mos un año excepcional por-que México es un país muy grande”.

“Las políticas que quie-re llevar a cabo Trump, reco-gen que van a hacer buenas para Estados Unidos. Hay ele-mentos de expansión fiscal,

inversión en infraestructura, otros elementos que no con-trola tanto la administración como puede ser la Fed apunta a un mejor panorama a la ac-tividad de un banco como el nuestro en Estados Unidos”, detalló.

ESTABILIDAD ECONÓMICAPor su parte, Eduardo Osuna, director general del princi-pal grupo financiero dijo que aunque hay que ser cautos, “México tiene fortalezas rea-les y es probablemente la cri-sis que mejor preparados nos toma”.

Destacó que aunque exis-ten variables macroeconó-micas sólidas, no hay que descuidar aspectos relevantes como la política del gasto.

Bancomer aporta más gananciasGrupo Financiero BBVA Bancomer, alcanzó en 2016 resultados “his-tóricos” con 40 mil 787 millones de pesos, lo que representó un cre-cimiento de 18% con relación a 2015.

Con estas utilidades, la filial mexicana apor-tó 47% de las ganancias del banco español, BBVA, a nivel global.

Eduardo Osuna, director general de la institución explicó que estos número son el resultado de la trans-formación que inició Bancomer en 2013 con una inversión que se ha aplicado en los últimos años de tres mil 500 millones de dólares.

“De esta manera la institución refrenda su compromiso de largo plazo con México”, dijo.

Como parte de dicha inversión en infraestructura, se han remodelado más del 95 por ciento de la red de sucursales.

Comentó que el crédito vigente superó el billón de pesos con un crecimiento anual de 13% y se mantiene como la institución financiera con el mayor incremento de saldo en crédito en los últimos 12 meses.

Ello también le per-mite mantenerse como el líder, con una parti-cipación de mercado del 23 por ciento.

— Por Claudia Castro

47POR CIENTOde las ganancias

de BBVA las aporta su filial

Bancomer

1. Tener una buena administración desde el principio. Lograr un plan cla-ro de cómo obtener y usar los recursos, además de tener un orden con la infor-mación, es un gran paso que ayuda a sentar la base de cualquier actividad.

2. Ten una reserva fi-nanciera importante. Al no contar con las prestaciones y la esta-bilidad que supone el trabajar para una em-presa, debes tener una reserva que te ayude en los meses con bajos ingresos.

3. Contrata un seguro de gastos médicos mayores y un plan de ahorro para el retiro. Ambos son igual de importantes y te ayudarán a tener una mejor calidad de vida presente y futura. Además, se pueden tener deducciones adicionales para el pago de los impuestos.

4. Mantente al día sobre tu situación fiscal. No tomes a la ligera este tema, con el SAT no se juega. Es importante que tengas por lo menos no-ciones básicas de impuestos y contabilidad. Si de plano el tema no es lo tuyo, acércate a los expertos.

5. Debes saber qué puedes deducir. Esto depende del régimen en el que estés inscrito. Si formas parte del RIF, podrás deducir todo gasto que sea impres-cindible para la activi-dad que desarrollas.

Los retos del freelancer son muchos. Uno de ellos sería el poco o nulo conocimiento sobre temas contables y de impuestos.”

MARCO GARCÍAREPRESENTANTE DE ENCONTA

Ilustración: Freepik

Foto: Quetzalli González/Archivo

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 2 DE FEBRERO DE 20176

@DineroEnImagen

ProMéxico: ¿realmente funciona?Es una pena que la supuesta austeridad no se aproveche para hacer una evaluación a fondo.

Paulo Carreño King, exsubsecretario para América del Norte de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores y exdirector de Comunica-ciones y Relaciones Exteriores de Banamex, fue nombrado como nuevo titular de Pro-México en sustitución de Francisco Gonzá-lez, quien ayer tomó posesión como nuevo

director general de Bancomext.Carreño King es realmente un comunicador y no tiene

experiencia financiera, y lo que se espera es que al poner a un experto en comunicación y relaciones públicas, Pro-México cumpla con el objetivo para el cual fue creado que es promover inversiones a México y apoyar el desarrollo de exportadores .

El problema es que, desde su creación, ProMéxico no ha cumplido realmente con su objetivo porque Bancomext tie-ne exactamente la misma meta: promover el desarrollo del comercio exterior. Cierto, Bancomext apoya con recursos financieros y ProMéxico no otorga créditos, aunque sí apo-ya a empresarios para que asistan a ferias internacionales.

El reto que tendrá Carreño King es aprovechar su am-plia experiencia para que realmente ProMéxico actúe como promotor de México y hacer una mancuerna eficiente con Bancomext.

No será sencillo porque los últimos dos años de Peña Nieto serán los más complejos en materia de comercio ex-terior ante el proteccionismo no sólo de Donald Trump sino de otros gobiernos como el de Theresa May en el Rei-no Unido y el retrógrada de Netanyahu, en Israel.

Lo que es una lástima es que en la supuesta austeridad del gasto público, que no convence ni a propios ni a extra-ños, no se aproveche la oportunidad para hacer una evalua-ción a fondo de los resultados de ProMéxico y Bancomext. Hay que cuestionarnos si realmente tiene sentido mante-nerlos separados, con un mayor costo ope-rativo en lugar de fu-sionarlos en un solo organismo, que pro-mueva a México y apoye financieramente a em-presarios, sobre todo, ahora que nos urge di-versificar tanto nuestras importaciones como nuestras exportaciones.

BAJAN EXPECTATIVAS ECONÓMICASEl Banco de México publicó la primera encuesta sobre ex-pectativas de los especialistas del sector privado de este año, y como es lógico todas son negativas. En inflación ge-neral hay un importante crecimiento en el pronóstico para este año, ya que la ubican en 5.25% frente a la meta de 4.13% que tenían los especialistas encuestados en diciembre. La expectativa de inflación subyacente también se eleva de 3.88% a 4.19% para cierre de este año por el efecto del gasolinazo.

Lo que es todavía más preocupante es que, a diferencia del aún gobernador de Banxico, Agustín Carstens, quien prevé una rápida desaceleración de la inflación, los ana-listas encuestados subieron también la meta de la inflación general para el cierre de 2018 de 3.6% a 3.80% y la subya-cente de 3.50% a 3.53 por ciento.

Desde luego, bajan, también, la meta del PIB a 1.49% este año y a sólo 1.60% para 2018, por lo que tampoco prevén que habrá una recuperación de la economía el año próximo.

Y en cuanto al tipo de cambio prevén que el dólar cerra-rá en 21.70 este año y, prácticamente igual, en 21.63 el año próximo y para las tasas de interés pronostican que cerrará en 7.06% este año y en 7.31% en 2018.

REMESAS CRECIERON 8.82% EN 2016Las remesas al cierre de 2016 ascendieron a 26 mil 970 mi-llones de dólares, un incremento de 8.82% frente a 2015. El mayor incremento se registró en transferencias electróni-cas, que representan la gran mayoría del modo de envío de remesas, ya que el monto ascendió a 26 mil 375 mdd con un crecimiento de 9.23% frente al año anterior.

El monto promedio de las remesas se mantiene prácti-camente sin cambio, en 295 dólares frente a 293 en 2015, y, desde luego, la depreciación del peso frente al dólar se ha traducido en un gran beneficio para las familias receptoras y es una de las explicaciones del aumento en el consumo que es superior que triplica el crecimiento económico.

Donald Trump sigue sin anunciar su política fiscal, y no ha presentado una propuesta de gravar las remesas, como podría ser un impuesto —para financiar el muro— sobre transacciones o envíos electrónicos. Este gravamen tendría que aplicarse no sólo para las remesas de migrantes mexi-canos sino de cualquier transferencia hacia cualquier país.

Una de las promesas de Trump que no ha cumplido es cobrar por el envío de remesas ante su elevado monto, que duplica el costo estimado del muro.

Los últimos dos años de Peña Nieto serán los más complejos en materia de comercio exterior ante el proteccionismo.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

CEDEN CONTRATOS EN TÓMBOLALuego de un sorteo realizado por la Comisión Reguladora de Energía se determinó que Petróleos Mexicanos deberá ceder 139 contratos de comercialización de Gas Natural, por los cuales competirán los distribuidores privados. Este número representa un volumen de 785 mil 252.12 gigajoules por día, cerca de 21% de los contratos totales. –Nayeli González

QUIERE EU APLICARLES IMPUESTOS

Temen baja de las remesas por Trump

Los envíos de dinero desde EU marcaron un nuevo récord en 2016 al ubicarse en 26 mil 970 millones de dólares

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Las remesas que envían los migrantes a México –que el año pasado marcaron un ré-cord histórico al ubicarse en 26 mil 970 millones de dó-lares– están en riesgo ante la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicarles un im-puesto, advirtió en entrevis-ta James Salazar, economista senior de CI Banco.

Para BBVA Bancomer, las amenazas del nuevo manda-tario estadunidense de au-mentar el costo para el envío, o su limitación, explican en parte el crecimiento de 25.1 por ciento de este flujo de di-visas a México observado en noviembre, y el aumento de 6.2 por ciento en diciembre del año pasado, cuando in-gresaron al país 2 mil 336.4 millones de dólares por ese concepto, cifra 6.2 por cien-to superior a la registrada en igual mes de 2015.

Mario Correa, director de Estudios Económicos de Sco-tiabank, estimó que para 2017, el envío de remesas familiares provenientes de Estados Uni-dos se verá presionado por las tensiones entre el gobier-no norteamericano y México, por lo que podrían dismi-nuir a unos 21 mil millones de dólares.

El anterior récord data de 2007, cuando se ubicaron en 26 mil 59 millones de dólares.

Se estima que las remesas se ubicaron como la segun-da fuente de divisas del país, después de las exportacio-nes automotrices, y supera-ron ampliamente la captación por la exportación de petró-leo crudo, que el año pasado se ubicó en 15 mil 575 millo-nes de dólares, afectada por la

Debe el TLCAN ser reforzado: Salinas

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, consideró que “la clave para recuperar los empleos per-didos y promover el bien-estar de los más afectados por las transformaciones de la economía mundial es la competitividad, sin gestos paternalistas como los de Donald Trump en Estados Unidos”.

En un texto publicado en el blog del Centro para Amé-rica Latina y el Caribe de la London School of Econo-mics, del Reino Unido, el ex-mandatario, De Gortari, uno de los arquitectos del Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmó que los significativos logros de este acuerdo han sido subestimados. “En vez de romper el acuerdo, como lo ha propuesto (Donald)

PROTECCIONISMO ACABARÁ CON EU

Trump, se debe reforzar si los tres países quieren com-petir con otras regiones del mundo”.

Consideró que deses-tabilizar las relaciones con México, “dañará la región di-námica construida en torno al TLCAN, y no mejorará la competitividad de Estados Unidos frente a otras regio-nes. El poder económico de un solo país, y la creación de barreras comerciales a las exportaciones chinas, ya no son suficientes”.

EVOLUCIÓNExpresó que “bajo el TLCAN México pasó de ser un mo-noexportador de petróleo a exportar más de mil millones de dólares de bienes cada día. Desde tomates, aguaca-tes y chiles (todos nativos de México), a automóviles, tele-visores, computadoras y te-léfonos móviles. Pero cada dólar de las exportaciones

mexicanas contiene 40 cen-tavos de dólar de importa-ciones estadunidenses, lo que se traduce en mayor em-pleo para ellos también. Más de siete millones de empleos en los Estados Unidos y tres

millones en México depen-den de esta intensa relación comercial”.

Aunque algunos dicen que esto fue posible por la supresión de los salarios en México, agregó, “lo cierto es que los empleos locales vin-culados al TLCAN tienen sa-larios 40% más altos que en otras partes de la economía, así como sindicalización de 90%. Las exportaciones mexicanas a América Latina representaron sólo 10% del total antes del TLCAN, y aho-ra representan más de 25%”.

Agregó que al permitir que los estereotipos sobre el TL-CAN prosperen, muchos sec-tores de nuestras sociedades han contribuido al problema.

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

Los empleos loca-les vinculados al TL-CAN tienen salarios 40% más altos que en otras partes de la economía.”CARLOS SALINAS

DE GORTARIEXPRESIDENTE DE MÉXICO

baja del petroprecio. También se calcula que las remesas ha-brían sobrepasado a la IED y al turismo durante 2016.

James Salazar precisó que existe el peligro de que las re-mesas sean menores en 2017, y que en el corto plazo, en uno o dos meses, disminuyan de forma importante en caso de que Trump les aplique un im-puesto o imponga restriccio-nes para complicar los envíos.

“Sí hay una amenaza para las remesas, sobre todo

porque se le quieran poner un impuesto o retenerlas; esto puede pasar, sobre todo si la administración Trump deci-de hacerlo lo puede hacer, y si se establece una medida res-trictiva quizás se disminuyan las remesas uno o dos meses, en lo que quienes envían re-mesas encuentran el modo de sacarle la vuelta, pero se es-peraría que después se vuel-van a recuperar”, indicó.

“Se estima que cualquier medida no impida el envío y lo

único que podría pasar es que lo haga más oneroso, elevan-do los costos de transacción”, subrayó.

“Lo que puede pasar es que si la economía de EU empie-za a tener dificultades, sobre todo en el sector de la cons-trucción, ahí, por una razón económica, el monto de re-mesas podría ser menor y no se repetiría el récord de 2016”, recalcó. En promedio en los últimos 10 años han estado entre 23 o 24 mil millones de dólares y lo que podría pasar es que bajaran hasta los 20 mil millones, calculó James.

Este récord de cerca de 27 mil millones se explicó tam-bién porque la economía de EU está cerca del pleno em-pleo, lo que aumentó la con-tratación de todo tipo de trabajadores, incluyendo los inmigrantes.

Economistas de Banor-te IXE expresaron que “ha-cia delante el crecimiento de los flujos de remesas esta-rá determinado por la incer-tidumbre en torno al futuro de la política migratoria de Trump, ya que los trabajado-res migrantes mexicanos sin ciudadanía probablemen-te continuarán descontando una mayor probabilidad de ser deportados”.

“Consideramos que el flujo de remesas de enero y febrero estará explicado por este fac-tor”, subrayaron.

En ese entorno, el martes se anunció que el presiden-te Enrique Peña Nieto envia-rá una propuesta de reforma para fortalecer la intermedia-ción bancaria a fin de proteger el proceso de envío de reme-sas desde Estados Unidos.

POR ENTIDAD FEDERATIVA EN 2016

Fuente: Banco de México

(Millones de dólares)

Michoacán

Jalisco

Guanajuato

Estado de México

Puebla

Oaxaca

Ciudad de México

Guerrero

Veracruz

San Luis Potosí

2,7482,518

2,414

1,606

1,463

1,424

1,410

1,372

1,124

962

Las que más recibieron

419

5565

129

143

153

234

252

396

410

Baja California Sur

Campeche

Quintana Roo

Yucatán

Tabasco

Tlaxcala

Colima

Aguascalientes

Sonora

Coahuila

Las que menos recibieron

El poder económico de un solo país y las barreras comerciales ya no alcanzan, dijo

EXCELSIOR : JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 DINERO7

Los estadunidenses no deben tener dudas sobre la impor-tancia que tiene el turismo para ese país; aunque exis-ten pocas evidencias tan pre-cisas como la que acaba de publicar el estado de Florida

al respecto.Esa entidad de la Unión Americana, que

fue clave para el triunfo de Donald Trump como Presidente de ese país, dio a conocer un estudio de Oxford Economics que real-mente llama la atención. Entre sus hallaz-gos destacan:

1. Los visitantes foráneos gastan alrede-dor de 300 millones de dólares por día en Florida.

2. El turismo foráneo genera en esa en-tidad 11 mil 300 millones de dólares, inclu-yendo impuestos locales dentro del estado; una cifra que se va hasta 13 mil 100 millo-nes si se suman los impuestos federales.

3. Si no existieran esos ingresos por concepto de ingresos locales, cada familia de Florida tendría que pagar mil 535 dóla-res al año para mantener el nivel actual de los servicios públicos.

4. El gasto de los turistas foráneos, con-tribuyó en 2015 a la creación de 1.4 millo-nes de empleos.

5. Estos trabajos representan 17.3% del total de empleos no rurales.

Nada más algunos elementos que muestran la relevancia que tienen los vi-sitantes foráneos para Estados Unidos; algo que contradice esa visión del señor Trump según la cual los ciudadanos de ese país han sido víctimas del abuso de los extranjeros.

DIVISADERO¿Visión correcta? Sin duda es una perspec-tiva humanamente explicable la de tantos mexicanos que hoy se han volcado a pedir que los connacionales dejemos de consu-mir productos estadunidenses.

Algo que de ninguna manera debe ser parte de una política pública, pues un revés al respecto del gobierno estadunidense se-ría contraproducente.

Así como el gobierno mexicano no im-puso la visa a los canadienses luego de que ellos hicieron lo propio con los nacionales; ahora hay que actuar con la misma cautela.

Como se sabe gracias a esa decisión el mercado canadiense siguió siendo pujan-te, cuando la visa habría provocado su de-rrumbe con las respectivas consecuencias indeseables para México.

Ayer el presidente Enrique Peña lanzó una campaña para comprar los productos mexicanos, como ha sucedido en otros pe-riodos del país.

Propuesta con la que ningún mexicano debería de estar en contra, pues cierta-mente cada día hay más productos nacio-nales competitivos y de buena calidad.

Algo muy diferente sería lanzarse en contra de los productos estadunidenses.

El mejor escenario posible es que los mexicanos compremos crecientemente lo hecho en el país, pero sin incurrir en me-didas patrioteras que sólo nos pondrían al nivel de quienes pretenden regresar a otras épocas.

Descanse en paz. El lunes pasado fa-lleció Héctor José López, padre de Yadira López, quien hasta hace unos meses ocu-paba la Dirección General Adjunta del Consejo de Promoción Turística de México.

Una mujer joven quien a base de trabajo y talento escaló en tiempo récord diversas posiciones en ese organismo, hasta con-vertirse en la colaboradora más cercana de Rodolfo López Negrete, quien fue durante seis años titular del CPTM.

El llamado a no comprar productos estadunidenses no debe ser política pública.

La importancia para Florida del turismo extranjero

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Señor Presidente, en varias oca-siones —siempre respetuosa-mente—, le pedí que solicitara baraja nueva, forma coloquial de decir que era necesario —desde mi punto de vista—, la reconfiguración de su gabinete.

Como era lógico suponer, usted no me peló. Está bien; lo entiendo y acepto porque, de entrada, es una facultad suya para, sin dar explicación alguna, designar o remover a los integrantes de su equipo. Tampoco tiene por qué atender propuestas de quienes, como yo, consideran que no pocos de los integrantes de su equipo, no son los adecuados para desem-peñarse en éste o aquel puesto.

Por otra parte, hoy podemos afirmar —sin el riesgo de estar equivocados—, que las cosas se han complicado a un nivel, pocas veces visto en la historia contemporánea de México. Por ello, tengo la impresión, que no sería mala idea cam-biar de baraja o cuando menos, algunas cartas.

Me permito, como ciudadano, hacerle a us-ted los siguientes comentarios con miras, no a convencerlo que pida baraja nueva pero sí, como dije, que cambie algunas cartas ya muy deterioradas. Todo lo que diré, lo hago con el respeto debido a su investidura, y la confianza que usted, como ha señalado, escuchará a este ciudadano, aun cuando diga no pocas tonterías. Me explico, pues.

Anteayer tuve a bien —como cada trimes-tre—, ver la conferencia de prensa que ofrecen funcionarios de la SHCP, con motivo de la pu-blicación de varios documentos relacionados con la economía, las finanzas públicas y la deu-da pública.

No pienso que sería útil extenderme en este tema —el de la conferencia ofrecida por los funcionarios Madrazo, Barros y Gamboa—; únicamente le diré que, es lamentable primero, que la imagen de la SHCP la representen estos tres funcionarios. Su desempeño en la misma, (sin el menor ánimo de ofender, pero no en-cuentro mejor símil), parecía propio de Los Tres Chiflados, no del de tres funcionarios. Trataron,

con mentiras y maromas verbales rayanas en el ridículo, de defender lo indefendible, y vender como verdad lo que a todas luces eran burdas mentiras. En caso de considerar usted que exa-gero, le pediría —de no haber inconveniente—, ordenare a un colaborador versado en finanzas públicas y la mecánica de una conferencia de prensa, que revisare el video correspondiente para que le diere su opinión.

Hoy, es de tal magnitud el desorden en la co-municación en la SHCP —desde la llegada del actual secretario—, que el pésimo manejo lle-ga a niveles de chiste, como éste: El documento mensual, Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública Enero-Diciembre 2016 con-tiene en su portada, un error digno de alguno de Los Tres Chiflados. En vez de aparecer la fecha correcta: 30 de enero de 2017, la que aparece es 30 de enero de 2016. Esta confusión, la de la fecha y el desempeño de los funcionarios que presidieron la conferencia de prensa de ante-ayer, se ve acompañada de la sistemática y per-manente del secretario quien, por ejemplo, en su reunión con la fracción priista en el Senado, que coordina el lic. Emilio Gamboa, a éste le cambió el nombre. A partir del martes, gracias a la confusión del secretario Meade, de acuerdo con la versión estenográfica de su intervención, se llama Luis Gamboa. (Espero que a usted no le cambie el nombre).

Por eso le pido, señor Presidente, con el res-peto de siempre, si no baraja nueva, ¿qué le pa-recería la carta del secretario de Hacienda, y el equipo que llegó con él a la SHCP?

De aceptar mi sugerencia, —respetuosa, re-pito—, no resolveríamos los problemas del país, pero, ¡eso sí!, al irse, ya no seguirían agravando los que tenemos en materia de deuda, finanzas públicas y gasto.

Gracias por su atención.

Las cosas se han complicado a niveles pocas veces vistos en la historia.

Por favor, señor Presidente, despídalos; que no causen más daño

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

FUE 20% MENOR

Baja venta de combustibles en enero por el gasolinazo

TAMBIÉN LA TARIFA COMERCIAL

Sube de nuevo la luz industrialLos precios para el consumidor doméstico de bajo consumo se mantienen POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Las tarifas de electricidad para el sector industrial au-mentaron en febrero entre 6.4% y 8.4% respecto a enero pasado, mientras que las co-merciales están teniendo un incremento de entre 3.8% y 5.8% en el mismo periodo, in-formó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Datos de la institución in-dican que el incremento es de hasta 52 por ciento en compa-ración al mismo mes del año pasado.

En el caso de los usuarios domésticos de alto consumo, el aumento fue de hasta 25.6 por ciento respecto a febrero de 2016, mientras que las de baja tensión se mantuvieron sin cambios.

De acuerdo con datos de la CFE el mayor aumento tanto en los consumidores comer-ciales como en industriales, es en las tarifas de alta tensión en horario intermedio y base.

En el caso de las domésti-cas de bajo consumo, que se mantienen sin alzas, se ubi-can en 0.793 pesos por ki-lowatt hora, intermedia y excedente en 0.956 y 2.802

En enero pasado se vendieron 360 mil litros de gasolina en el país, cifra menor en 90 mil litros al pro-medio mensual, que era de 450 mil litros antes del aumento vigente desde enero pasado.

Foto: AFP

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Al cierre del primer mes del año, la venta de gasolinas registró una disminución de 20 por ciento en parte por la cuesta de enero y principal-mente por el aumento en los precios de los combustibles.

En entrevista, Fernan-do González Piña, vicepre-sidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), dijo que normalmente, a princi-pios de cada año, la comer-cialización de combustibles registra una reducción pro-medio de 10 por ciento.

“Siempre tenemos una situación estacional, la dis-minución de la venta por la cuesta de enero que a todos nos impacta. Sin embargo, ahora con el alza en el precio de los combustibles las ven-tas bajaron cuando menos en 20 por ciento”, dijo.

Explicó que las gasoline-rías del país venden en pro-medio 450 mil litros al mes, no obstante, al cierre de

enero el promedio apenas alcanzó los 360 mil litros, es decir, 90 mil litros menos.

Insistió en que los consu-midores han moderado sus compras, no solo por los cos-tos mayores, sino también como forma de protesta al sentirse “agraviados” por el aumento tan agresivo que aplicó la Secretaría de Ha-cienda el 27 de diciembre de 2016, de hasta 20 por ciento en las gasolinas y el diesel.

ESPERAN ANUNCIOAnte la posibilidad de que el gobierno federal “suavice” los ajustes a los precios, dijo que esto permitiría recuperar las ventas que hasta ahora se han perdido, de lo contrario

estos niveles podrían man-tenerse en el mediano plazo.

No obstante, si se aplican nuevas alzas, mencionó que estos serán niveles que de-berán acatar.

“Yo creo que las autorida-des, como Hacienda, van a ser sensibles a todo este re-clamo que ha tenido la so-ciedad en conjunto por este incremento tan violento que tuvimos en los combusti-bles. De esa forma nosotros tenemos que estar atentos a lo que la autoridad resuelva y aplicar los costos.”

¿NUEVOS PRECIOS?Está previsto que el próxi-mo viernes la Secretaría de Hacienda anuncie un nue-vo ajuste a los precios de los combustibles, y ante la posi-bilidad de protestas, las au-toridades y los empresarios gasolineros han implemen-tado estrategias que permiti-rán manejar cualquier crisis.

Se trata de avisos vía electrónica que podrán rea-lizarse y a los cuales se espe-ra que elementos policiacos acudan de manera inmedia-ta para evitar afectaciones mayores.

Jaime Hernández, director de la Comisión Federal de Electricidad.

Foto: Luis Enrique Olivares

250MIL MILLONESde pesos invertirá la CFE en los próximos

tres años

pesos por kilowatt hora respectivamente.

SUBSIDIOS El director de la CFE, Jaime Hernández, aseguró que para este año se estarán destinan-do 43 mil millones de pesos en subsidios a la electricidad, este monto es 43.3 por cien-to más alto en comparación a los 30 mil que se ejercieron en 2016.

Durante su participación en el Energy México 2017, aseguró que hasta antes de la reforma la empresa venía absorbiendo parcialmen-te, contra su patrimonio, es-tos subsidios, sin embargo, estos montos ya deberán ser presupuestados también con una partida específica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Anunció que para los próximos cinco años se ejer-cerán inversiones por 250 mil millones de pesos, de los cuales 170 mil serán para pro-yectos de generación. Tam-bién anunció el proyecto de transmisión del Istmo de Te-huantepec hacia la zona cen-tro, que permitirá desfogar la generación de energía reno-vable, que requerirá unos mil 200 millones de dólares.

Los expendedores afirman que podrían recuperarse con un ajuste suave este mes

EXPECTATIVAEl próximo viernes está pre-visto que la Secretaría de Hacienda anuncie un nue-vo ajuste a los precios de los combustibles. Ha dicho que podría ser “suavizado”.

8: EXCELSIORJUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017

Había que lograr los objetivos propuestos. Básicamente eran cuatro: uno, reducir el déficit público, excluyendo la inversión de alto impacto; dos, recortar el déficit público, incluyendo dicha inversión; tres, rebajar los Requerimientos Financieros del Sector Público, y cuatro, que el déficit primario, excluyendo el servicio de la deuda, se comprimiera de 1.1% del PIB a 0.6%

SÍ, CON EXTRAS Y DEMÁS… ¡PERO SE CUMPLIERON METAS!

FINANZAS PÚBLICAS 2016

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Acabado 2016, es hora de hacer ba-lance de las cuen-tas fiscales de todo el año pasado. El 2016 era, en un

principio, todo un reto. Había que lograr, ante la mirada atenta de las agencias calificadoras, las metas fiscales propuestas. Y básicamen-te eran cuatro: uno, reducir el défi-cit público, excluyendo la inversión de alto impacto, de 1.0% del PIB en el 2015 a 0.5% en 2016; dos, recortar el déficit público, incluyendo dicha inversión, de 3.5% del PIB a 3.0%. Tres, rebajar los Requerimientos Fi-nancieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia de déficit del sector público y la más homologada con las normas internacionales, de 4.1% del PIB a 3.5%. Y cuatro, que el déficit primario, excluyendo el costo del servicio de la deuda, se compri-miera de 1.1% del PIB a 0.6%.

El desafío era como hacerlo sa-biendo que, posiblemente, los in-gresos petroleros se volverían a contraer y que había prometido no subir impuestos. La respuesta era la austeridad: para alcanzar las metas, se ideó el cacareado presupuesto “Base Cero”, ese que iba a estar su-jeto a una gran reingeniería , que iba a limpiar al presupuesto de los pro-gramas superfluos e ineficientes y que iba a romper de una vez por to-das con el gasto inercial de los últi-mos lustros.

Un año después la mejor noticia es que, tal y como nos habían pro-metido, las metas fiscales se han lo-grado. El déficit público, excluyendo la inversión, fue de 0.1% del PIB; in-cluyendo la inversión se situó en 2.6%; los RFSP se ubicaron en 2.9% y el déficit primario en un mero 0.1% del PIB. Por tanto, los objetivos fisca-les se han cumplido y “con creces”, como presumieron altos funciona-rios de la administración, incluso por debajo de las metas actualizadas del gobierno en agosto, cuando se inclu-yeron la masiva entrada de ingresos por remanentes de Banxico. En con-secuencia, se contuvo el crecimiento del Saldo Histórico de los Requeri-mientos Financieros del Sector Pú-blico, el concepto más fiel de deuda pública, por debajo de ese 50% que tanto preocuparía a las calificadoras: en el 2016 terminó en 48.4% del PIB.

¿Tan bien funcionó el presupues-to “Base Cero”? ¿Fue la austeridad del gobierno la razón de esos meno-res desequilibrios presupuestarios? ¿O qué explica los buenos resulta-dos fiscales de México en el 2016?

A simple vista, los números en sí no se ven muy austeros. El gasto público neto pagado aumentó, en términos nominales 9.2% respec-to al 2015. Alcanzó la cifra de 5.344 billones de pesos, lo que significa 450,000 millones de pesos (mdp) más que el año previo.

Si nos enfocamos en el gasto programable, que es donde se iban a concentrar todos los esfuerzos de ahorro del presupuesto “Base Cero”, se incrementó en 8.7% a 4,160 bi-llones de pesos, o algo así como 334,000 mdp más que en 2015. Ahora bien, buena parte de ese au-mento en el gasto es atribuible a operaciones de gasto de una sola vez: se trata de las operaciones fi-nancieras de rescate a Pemex y a las CFE que con presupuesto “Base Cero” o no tendrían que haber aco-metido para evitar males mayores. A cada uno le otorgaron en tor-no 161,000 mdp, lo que significa en total 332,000 mdp. Ese monto coincide prácticamente con el au-mento del gasto programable y si

México logró cumplir con las metas fiscales para el 2016 “con creces”. Cualquiera que sea la métrica de balance fiscal que se observe, en todos ellos el gobierno rebajó lo autorizado por el Congreso para este año, con números sustancialmente inferiores tanto a lo programado como a las actualizaciones que se hicieron en agosto, luego de incorporarse los excepcionales remanentes del Banxico…

… por el contrario, el presupuesto “Base Cero” sirvió para contener el gasto corriente, que se elevó en 85,000 mdp. La inversión física del gasto de capital, por el contrario, se contrajo en casi 45,000 mdp. Más preocupante es la evolución del gasto no programable: allí todos los rubros importantes subieron a tasas de doble dígito e incrementaron la partida en más de 60,000 mdp respecto a lo gastado en 2015…

… frente a esa evolución del gasto, los ingresos contaron con elementos extraordinarios. Además de los gastos de CFE y Pemex que se contabilizaron como ingresos (321,800 mdp), hay que añadir el remanente de Banxico (239,100 mdp) y la cobertura petrolera (53,738 mdp). Aunque los ingresos tributarios se comportaron bien, no habrían sido suficientes sin esos ingresos extra, por lo que hacen falta esfuerzos adicionales.

… a primera vista, el presupuesto “Base Cero” no funcionó. En términos nominales, el gasto total del sector público superó en 450,000 mdp al de 2015. El gasto programable, donde se concentra el presupuesto “Base Cero”, aumentó en 334,000 mdp. Sin embargo, ese aumento en el gasto coincide con la ayuda a Pemex y CFE por 332,000 mdp y que se registró como inversión financiera en el rubro de gasto de capital….

ESFUERZOS

México logra las metas fiscales “con creces”

Componentes gasto no programable

Ingresos presupuestarios

Componentes gasto programable

no se hubiera incurrido en él, dicho rubro habría permanecido sin cam-bios respecto a 2015.

CONTRASTESDentro del gasto programable, el gasto corriente aumentó un moderado 3.0%, lo que sí sugie-re que al menos el presupuesto “Base Cero” ha servido para con-tener los dispendios en servicios personales, gastos de operación y materiales y suministros. El gasto en capital, por el contrario, se dis-paró 26.3%. Sin embargo, no fue por el gasto en infraestructura u otra in-versión física, que se redujo 5.7%, sino por la inversión financiera, que voló casi un 180% al ser ahí donde se contabilizaron las ayudas a Pemex y la CFE.

La tendencia del gasto no pro-gramable es más preocupan-te. Sus principales rubros, esto es, participaciones, pensiones y

costo financiero, aumentaron a ta-sas de doble dígito, y cada uno de ellos implicó más de 60,000 mdp adicionales a lo gastado en 2015. Por lo que los tres rubros implica-ron más de 118,00 mdp adicionales. El que más se deterioró fue el cos-to financiero: se incrementó en casi 16%, y ya implica un gasto anual de 473,000 mdp, casi casi lo gastado

en Pemex. Este componente se verá más golpeado ante la expectativa de nuevas alzas de tasas de interés en México. Dicho esto, la realidad es que excluyendo la inversión en Pe-

mex y la CFE, el gasto público neto pagado habría sido de algo más de 5.0 billones de dólares, o en

torno a 120,000 mdp más que lo gastado un año antes.

Afortunadamente, los ingresos se comportaron mejor de lo esperado. No fue el caso de los petroleros, que tal y como se esperaba se contraje-ron, sino de los no petroleros. Los ingresos presupuestarios aumen-taron 13.5% hasta sumar 4.841 bi-llones de pesos, o casi 575,000 mdp más que hace un año. Ahora bien, los ingresos petroleros sufrieron otro revés y se redujeron un 6.4% en términos nominales a 790,000 mdp. Eso significó 54,000 mdp menos que el año pasado, lo cual ya no asusta mucho. Claro que en

los ingresos petroleros habría que descontar los 160,000 mdp que se otorgaron a Pemex y que se conta-bilizaron como ingresos petroleros.

Ahora bien, dentro de los no pe-troleros hubo varios elementos a lo largo de 2016 que hay que recalcar. La primera consistió en los 239,100 mdp en remanentes de Banxico, comparado con los 31,450 mdp un año antes. De esos, 167,400 mdp se destinaron para la amortización y menor emisión de deuda, y 71,700 mdp que en su mayoría se destinó al Fondo de Estabilización de los In-gresos Presupuestarios. La segunda es la cobertura petrolera, que apor-tó 53,738 mdp en el 2016 (frente a los 107,512 mdp un año antes). Eso dos factores hicieron que los ingre-sos no tributarios no petroleros se elevaran en un 34.1%. La tercera es que se contabilizaron como ingre-sos las ayudas a Pemex y la CFE: por tanto, esos ingresos se compensaron con los egresos señalados anterior-mente. La cuarta es que los ingresos tributarios no petroleros volvieron a registrar un aumento sustancial en 2016, de 15%, o 355,000 mdp más que el año pasado: el ISR, el IEPS de gasolina, el impuesto sobre produc-ción y servicios no petroleros y el IVA concentraron el aumento de los in-gresos tributarios.

Ahora bien, al igual que se hizo con los gastos, debemos excluir aquellos no recurrentes. Si extirpa-mos los ingresos del remanente de Banxico, de la cobertura petrolera y los de CFE y Pemex, el incremento de los ingresos respecto al año no llega a los 100,000 mdp. Por tan-to, el aumento tendencial del gasto, excluyendo los elementos no recu-rrentes, van ligeramente por encima de los ingresos. Si no fuera por los remanentes de Banxico, la cobertu-ra y el hecho de que se compensara la ayuda financiera a Pemex y CFE con ingresos públicos, la reducción del déficit habría sido complicada. Pero en el 2016 salió bien, y hay que presumirlo: la mejora en la conso-lidación fiscal está ahí, y mayor al previsto. Eso son buenas noticias para México y para el peso. Miran-do hacia este año, con el riesgo de Trump y un crecimiento económico que la iniciativa privada ya pone en 1.5%, el esfuerzo tendrá que ser tam-bién considerable.

* Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

(% del PIB)

(Cambio 2015-2016, millones de pesos)

(Cambio 2015-2016, en millones de pesos)

(Cambio 2015-2016, millones de pesos)

0.1POR CIENTOdel PIB se ubicó el

déficit público, excluyendo la

inversión

Déficit público (excluyendo

inversión)

Déficit público (incluyendo

inversión)

RFSP Déficit primario

2015 2016 (meta Congreso) 2016 (Actual)

1.00.5

0.1

3.5

3.02.6

4.1

3.5

2.9

1.1

0.6

0.1

Gasto no programable

Costo financiero

Partici-paciones

Pensiones y jubilaciones

Adefas y otros

117,114

64,746 64,584 60,069

-12,216

Ingresos totales

Petroleros (sin ingreso

ayuda Pemex)

Ingresos no petroleros

Ingresos tributarios

no petroleros

Ingresos no tributarios no

petroleros (remanente y cobertura)

Organismos públicos

(sin ingresos ayuda CFE)

573,913

-214,532

627,745

354,722

137,721

-146,340

Gasto público

total

Gasto programable

Corriente Capital Inversiónfísica

Inversión financiera

450,883

333,769

87,477

246,292290,483

-44,191

Fuente: SHCP

Fuente: SHCP

Fuente: SHCP

Fuente: SHCP

MERCADOS

9EXCELSIORJUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR %$20.7340 $20.8386 -0.50

ENCUESTA DEL BANCO DE MÉXICO

Inflación llegará a 5.25% este año

Analistas del sector privado pronostican un deterioro en la economía del país; prevén un crecimiento de 1.49%

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Las expectativas de inflación de los economistas del sector privado para 2017 se deterio-raron, debido a que ajustaron al alza la previsión de precios para el cierre de año a 5.25 por ciento, cuando hace un mes la proyectaban en 4.13 por ciento, establece la encuesta de enero del Banco de México.

Los especialistas prevén que para 2018 la inflación re-grese por debajo de 4.0 por ciento y se ubique en 3.85 por ciento.

El tipo de cambio, a decir de los encuestados, seguirá sujeto a una alta volatilidad, que lo ubicará cerca de 21.70 pesos por dólar a finales de 2017, mientras que hace un mes lo esperaban en 21.21 pe-sos; tampoco tienen grandes expectativas de recuperación en 2018, pues se espera ter-mine en 21.55 pesos por dólar.

En este entorno, la Tasa de Fondeo Interbancario sufri-rá varias alzas de forma in-dependiente a las decisiones de la Fed, por lo que se estima un nivel al término de 2017 de 7.06, lo que significa 60 pun-tos base arriba del esperado el mes pasado. En 2018 auguran que las alzas se moderarían para cerrar en 7.31 por ciento.

EXPANSIÓNLos especialistas prevén que el PIB avance 1.49 por ciento, lo que significa un ajuste a la baja respecto a 1.60 por cien-to del mes precio. Para 2018 recortaron su previsión a 2.17 desde 2.28 por ciento.

Entre los factores que po-drían obstaculizar el creci-miento económico de México en los próximos meses, los ex-pertos mencionaron la inesta-bilidad política internacional, con 17 por ciento de las res-puestas; la debilidad del mer-cado externo y la economía

mundial, con 15 por ciento de las respuestas; la incerti-dumbre cambiaria, con 10 por ciento de las respuestas; la inestabilidad financiera inter-nacional, con 10 por ciento de las respuestas; y las presiones inflacionarias en el país con 8 por ciento de las respuestas.

La proporción de analistas que considera que el clima de negocios empeorará aumentó a 81 por ciento, con respecto al 69 por ciento de la encues-ta de diciembre, al tiempo que ninguno de los especia-listas consultados piensa que mejorará.

El 66 por ciento de los en-cuestados manifestó que no es buen momento para inver-tir, el mismo porcentaje que el mes pasado, mientras que sólo tres por ciento consideró que es buen momento.

Las expectativas de cre-cimiento del PIB de Estados Unidos para 2017 y 2018 au-mentaron con respecto al mes previo, a 2.25 y 2.40 por cien-to, respectivamente.

Las perspectivas de défi-cit económico para el cierre de 2017 aumentó a 2.70 por ciento del PIB, en relación a la encuesta de diciembre de 2.64 por ciento.

Habrá incertidumbre extrema

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La economía mexicana nave-gará en 2017 en un mar tem-pestuoso “de incertidumbre extrema”, por lo que enfren-tará importantes riesgos a la baja en materia de creci-miento, inversión, inflación y de riesgo crediticio, ad-virtió Mario Correa, director de Estudios Económicos de Scotiabank.

Precisó que la institución financiera estima que el PIB del país crezca este año 1.5 por ciento, con una inflación de 5.53 por ciento, un tipo de cambio de 22.25 por dólar, con la probabilidad de una baja en la calificación de la deuda de México.

En la presentación de las Perspectivas Económicas y de Mercados 2017, agregó que para el próximo año se espe-ra que el dólar cierre en 22.69 pesos por dólar, que el PIB avance 2.1 por ciento, con una inflación de 4.30 por ciento.

“La posible baja en la califi-cación de la deuda de México

PRESIONES POR EU

Según Scotiabank, el país podría sufrir una degradación en la calificación

es un factor que hay que se-guir”, advirtió.

Previó que existe la posibi-lidad de que las medidas con-cretas que tome el gobierno de EU estarán más acotadas por la realidad, pero si no es

así, entonces la afectación se-ría importante.

Añadió que el entorno de incertidumbre está generan-do que desgraciadamente la inversión caiga, por lo que es-timó que la IED al país bajará

de unos 25 mil millones de dólares en 2016 a unos 18 mil millones de dólares en 2017.

Omar Saavedra, director de Estrategia de Mercados de Scotia Wealth Management, destacó que en el escenario internacional se han venido registrando los Black Swan, que son sucesos de poca pro-babilidad de ocurrencia, pero en caso de darse afectan de forma muy importante.

Expresó que entre las prin-cipales preocupaciones para los mercados se ubica la ad-ministración Trump y el im-pacto que pueda tener en temas comerciales, migrato-rios y empleo.

POLÍTICA MONETARIASe prevé un ciclo de alzas de tasas de la Fed de 75 puntos base en 2017.

Destacó que para el pre-sente año, los mercados serán cautos en cuanto a las inver-siones en el mercado de capi-tales en México, sin embargo, considera que el país ofrece atractivos en ciertos sectores, como el de infraestructura.

Estimó que la BMV ofre-cerá un premio de cuatro por ciento y que para el cierre de año se ubicará en 48 mil pun-tos, “realmente somos cautos en México”.

“El entorno de incerti-dumbre está generando que desgracia-damente la in-versión caiga.”MARIO CORREADIRECTOR DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE SCOTIABANK

1.5POR CIENTO

es lo que pronostica Scotiabank que crecerá

México en 2017

5.53POR CIENTOprevé la institución

financiero que se ubique la inflación este año

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En la primera reunión desde que asumió el gobierno de Estados Unidos el presiden-te Donald Trump, la Reserva Federal (Fed) decidió man-tener su tasa de interés ob-jetivo en un rango de entre 0.50 a 0.75 por ciento.

Lo anterior, debido a que el banco central estaduni-dense sigue esperando ma-yor claridad sobre el posible impacto de las políticas eco-nómicas del Presidente de ese país.

La Fed considera que el empleo se mantiene sólido, que la inflación se ha acele-rado y que aumenta la con-fianza en la economía, sin embargo no dio señales fir-mes sobre el momento de la próxima alza de tasas.

“Mediciones de la con-fianza de los consumidores y las empresas han mejora-do recientemente”, anunció la Fed.

Los funcionarios de la Reserva Federal resaltaron que el desempleo se man-tenía cerca de sus mínimos

recientes. La tasa de desem-pleo es actualmente de 4.7 por ciento, en un nivel, o cer-ca, de lo que muchos eco-nomistas consideran pleno empleo.

Cabe mencionar que la autoridad monetaria de Es-tados Unidos incrementó en diciembre de 2016 sus tasas de interés por segunda vez en una década y pronosticó otras tres alzas en 2017.

Por otra parte, el banco central estadunidense infor-mó en su comunicado que aún espera que la inflación se acelere a su objetivo de dos por ciento en el media-no plazo

— Con información de Reuters

TASAS, SIN CAMBIOS

La Fed, a la espera de las reformas de Trump

Janet Yellen, presidenta de la

Reserva Federal.

0.75POR CIENTO

se ubica la tasa de interés de la Reserva Federal

Peso avanza en inicio del mesEn la primera jornada de febrero, el peso se apreció frente al dólar, ya que en la modalidad interbancaria, avanzó 0.28 por ciento a 20.7585 unidades. En ventanilla bancaria, el dólar se cotizó en 21.05 pesos, cifra menor a los 21.15 del día previo, según Citibanamex. Parte del avance de la moneda nacional se debió a la decisión de la Fed de no subir las tasas de inte-rés y por el incremento de los precios del petróleo.

— De la Redacción

REPUNTE

El titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, presentó la herra-mienta digital “Mi Conta-bilidad”, que ayudará a más de un millón de micros, pe-queños y medianos em-presarios a simplificar el cumplimiento de sus obli-gaciones fiscales.

En la sede del Servicio de Administración Tribu-taria (SAT), Meade explicó que de esta forma se brinda la oportunidad a compa-ñías con ingresos de has-ta cinco millones de pesos de que puedan presentar a través de “Mi Contabili-dad” sus declaraciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Va-lor Agregado (IVA).

Además, los contri-buyentes que utilicen la aplicación, cargando sus ingresos y gastos, ya no deberán presentar la De-claración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) y tendrán por cum-plida la presentación de la contabilidad electrónica.

Así, agregó, que el diá-logo entre el contribuyen-te y el SAT será más fluido y amigable, en un espacio que reconoce a quien cum-ple con sus obligaciones

Por su parte, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, llamó a continuar implementando una revolución silenciosa y tecnológica en beneficio de la economía nacional y de las micro, pequeñas y me-dianas empresas.

— Ernesto Méndez

APOYO A PYMES

Simplifican trámite fiscal

José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

INFLACIÓN SUBYACENTE (DIC-DIC, %)

Expectativa 2017 3.88 4.19Expectativa 2018 3.53 3.65 CRECIMIENTO DEL PIB (VAR.% ANUAL)

Expectativa 2017 1.60 1.49Expectativa 2018 2.28 2.17 TIPO DE CAMBIO (PESOS POR DÓLAR, CIERRE DE AÑO)

Expectativa 2017 21.21 21.70Expectativa 2018 21.05 21.55 TASA DE FONDEO INTERBANCARIO (%, CIERRE DEL IV TRIM.)

Expectativa 2017 6.46 7.06Expectativa 2018 6.81 7.31

PROYECCIONES DICIEMBRE ENERO

ENCUESTA

Fuente: Banco de México

3.31 3.38 3.41 3.35 3.35 3.39 3.41 3.42 3.45 3.574.01 4.13

5.25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago sep Oct Nov Dic Ene2016 2017

Fecha de la encuestaFuente: Banco de México

PREVISIÓN DEL ALZA DE PRECIOS 2017(Var.% anual del INPC)

Foto: AFP

Foto: Jaime Boites

Foto: Notimex

FOR HONOR

YA VIENE BETA ABIERTAUbisoft anunció ayer que la beta abierta de For Honor estará disponible del 9 al 12 de febrero a través de consolas de nueva generación y PC. Previo al lanzamiento de la beta abierta y para continuar con La guerra de las facciones, enviará a los guerreros más feroces –Lauren Cohan, Jason Momoa, Alfie Allen y Demetrius Johnson– a acompañar a los streamers más importantes de Twitch para jurar sus espadas en una batalla en vivo que será transmitida el martes 7 de febrero a las 4:00 pm. –De la Redacción

Foto

: Ubi

soft

Adelantos de Battlefront 2EA Games ha dado a conocer algunos detalles de su próximo título de La Guerra de las Galaxias. Se trata de Star Wars: Battlefront 2, una secuela del juego lanzado en 2015 y que incorporará algunas novedades importan-tes, como la inclusión de un modo de juego en solitario. Incluirá “varias épocas de Star Wars”, en particular men-cionó dos, The Force Awakens y Rogue One, aunque no especificó si se tratará de personajes directamente, o si solo serán lugares que ambienten batallas. –De la Redacción

“Barata” la online de la SwitchSi estás pensando usar la consola Switch para jugar en línea, Tatsumi Kimishima, presidente ejecutivo de Nintendo, tiene buenas noticias. En una entrevista con The Nikkei, Kimishi-ma dijo que el precio anual por usar la Switch para jugar en línea, comprar y descargar juegos digitales será de entre 17 y 26 dólares al año. El ejecutivo no entró en detalles sobre la diferencia de precios, pero es posible que Nintendo aún no haya definido el precio anual, o bien que habrá diferentes precios para las suscripciones. –De la Redacción

EXTRANET

Facebook: otro buen trimestreLa red social no se vio afectada por el tema de las noticias falsasDE LA REDACCIÓ[email protected]

Facebook ha logrado nue-vamente superar las ex-pectativas de ingreso de los analistas.

La red social logró ingre-sos de ocho mil 810 millo-nes de dólares. un aumento de cinco por ciento frente al cuarto trimestre de 2015, cuando obtuvo cinco mil 800 millones. Los analistas esperaban ocho mil 510 millones por este periodo de tres meses.

Casi dos de cada siete perso-nas en el mundo utilizan Facebook al menos una vez al mes.

La cifra de usuarios men-suales alcanzó mil 860 mi-llones, un aumento de 17 por ciento del año anterior.

El número de usuarios diarios subió 18 por ciento año por año, a mil 230 mi-llones, la gran parte de ellos usuarios móviles (mil 150 millones). Todo esto, según analistas, después de un ter-cer trimestre en el cual Fa-cebook armara su arsenal de video con herramien-tas clones del popular app Snapchat.

Estas ofertas de video tie-nen mucho que ver con que la red social necesita encon-trar más lugares donde co-locar publicidad tanto en su sitio web como en sus múlti-ples aplicaciones.

La gigante de las redes sociales recibe 99 por cien-to de sus ingresos de la pu-blicidad, y si ésta baja podría perjudicar sus planes de de-sarrollo. Incluso, esa podría ser la razón por la cual Fa-cebook podría estar traban-do en un app que permitirá ver videos de la red social en el televisor, ya que le daría la habilidad de vender publici-

dad en otras pla-taformas además de los móviles o la web.

L a p u b l i c i -dad también se está probando ya en Messenger en Australia y Tailan-

dia, anunció Facebook la se-mana pasada.

Este cuarto trimestre, la empresa obtuvo un total ocho mil 630 millones de dólares en publicidad, de los cuales 84 por ciento provi-nieron del segmento móvil.

Facebook también se vio en medio de una controver-sia: su plataforma se había utilizado para propagar in-formación falsa que pudo haber influido en el resulta-do de la campaña presiden-cial. Sin embargo, esto no afectó sus resultados.

REPORTE TRIMESTRAL

Foto: AFP

Foto: Battlefront 2

Foto: Nintendo

Ilustración: Freepik

Foto: David Hernández

El fundador de esta red social, Mark Zuckerberg, dijo que se crearán nuevas herramientas contra las noticias falsas.

NOTASFacebook está apos-tando a llevar sus videos a la televisión del hogar, y ganar más en publicidad.

POR AURA HERNÁ[email protected]

La escena de videojugadores profesionales en México si-gue creciendo, y muestra de ello es que cada día más em-presas se suman como patro-cinadores y creando nuevos torneos.

El mayor ejemplo es el Torneo Omen organizado por HP y la Liga Mexicana de E-Sports, en cuya edición 2017 tuvo como ganador a TP Shudenkai.

En este evento, los juga-dores compiten en el co-nocido League of Legends, aunque a diferencia de las partidas comunes donde los

equipos están conformados por cinco personas, en esta ocasión se trató de partidas uno a uno.

A ello se añade que el ga-nador es designado cuan-do se ganaban dos de tres partidas.

Fue en la Ciudad de Mé-xico donde se jugaron la se-mifinal e, inmediatamente después, la final en un even-to que duró poco más de dos horas. Los participantes que llegaron a las semifina-les fueron Joel, Kori, TP Shu-denkai y Frost Kyo.

Primero se enfrentaron Joel y Kori, siendo este último quien parecía ser el ganador, pero al final no lo logró.

En el caso de la partida entre TP Shudenaki y Frost Kyo, el primero se mostró implacable contra su con-trincante y lo derrotó. En la

final, disputada entre Joel, quien era el favorito, y TP Shudenkai, ambos se veían concentrados y andaban con cuidado, buscando hacer el mayor daño.

Finalmente, TP fue quien obtuvo la primera sangre y se quedó con la primera partida. Para la segunda Joel logró re-puntar y fue él quien eliminó al personaje del contrincante.

En la tercera partida, TP Shudenkai se hizo con la san-gre de su enemigo.

Con esto ganó un paquete de productos de la tecnológi-ca, el cual incluía una HP Pa-vilion 27c, un mouse OMEN y una computadora HP OMEN de 17 pulgadas.

OMEN 2017

TP Shudenkai, primer lugar en torneo de HPEL TÍTULOEl videojuego League of Legends fue en el que se disputaron el premio los gamers mexicanos, en poco más de dos horas.

INTERNET SE HA DESVIADO DEL CAMINO: SIBILLO

AHORA LA PUBLICIDAD LO ES TODO

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

El internet se ha desviado del camino y se está “muriendo” debido a los modelos de nego-cio basados en publicidad, los cuales aprovechan la informa-ción de las personas y benefi-cian a unos pocos, por lo que es necesaria la intervención de los gobiernos para legislar y cambiar esta situación.

Esa es la visión del llama-do “Padre de la Nube”, Agosti-no Sibillo, quien consideró que ahora la red de redes, en lugar de ser una herramienta para innovar e impulsar la econo-mía o seguridad de los países, se ha vuelto sólo un negocio millonario.

“Internet se está yendo en una dirección que no es jus-ta. Se usa para espiar, obtener información y monetizar, no importa si hay problemas de privacidad, porque sólo les in-teresan las ganancias”, reiteró.

Al participar en la pláti-ca Regulación de la Seguri-dad en Internet en el Senado de la República, explicó que las empresas en la red se han enfocado en utilizar los datos que recolectan de sus usua-rios para así vender espacios publicitarios.

Para el también reconoci-do como uno de los 100 mejo-res inventores del siglo, esto no es correcto, sobre todo porque las personas no reciben ningún beneficio, pese a que la tecno-lógica usó o vendió parte de sus datos personales.

El creador de la app de mensajería SpyChatter, con-sideró que este escenario se podría cambiar, así como en-caminar nuevamente a inter-net hacia la innovación y el bien común, si se legislara.

Por ejemplo, que los go-biernos emitieran una ley que

indicara que los datos de una persona en la red le pertene-cen, y éstos no pueden ser uti-lizados por ninguna empresa. De ese modo las compañías no podrían usarlos para im-pulsar la publicidad.

Su propuesta fue bien re-cibida por el senador italiano Claudio Fazzone, quien coin-cidió en que es necesario con-tar con leyes que protejan la privacidad y la seguridad de las personas, esto último por los numerosos casos de ciber-bullying y noticias falsas.

La senadora Itzel Ríos de la Mora añadió que en México se está trabajando, desde hace tres años, en una regulación para internet, sin que hasta ahora se haya podido llegar a un consenso.

Sibillo indicó que otra me-dida que puede funcionar es encriptar la nube usando mé-todos que realmente sean a prueba de hackers o cibercri-minales, para que así sólo el dueño de la información pue-da acceder a ella.

Cuestionado sobre el im-pacto que esto podría tener para beneficiar a los terroris-tas, piratas informáticos o cri-minales, el experto indicó que esa encriptación deberá ir de la mano con nuevos métodos de autenticación e identificación del usuario.

“Por ejemplo, que una apli-cación esté ligada a una direc-ción IP o a un dispositivo, que no puedan abrir varias cuen-tas como ocurre en las redes sociales.”

Para el precursor de la Nube, la red de redes ya sólo es negocio

Estamos viendo que a internet,

la publicidad lo está matando”

AGOSTINO SIBILLO

PADRE DE LA NUBE Y CREADOR DE SPYCHATTER

10: EXCELSIOR: JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagen

EXCELSIOR : juEvES 2 dE fEbRERO dE 2017 dINERO 11

Nuevo líder en OnStar de GMLa subsidiaria de General Motors anunció que desde ayer Jorge Plata Moreno ha sido nombrado como nuevo director general de OnStar México. Será responsable de liderar las operaciones del servicio personalizado de seguridad, navegación y conectividad, que combina alta tecnología con soporte humano, exclusivo de las marcas de General Motors. –De la Redacción

Falcon 9 se alista a volarLa compañía aeroespacial completó una prueba de primera etapa de prepa-ración para el lanzamien-to de su nave Falcon 9, que será reutilizada tras ha-ber volado por primera vez en abril pasado. En ese en-tonces el cohete había to-mado parte de la misión CRS-8, enviada el año pa-sado a la Estación Espacial Internacional con provisio-nes para la tripulación. Se alista para volver al espa-cio. –De la Redacción

CON EL DISPOSITIVO LOOP

Quieren mejorar la vida de los autistasEstudiantes del Tec de Monterrey buscan financiamiento para este desarrolloPOR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

En México se registran apro-ximadamente seis mil casos de niños que padecen autis-mo, y cuyas probabilidades de hacer una vida normal no son tan altas, algo que podría cambiar gracias a un grupo de estudiantes que diseñaron un dispositivo auditivo llamado Loop.

El equipo está integrado por cinco jóvenes estudian-tes del Tecnológico de Mon-terrey, quienes se percataron que muchos niños que pade-cen autismo también tienen una hipersensibilidad auditi-va, es decir, que todo el ruido que hay en el ambiente lo es-cuchan muy alto, lo que oca-siona que entren en estados de estrés y pánico.

“Vimos que hay sonidos que les molestan, y por eso cuando salen a la calle con orejeras industriales o tapo-nes. Lo que queremos es que puedan vivir esa parte de ir al cine o a una plaza con su familia y que el ruido no sea un impedimento”, explicó la desarrolladora Elizabeth Figueroa.

ESTO ES EL EQUIPOEn entrevista explicó que este dispositivo, que es muy simi-lar a unos audífonos, tiene un filtro que puede reducir los sonidos del ambiente para dar

prioridad a la voz humana.De esta manera, los niños

pueden salir a la calle y po-drán enfocarse en las voces de sus padres o de las perso-nas que pasan junto a ellos, sin sentirse intimidados por el ruido.

Mauricio González, tam-bién desarrollador de Loop, indicó que este filtro es muy similar al usado en los celu-lares cuando se recibe una llamada, se quita el ruido de

fondo y se enfocan las voces cercanas.

Aunque durante el desa-rrollo se dieron cuenta que algunos sonidos son muy di-fíciles de reducir, como la si-rena de una ambulancia o el llanto de un bebé, fue que tu-vieron que añadir un segundo sensor de cancelación total de ruido. “Este segundo filtro se activa gracias a unos sensores colocados en Loop. En el mo-mento en que el niño acerca

6MIL

casos de autismo al año se descubren

en México

1 de cada 300 niños en México tiene este

padecimiento

CARACTERÍSTICAS n Ajustable

n Personalizable n Compacto

n Portátil n Ligero

n Ergonómico n Durable n Intuitivo

sus manos a sus orejas para protegerse, se activa el filtro

y se cancela el ruido por completo”, precisó.

Diego Díaz y José Reyes, también parte

del equipo, comen-taron que duran-

te el desarrollo se acercaron a varios pa-

dres de familia e institu-ciones como el Centro de

Autismo de Teletón, quie-nes recomendaron dotar a

este equipo con la función de reproducción de audio.

Esto porque los niños cuando suelen tener una cri-sis, tienden a recurrir a la mú-sica como terapia.

LOS PLANESFigueroa indicó que, actual-mente, están realizando el trámite de la patente, y bus-cando inversiones para llevar este producto al mercado.

Si bien cuentan con el pro-totipo, todavía les falta perfec-cionarlo y para eso necesitan más recursos, de ahí que es-tén analizando la opción de obtener ayuda de empresas como Play Business o consi-derando intercambiar parte del desarrollo por capital.

Fotos: Cortesía Tec de Monterrey

Foto

: Cor

tesí

a O

nS

tar M

éxic

oFo

tos:

Spa

cex

Vuelve Karma, dron de GoProTres meses después de su retiro por problemas en su batería, GoPro vuelve a poner a la venta su dron Karma, asegurando que ha resuelto el problema. Si bien no todas las unidades sufrían la avería, GoPro decidió retirar la totalidad tanto de las tiendas físicas como las ya vendidas reembolsando la cantidad. Regresa con su valor de 1,099 dólares con cámara. –De la Redacción

Foto

: GoP

ro

DINERO juEvEs 2 DE fEbRERO DE 2017 : EXCELsIOR12