20

COLECCIÓN CIENCIA Y PENSAMIENTO JURÍDICO · Estado en el espacio de la clase trabajadora, ... certeza vital: la cultura ju- ... Portugal and Brazil

  • Upload
    phamanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLECCIÓN CIENCIA Y PENSAMIENTO JURÍDICO

4

DIRECTOR DE LA COLECCIÓN

Dr. Ramón P. Rodríguez Montero (Prof. Titular de Derecho romano. Universidade da Coruña. España).

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR INTERNACIONAL

Dr. Francisco J. Andrés Santos (Catedrático de Derecho romano. Universidad de Valladolid. España).

Dr. Christian Baldus (Catedrático de Derecho civil, Derecho romano, Derecho comunitario

europeo y Derecho comparado. Institut für geschichtliche Rechtswissenschaft. Decano de la Facultad de Derecho.. Ruprecht-Karls-Universität.. Heidelberg. Alemania).

Dr. Víctor Bazán (Catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Cuyo. San Juan. Argentina. Presidente del

Instituto de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Cuyo).

Dr. Wojciech Dajczak (Catedrático de Derecho romano. Cátedra de Derecho Romano e Historia de la Ciencia Jurídica.

Universidad Adam Mickiewicz. Poznan. Polonia).

Dr. Luigi Garofalo (Catedrático de Derecho romano y Fundamentos del Derecho europeo. Director de la Scuola dottorale.

Universidad de Padova. Miembro del Comité Directivo del Centro de excelencia en Derecho europeo de la Universidad Roma Tres. Miembro del Comité Directivo de ARISTEC (Asociación Internacional

para la Investigación jurídica, Histórica y Comparada. Italia).

Dr. Gábor Hamza (Catedrático de Derecho romano. Miembro de la Academia de Ciencias Húngaras. Director del

Instituto de Estudios Europeos. Universidad Eötvös Loránd de Budapest. Hungría).

Dr. Leonid L. Kofanov (Catedrático de Derecho romano. Miembro de la Academia de las Ciencias de Rusia. Presidente de la

Fundación Centro de Estudios de Derecho Romano.. Director del Curso de Perfeccionamiento en Derecho. Instituto de Historia Universal.. Universidad M. V. Lomonosov.. Moscú. Rusia).

Dr. Eric Eduardo Palma González (Profesor Asociado de Historia del Derecho. Coordinador Académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho. Universidad de Chile.. Santiago (Chile).. Presidente del Comité de Postgrado de

Derecho.. Comisión Nacional de Acreditación de Chile).

Dr. Arnaud Raynouard (Catedrático de Derecho civil. Director del Programa 2eD.. Foundation pour le Droit Continental

(Civil Law Initiative).. París. Francia).

Dr. José María Serna (Catedrático de Derecho constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.

Profesor Visitante de la Universidad Iberoamericana de Puebla, de la Universidad Americana de Acapulco y de la Universidad de Texas).

Dr. Tammo Wallinga (Catedrático de Historia del Derecho Privado. Universidad de Amberes.. (Bélgica). Profesor Titular de

Derecho romano e Historia de Derecho. Universidad Erasmus. Rótterdam. Países Bajos).

Ignasi Terradas Saborit (Coord.)

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD

Carol Greenhouse

Diana Sarkis Francisco Andrés Santos

Ignasi Terradas Irene Sabaté

Isidoro Moreno Jaime Palomera

Janialy Ortiz João de Pina-Cabral Lidia Montesinos

Mariona Rosés Miguel Doñate Pablo Romero Paz Moreno

Pedro Pitarch Ramón Rodríguez Montero

Raúl Márquez Sandra Ezquerra

Sílvia Bofill Víctor Bretón

1ª Edición: Santiago de Compostela, 2011 © Autores © de esta edición Andavira Editora, S.L. Imprime: TÓRCULO Artes Gráficas, S.A. I.S.B.N.: 978-84-8408-601-7 Depósito Legal: C 198-2011

Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni trasmitido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, de Andavira Editora o de la autora.

7

ÍNDICE GENERAL

Resúmenes – Abstracts ....................................................... 11

I. Introducción 1. Ignasi Terradas. La antropología de la responsabilidad en

tiempos del folklore neoliberal - The Anthropology of Res-ponsibility in the Times of Neoliberal Folklore. ............... 41

II. La responsabilidad desafiada por el folklore neoliberal 1. Carol Greenhouse. La Política de la Responsabilidad: un

estudio de caso en los Estados Unidos - The Politics of Res-ponsibility: A Case Study from the United States. ........... 95

2. Isidoro Moreno. La exención de responsabilidad a los de-legados del sacro: de sacerdotes, políticos, economistas y banqueros – The exemption of responsibility for the”delegates of the sacred”: priests, politicians, economists and bankers. .... 119

III. La descarga de la responsabilidad pública: entre su dejación y su privatización

1. Diana Sarkis. “El contrato es la ley”: Estado, economía y políticas de la responsabilidad en la agricultura Siria - “The law is the contract”: State, economy and politics of accountability in Syrian agriculture. .............................. 151

2. Lidia Montesinos. Helechales conflictivos. Procesos de transformación de la responsabilidad sobre los bienes co-munales en Navarra - Conflicts over fern lands. Trans-formations of responsibility on communal lands in Nava-rre. .............................................................................. 187

3. Irene Sabaté. Responsabilidad en la provisión de recursos básicos: el caso de la vivienda - Responsibility in resource allocation: the case of housing. ....................................... 249

Índice General

8

4. Raúl Márquez. Los programas gubernamentales self-help o las virtudes de la comunidad responsable. Una evaluación desde la periferia de Salvador de Bahía - Self-help governmen-tal programs, or the virtues of the responsible community. An evaluation from the periphery of Salvador de Bahía. ............ 285

5. Jaime Palomera. Los efectos de la desresponsabilización del Estado en el espacio de la clase trabajadora, desde la óptica de la vivienda - The consequences of the State dismissal of responsibility. Housing problems in a working class setting. .................................................................................... 313

6. Janialy Ortiz. Gobernar desde la comunidad: examinando el traspaso de responsabilidad social a sectores empobrecidos de Puerto Rico - Government from the community: exa-mining how social responsibility is transferred to impove-rished sectors in Puerto Rico. .......................................... 355

IV. El retorno del despotismo privado y la improbable responsabilidad de la organización capitalista

1. Víctor Bretón. Hegemonía, Economía Moral y cambio so-cial en los Andes - Hegemony, Moral Economy and social change in the Andes. ..................................................... 381

2. Sandra Ezquerra. Hogar privado y responsabilidad públi-ca: un recorrido histórico por la regulación del trabajo do-méstico en el Estado español - Private household and pu-blic responsibility: a historical approach to the regulation of domestic work in Spain. ............................................ 427

3. Ignasi Terradas. Hacia una antropología histórica de la responsabilidad - Towards a historical anthropology of res-ponsibility. ................................................................... 447

V. La responsabilidad en las tradiciones jurídicas vindi-catorias

1. Pablo Romero. Certezza jurídica, certeza vital: la cultura ju-rídica sardo-barbaricina entre la responsabilidad individual y

Índice General

9

la responsabilidad colectiva - Legal certezza, vital certainty: the Sardinian-Barbaricine legal culture, between individual responsibility and collective responsibility. .............................. 475

2. Miguel Doñate. Derecho vindicatorio corso y derecho po-sitivo continental: formas diferentes de concebir la respon-sabilidad - Corsican vindicatory justice and continental positive law: different ways of conceiving responsibility. ... 509

3. Mariona Rosés. La responsabilidad de la justicia consuetu-dinaria en Madagascar: el ejemplo de la regulación de los ro-bos de cebúes en la región de la Haute Matsiatra - The res-ponsibility of the action of customary trials in Madagascar: the case regarding the theft of zebus in Haute Matsiatra. ........... 547

VI. La responsabilidad según cada alma y su carácter 1. Pedro Pitarch. Algunas dificultades en la traducción cul-

tural de “responsabilidad” - Some difficulties for the cultu-ral translation of “responsibility”. ................................... 579

VII. De la responsabilidad judicial impersonal a la co-responsabilidad por coincidencias personales y al rea-lismo jurídico de la responsabilidad

1. Francisco Andrés Santos. Libertad religiosa y derecho a la protección de la salud. Acotaciones a una sentencia referida a los testigos de Jehová - Religious freedom and the right to health protection. Comments on a verdict related to Je-hová’s witnesses. ............................................................ 593

2. João de Pina-Cabral. Tocayos y corresponsabilidad en Mozambique, Portugal y Brasil - Namesakes and co-responsability in Mozambique, Portugal and Brazil. ....... 623

3. Ramón Rodríguez Montero. Regulación jurídica y desarro-llo jurisprudencial del daño “aquiliano” en Roma. Aspectos generales de una experiencia histórica - Legal regulation and jurisprudential development of the “aquilian” damage in Rome. General aspects of a historical experience. .................. 659

Índice General

10

VIII. La responsabilidad como sentimiento moral y/o como obligación social

1. Sílvia Bofill. La responsabilidad del cuidado: una aproximación a la Ley de dependencia - The responsibility of care: an approach to the Spanish law of dependence. .... 703

2. Paz Moreno. Reivindicaciones de justicia y políticas de la memoria - Politics of memory and claims for justice. ........ 723

RESÚMENES - ABSTRACTS

13

RESÚMENES - ABSTRACTS

I. Introducción

IGNASI TERRADAS La antropología de la responsabilidad en tiempos del folklore neoliberal The Anthropology of Responsibility in the Times of Neolib-eral Folklore

II. La responsabilidad desafiada por el folklore neoliberal

CAROL GREENHOUSE La Política de la Responsabilidad: un estudio de caso en los Estados Unidos

La relación entre derecho y sociedad es una cuestión teórica y a la vez un campo de activa disputa política. Una antropología de la respon-sabilidad tiene mucho que ofrecer al respecto, al identificar las cues-tiones clave en las que teoría y práctica se comunican y desafían mu-tuamente. En este artículo presento un estudio de caso sobre una confrontación política en torno a la responsabilidad, que tuvo efectos pragmáticos muy significativos. El estudio de caso se sitúa en los Es-tados Unidos en la década de 1990, cuando hubo un cambio político notable en el Congreso de los EEUU, que produjo un consenso bi-partidario a favor de la limitación de los derechos antidiscriminatorios en el empleo y a favor también de la limitación de derechos asisten-ciales básicos. Examino las transcripciones de las sesiones del comité del Congreso formado para estos proyectos legislativos, centrándome en la politización de la responsabilidad en relación al recorte de la ac-ción del gobierno federal anterior respecto a estas áreas clave de la se-guridad social. La legislación reformadora de los derechos civiles y so-ciales discutida en este trabajo resultó crucial en la implementación del neoliberalismo norteamericano –en concreto, en el sentido de

Resúmenes - Abstracts

14

desencajar el vínculo entre el estado y la sociedad. El discurso sobre responsabilidad fue central en los nuevos significados de la identidad (especialmente de raza, clase y género), sobre todo en relación al nue-vo significado de lo público como conjunto de contribuyentes con de-rechos típicos de accionista en una empresa privada. En términos más teóricos, este estudio de caso plantea algunas preguntas sobre la rela-ción entre las hermenéuticas de la autoridad jurídica y las contingen-cias de la identidad. Trato esta cuestión remitiéndome a Emile Dur-kheim –leído al trasluz de los desarrollos discutidos en el artículo.

The Politics of Responsibility: A Case Study from the United States

The relationship between law and society is both a theoretical question and a zone of active political contest. An anthropology of re-sponsibility has much to offer in identifying key sites where theory and practice inform and challenge each other in this regard. In this paper, I present a case study of a political contest over responsibility that had significant pragmatic effects. The case study comes from the United States in the 1990’s, when a major political shift within the U.S. Congress yielded a bipartisan consensus in favor of limiting anti-discrimination rights in employment, and terminating key wel-fare entitlements. I examine the transcripts of Congressional commit-tee hearings involved in those legislative projects, focusing on the politicization of responsibility in relation to the curtailment of the federal government’s former role in these key areas of social security. The civil rights and welfare reform legislation discussed in the paper was crucial to the mainstreaming of U.S. neoliberalism – i.e., the pragmatic disembedding of the state from society. The discourse of responsibility was central to new meanings of identity (especially race, class and gender), especially in relation to the new meaning of the public as comprised of taxpayers with shareholder rights in public pol-icy. In more theoretical terms, the case study raises questions about the relationship between the hermeneutics of legal authority and the contingencies of identity. I pursue that question mainly with refer-ence to Emile Durkheim – read against the light of the developments discussed in the paper.

Resúmenes - Abstracts

15

ISIDORO MORENO La exención de responsabilidad a los delegados del sacro: de sacerdotes, políticos, economistas y banqueros. El carácter indiscutible y universalmente válido que se atribuye a la lógica de la que dimanan los valores y normas que están en la base de la conducta definida como adecuada y “responsable” en cada socie-dad y época evidencia la naturalización (o sobrenaturalización) de di-cha lógica y muestra que estamos ante una lógica sacralizada. Quienes están legitimados por su pertenencia a las instancias que instituciona-lizan esta, o por su estrecho contacto o experiencia con lo sagrado, son, a la vez, los encargados de traducirla a normas y preceptos y de juzgar las creencias y conductas de los individuos conforme a su fide-lidad o no a ellos: de exigir responsabilidades. A la vez, ellos mismos están exentos de responsabilidad, en el sentido de no tener que rendir cuentas de sus decisiones y actos porque va de suyo que estos y aque-llas se inscriben en la lógica dominante sacralizada, aunque no siem-pre el consenso sobre esa exención de responsabilidad sea total.

No se trata de un enmascaramiento de la responsabilidad sino de una verdadera exención de responsabilidades para quienes están más cerca del núcleo de lo sagrado; exención tanto mayor mientras mayor sea la proximidad al sacro, que incluso puede llegar a ser total en aque-llos casos en que determinados individuos o pequeños colectivos en-carnen este. De aquí que sacerdotes, altas jerarquías del Estado, jueces, políticos profesionales, economistas y banqueros, al encarnar los valo-res y ocupar las instituciones de la sacralidad religiosa, la sacralidad del Estado-Nación y la sacralidad del Mercado, estén hoy prácticamente exentos de responsabilidad jurídica y moral. Cuando más, para tratar de sus posibles extralimitaciones y abusos habrá tribunales especiales, exclusivos de las instituciones de cada una de las sacralidades.

En este contexto, se realizan algunas consideraciones sobre la responsabilidad de los antropólogos/as en el momento actual.

Those exempted from accountability for their sacred opin-ions and policies: bankers, economists, politicians, priests.

There is something like a sacred logic extended all over the norms and values of our present society. It is also represented as if

Resúmenes - Abstracts

16

it was rooted in nature. It is made from values and norms which are supposed to cover the pertinent and “responsible” behavior of each member of society.

There is an elite which fabricates the discourse of that logic. The members of this elite are entitled to interpret and judge the beliefs and the behaviors of people, in such a way that they can ask for the ac-countability as a tribute to anybody. In this way they try to impose an hegemonic ideology. But the members of this elite are not accountable nor responsible to anybody: their function is covered by sacredness.

It is not a mask for responsibility but the exemption from ac-countability which is proper of these sacred authorities. They are uncontroversial by the “nature” of their statements.

Thus, government members, professional politicians, econo-mists, priests, bankers, judges and so on, when they represent the sacred status of the Nation-State or of any Market institution they are exempt from responsibility, both legal and moral. Cer-tainly, there are special courts to judge them for certain misde-meanors and offences, but there are also laws that restrict their ac-countability, much above that of the common citizen. We take into account this complex ideological and practical context to think about the anthropologist’s own responsibility.

III. La descarga de la responsabilidad pública: entre su dejación y su privatización

DIANA SARKIS “El contrato es la ley”: Estado, economía y políticas de la responsabilidad en la agricultura Siria.

En este artículo analizo el proceso de cambio de la ley de regula-ción de las relaciones agrícolas (en concreto en lo referente a las rela-ciones de aparcería) que se ha producido en el año 2004 en Siria, con la promulgación de la ley número 56 (2004) que viene a substituir a la ley número 134 (1958), promulgada el mismo año de despegue del proceso de reforma agraria).

Resúmenes - Abstracts

17

Defiendo que esta transformación en el marco legal de regu-lación estatal de las relaciones de producción agrícolas –el cual su-pone una recomposición de la definición y división de la “respon-sabilidad social-económica” del estado y de los sujetos sociales- debe leerse a la vez como el producto y como un agente activo producente (inercia hegemónica) de dos condiciones necesarias bá-sicas para la (re)producción de las relaciones de producción capi-talistas: la mercantilización de los medios de vida (y en este caso en concreto de la tierra) y la proletarización/desposesión de la cla-se trabajadora de estos medios. En este sentido nos encontramos ante un proceso histórico que se puede ligar a otros muchos con-temporáneos, como por ejemplo el desmantelamiento de los eji-dos en México, o históricos como el propio proceso de desvincu-lación y desamortización en la España del siglo XIX o de cerca-miento de las tierras comunales en la Inglaterra del siglo XVIII.

Asimismo propongo que este proceso debe relacionarse con el amplio y acelerado proceso de liberalización o apertura (como se le llama en Siria –Infitah-) que sacude Siria desde la década de los 1990 (y que se acelera sobretodo a partir del año 2000 con la promulgación insaciable de leyes sobre propiedad agrícola y urbana –vivienda-, etc; inversiones, las relaciones laborales, etc.). Proceso que significa el abandono de lo que algunos investigadores han llamado un modelo de capitalismo de estado periférico autónomo (Yachir, 1993) –recordemos que el estado Sirio se define hasta la actualidad como un estado socialista con una economía planificada, aunque en los últimos años se ha introducido el concepto de economía social de mercado- y su transformación hacia la inserción plena de Siria, en lo que el pro-pio ministro de economía y ONGs y varias estancias para el desarro-llo, llaman la mundialización, es decir su definición como estado ca-pitalista periférico dependiente dentro de la división internacional del trabajo y capitales en su fase actual, neoliberal.

“The law is the contract”: State, economy and politics of accountability in Syrian agriculture.

This article analyzes the progress of legal changes in the ad-ministration of agricultural relations, specifically with regards to

Resúmenes - Abstracts

18

tenancy relations in Syria since the take off of agricultural reforms in 2004 and the introduction of the law 56 (2004) that same year to substitute the law 134 (1958).

My thesis is that the state’s transformation of legal frame-works governing agricultural production and social relations, which in turn redefines and reassigns social-economic responsibil-ity between state and social actors, must be interpreted as the product and causal agent (hegemonic inertia) of two requirements for the (re)production of capitalist production relations: the commoditization of livelihoods (in this case land) and the work-ing class’s deprivation of these means. In this respect, we are wit-nessing a process of historical and contemporary significance. The analogues of history evoke the example of the desamortizaciones in nineteenth century Spain and the enclosure of common lands in eighteenth century England. We find a modern example in Mex-ico with the dismanting of ejidos.

The analysis of this process requires a critical look at the broader and accelerated dynamic of liberalization or “opening” (infitah as it is known in Syria) that takes off in the 1990s and gains momentum in 2000 with the intemperate promulgation of laws on urban tenement and agricultural property/ownership, in-vestment, labor relations, etc. This process marks the country’s departure from what some analysts have labeled the capitalist model of the autonomous periphery state (Yachir, 1993). We cannot overlook that the Syrian state continues to define itself as a socialist state with a planned economy, even though the notion of a planned social economy has surfaced in the last few years. This self-appellation also clashes with Syria’s rapid integration in the global economy as part of the broader process of globaliza-tion, as well as the adoption of neoliberal policies, all of which set up Syria in its current phase as a periphery, capitalist, dependent state in the international division of labor.

LIDIA MONTESINOS Helechales conflictivos. Procesos de transformación de la res-ponsabilidad sobre los bienes comunales en Navarra

Resúmenes - Abstracts

19

La forma de aprovechar los bienes comunales en Goizueta (Nava-rra) desde hace siglos ha consistido en cesiones de parcelas a los vecinos del pueblo para aprovechar el helecho, la castaña, para construir bordas, chozas de pastor, etc. Estas cesiones gratuitas o Gracias, así como cesiones posteriores a cambio de cuotas anuales, dieron lugar con el tiempo a un conflicto de doble titularidad de la propiedad de esos terrenos, entre vecinos (titularidad privada) y ayuntamientos (titularidad comunal), pues los particulares pudie-ron registrar esos terrenos en el Registro de la Propiedad. A partir del estudio de este conflicto de larga duración, se analizan cues-tiones como los procesos desamortizadores del siglo XIX, los cambios en los regímenes de propiedad, las dificultades para crear un Registro de la Propiedad “real”, la resolución planteada para el conflicto, y el cambio en la responsabilidad y defensa de los bienes comunales, que pasó de estar en manos de los vecinos del pueblo, a estar en manos del Ayuntamiento, y éste, estrechamente contro-lado por el Gobierno de Navarra. En este contexto y tras resaltar la centralidad de los bienes comunales en la política navarra, co-menzamos a analizar las distintas concepciones de la propiedad que se dan en Goizueta.

Conflicts over fern lands. Transformations of responsi-bility on communal lands in Navarre

The form to take advantage of community lands in Goizueta (Navarre) has been for centuries the cession of parcels to the neighbors of the village, in order to use ferns and chestnuts, to build shepherd and cattle huts, etc. These free cessions or “Gracias”, as well as subsequent cessions in exchange for annual quotas, gave rise in time to a conflict, based on the double ownership of these lands, be-tween neighbors (private ownership) and city councils (communal ownership), since individuals were able to register these lands in the land registry. Through the study of this long-term conflict, the fol-lowing questions are analyzed: the disentailment processes of the nineteenth century, the changes in the property regimes, the diffi-culty to create a Land Registry of undisputed Property, the proposals to settle the conflict; and also the change in the responsibility and de-fense of the communal goods, which changed hands from the