19
Cirugías más frecuentes Estefanía Contreras Profesoras: Claudia Sangueza; Inger Mercado Servicio : Cirugia Colecistectomía La colecistectomía es la remoción quirúrgica de la vesícula biliar. La razón más común para llevar a cabo una colecistectomía es para remover las piedras o cálculos que causan el cólico biliar (dolor agudo en el abdomen causado por un espasmo o bloqueo del conducto cístico o biliar) Síntomas más comunes Dolor punzante en la parte alta central o derecha del abdomen Fiebre baja Náuseas y sentirse como hinchado o inflamado Pruebas Complementarias La analítica del laboratorio puede mostrar un ligero aumento en la cifra de leucocitos, un aumento de la bilirrubina y un ligero aumento de la fosfatasa alcalina y de la amilasa sérica. Radiografía Tomografía Cuadro Clínico: Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiar al hombro derecho; puede ser dolor sordo o bien un cólico agudo tras la ingesta de comidas grasas; es frecuente que se produzcan náuseas y vómito si el conducto biliar común está obstruido por la presencia de un cálculo, puede desarrollar ictericia. Cirugía

Colecistectomía

  • Upload
    eca

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eee

Citation preview

Cirugas ms frecuentes Estefana Contreras Profesoras: Claudia Sangueza; Inger Mercado Servicio : Cirugia ColecistectomaLacolecistectomaes la remocin quirrgica de la vescula biliar. La razn ms comn para llevar a cabo una colecistectoma es para remover las piedras o clculos que causan el clico biliar (dolor agudo en el abdomen causado por un espasmo o bloqueo del conducto cstico o biliar)Sntomas ms comunes Dolor punzante en la parte alta central o derecha del abdomen Fiebre baja Nuseas y sentirse como hinchado o inflamadoPruebas Complementarias La analtica del laboratorio puede mostrar un ligero aumento en la cifra de leucocitos, un aumento de la bilirrubina y un ligero aumento de la fosfatasa alcalina y de la amilasa srica. Radiografa Tomografa

Cuadro Clnico:Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiar al hombro derecho; puede ser dolor sordo o bien un clico agudo tras la ingesta de comidas grasas; es frecuente que se produzcan nuseas y vmito si el conducto biliar comn est obstruido por la presencia de un clculo, puede desarrollarictericia.CirugaColecistectoma laparoscopia: La vescula es removida con instrumentos colocados dentro de 4 incisiones pequeas que se hacen en el abdomen.Esta tcnica es la ms comn para una Colecistectoma simple. El cirujano hace cuatro incisiones pequeas en el abdomen. Se insertan entonces un puerto (tubo de goma) dentro de una las incisiones y se infla el abdomen con un gas llamado bixido de carbono. Este procedimiento le permite al cirujano ver ms fcilmente la vescula biliar. A travs de otra de las incisiones o puerto se inserta un laparoscopia. Este instrumento parece un telescopio con una luz y una cmara de video en su punta, que ayuda al cirujano para que este pueda ver dentro del abdomen. En las otras dos incisiones se insertan otros instrumentos quirrgicos los cuales se utilizan para remover las vescula biliar. El cirujano remueve la vescula biliar a travs de la incisin. El bixido de carbono se remueve o sale del exterior a travs de las incisiones pequeas y luego las mismas son cerradas con suturas pequeos ganchos de metal llamados grapas (stoples en ingles) o tirillas de suturas estriles (steristrips). Su cirujano puede comenzar la operacin con la tcnica laparoscpica y luego verse en la necesidad de cambiar a la tcnica de colecistectoma abierta.

Colecistectoma abierta: La vescula biliar es removida a travs de una incisin ms grande en el lado derecho debajo del costillar derecho.El cirujano hace una incisin de aproximadamente 6 pulgadas de lo largo en la parte superior derecha del abdomen y corta a travs de la grasa de la grasa y el tejido muscular para llegar a la vescula biliar. La vescula biliar es removida a travs de la incisin y cualesquiera conductos son sujetados (clamped off) con una abrazadera. El lugar de la incisin se cierra engrapndolo o saturndolo y se puede colocar un tubo pequeo de drenaje desde dentro del abdomen que sale fuera del abdomen. Esta manguerita de drenaje es removida luego, usualmente, en el hospital. El procedimiento completo toma de 1 a 2 horas. AnestesiaSe aplica anestesia general, balanceada en pacientes con alto riesgo. Suede utilizar bloqueo epidural o anestesia local en posicin decbito dorsal, lavado mecnico de la regin abdominal desde torso hasta 3/4 partes de ambos muslos

https://www.facs.org/~/media/files/education/.../colecistectomia.ashxSe denomina hernia a la protusin o salida del contenido abdominal a travs de una zona congnitamente dbil de la pared abdominal. Estas zonas dbiles de la pared abdominal son: a) regin inguinal; b) regin crural; c) cicatriz umbilical; d) lnea media supra o infra umbilical; e) lnea blanca externa o de Spiegel; f) tringulo de Petit; g) cuadriltero de Grinfeld; h) regin isquitica; i) regin obturatriz; j) regin diafragmtica.SINTOMAS Y SIGNOS: El enfermo refiere la aparicin de una tumoracin en una zona determinada, que aumenta de tamao con los esfuerzos, la tos, la defecacin o los cambios posturales. En muchos casos es un hallazgo ocasional al realizar la semiologa del enfermo por otra patologa. En algunas oportunidades se acompaa de dolor no muy intenso tipo urente, continuo, y puede ser la nica expresin de una hernia inguinal muy pequea.SNTOMAS.- 1.- Asintomtico: Diagnstico se realiza en forma incidental durante exploracin fsica sistemtica. 2.- Dolor local: Por aumento sbito del tamao del anillo inguinal profundo. Por entrada transitoria de un rgano intraperitoneal en el saco. Por estrangulacin. 3.- Dolor epigstrico o periumbilical: Dolor visceral en la distribucin de la arteria m esentrica superior por distensin del mesenterio. SIGNOS.-* 1.- Aumento del volumen reductible o no: con maniobra de valsalva2.- Ruidos hidro-areos el interior del aumento de volumen, si hay presencia de intestino en el interior del saco. 3.- Masa slida palpable (ej. Ovario en hernia de lactante mujer). En relacin a ciertas caractersticas de ellas se pueden denominar de las siguientes maneras: HERNIA REDUCTIBLE: La vscera contenida en el saco puede regresarse desde la hernia hasta su regin norm al (intraabdominal). HERNIA ATASCADA: Es aquella en cual no puede reducirse el rgano contenido en el saco (este estado puede ser agudo y doloroso o bien crnico y asintomtico). HERNIA ESTRANGULADA: Si adems de la encarcelacin se encuentra afectada la irrigacin del rgano contenido en el saco herniario hablamos de estrangulacin. HERNIA POR DESLI ZAMIENTO: Una porcin de la pared del saco herniario esta formada por un rgano (ciego, colon sigmoides, vejiga).HERNIA EN PANTALN: Se esta en presencia a la vez de un saco herniario directo e indirecto. Se identifican 2 sacos concomitantes, uno que se exterioriza por el piso del canal inguinal y otro por el anillo inguinal profundo. En medio de ambos siempre se encontraran los vasos epigstricos los que son cabalgados por los sacos herniarios. HERNIA I NCISI ONAL (Eventracin): El orificio anormal en la aponeurosis por el cual se exterioriza el saco herniario y su contenido es producto del cierre defectuoso o incompleto de una laparotoma (dehiscencia parcial o total del plano aponeurtico). Corresponde a una fase crnica.En toda hernioplasta existen dos pasos esenciales que considerar: *1.- Tratamiento del saco peritoneal y su contenido.*2.- Reparacin del defecto aponeurtico. HERNIAS ESTRANGULADAS: En una operacin urgente por una hernia con contenido estrangulado, es muy importante que la ciruga se realice de manera tal que se inspeccione el contenido del saco antes de la reduccin, para lo cual es necesario abrir el saco al principio de la diseccin. Si la operacin se realiz en un momento oportuno, la recuperacin rpida de la circulacin en el tejido estrangulado indica que esta es viable; luego se realiza la reduccin y se lleva a cabo la reparacin sistemtica. Cuando ya existe gangrena, debe resecarse todo el tejido gangrenoso, si hay intestino estrangulado esto complica la reseccin del segmento necrtico con anastomosis termino-terminal. A continuacin se mencionaran los pasos habituales en la reparacin de distintos tipos de hernias: HERNIA I NGUINAL I NDIRECTA: Incisin aponeurosis oblicuo mayor. Diseccin del cordn esplnico, apertura longitudinal del mismo, diseccin del saco, apertura del mismo y reduccin del contenido, ligadura del saco en su cuello (hacia proximal) seccin del excedente del saco. Reparacin de la pared posterior con calibracin del orificio profundo, la reparacin se puede realizar con tejidos propios del paciente (mltiples tcnicas) o con malla de polipropileno (tcnica de Lichstenstein). Por encima del cordn se sutura, luego, aponeurosis del oblicuo mayor. Calcular subcutneo y piel. HERNIA I NGUI NAL DI RECTA: En este caso la debilidad radica en la pared posterior del conducto inguinal, medial a la arteria epigstrica inferior. Es esta pared la que se debe reparar (reduciendo previamente), para lo cual existen diferentes tcnicas que usan tejidos propios o malla de polipropileno (que se fija entre cutnea ileopubiana y tendn conjunto). Luego se cierra la aponeurosis del oblicuo mayor; celular subcutneo y piel. HERNIA FEMORAL: Existen diferentes formas y vas de reparacin. La ms usada es la tcnica preperitoneal con reduccin del saco y sutura de puntos separados con material no absorbible entre ligamento inguinal y ligamento de Cooper, calibrando el orificio femoral. HERNIAS UMBI LI CALES: Se realiza una incisin semilunar por debajo del ombligo, se diseca el saco hasta llegar al cuello aponeurtico, se libera el saco, apertura del mismo, reduccin del contenido, seccin del excedente. Reparacin de la aponeurosis mediante una serie de puntos de sutura no absorbibles. Se realiza umbricacin de los bordes efectuando un cierre en 2 planos (Tcnica de Mayo). Tambin se puede reparar la pared con malla de polipropileno ya sea como refuerzo o reemplazoEpidemiologa 5% de la poblacin general presenta una hernia de la pared abdominal (prevalencia de vida) 75% son hernias inguino femorales La hernia inguinal indirecta es la mas comn, independientemente del sexo (2/3 de inguinales) Hernia inguinal 25 : 1 hombre / mujer / Hernias crurales 10:1 Mujer/hombre 10% son hernias umbilicales 2:1 Mujer/hombre Incidencia de hernia incisional / 15 - 30% laparotoma > 0,5 8% laparoscopaSe calcula que la frecuencia en la poblacin general vara entre 1% a 5% , siendo en los hombres cinco veces m s frecuente que en las mujeres. Es la segunda ciruga electiva en frecuencia realizada en Chile. Son de notar los siguientes datos: El 75% de la hernias son inguino femorales. La forma ms comn en ambos sexos y a cualquier edad es la inguinal indirecta. Dentro de las hernias inguinales 2/ 3 de los casos son indirectas mientras que el 1/ 3 restante es directa. La posibilidad de tener una hernia inguinal es 25 veces mayor en hombres que en mujeres. Las hernias femorales son mucho ms frecuentes en m uj eres que en los hombres con una relacin de 10: 1. Las hernias umbilicales dan cuenta de un 10% del total de los casos con una relacin mujer-hombre de 2: 1. La recurrencia tras ciruga va desde un 10 a 50% dependiendo de la localizacin, nmero de cirugas previas y uso o no de material protsicoAbordaje abierto o laparoscpico: 1- Ambas tcnicas con colocacin de prtesis son efectivas para el manejo de las hernias inguinales, ventrales e incisionales con similares ndices de recidivas. 2- En hernias inguinales no hay diferencia significativa en cuanto a recidivas por una u otra va. En relacin a complicaciones su frecuencia tambin es la misma pero estas, suelen ser ms graves en la reparacin laparoscpica. 3- El uso de las tcnicas laparoscpicas en hernias inguinales es cuestionable cuando se compara con la mnima invasin, simplicidad y economa de la reparacin abierta bajo anestesia local en plan ambulatorio. 4- En Hernias ventrales las tcnicas laparoscpicas ofrecen mayores ventajas en cuanto a menor incidencia de seromas, hematomas, infeccin de la herida, menor tiempo de hospitalizacin y permiten un retorno ms temprano a sus actividades habituales y laborales. 5- Las tcnicas intraperitoneales abiertas y laparoscpicas facilitan la reparacin de hernias fuera de la lnea media (lumbares, paramedias) y las cercanas a bordes seos (supra-pbicas, subxifoideas, subcostales, lumbares) en comparacin con las abiertas. 6- A pesar de lo anterior es controversial la eleccin de la mejor tcnica (abierta o laparoscpica) en hernias complejas (estranguladas, multioperadas, multisacos, asociadas a fstulas intestinales, con perdida de dominio) o defectos gigantes de ms de 700 cm2 de rea www.urgenciauc.cl/.../wp.../Hernias-abdominales-F.Arqueros-2013.pdfwww.basesmedicina.cl/cirugia/16_6_hernias/16_6_hernias.pdwww.amhernia.org/guias.pd Apendicetoma

Laapendicetomaes una tcnica quirrgica por medio de la cual se extrae el apndice, especialmente en casos deapendicitis aguda (El apndice es una pequea bolsa de tejido intestinal en forma de dedo, que se extiende desde el ciego cerca de su unin con el intestino delgado). Estacirugapuede realizarse por medio de tcnica abierta o por tcnicalaparoscpica, siendo generalmente uno de los primeros procedimientos que loscirujanosen entrenamiento aprenden a practicar, ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. sta es una de las cirugas que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud. Por lo general, la apendicectoma se realiza como una ciruga de emergencia y puede requerir hospitalizacin. Los procedimientos pueden variar en funcin de su estado y de las prcticas de su mdico.Por lo general, la apendicectoma se realiza mientras usted duerme bajo el efecto de la anestesia genera

Sntomas+ Dolor estomacal que usualmente comienza alrededor del ombligo y entonces se mueve comnmente hacia el lado derecho del bajo vientre o abdomen.

* Perdida de apetito* Fiebre baja de menos de 100,3 F* Nuseas y a veces vmitos* Diarrea o constipacin (estrellimiento)Apendicetoma por mtodo abierto: El cirujano hace una incisin aproximadamente de 2 a 4 pulgadas de largo en el lado bajo derecho del abdomen. Se le realizar una incisin en la parte inferior derecha del abdomen. Se separarn los msculos abdominales y se abrir la cavidad abdominal. Una vez que se haya localizado el apndice, se lo ligar con suturas y se lo extirpar. Si el apndice estall, se lavar con cuidado el abdomen con una solucin salina. Quizs se coloque un tubo pequeo en la incisin para drenar lquidos o pus. Se cerrar el revestimiento de la cavidad abdominal y los msculos abdominales con puntos. Quizs se coloque un tubo pequeo en la incisin para drenar lquidos. Se limpiar la piel con una solucin antisptica, en la zona donde se realizar la ciruga.Apendicetoma por laparoscopa: El cirujano hara de 1 a 3 pequeas incisiones en el abdomen. Se realizar una pequea incisin para insertar el laparoscopio. Es posible que se realicen otras incisiones para que puedan emplearse otros instrumentos durante el procedimiento. Se introducir dixido de carbono en el abdomen para insuflar la cavidad abdominal con el propsito de visualizar el apndice y otras estructuras con facilidad. Se introducir el laparoscopio y se localizar el apndice. Se ligar el apndice con suturas y se lo extirpar. Cuando haya finalizado el procedimiento, se quitar el laparoscopio. Un pequeo tubo puede ser colocado en la incisin para drenar los fluidos.Tras finalizar el procedimiento, ambos mtodos:1. Se enviar el apndice al laboratorio para su anlisis.2. La incisin o incisiones en la piel se suturarn con puntos o grapas quirrgicas.3. Se aplicar una venda o un vendaje estril.

Una apendicectoma se hace empleando ya sea: Anestesia raqudea. A usted le ponen un medicamento dentro de la espalda para insensibilizarlo de la cintura para abajo. Tambin le administrarn un medicamento para hacerlo dormir. Anestesia general. Usted estar dormido y no sentir ningn dolor durante la ciruga.El cirujano hace una incisin pequea en el lado inferior derecho del rea abdominal y extirpa el apndice.El apndice tambin se puede extirpar empleando pequeas incisiones quirrgicas y una cmara.Esto se denomina apendicectoma laparoscpica.Si el apndice se ha roto o se ha formado una cavidad de infeccin (absceso), se lavar el abdomen completamente durante la ciruga. Se puede dejar un tubo pequeo en el rea ventral para ayudar a drenar los lquidos o el pus.

El mdico le examinar el abdomen y el recto. Igualmente, se pueden realizar otros exmenes: Exmenes de sangre, como unconteo de glbulos blancos, que se puede hacer para verificar la presencia de infeccin. Cuando el diagnstico no es claro, el mdico puede ordenar unatomografa computarizadao unaecografapara estar seguro de que el apndice es la causa del problemas

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/TestsProcedures/92,P09210www.nlm.nih.gov Pgina Principal Enciclopedia mdicahttps://www.facs.org/~/media/files/education/patient%20ed/apendectomia.ashx PROLAPSO PELVICO FEMENINOEl prolapso uterino ocurre cuando el tero se desplaza desde su lugar hacia el canal vaginal. La gravedad del prolapso uterino se define de la siguiente manera: Primer grado: el cuello uterino sobresale en la parte inferior de la vagina. Segundo grado: el cuello uterino sobresale ms all de la abertura vaginal. Tercer grado: la totalidad del tero sobresale ms all de la abertura vagina

sta es unaciruga en la que se hace unacorreccinyreubicacin(ascenso) de lavejigay/o elrectoy/o elterocado o descendido porlavagina. Elprolapso vaginalocurre cuando la parte superior de la vagina se deforma desplazndose hacia fuera. Es el descenso de los rganos plvicos por ruptura o debilidad del suelo de la pelvis, la cual se divide en tres sectores: Anterior: prolapso en vagina de uretra o vejiga o ambos (cistocele, uretrocele) Medio: cada de tero o de cpula vaginal (prolapso uterino, enterocele) Posterior: prolapso de recto en vagina (rectocele) SntomasLos sntomas pueden incluir: Presin en la pelvis Una sensacin de llenado o pesadez vaginal Una sensacin de tirn en la pelvis Secrecin vaginal Frecuencia y urgencia de orinar Miccin al rer, estornudar, toser o hacer ejercicio Protuberancias en el tejido rosa de la vagina la cual puede presentar irritacin o comezn

TCNICA OPERATORIAEn el quirfano, ser instalada en posicin ginecolgica. Despus de insertar una sonda vesical, se practicar una incisin en la vagina anterior o posterior. Los rganos se separarn, para reintegrarlos en su posicin correcta. Si se ha decido colocar un tejido de refuerzo, ste quedar colocado entre la vagina y la vejiga (para prolapso vesical) entre la vagina y el recto (para prolapso rectal) o ambos. Si no se ha considerado colocar un tejido de refuerzo, se har un tensado sencillo de la pared de la vagina mediante plicaturaCirugaEn casos de prolapso uterino grave, es posible que se necesite ciruga. Estos procedimientos, por lo general, no se llevan a cabo hasta que haya decidido no embarazarse definitivamente. Las opciones incluyen: Histerectoma:extirpacin el tero. Esto soluciona el prolapso uterino de manera permanente. Reparacin vaginal: normalmente se hace con una histerectoma. La reparacin se puede hacer con sutura o con la insercin de mallas y cabestrillos. Colpocleisis: implica el cierre de la vagina. Se realiza solamente en mujeres de edad avanzada que ya no son sexualmente activas

PREPARACIN DE LA INTERVENCIN Como para todo procedimiento quirrgico, una consulta de anestesia previa a la operacin se requiere algunos das antes de la intervencin. La eleccin del tipo de anestesia (general o local-regional) depende de la opinin del mdico anestesista y del cirujano, tomando en cuenta sus preferencias. Antes de la intervencin, es necesario asegurarse de que no exista una infeccin urinaria. Se le pedir efectuar un anlisis de orina completo (ECBU) en los das antes de la operacin. En caso de infeccin, se le prescribir un antibitico adecuado.

www.urologosdechile.cl/urolchi/wp.../2013/08/14_prolapsogenital.pdfhttps://igehrprodisis.med3000.com/patiented/html/103431.htmlwww.hvn.es/.../2014/clase2014_enfoques_actuales_prolapso_genital.pdF LEGRADOCundo se realiza un legrado de la matriz?

Existen dos tipos de legrado: Ginecolgico:el legrado se realiza como parte del estudio de una mujer que tiene reglas abundantes o irregulares, o que ha sangrado tras la menopausia. Obsttrico:el legrado se realiza para evacuar los tejidos residuales de la matriz en caso de abortoo tras un parto, cuando quedan restos de placenta.

En qu consiste el legrado uterino?El legrado es un procedimiento en el cual se raspa la cavidad de la matriz con una legra, que es un instrumento similar a una cuchara larga.

El legrado uterino se puede hacer para:Tratar de encontrar la causa de un sangrado anormal en el tero.Tratar sangrado uterino anormal.Extraer un plipo del tero.Extraer un dispositivo intrauterino (IUD).Sacar parte de la placenta que qued en el tero despus de dar a luz.Quitar el tejido restante despus de un aborto natural.Realizar un aborto (tambin llamado terminacin del embarazo).Cmo es el procedimiento?Le darn un sedante o un anestsico regional o general. El sedante lo ayudar a relajarse. El anestsico regional le dormir una parte del cuerpo, impidiendo que sienta dolor mientras permanece despierta. La anestesia general le relajar los msculos y la dormir profundamente. De esa manera evitar todo dolor durante el procedimiento.Su profesional mdico le abrir (dilatar) el cuello del tero y colocar instrumento con forma de asa, llamado cureta, en el tero. Su profesional mdico usar la cureta para raspar todo el revestimiento del tero y extraer tejido. Esta muestra del tejido en general se enviar a un laboratorio para que se analice.

CesreaEn sntesis, la palabra cesrea se refiere a la operacin quirrgica en donde a la madre se le corta el abdomen y luego el tero con el objetivo de extraer al feto o bebe.La palabra fue tomada del francs csarienne,lengua a la cual lleg como derivacin de csum, participio pasivo del verbo latino cdere cortar, hacer una incisin. Se trata de operaciones de emergencia, que se practican ante alguna anomala que torna inviable el parto normal.Durante un parto por cesrea (algunas veces llamado corte en forma de C), se hace una incisin quirrgica en el abdomen de la madre hasta el tero (seno materno) para recibir al beb. En los Estados Unidos, del 15 al 25% o 1 de cada 5 de todos los nacimientos se dan por cesreaAnestesia Puede necesitar anestesia para la ciruga, sta puede ser general o local, como un bloqueo espinal o epidural. La mayora de la mujeres prefieren la anestesia epidural o bloqueo espinal para estar plenamente conscientes durante la ciruga y as poder ver inmediatamente a su nuevo bebeLa madre generalmente recibeanestesia regional (espinal) o epidural, lo que le permite estar despierta durante el parto y evita la sedacin del infante.

Descripcin del Procedimiento - mdico le har incisiones del abdomen al tero para traer al beb a travs de las incisiones. Existen tres diferentes tipos de incisiones: Incisiones transversales inferiores son el tipo ms comn. Estas se hacen horizontalmente a travs de la parte baja del tero. Estas normalmente sangran menos que las incisiones hechas en la parte de arriba del tero, forman cicatrices fuertes y presentan menos peligro de ruptura durante partos posteriores. Incisiones clsicas, tambin llamadas incisiones verticales altas, alguna vez fueron empleadas para todas las cesreas. Debido a que este tipo de incisiones estn asociadas con un alto riesgo de hemorragias y la posterior ruptura del tero, en la actualidad son usadas slo en casos de emergencia. Incisiones verticales inferiores son similares a las incisiones clsicas, pero son hechas ms abajo, donde la pared uretral es ms delgada. Una incisin vertical inferior puede ser usada para extraer al beb cuando se encuentra en una posicin peligrosa o cuando hay preocupacin porque la incisin necesite extenderse hasta convertirla en una incisin clsica.

Durante el Procedimiento - Su abdomen ser lavado y afeitado antes de la ciruga. Ser colocado un catter (o tubo) en la vejiga para vaciarla.Ser colocado un pequeo tubo en la vena del brazo o de la mano para proveer fluidos y Losgineclogosrecomiendan la cesrea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el nio o la madre. Algunas posibles razones son: parto complicado prolongado odistocia : pelvis anormal, agotamiento materno, malformaciones uterinas, posicin fetal anormal, asinclitismo, hidrocefalia, pelvis demasiado estrecha. sufrimiento fetalaparente sufrimiento maternal aparente complicaciones comopreeclampsiaoeclampsia nacimientos mltiples mala colocacin del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis) presentacin anormal induccin del trabajo de partofallida parto instrumental fallido beb muy grande (macrosoma) placenta muy baja oplacenta previa pelvis contrada evidencia de infeccin intrauterina algunas veces, cesrea previa problemas de curacin del perin, derivados del parto o de laEnfermedad de Crohn, por ejemplo.Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones sobre la recomendacin de una cesrea. Un obstetra puede sentir que una mujer es muy pequea para parir a su beb, pero otro puede estar en desacuerdo. De forma similar, algunos proveedores de cuidado pueden determinar que el parto no progresa ms rpidamente que otros. Estos desacuerdos ayudan a explicar por que las tasas de cesreas son diferentes entre hospitales y mdicos medicamentos durante la ciruga.En Chile el porcentaje de operacin cesrea es de aproximadamente un 40%, con diferencias entre el sector pblico (30%) y el privado (60%).Mediante esta operacin quirrgica se extrae la guagua del vientre materno, por medio de una incisin en la pared abdominal.- Laparotoma media infraumbical (con o sin extensin supraumbilical): Es una incisin rpida, muy adecuada frente a una emergencia en la que el factor tiempo sea vital. Generalmente mide 12 cm. Indicaciones: -cesrea corporal o segmento - corporal -en las que se requiere un campo operatorio amplio. Ventajas: es rpida, no requiere de tanta experiencia Desventajas: -producir ocasionalmente hernias incisionales -alteraciones estticas de la mujer. En caso de presentar una cesrea anterior, se procede a la extirpacin de un losange de piel donde estaba la anterior cicatriz. - Pfannenstiel: Es una incisin abdominal suprapbica transversal. La tcnica consiste en: -Seccionar transversalmente la piel en el limite superior del vello pubiano, en el pliegue que se forma sobre la snfisis pbica, siguiendo una lnea ligeramente arqueada dehttp://web.iadmd.org/PATIENTS/HEALTHLIBRARY/tabid/606/contentid/103878/Default.aspxhttp://www.revistamujer.cl/2014/03/12/01/contenido/ventajas-y-desventajas-de-la-cesarea.shtml/http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/colecciones/600/610/618/chile-cesarea.pdf ESTERILIZACINLa ligadura de las trompas de Falopio (ligadura tubaria) es un mtodo anticonceptivo de tipo quirrgico, que consiste en la oclusin bilateral de las trompas de Falopio con el fin de impedir la unin de las gametas (vulo-espermatozoide). Sirve para evitar el embarazo en forma permanente.Como parte de la evaluacin prequirrgica se deben solicitar anlisis completos de laboratorio que incluyan: parmetros de coagulacin glucemia hemograma hepatograma urea, creatinina VIH (Solo se pedir a instancias de la mujer y su resultado no modificar la decisin de la prctica) Grupo sanguneo y factor RH electrocardiograma y evaluacin cardiolgica eventualmente radiografa de trax cualquier otro estudio que se considere necesario para garantizar la mxima seguridad en la realizacin del procedimiento.Procedimientos quirrgicos A continuacin se detallan las distintas tcnicas quirrgicas para la realizacin de una ligadura tubaria: 1 Va de acceso 1. Abdominal La ligadura tubaria es el mtodo que se utiliza con mayor frecuencia para la regulacin de la fecundidad a escala mundial. En los pases desarrollados, la ligadura tubaria generalmente se realiza mediante una laparoscopa, debido a la accesibilidad a este mtodo, que es seguro y efectivo. En los pases en vas de desarrollo, es posible que la minilaparotoma sea an el mtodo ms utilizado. 12. Mas, M. (2005)20 Documento Cientfico Ligadura Tubaria El mtodo ideal ser aqul altamente efectivo y accesible, que se pueda realizar como parte de los servicios ambulatorios, que permita a la mujer reanudar rpidamente las actividades normales, que produzca una cicatriz mnima o invisible y que sea potencialmente reversible. 2. Laparoscopa El mtodo laparoscpico utiliza una aguja delgada y larga que se inserta a travs del ombligo hacia el interior de la cavidad peritoneal. Esta aguja se utiliza para introducir gas (principalmente dixido de carbono). Posteriormente, al retirarse la aguja, se inserta un trcar dentro de la cavidad peritoneal. El laparoscopio se introduce a travs de la vaina del trcar, y se realizan otras dos pequeas incisiones para colocar pinzas que permitan maniobrar los rganos abdominopelvianos. La tcnica real de oclusin de las trompas de Falopio se inici con una electrocoagulacin unipolar, que luego evolucion para convertirse en una electrocoagulacin bipolar (electrocauterizacin),y seccin, lo que disminuy los riesgos de lesiones trmicas en los intestinos. Luego, se introdujeron otros mtodos de oclusin, incluyendo el uso de clips y anillos.1 Minilaparotoma La minilaparotoma es una laparotoma que se efecta a travs de una pequea incisin suprapbica transversal (generalmente de menos de 5 cm). Mediante un instrumento especial (movilizador de Vitoon) se moviliza el tero para acercar las trompas al operador y facilitar la ciruga. Para realizar la intervencin slo se requieren instrumentos quirrgicos estndar. 2.- Vaginal Puede accederse a las trompas por colpotoma, actualmente no recomendado por la OMS, o bien por culdoscopa, mtodo que ha sido reemplazado por la laparoscopa. Tambin se han desarrollados mtodos para bloquear el extremo proximal de la trompa: la aplicacin de quinacrina o metilcianoacrilato a travs de la cavidad uterina, lo que lleva a la irritacin qumica de la mucosa tubaria y fibrosis. La insercin de dispositivos por histeroscopa, como el mtodo Essure. El mtodo Essure consta de un dispositivo que es introducido en el ostium de la trompa, generando durante los tres meses siguientes una fibrosis que obstruye la trompa.La ligadura de trompas consiste en seccionar o ligar las Trompas de Falopio. Normalmente, las trompas conducen los vulos del ovario hasta el tero. La ligadura cierra este conducto y previene el embarazo porque evita que los espermatozoides lleguen a los vulos y los fecunden. La ligadura no interfiere en la produccin de hormonas, lhttp://andreaperezcasadiegos.blogspot.com/2014_09_01_archive.htmlhttp://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guias%20y%20cuadernillos/ligadura_tubaria.pdf