178

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL …€¦ · 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE SONORA

Módulo de aprendizaje

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Hermosillo, Sonora; agosto de 2009

“Imagen referente a la materia.”

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA

Bachillerato General (Centro de Servicios de Educación Media Superior a Distancia)

Dirección Académica

Subdirección de Desarrollo Académico

Departamento de Desarrollo Curricular

Calle La Escondida #34, Col. Santa Fe,

Hermosillo, Sonora, México. CP. 83249

Taller de lectura y redacción I

Módulo de Aprendizaje

Copyright ©, 2009 por Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora.

Todos los derechos reservados.

“Primera edición 2009. Impreso en México.”

Registro ISBN:

DIRECTORIO

MDO. Roberto Lagarda Lagarda

Director General

Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles

Director Académico

C.P. Dora Luz López

Directora de Administración y Finanzas

Mtro. Juan Antonio Tristán Muñiz

Director de Planeación

Lic. Carlos Quinto Mendívil Montiel

Director de Vinculación

C.P. Rafael Pablos Tavares

Titular del Órgano de Control y Desarrollo Administrativo

Taller de Lectura y Redacción I

Datos del alumno

Nombre ________________________________________________________

Plantel _______________________Grupo ______________Turno_________

Domicilio: _______________________________________________________

___________________________________ Teléfono ___________________

Celula: _____________________ e-mail _____________________________

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA

Bachillerato General (Centro de Servicios de Educación Media Superior a Distancia)

Dirección Académica

Subdirección de Desarrollo Académico

Departamento de Desarrollo Curricular

Calle La Escondida #34, Col. Santa Fe,

Hermosillo, Sonora, México. CP. 83249

Taller de lectura y redacción

Módulo de aprendizaje

Primer semestre

Elaboradores

Delma Acuña Molina

Karla Elena Santos Guardado

Denise Adriana Vásquez Montaño

Corrección de estilo

Héctor de la Rosa Quintero

Supervisión académica

Ma. Asunción Santana Rojas

Eneida Esmeralda Montaño Martínez

Jesús Enrique Córdova Bustamante

Edición y diseño

Rogelio Villa García

Elisa Sofía Valdez Alcorn

Coordinación técnica

Laura Isabel Quiroz Colossio

Coordinación general

Martín Antonio Yépiz Robles

BACHILLERATO GENERAL

UBICACIÓN CURRICULAR

COMPONENTE:

de Formación Básica

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

Comunicación

HORAS SEMANALES: 4 CRÉDITOS: 8

ASIGNATURA

CONSECUENTE:

Taller de lectura y redacción II

ASIGNATURA

ANTECEDENTE:

Ninguna

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA DE TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN I

Textos expositivos

Estructuras

Tipos

Redacta textos

personales

Clasifica textos

personales

Uso del léxico y la

semántica

Textos personales

TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN I

Comunicación:

comprensión y

producción de

textos diversos

Textos personales

Textos expositivos

Practica el proceso

comunicativo

Practica el proceso de

lectura y escritura

Redacta prototipos

textuales

Uso del léxico y la

semántica

Redacta textos

expositivos

Clasifica los textos

expositivos

Uso del léxico y la

semántica

9

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………………..…… 11

Recomendaciones para el alumno……………………………………………….………………… 12

Competencias………………………………………………………………………………………… 14

BLOQUE I. Comunicación: comprensión y producción de textos diversos 17

Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………… 19

1.1. Practica el proceso comunicativo……………………………………………………………. 20

1.2. Practica el proceso de lectura y escritura…………………………………………………… 20

1.3. Redacta proptotipos textuales………………………………………………………………… 20

1.4. Uso del léxico y semántica……………………………………………………………………. 20

Tareas recortables………………………………………………………………………………….. 55

Autoevaluación……………………………………………………………………………………… 65

Instrumentos de evaluación……………………………………………………………………….. 70

BLOQUE II. Textos personales 83

Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………. 85

2.1. Redacta textos personales……………………………………………………………………… 86

2.2. Clasifica los textos personales………………………………………………………………….. 86

2.3. Uso del léxico y la semántica………………. ………..………………………………………… 86

Tareas recortables……………………………………………………………………………………. 111

Autoevaluación………………………………………………………………………………………… 117

Instrumentos de evaluación………………………………………………………………………….. 119

BLOQUE III. Textos expositivos 127

Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………. 129

10

3.1. Redacta textos expositivos……………………………………………………………………… 130

3.2. Clasifica los textos expositivos……………………………………………………………….… 130

3.3. Uso del léxico y la semántica…………………………………………………………………… 130

Tareas recortables……………………………………………………………………………………. 159

Autoevaluación……………………………………………………………………………………….. 161

Instrumentos de evaluación…………………………………………………………………………. 165

Claves de respuesta………………………………………………………………………………….. 173

Glosario…………………………………………………………………………………………………. 174

Referencias……………………………………………………………………………………………. 176

11

PRESENTACIÓN

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, comprometido

con la calidad educativa, ha implementado acciones que apoyan tu desarrollo académico,

siendo una de estas la elaboración del presente cuaderno de aprendizaje, el cual

pertenece a la asignatura de Taller de lectura y redacción I, que cursarás durante tu

primer semestre.

La asignatura de Taller de lectura y redacción I tiene como propósito que el estudiante

elabore diversos textos personales y expositivos, mediante acciones de investigación

documental y técnicas expositivas que le permitan el desarrollo de habilidades

comunicativas (leer, escuchar, escribir y hablar). Para lograr lo anterior, este cuaderno de

aprendizaje está conformado por tres bloques, descritos a continuación:

BLOQUE I. Comunicación: comprensión y producción de textos diversos.

BLOQUE II. Textos personales.

BLOQUE III. Textos expositivos.

En el contenido de estas unidades se relaciona la teoría con la práctica, a través de

lecturas y ejercicios encaminados a apoyarte en el desarrollo de las competencias

requeridas para los alumnos que cursan esta asignatura.

Seguros de que harás de este material una herramienta de aprendizaje, te invitamos a

realizar siempre tu mayor esfuerzo y dedicación para que logres adquirir las bases

necesarias para tu éxito académico.

12

RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO

El presente módulo de aprendizaje representa un importante esfuerzo que el Colegio de

Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora ha realizado para brindarte los

contenidos que se abordarán en la asignatura de Taller de lectura y redacción I.

Los contenidos de Taller de lectura y redacción I, serán abordados a través de diversos

textos, ejercicios, evaluaciones, entre otras actividades. Cabe mencionar que algunas de

las actividades propuestas las deberás realizar de manera individual mientras que en

algunas otras colaborarás con otros compañeros formando equipos de trabajo bajo la guía

de tu profesor.

Para lograr un óptimo uso de este cuaderno de aprendizaje, deberás:

Considerarlo como el texto rector de la asignatura, que requiere sin embargo, ser

enriquecido mediante la consulta de otras fuentes de información.

Consultar los contenidos, antes de abordarlos en clase, de tal manera que tengas

conocimientos previos de lo que se estudiará.

Participar y llevar a cabo cada una de las actividades y ejercicios de aprendizaje

propuestos.

Es muy importante que cada una de las ideas propuestas en los equipos de

trabajo sean respetadas, para enriquecer las aportaciones y lograr aprendizajes

significativos.

Considerarlo como un documento que presenta información relevante en el área

de comunicación, y que puede ser utilizado incluso después de concluir esta

asignatura.

Identificar las imágenes que te encontrarás en los textos que maneja el cuaderno

de aprendizaje, mismas que tienen un significado particular:

13

Esperando que este material de apoyo, sea de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje,

y así mismo despierte el interés por conocer y aprender más sobre esta asignatura, te

deseamos el mayor de los éxitos.

Evaluación diagnóstica que cada estudiante debe responder al inicio de cada unidad para saber su grado de conocimiento.

Ejercicio que se elaborará en equipo.

Ejercicio que se elaborará de manera individual.

Ejemplo del tema tratado en clase.

Tarea que se elaborará en casa, relacionada con el tema visto en clase.

Tarea de investigación.

Material para recortar que será utilizado para resolver algunas de las tareas a elaborar en casa.

Ejercicios que se elaborarán para aplicar lo aprendido en casos de la vida cotidiana.

Examen de autoevaluación que se resolverá al final de cada unidad

Aprendizajes a lograr, descritos al inicio de cada bloque.

14

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Al término del curso el estudiante desarrolla la competencia comunicativa con base en el uso

de herramientas lingüísticas, del conocimiento de códigos reales: formales, informales,

coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de

textos y del análisis, usos y formas ícono verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los

medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de dos ejes o habilidades de

la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados por la

investigación documental.

15

COMPETENCIAS

Genéricas

Disciplinarias

Describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables en la formación de los alumnos. Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

16

Disciplinares

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un

texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función

de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos

comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y

académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de

comunicación.

17

BLOQUE I Comunicación:

comprensión y

producción de textos

diversos

18

Temario

1.1. PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO

1.1.1. Comprende el proceso comunicativo. 1.1.2. Identifica los elementos del proceso comunicativo. 1.1.3. Identifica las funciones del lenguaje.

1.2. PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

1.2.1. Identifica las etapas del proceso de lectura. 1.2.2. Identifica las etapas del proceso de escritura.

1.3. REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES

1.3.1. Define las propiedades de la redacción. 1.3.2. Conoce los prototipos textuales de la redacción. 1.3.3. Reconoce las características principales de los prototipos textuales.

1.4. USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

1.4.1. Identifica las reglas de acentuación. 1.4.2. Analiza las reglas para el uso de grafías: b y v; s, z y x. 1.4.3. Clasifica los homófonos: b y v; s, z y x.

19

I. Observa la siguiente imagen y contesta lo que se te pide.

1. Describe los aspectos importantes que están ocurriendo en la imagen:

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Menciona quien es el emisor. __________________________________________ 3. Menciona quien es el receptor. ________________________________________ 4. ¿Alguna vez has leído un libro que te haya gustado mucho y te haya parecido

interesante? SI __________ NO __________

Menciona cuál es ______________________________________________________

5. ¿Has tenido dificultad para comprender un texto?

SI __________ NO __________

¿Por qué? ___________________________________________________________

6. Describe de manera breve el procedimiento que sigues para escribir un texto. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Completa los enunciados, escribiendo “b”, “v”, “s”, “z” o “x” según corresponda:

7. Los conejos son her__i___ros, porque se alimentas de hier__as. 8. Ayer fui a tu ca___a y no te encontré. 9. Mañana todos vamos a ir a la playa, a e___cepcion de Gilberto que está enfermo. 10. Tus ojos me hipnoti__aron desde que los vi.

David, necesito que me ayudes

a escribir un informe.

¿Puedes venir?

En un momento más voy Juan, es

que necesito ordenar unos

documentos.

Para dar inicio a la comprensión del proceso comunicativo, observa

la siguiente imagen y contesta lo que se te pide.

Evaluación diagnóstica

20

El proceso comunicativo

Comunicar, del latín comunicare, significa poner en común, dar a conocer ideas, pensamientos y sentimientos mediante códigos cuyo conocimiento se comparte entre el enunciador y el enunciatario. Por lo tanto, el proceso comunicativo implica la interacción entre dos o más personas que se hallan inmersas en un marco social y que comparten un código lingüístico.

El código lingüístico, o lenguaje, es el conjunto de signos, señales y reglas verbales o graficas que permiten expresar y comprender un mensaje.

El lenguaje es la capacidad innata que posee el hombre para comunicar sus necesidades, ideas o sentimientos a los demás integrantes de su grupo social.

La comunicación humana radica en la capacidad de producir y de comprender símbolos, de

dotarlos de distintos

significados, de

intercambiarlos con otros

seres humanos.

En la forma más común y cotidiana del uso del lenguaje el enunciador es la persona que dirige el mensaje, integrado por palabras, el cual puede ser oral o escrito, y el enunciatario o receptor tiene la posibilidad de responder al diálogo iniciado; al hacerlo, lo enriquece y acota, realizando así la retroalimentación.

El mensaje más usado entre las personas es un elemento de la comunicación formado por un conjunto de ideas o conceptos, expresado con palabras, organizadas en oraciones y relacionadas con el tema o con la idea que se desea transmitir.

Practica el proceso comunicativo. Practica el proceso de lectura y escritura. Redacta prototipos textuales. Uso del léxico y semántica.

Aprendizajes a lograr

21

La intención comunicativa

Por las características de la comunicación y los elementos que la constituyen podemos inferir que los mensajes generados siempre conllevan a una intención, la cual supone la determinación del enunciatario para lograr un fin, que en el caso de la comunicación radica en el intercambio de ideas, pensamientos, conceptos, sentimientos e información, entre otras cosas.

Al vivir en sociedad, los seres humanos construimos constantemente diferentes mensajes, orales y escritos cuya intencionalidad es la comunicación de los demás.

Desde el ángulo psicológico, la intencionalidad se considera una energía aplicada a un propósito específico. Por su parte, desde la óptica de la filosofía, la intencionalidad se tiene como una propiedad racional, de la conciencia del ser, que es conciente de algo, como es el caso de la comunicación, y también va más allá del acto en sí mismo y lo hace trascender.

Asimismo, los textos escritos en la antigüedad como la Biblia o el código de Hammurabi, trascendieron tiempo y espacio y quienes vivimos hoy podemos conocerlos, independientemente de la época en que fueron escritos y también conocer su intencionalidad. Tenemos ejemplos de textos escritos en fechas más recientes como los de Octavio Paz, que también tienen, tanto su intención comunicativa como su trascendencia, ya que el autor fue premio Nobel de literatura, mexicano cuya obra trascendió nuestras fronteras y es reconocida universalmente por su calidad y belleza.

EJEMPLO

22

Con en base la imagen anterior, escribe el concepto de comunicación

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Para qué sirve la comunicación?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Busca en un diccionario el concepto de comunicación y anótalo a continuación:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Observa la siguiente imagen y contesta lo que se te indica. Para

evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la

página (Lista de cotejo 1).

Individual Ejercicio no. 1

Tarea no. 1

Dibujar o recortar situaciones en los que se muestren algunas formas de comunicación. Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 2.

Para realizar la tarea que viene en la página 51.

23

Los elementos del proceso comunicativo son:

Enunciador: individuo que emite o enuncia el

mensaje.

Enunciatario: persona que recibe el mensaje.

Mensaje: información generada por el

enunciador o emisor.

Código: conjunto de signos, símbolos, señales, etc., creados por el ser humano a

fin de resolver su necesidad de comunicación con seres de su misma especie.

Contexto: es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar

y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta

comprensión.

Retroalimentación: es cuando el emisor y receptor de los mensajes intercambian

información alternativamente; es decir, el enunciatario hace las veces de

enunciador al responder y enriquecer con sus pensamientos, conceptos, ideas,

etc. el mensaje y viceversa, creando así la verdadera comunicación en forma de

diálogo.

Proceso comunicativo

(diagrama)

CONTEXTO

EJEMPLO

Enunciador

o emisor Enunciatario

o receptor

Mensaje

24

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

I PARTE

1.- ¿Qué es un emisor?

2.-¿Qué envía el emisor?

3.- ¿A quién va dirigida la comunicación que se establece al inicio?

II PARTE

Redacta mensajes de algún tema que te interese y relacionado con tu entorno, empleando los elementos del proceso comunicativo.

Contesta lo que se te pide:

Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la

lista de cotejo 4.

Tarea de investigación no. 1

Elabora un resumen de lo explicado. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 3.

Individual Ejercicio no. 2

25

I PARTE

1.- ¿En qué consiste la actividad de codificar?

2.- ¿En qué consiste la actividad de decodificar?

II PARTE

Escribir mensajes de texto donde se identifique el proceso comunicativo.

Investiga lo siguiente:

Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la

lista de cotejo 5.

Tarea de investigación no. 2

26

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función expresiva o emotiva:

El mensaje que transmite o da el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Aparece en los mensajes en los que el emisor deja traslucir su estado de ánimo (enfado, alegría, sorpresa…).

El mensaje pone el énfasis en los sentimientos y la actitud del hablante.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

- ¡Vaya sorpresa!

-¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:

El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir en su conducta.

27

Es la función que está presente cuando realizamos acciones para llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar…

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

- Pedro, haga el favor de traer más café.

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor.

- ¿Le importaría decirme la hora?

3. Función representativa o referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Aparecen los mensajes que informan sobre el referente o contexto.

El objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su rasgo es la

objetividad.

- El hombre es un animal racional.

- La fórmula del Ozono es O3.

- No hace frío.

- Las clases se suspenden hasta la segunda hora.

- La tierra es un planeta.

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Es característica de los mensajes en los que la lengua (código) se toma a sí misma como referente.

El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación que permite hablar de sí mismo.

28

Es la función característica de la lingüística, los diccionarios y la gramática.

- Preposición significa régimen o relación entre dos palabras. Indica su relación. Puede ser separable o inseparable. Ejemplo: ante, bajo, contra, desde, entre, hacia.

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿a qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática o de contacto:

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen fórmulas de saludo (buenos días, ¡hola!, ¿cómo estas?, ¿qui ´hubo?, etc), fórmulas de despedida (adiós, hasta luego, nos vemos, que lo pases bien, etc.) y fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuarla (perdón....., espere un momentito..., como le decía..., hablábamos de..., etc).

Es propia de los mensajes cuya finalidad es la establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo.

También aparece en mensajes que se han convertido en fórmulas con escasa función informativa (saludo, pésame, felicitación, dedicatoria, brindis…).

6. Función poética o estética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Aparece en aquellos enunciados en los que el mensaje llama la atención sobre sí mismo.

Es la función propia de la Literatura, especialmente de la poesía. Sin embargo la encontramos también en la lengua coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la lengua con una finalidad estética.

- Vivo sin vivir en mí.

- “Bien vestido, bien recibido”.

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”.

29

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Emotiva o expresiva

Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.

¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

Representativa o referencial

Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.

La plata es buena conductora de la electricidad.

Conativa o apelativa

Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.

¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

Poética o estética

Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.

Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.

Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.

Fática o de contacto

Asegurar que el canal, a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.

- Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho.

Metalingüística

Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.

Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

EJEMPLO

30

EJEMPLO

Referencial Apelativa Emotiva

David: El concierto es a las diez. ¡Apúrate! Estoy tan harto de tener que esperarte

siempre. Aborrezco su falta de puntualidad. Termina de maquillarte y vámonos. Es tarde. Fática Metalingüística

¿No me oyes…? ¿Sabes lo que significa la frase “hacer caso”? Pues, o-b-e-d-e-c-e-r, ni más ni menos. Poética

Karla: “Juventud, divino tesoro, te vas para no volver”. Cariño, disfruta tu tiempo ahora

que eres joven. A veces te comportas como un viejo cascarrabias.

Observa las imágenes e identifica a qué función del lenguaje

pertenece. Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios

establecidos en la lista de cotejo 6.

Individual Ejercicio no. 3

31

1.- “Ah, sí, sí, te escucho… ajá. ______________________________________________

2.- Hola, mi amor. Hoy me sentí muy solo sin ti. Me gustaría verte pronto. Abrazos, tuyo

más que tuyo. Gabriel. _____________________________________________________

3.- Amotinado, da. Adj. Dícese de la persona que toma parte en un motín.

_______________________________________________________________________

4.- Señor, “cómpreme estas flores tan bonitas”. _________________________________

5.- El cielo está nublado. ___________________________________________________

6.- ¿Qué tal? ____________________________________________________________

7.- El amante enamorado corre hacia el sol desvelado, como sultán a su preso que

lucha por alcanzarlo. ______________________________________________________

8.- El orden de un discurso dependerá de la intencionalidad comunicativa del hablante.

_______________________________________________________________________

9.- Estoy muy contento porque ganó México ayer. _______________________________

10.- Te quiero mucho Danielita. ______________________________________________

Escribe en la línea a qué función de la lengua (función

referencial, función apelativa, función poética, función emotiva.

función fática y función metalingüística) corresponde cada

expresión. Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios

establecidos en la lista de cotejo 6.

Individual Ejercicio no. 4

Tarea no. 2 Escribe 10 enunciados de texto, en donde se identifiquen las

diferentes funciones del lenguaje. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 6.

Para realizar esta tarea utiliza el formato de la página 53.

32

EJEMPLO

El proceso de lectura

Leer no es una actividad pasiva, no basta con tirarse cómodamente en la cama y pasar las pupilas por los renglones. Leer significa algo más profundo, hay que involucrarse y lograr que las palabras en las páginas adquieran significado. A pesar de que todos sabemos lo que es la lectura, definirla no es tan simple. En la actualidad estamos rodeados de tantos estímulos, que parece que ya no es importante. Pero si analizamos detenidamente, leemos a cada momento y en una gran cantidad de lugares, y ese caudal inmenso de estímulos que nos rodean van acompañados de símbolos escritos que, intencionalmente o no, son para que leamos. Desde niño eres capaz de juntar silabas, palabras y leer textos completos. La lectura es una actividad compleja: al mismo tiempo que lees, tus conocimientos, tu cultura general, tu experiencia pasada logran que obtengas un resultado distinto al de otros lectores. La lectura se puede dividir en tres principales componentes:

Prelectura.

Lectura.

Poslectura.

Para asociar las tres etapas: la prelectura, la lectura y la poslectura, debemos preguntarnos: ¿qué sabemos?, ¿qué queremos saber? ¿qué aprendimos?

1) Prelectura

¿Qué sabemos? Se prepara el camino para un viaje más productivo por el texto, hay una discusión sobre lo que se va a leer, se comparten conocimientos del mundo, se realiza en cierta medida un trabajo intertextual (dentro del texto). Es aquí donde la mente predice la posible información que podría contener un texto, y apoya las pistas que se van presentando (palabras, frases enmarcadas).

2) Lectura

¿Qué queremos saber? Se da inicio a la lectura propiamente dicha, que se concibe como un proceso de construcción y evaluación de la interpretación de un texto, en donde se busca aprender significativamente. Se establecen vínculos entre lo que se tiene que aprender (el nuevo conocimiento) y lo que ya se sabe (los conocimientos previos).

33

3) Poslectura

¿Qué aprendimos? Se reúnen todas las actividades relacionadas con lo leído, que amplían, diversifican o exploran los conocimientos adquiridos. En esta etapa, después de leer la totalidad del texto, surge una interpretación del mismo, una auténtica construcción independiente, tanto del conocimiento, del mundo del sujeto lector, como de las señales léxicas, estructurales y temáticas del material de lectura.

Antecedentes de la novela

Apasionante historia en donde el escritor español relata las aventuras de una mujer legendaria: Teresa Mendoza, apodada la reina del sur por los periodistas y La mexicana por los cuerpos de seguridad de tres continentes. Por eso, además de un corrido mexicano y de una novela de aventuras, es un texto sobre el amor y el desamor. Acerca de todo lo oculto en el corazón de una mujer. Sobre un fragmento de la primera parte de la novela citada. … Sonó el teléfono y supo que la iban a matar. Lo supo con tanta certeza que se quedó inmóvil. La cuchilla en alto, el cabello pegado en la cara entre el vapor del agua caliente que goteaba en los azulejos. Bip-bip. Se quedó muy quieta, conteniendo el aliento como si la inmovilidad o el silencio pudieran cambiar el curso de lo que ya había ocurrido. Bip-bip. Estaba en la bañera, depilándose la pierna derecha, el agua jabonosa por la cintura, y su piel desnuda se erizó igual que si acabara de reventar el grifo del agua fría. Bip-bip. En el estéreo del dormitorio, los Tigres del Norte cantaban historias de Camelia la Texana. La traición y el contrabando, decían son cosas incompartidas. Siempre temió que tales canciones fueran presagios, y de pronto eran realidad oscura y amenaza. El Güero se había burlado de eso; pero aquel sonido le daba la razón a ella y se la quitaba al Güero. Le quitaba la razón y muchas cosas más. Bip.bip. Soltó la rasuradora, salió despacio de la bañera, y fue dejando rastros de agua hasta el dormitorio. El teléfono estaba sobre la colcha, pequeño, negro y siniestro. Lo miró sin tocarlo. Bip-bip. Aterrada. Bip.bip. Su zumbido iba mezclándose con las palabras de la canción, como si formase parte de ella. Porque los contrabandistas, seguían diciendo los Tigres, ésos no perdonan nada. El Güero había usado las mismas palabras, riendo como solía hacerlo, mientras le acariciaba la nuca y le tiraba el teléfono encima de la falda. Si alguna vez suena, es que me habré muerto. Entonces corre y no pares, porque ya no estaré allí para ayudarte. Y si llegas viva a donde sea que vayas, échate un tequila a mi memoria. Por los

A continuación, identifica el proceso de prelectura, lectura y

poslectura de la novela “La reina del sur”, del escritor español

Arturo Pérez- Reverte. Para evaluarte, tu asesor utilizará los

criterios establecidos en la lista de cotejo 7.

Individual Ejercicio no. 5

34

buenos ratos, mi chula, por los buenos ratos (…) Se vio en el gran espejo del armario: desnuda, mojada, el pelo obscuro pegado a la cara , y entre sus mechas los ojos negros muy abiertos, desorbitados de horror. Corre y no pares, había dicho el Güero y la voz que repetía las palabras del Güero. Entonces empezó a correr (…) La novela nos relata las aventuras de una mujer valiente y arriesgada que tuvo que escapar de la muerte una vez más, pero esta vez… sola, ya al Güero lo habían matado y ya no estaría para ayudarla.

El proceso de escritura

La escritura es la representación gráfica del lenguaje mediante símbolos o signos. Como proceso, es un proceso socio histórico, construido a través del tiempo y el espacio con base en la lengua oral que cada pueblo ha hablado en su lugar de origen.

Para la redacción de un escrito se siguen estos pasos:

a) Planeación Consiste en saber exactamente qué se quiere decir en el mensaje de una manera clara, y que en nuestra mente se tenga la información necesaria con orden lógico para formular el mensaje. Obviamente, el tema elegido será el hilo conductor de nuestras expresiones, a las que se dará una organización adecuada. En esta etapa se deben consultar todas las dudas que se tengan con relación al tema.

b) Redacción Se integra de bloques de pensamiento, organizados en oraciones gramaticales que expresan las ideas que deseamos transmitir para dar a conocer nuestras ideas; si estas han quedado suficientemente claras podemos considerar transmitido el mensaje.

Tarea no. 3

Reconoce y representa conceptualmente las etapas del proceso de lectura de un tema. Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la lista

de cotejo 8a.

página 55

35

Para que las ideas de un texto sean aceptadas y tengan claridad para los enunciatarios, es necesario que al redactar se use el tono adecuado.

Esta cualidad del texto tiene relación con la manera de decir, de expresar

las ideas.

c) Revisión

Es donde se harán ciertas indicaciones y se subrayarán algunas frases del texto, incluso se realizarán las correcciones pertinentes para pasar a la ultima parte del trabajo de redacción.

d) Reescritura

En esta etapa de la redacción se harán los cambios ya determinados en la revisión del texto y se corregirá la puntuación necesaria, procurando que esta cumpla con el objetivo de facilitar la lectura y la comprensión del texto, a fin de identificar y corregir errores. Con las correcciones el escrito se reescribe y se pasa en limpio para darle la presentación adecuada, según el enunciatario a quien va dirigido.

e) Estilo

Cada autor o generador de un texto tiene un ritmo propio, una serie de preferencias especificas, tanto gramaticales como de léxico, que delinean su forma personal de expresarse y dará un sello especial a su redacción, lo cual se conoce como estilo.

Analizar cómo se aplican las etapas del proceso en un texto de

divulgación escolar. Para evaluarte, tu asesor utilizará los

criterios establecidos en la lista de cotejo 8b.

Tarea no. 4

Para realizar esta tarea utiliza el formato de la página 57.

36

Toda lengua tiene como principal objetivo la comunicación. La unidad mínima de comunicación es el texto.

El texto es considerado como una unidad comunicativa, oral o escrita, compuesta por uno o varios enunciados, organizados de acuerdo con ciertas reglas gramaticales.

Podemos decir que un texto es cualquier manifestación verbal y completa que se produce en una comunicación. Por tanto, son textos, entre otros, los escritos literarios, los trabajos de redacción de los alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos, las noticias y las pancartas publicitarias.

La textualidad es un atributo del texto; a su vez, la gramaticalidad es un atributo de las oraciones. La textualidad puede caracterizarse por varias propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad, entre las que destacan las siguientes:

Adecuación.

Coherencia.

Cohesión. Adecuación

Consiste en el conocimiento y en el dominio de la diversidad lingüística.

La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones en función de los diversos factores como la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de la comunicación, etc.

Ser adecuado equivale a saber elegir de todas las situaciones lingüísticas, la más apropiada para cada situación de comunicación. Esto significa que es necesario utilizar el dialecto local o la norma más general, según los casos.

Coherencia

Se refiere a la manera en que se organiza y distribuye la información del texto. En este sentido son importantes los aspectos vinculados tanto con la cantidad y la calidad de la información que brinda el texto, como con aquellos que tienen que ver con la adecuada estructuración.

Cohesión

Son las relaciones de conexión que se establecen entre los diferentes elementos de un texto. Esta propiedad está relacionada con las articulaciones gramaticales mediante las que se logra la interrelación de los diferentes enunciados, ya que para que un texto sea “cohesivo” ha de estar “ordenado”.

37

EJEMPLO

38

Historia 1. Fernando reprobó el examen de matemáticas, a pesar de que había

prometido a sus padres que ya no iba a reprobar ninguna materia…

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Historia 2. Unos amigos iban corriendo por el campo y cayeron en una cueva…

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Historia 3. La mentira que contó Alicia afectó…

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Historia 4. Ahora inventa una historia completa sobre un tema de tu agrado. Escríbela en

los renglones que siguen.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Individual

Ejercicio de “coherencia”. Las siguientes historias aparecen incompletas. Inventa y escribe

en el espacio lo que pasó después. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en las lista de cotejo 9.

Ejercicio no. 6

39

TEXTO “Sí” Corresponde el

texto a la situación.

“No” corresponde el

texto a la situación.

En la escuela, un alumno

le dice a un maestro:

¡Que onda compa! Llegué

supertarde porque me

quedé platicando con mi

novia.

En la escuela un alumno

le dice a su amigo:

¡Que onda compa! Llegué

supertarde porque me

quedé platicando con mi

novia.

Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 11a.

Ejercicio de “adecuación”. Lee detenidamente cada texto y marca

con una “X” si es adecuado o no el lenguaje para la situación y

para el receptor que lo está recibiendo. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 10.

Individual Ejercicio no. 7

Ejercicio de “cohesión” Escribe dentro del paréntesis que se halla a la izquierda de cada párrafo el número progresivo que corresponda, de acuerdo con el orden en que deben estar, de tal forma que tengan la secuencia lógica.

Individual Ejercicio no. 8

40

“Platero y yo”

( ) A la tarde, el canario se vino del tejado de la casa grande, y allí se quedó largo

tiempo, latiendo en el tibio sol que declinaba. De pronto, y sin saber nadie cómo ni por

qué, apareció en la jaula, otra vez alegre.

( ) Un día, el canario verde, no se cómo ni por qué, voló de su jaula. Era un canario

viejo, recuerdo triste de una muerta, al que yo no había dado libertad por miedo a que se

muriera de hambre o de frio, o de que se lo comieran los gatos.

( ) ¡Qué alboroto en el jardín! Los niños saltaban tocando las palmas, arrebolados y

sonrientes como auroras; Diana, loca, los seguía, ladrándose a su propia y sonriente

campanilla; Platero, contagiado, en un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo,

hacia corvetas, giraba sobre sus patas, en un vals tosco, y poniéndose en las manos,

daba coces al aire claro y suave…

( ) Anduvo toda la mañana entre los granados del huerto, en el pino de la huerta, por

las lilas, los niños estuvieron toda la mañana también, sentados en la galería, absortos en

los breves vuelos del pajarillo amarillento. Libre, Platero, holgaba junto a los rosales,

jugando con una mariposa.

Texto tomado de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo. Fernández editores, México, 1993. P 24

41

REDACCIÓN

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Investiga las definiciones de los prototipos textuales de la

redacción:

Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la

lista de cotejo 11b.

Tarea de investigación no. 3

Prototipos textuales en la

Redacción

Narración

Descripción

Exposición

Argumentación

Diálogo

42

NARRACIÓN

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

EXPOSICIÓN

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ARGUMENTACIÓN

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

DIÁLOGO

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

43

Menú de respuestas

Argumentación – Narración – Exposición – Diálogo – Descripción

1.- ___________________________ Es la explicación en forma detallada y ordenada

de las características de un objeto, un animal o una persona con la intención de que

quien nos escucha o lee, se forme una idea muy cercana a la realidad.

2.- ___________________________ Es un relato ordenado de sucesos reales o

ficticios que guardan una relativa coherencia.

3.- ___________________________ Consiste en proponer un razonamiento para

apoyar o para defender alguna afirmación.

4,. ____________________________ Se define como un discurso mediante el cual

se comunican entre si dos o más personas.

5.- ______________________________ Consiste en mostrar la representación de

hechos, acciones y situaciones, así como su contexto. Se basa principalmente en la

especificación de los significados de los conceptos a fin de dar a conocer el objeto de

exposición, para que los enunciatarios se formen un mapa mental apegado a lo expuesto.

Del menú de respuestas, elige la que consideres correcta y

escríbela en la línea del lado izquierdo de los enunciados. Para

evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la lista

de cotejo 12a.

Individual Ejercicio no. 9

44

Con base en el enunciado que se presenta a continuación, y por medio de

asociación libre, redacta en un mínimo de una cuartilla una narración que

contenga descripciones para que lo expongas en clase:

Mi familia y yo pasamos el domingo…

Redacta, en un mínimo de una cuartilla, un escrito cuyo tema sea “las actividades o

pasatiempos que realizo después de clase”, cuidando que tenga las propiedades de la

argumentación y diálogo.

Nombre ________________________________________________

Grupo ________________________ Turno __________________

Fecha _________________________________________________

Instrumento de Evaluación Lista de cotejo 13a.

Ejercicios para aplicar lo aprendido en casos de la vida cotidiana

Nombre ________________________________________________

Grupo ________________________ Turno __________________

Fecha _________________________________________________

Instrumento de Evaluación Lista de cotejo 12b.

Ejercicios para aplicar lo aprendido en casos de la vida cotidiana

45

¿Qué son grafías? La palabra "grafía" proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define como la representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos (letras).

Se refiere a la letra o letras con que se representan uno o más sonidos en la escritura.

Uso de la b:

Se utiliza:

1. Antes de una consonante, por ejemplo:

obrero, abrazo, blusa.

2. Después de la letra m, en palabras como:

Cambio, hambre, embrión.

3. Al final de una sílaba, en palabras como:

ab-sur-do, ob-so-le-to.

4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:

de belleza, bello, embellecido.

5. En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:

vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.

Uso de la V:

Se utiliza:

1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:

nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.

2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:

viceperesidente, vicealmirante

3. Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:

46

obvio, envainar, adversidad.

4. En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:

de vida, vital, vitalicio, revivir.

Uso de la S:

Se utiliza:

En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo:

feísimo, pésima, precioso, amorosa.

En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo:

canadiense, ofensivo

En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo:

pase, terminase, canadiense.

En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo:

preso - prisión; confesor - confesión; explosivo - explosión.

La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo:

periodismo, floresta, resto.

Uso de la X;

La letra X es una de las pocas grafías del alfabeto que tiene varios usos; se utiliza en la numeración romana, como representación de una incógnita en las ecuaciones o como cromosoma X en la clase de biología.

Se escriben con X:

Los prefijos ex– (fuera o màs allà de) y extra- (fuera de).

Ejemplos: extraer, expatriar, extraordinario, extramuros.

47

El prefijo hexa- (que significa seis).

Ejemplo: hexasilabo (que tiene seis sìlabas)

Las palabras terminadas en –xión, derivadas de vocablos que terminan en –xo y jo.

Ejemplos:

Crucifixión (de crucifijo)

Anexión (de anexo)

Gra___ísimo Em___uste Ad___ersario ____icerrector

____razos ___er___almente ____eneficio Her__ido

Canta___as Noci___o Ele__e ___roca

Am___rosio ____iaje No___ia ___elleza

Con base en lo antes visto, resuelve los siguientes ejercicios:

Escribe b o v según convenga. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 13b.

Individual Ejercicio no. 10

48

Laborio___o Pe___ado ____erenata Hipnoti__ar

Bu___o Hincha__ón Men___aje Honrade___

___________________________ _____________________________

___________________________ _____________________________

___________________________ _____________________________

___________________________ ______________________________

Homófono Se refiere a las palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen diferente significado.

B y V S y C

Barón.- Título nobiliario. Varón.- Persona de sexo masculino.

Había.- de haber. Avía.- de aviar.

Hacia.- de hacer. Asia.- de asir, de tomar

Casa.- Vivienda. Caza.- Acción de cazar.

EJEMPLO

Con base en lo antes visto, resuelve los siguientes ejercicios:

Escribe s o z según convenga. Para evaluarte, tu asesor

utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo 14a.

Individual Ejercicio no. 11

Escribe palabras que inicien con ex-, exc-. Para evaluarte, tu

asesor utilizará los criterios establecidos en la lista de cotejo

14b.

Individual Ejercicio no. 12

49

Siervo __________________________________________________________________

Ciervo__________________________________________________________________

Risa____________________________________________________________________

Riza____________________________________________________________________

Tasa___________________________________________________________________

Taza___________________________________________________________________

Tubo___________________________________________________________________

Tuvo___________________________________________________________________

Busca el significado de los siguientes homófonos:

Para evaluarte, tu asesor utilizará los criterios establecidos en la

lista de cotejo 14c.

Individual Ejercicio no. 13

Completar ejercicios ortográficos 255-258

50

51

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 1

52

53

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 2

54

55

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 3

56

57

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 4

58

59

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 5

60

61

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 6

62

63

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no. 7

64

65

I PARTE

Del menú de respuestas, elige la que consideres correcta y escríbela en la línea del

lado izquierdo de los enunciados.

Menú de respuestas

Retroalimentación - Comunicación – Enunciatario – Contexto – Lenguaje – Enunciador –

Mensaje - Código

1.-___________________________Significa poner en común, dar a conocer ideas,

pensamientos y sentimientos mediante códigos cuyo conocimiento se comparte entre el

enunciador y el enunciatario.

2.- __________________________ Es la capacidad innata que posee el hombre para comunicar sus necesidades, ideas o sentimientos a los demás integrantes de su grupo social.

3.- __________________________Es la persona quien emite o enuncia el mensaje.

4.- __________________________Es la información generada por el enunciador o

emisor.

5.- ___________________________Es la persona quien recibe el mensaje.

6.- ______________________________Conjunto de signos, símbolos, señales, etc.,

creado por el ser humano a fin de resolver su necesidad de comunicación con seres de

su misma especie.

7.- _____________________________ Es un conjunto de circunstancias en que se

produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su

correcta comprensión.

8.- ______________________________ Es cuando el emisor y receptor de los mensajes

intercambian información alternativamente; es decir, el enunciatario hace las veces de

enunciador al responder y enriquecer con sus pensamientos, conceptos, ideas, etc., el

mensaje y viceversa, creando así la verdadera comunicación en forma de diálogo.

Nombre ________________________________________________

Grupo ________________________ Turno __________________

Fecha _________________________________________________

Autoevaluación

66

II PARTE

Relaciona dentro del paréntesis la “FUNCIÒN DEL LENGUAJE” que corresponda:

1.- El objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su rasgo es la objetividad.

( ) FUNCIÒN APELATIVA

2.- Aparece en los mensajes en los que el emisor deja traslucir su estado de ánimo (enfado, alegría, sorpresa…).

( ) FUNCIÒN METALINGUÌSTICA

3.- Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.

( ) FUNCIÒN POÈTICA

4.- Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir en su conducta.

( ) FUNCIÒN EMOTIVA

5.- Es la función característica de la lingüística, los diccionarios y la gramática.

( ) FUNCIÒN REFERENCIAL

6.- Se utiliza preferentemente en la literatura, ya que hace uso del lenguaje para fines estéticos.

( ) FUNCIÒN FÀTICA

III PARTE

Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de lectura?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de escritura?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

67

IV PARTE

Subraya la respuesta correcta

1.- Es la propiedad textual que se refiere a la manera como se organiza y distribuye la información del texto.

a) Cohesión b) Adecuación c) Coherencia

2.- Es la propiedad textual que se manifiesta en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que se forman

a) Adecuación b) Coherencia c) Cohesión

3.- Es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las normas relacionadas con el enunciador, enunciatario, el tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto.

a) Coherencia b) Adecuación c) Cohesión

4.- Es la explicación en forma detallada y ordenada de las características de un objeto, un animal o una persona con la intención de que quien nos escucha o lee se forme una idea muy cercana a la realidad.

a) Argumentación b) Narración c) Descripción

5.-Es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia.

a) Diálogo b) Fundamentaciòn c) Descripción

6.-Consiste en proponer un razonamiento para apoyar o para defender alguna afirmación.

a) Argumentación b) Narración c) Exposición

7.- Se define como un discurso en el que se comunican entre sí dos o más personas.

a) Narración B) Dialogo Descripción

8.-Consiste en mostrar la representación de hechos, acciones y situaciones, así como su contexto. Se basa principalmente en la especificación de los significados de los

68

conceptos a fin de dar a conocer el objeto de exposición para que los enunciatarios se formen un mapa mental apegado a lo expuesto.

a) Exposición b) Argumentación c) Descripción

V PARTE

a) Coloca la “b” o “v” según convenga.

1.- __i___ora.

2.- ___iaje.

3.- ___orracho.

4.- __i__ienda.

5.-___ecerro.

b) Coloca la “s” o “z” según convenga.

1.- Con ese antifa_ no me recono_co.

2.- La veje__ es la plenitud de la vida. 3.- El hombre __uperior es el que es __iempre fiel a la e__peran__a; no per___everar es de cobardes. C) Utiliza las siguientes palabras homófonas para completar cada grupo de oraciones: Homófonos con “b”, “v”, “s” “z” Acerbo: áspero, cruel, riguroso; acervo: montón, conjunto de cosas. 1.-Nuestro ______________ cultural es muy valioso. 2.-El comportamiento entre los alemanes es muy _______________

Barón: título nobiliario; varón: persona de sexo masculino.

3.- El __________ y la baronesa visitaron el Museo del Prado, en Madrid. 4.-La señora González dió a luz a un ___________. Homófonos con “s” “z” “x”

69

Basar: Asentar algo sobre bases; fundamentar, apoyar. Bazar: Tienda o mercado de

productos diversos.

5.- He decidido ____________ mi conferencia sobre el método constructivista. 6.-Estoy seguro que lo que tanto has buscado lo vas a encontrar en un ______________

Espiar: observar con cautela. Expiar: Sufrir la pena de un delito.

7.- El reo tiene que _________ sus penas en la cárcel.

8.- Sandra es muy celosa, por eso se propuso _______________a su novio.

70

Instrumentos de evaluación Lista de cotejo 1 Desempeño a evaluar: indicar el concepto de comunicación.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

NOTA: Para todos los instrumentos se utilizará la misma tabla de ponderación

Lista de cotejo 2 Producto a evaluar: identificación de las diferentes situaciones donde se da la comunicación.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación Coherencia en las respuestas

6

Tiene buena redacción 2

Entendió lo que es la comunicación

2

Calificación de esta evaluacion

10

Tabla de ponderación

1= sí cumplió 0= no cumplió

Ejecución= multiplicación del cumplimiento por la ponderación

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identificó correctamente la situación en que se muestre la comunicación

5

Limpieza y presentación 2

Originalidad en la tarea 3

Calificación de esta evaluación

10

71

Lista de cotejo 3 Desempeño a evaluar: resumen de los elementos del proceso comunicativo.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 4

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

I Parte

Producto a evaluar: identificación del proceso comunicativo.

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Contiene orden en las ideas

2

Limpieza y presentación

2

Es claro, conciso y exacto

2

Originalidad en la redacción

2

Emplea un lenguaje sencillo y preciso

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identifica al emisor 2

Identifica el mensaje 2

Identifica el receptor 2

Limpieza y orden 2

Ortografía 2

Calificación de esta evaluación

10

72

II Parte

Producto a evaluar: identificación del proceso comunicativo.

Lista de cotejo 5

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

I Parte Producto a evaluar: conceptos de codificar y decodificar del proceso comunicativo.

II Parte

Producto a evaluar: identificación del proceso comunicativo en textos.

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

La redacción cumple con el tema establecido

2

Ideas claras y concisas 2

Orden en las ideas 2

Limpieza y ortografía 2

Originalidad en la redacción

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identifica en qué consiste codificar

3

Identifica en qué consiste decodificar

3

Limpieza y orden 2

Ortografía 2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí No Ponderación calificación

Identifica el proceso comunicativo en los mensajes de texto redactados

4

73

Desempeño a evaluar: grado de dominio de las funciones del lenguaje.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

7 aciertos Excelente (identifica correctamente las funciones del lenguaje).

6 a 5 aciertos Bueno.

4 a 3 aciertos Regular.

2 o menos aciertos Suficiente (seguir practicando las funciones del lenguaje).

Desempeño a evaluar: grado de dominio de las funciones del lenguaje.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

10 aciertos Excelente (identifica correctamente las funciones del lenguaje).

9 a 8 aciertos Muy Bueno.

7 a 6 aciertos Bueno.

5 a 4 aciertos Regular.

3 ò menos aciertos Suficiente (seguir practicando las funciones del lenguaje).

Ideas claras y concisas 2

Limpieza y ortografía 2

Originalidad en la redacción

2

Calificación de esta evaluación

10

74

Lista de cotejo 6 Producto a evaluar: identificación de las funciones del lenguaje.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 7 Desempeño a evaluar: identificación de las etapas del proceso de lectura.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Ejemplificó correctamente los enunciados

3

Identificó en los enunciados las diferentes funciones del lenguaje

3

Claridad en los enunciados

2

Ortografía 2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identificó correctamente la prelectura

3

Identificó correctamente la Lectura

3

Identificó correctamente la Poslectura

2

Conoce correctamente las tres etapas de la lectura

2

Calificación de esta evaluación

10

75

Lista de cotejo 8a Producto a evaluar: identificación de las etapas del proceso de lectura.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 8b Producto a evaluar: Identificación del proceso de escritura en un texto de divulgación o escolar.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identificó correctamente la prelectura

3

Identificó correctamente la Lectura

3

Identificó correctamente la Poslectura

2

Conoce correctamente las tres etapas de la lectura

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identificó correctamente todas las etapas del proceso de escritura

5

Ejemplificó correctamente las etapas del proceso de escritura en el análisis

5

Calificación de esta evaluación

10

76

Lista de cotejo 9 Desempeño a evaluar: identificación de “coherencia”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 10 Desempeño a evaluar: Identificación de “adecuación”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Existe orden en las ideas

2

Ejemplificó correctamente la “coherencia”

4

Originalidad en la reducción

2

Limpieza en los enunciados

1

Ortografía 1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Comprende en el primer ejemplo si existe “adecuación” o no

5

Comprende en el segundo ejemplo si existe “adecuación” o no

5

Calificación de esta evaluación

10

77

Lista de cotejo 11a

Desempeño a evaluar: identificación de “cohesión”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

4 a 3 aciertos Excelente (identifica correctamente la cohesión en un texto).

2 o menos Suficiente (ieguir practicando el uso adecuado de la “cohesión” en un

texto.

Ningún acierto Tiene problemas al identificar el uso adecuado de la “cohesión en un

texto.

3 ò menos

aciertos

Suficiente (seguir practicando las funciones del lenguaje.)

Lista de cotejo 11b Producto a evaluar: identificación de los prototipos textuales de la redacción.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Definición de “REDACCIÒN

1

Definición de “NARRACIÒN”

1

Definición de “DESCRIPCIÒN

1

Definición de “EXPOSICIÒN”

1

Definición de “ARGUMENTACIÒN

1

Definición de “DIALOGO”

1

Ortografía 2

Limpieza y orden en las definiciones

2

Calificación de esta evaluación

10

78

Lista de cotejo 12ª Desempeño a evaluar: Identificación de las características principales de los prototipos textuales.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

5 aciertos Excelente (identifica correctamente los prototipos textuales de la

redacción).

4 a 3 aciertos Bueno (seguir practicando).

2 o menos aciertos. Suficiente (seguir practicando para identificar correctamente los

prototipos textuales de la redacción.)

Ningún acierto. No suficiente (seguir practicando los prototipos textuales de la

redacción, ya que tiene problemas al identificarlos.)

Lista de cotejo 12b Producto a evaluar: identificación por medio de una redacción, las características principales de los prototipos textuales referentes a la “narración” y “descripción”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Ejemplificó correctamente la “Narración” y la “Descripción” en la redacción

3

El texto cumple con una cuartilla en la redacción

1

Limpieza y ortografía 1

Exposición en clase 2

Elaboró el ejercicio correctamente al redactarlo aplicándolo a casos de la vida

2

Originalidad de la redacción 1

Calificación de esta evaluación

10

79

Lista de cotejo 13a Producto a evaluar: identificación por medio de una redacción, las características principales de los prototipos textuales referentes a la “argumentación” y “diálogo”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 13b Producto a evaluar: Grado de dominio del uso de la “b” y “v”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

14 aciertos Excelente (identifica correctamente el uso de la “b” y “v”).

13 a 10 aciertos Muy Bueno.

9 a 7 aciertos. Bueno.

6 a 3 aciertos. Regular.

2 o menos aciertos. Suficiente. (tiene que practicar más).

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Ejemplificó correctamente la “Argumentación” y “Diálogo” en la redacción

3

El texto cumple con una cuartilla en la redacción

1

Limpieza y ortografía 1

El texto coherencia 1

Elaboró el ejercicio correctamente al redactarlo aplicándolo a casos de la vida

2

Originalidad de la redacción

2

Calificación de esta evaluación

10

80

Lista de cotejo 14 a

Desempeño a evaluar: grado de dominio del uso de la “s” y “z”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

8 aciertos Excelente (identifica correctamente el uso de la “s” y “z”).

7 a 6aciertos Bueno.

5 a 4 aciertos. Regular.

3 o menos aciertos. Suficiente (tiene que practicar más).

Ningún acierto. No suficiente (tiene problemas al identificar el uso de la “s” y “z”).

Lista de cotejo 14b Desempeño a evaluar: Identificación del uso de las palabras con “x”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÒN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Ejemplificó adecuadamente palabras que inicien con ex , exc.

5

Ortografía 5

Calificación de esta evaluación

10

81

Lista de cotejo 14c Desempeño a evaluar: identificación de los homófonos.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

sí no ponderación calificación

Identificó adecuadamente cada significado a las palabras homófonas

6

Ortografía 2

Limpieza y orden 2

Calificación de esta evaluación

10

82

83

BLOQUE II Textos personales

84

Temario: BLOQUE V

5.1. Redacta textos personales

5.1.1. Reconoce funciones del lenguaje que predominan en el texto personal: emotiva y apelativa

5.1. 2. Identifica características de los textos personales: interna y externa

Temario

2.1. Redacta textos personales

2.1.1. Reconoce funciones del lenguaje que predominan en el texto personal: emotiva y

apelativa

2.1.2. Identifica las características de los textos personales: interna y externa

2.2. Clasifica los textos personales

2.2.1. Clasifica los textos históricos: autobiografía, diario, memoria y cuaderno de viaje

2.2.2. Clasifica los textos familiares: anécdota, carta, mensaje electrónico

2.2.3. Clasifica los textos escolares: agenda, bitácora, apuntes de clase, cuaderno de trabajo

2.3. Uso del léxico y la semántica

2.3.1. Reconoce los signos de puntuación: coma, punto y coma, punto

2.3.2. Reconoce las reglas ortográficas para el uso de las grafías; g, j, h

2.3.3. Identifica las reglas para el uso de homófonos: g, j, h

85

1. ¿Sientes que tienes dificultad al momento de transmitir tus ideas de manera

escrita? SI __________ NO __________ 2. ¿Recuerdas cuál es el modo imperativo?__________ Anota un ejemplo

__________________________________________________________________ 3. De manera breve, redacta una anécdota personal.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Haces uso de alguna agenda personal? SI __________ NO __________ 5. ¿Qué te motiva para enviar mensajes

electrónicos?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Sabes lo que es una autobiografía?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Te gusta escribir cartas?, ¿a quién se las escribes?____________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Para qué sirven los signos de puntuación?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué indica la coma? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué indica el punto y coma? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué indican los dos puntos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué indica el punto final? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Antes de iniciar el tema de textos personales, contestas las

siguientes preguntas.

Evaluación diagnóstica

86

Los textos personales son aquellos escritos de carácter privado

destinados al propio uso o dirigido a un familiar, amigo o persona de

confianza. Son considerados textos personales: el apunte de clase, el

cuaderno de bitácora, el cuaderno de trabajo, la agenda, la anécdota, la

carta, el mensaje electrónico, el diario, la autobiografía, la memoria y el

cuaderno de viaje.

Como ya has visto anteriormente, todos los textos contienen una determinada

intención comunicativa, funciones del lenguaje, niveles de lengua, léxico y estructuras

sintácticas. Debido a lo variado que puede resultar un texto personal, sería difícil atender

la intención comunicativa de los mismos, así escribimos

textos cuya intencionalidad es recordarnos algo a nosotros

mismos o contarlo a determinadas personas de nuestro entorno;

redactamos para pedir una información a alguien conocido o

proporcionársela. En pocas palabras, para saber la intencionalidad

comunicativa de un texto, es esencial distinguir cuál es el acto

dominante del mismo averiguando lo que informa, define, describe,

explica, argumenta, justifica, critica, afirma, advierte, recuerda, demanda, pregunta,

sugiere, defiende, avisa, prohibe, ordena, etc.

Teniendo en cuenta los factores que intervienen en cada acto comunicativo,

encontraremos que en el texto personal se dan varias funciones lingüísticas al mismo

tiempo. Sin embargo, lo que caracterizará a ese mensaje frente a otro es la función

dominante entre todas las que puedan aparecer en él y esa función predominante

depende de la propiedad del léxico, las estructuras sintácticas y el nivel de lengua

utilizado en el mismo. A pesar de que existe una gran variedad de textos personales y

que la función dominante de cada uno puede ser cualquiera de las estudiadas, en algunos

de ellos se dan con cierta frecuencia la función emotiva o expresiva y la función

apelativa o conativa.

La función emotiva o expresiva se manifiesta en el lenguaje

utilizado por el hablante para expresar sus sentimientos y sus

afectos ante lo que comunica.

Redacta textos personales.

Clasifica los textos personales.

Uso del léxico y la semántica.

Aprendizajes a lograr

87

La función apelativa o conativa, por su parte se manifiesta cuando el hablante pretende

influir de alguna forma sobre el oyente para provocar una

reacción en él, es decir, que haga o deje de hacer algo.

Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor

(elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o

anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano,

cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que

odiamos las espinacas.

El emisor es la fuente

del mensaje, es decir, donde se

origina la información. En el dibujo, él representa al

emisor, dado que él emite el mensaje.

El receptor es el

destinatario de la información, en este caso ella.

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente

pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí.

Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando,

por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

El mensaje es la información que se transmite.

El contexto son todas las

circunstancias que rodean al acto

de comunicación, y que influyen en el significado del lenguaje. Puede

ser el lugar donde se encuentren

emisor y receptor, el momento del

día -o del año- , la relación que

haya entre ellos, etc.

EJEMPLO

88

Tips para estudiar de manera más eficiente.

Saber administrar el tiempo es muy importante, y una sugerencia que te puedo dar es hacer un horario de estudio, para la cual es necesario investigar cuánto tiempo necesitas dedicarle a cada materia, así como a las diferentes actividades que realizas durante el día:

Registra todas las actividades.

Fija un tiempo para repasos.

Fija tiempo para recesos.

Fija tiempo para tareas. Forma metas semanales y

semestrales, que puedas alcanzar.

Descansa de 5 a 10 minutos después de cada hora de estudio concentrado.

Estudia todos los días un poco, esto facilita la retención.

Estudia en lugares y horario fijos, esto te ayuda a formar hábitos de estudio.

Mantén un equilibrio entre dormir, comer, estudiar, trabajar y diversión.

FRASE APELATIVA EMOTIVA

a) Empieza a recoger las cosas, para que no se te haga tarde.

b) Quisiera demostrarte lo que siento por ti.

c) Me siento como en las nubes. d) Ayuda a tu prójimo, te sentirás mejor. e) Si realizas la tarea con tiempo, no tendrás error. f) Vámonos al circo, tío. g) En este día presiento que me irá bien. h) ¡Que gusto me dio saludarte! i) Ya siéntate y relájate. j) ¿Podría dejarnos pasar?

Marca con una X la función a la que corresponde la frase.

Individual Ejercicio no. 1

89

Realiza un dibujo en donde identifiques los elementos de la

comunicación: emisor, receptor, mensaje, contexto, y donde

manejes el mensaje oraciones con funciones del lenguaje apelativa

o emotiva. Entrégala al profesor para que te califique, no olvides

guiarte por los criterios de evaluación de la lista de cotejo 1.

Ejercicio “2”

Tarea no. 2 Elabora una carta a un compañero en la cual el mensaje manifieste la función emotiva. Guíate de los criterios de la lista de cotejo 2.

Ejercicio no. 2

La tarea la vas a realizar en el formato de la página 113.

Tarea no. 1

La tarea la vas a realizar en el formato de la página 111.

Ingresa a la siguiente página electrónica y finaliza las actividades que

se te indiquen. Tendrás un repaso acerca del tema funciones

del lenguaje.

http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

Ahí mismo tendrás la oportunidad de verificar tus respuestas. En la

medida en que vayas realizando el ejercicio, por favor anótalo en

tu cuaderno.

Los criterios de evaluación se encuentran en la guía de observación 1.

Individual

90

Ya conoces que en los textos personales predominan tanto la función apelativa

como la función emotiva de la lengua. Ahora es preciso conocer cuál es la estructura, la

configuración externa de un texto. Un texto personal tiene todas las libertades de la

creatividad humana y, por tanto, es muy variable, se puede hacer una prosa o un verso, y

en los textos que veremos más adelante se usa la prosa: estructura o forma que toma

naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a

medida y cadencia determinadas. El primer contacto con un texto es la presentación

visual, constituida por los márgenes, que son la

parte blanca de un texto, en contraposición con

las áreas que están ocupadas con las letras o

las grafías. La parte escrita se configura con

los párrafos que son bloques de líneas. En el

aspecto superficial, el texto tiene títulos,

subtítulos, diagramas, cuadros sinópticos, entre

otros, que sirven al receptor para prepararse

mentalmente y captar el texto. Se observan a

simple vista sin necesidad de leer el texto y se

refiere a la distribución del contenido (párrafos)

y el esquema de presentación.

Las características internas de un texto

son las que se refieren a la estructura

profunda, a su significado, a los conceptos

contenidos semánticamente, que al

relacionarse entre sí estructuran la temática del

texto. El fondo de un texto es lo principal, lo

esencial, lo medular, lo que se dice

conceptualmente, y que inciden en la

comprensión del mensaje por parte del

enunciatario.

El autor de un texto personal, al hablar

desde su propia perspectiva, empleará su pensamiento subjetivo, quizá con base en los

incentivos externos, es decir, los estímulos que encuentre en su entorno, que al ser

interpretados por él y expresados nuevamente, solo pueden reflejar su punto de vista

singular, su personalidad intrínseca. La subjetividad pertenece al área de los fenómenos

psíquicos en los cuales el sujeto se refiere a sí mismo, y reduce la realidad a estados

personales, individuales. Asimismo el enunciador enunciará las ideas que desea con el

lenguaje al que está acostumbrado y que usa en forma cotidiana, ya que al hacer sus

textos auténticos no es posible incluir algo falso o que no conozca. En la estructura

profunda del texto interviene la manera de coordinar y formar las relaciones y enlaces en

los giros y periodos gramaticales, entre los elementos sintácticos de las oraciones y

también entre las palabras que la forman. Este modo de manejar el texto se llama estilo y

da al texto un carácter propio, personal. También el estilo significa la manera de escribir o

de hablar, ya que se refiere al modo de formar y enlazar los giros o periodos para

expresar las ideas, lo que nos lleva a la manera de escribir peculiar de un escritor.

91

Para expresar su pensamiento y lograr la comunicación, un escritor de textos

personales debe recurrir a las formas textuales prototípicas como la narración, la

descripción y también el discurso expositivo. Los escritos personales pueden darse en

forma narrativa, descriptiva y expositiva. La narración consiste en contar hechos dignos

de mención con base en la característica humana de conocer lo que sucede y

comunicarlo a los demás.

La descripción es útil para expresar la imagen mental de un objeto o persona, de

tal manera que se transmita de ella una idea veraz.

Cuando lo que necesitamos comunicar no son hechos ni objetos materiales, sino

conceptos mentales subjetivos, utilizamos el discurso expositivo.

Al crear un escrito, los tres prototipos de texto pueden combinarse para completar

y enriquecer las expresiones que deseamos comunicar.

Las características externas de los textos personales son: a) Esquema de presentación: que a simple vista y por su estructura nos permite distinguir si se trata de un apunte, carta, etc. y saber si van dirigidos a otra persona o si son de uso propio. b) Organización de contenidos: que es muy variable dependiendo del tipo de texto que se trate. Las características internas son: a) Subjetividad: refleja la manera de pensar y sentir del emisor. b) Léxico coloquial: es cotidiano y predominan las connotaciones. c) Sintaxis: simple, sencilla, a veces rompe con la estructura gramatical. d) Contexto: determinado por el lugar donde se ubica el mensaje, y el ambiente cultural del emisor. e) Modo discursivo: que puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc. f) Prototipo textual: narrativo, descriptivo, explicativo y expositivo.

92

Textos personales

Características externas Características internas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Redacta las experiencias de tu primer día de clases en la escuela. Sigue los criterios de la lista de cotejo 4.

Elabora un cuadro comparativo en donde destaques los principales elementos que dan estructura a los textos personales. Sigue los indicadores de la lista de cotejo 3.

Individual Ejercicio no. 3

Tarea no. 3

La tarea la vas a realizar en el formato de la página 115.

93

HAY OTROS MUNDOS, PERO ESTÁN EN TI

Por Olga

De un tiempo a esta parte, me encuentro a mí misma

observando mucho más el mundo que me rodea. Pienso

que tal vez sea cosa de la edad, o simplemente de las

circunstancias. De cualquier forma, me gusta. Observar

y quedarse ahí, puede estar bien, pero observar y

reflexionar, creo yo, es un paso adelante. Y… si la edad

o las circunstancias le hacen a uno, una en este caso,

andar por los caminos de la reflexión, bienvenidos sean,

la edad y las circunstancias.

Últimamente, viajo a menudo por motivos de trabajo. Es

un privilegio, al menos para mí, conocer otras ciudades,

otros entornos, otras costumbres, en resumen otras

formas de vida o de ver la vida. Si puedo escoger, viajo

en tren. Prefiero viajar a que me desplacen en un “pis

pas” a golpe de motor y susto contenido por descubrir si

al llegar voy a poder ponerme mi ropa y pintarme con

mis potingues o voy a tener que ir corriendo a comprar

algún recambio rápido hasta que la compañía de turno

encuentre mi maleta.

Como decía, prefiero el tren. Es un lugar magnífico de

observación. Atravesar vagones hasta el coche

restaurante es un paseo “express” por la vida. Ya los que

diseñan los trenes tienen claro que son muchos menos

“los elegidos”, y las plazas “preferentes” son

infinitamente menores que las normales. En mi camino

hacía el “café y tostada, por favor” he podido ver de todo.

Niños jugando, leyendo, dando la lata al de al lado,

jóvenes embebidos en sus consolas de mano como si

ésta fuera “Claudia Schiffer“ ejecutivos con sus

portátiles, señoras y señores “durmiéndose” tan

ricamente la película…etc. y siempre me hago la misma

reflexión: todos, parece al menos, (ya sé que en muchas

ocasiones la procesión va por dentro), todos, los de

preferente, igual que los de turista están disfrutando de

algo que les hace sentirse protagonistas de ese

momento, de ese viaje. Unos disfrutan del silencio y

atenciones, otros de la compañía de su amigo, pareja,

hijos, o en solitario, buscan ese momento mágico en el

que uno se inventa y reinventa su vida como un viaje

que uno puede o quiere construir. Y café en mano, entre

vaivenes que trato de controlar para evitar la mancha de

turno, me doy cuenta de que la aventura está, en

descubrir en cada uno, como decía sabiamente Paúl

Elouard: “Hay otros mundos, pero están en este”.

El texto está escrito en:_________________________

Sabina, Madrid y yo

Le canta Sabina a Madrid a mis espaldas, su ronquera amasada en noches de calles

prohibidas rellena el aire libre que rodea los pocos muebles que representan mi otra vida.

Su voz se instala en el estómago, sube hasta la garganta, dispara mis pies y brilla en mis

ojos.

El texto está escrito en:_________________________

La vaquita Marisela . Ba lbuena Chuquimantari Roberto

A la vaquita Marisela

no le gusta ir a la escuela

ella dice ¡oh! qué flojera

ir a estudiar a la escuela

Un día la vaquita Marisela

escuchó la voz de una estrella

que le decía: Marisela, Marisela

no seas ociosa y ve a la escuela

El texto está escrito en:_______________________________________

Identifiquen cuáles textos están escritos en prosa y cuáles en verso.

Grupo

Ejercicio no. 1

Los criterios de evaluación están en la guía de observación 2.

94

XII

Lo que el salvaje que con torpe mano

hace de un tronco a su capricho un dios

y luego ante su obra se arrodilla,

eso hicimos tú y yo.

Dimos formas reales a un fantasma,

de la mente ridícula invención

y hecho el ídolo ya, sacrificamos

en su altar nuestro amor.

Gustavo Adolfo Bécquer

El texto está escrito en:_____________________________

El texto está escrito en:_______________________________

Mi hermano el hombre

Netzahualcóyotl

Amo el canto de zenzontle

pájaro de cuatrocientas voces,

amo el color del jade

y el enervante perfume de las

flores,

pero más amo a mi hermano: el

hombre.

95

Los textos históricos son todos aquellos textos personales en los que se cuentan las experiencias propias que se han tenido a lo largo de nuestra vida, o en parte de ella, y entre los que encontramos los siguientes:

DIARIO: Es la relación de los acontecimientos que suceden cada día y en el que el autor expone sus sentimientos, impresiones, opiniones, etc. Debe escribirse con naturalidad y sinceridad, cuidando el léxico y la sintaxis, así como evitar la enumeración de hechos, contando sólo lo más importante. Se recomienda usar un cuaderno destinado únicamente para este fin y empezar cada día escribiendo la fecha.

AUTOBIOGRAFÍA: Es el relato que el autor hace de su propia vida. En cuanto a la redacción debe usarse un lenguaje adecuado y cuidar la sintaxis.

MEMORIA: Es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos ocurridos durante su vida o recuerdos de personajes conocidos de su época. Para redactar una memoria debe cuidarse el léxico y la sintaxis, ordenar y seleccionar las ideas que quiero escribir y no incluir lo que no sea significativo. CUADERNO DE VIAJE: Es un relato donde el autor

anota las impresiones sobre lo visto en un viaje. Los datos deben ser objetivos y fidedignos en cuanto a la geografía e historia del lugar visitado. También debe cuidar el léxico y la estructura gramatical.

96

Completa el cuadro sinóptico del tema “Textos históricos”. Revisa

los criterios de evaluación de la lista de cotejo 5.

Individual Ejercicio no. 4

Históricos

Textos

Personales

97

Elabora tu autobiografía, a partir de su función y características. Apóyate en los criterios de la lista de cotejo 6.

Individual Ejercicio no. 5

98

Los textos familiares, son personales de uso propio o dirigido a familiares, amigos o conocidos. Entre los más usuales se encuentran los siguientes:

ANÉCDOTA: Es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente. Debe ser

breve, pero a la vez completo y responder a las siguientes seis preguntas: ¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué?. También debe constar, como cualquier narración de una introducción, de un desarrollo y del desenlace en el que se cuenta el final.

CARTA FAMILIAR: Es un papel escrito, que se envía en sobre cerrado a otra persona para comunicarse con ella. Deben escribirse con sinceridad y afectividad, usando un lenguaje sencillo y coloquial; las frases deben ser breves y claras. Este tipo de carta generalmente se escribe a mano y debe respetar los elementos formales que incluyen el lugar y fecha donde se redacta la carta, un saludo o vocativo breve y cariñoso, el texto de la carta con todo lo que se desee escribir, la despedida y si es necesaria, la posdata.

MENSAJE ELECTRÓNICO: También conocido como “e-mail”, se envía por correo electrónico a los usuarios de una red. Una vez cumplidos los requisitos de conexión a la

red, se escribe el mensaje haciendo uso de los diferentes tipos de letras, signos e imágenes que nos ofrece la computadora y que hace que este tipo de texto sea muy original.

99

Redacta una carta a un familiar entrañable. Consulta los

indicadores de la lista de cotejo 7.

Individual Ejercicio no. 6

100

Elabora ahora un cuadro sinóptico de los textos personales de

carácter familiar. Revisa los indicadores de la lista de cotejo 8.

Individual Ejercicio no. 7

Textos

personales

familiares

101

Es en la escuela donde aprendemos y ponemos en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre la lectura y la escritura, y lo hacemos a través de la redacción de los siguientes textos escolares: APUNTE DE CLASE: Es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el profesor

durante una explicación. Los pasos para tomar apuntes son: escuchar con atención, comprender las ideas principales y anotarlas de manera esquemática con orden, claridad, precisión y brevedad, además de las definiciones o datos que el maestro señale como importantes. Se recomienda anotar la fecha, la materia y el tema colocarlo en el centro. Clasificar con títulos y subtítulos, si los hay, y usar letra legible.

. BITÁCORA: Es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o problemas surgidos en cada clase, además de las soluciones. Se sugiere anotar la fecha, asignatura y el tema de la clase. Se debe escribir con letra clara y usar palabras precisas y frases breves. CUADERNO DE TRABAJO: Es en el que se anotan y resuelven las actividades

escolares que se realizan tanto en la clase como fuera de ella. Se debe anotar la fecha, materia y temas correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la actividad a realizar, qué requisitos se piden y en qué fecha se debe entregar.

AGENDA: Es un cuaderno donde se anotan todas las actividades que hay que realizar cada día, para no olvidarlas. Existen agendas anuales o escolares y en ambos casos deben contener una hoja al principio para anotar los datos personales, un calendario, planificaciones mensuales y por día, y un pequeño directorio telefónico.

Elabora un mapa mental sobre los textos escolares. Revisa los indicadores de evaluación de la lista de cotejo 9.

Individual Ejercicio no. 8

102

Elabora un resumen del tema “Textos escolares”. Básate en los indicadores de la lista de cotejo 10.

Individual Ejercicio no. 9

103

Signos principales

Los principales signos de puntuación son: el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de interrogación, puntos suspensivos y el guión mayor.

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto seguido separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.

Punto aparte separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por

ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones. María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. Mi casa tiene: muebles, mesas y dos camas

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; si no, estaríamos en el caso anterior:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

104

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:

Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:

RECUERDA:

Para lograr los aprendizajes y realizar las actividades de este tema debes

tener el libro de Agustín Mateos Muñoz. Ejercicios ortográficos. Grupo

Editorial Esfinge. México 2005. 56ª. Edición

105

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Ejercicios sobre el punto, acento y punto y coma

1.Utiliza de forma abreviada las siguientes palabras: señor, señora, doctor, doctora,

latín, geometría, profesor, licenciado, señorita, escuela, presidente, atentamente.

2. Justifica el uso de los puntos en el siguiente texto y acentúalo (faltan 26 tildes):

Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion

contraria, a igual altura que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la

ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con

unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la agitaba desesperadamente La

agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un

emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores A medida que avanzaba me

parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento estuvo volando en linea recta, casi

al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en

que descendiera. Pero un instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por

tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que

estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que pasara de

nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura rapidamente y se

perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no tenia que preocuparme Estaba seguro

de que me habia visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo,

despreocupado y feliz, me sente a esperar.

Gabriel Garcia Marquez. Relato de un naufrago. Tusquets Editores

Anota los signos donde corresponda. Revisa los criterios de

evaluación de la lista de cotejo 11.

Individual Ejercicio no. 10

106

¿Qué son grafías?

La palabra "grafía" proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define como la

representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos (letras).

Uso de la “g”

Se escribe con g la sílaba geo inicial. Ej: geología

Las palabras terminadas en gía. Ej: ginecología.

Los sonidos gia, gio, gión.

región.

Las palabras terminadas en gésimo.

trigésimo.

El sonido gen.

gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno,

Las palabras terminadas en gente y gencia se escriben con g.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.

Ejemplos: recogemos de recoger. A excepción de: crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g.

Ejemplos: general, generalizado, generalmente.

Redacta un texto y haz buen uso de los signos de puntuación.

Tema libre. Guíate de los criterios de la lista de cotejo 12.

Individual Ejercicio no. 11

107

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, -génico,

genio, genito, gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico,

ógica ígena, ígeno, igero. A excepción de: espejismo.

Las palabras que empiezan por in y después de n o r.

Ej: ingerir, Ángel. A excepción de : injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero.

Sonidos de la "g"

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". Ej: gato.

La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej: general.

Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia

entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: guerra, hoguera.

Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej: cigüeña,

vergüenza, pingüino, lingüista.

Uso de la letra “j”

Se escriben con “j” Las palabras que tienen las siguientes combinaciones: aje, eje, ije, oje,

uje . A excepción de: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir

como: elegir, coger, proteger. Y cuando después de dichas combinaciones siguen las

consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.

Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en ger, gir, en los

siguientes tiempos: primera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo.

(proteger / protejo, dirigir / dirijo); las formas usted y ustedes del modo imperativo (proteja,

protejan). Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo (dirija, dirijas, dirija,

dirijamos, dirijáis, dirijan)

Las palabras terminadas en aje se escriben con j.

Las palabras que empiezan por aje, eje. Ej: ajedrez, ejemplo.

A excepción de: agencia, agente, agenda.

Las formas de los verbos terminados en jear. Ej: cojear

Las palabras terminadas en aje, eje, jería, jero, jera. Ej.: aprendizaje.

A excepción de: protege, ligero.

108

La grafía "h" proviene de la "f" latina. Por sí sola es muda, no se pronuncia, no representa

ningún sonido,a excepción de cuando se encuentra antepuesta por la

"c",que representa el sonido "che".

Se usa "h" delante de los diptongos que comienzan en vocal débil (i, u) (u, e) (i, e) (u,i).

Ejemplo: hueso, hueco, huelga, huida, huerto, huella, hielo, hierva, hierba, huevo, hierro.

Se usa "h" en el segundo componente de las palabras compuestas que tengan "h" en su origen:

Ejemplo: deshacer, prehistoria, deshilar, deshelar, enhebrar.

Se usa "h" en los prefijos Hidro, Higro, que significan humedad.

Ejemplo: hidratar hidrografía.

Se usa "h" en el prefijo hiper.

Ejemplo: hipertensión, hipérbole, hipersensible.

Se usa "h" inicial, en todas las palabras que comienzan por "um" mas vocal, menos las palabras "umbral" y "umbrío"

Ejemplo: humano, humo, humedad.

Algunas palabras que se pueden escribir con "h" o sin ella.

Hieba-yerba Hiedra-yedra Hégira- égira.

Tarea no. 4

Del libro de Agustín Mateos Muñoz, Ejercicios ortográficos, resolver las actividades que encontrarás en las páginas 255-258. Consulta los criterios de la lista de cotejo 13.

Del libro de Agustín Mateos Muñoz, Ejercicios ortográficos, resolver las actividades que encontrarás en las páginas 246-254. Consulta los criterios de la lista de cotejo 13.

Individual Ejercicio no.13

109

J-La grafía j representa el sonido J. La letra j se pronuncia del mismo modo que la letra g

cuando va seguida de e, i.

Homófonos g / j

Aunque son pocas las palabras que en la lengua se distinguen, además de por el

significado, por escribirse con g o con j, conviene conocerlas.

Ejercicio no. 2

HOMÓFONOS G / J

gira Viaje con vuelta al punto de

partida; forma del verbo girar. jira Merienda campestre.

ingerir Introducir por la boca

alimentos o medicamentos. injerir

Injertar plantas; meter una

cosa en otra; entrometerse.

EJEMPLO

Realicen los ejercicios utilizando la siguiente liga:

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/ohomo22.htm

Grupo

Redacta un escrito utilizando homófonos con G y J y presentalo al maestro para su revisión.

Individual Ejercicio no. 14

111

Nombre _________________________________________________

Grupo____________________ Turno ______________________

Fecha __________________________________________________

Tarea no. 1

112

113

Nombre_________________________________________________

Grupo ____________________ Turno ______________________

Fecha __________________________________________________

Tarea no. 2

114

115

Nombre_________________________________________________

Grupo ____________________ Turno ______________________

Fecha __________________________________________________

Tarea no. 3

116

117

1.- Contesta lo que se te pide, anotando si la frase se refiere a la función del lenguaje

emotiva o a la función apelativa: e o a según corresponda.

1.- Presiento que me voy a enfermar______

2.- Lávate diariamente las manos Marquitos________

3.- Están todos invitados a la fiesta de graduación_______

4.- Mejor me callo, antes que la riegue_______

5.- Antes de proseguir levanten la mano para saber si están de acuerdo____

2.- anota si se refiere a una característica interna I o externa E.

1.- ( ) Si en el texto se está describiendo a una persona.

2.- ( ) Si en el texto se muestra a través de columnas.

3.- ( ) Si el texto lo escribió Joaquín López Dóriga.

4.- ( ) Si en el texto se muestran grandes cantidades de imágenes y colores.

5. ( ) Si el texto es coherente; es decir se comprende perfectamente la idea que escribió

su autor.

3.- Une con una línea la respuesta que sea la correcta.

1.- Clasificación que se hace de los Textos Personales

bitácora, apuntes, agenda, cuaderno

2.- Clasificación que se hace de los textos escolares

autobiografía, diario, c. de viaje y memoria

3.- Clasificación que se hace de los textos familiares

escolares, familiares e históricos

4.- Clasificación que se hace de los textos históricos

carta, anécdota, tarjeta postal y m. electrónico

Nombre ________________________________________________

Grupo ________________________ Turno __________________

Fecha _________________________________________________

Autoevaluación

118

4.- escribe en la raya la respuesta correcta:

1.- Es un escrito que se realiza todos los días, y sirve para saber las cosas importantes que

hace la persona durante todo el día. Es un librito del que solo la persona que lo escribe

conoce su contenido_________________

2.- Es el texto que refleja la manera más común de comunicarse con otra persona que está

lejos, consta de encabezado, vocativo, saludo, cuerpo, despedida, firma y la

posdata_____________________________

3.- Es escribir aspectos de la vida de una persona, empezando con la fecha y lugar de

nacimiento, así como las cosas más importantes que ha realizado durante su

vida____________________________________

4.- Es llamado también organizador de actividades, ya que gracias a este escrito nunca se

nos olvidará realizar algún

trabajo____________________________________________________________

119

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo 1 Desempeño a evaluar: Dibujo en donde identifique los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, contexto, y donde el mensaje maneje oraciones con funciones del lenguaje apelativa o emotiva.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El dibujo incluye los cuatro elementos necesarios para que se logre la comunicación

3

El trabajo se presenta diferenciando cada elemento del proceso comunicativo

2

Se entiende el rol de cada participante

1

Muestra por lo menos dos expresiones con función emotiva o apelativa

3

La información tiene secuencia lógica

1

Calificación de esta evaluación:

10

120

Guía de observación 1 Desempeño a evaluar: Realizar ejercicio de la página electrónica http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 2 Desempeño a evaluar: Elabora una carta a un compañero en la cual el mensaje sea manifestando la función emotiva.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Ingresan al centro de cómputo

2

Entran a la página citada 2

Completan el ejercicio 2

Tienen menos de 3 errores

3

Escriben en su cuaderno el ejercicio

1

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Elige a un compañero de clase para dirigir su carta

2

Elabora la carta con el formato original

2

Maneja dentro del mensaje información en la cuál predomina la función emotiva

2

Utiliza saludo, despedida y firma

3

Es coherente en sus ideas 1

Calificación de esta evaluación:

10

121

Lista de cotejo 3 Desempeño a evaluar: Elabora un cuadro comparativo en donde destaque los principales elementos que dan estructura a los textos personales.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 4 Desempeño a evaluar: Redacta las experiencias de su primer día de clases en la escuela.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El cuadro fue elaborado con claridad

2

La información fue organizada correctamente

2

Identificó características externas

3

Identificó las características internas

3

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El texto fue elaborado con claridad y limpieza

2

La información fue organizada de manera correcta

2

El texto tiene adecuación, coherencia y cohesión

3

El contenido de manera general fue correcto

3

Calificación de esta evaluación:

10

122

Guía de observación 2 Desempeño a evaluar: identificar textos escritos en prosa y en verso.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 5 Desempeño a evaluar: Completa el cuadro sinóptico del tema textos históricos.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Leyó cada uno de los textos 2

Identificó la rima en los versos

2

Identificó la organización del texto

2

Escribió correctamente el nombre de todos los textos

3

Tuvo menos de dos errores 1

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El cuadro fue elaborado con claridad

2

La información fue organizada de lo general a lo particular

2

La clasificación presentada fue correcta

3

El cuadro incluyó las características de cada tipo de texto

3

Calificación de esta evaluación:

10

123

Lista de cotejo 6 Desempeño a evaluar: Elabora su autobiografía, a partir de su función y características.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 7 Desempeño a evaluar: Elaborar una carta a un compañero, en la cual el mensaje sea manifestando la función emotiva.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Identifica el formato del texto

3

El contenido es coherente

4

Utiliza los aspectos mas sobresalientes de su vida

3

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Elige a un compañero para dirigir su carta

3

Elabora la carta con el formato original

2

Maneja dentro del mensaje información en la cuál predomina la función emotiva

2

Utiliza saludo, despedida y firma

3

Es coherente en sus ideas

1

Calificación de esta evaluación:

10

124

Lista de cotejo 8 Desempeño a evaluar: Elabora un cuadro sinóptico de los textos personales de carácter familiar.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 9 Desempeño a evaluar: Realiza mapa mental sobre los textos escolares.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El cuadro fue elaborado con claridad

3

La información fue organizada de lo general a lo particular

4

La clasificación presentada fue correcta

3

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Utiliza formato característico de un mapa mental

2

Incluye todos los tipos de textos escolares

2

Es un mapa colorido 2

Utiliza la creatividad 2

Explica el tema a través del mapa

2

Calificación de esta evaluación:

10

125

Lista de cotejo 10 Desempeño a evaluar: Elabora un resumen del tema textos escolares.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 11 Desempeño a evaluar: Anota los signos donde corresponda.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El resumen incluye todos los tipos de textos escolares

2

Maneja solo ideas principales 2

Es coherente 2

Transcribe las ideas manteniendo excelente ortografía (menos de 3 errores)

2

Lo presenta con limpieza 2

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Da lectura a las instrucciones

2

Coloca el punto en las abreviaciones correctamente

2

Separa el texto atendiendo el punto y aparte

2

identifica el lugar donde va el punto

2

Acentúa correctamente las palabras, con menos de tres errores

2

Calificación de esta evaluación:

10

126

Lista de cotejo 12 Desempeño a evaluar: Redacta un texto y hace buen uso de los signos de puntuación. Tema libre.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 13 Desempeño a evaluar: Ejercicios ortográficos del libro Agustín Mateos Muñoz. Ejercicios ortográficos. Grupo Editorial Esfinge. México 2005. 56ª. Edición

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El texto es coherente 2

Implementa el punto y seguido

2

Utiliza la coma 2

Incluye el punto y aparte

2

Implementa el uso del punto y coma

2

Calificación de esta evaluación:

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Sigue las instrucciones del libro

2

Muestra menos de 5 errores por ejercicio

2

Termina todas las actividades

2

Muestra limpieza en su trabajo

2

Revisa a tiempo el ejercicio

2

Calificación de esta evaluación:

10

127

BLOQUE

III Redacta textos

expositivos

128

Temario

3.1. Redacta textos expositivos

3.1.1. Identifica las funciones referencial, apelativa y metalingüística del lenguaje en textos

expositivos

3.1.2. Reconoce las caracteríaticas externas de los textos expositivos

3.1.3. Reconoce las características internas de los textos expositivos

3.2. Clasifica los textos expositivos

3.2.1. Reconoce las características de los textos históricos y los tipos que existen

3.2.2. Reconoce las características de los textos periodísticos y los tipos que existen

3.3. Uso del léxico y la semántica

3.3.1. Utiliza sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos

3.3.2. Utiliza los parónimos y la polisemia

129

1. ¿Qué tipos de textos expositivos conoces?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la intención comunicativa de esos textos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál tono conviene utilizar en los textos expositivos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. De los tipos de textos que conoces, ¿en qué situación se utiliza cada uno?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. ¿A quién van dirigidos los textos expositivos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Evaluación diagnóstica

Contesta las siguientes preguntas.

130

Textos expositivos

En los textos expositivos se manejan las funciones referenciales, la apelativa y la metalingüística. Si tenemos en cuenta que el vocablo exponer remite la fundamentalmente, a la idea de explicar algo, de tal suerte que los demás lo conozcan, definiremos la exposición como el tipo de discurso que tiene como objeto transmitir información; esta información hace referencia a la realidad y el texto que cumple este objetivo recibe el nombre de texto expositivo, porque presenta al enunciatario una realidad con significación, respecto al tema en cuestión. Los elementos del texto expositivo son:

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.

Un propósito o intencionalidad establecido por el emisor e interpretado por el receptor.

Un enunciador o expositor puede presentarse así mismo o a una colectividad ya sea particular o institucional.

La exposición tiene como objeto ofrecer un tema determinado al enunciatario en forma clara y ordenada. En este sentido envía un mensaje, que muchas veces transmite un conocimiento más o menos especializado, y suele tener una finalidad didáctica, bien sea de divulgación o especializada.

Función referencial o denotativa.

Definimos esta función como la que nos proporciona información sobre algo observable y verificable, es decir, que representa la realidad. Debido a ello se le conoce también como función informativa. Hace uso de la descripción de las características del objeto estudiado o expuesto por un enunciador o enunciatario.

Esta función se presenta en todos los mensajes; sobre todo en los textos expositivos que buscan transmitir una información objetiva (periodismo informativo; la noticia) o que tienen contenido lógico o abstracto (científico, filosófico y humanístico). Se puede encontrar en:

Redacta textos expositivos.

Clasifica los textos expositivos.

Uso del léxico y la semántica.

Aprendizajes a lograr

131

Artículos científicos.

Libros filosóficos.

Periódicos.

Divulgación.

Diccionarios.

Función apelativa o connotativa.

Permite crear y mantener la interlocución entre dos o más personas en situaciones comunicativas orales, como es el caso de la exposición oral, en relación con los receptores del mensaje, a quienes se apela y puede tomarse como un aviso para llamar su atención, para ser conscientes y estar alertas, como es el caso de la oratoria. Esta función se orienta a la segunda persona gramatical (tú, ustedes) a quien se exhorta. Está presente en:

lenguaje publicitario.

la oratoria.

Los discursos políticos.

El lenguaje coloquial.

Función metalingüística

Es aquella que se centra en el código mismo de la comunicación; el código es el factor predominante. En esta función el mensaje se orienta hacia el código cuando se describen o definen términos o vocablos, también al parafrasear o glosar textos. Asimismo, si el mensaje contiene información acerca del código o léxico o cuando se interpreta el sistema lingüístico.

132

Función referencial

Arañas que resucitan sorprenden a científicos

Cual si fueran zombis, un grupo de arañas que eran analizadas en un laboratorio de la

Universidad de Rennes, en Francia, volvieron a la vida unas horas después de haber sido ahogadas como parte de un estudio científico. Aparentemente, los arácnidos tienen la capacidad de entrar en coma por voluntad propia cuando se encuentran bajo el agua, según revela un nuevo estudio publicado por National Geographic. El inesperado descubrimiento fue hecho durante una serie de experimentos que tenían como objetivo averiguar cómo algunas especies de arañas pueden sobrevivir por algún tiempo bajo el agua. En particular, los investigadores buscaban determinar si las arañas que habitan en zonas pantanosas propensas a inundaciones habían logrado evolucionar lo suficiente para sobrevivir más tiempo bajo el agua que las especies que viven en zonas boscosas.

Función apelativa

Como prevenir la influenza

Para que puedas prevenir la influenza existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción

grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).

Además es conveniente seguir recomendaciones generales:

1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. 2. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña). 3. Lavarse las manos con frecuencia, principalmente después de tener contacto con enfermos. 4. Evitar exposición a contaminantes ambientales, no fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o personas enfermas.

EJEMPLO

133

Función metalingüística

Las homófonas: son las palabras que tienen sonidos semejantes o iguales, pero que se escriben de manera diferente. Ej: A: como preposición. Ha: del verbo haber. ¡Ah!: interjección de sorpresa.

¡Ay!: interjección de daño. Hay: verbo haber.

Abra: verbo abrir. Habrá: verbo haber.

Abría: acción de abrir. Habría: verbo haber.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Redacta una anécdota, e identifica la función del lenguaje que

estás utilizando. Para evaluarte, tu asesor se basará en los

criterios de la lista de cotejo 1.

Individual Ejercicio no. 1

134

Estructura de los textos expositivos

Los textos expositivos, orales o verbales e incluso escritos, son aquellos que declaran o explican contenidos semánticos con el fin de informar a los oyentes o enunciatarios. La estructura de un texto es la forma de organización de acuerdo con una interrelación lógica y, por tanto, sistémica. Pertenecen a la estructura la disposición y ordenamiento de la forma.

Ejercicio no. 2

EXTERNA

Formato variable

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Bibliohemerografía

Graf{ia Índice

Notas a pie de

página

INTERNA

Lenguaje denotativo

Tecnicismos,

arcaísmos, prefijos,

sufijos, neologismos

Conectores

Palabras clave

Cohesión

ESTRUCTURA DE UN

TEXTO EXPOSITIVO

Elaboren un collage, el cual deberá estar constituido por textos

expositivos, donde predominen las funciones del lenguaje revisado

en clase. En clase exponer el collage obtenido.

Para evaluarte, tu asesor se basará en los criterios de la lista de

cotejo y guía de observación 2.

Grupo

135

Réplicas de Marte El río Tinto, en Huelva, ciudad situada al Suroeste de España, en Andalucía, siempre se creyó yermo. A lo largo de sus 90 kilómetros de recorrido atraviesa una cuenca minera con piritas como elemento fundamental de su geología. No hay plantas ni peces ni reptiles ni anfibios; apenas, oxígeno. Sus aguas fluyen densas y con un color rojizo a morado por efecto de los metales. Antes nadie imaginó que la vida pudiera transcurrir aquí desde hace más de 500 mil años, tan sutil como milagrosa, en forma de organismos microscópicos que desafían a la naturaleza entre metales pesados. La biodiversidad del río Tinto ha abierto un resquicio a la posibilidad de vida en otros planetas, sobre todo en Marte, ya que su hábitat guarda gran similitud con el del río Tinto (con alto contenido en hierro, sulfuros polimetálicos y un PH de 2.2 %). Lo que sucede en él bien podría ser una réplica de lo que pudo haber sido o es la vida en el Planeta Rojo. Según el profesor de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del centro de Astrobiología, Ricardo Amils, «en el cauce del río Tinto se han encontrado 800 hongos distintos, la mayoría desconocidos, 100 algas, bacterias y protozoos». Su departamento lleva más de 15 años estudiando las condiciones hostiles en que sobreviven estos seres extremófilos, como paso previo e imprescindible para conocer la vida fuera de la Tierra. Los análisis microbiológicos demostraron que no había evidencia de vida de bacterias heterótrofas que fueran cultivables en diferentes medios. Otro de los estudios que se realizaron fue la búsqueda de ADN en el suelo y con gran asombro los científicos no encontraron ninguna evidencia.

El hecho de que el desierto de Atacama (norte de Chile, entre Copiapó y la frontera con Perú) esté aislado en la zona este por la cordillera de los Andes, que alcanza seis kilómetros de altura, y en el oeste por la Cordillera de la Costa, así como el hecho de que en el océano Pacífico fluyan corrientes frías de la Antártida que no favorecen la evaporación y el transporte de agua a Atacama, convierten a este lugar en la buscada zona análoga de Marte en la Tierra.

ADN, (ácido desoxirribonucleico)

Muy especial, Revista semestral, marzo de 2004 Bibliohemerografía

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Notas a pie de página

EJEMPLO

Investiga las características externas de un texto expositivo.

Para evaluarte, tu asesor se basará en los criterios de la lista de

cotejo 3.

Tarea de investigación no. 1.

136

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas. Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.

El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr. Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.

Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son bastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados. Sin embargo, y aún a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene, debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es muy reducida y acotada.

Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una segunda voz: la que se mantiene en contra de la manipulación genética de los alimentos y que enuncia que está atenta contra la salud de la

población. Estas voces de protesta se originan en que existen campos con diversas dudas concernientes al tema, que la ciencia no ha develado completamente.

Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:

Demuestren ser necesarios y útiles, Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente, Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo, Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está

modificado genéticamente.

Genética: del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación" Recuperado de: http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

Instrucciones: lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita.

Individual Ejercicio no. 3

137

Actividades

1. Identifica en el texto la introducción, el desarrollo y la conclusión.

2. ¿Cuál es el formato del texto?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. En el texto ¿se utilizan notas al pie de página? ¿cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Tiene Bibliohemerografía? Anótala a continuación

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

138

Las características externas de los textos expositivos, se refiere al significado, a la semántica del lenguaje que lo integra; está construida con diferentes elementos y es compleja, ya que se basa en reglas que gobiernan el orden de la relación entre los elementos, tanto con el sistema lingüístico, que presenta en casos determinados, como son sus modelos posibles.

¿Qué es el ADN?

El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el

desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permiten la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias -el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que contiene.

Recuperado de: http://www.casaciencias.org/Domus/Genetica/html/adn.html

Análisis del texto:

En este texto se pueden apreciar palabras claves como; sustancia química, puesto que es la explicación fundamental de lo que es el ADN.

Como puedes ver utiliza palabras que no son comunes en tu lenguaje; “citosina, guanina” entre otras.

La palabra biológicas, es una palabra compuesta bio - lógicas (Estudio de la vida)

Investiga las características internas de los textos expositivos.

Para evaluarte, tu asesor se basará en los criterios de la lista de

cotejo 4.

Tarea de investigación no. 2.

EJEMPLO

139

Algunos textos expositivos pueden o no contener palabras nuevas o términos que ya hayan dejado de usarse.

Te habrás dado cuenta que el texto está redactado de tal forma que concuerdan

las ideas unas con otras de manera precisa.

También puedes ver que utiliza palabras que sirven de enlace, es decir, unen a

otras palabras tales como; por, y de, etc.

¿QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?

La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia

mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal

causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y

ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido

y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad

acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales

que originaban dolor o deformidad.

Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y

reabsorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35

años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o

hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una

edad más precoz. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres,

debido a la disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la

menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida

pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una

menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia

del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

El mejor tratamiento de la osteoporosis es la prevención. Una ingesta adecuada de calcio

y el ejercicio físico durante la adolescencia y la juventud, puede incrementar el pico de

masa ósea, lo cual redunda en una reducción de la pérdida de hueso y en un menor

riesgo de fractura en años posteriores.

Recuperado de: http://www.arrakis.es/~arvreuma/osteop.htm

Instrucciones: lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita.

Individual Ejercicio no. 4

140

Actividades

1. ¿Este texto tiene cohesión? ¿por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Subraya las palabras claves que encontraste.

3. Encierra las palabras que cumplen la función de conectores.

4. ¿Encontraste términos que no conoces? Busca su significado en un diccionario y

anótalos a continuación

5. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza, denotativo o connotativo? ¿por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

141

De manera general podemos clasificar a los textos expositivos de la siguiente forma:

TIPOS DE TEXTOS

EXPOSITIVOS

Periodísticos

Nota

informativa

Crónica

Reportaje

Entrevista

Históricos Escolares

Monografía

Biografía

Reseña

descriptiva

Reporte de

investigación

Investiga los diferentes textos expositivos que existen, así como su

clasificación. Para evaluarte, tu asesor se basará en los criterios

de la lista de cotejo 5.

Tarea de investigación no. 3.

142

TEXTOS HISTÓRICOS:

Los textos históricos son aquellos que proporcionan información sobre el pasado de la

humanidad, de un pueblo, de una raza, de una persona, etc. Se trata de narraciones y

exposiciones verdaderas basadas en acontecimientos pasados y hechos memorables.

Se pueden considerar, en algunos casos, como textos universales y en otros como

particulares, según la amplitud de la información que presenten. Algunos ejemplos de los

textos históricos son las monografías y las biografías.

Monografía: procede de las raíces mono y grafía. Es una descripción y tratado especial

acerca de determinada parte de una ciencia o de un asunto en particular. Se trata por

tanto, de una obra o tratado, literario o no, que se limita al estudio de un solo tema o

asunto. El tema de la monografía debe ser estudiado con seriedad, con base en la

realidad; al redactarla las ideas deben expresarse con claridad y precisión para que el

acceso a la información proporcionada sea fácilmente comprensible.

YÉCORA

En 1673 el misionero jesuita Alonso Victoria fundó la población de San Idelfonso de

Yécora. Más tarde se le llamó la Trinidad, municipio del Distrito Judicial de Sahuaripa.

Este municipio llevó el nombre de Trinidad hasta que el Decreto del 28 de agosto de 1916, expedido por el Gobernador del Estado Don Adolfo de la Huerta cambió la cabecera al pueblo de Yécora, nombre que después se impondría al municipio.

LOCALIZACIÓN: El municipio está ubicado en el este del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Yécora y colinda al Este con el Estado de Chihuahua y limita al norte con el municipio de Sahuaripa, al Sureste con Rosario, al Oeste con Suaqui Grande y al Noroeste con el municipio de Ónavas.

Posee una superficie de 3,312 kilómetros cuadrados, que representan el 1.79 por ciento del total estatal. Las localidades más importantes, además de la cabecera municipal son Maycoba, Tepoca, Santa Ana y Santa Rosa. La población total en el año 2000 es de 6,069 habitantes de los cuales 3,175 son hombres y 2,894 mujeres, la población del municipio representa el 0.27 por ciento con respecto al Estado. La densidad de población por kilómetro cuadrado es de 1.83 habitantes.

El municipio presenta el fenómeno de migración, el cual tiende a desplazarse al interior del Estado, así como a Estados Unidos. El fenómeno se presenta por falta de alternativas de empleo y mejores condiciones de vida. Se requiere de proyectos que utilicen gran

EJEMPLO

143

cantidad de mano de obra, así como fomentar la instalación de talleres y pequeñas empresas.

AGRICULTURA: La agricultura se realiza en una superficie de 4,584 hectáreas, de las cuales el 93 por ciento son terrenos de temporal, predominando una topografía accidentada por lo que la actividad es limitada.

Los principales cultivos son el maíz, frijol, papa y cultivos perennes. La producción de básicos que se obtiene se destina básicamente para el autoconsumo, utilizando tecnología rudimentaria, obteniéndose niveles muy bajos de producción. Con respecto a la fruticultura se realiza principalmente en la región de la Mesa del Campanero, la Mesa de los Fraijos y la Mesa de los Coronados, donde se encuentran establecidos huertos de manzana y durazno, con una producción anual aproximada de 1,300 toneladas.

La actividad forestal para el municipio es económicamente relevante y se basa en la explotación de pino y encino en un área de bosque de 21,625.3 hectáreas, con una producción anual de 13,053 metros cúbicos de coníferas y 250 metros cúbicos de latifoliados. El municipio cuenta con seis aserraderos y dos cuarteadoras que son una fuente importante de empleo.

GANADERÍA: La ganadería se desarrolla en una superficie de 305,000 hectáreas de agostadero, con una población de 33,814 cabezas de ganado bovino beneficiando a 702 productores. El coeficiente de agostadero determinado por COTECOCA es de 24 hectáreas por unidad animal.

En los últimos años, con el programa Alianza para el Campo se ha tenido avance sustancial en el mejoramiento de la infraestructura ganadera, principalmente en la rehabilitación de cercos perimetrales.

INDUSTRIA: La actividad industrial ocupa el segundo lugar en la economía del municipio, generando 343 empleos que representan el 28 por ciento de la población ocupada. Los establecimientos existentes son una fábrica de cajones de madera, una de tablas y mangos para escoba, una planta envasadora de

champiñones y una fábrica productora de mermeladas en la Mesa del Campanero. Existe un gran potencial en el sector industrial con grandes posibilidades de crecimiento, principalmente en el ramo forestal.

MINERÍA: Los yacimientos no se explotan a gran escala, sino simplemente en forma de gambuseo, extrayendo pequeñas porciones de oro que refuerzan la economía familiar de algunas familias. Se están realizando exploraciones en la localidad del Real de la Trinidad, en esta localidad ya se han hecho explotaciones en años anteriores y se está buscando reactivar este yacimiento.

144

TURISMO: Esta actividad económica empezó a desarrollarse en el municipio a partir de la terminación de la carretera interestatal Hermosillo - Chihuahua. El turismo que atiende Yécora es nacional y extranjero, este último en menor grado. El municipio cuenta en la actualidad con siete hoteles con una capacidad de hasta de 35 habitaciones, situados en la cabecera municipal y varios conjuntos de cabañas enclavadas en el bosque de coníferas que rodea al núcleo poblacional. Cabe destacar que lo prodigioso del clima, la vegetación, así como los paisajes naturales son los principales atrayentes del turismo que visita la zona.

COMERCIO Se tienen en el municipio 35 establecimientos comerciales, para adquirir los artículos de primera necesidad, así como calzado, ropa y muebles. Además se cuenta con dos gasolineras. Se cuenta con los servicios de hospedaje, preparación de alimentos y bebidas y reparación de automóviles

Recuperado de: http://www.sonora.gob.mx/portal/Runscript.asp?p=ASP\pg238.asp

Biografía: Es un texto narrativo donde se relata la vida de una persona. Además del

perfil humano de la vida del biografiado, es relevante su inserción en la época histórica

en que lo tocó vivir.

La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu /ˈagnɛs gɔnˈʤa bɔˈjadʒju/, (Skopje, Imperio Otomano, actual República de Macedonia; 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India; 5 de septiembre de

1997) fue una religiosa católica albanesa célebre por su labor humanitaria en la India. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979 y beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2003.

Agnes hizo su primera comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Teresa fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta. Continuó enseñando en St.

Maconha, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus

EJEMPLO

145

compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963. Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.

Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo.

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Agnes_Gonxha_Bojaxhiu

Instrucciones: Elabora tu autobiografía. Para evaluarte, tu

asesor se guiará en los criterios de la lista de cotejo 7.

Individual Ejercicio no. 5

Instrucciones: elabora una monografía, tienes libertad de elegir

el tema de tu preferencia. Después léela ante tus compañeros,

y emite opiniones constructivas acerca del trabajo de los

demás Para evaluarte, tu asesor se guiará en los criterios de la

lista de cotejo y guía de observación 6.

Tarea no. 1

Página no.

146

TEXTOS PERIODÍSTICOS:

El periódico, como texto informativo, surge de la necesidad intrínseca del ser humano de conocer lo que sucede a su alrededor y, a la vez, comunicarlo, pues es un ser conciente, capaz de intervenir en su momento histórico y dejar su huella plasmada en él. El periodismo se ha convertido en un sistema de comunicación humana que procesa información en relación con las ideas, los sentimientos, las vivencias que se generan en hechos determinados, la cual es necesario difundir entre el mayor número posible de individuos.

NOTA INFORMATIVA: es ejemplo de un hecho basado en una noticia, que es el suceso en el que se basa la nota periodística y que surge de un acto novedoso que, cuando es de verdadero interés, atrae la atención de las personas.

Se desploma el sector porcícola

Designar inicialmente como gripe porcina a la influenza humana provocó un daño devastador al sector porcícola nacional, ya que ocasionó una caída en el consumo

de carne de cerdo de entre 60% y 80%, lo que significa que dejaron de sacrificarse unos 310 mil animales durante las últimas dos semanas y se resentirán pérdidas por más de 500 millones de pesos en el sector, señalaron porcicultores.

Productores de Michoacán, Yucatán, México, Zacatecas, Sonora y Morelos explicaron que el impacto de la contingencia sanitaria ocasionó una sicosis entre las familias que dejaron de comprar el alimento, que anualmente alcanza ventas por 1.6 millones de toneladas. Por ello, urgieron a las autoridades a implementar una campaña informativa sobre la carne del puerco, misma que no ocasiona la enfermedad de la influenza humana. En el país, explicaron, el hato es de 15 millones de cabezas de cerdos que generan 350 mil empleos directos, y 1.5 millones de empleos indirectos, y en los rastros municipales y los de Tipo Inspección Federal, se sacrifican 14 millones de animales.

Porcicultores solicitaron ante senadores apoyos por 2 mil millones de pesos al gobierno federal y advirtieron que de mantenerse la crisis por más de tres meses, se tendrán que regular las importaciones, subsidiar la venta de productos por abajo del costo y almacenar un volumen de producción.

Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/estados/71685.html

CRÓNICA: La crónica es un texto donde se consignan los acontecimientos históricos de un periódico determinado o de un suceso específico. Es una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, donde se narran acontecimientos otorgando un juiciode valor por parte del periodista.

EJEMPLO

OO.

147

EL EXTRAORDINARIO TRIUNFO DE JORGE LUIS PRATS

Algo insólito ocurrió en el "Teatro de los Campos Elíseos" el

sábado pasado. Había terminado un largo concierto en que habíamos escuchado tres "Conciertos" (Schumann, Lizt y Chopin y el "Emperador" de Bethoven) y el público que llenaba

la sala permanecía en sus asientos a pesar de la temible advertencia del maestro Tony Aubin, presidente del jurado reunido para otorgar los premios del concurso "Margueritte Long 1977:

Y lo más extraordinario fue que apenas veinte espectadores abandonaron el teatro ante la poco grata perspectiva de una tediosa espera. Pero grande era la expectación que reinaba en el ambiente musical de París, y era grande porque esta vez el jurado se había mostrado particularmente implacable en las pruebas eliminatorias. Al cabo de la primera, de 57 candidatos, representantes de trece países, sólo habían quedado once, reduciéndose esa cifra a ocho después de la segunda. Y entre las altas personalidades encargadas de seleccionar a los posibles vencedores figuraban artistas y profesores de la talla de Magda Tagliaferro, Maria de Freitas Branco, Badura Skoda y Witold Malcuzinsky. Pero, a pesar de que siguiera el público resignado a esperar hasta la hora que fuera, al cabo de un poco más de media hora reaparecieron en su palco los miembros del jurado leyendo el veredicto que es conocido ya en el mundo entero:

El Primer Gran premio Margueritte Long había sido ganado por nuestro compatriota Jose Luis Prats, quien "como si esto hubiese sido poco" -segunda fórmula admirativa usada por varios críticos de París- obtenía igualmente los premios Chevillon-Bonnaud, dado al "Mejor Intérprete" y el premio Mauricio Ravel, "Por la mejor interpretación de una obra de Ravel" -debido este al hecho de que José Luis Prats había tocado magistralmente el temible "Scarbó" en una prueba anterior...pueden estar orgullosos sus maestros Frank Fernández y Margot Rojas.

Ahora que es conocido el veredicto, puede revelarse que este fue acordado por unanimidad-cosa que muy pocas veces se ha dado en este concurso- y también se sabe que, desde la primera audición de los candidatos, la personalidad de Jorge Luis Prats impresionó poderosamente al jurado. "Es probable -dijo un muy famoso pianista de esta época que más arriba menciono- que esta vez asistamos a algo más que a un brillante concurso; acaso podamos propiciar los inicios de la carrera mundial de un talento absolutamente excepcional".

Recuperado de: http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-86826

EL REPORTAJE: es un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano.

Aquella Cuba unánime

En 1964, hace 43 años, viajamos a la ciudad de La Habana tres periodistas mexicanos invitados por el Gobierno de Cuba para asistir a la conmemoración

del XI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, acaecido el 26 de julio de 1953. En esa fecha, dos columnas de jóvenes rebeldes encabezados por Fidel Castro Ruz

EJEMPLO

EJEMPLO

148

atacaron infructuosamente aquel cuartel situado en plena ciudad de Santiago, en el extremo oriental de la isla. El intento costó muerte y tortura muchos de los rebeldes, y cárcel y exilio para los sobrevivientes, entre ellos el propio Fidel y su hermano Raúl. Sin embargo, esta acción marcó el inicio de la lucha que, cinco años después, y tras épicos avatares que son parte central de la historia de Latinoamérica, conquistaría la capital de Cuba para expulsar al dictador Fulgencio Batista e instalar un gobierno revolucionario que, acosado desde su nacimiento, se declaró Estado socialista en 1961.

Desde aquella epopeya, muchas cosas sucedieron en la isla y fuera de ella que electrizaron al núcleo más consciente de la juventud del continente, lo mismo que a todos quienes veíamos con indignación la impunidad con la que una serie de tiranos, impuestos desde Washington, gobernaban a fuerza de metralla y despojo a varias naciones. La toma de La Habana por “los barbudos” puso fin a más de cuatro siglos de dominio colonial en Cuba, y con su resonancia e influencia la historia del continente americano cambió radicalmente desde entonces. Dictadores como Somoza, Trujillo, Pérez Jiménez y muchos otros fueron desplazados a bala del poder. Cuba inició, a contracorriente y presionada desde varios ángulos con todos los recursos de sus enemigos, una reconstrucción nacional que la llevaría en dos años a proclamarse socialista y a gravitar en la órbita de la Unión Soviética como única manera de eludir el cerco económico y el acoso militar.

Por: Rodrigo Moya

Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=cuba

ENTREVISTA

Como género periodístico, la entrevista es el relato de la conversación entre dos personas, una de las cuales es el periodista y la otra es alguien cuya opinión sobre la vida, su creación artística o un suceso específico lo convierte relevante para el público.

Entrevista del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, con Alejandro Cacho de Panorama Informativo Viernes, 24 de Abril de 2009 | Entrevista

Panorama Informativo Alejandro Cacho Ciudad de México

ALEJANDRO CACHO.- Gracias Enrique Hernández y gracias a José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, ¿cómo está secretario? buenos días.

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- Muy buenos días.

ALEJANDRO CACHO.- ¿Qué se sabe hasta este momento?

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- Bueno, sabe nos que estamos frente a una epidemia por un nuevo virus, que es una epidemia afortunadamente controlada, y que

EJEMPLO

149

tenemos que reforzar las acciones dado que se trata precisamente de un virus mutante para tratar de evitar que la progresión de la epidemia de...

ALEJANDRO CACHO.- ¿45 personas muertas hasta este momento?

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- Mira son 60 pero de ellas solamente en 16 tenemos la comprobación de que sea este virus, 60 en todo el país, se están haciendo los estudios, que de cualquier forma bueno ya esto constituye una epidemia que es un virus nuevo, y las acciones más importantes se empezaron a tomar de manera contundente y esperamos tener una contención adecuada, de hecho ya tuvimos menos casos tanto de internamiento como de casos fatales.

ALEJANDRO CACHO.- ¿Habrá más suspensión de clases, más días?

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- Es muy probable, es muy probable Alejandro, porque es uno de los mecanismos que más nos ayudan a evitar la transmisión.

ALEJANDRO CACHO.-La gente que se vacunó en octubre, noviembre del año pasado dice, ¿me sirve la vacuna que me puse?

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- En teoría sí, y digo en teoría porque los casos se han visto, están en el grupo de edad que no se vacunó, porque precisamente no había una indicación de vacunación, entonces en teoría sí, mas sin embargo no están exentos porque insisto es un nuevo virus que (inaudible) y lo que sí recomendamos es que si lo tienen vayan con su médico de inmediato.

ALEJANDRO CACHO.- Las precauciones por supuesto tener higiene, ventilar las habitaciones, ¿qué más?

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS.- Lavarse las manos también si se tiene los síntomas ir con el médico, es preferible si tienen que ir a un lugar de aglomeración, que use cubre boca para evitar el contagio, que no se saluden de beso ni de mano, con la gente que tenga cualquier síntoma respiratorio, en aquellos que están enfermos que no compartan los utensilios que utilizan o los mismos alimentos que se estén lavando frecuentemente sus manso y que cuando estornuden lo hagan en un papel desechable que se tire e una bolsa de plástico o si no tienen en el momento nada de eso pues en la parte interna del codo en lugar de estornudar en la mano y luego dar la mano y trasmitir el virus.

ALEJANDRO CACHO.- Gracias. Ya escuchó usted al secretario de salud, la suspensión de clase es obligatoria, no es a ver si quiero o si me da la gana.

150

TEXTOS EXPOSITIVOS DE CARÁCTER PERIODÍSTICO

TIPO CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

NOTA INFORMATIVA

CRÓNICA

REPORTAJE

ENTREVISTA

TEXTOS ESCOLARES

Los textos escolares son todos aquellos escritos que el alumno maneja a lo largo de su formación escolar. Estos textos se generan tanto oficialmente, por medio de la institución escolar, con los libros aceptados por los maestros, como con la aportación de

los alumnos que, mediante su trabajo y con la dirección de sus maestros, enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

La reseña descriptiva: La reseña es un texto que consigna los datos distintivos del objeto, persona, animal, hecho, etcétera, con el fin de identificarlo. Al tratarse de una reseña descriptiva, se hace uso en primera instancia de la observación del objeto, teniendo en cuenta las características que lo diferencian de los demás. El proceso para crear una reseña consta de seis pasos:

1. Investigación de los datos más relevantes del objeto

reseñado.

2. Organización de dichos datos en las fichas

correspondientes.

En equipos de cuatro personas elaboren, un cuadro comparativo

en una cartulina, donde peguen ejemplo reales de los diferentes

textos periodísticos vistos en clase, pueden basarse en el

siguiente cuadro. Posteriormente expónganlo ante el grupo. Para

evaluarte tu asesor se guiará en los criterios de la lista de cotejo y

guía de observación 8.

Tarea no. 2

151

3. Determinación de las partes o incisos en los que se va a dividir la reseña.

4. Lectura de todo el material de investigación.

5. Discriminación de las ideas más importantes

6. Búsqueda de citas textuales que enriquezcan el texto en caso de ser necesarias

para complementarlo.

LIBRO: La parte negada de la Cultura. Relativismo,

diferencias y racismo

Eduardo L. Menéndez

Editorial: Ediciones Bellaterra

Colección: Serie General Universitaria

Edición: año 2002

ISBN: 84-7290-186-6

Argumentos:

En este libro se analizan una serie de problemáticas que han preocupado asiduamente al autor y

que reaparecen de una u otra manera en la mayoría de sus trabajos, ya que a lo largo de los

últimos veinte años las mismas se impusieron más allá de la especificidad del problema analizado.

El relativismo cultural y gnoseológico, el punto de vista del actor, los olvidos y negaciones en la

producción de saberes, las relaciones entre representaciones y prácticas tanto a nivel de saber

popular como de saber académico, así como el uso social e ideológico de dichos saberes

observado especialmente a través del racismo cotidiano y del racismo científico, han persistido

como problemas no sólo de tipo teórico, sino sobre todo práctico-ideológico, dado que, para el

autor, la pregunta decisiva sigue siendo ¿para qué el saber? Ha descrito y analizado tales

problemáticas a través de diferentes procesos en los cuales emerge la relación entre lo cultural, lo

social y lo biológico en términos de exclusión, negación, integración o deslizamientos, y donde los

racismos o los etnicismos radicales aparecen como una posibilidad constante no sólo de los

análisis académicos, sino también de las prácticas sociales. Y a través de éstos y otros problemas

recurrentemente se descubren determinados espacios de la cultura que han sido negados explícita

y, sobre todo, implícitamente por los encargados de describir, analizar e interpretar la cultura.

Opinión:

Desde esta última perspectiva este texto es también un intento de lucha contra el olvido, contra los

procesos que tienden constantemente a que tanto los conceptos y las teorías como las prácticas

de vida se orienten hacia una permanente actualización del presente, que tiende a negar nuestra

propia constitutividad como sujetos y como cultura.

Recuperado de: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric07resenas.htm

EJEMPLO

152

Reporte de investigación: El reporte es un texto que consigna la información, relativa a la investigación escolar o personal, que se realiza. Asimismo, es el registro de un proceso en el que se informa al maestro de la situación en el que se halla el avance de la investigación. En general el reporte de la investigación es solicitado por una autoridad que supervisa el proceso investigativo. Al empezar la investigación se debe de planificar la elaboración de los reportes, determinar cuál será la secuencia y la profundidad. Por lo general en el primer reporte de investigación el alumno expresa el tema por investigar y delimita su proyección, así como los pasos a seguir y los elementos en los que se apoyará

Las características externas de los textos expositivos son: a) Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato. b) Organización del contenido: debe constar siempre de tres partes fundamentales: Introducción: también llamada presentación, prólogo o prefacio. Desarrollo: también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante. Conclusión: en la que se resume el tema. También pueden llevar otras partes complementarias como: bibliografía, índice, glosario y notas o pie de página.

Las características internas son: a) Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema. Y subjetividad, estilo personal y calificación de los hechos en los textos que exponen ideas o dan opiniones. b) Léxico: formal, con predominio de denotaciones y uso de tecnicismos y neologismos. c) Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas. d) Coherencia: en todos los elementos lingüísticos. e) Modo discursivo: puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo o imperativo. f) Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.

Instrucciones: elabora una reseña descriptiva, puede ser de un

libro o de una película. Después léela ante tus compañeros. Para

evaluarte, tu asesor se guiará en los criterios de la lista de cotejo

y guía de observación 9.

Individual Ejercicio no. 6

Investiga las características y los pasos que se siguen para

hacer un reporte de investigación. Para evaluarte, tu asesor se

basará en los criterios de la lista de cotejo 10.

Tarea de investigación no. 4.

153

Exposición oral del texto expositivo

Después de que se elaboró el reporte de investigación, es momento de presentar los resultados obtenidos o bien dar a conocer el trabajo que se realizó. Una forma de dar a conocer esos datos es por medio de la exposición oral. Para que la exposición oral resulte eficaz y amena, es importante que la complementen con recursos visuales y audiovisuales. Entre los materiales visuales se encuentran el pizarrón, rotafolios, computadoras, mapas, diagramas, planos, dibujos, maquetas y los

objetos mismos que formen parte de la exposición oral del trabajo escolar, los cuales constituyen un valioso auxiliar. Cuando el auditorio es numeroso, conviene usar alguna forma de proyección, para que todos alcancen a ver y escuchar, como pueden ser las diapositivas, retroproyector, cañón, data show, televisión, etcétera.

Ahora es momento de que elaboren su propio reporte de investigación, para esto deberán trabajar en equipos de cinco personas. Para elaborar el reporte deberán seguir los pasos vistos en clase:

Elegir y delimitar el tema.

Organizar la información.

Presentar avances al profesor en las fechas señaladas. El reporte deberá tener una extensión mínima de 10 cuartillas y una máxima de 15, hecho con computadora, con letra Arial, 12pts, interlineado 1.5. Después se expondrá ante el grupo en un espacio no mayor a los 10 minutos. Para evaluarte, tu asesor se basará en los criterios de la lista de cotejo 11.

Tarea de investigación no. 5

154

Cuando leemos un libro es normal que encontremos palabras cuyo significado desconocemos. La semántica es la ciencia que se ocupa del significado de las palabras. Al consultar el significado de estas palabras en un diccionario, enriquecemos nuestro vocabulario, es decir, incrementamos nuestro léxico. En este tema enriqueceremos nuestro vocabulario, nuestro léxico, mediante el estudio de algunas clases de palabras como son: Sinónimos, antónimos, homógrafos, homónimos, parónimos y palabras polisémicas. SINÓNIMOS Son palabras que sirven para referirnos a un mismo objeto o a objetos semejantes. La palabra sinónimo proviene del griego (sinonimós) que quiere decir igual significado. Al hablar de un tema, es común que nos refiramos con frecuencia a las mismas cosas o personas, lo cual puede provocar que repitamos continuamente las mismas palabras. Una característica de un buen escritor es que posee un vocabulario muy amplio, esto le permite referirse a las mimas cosas de diferente forma. Encontrar una palabra repetida cuatro, cinco o seis veces en el mismo párrafo, es señal de pobreza de vocabulario

ANTÓNIMOS

Son vocablos opuestos entre sí. La palabra antónimo proviene del griego (antonomátzo) que significa llamar algo con un nombre distinto. Un antónimo es lo opuesto a algo.

EJEMPLO

Cerdo, cochino, marrano, puerco,

chancho

Burro, asno, borrico, pollino o

jumento

EJEMPLO

155

HOMONIMOS, HOMÒFONOS Y PARÓNIMOS

Estas palabras se analizarán de manera conjunta para diferenciar claramente su significado. También provienen del griego, (homónimos) que significa el que tiene el mismo nombre. Homófono (omófonos) que significa que tiene el mismo sonido. Parónimo (parónimos) que significa que tiene el mismo nombre, semejante o parecido.

palabra homó nimo Homó Fono paró nimo

significado mismo nombre Mismo sonido parecido nombre

Se dice que dos palabras son homónimas cuando se escriben exactamente igual, pero tienen significado diferente. Vela (de cera) y vela (de un barco).

Se dice que dos palabras son homófonas cuando suenan exactamente igual, pero se escriben de manera diferente y sus significados también son diferentes. Avocar y abocar, coser y cocer, savia y sabia.

Se dice que son palabras parónimas cuando se escriben de manera muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes. Deferencia y diferencia, censor y sensor.

PARÁFRASIS

La palabra paráfrasis proviene de la unión de dos vocablos griegos: (para) que significa junto a, cerca de, al lado de; y el verbo (fratzo), que significa indicar, hablar o decir.

Llamamos paráfrasis a la explicación o interpretación ampliada que se hace de un texto, con el fin de hacerlo más claro y entendible; parafrasear significa reformular una frase, pero utilizando palabras diferentes. Para esto, es necesario conocer el significado de las palabras que utiliza el texto, así como diversos sinónimos de cada una.

La educación en México está descentralizada

Forma parafraseada:

EJEMPLO

En México las diferentes entidades tienen su propio régimen educativo, lo que les

permite programar la educación de acuerdo con su contexto, por ejemplo, los libros,

horarios, uniformes, etc. son planeados de acuerdo con las condiciones de cada

Estado y de cada nivel educativo.

156

1.- Relaciona cada Palabra con su definición.

Especies Conjetura de algo que va a suceder.

Provisiones Condimentos que se añaden a las comidas.

Especias Animal mamífero, herbívoro.

Previsiones Conjunto de alimentos

2.-Completa las oraciones con la palabra adecuada.

El primer (apto/acto)____________comienza en un claro de bosque.

La (profesión/ procesión )_____________ sale de la iglesia.

Tiene una (fractura/ factura) __________________ en el pie derecho.

Mi (profesión/ procesión)________________ favorita es la de médico.

3.-Utiliza la parónima correcta en los siguientes ejercicios:

Ahí: es un adverbio de lugar

Ay: es una interjección.

Hay: es una forma conjugada del verbo haber.

__________ un libro de física sobre la mesa.

Es ____________ donde debes ir esta tarde.

_____________ dijo Sebastián cuando se lastimó la mano.

Esta mañana dejaste los lentes ______________ sobre la cama.

Entre_______, en esa tienda es donde_________ mayor cantidad de productos.

En nuestro país _________que hacer cumplir las leyes.

EJERCICIO DE SINÓNIMOS

1.- Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis.

a.- Carmen hizo un (estofado)______________ para la fiesta.

b.-Los profesionales de la medicina deben tener (ética)_____________

c.-Su (deseo)______________ es obtener un título universitario.

d.-María sufre una penosa (enfermedad)_________________

e.-José mostró un gran (enojo)____________ por los resultados de la prueba de

matemática.

Realiza los siguientes ejercicios relacionados con los temas

vistos siguiendo las instrucciones que se te dan para cada uno.

Individual Ejercicio no. 7

157

3.-Escribe dos sinónimos para cada una de estas palabras:

Lotería _________________________ _________________________

Envejecido _________________________ _________________________

Insípido _________________________ _________________________

Quebrantar _________________________ _________________________

Despejado _________________________ _________________________

Clasificar _________________________ _________________________

Holgazán _________________________ _________________________

Aspecto _________________________ _________________________

Baúl _________________________ _________________________

Interesante _________________________ _________________________

EJERCICIO DE ANTÓNIMOS:

Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis:

1.- Estoy (feliz) _______________ por la noticia de tu viaje.

2.- En el cuento había un (hada) ______________ madrina.

3.-Estoy (cerca) ______________ de tu casa.

4.-Iván es un chico muy (listo) ________________.

5.-Esta película es muy (buena)______________________.

Coloca el antónimo de las siguientes palabras:

1.- Hacendoso ______________ 2.- Indigno ______________

3.-Remoto ______________ 4.-Peludo ______________

5.-Cortés ______________ 6.-Feo _______________

Ejercicios de homófonos

Escribe una oración con cada uno de los siguientes homófonos

bello / vello ____________________________________________________________

cabo/ cavo ____________________________________________________________

tubo / tuvo ____________________________________________________________

basta / vasta ____________________________________________________________

158

Ejercicios de homónimos

Escribe oraciones para los siguientes homónimos.

Banco / banco ______________________________________________________

Ojo / ojo ______________________________________________________

Mango/ mango ______________________________________________________

Fruto/ fruto ______________________________________________________

Mata / mata ______________________________________________________

EL GENOMA HUMANO

A pesar de que la palabra genoma se acuñó hace casi un siglo, sigue siendo la gran cadena que el ser humano desea descifrar. Este lunes, México dio un paso gigante al descifrar el genoma mestizo. En 1920, el estudioso alemán, Hans Winkler, fue el primero en acuñar el término, haciendo una contracción de las palabras gene y cromosoma. Básicamente el genoma es "la totalidad del ADN contenido en una célula, que incluye tanto los cromosomas dentro del núcleo, como el ADN de las mitocondrias", según el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). Por su parte, el ADN es la abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Molécula constituida por dos cadenas complementarias de nucleótidos que forman una doble hélice. El ADN contiene y transmite la información genética de la mayor parte de los organismos excepto algunos tipos de virus. En el caso de los seres humanos, el genoma nuclear tiene seis mil millones de pares de bases.

Parafrasea el siguiente texto: trata de cambiar el mayor número

posible de palabras, y dale un nuevo sentido al texto, pero

conservando la idea original.

Individual Ejercicio no. 8

159

Nombre: _________________________________________________

Grupo: ____________________ Turno: ______________________

Fecha: __________________________________________________

Tarea no.1

160

161

1. Función del lenguaje que nos proporciona datos sobre algo que es observable y verificable.

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

2. En el siguiente texto, ¿qué función del lenguaje se utiliza? “Las huellas digitales de los homosexuales son más parecidas a las de las mujeres que a la de los hombres, según estudios realizados recientemente”.

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

3. Función del lenguaje que se relaciona con el receptor, ya que el emisor pretende provocar una reacción en él.

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

4. En el siguiente texto: ¿qué función del lenguaje se utiliza? “¡Evita consumir alimentos en la calle, ya que te puedes enfermar, mejor come sano en casa!

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

5. Función del lenguaje que se utiliza cuando se reflexiona sobre el uso de la propia lengua.

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

Nombre ________________________________________________

Grupo________________________ Turno __________________

Fecha _________________________________________________

Autoevaluación

162

6. En el siguiente texto ¿qué función del lenguaje se utiliza? “La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el orden de las palabras”

a) Metalingüística b) Referencial c) Emotiva d) Apelativa e) Poética

7. Son estructuras externas de los textos periodísticos, excepto:

a) Formato variable b) Conectores c) Conclusión d) Tecnicismos e) Notas a Pie de página

8. Es la forma en que un autor presenta su escrito.

a) índice b) conclusión c) desarrollo d) introducción e) formato variable

9. Son estructuras internas de los textos persuasivos, excepto:

a) conectores b) prototipos c) neologismos d) cohesión e) bibliohemerografía

10. Son palabras especializadas propias a un área del conocimiento sobre un tema específico.

a) Tecnicismos b) Neologismos c) Arcaísmos d) Prototipos e) Palabras clave f) Conectores

11. Es el diálogo entre dos personas, se realiza una serie de preguntas preparadas que la otra persona va contestando de una por una

a) Nota informativa b) Noticia c) Reportaje d) Columna e) Entrevista

163

12. Narra con detalle como sucedió un acontecimiento, el lenguaje incluye expresiones connotativas, es objetivo porque cuenta un hecho sucedido y a la vez subjetivo porque se le agrega una opinión personal.

a) Nota informativa b) Noticia c) Reportaje d) Columna e) Entrevista

13. Son ejemplos de textos expositivos históricos.

a) Monografía y biografía b) Noticia y reportaje c) Reseña y reporte de investigación d) Crónica y columna e) Entrevista y nota informativa

14. Es un tratado o documento académico sobre un tema o temas relacionados en particular, y es escrita generalmente por una sola persona. Típicamente trata de un tema bastante acotado, o sobre una persona.

a) Reseña b) Monografía c) Bibliografía d) Crónica e) reportaje

15. Son ejemplos de textos expositivos escolares.

a) Monografía y bibliografía b) Reportaje y entrevista c) Reseña descriptiva y reporte de investigación d) Crónica columna e) Noticia y anécdota

16. Es la narración sucinta de algo, puede ser de un hecho, un fenómeno, una película etc.

a) Reseña descriptiva b) Biografía c) Monografía d) Entrevista e) Columna

17. Es un escrito mediante el cual una persona o grupo de personas presenta los resultados obtenidos a través de un proceso de investigación.

a) Reseña descriptiva b) Reporte de investigación. c) Monografía d) Biografía e) Crónica

164

18. Es la función del lenguaje que predomina en un reporte de investigación a) Referencial b) Emotiva c) Poética d) Apelativa e) Persuasiva

19. Son palabras que suenan igual, pero difieren en el significado.

a) Homónimos b) Parónimos c) Sinónimos d) Antónimos. e) Homófonos

20. Son palabras que expresan ideas opuestas.

a) Homónimos b) Parónimos c) Sinónimos d) Antónimos. e) Sinónimos

21. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados.

a) Antónimos b) Homógrafos c) Homófonos d) Homónimos e) Polisemia

22. Son aquellas palabras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado indistinto.

a) Antónimos

b) Parónimos c) Homófonos d) Homónimos e) Polisemia

165

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo 1 Producto a evaluar: El alumno redacta una anécdota donde identifique la función del lenguaje que está utilizando.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo y guía de observación 2 Producto y desempeño a evaluar: Elaboración y exposición de un collage donde peguen textos y demuestren la función que predomina.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Producto:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no Ponderación calificación

El texto es legible 2

Está limpio 2

El texto tiene coherencia

2

No mas de tres faltas ortográficas por párrafo

2

Identificó correctamente la función del lenguaje que utilizó

2

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Tiene diferentes textos y muestra ejemplos de función; referencial, metalingüística y apelativa

2

Contiene los ejemplos empleados son correctos

2

está entendible 2

está limpio 2

tiene orden 2

Calificación de esta evaluación

10

166

Desempeño

Lista de cotejo 3 Producto a evaluar: un reporte con las características externas de los textos expositivos.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Su voz se escucha en todo el salón

2

Domina el tema 2

Utiliza el material de apoyo

2

Utiliza una entonación adecuada

2

Obtuvo todos los puntos en la coevalución

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El reporte incluye al menos 5 características

2

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

2

Está legible y limpio . 2

Usa las reglas ortográficas, signos de puntuación y acentuación.

2

La información tiene secuencia lógica

2

Calificación de esta evaluación

10

167

Lista de cotejo 4 Producto a evaluar: un reporte con las características internas de los textos expositivos.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo 5 Producto a evaluar: un reporte con la clasificación de los textos expositivos, así como la definición de cada uno.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El reporte incluye al menos 3 características

4

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

2

Está legible y limpio 1

Usa las reglas ortográficas signos de puntuación y acentuación.

2

La información tiene secuencia lógica

1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El reporte incluye al menos la clasificación de los textos expositivos con su definición

4

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

2

Está legible y limpio 1

Usa las reglas ortográficas signos de puntuación y acentuación

2

La información tiene secuencia lógica

1

Calificación de esta evaluación

10

168

Lista de cotejo y guía de observación 6 Desempeño y producto a evaluar: una monografía y la lectura ante el grupo.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Producto

Desempeño:

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Abordó un único tema sobre algún lugar, objeto, persona, etc

5

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

2

Está legible y limpio 1

Usa las reglas ortográficas signos de puntuación y acentuación

1

La información tiene secuencia lógica

1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Su voz se escucha en todo el salón

3

Domina el tema 2

Utiliza el material de apoyo

2

Utiliza una entonación adecuada

1

Hizo al menos un comentario sobre la monografía de algún compañero.

2

Calificación de esta evaluación

10

169

Lista de cotejo 7 Producto a evaluar: La elaboración de la autobiografía.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo y guía de observación 8 Producto y desempeño a evaluar: cuadro comparativo de textos expositivos.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Producto

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si No ponderación calificación

La autobiografía contiene, datos personales del alumno

5

Contiene experiencias y logros a lo largo de la vida de la persona

2

Es legible y presenta limpieza

1

Usa las reglas ortográficas signos de puntuación y acentuación

1

La información tiene secuencia lógica

1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

El cuadro, contiene, el tipo de texto

3

El cuadro contiene, las características de cada texto

2

El cuadro tiene ejemplos correctos de cada tipo de texto

3

El cuadro está limpio 1

El cuadro tiene orden 1

Calificación de esta evaluación

10

170

Desempeño

Lista de cotejo y guía de observación 9 Producto a evaluar: La elaboración de una reseña y la lectura de la misma en clase.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Producto

Desempeño

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Su voz se escucha en todo el salón

3

Domina el tema 2

Utiliza el material de apoyo

2

Utiliza una entonación adecuada

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Describió una película o un libro

3

Dio a conocer los elementos principales de lo descrito

3

tiene coherencia 2

Usa reglas ortográficas, signos de puntuación, acentuación, etc.

1

Está legible 1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Su voz se escucha en todo el salón

3

Domina el tema 2

Utiliza el material de apoyo 2

Utiliza una entonación adecuada

2

Calificación de esta evaluación

10

171

Lista de cotejo 10 Evaluación del producto: un informe donde se muestren las características de un reporte de investigación, así como los pasos a seguir.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Lista de cotejo y guía de observación 11 Desempeño y producto a evaluar: un reporte de investigación y su exposición, además de la participación individual con el equipo.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ALUMNO: SESIÓN :

FECHA DE APLICACIÓN: GRUPO:

ACTIVIDAD/ TAREA Nº: PROFESOR:

Reporte por escrito.

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Incluyó las características de un reporte de investigación y los pasos a seguir

5

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

2

tiene coherencia 1

Usa reglas ortográficas, signos de puntuación, acentuación, etc.

1

Está legible 1

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Está hecho a computadora, con letra de 12pts, a espacio 1.5

1

Tiene introducción, desarrollo y conclusión

1

Esta limpio 1

Tiene un mínimo de 3 faltas ortográficas por hoja, además utiliza los signos de

1

172

Exposición oral

puntuación y acentuación.

La información tiene secuencia lógica

1

Planteó un problema 3

Dio solución al problema planteado

2

Calificación de esta evaluación

10

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

si no ponderación calificación

Utiliza material, visual o audiovisual, que puede ser apreciado desde cualquier punto del salón

2

Muestra dominio del tema 2

Su voz se escucha en todo el salón

1

Responde a preguntas de sus compañeros o los apoya en este tipo de cuestiones

1

Expone las idas de manera clara y precisa

2

Utiliza un vocabulario adecuado

1

Evita el uso de muletillas 1

Calificación de esta evaluación

10

173

CLAVES DE RESPUESTA

Unidad

I

Unidad

II

Unidad

III

I. Parte 1. Comunicación 2. Lenguaje 3. Enunciador 4. Mensaje 5. Enunciatario 6. Código 7. Contexto 8. retroalimentación II. Parte 4 5 6 2 1 3 III. Parte 1. Prelectura, Lectura y Poslectura 2. Planeación, Redacción, Revisión, Reescritura y Estilo IV Parte 1. C 2. C 3. B 4. B 5. C 6. A 7. B 8. A V Parte A) 1. B,V 2. V 3. B 4. V,V 5. B B) 1. Z,Z 2. Z 3. S,S,S,Z,S C) 1. Acervo 2. Acerbo 3. barón 4. Varón 5. Basar 6. Bazar 7. Expiar 8. Espiar

I. Parte 1.-e 2.-a 3.-a 4.-e 5.-a II. Parte 1.-I 2.-E 3-I 4.-E 5.-I IV Parte diario carta autobiografía agenda

1-b 2-b 3-d 4-d 5-a 6-a 7-b 8-e 9-e 10-a 11-d 12-c 13-a 14-b 15-c 16-a 17-b 18-a 19-e 20-d 21-e 22-b

174

Glosario

Adecuación: Una de las propiedades del texto, consiste en seleccionar o elegir de todas las soluciones lingüísticas la mas apropiada, para cada situación de comunicación.

Aliteración: Repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado.

Arcaísmos: Son elementos que pertenecen a épocas pasadas y caídas en desuso y que se usan en el presente por imitación

Arrebolados: Significa ponerse sonrojado o colorado.

Biografía: Es la narración de la vida de una persona

Codificar: Es el proceso por el cual la información de una fuente es convertida en símbolos para ser comunicada

Coherencia: Se refiere a la manera en que se organiza y se distribuye la información del texto.

Cohesión: Son las relaciones de conexión que se establecen en los diferentes elementos de un texto.

Columna: medio periodístico impreso. También se le denomina así, al espacio determinado y fijo en un periódico o en una revista, que es propiedad de un autor determinado, la cual tiene un nombre fijo y trata problemas habituales.

Crónica: es un relato detallado y se narra por orden cronológico.

Decodificar.- Es el proceso por el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor. Su proceso contrario es la codificación

Entrevista: desde el punto de vista periodístico consiste en la conversación con una o varias personas, donde se realizan preguntas.

Léxico.- Sistema de palabras que componen una lengua.

Lenguaje periodístico: es el que se utiliza para informar a la comunidad a través de revistas, periódicos, noticieros, etc.

Literatura.- Es el arte que utiliza como instrumento la palabra.

Monografía: Escrito sobre un solo tema, una descripción y tratado especial de un solo asunto o de determinada parte de la ciencia o del arte.

Neologismo: Es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones

Nota informativa: Es una noticia breve de un hecho que aparece en la prensa escrita

Noticia: El contenido de una comunicación antes desconocida.

Oleaje.- Elevarse alto o moverse como las olas

175

Reportaje: Género periodístico que consiste en una investigación a fondo sobre temas específicos de actualidad.

Semántica.- Es el estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones

Tecnicismos: Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia.

Texto: Un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Vocativo.- Viene del verbo vocare: “llamar”. Es el caso que utilizamos para llamar a alguien, para dirigirnos a una persona, para “invocar” a alguien.

176

REFERENCIAS

De la Torre Francisco J., et. al. (2005). Taller de Lectura y Redacción I, México, Edit. Mc

GrawHill. Elizarrás Quiroz José de Jesús, et al. (2005). Taller de Lectura y Redacción I, México,

Astra Edición. Mateos M. Agustín (2005). Ejercicios ortográficos., México, Edit. Esfinge. Quintero Valente, et. Al., (2006). Taller de Lectura y Redacción I, México, Bachillerato

Santillana. Sánchez Amador Maria de la Paz, et. al. (2004)Taller de Lectura y Redacción, México,

Edit. Nueva Imagen, 2004. Zarzar C C. (2008). Taller de Lectura y Redacción 1, México, Edit. Patria. http://es.wipipedia.org/wiki/comunicacion http://www.mitecnologico.com/Main/ElementosDeLaComunicacion http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/comunicacion/cont_elementos.htm http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/funciones_lenguaje.pps http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm http://www.apoyolingua.com/lasfuncionesdellenguaje.htm http://www.fleming.cl/fleming/archivos/pato.ppt http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Funcleje.htm http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/ http://lengua.laguia2000.com/general/las-funciones-del-lenguaje http://html.rincondelvago.com/funciones-del-lenguaje.html http://dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm http://tendencias.diariocorreo.com.ec/archivo/2008/07/27/lectura-espacio-donde-crece-y-se-desarrolla-el-ser-humano/ http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/tratamiento-informacion/prelectura.html?x=20070417klplyllec_570.Kes&ap=1 http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/ciencias%20del%20lenguaje-4-linguistica-terminos.htm http://www.juegosdepalabras.com/p-homofona.htm http://www.supersaber.com/carreraBV.swf http://mx.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/ortografia/homofonos-i-b-v.html?x=20070417klplyllec_648.Kes&ap=1 http://www.mailxmail.com/curso-manual-ortografia/usos-c-s http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/ses2_u3lecc3.pdf http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/ciencias%20del%20lenguaje-4-linguistica-terminos.htm http://www.juegosdepalabras.com/p-homofona.htm http://www.mailxmail.com/curso-manual-ortografia/usos-c-s http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/ses2_u3lecc3.pdf

177

http://www.supersaber.com/homofonasBV.swf http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html www.thomsonlearning.com http://www.contenidoweb.info/textos/textos-expositivos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje http://www.scribd.com/doc/130750/Sinonimos-Antonimos-y-Paronimos http://www.prepafacil.com/cobach/Main/ParonimosYPolisemia http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/hom%C3%B3nimos-hom%C3%B3fonos-par%C3%B3nimos.htm