35
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN COLEGIO EN CASA CÓDIGO: GP-INT-PI- 13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: UNDÉCIMO PROFESOR: CRISTIAN LASSO ARDILA DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Lípidos y proteínas. 2. IDEAS PRINCIPALES: LOS LÍPIDOS Conocidos comúnmente como grasas. Al igual que los glúcidos, están integrados por CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO, son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el éter, el benceno o la acetona. Cumplen numerosas funciones en el organismo. Existen diferentes tipos de lípidos, los más comunes son los triglicéridos y los fosfolípidos. Los primeros se constituyen por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos, los segundos se componen por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato. LAS PROTEÍNAS Están compuestas por CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO Y NITRÓGENO; algunas poseen, además otros elementos, como azufre, hierro o zinc. Las proteínas se forman a partir de la unión de los aminoácidos. Las proteínas cumplen las más variadas funciones en los seres vivos: Estructurales De transporte Inmunidad Movimiento Aceleran reacciones químicas Recepción de señales Participan en la coagulación. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: En la plataforma chamilo, se realizará un foro a partir de una lectura sobre nuevas moléculas capaces de adaptarse a determinado entorno. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1. ¿Qué significado tiene que una molécula sea antipática? 4.2. Diferencias estructurales y biológicas entre los ácidos grasos saturados y los insaturados. Ejemplos 4.3. ¿Que son las grasas cis y las grasas trans? 4.4. ¿Qué partes de nuestro cuerpo están constituidas de proteínas? 4.5. ¿Qué utilidad tienen las proteínas en la industria? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: García, A., (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Rescatado de: http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdf

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: UNDÉCIMO PROFESOR: CRISTIAN LASSO ARDILA DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Lípidos y proteínas. 2. IDEAS PRINCIPALES: LOS LÍPIDOS Conocidos comúnmente como grasas. Al igual que los glúcidos, están integrados por CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO, son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el éter, el benceno o la acetona. Cumplen numerosas funciones en el organismo. Existen diferentes tipos de lípidos, los más comunes son los triglicéridos y los fosfolípidos. Los primeros se constituyen por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos, los segundos se componen por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato. LAS PROTEÍNAS Están compuestas por CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO Y NITRÓGENO; algunas poseen, además otros elementos, como azufre, hierro o zinc. Las proteínas se forman a partir de la unión de los aminoácidos. Las proteínas cumplen las más variadas funciones en los seres vivos:

✓ Estructurales ✓ De transporte ✓ Inmunidad ✓ Movimiento ✓ Aceleran reacciones químicas ✓ Recepción de señales ✓ Participan en la coagulación.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: En la plataforma chamilo, se realizará un foro a partir de una lectura sobre nuevas moléculas capaces de adaptarse a determinado entorno. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1. ¿Qué significado tiene que una molécula sea antipática?

4.2. Diferencias estructurales y biológicas entre los ácidos grasos saturados y los insaturados. Ejemplos

4.3. ¿Que son las grasas cis y las grasas trans?

4.4. ¿Qué partes de nuestro cuerpo están constituidas de proteínas?

4.5. ¿Qué utilidad tienen las proteínas en la industria?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

García, A., (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Rescatado de: http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdf

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CÁTEDRA DE PAZ GRADO: 11° PROFESOR: PAULA TATIANA CASTAÑEDA ARIAS DURACIÓN: 10 DE JUNIO – 10 DE JULIO 1. TEMAS Y SUBTEMAS: -La participación como derecho fundamental en Colombia -Frente nacional, causas y consecuencias -Los procesos de paz en Colombia. 2. IDEAS PRINCIPALES: LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN COLOMBIA Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”. https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html FRENTE NACIONAL, CAUSAS Y CONSECUENCIAS Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) encuentra sus raíces en el crudo enfrentamiento en que se encontraba la sociedad colombiana a mediados del siglo XX, en medio del periodo conocido como “La violencia”. Esta etapa está comprendida como los enfrentamientos entre guerrillas liberales y conservadoras, en muchos casos atizadas por la dirigencia política (los gobiernos nacionales y regionales). De estas dinámicas surge en 1964 las FARC como una guerrilla campesina que inicia como organización de autodefensa, que con los años da un viraje al comunismo, con el fin de tomar el poder por medio de una lucha revolucionaria del campo a las ciudades. Con los años, de menos de una centena de combatientes, las FARC se convirtió en una importante fuerza guerrillera con presencia en distintos sectores rurales de Colombia. https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/ 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Realizo una línea del tiempo sobre los diferentes procesos de paz establecidos en el país como: FARC-EP, ELN, EPL, MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES, MOVIMIENTO ARMADO

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

QUITIM LAME, M-19 Y AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA. https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/ 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Realizo un cuadro donde estipulo los 4 presidentes del frente nacional y los hechos más importantes de su gobierno, por último, escribo las causas y consecuencias del frente nacional. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-narino/historia-y-ciencias-politicas/resumenes/frente-nacional-causas-y-consecuencias-colombia/5844610/view 4.2 Realizo un mapa conceptual sobre los diferentes mecanismos de participación estipulados en la constitución política de Colombia en el artículo 103. https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html 4.3 Realizo un dibujo donde demuestro las formas en las que puedo participar activamente en mi comunidad, después de observar la información en la plataforma de chamilo propuesta para la actividad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.htm, https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional, https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/, https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-narino/historia-y-ciencias-politicas/resumenes/frente-nacional-causas-y-consecuencias-colombia/5844610/view, https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Dibujo técnico GRADO: 0nce PROFESOR: Gerson Andrey Valderrama Rojas. DURACIÓN: Del 10 de junio al hasta el 8 de julio 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Vistas extremas Vistas locales con proyección IDEAS PRINCIPALES: Vista local, es aquella vista en la que solo se representa el elemento que tiene alguna diferencia o interés, eliminando todo lo demás. La vista local debe ir unida a la otra vista mediante un eje de trazo y punto, dibujándose siempre en proyección del tercer diedro, independientemente del sistema utilizado para las demás vistas. Las vistas locales se utilizan fundamentalmente para indicar la forma de los agujeros, sin necesidad de tener que dibujar el resto de la vista. Las vistas locales y las parciales son muy parecidas, pero se diferencian fundamentalmente en que sobre una vista parcial se están dibujando todas las líneas de la zona que interese, añadiéndosele una línea de rotura o de zigzag, mientras que en la vista local solo se dibuja el detalle y no el resto, no dibujando líneas de rotura o zigzag. 2. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Las vistas locales debemos realizarlas según el sistema de representación americano, cualquiera que sea el sistema elegido para la ejecución del dibujo. Las vistas locales las dibujaremos con línea llena gruesa y unidas a la vista principal por medio de una línea de eje (línea fina de trazos y puntos). 3. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Según los contenidos anteriores represente una vista local con su proyección, tomando como guía el trabajo a de la veintena pasada y la utilización de la escuadra de 60 grados. Los gráficos que se presenta a continuación se puede utilizar uno de ellos para el trabajo, su decoración debe ser con hojas de árboles secas o verdes para diferenciar el color de cada una de ellas, si no cuentan con ellas pueden utilizar papel reciclable de chitos, papas, detodito, galletas entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Dibujo técnico fundamental. EDIARTE S.A.

https://www.google.com/search?q=Vistas++con+proyecci%C3%B3n&tbm=isch&ved=2ahUKEwjvh6iPyd_pAhVYTTABHcQuCW4Q2-cCegQIABAA&oq=Vistas++con+proyecci%C3%B3n&gs_lcp=CgNpbWcQA1C6UljDW2C0YWgAcAB4AIABywGIAY8JkgEFMC42LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=IWjUXq_zIdiawbkPxN2k8AY&bih=608&biw=1349&hl=es&hl=es#imgrc=yusoZr4KUFoN3M&imgdii=nnQ2799PPg5I2M

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA. GRADO: UNDÉCIMO. PROFESOR: WILSON ROJAS CASTRO. DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO. 1-TEMAS Y SUBTEMAS:

✓ LA PREPARACIÓN FÍSICA. ✓ MANTENIMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA ✓ NUTRICIÓN. ✓ LESIONES DEPORTIVAS.

2-IDEAS PRINCIPALES: -La preparación Física, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., Necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares.

➢ MANTENIMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA:

El ejercicio físico constituye el medio fundamental en el campo de la Educación Física y el entrenamiento deportivo, sin ellos, estos no existirían. Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal. En el estado de salud de una persona, el estilo de vida sedentario es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco. Según la OMS la falta de actividad física contribuye al 17 por ciento de las enfermedades del corazón y diabetes, el 12 por ciento de las caídas de los ancianos, y el 10 por ciento de los casos de cáncer de mama y colon.

➢ QUE ES NUTRICIÓN:

La nutrición hace referencia a la acción de aprovechar los nutrientes obtenidos de los

alimentos. Es un proceso biológico mediante el cual se absorbe de los alimentos y líquidos los

nutrientes que nuestro cuerpo necesita para el buen crecimiento y desarrollo de las funciones

vitales.

La nutrición también refiere al estudio de la relación entre los alimentos, la salud, y la creación

de una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico de forma regular.

➢ QUE SON LESIONES DEPORTIVAS:

Las lesiones deportivas son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el

ejercicio físico. Algunas ocurren por accidente, pero hay otras que son causa de malas

prácticas de entrenamiento, del uso inadecuado del equipo de entrenamiento o falta de

calentamiento previo al deporte.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

3-ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Consultar y escribir el concepto de mantenimiento de la condición física, Nutrición y lesiones deportivas. Realizar todas las actividades en Word con normas Icontec letra arial 12.

4-PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Con sus propias palabras dar un concepto de que es el mantenimiento de la condición

física para usted.

4.2 Porque es importante una buena nutrición para el desarrollo de actividades física. 4.3 Como se pueden prevenir las lesiones en las actividades físicas. 4.4-Tomar unas fotografías del trabajo realizado.

4.5-Por favor, enviar la actividad al correo: [email protected]

5-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Les envió el siguiente link de apoyo donde encontraran los videos para el desarrollo de la

actividad pégalos en la barra de la web.

Video de apoyo de nutrición: https://www.youtube.com/watch?v=ETIwmxTAxB4

Video de lesiones: https://www.youtube.com/watch?v=-e_V2X5YlOs&t=34s

NOTA: Enviar nombre completo y grado gracias.

BASE TEÓRICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. (JUAN MANUEL GARCÍA MANSO)

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13

VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Ética GRADO: 11 PROFESOR: Yuly Andrea García DURACIÓN: 10 de Junio al 10 de Julio 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Mirada de alternativas y gestión de proyectos. Definición de responsabilidad y sus causas. 2. IDEAS PRINCIPALES: Gestión de proyectos: https://www.youtube.com/watch?v=MlyrriEzx3o La Responsabilidad y sus causas: Historia: La mariposa azul Cuentan que hace mucho tiempo, en el lejano oriente, un hombre quedó viudo, y tuvo que quedarse al cuidado de sus dos hijas pequeñas. Las niñas eran muy inteligentes y curiosas. De hecho, estaban constantemente preguntando cosas a su padre. Y él respondía con mucha paciencia. Pero llegó un día en el que el padre de las niñas se vio incapaz de responder a las complejas preguntas de sus hijas, y decidió enviarlas una temporada con el hombre más sabio del lugar, un anciano maestro que vivía en lo alto de una gran montaña. Las niñas preguntaron al sabio muchísimas cosas, y él parecía tener respuesta para todo. ¿Por qué las estrellas no se caen?, ¿y por qué el mar viene y va?, ¿por qué no vemos la luna por el día?… Y él, con una bondadosa sonrisa, respondía con calma a cada una de las preguntas. Las niñas estaban sorprendidas… ¡no podía ser que lo supiera todo! Tal es así, que una de las hermanas, deseosa de dejar al anciano sin respuestas, le propuso a su hermana: ¿Por qué no buscamos una pregunta que el sabio no sea capaz de responder? ¿Y cuál puede ser?- preguntó su hermana. Espera, que tengo una idea… La niña salió de la habitación, y a los cinco minutos regresó con algo envuelto en un trapo. ¿Qué llevas ahí?- preguntó su hermana con curiosidad. Entonces, la niña levantó ligeramente el trapo y dejó ver una hermosa mariposa azul. ¡Oh!- ¡Qué bonita!- exclamó su hermana-. Pero… ¿qué pregunta le haremos al sabio? – Verás, iremos a verle y sostendré la mariposa en mi mano. Le preguntaremos: ¿Qué crees que tengo en la mano: una mariposa viva o una mariposa muerta? Si él responde que está viva, apretaré la mano sin que se dé cuenta y así la mariposa estará muerta cuando la abra… Y no habrá acertado. Si responde que está muerta, la dejaré libre, y el sabio tampoco habrá acertado… ¡Qué lista eres, hermanita!– dijo entusiasmada su hermana. Así que las hermanas corrieron a ver al viejo sabio. Al llegar, la niña le hizo la pregunta que habían acordado: Tengo una pregunta para ti, gran sabio… ¿Qué crees que tengo en la mano: una mariposa viva o una mariposa muerta? El anciano, se quedó mirándola a los ojos y respondió muy sereno: “Todo depende de ti. Está en tus manos”.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13

VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

La definición de responsabilidad se refiere al valor que se encuentra en la conciencia de cada persona. Cuando se pone en práctica, se establece la capacidad de esta acción y la manera de enfrentarla de forma integral y positiva. Una persona se puede caracterizar a través de su responsabilidad, ya que no solo tiene la virtud de saber tomar decisiones conscientemente, sino que también es capaz de asumir cualquier consecuencia por causa de sus decisiones. Ser responsable es un aporte que puede llegar a brindar múltiples beneficios, esto se debe a que puede ayudar a lograr objetivos en cualquier ámbito. También permite formar valores y dirigir la vida de buena manera. Este favorable valor sirve para:

• Ser honestos: cuando se dice la verdad y se cumple con los compromisos y promesas, se funde credibilidad por parte de las demás personas.

• Ser autónomos: asumir las consecuencias de los actos, ayuda a tomar mejores decisiones.

• Ser confiables: ser siempre responsables, nos permite ganarnos la confianza de las demás personas y lo que es aún más importante, la de nosotros mismos.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Entrevista a tres personas y pregúntales ¿qué es la responsabilidad? Escribe su nombre y la respuesta. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 4.1 Crea la flor didáctica, de la siguiente manera: Dibuja una flor con 5 pétalos, en el centro

pon el nombre de la temática y en cada uno de los pétalos responde a las siguientes preguntas comprendidas en el video: 1) ¿Qué es la gestión de proyectos? 2) ¿Cuáles son las etapas de un proyecto? 3) ¿Cuál es el reto para un director de proyecto? 4. ¿Cuáles son las principales restricciones? 5) ¿Qué podría pasarle a un director de proyecto que sea impaciente?

4.2 Según la profesión que deseas elegir ¿Qué proyecto te gustaría emprender y qué necesitas para lograrlo?

4.3 Haz una comparación entre la historia de la mariposa azul y el valor de la responsabilidad. 4.4 Haz un acróstico con la palabra responsabilidad. 4.5 Enviar al correo las respuestas en documento Word y anexar ahí mismo la imagen de la flor didáctica y el acróstico. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: https://tucuentofavorito.com/

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: GEOMETRÍA GRADO: UNDÉCIMO PROFESOR: LEONEL ANTONIO TRUJILLO TOVAR DURACIÓN: 10 de junio al 10 de julio

1. TEMAS Y SUBTEMAS: Métodos numéricos para la caracterización de variables Medidas de localización Medidas de variabilidad Diagrama de tallo y hoja

2. IDEAS PRINCIPALES:

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN

• MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO La media aritmética de los valores de una variable, es el número que se obtiene al dividir la

suma de todos los valores entre el numero total de ellos. Esta se simboliza con la letra �̅�. Ejemplo El diseñador de la página web del colegio está lanzando una nueva estrategia para motivar a los estudiantes a consultar las actividades en internet. Día a día cuenta el número de usuarios que han visitado la página. Los resultados de los últimos 15 días se muestran a continuación:

150, 300, 265, 123, 321, 203, 400, 100, 298, 209, 397, 199, 234, 200, 249. Las directivas del colegio plantean que si el promedio de usuarios es mayor que 300, entonces,

mejorará la velocidad del servicio adquiriendo un paquete de datos con velocidad de 20𝐺. Con base en los datos se calcula el promedio

�̅� =150 + 203 + 209 + 300 + 400 + 397 + 265 + 100 + 199 + 123 + 249 + 234 + 321 + 298 + 200

15

�̅� = 243,2

A partir del cálculo de la media se puede determinar que las directivas del colegio no aumentarán la velocidad en el servicio de Internet ya que el promedio de usuarios es mucho menor de lo propuesto para tal fin. Media o promedio de una variable continua Cuando los datos de una variable están agrupados en intervalos, para facilitar el calculo de la media, a la tabla se añade una nueva columna que incorpora el producto de cada una de las marces de clase por sus frecuencias absolutas correspondientes. La media se obtiene al dividir la suma de los productos de dicha columna entre el número total de datos. Ejemplo Hallar el promedio de minutos utilizados en teléfono celular con los datos registrados en la tabla.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Solución Para hallar promedio se multiplica la marca de clase 𝑀𝑐 y la frecuencia absoluta 𝑓𝑖 y este resultado se divide entre 50, que es el número total de datos.

�̅� =150 × 6 + 156 × 10 + 162 × 8 + 168 × 15 + 174 × 9 + 180 × 2

50=

8202

50= 164,04

El promedio o media de los minutos utilizados en un mes es �̅� = 164,04

• MEDIANA Se denomina mediana o valor central, al número que el valor central de un conjunto de datos ordenados. La mediana divide el número de datos en dos partes iguales y se representa 𝑀𝑒 Cuando hay un número impar de datos, la mediana es exactamente el valor intermedio. Cuando hay un número par de datos, la mediana es el promedio entre los dos datos intermedios. Para un ejemplo anterior se tiene el conjunto ordenado en forma ascendente, como se muestra a continuación:

100, 123, 150, 199, 200, 203, 209, 234, 249, 265, 298, 300, 321, 397,400. En este caso, el dato central es el que está ubicado en la posición 8, es decir, 234. Así,

𝑀𝑒 = 234 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

• MODA La moda de un conjunto de datos es el valor de la variable que tiene la mayor frecuencia

absoluta. Se simboliza con la expresión 𝑀𝑜.

• PERCENTILES

Un percentil se simboliza como 𝑝, presenta información sobre cómo se distribuyen los datos en 100 partes porcentualmente iguales.

Para calcular el 𝑝-é𝑠𝑖𝑚𝑜 percentil se utiliza el siguiente método. Primero, se ordenan los datos de manera ascendente.

Luego, se calcula el índice 𝑖: 𝑖 = (𝑝

100) 𝑛, en donde 𝑝 es el percentil buscado y 𝑛 es el número

de datos. Finalmente, se tiene en cuenta dos opciones a partir del resultado de 𝑖:

❖ Si 𝑖 no es entero, se redondea. El valor entero inmediatamente mayor que 𝑖 indica la posición del 𝑝-é𝑠𝑖𝑚𝑜 percentil.

❖ Si 𝑖 es entero, el 𝑝-é𝑠𝑖𝑚𝑜 percentil es el promedio de los valores de los datos ubicados

en los lugares 𝑖 e 𝑖 + 1.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Ejemplo Una bolsa de trabajo universitaria pide a algunos exalumnos información sobre sus salarios iniciales luego de graduarse de su respectiva facultad. Los datos se registran en la siguiente tabla.

Calcular el percentil 85. Solución Primero, se ordenan los datos en forma ascendente 2.710 2.755 2.850 2.880 2.880 2.890 2.920 2.940 2.950 3.050 3.130 3.325 Segundo, se calcula 𝑖.

𝑖 = (85

100) 12 = 10,2

Finalmente, como 𝑖 no es entero, se redondea. Así, el lugar del percentil 85 es el siguiente

entero mayor es decir 11. Al observar los datos, el percentil 85 es el valor en la posición 11, es decir 3.130 Así, se puede afirmar que el 85% de los egresados ganan 3.130 dólares o menos.

• CUARTILES Es la frecuente dividir el conjunto de datos en cuatro partes porcentualmente iguales, cada una

de las cuales contiene una cuarta parte de ellos (el 25%). A los puntos de división se les llama cuartiles y se representa con 𝑄. Se definen así:

𝑄1 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙 = 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 25 = 𝑝25

𝑄2 = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙 = 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 50 = 𝑝50

𝑄3 = 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙 = 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 75 = 𝑝75 Por ejemplo, para calcular 𝑄2 realizamos el siguiente procedimiento (ejemplo anterior)

❖ Calculamos 𝑖

𝑖 = (50

100) 12 = 6

❖ Como 𝑖 resulto ser entero, entonces, 𝑄2 = 𝑝50 es el promedio entre los valores de las posiciones 6 y 7 del conjunto de datos.

𝑄2 =2.890 + 2.920

2= 2.905

Siguiendo un procedimiento similar se encuentra que para 𝑄1:

𝑖 = (25

100) 12 = 3

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Entonces, 𝑄1 es el promedio entre los valores de las posiciones 3 y 4; es decir,

𝑄1 =2.850 + 2.880

2= 2.865

Ahora, para 𝑄3 se tiene que

𝑖 = (75

100) 12 = 9

𝑄3 =2.950 + 3.050

2= 3.000

Los cuartiles han dividido el conjunto de datos en cuatro partes, en cada una de las

cuales hay un 25% de ellos:

2.710 2.755 2.850 2.880 2.880 2.890 2.920 2.940 2.950 3.050 3.130 3.325 𝑄1 = 2.865 𝑄2 = 2.905 𝑄3 = 3.000

• DECILES Corresponden a la división del grupo de datos en diez partes porcentualmente iguales. El cálculo del índice para el decil se puede realizar mediante la expresión:

𝑖 = (𝑗

100) 𝑛 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑗 = 1, … ,9

Y se procede de forma análoga como se hace con los percentiles y los cuartiles.

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Al analizar un conjunto de datos también es necesario establecer algunas medidas que determinan la variabilidad o dispersión de los datos.

• RANGO El rango es la medida de variabilidad mas sencilla y se define mediante la expresión:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝐷𝑀 − 𝐷𝑚

Donde 𝐷𝑀 es el dato mayor y 𝐷𝑚 es el dato menor.

• VARIANZA La varianza es una medida que emplea todos los datos y se basa en la diferencia entre el valor de cada dato y la media del conjunto. A esta diferencia se le llama desviación de un dato con respecto a la medida. La varianza para una muestra se calcula a partir de la siguiente expresión:

𝑆2 =∑(𝑋𝑖 − �̅�)2

𝑛 − 1

Donde (𝑋𝑖 − �̅�) es la desviación de los datos con respecto a la medida y 𝑛 es el número de datos.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

• DESVIACIÓN ESTÁNDAR La desviación estándar se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza.

𝑆 = √𝑆2 = √∑(𝑋𝑖 − �̅�)2

𝑛 − 1

Ejemplo El empleado de la tienda escolar debe reportar, en una planilla, el número de fotocopias que pide cada uno de los estudiantes que usa el servicio. Los resultados de las dos últimas semanas.

5 12 15 9 20 1 15 79 21 2 3 10 Analizar los datos teniendo en cuenta las medidas de variabilidad. Solución Para iniciar el análisis, se calcula la media del conjunto de datos. Así:

�̅� =5 + 12 + 15 + 9 + 20 + 1 + 15 + 79 + 21 + 2 + 3 + 10

12= 16

En este caso, se puede determinar que la media es �̅� = 16 fotocopias. Primero, se calcula es rango de la distribución 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 79 − 1 = 78 𝑐𝑜𝑝𝑖𝑎𝑠 Luego, se calcula la varianza. Para tal fin es muy útil plantear una tabla con las respectivas variaciones de cada dato en relación con la media y los respectivos cuadrados.

Luego,

𝑆2 =∑(𝑋𝑖 − �̅�)2

𝑛 − 1=

4824

12 − 1= 438,54 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑐𝑜𝑝𝑖𝑎𝑠2

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Ahora, si la varianza es grande, se puede afirma que la media no es un buen representante del grupo y que existen datos que están muy dispersos, por tanto, la variabilidad de la muestra es muy alta, como sucede en este caso. El análisis de la varianza está ligado a las unidades en las que la medida está al cuadrado, lo cual hace complicada su interpretación, por tal razón, se hace necesario calcular la desviación estándar. Finalmente, se calcula la desviación estándar para poder tener una medida lineal de comparación de los datos.

𝑆 = 20,94 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑐𝑜𝑝𝑖𝑎𝑠. Este valor es muy alto para la muestra, por lo tanto, a partir de la media no se puede hacer una caracterización adecuada de la variable estudiada.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS:

Explica de forma clara diagrama de tallo y hoja, realiza 3 ejercicios. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. El peso en gramos de los bebés nacidos en una clínica durante un fin de semana fue:

2.350 3.300 2.950 4.100 4.650 3.450 3.100 3.785 3.920 4.000

3.750 2.800 3.100 2.400 2.900 2.550 4.500 3.250 2.800 3.400

a) Formar intervalos de 500 𝑔 de amplitud, a partir de 2.000 𝑔, para construir la tabla de frecuencias para los datos anteriores.

b) Calcular la media, mediana y moda.

2. Con la información obtenida de un grupo de 40 alumnos se ha elaborado la siguiente tabla.

𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖 ℎ𝑖 %

15 12

16 35

17 0.15

18

a) Completar la tabla b) Calcular la media, la mediana y la moda.

3. A continuación, se relaciona la lista de los sitios de internet más populares al navegar

desde casa y el número de visitantes:

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

a) Calcula la media y mediana b) Calcula los cuartiles 1,2 y 3 c) Calcula el percentil 85.

4. Una prestigiosa editorial ha hecho un estudio para determinar el número de libros de

literatura que leen al año los habitantes de un sector de la ciudad. Para ello, encuestó a 60 personas de dicho sector, los resultados fueron los siguientes

a) Calcula la media, la mediana y la moda (si existe) b) Encuentra los percentiles 25 y 70 c) Determina el rango, la varianza y la desviación estándar.

5. En las afuera de una ciudad registraron la cantidad de automóviles que pasan por 14

puntos diferentes de un peaje, entre las 6:00 am y las 6:30 am. Los datos se muestran a continuación

180 170 210 190 195 200 205 200 199 186 197 201 210 201

a) Calcula la media y la mediana del número de vehículos. b) Calcula e interpreta el percentil 65 c) Determina el rango, la varianza y la desviación estándar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_descriptiva.pdf?sequence=1

https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Inglés GRADO: Undécimo PROFESOR: Leonardo Brito Trujillo DURACIÓN: 10 de junio al 10 de julio 1. TEMAS Y SUBTEMAS:

1.1 Causatives and noun making suffixes 1.2 Adjective making suffixes

2. IDEAS PRINCIPALES:

Verbos causativos en inglés – let, make, have, get Los verbos causativos en inglés son aquellos que se utilizan para indicar a una persona o cosa que realice una acción. En otras palabras, se pueden usar para dar instrucciones. Podemos encontrar varios verbos causativos en inglés como: make, cause, allow, help, enable, keep, hold, let, force y require. Un verbo causativo, se puede usar en cualquier frase y va seguido de un complemento directo más un verbo en infinitivo o un participio. Estructura:

[Causative Verb] + [Object] + [Infinitive or Participle] “I had my hair cut”

Let Permitir que ocurra algo LET + PERSON/THING + VERB (Infinitive or Participle)

• Let me know when you finish

• Can you please let me get in? Make Forzar o pedir que alguien haga algo LET + PERSON/THING + VERB (Infinitive or Participle)

• His parents made him pay for it.

• My brother made me watch every episode of his favorite show. Have Dar a alguien la responsabilidad de hacer algo HAVE+ PERSON/THING +VERB (Infinitive or Participle)

• I’ll have my assistant call you to reschedule the appointment.

• I’m going to have my hair cut tomorrow. Get Convencer o empoderar a alguien para hacer algo GET + PERSON/THING + To VERB (Infinitive)

• I can never get my sister to wash the dishes!

• How can we get all the employees to arrive on time? El uso de los verbos causativos es bastante común en inglés, conocerlos y ponerlos en práctica te va a ayudar mucho a tener una mayor fluidez y a comunicarte con eficacia.

Adjectives: forms

A diferencia de muchos otros idiomas, los adjetivos en inglés no cambian (están de acuerdo) con el sustantivo que modifican:

All new foreign students are welcome to join the clubs and societies.

Not: All new foreigns students …

Every room was painted in different colours.

Not: … in differents colours.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Identificando adjetivos No hay una regla general para hacer adjetivos. Sabemos que son adjetivos generalmente por lo que hacen (su función) en una oración. Sin embargo, algunas terminaciones de palabras (sufijos) son típicas de adjetivos.

suffix examples

-able, -ible comfortable, readable, incredible, invisible

-al, -ial comical, normal, musical, industrial, presidential -ful beautiful, harmful, peaceful, wonderful

-ic classic, economic, heroic, romantic

-ical aeronautical, alphabetical, political

-ish British, childish, Irish, foolish

-ive, -ative active, alternative, creative, talkative

-less endless, motionless, priceless, timeless

-eous, -ious, -ous spontaneous, hideous, ambitious, anxious, dangerous, famous

-y angry, busy, wealthy, windy

Advertencia: Los adjetivos que terminan en -ic y -ical a menudo tienen diferentes significados:

The economic policy of this government has failed.

A diesel car is usually more economical than a petrol one.

Formando adjetivos de otras palabras Suffixes Algunos adjetivos están hechos de sustantivos y verbos agregando sufijos.

noun adjective hero heroic wind windy child childish beauty beautiful verb adjective read readable talk talkative use useful like likeable

I hate windy days.

San Francisco is a very hilly place.

Algunas palabras que terminan en -ly pueden ser tanto adjetivos como adverbios. Éstas incluyen: daily, early, monthly, weekly, nightly, yearly:

Adjective: She gets a weekly payment from her parents. (She gets money every week.)

Adverb: I pay my rent weekly. (I pay my rent every week.)

Algunas palabras que terminan en -ly son solo adjetivos y no adverbios. Éstas incluyen: costly, cowardly, deadly, friendly, likely, lonely, lovely, oily, orderly, scholarly, silly, smelly, timely, ugly, woolly.

We enjoyed the trip to America but it was a costly holiday.

Oily fish is very healthy because it contains omega 3.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Elaboro un escrito donde se narre alguna catástrofe natural o suceso originado por un fenómeno atmosférico en nuestro país o continente, para lo cual debo hacer uso de los dos temas de esta IV veintena que finalmente serán digitados en un procesador de texto como Microsoft Word, Pages o Writer en no más de dos párrafos. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1 Investigo acerca de la vida en marte y de manera abreviada en dos párrafos resumo la información y elaboro tres preguntas inferenciales basadas en el texto con múltiple selección de respuesta. 4.2 Hago uso de la herramienta Flipgrid para leer en voz alta un texto acerca de alguna investigación muy particular de algún planeta del sistema solar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Parody, Gina; Saavedra, Víctor; Escobar, Ana; Trujillo, Paola; Cely, Rosa. Series guías N° 22 Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡el reto! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, British Council Colombia, 2015

KOÇ, Serkan; KOÇ, Özge. Boost English coursebook 6. Ankara: Blackswan Publishing House, 2017

https://www.perfect-english-grammar.com/causatives-have-get.html

https://www.espressoenglish.net/causative-verbs-in-english-let-make-have-get-help/

https://www.merriam-webster.com/

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: UNDÉCIMO PROFESOR: JUAN DIEGO JOVEN BERMEO DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO 1. TEMAS Y SUBTEMAS: 1.1 El problema social en la revelación del Antiguo Testamento. 1.2 Los profetas y el compromiso social 2. IDEAS PRINCIPALES: Chicos, aventurémonos a conocer a un profeta, su vocación y misión en el contexto social e histórico, lo cual está enmarcado en la Historia de Salvación. Profeta “Con sus 315 usos en el Antiguo Testamento, nabîʾ es el término más frecuente, el clásico, para referirse a los profetas. Sobre todo, a partir de finales del siglo VII y durante el VI, coincidiendo con la redacción de la historia deuteronomista (teología del libro del Deuteronomio) y con los profetas como Jeremías, Ezequiel, Zacarías”1. El primer acercamiento que se hace es al pentateuco, y es precisamente a Abrahán que cuenta con un elemento fundamental del nabîʾ, “la intercesión” (Gn 20,7). Respecto a Moisés, “se le considera el profeta por antonomasia (Dt 18,15; 34,10), pero muy por encima de los nebîʾîm2 en su relación con Dios” La relación del profeta con Dios En este punto es necesario ir al tema de la vocación, del llamado que, en este caso, han recibido los profetas de parte de Dios, pues es lo que enmarca lo constitutivo de su misión. Si bien se define al profeta como el que media entre Dios y los hombres, el profeta es elegido por Dios para comunicar a los hombres su “conocimiento”3. Respecto a la vocación, ésta “supone una experiencia de Dios, un descubrimiento que marca la existencia del profeta. Aunque hoy acostumbramos subrayar las raíces teológicas y culturales de estos personajes, no podemos olvidar que en ellos ocurre algo nuevo”4. La novedad consiste precisamente en la elección, éste o aquel es elegido de entre pueblo para ir, para llevar, para anunciar. Por eso se halla en el interior de quien ha sido elegido “una vocación = encuentro con Dios, plasmada en tres momentos: certeza de una llamada, experiencia de un cambio, conciencia de misión. Ahí descubre el elegido la conciencia de la responsabilidad de la salvación de los otros, (construcción social) la necesidad de su profunda transformación, fruto de la experiencia de su propia incapacidad y de la sanación del mero instrumento. El sujeto queda «convertido, arrancado» de los intereses particulares y abierto a la exigencia de Dios con la cual debe identificarse”5.

1 Ídem. 2 Este término en hebreo designa el plural de profeta nabîʾ, es decir, profetas nebîʾîm. 3 Así lo define José Luis Sicre. 4 JOSÉ LUIS SICRE. Profetismo en Israel. Op.cit., p. 129 5 LUIS ALONSO SCHÖKEL Y JOSE LUIS SICRE. Profetas, comentario. Tomo I. Cristiandad. Madrid. 1987. p. 40

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Hay que tener en cuenta que de la comunión y comunicación que se entabla entre Dios y el profeta, al último se le coloca una condición, que todo lo que comunique sea de acuerdo a lo que le indique Dios, a lo que él le ordena. Dios, por lo tanto, coloca palabras en la boca de los profetas, para que éstos a su vez las comuniquen, como lo podemos leer en la mayoría de los profetas. Hagamos una mención a lo referente a la palabra como elemento fundamental de esta dinámica. “«En el drama de los libros proféticos, el primer personaje es la palabra. De el la depende el destino de los pueblos; ella los salva o los sentencia. Es una palabra dinámica. Se apodera con tal fuerza del profeta, que a partir de ese instante hay que definir toda su existencia en términos de palabra: ¿qué es un profeta? La respuesta brota rápida, sin vacilaciones: el profeta es el hombre de la palabra»”6 Por eso, se puede decir que el profeta comunica una palabra no perteneciente a él mismo, sino que ésta palabra, es Dios quien la coloca en su boca. (2Re 3,12) El tema de la relación del profeta con Dios está, por una parte, definitivamente unido a la llamada, a la vocación, de otra parte, está relacionado con lo que tiene que ver con la comunicación y con su misión a cumplir, es decir, la proclamación de la palabra que es, al igual que la misión, indicada por el Señor. El quehacer del profeta La función del profeta, es la de ser mediador, lugarteniente del Señor, receptor y articulador de su palabra, vigía y guardián”. “El profeta no conserva un puesto fijo: es tromba volante que invade la plaza, el palacio, el atrio del templo. Sus gritos resuenan en todas las capas de la sociedad; agarra a Israel dormido tranquilo en el vicio, lo sacude, para que asuma sus obligaciones con la alianza con Dios. Sabemos que la intervención del profeta no es caprichosa, no es efecto del fanatismo irracional e incontrolable”7. El profeta y su accionar están definitivamente iluminados por el “Espíritu de Dios”8 Pues el reto tanto a nivel personal, en cuanto a su transformación de vida, no era fácil. También era un tanto arduo de cara a su misión, ya que su tarea la debía desempeñar en ambientes de gran complejidad, a saber por las tensiones políticas y religiosas. Situaciones que no eran sólo a nivel nacional, sino que tocaban las fronteras de otras naciones y sus intereses. Recordemos que la vida del pueblo de Israel, aun en lo referente a lo político, socio-económico, tenía su sustrato desde lo religioso, más concretamente desde su relación con Dios. Y es por eso que Dios se revela, habla al pueblo a través del profeta. El pueblo rompe su relación con Dios, falta a la alianza establecida, ha pecado, se ha prostituido9. Es allí donde el profeta tiene que actuar. De estas complejas situaciones se desprenden realidades de injusticia, infidelidad, hambre, desordenes morales, muerte, destrucción, exilio, violencia, desarraigo de la tierra10, y pérdida de la fe y de la esperanza. Frente a esto es muy importante la comprensión de la misión del

6 Esta es una definición que realiza Grether, citado en S. Bretón quien a la vez es citado por: JOSÉ LUIS SICRE. Profetismo en Israel. Op.cit., p. 108 7 LUIS ALONSO SCHÖKEL Y JOSE LUIS SICRE. Profetas, comentario. Tomo I. Op.cit., p. 41 8 Aunque, como lo afirman varios autores, los profetas no le atribuían a la actuación del Espíritu de Dios, respecto a

sus profecías, de otra parte, este tema no es muy evidente en el Antiguo Testamento. 9 Entendido desde la situación de idolatría. El pueblo adora otros dioses y no al Dios único. El profeta lucha por la concepción del monoteísmo y la vivencia de la alianza. 10 La tierra constituye algo muy importante para el hebreo.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

profeta no sólo desde la perspectiva de la denuncia, o anuncios de desgracias o de destrucción, sino también desde el anuncio de la palabra, y ésta ha de ser la de Dios y si es de Dios es una palabra llena de consuelo y de esperanza. En este caso, el verdadero profeta no es una persona extraña, que predice cosas extrañas. El verdadero profeta anuncia la palabra que viene de Dios, busca que el pueblo vuelva a la comunión y a la obediencia a Dios. La palabra de consuelo es entendida en este sentido como reconstrucción, de volver, de reorganización de todas estas dinámicas. Es así como podemos tener una imagen un poco más “limpia” del profeta y su accionar frente al anuncio del mensaje de Dios y su lucha contra las estructuras que oprimen, no sólo a nivel político-social, sino también a nivel religioso. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Pregunta a tus padres el significado de tu nombre. Si los “corchas” busca una fuente confiable en internet o diccionario y escríbelo. Recuerden que el nombre y su significado definen de manera determinante su ser y quehacer en este mundo. Ánimo. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Te invito a conocer la fascinante vocación de uno de los profetas; 4.1 Busca el libro del profeta Jeremías y haz la lectura del capítulo 1. 4.2 En cuatro frases u oraciones defina la vocación de Jeremías. 4.3 Tú, joven, también eres llamado a una misión específica, conoces tu contexto familiar y social. Reflexiona y responde: ¿Cuál es tu misión? ¿Qué propones? ¿Dios está presente en este proyecto? ¿Por qué? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée De Brouwer. 1998.

JOVEN BERMEO, Juan Diego. Fundamentos epistemológicos de la Teología de la Liberación como teología profética. Apartado del capítulo II: El profetismo como categoría teológica; un análisis desde las fuentes teológicas.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: 11 PROFESOR: Harold Rojas Tovar DURACIÓN: 10 de Junio al 10 de Julio 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Página Web: Definición, elementos y tipos de una página Web. 2. IDEAS PRINCIPALES:

➢ WEB (World Wide Web o www): es un conjunto de documentos (webs) interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet que se pueden comunicar a través de la tecnología digital.

➢ Software Libre: es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.

➢ Software Licenciado: Es el software o aplicación en el que el usuario no puede acceder al código fuente o tiene un acceso restringido y, por tanto, se ve limitado en sus posibilidades de uso, modificación y redistribución.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: En busca de programas de fácil acceso y manejo, se debe realizar una presentación multimedia, el tema es: Software Libre y software licenciado: Ventajas, características, su importancia. La página que se va usar para la creación y publicación de la presentación es www.canva.com/es_co/, aprovechando que es una herramienta gratuita en su versión inicial e integrada a google, simplemente se necesita tener una cuenta de correo en Gmail, para quienes aún no tienen una casilla de correo los invito a crearla en www.gmail.com. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Cada alumno realizará su propia presentación y la guardará como un archivo pdf. En el módulo “Documentos” de la plataforma Chamilo, encontrarán un video guía con todos los pasos necesarios para crear y guardar el contenido multimedia. Tener en cuenta

➢ Las referencias del texto y las imágenes deben incluirse. ➢ Cada estudiante debe enviar al correo [email protected] el archivo pdf con su

nombre y curso. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Video guía subido a la plataforma Chamilo.

• Adell, J., & Bernabé, Y. (2007). Software libre en educación. Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill, 173-195.

• https://www.canva.com/es_co/

• Sánchez, R. G. (2003). Software libre vs. Software propietario: programando nuestro futuro. Historia Actual Online, (2), 9.

• Culebro Juárez, M., Gómez Herrera, W. G., & Torres Sánchez, S. (2006). Software libre vs software propietario. Ventajas y desventajas. Creative Commons, México.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 1 DE 7

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: ONCE ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: FUNCIONES PROFESOR: LEONEL ANTONIO TRUJILLO TOVAR DURACIÓN: 10 de junio al 10 de julio

PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: CREATIVIDAD

La creatividad es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie había pensado Albert Einstein.

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Compara y contrasta las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1 Identifica las partes de una función y determina el dominio y el rango de una función. 2.2 Calcula el dominio de funciones y determina, las características y el grafico de una función de variable real. 2.3 Reconoce si una función es inyectiva, biyectiva o sobreyectiva a partir de sus características. 2.4 Resuelve y plantea problemas de funciones aplicados a contextos reales y utiliza las operaciones con funciones en la solución de diferentes problemas. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Bienvenidos estudiantes. En esta tercera veintena se trabajará un enfoque práctico y analítico en el desarrollo del trabajo personal, teniendo en cuenta los conceptos ya adquiridos y por conocer. Se pide que de manera individual el estudiante elabore su unidad, apoyándose en los textos del bibliobanco y esperando que no solo se transcriba sino que pueda realizar sus propios aportes, es de resaltar que la construcción de los saberes pasa por la actitud y la disposición que se tenga a la hora del trabajo y se puntualiza bajo las ideas de cada uno, retroalimentándose con las ideas de los compañeros, y recordando la importancia de una buena lectura sobre las definiciones o conceptos fundamentales de la matemática. 4. TEMAS Y SUBTEMAS Clasificación de funciones Operaciones con funciones Composición de funciones 5. PREGUNTA PROBLEMA Realizar la gráfica de cada función. Luego, indicar el dominio y rango.

a.

b.

6. IDEAS PRINCIPALES La mayor parte de los historiadores de las matemáticas parecen estar de acuerdo en atribuir a Nicole Oresme (1323- 1382) la primera aproximación al concepto de función, cuando describió las leyes de la naturaleza como relaciones de dependencia entre dos magnitudes. Fue el primero en hacer uso sistemático de diagramas para representar magnitudes variables en un plano. En la revolución científica iniciada en el siglo XVI los científicos centraron su atención en los fenómenos de la naturaleza, poniendo énfasis en las relaciones entre las variables que determinaban dichos fenómenos y que podían ser expresadas en términos matemáticos. Era necesario comparar las variables, relacionarlas, expresarlas mediante números y representarlas en algún sistema geométrico adecuado. Galileo Galilei (1564-1642) pareció entender el concepto de función aún con mayor claridad. Sus estudios sobre el movimiento contienen la clara comprensión de una relación entre variables. Casi al mismo tiempo que Galileo llegaba a estas ideas, René Descartes (1596- 1650) introducía la geometría analítica. Descartes desarrolló y llevó a sus fundamentales consecuencias las ideas que siglos atrás se habían usado para representar en el plano relaciones entre magnitudes. Ahora cualquier curva del plano podía ser expresada en términos de ecuaciones y cualquier ecuación que relacionara dos variables podía ser representada geométricamente en un plano. A finales del siglo XVII aparece por primera vez el término función. En palabras de Johann Bernoulli, una función es “una cantidad formada de alguna manera a partir de cantidades indeterminadas y constantes”. Pero

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 2 DE 7

no fue hasta 1748 cuando concepto de función saltó a la fama en matemáticas. Leonhard Euler, uno de los grandes genios de las matemáticas de todos los tiempos, publicó un libro, Introducción al análisis infinito. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Realizar dos ejemplos de funciones de valor absoluto y función parte entera. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Explica de forma clara y con ayuda de los textos funciones trascendentales (exponencial, logarítmica, trigonométricas). (pág. 65, 67 caminos del saber) 8.2 Explica de forma clara y con ayuda de los textos funciones especiales (a trozos, valor absoluto, parte entera). (pág. 68,70 caminos del saber) 8.3 Explica de forma clara y con ayuda de los textos operaciones entre funciones (composición de funciones, inversa de una función). Realizar 2 ejemplos de cada tema. (pág. 72-77 caminos del saber) 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ Durante el trabajo del proceso de construcción al conocimiento TP, contara con asesoría mediante correos, chat para aclarar dudas. Este trabajo se hará entrega por medio de correo electrónico en las fechas que se concertaran cuando se inicie el trabajo virtual, en un documento pdf o Word en orden comenzado con actividad de introducción, los puntos de procesos de construcción del conocimiento, pregunta problema y trabajo en casa con nombre completo y grado al que pertenece. 10. TRABAJO EN CASA Lea el capítulo 3 del texto Matemáticas para todos y saca una conclusión. 11. TRABAJO EN EQUIPO: NO APLICA

12. SOCIALIZACION En el momento de socializar los temas desarrollados en esta unidad, se utilizarán diferentes estrategias de interacción estudiante-maestro a través de chat o videoconferencias para aclarar conceptos y dudas. 13. AUTOEVALUACIÓN NA

14. EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta la consistencia con las fechas de revisión, participación, organización y sustentación. Donde se programarán estrategias de evaluación a través de diferentes plataformas que faciliten el acceso para lograr las competencias básicas de aprendizaje. 15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Tener muy en cuenta de las recomendaciones y medidas más efectivas para prevenir el COVID-19 como lavarse las manos frecuentemente, Mantener el distanciamiento social, Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca entre otras. Como también que este tiempo sea de reencuentro personal y encuentro con la familia por la situación que afronta el mundo, que sea de manera especial un encuentro con el señor, en momentos de oración en compañía de sus seres queridos.

16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Se trabajarán talleres de aplicación de los temas vistos.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los caminos del saber matemáticas 11, ed Santillana.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 3 DE 7

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4 ASIGNATURA: QUIMICA GRADO: ONCE ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: NOCIONES PRELIMINARES DE QUIMICA ORGANICA PROFESOR: CRISTIAN LASSO ARDILA DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: CREATIVIDAD

“La creatividad simplemente consiste en conectar cosa” Steve Jobs. 1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS

11.1. Identifica la importancia del átomo de carbono, su tetra valencia, tipos de hibridación e Identificar las propiedades físicas y químicas de alcanos y ciclo alcanos.

11.2. Identifica los elementos que constituyen las moléculas de la vida.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1. Identifica la importancia del átomo de carbono, su tetra valencia, tipos de hibridación e

Identifica las propiedades físicas y químicas de alcanos. 2.2. Reconoce y explica la importancia del átomo de Carbono, su tetra valencia, tipos de

hibridación e interpreta propiedades físicas y químicas de alcanos. 2.3. Relaciona la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas, explica con

un lenguaje apropiado su importancia, tetra valencia, tipos de hibridación, y analiza las propiedades físicas y químicas de los alcanos.

2.4. Analiza y argumenta la relación de la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas, analiza las propiedades físicas y químicas de los alcanos

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

Estudiante de grado once, a la cuarta unidad didáctica. El trabajo de esta unidad requiere de todo tu interés pues continuamos aplicando los conceptos en ejercicios, profundizando un poco en las propiedades de hidrocarburos, específicamente en alcanos. Durante esta unidad conocerás las propiedades físicas y químicas de los alcanos y los más representativos de este grupo. Además de qué forma pueden obtenerse los alcanos de acuerdo a diferentes síntesis y de igual manera trabajaras ejercicios sobre fórmulas de ciclo alcanos. Espero que este tema sea de todo tu agrado y que puedas culminar el segundo periodo de la mejor manera. Recuerda entregar a tiempo y organizados los trabajos sobre la unidad didáctica. Los invito a que muestren interés en el tema y recuerden que el aprendizaje de hoy es más autónomo, requiere de la honestidad y responsabilidad, el maestro está para guiar su proceso y acompañar. No olviden tener en cuentan las fechas de entrega de la unidad y las indicaciones de como enviar las actividades para que haya más efectividad a la hora de valorarlos

4. TEMAS Y SUBTEMAS 4.1. Hidrocarburos saturados: alcanos

5. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo se explica el ambiente y la diversidad biológica desde el punto de vista del conocimiento científico y la interacción del carbono con diferentes elementos químicos?

6. IDEAS PRINCIPALES Las abejas hembra de la especie Andrena nigroaeneae, produce una compleja mezcla de 14 alcanos y alquenos de entre 21 y 29 átomos de carbono. La fragancia de dicha mezcla atrae a los machos de la misma especie. Tales atrayentes sexuales o “feromonas” son ubiquotas en el reino animal y son específicas de cada especie. Por otra parte, la orquídea Ophoys splogode depende del macho de la abeja Andrena para la polinización. Interesantemente, la cera de las hojas de la orquídea, tiene una composición casi idéntica a la feromona de la Andrena; los tres compuestos principales, tanto en la feromona de la abeja como en la cera de las hojas de la orquídea son los alcanos de cadena lineal: tricontano (C23H48), pentacontano (C25H52) y heptacontano (C27H56), en la proporción 3:3:1. Este fenómeno, constituye un ejemplo de lo que se denomina “mimetismo químico”: el uso por una especie de una sustancia química para inducir el deseo, pero no necesariamente la respuesta normal de otra especie. El macho de la abeja es atraído irresistiblemente hacia ésta orquídea específica, en lo que puede considerarse como un timo sexual. (Propiedades químicas y físicas de los alcanos)

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS ¿qué características presentan a nivel estructural los alcanos y de qué manera se nombran (nomenclatura)?

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 4 DE 7

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

8.1. ¿Qué son los alcanos y cuál es su importancia? 8.2. ¿Cuáles son las propiedades que caracterizan a los alcanos? Defínelas. 8.3. Los alcanos reaccionan con el oxígeno realizando un proceso de combustión y con los

halógenos realizando un proceso de halogenación. ¿En qué consisten dichas reacciones?

8.4. ¿Qué son los cicloalcanos? Y en que se diferencian de los alcanos (tener en cuenta propiedades)

9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: Para el desarrollo de la unidad, ten en cuenta las referencias

bibliográficas abajo planteadas. Antes de empezar a resolver la unidad, revisa cada uno de los links allí propuestos para que de manera ordenada puedas empezar a desarrollar tu parte de construcción del conocimiento. Recuerda realizar de manera correcta los mapas conceptuales, mentales y los cuadros comparativos. A mi correo se debe enviar el trabajo completo (actividad de introducción, construcción del conocimiento, pregunta problema, trabajo en casa y transversalización de los proyectos), puntual (de acuerdo a las fechas establecidas) y de manera ordenada en un solo documento en pdf en donde se evidencie que el trabajo fue realizado de manera personal.

10. TRABAJO EN CASA: Del metano al pentano, los alcanos pueden obtenerse de forma pura, mediante destilación fraccionada del petróleo y el gas natural. Cuando se desea obtener un alcano específico se debe sintetizar a partir de un alqueno. Uno de los principales procesos de síntesis de alcanos es la síntesis de Grignard. Investiga acerca de ese proceso y realiza un pequeño mapa mental en el que tengas en cuentan la reacción y las sustancias que hacen parte del proceso.

11. TRABAJO EN EQUIPO: NO APLICA

12. SOCIALIZACION: Durante la realización de esta unidad se pretende reforzar los conceptos de

estequiometria y reacciones químicas. Debido a la situación que estamos atravesando y al recurso de las TIC y la virtualización de clases, se buscarán diferentes espacios de interacción maestro – estudiante, donde haya charlas para hacer preguntas por chat o a través de videos para hacer el ejercicio de explicación y resolución de inquietudes sobre los temas.

13. AUTOEVALUACIÓN NA

14. EVALUACIÓN: Buena presentación del trabajo, el uso correcto de la información de la web con sus respectivas referencias, la puntualidad en el envío del trabajo personal, y la participación virtual en las diferentes actividades que se propongan (foros, chat, videos, etc.)

15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS: Ya hemos visto que los compuestos

orgánicos están presenten en nuestra vida cotidiana, ¿qué alcanos encontramos en nuestra vida cotidiana?

16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: ¿Por qué los enlaces entre los carbonos que hacen

parte de un alcano son difíciles de romper?

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autino, J., Romanelli, G., Ruiz, D. (2013). Introducción a la química orgánica. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina. Editorial edulp. Rescatado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/AUTINO;jsessionid=8963B6848B8CC1CC0522F8BA8CED7CCA?sequence=1

Gutiérrez, L. (1998). Química 11. Bogotá, Colombia: Educar editores S.A Hidrocarburos y alcanos. Pdf. Rescatado de: http://campus.usal.es/~gqft/documents/tema5.pdf Martínez, W., Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., González, D., (2014).

Caminos del saber química I. Bogotá, Colombia. Santillana. Ticona, D., Los alcanos en la vida cotidiana. Prezi. Rescatado:

https://prezi.com/p/eh49jhngwkvn/los-alcanos-en-la-vida-cotidiana/

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 5 DE 7

UNIDAD DIDÁCTICA N°: 4. ASIGNATURA: FILOSOFÍA. GRADO: 11°. ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: TIPOS DE LÓGICA PROFESOR: JUAN DIEGO JOVEN BERMEO DURACIÓN: DEL 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO

PRINCIPIO: Singularidad VALOR: Creatividad “Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla” Aristóteles

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS. Procura ser lógico y coherente en sus intervenciones y respeta y valora la argumentación de los demás. Identifica temas y contenidos claros que potencialice los procesos del lenguaje del hombre en su comunicación para que sea coherente y lógica. Reconocer como hijo (a) de Dios, persona llamada a la vida las características especiales que posee en medio de toda la creación.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO. 2.1. Comprende de forma elemental la importancia y uso de la lógica. 2.2. Se le dificulta identificar cada una de las partes de que está conformada la lógica. 2.3. Identifica excelentemente las partes de que se compone la lógica y sustenta por escrito lo aprendido resolviendo problemas. 2.4. Reconoce los diferentes tipos de argumentación lógica: analogía, autoridad, deductiva, causal e inductiva. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA. Queridos chicos, en esta cuarta veintena vamos a tener un acercamiento a los 4 tipos de lógica que se planteó en la época de la filosofía clásica. Es importante no perder de vista en lo que en si significa la lógica y lo necesaria a la hora de llegar al conocimiento de las cosas. Hay algo fundamental es que a nosotros nos debe ayudar a construir argumentos sólidos en nuestro discurso y nuestro quehacer diario. De alguna manera la lógica nos ayuda a definir nuestras decisiones y a vivir con determinación nuestro proyecto de vida. 4. TEMAS Y SUBTEMAS. 4.1. Contextualización y definición del término lógica. 4.2. Concepto de la lógica y concepción aristotélica. 4.3. División de la lógica. 4.4. Lógica y argumentación. 5. PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cuál es la importancia de la argumentación en la lógica?

6. IDEAS PRINCIPALES. La lógica se sirve de distintas herramientas para comprender los razonamientos que utilizamos para justificar algo. Tradicionalmente se reconocen cuatro grandes tipos de lógica, cada uno de ellos con algunos subtipos y especificidades. Veremos a continuación de qué se trata cada uno. 1. Lógica formal También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de las inferencias con contenido puramente formal y explícito. Se trata de analizar los enunciados formales (lógicos o matemáticos), cuyo significado no es intrínseco, sino que sus símbolos tienen sentido por la aplicación útil que se les da. La tradición filosófica de la cual deriva esto último se llama precisamente “formalismo”. A su vez, un sistema formal es aquel que se utiliza para extraer una conclusión de una o más premisas. Estas últimas pueden ser axiomas (proposiciones evidentes por sí mismas) o teoremas (conclusiones de un conjunto fijo de reglas de inferencias y axiomas). 2. Lógica informal Por su parte, la lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y analiza los argumentos desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que reciba la categoría de “informal”. Puede tratarse tanto de lenguaje hablado como escrito o bien, cualquier tipo de mecanismo e interacción utilizada para comunicar algo. A diferencia de la lógica formal, que por ejemplo aplicaría para el estudio y desarrollo de los lenguajes informáticos; el lenguaje formal hace referencia a los idiomas y las lenguas.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 6 DE 7

Así pues, la lógica informal puede analizar desde los razonamientos y argumentos personales hasta los debates políticos, los argumentos legales o las premisas difundidas por los medios de comunicación como el periódico, la televisión, el internet, etcétera. 3. Lógica simbólica Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En ocasiones se sirve del lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de estudiar problemas que la lógica formal tradicional encuentra complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos: Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por fórmulas y variables cuantificables Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces de crear otras proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”. En este casi no hay variables cuantificables. 4. Lógica matemática Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de lógica formal. Otros consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la lógica formal a las matemáticas, como la aplicación de los razonamientos matemáticos a la lógica formal. A grandes rasgos se trata de la aplicación del lenguaje matemático en la construcción de sistemas lógicos hace posible reproducir la mente humana. Por ejemplo esto ha estado muy presente en el desarrollo de la inteligencia artificial y en los paradigmas computacionales del estudio de la cognición. Razonamiento inductivo, deductivo y modal Hay tres tipos de razonamiento que también pueden considerarse sistemas lógicos. Se trata de mecanismos que nos permiten extraer conclusiones a partir de premisas. El razonamiento deductivo hace dicha extracción desde una premisa general hacia una premisa particular. Un ejemplo clásico es el propuesto por Aristóteles: Todos los humanos son mortales (esta es la premisa general); Sócrates es un humano (es la premisa mayor), y finalmente, Sócrates es mortal (esta es la conclusión). Por su parte, un razonamiento inductivo es el proceso por medio del cual se extrae una conclusión en el sentido contrario: de lo particular a lo general. Un ejemplo de esto sería “Todos los cuervos que puedo ver son negros” (premisa particular); entonces, todos los cuervos son negros (conclusión). Finalmente, el razonamiento o la lógica modal se basa en argumentos probabilísticos, es decir, que expresan una posibilidad (una modalidad). Se trata de un sistema de lógica formal que incluye términos como “podría”, “puede”, “debe”, “eventualmente”. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS.

Consulto y escribo el significado de silogismo

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 8.1 Escribo 5 palabras clave de cada una de los cuatro tipos de lógicas de las ideas principales. 8.2 Basándome en las ideas principales, escribo un ejemplo del razonamiento inductivo, un ejemplo del razonamiento deductivo y un ejemplo del razonamiento modal.

9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Es importante leer toda la unidad y tener en cuenta las siguientes orientaciones: Para desarrollar el proceso de construcción del conocimiento leo las ideas principales. El punto 11 de la unidad, (trabajo en equipo) no aplica. Realizo el trabajo en Word y envío en PDF. El punto 15. Transversalización de proyectos hay que desarrollarlo. El punto 16. Profundización es opcional.

10. TRABAJO EN CASA. Con mis palabras escribo lo que concibo como lógica, pues a veces usamos expresiones como “es lo más lógico”, “por pura lógica”.

11. TRABAJO EN EQUIPO. NO APLICA

12. SOCIALIZACION. A través de videos o chats se realizará el ejercicio de la explicación del tema y también se dará el espacio para formular preguntas y aclarar dudas.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 7 DE 7

13. AUTOEVALUACIÓN.

NA

14. EVALUACIÓN. A través de las evidencias presentadas y la participación en chats se irá evaluando el trabajo.

15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS. Taller #1 ¿Cuáles son mis aportes como ciudadano a la participación en mi comunidad? Realizo un dibujo donde demuestro las formas en las que puedo participar activamente en mi comunidad, después de observar la información en la plataforma de Chamilo, para así poder desarrollar la actividad. 16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN.

Ver el siguiente video aquí https://www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCAcIU y escribe las ideas principales.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. BRUGGER, Walter. Diccionario de filosofía. Editorial Herder. 1995. https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-logica

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 1 DE 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDÉCIMO

ESTUDIANTE: _______________________________________________

TEMA: DE LA RECEPCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PROFESOR: FERNANDA VARGAS BENAVIDES

DURACIÓN: 10 DE JUNIO - 10 DE JULIO

PRINCIPIO: Singularidad VALOR: Creatividad

“El deseo de crear es una de las más profundas necesidades del alma humana”

Dieter Uchtdorf

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Identifica los rasgos supraestructurales de los textos pertenecientes a la literatura medieval y renacentista. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO B. Identifica algunas de las características de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento. BAS. Identifica la función gramatical del verbo y el adverbio en diferentes enunciados comunicativos. A. Analiza críticamente textos pertenecientes a la literatura medieval, renacentista y barroca. S. Produce reseñas críticas sobre la literatura de la Edad Media y el Renacimiento atendiendo a los rasgos superestructurales y macroestructurales de este tipo de escrito. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Estimado estudiante bienvenido a la cuarta veintena que está enfocada en la producción textual, profundizarás tus conocimientos sobre los pasos para realizar una reseña crítica y un análisis literario, partiendo del conocimiento de la macroestructura y superestructura textual. En el componente gramatical se abordarán los tiempos verbales y el adverbio. 4. TEMAS Y SUBTEMAS Macroestructura y superestructura textual. El análisis literario. La reseña crítica. El verbo y el adverbio. 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuál es la diferencia entre el análisis literario y la reseña crítica? 6. IDEAS PRINCIPALES MACROESTRUCTURA TEXTUAL Y SUPERESTRUCTURA TEXTUAL Son propiedades textuales, la macroestructura hace referencia al contenido semántico del texto, está relacionada con el tema o asunto textual. Por otro lado, la superestructura es la forma que toma la información en un texto, se relaciona con la tipología textual. VERBO Y ADVERBIO EL VERBO

Categoría gramatical que expresa acciones y estados. Los verbos tienen dos partes, un morfema invariable llamado raíz y un morfema variable denominado desinencia que expresa los accidentes gramaticales del verbo: persona, número, tiempo y modo.

Raíz Desinencia

Com o

Com er

Com amos

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 2 DE 3

EL ADVERBIO

Clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Se caracterizan porque no forman

morfemas flexivos, es decir no tienen desinencias, a excepción de los diminutivos (cerca, cerquita).

Con respecto al verbo su función más importante es denotar modo, tiempo, lugar y cantidad; es decir

detallar cómo se llevó a cabo la acción indicada por el verbo.

Ejemplo: Ella habló dulcemente- Ella habló tristemente- Ella habló alegremente. Todas las acciones

anteriores indican que la acción de hablar es una acción pasada, realizada por la tercera persona del

singular (ella), pero en cada oración “ella” habla de una forma distinta.

RESEÑA CRÍTICA

La reseña es una combinación entre el texto expositivo y el argumentativo cuyo propósito es dar a conocer los aspectos fundamentales de un producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.). En la reseña se ofrece al lector una síntesis de la obra y se hace una valoración crítica de la misma. Partes de una reseña crítica Título: debe ser interesante para el lector. Ficha bibliográfica: comprende los datos generales de la obra a reseñar. Introducción o entrada: en esta parte se realiza la sinopsis de la obra. Usualmente también se agrega la opinión del autor sobre la obra. Desarrollo: de manera similar a un ensayo, en los párrafos destinados al desarrollo se busca brindar todos aquellos elementos de la obra reseñada que sustenten la opinión presentada. Conclusión o cierre: se reafirma la opinión presentada y se recomienda o no el acercamiento a la obra.

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS En un video corto realiza una reseña crítica de tu película favorita. Ten en cuenta la información de las ideas principales. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Identifique la macroestructura y la superestructura en la reseña que encontrará en el siguiente enlace: http://jovenlibros.blogspot.com/2012/08/resena-bajo-la-misma-estrella.html 8.2 Lea el cuento Los pocillos de Mario Benedetti. 8.3 En una página realice el análisis literario del cuento Los pocillos de Mario Benedetti. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ

EL ANÁLISIS LITERARIO: Examen minucioso de una obra literaria. Se realiza desde dos perspectivas forma (continente) y fondo (contenido).

ANÁLISIS EXTERNO Se refiere al estudio de la forma de la obra literaria. Tiene en cuenta aspectos como: división de la obra (capítulos, cantos, apartados), género (narrativo, lírico o dramático) y estilo (humorístico, filosófico, religioso,

ANÁLISIS INTERNO Es el estudio del contenido semántico de la obra literaria.

ARGUMENTO Es una síntesis de la obra, describe cómo inicia, cómo se complica y la manera en qué se soluciona dicho conflicto.

ACCIÓN Antecedentes: situación inicial o punto de partida de la historia. Inicio de la acción: punto en el qué el conflicto inicia, suele ser cuando el personaje principal aparece. Puntos Climáticos: marcan el ritmo de la historia, son acciones que complican o cambian el estado de las cosas. Clímax: momento más intenso de la historia. Solución: salida del conflicto. Desenlace: momento posterior al final que no modifica la historia.

TEMA Responde a la pregunta: ¿De qué trata la historia?

ESPACIOS Lugares donde se desarrolla la historia.

TIEMPO Histórico: se refiere al contexto histórico donde se desarrolla la historia, por ejemplo: Medioevo, época victoriana. Interno: señala en cuánto tiempo transcurre la historia (un día, cinco años). Manejo del tiempo: circular, analepsis, prolepsis, entre otros.

PERSONAJES Se clasifican los personajes en principales y secundarios, protagonistas y antagonistas. Se realiza la caracterización física y psicológica de los más relevantes.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 3 DE 3

El estudiante debe realizar la lectura de las ideas principales, de los textos literarios referenciados y de las guías proporcionadas por la docente a través de la plataforma Schoology, con esta información el estudiante podrá desarrollar exitosamente las diferentes actividades de la unidad didáctica. Además, es necesario que el estudiante mantenga la buena redacción, el adecuado uso de los signos de puntuación y la buena ortografía en la realización de cada una de las actividades de la unidad didáctica, las cuales deberá entregar según las fechas de la agenda previamente establecida. 10. TRABAJO EN CASA Complete el siguiente cuadro.

Verbo Tiempo Modo Persona Número

Llorando

Veía

Habría sido

11. TRABAJO EN EQUIPO No aplica. 12. SOCIALIZACIÓN

La temática de la unidad didáctica será abordada por medio de guías, presentaciones y videos que serán compartidos en la plataforma Chamilo, además de la ayuda de los monitores y la comunicación por medio del correo corporativo. Iniciando la unidad didáctica se realizará la agenda, para que de forma organizada y puntual se desarrollen cada una de las actividades; estas deben enviarse por el correo en documento pdf marcado con nombre apellido y grado.

13. AUTOEVALUACIÓN No aplica. 14. EVALUACIÓN Las actividades de la unidad didáctica deben presentarse puntualmente, en la producción textual se tendrá en cuenta el adecuado uso de los signos de puntuación, la buena ortografía y la autenticidad del texto (no plagio). Las evaluaciones se realizarán por medio de la plataforma Chamilo en fechas definidas, previamente acordadas con los estudiantes. 15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Realiza un tautograma con la letra S. 16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Realice un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de adverbios.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, Ricardo, et al. Contextos del lenguaje 11. Bogotá D.C.: Santillana, 2004.

PERALTA, Lina y SÁNCHEZ, María. Los caminos del saber: lenguaje 11. Bogotá D.C.: Santillana, 2013.

El verbo. Disponible en: https://www.profedeele.es/categoria/actividad/gramatica/verbos/ El adverbio. Disponible en: https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2015/1gramatica/el_adverbio.html

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 1 DE 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4 ASIGNATURA: FÍSICA

GRADO: ONCE

ESTUDIANTE: _______________________________________________

TEMA: ELECTROMAGNÉTISMO

PROFESOR: LINA MARIA ARDILA ORTIZ

DURACIÓN: 10 DE JUNIO AL 10 DE JULIO PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: CREATIVIDAD

"La imaginación es el principio de la creación. Imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues".

George Bernard Shaw

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS

1.1. Participar constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global

1.2. Elegir y llevar a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una

situación determinada

1.3. Reconocerse como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1. Identifica la carga eléctrica y sus unidades.

2.2. Explica la relación de la fuerza con las cargas y la distancia que las separa.

2.3. Resuelve problemas donde intervienen fuerzas eléctricas.

2.4. Resuelve problemas relacionados con cargas eléctricas mediante la aplicación del principio de la conservación de la energía.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Bienvenidos chicos, en esta nueva veintena los temas se ven relacionados y es necesario utilizar saberes previos. Sabemos que la situación cambio demasiado, pero con paciencia, entrega y creatividad lograremos superar los obstáculos. Éxitos. 4. TEMAS Y SUBTEMAS

4.1. Carga eléctrica

4.2. Campo eléctrico

4.3. Corriente

4.4. Circuitos

4.5. Magnetismo

5. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué tipo de carga eléctrica posee un cuerpo que tiene más electrones que protones? ¿Por qué? 6. IDEAS PRINCIPALES

Sabemos que la fuerza eléctrica es una fuerza a distancia y que los objetos cargados se consideran como cargas puntuales, cuya norma está determinada por la ley de Coulomb.

Todo lo anterior se ha presentado bajo el punto de vista newtoniano. Por ello, cuando se habla de campo, pasamos a otra forma de concebir el fenómeno eléctrico, ya que no consideramos fuerzas a distancia, sino que, en presencia de una carga, el espacio se modifica, de tal manera que si colocamos pequeñas cargas (llamadas cargas de prueba y por convención son positivas) siguen una dirección determinada.

Esta deformación o alteración del espacio se denomina campo eléctrico. La carga crea una tensión en el campo que obliga a las pequeñas cargas a moverse hacia ella o a alejarse de ella. En donde, a mayor carga mayor es la deformación o alteración del espacio que rodea el objeto eléctricamente cargado. Es como la deformación de una superficie elástica causada al colocar un objeto pesado,

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 2 DE 3

la cual se hunde y todo objeto liviano que cae sobre él describe una trayectoria determinada. Michael Faraday fue quien introdujo el término de campo eléctrico para referirse a la influencia que ejerce un objeto cargado eléctricamente sobre el espacio que lo rodea.

Las líneas de fuerza son las líneas que se utilizan para representar gráficamente un campo eléctrico, las cuales son tangentes, en cada punto, a la intensidad del campo. De la observación de un campo electrostático podemos apreciar el valor de su intensidad en una zona o un punto determinado por la densidad de líneas. En las zonas de mayor intensidad, la densidad de líneas es mayor (las líneas están más cercanas) que en las zonas de menor intensidad (las líneas están más separadas).

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Realiza una lista de conceptos previos que tienes acerca del tema. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

✓ ¿Cómo se puede determinar la fuerza electrica en determinados materiales? ✓ ¿Cómo se puede medir la fuerza electrostática? ✓ Defina, ¿Qué es un campo eléctrico? ✓ Defina, ¿Qué es un potencial eléctrico? ✓ Dibuje las líneas de fuerza de una carga positiva y una negativa. ✓ Teniendo en cuenta los conceptos e ideas principales solucionar el siguiente

crucigrama.

1

1

4

2

3

2

3

4

HORIZONTALES VERTICALES 1.Quien introdujo el término de campo eléctrico. 1.En presencia de una carga el espacio se

deforma, a esto se denomina. 2.Qué miden los Newton 2.Punto determinado por la ___________ de las

líneas. 3.Permiten ver hacia donde se dirigen los campos de fuerza.

3.Unidad de medida de la carga electrica

4.Unidad del potencial eléctrico 4.Energía que adquiere una unidad de carga

✓ Desarrolle los siguientes problemas:

Calcular la norma y dirección de la fuerza que experimenta una carga positiva de

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3

PÁGINA: 3 DE 3

Si se encuentra dentro de un campo eléctrico de intensidad 4N/C 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Desarrollaran la unidad didáctica en un documento Word, teniendo en cuenta que la fuente debe ser Arial 12. Los cuadros conceptuales y el ideograma lo pueden realizar con las herramientas que les ofrece el software en la pestaña insertar. Además de utilizar el texto que se les proporcionará en medio magnético, también pueden utilizar información de la Web, con su debida referencia.

10. TRABAJO EN CASA Construye un electroimán, envía fotografías con el paso a paso y explica que procesos físicos se dan en el experimento.

https://www.youtube.com/watch?v=0MlujhiwMEU

11. SOCIALIZACION

En el momento de socializar las actividades desarrolladas en esta unidad, participa, expresa tus

opiniones, observaciones y dudas para complementar el trabajo realizado.

12. AUTOEVALUACIÓN - Reconocer las habilidades que posee en su vida para favorecer la vida familiar en medio

del perdón, la responsabilidad y de la vivencia del amor - Expresar rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hace uso de los

mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

13. EVALUACIÓN Se llevará a cabo los procesos realizados en la unidad, a partir de los temas desarrollados.

14. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Se llevarán a cabo teniendo en cuenta la competencia evangelizadora que se maneja durante el periodo.

15. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Videos explicados de los temas vistos.

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro Hipertexto: https://es.slideshare.net/marus327/hipertexto-fisica2

Física.net Santillana caminos del saber física 11