97

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

  • Upload
    vubao

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA
Page 2: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA
Page 3: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Page 4: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

i

RESÚMENES DE TESIS 2015

INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA

INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA

Compiladores

M.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar

M.C. Luisa Alfonsina Rodríguez González

Prólogo

Dr. E. Ernesto Bobadilla Soto

Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Centro de Estudios Profesionales

“El espíritu de trabajo nos hará libres”

México, 2016

Page 5: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

RESÚMENES DE TESIS 2015

INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA

INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA

Compiladores y Responsables de la edición

M.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar

M.C. Luisa Alfonsina Rodríguez González

Supervisión técnica de la edición

Dr. Encarnación Ernesto Bobadilla Soto

Diseño de la portada

Lic. Eder Geovany Bahena Molina

Fotografías

Andaya Zazocoteco Rosalba

Galaena Galicia Jesús Antonio

IAF. Hernández Urioso Vitaliano

Las opiniones y conclusiones expresadas en cada

una de las investigaciones es responsabilidad de

los autores y no necesariamente coinciden con las

del Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero.

Impreso en México.

Directorio

Dr. Rodolfo Soto Camargo

Director General del Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero

(CSAEGRO)

M.C. Mayra Isela Merlos Brito

Directora del Centro de Estudios

Profesionales del CSAEGRO

M.C. Luisa Alfonsina Rodríguez González

Coordinadora Académica del

Centro de Estudios Profesionales del

CSAEGRO

M.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar

Coordinador de Investigación y

Extensión del Centro de Estudios

Profesionales del CSAEGRO

Page 6: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

i

ÍNDICE

PRÓLOGO .................................................................................................................................................. VII

RESÚMENES DE TESIS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA ................................................................... 1

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRICHODERMA SPP. SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS EN PLÁNTULAS DE MAÍZ ................................... 2

ÁLVAREZ-QUEVEDO, U.1, BUENO-JÁQUEZ, J.E.2, MICHEL-ACEVES, A.C.2, SOLÍS-MARTÍNEZ, M.2

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN ........................................................................................................................ 3 Ángeles-Adame, J.1, Díaz-Villanueva, G.E.2, Salmerón-Erdosay, J. 2, Maya-Pineda, E. 2

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE PAPAYO (CARICA PAPAYA L.) VARIEDAD

MARADOL EN SUELO CON EXTRACTO DE ESTIÉRCOL DE CONEJO ....................... 4 Bahena-Gómez, D.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Solís-Martínez, M.2

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRICHODERMA SPP., SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS EN SOYA VAR. SALCER INOCULADA CON

BRADYRHIZOBIUM .......................................................................................................................... 5 Brito-Ocampo, M.C.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Michel-Aceves, A.C.2, Solís-Martínez, M.2

DIFERENCIACIÓN DE DAÑOS QUE CAUSADOS POR EL VIRUS DE LA MANCHA

ANULAR Y/O EL ÁCARO TROPICAL EN EL ÁREA FOLIAR DE PLANTAS DE

PAPAYO ........................................................................................................................................ 6 Colín-Guadarrama, J.A.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Michel-Aceves, A.C.2, Ortiz-Sánchez, D.3

RENDIMIENTO DE GENOTIPOS DE PEPINO EN RESPUESTA A NIVELES DE

FERTIRRIGACIÓN Y ARREGLO TOPOLÓGICO ............................................................... 7 Corral-Castrejón, R.L.1, Ramírez-López, M.2, Martínez-Serna, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) CON

DIFERENTES SUSTRATOS EN INVERNADERO……………………………………….....8

Cruz-Vázquez, A., Solís-Martínez, M., Sandoval-Villa, M., Chamú-Baranda, J.A.

RENDIMIENTO DE PAPAYA MARADOL ROJA EN RESPUESTA A LA

FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA BAJO MALLA SOMBRA ............................. 9 Díaz-Merino, J.1, Martínez-Serna, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.1, Olalde-Gutiérrez, V.M.1

AVANCES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UNA POBLACIÓN MUTANTE

DE MAÍZ AZUL ......................................................................................................................... 10 Farías-Romano, A.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DEL PSÍLIDO DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA EN

LIMÓN MEXICANO EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO....................... 11 Flores-Ramírez, J. C.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G. 3, Ayvar-Serna, S. 2

Page 7: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

ii

APLICACIÓN DE TRICHODERMA SPP., SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

VEGETATIVAS EN PLÁNTULAS DE GENOTIPOS DE MAÍZ ......................................... 12 Galeana-Hernández, I.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Michel-Aceves, A.C.2, Solís-Martínez, M.2

PATOGENICIDAD Y CONTROL INTEGRADO IN VITRO E INVERNADERO, DE

PHYTOPTTHORA CAPSICI LEO. EN CHILE ................................................................................. 13 García-Villani, V.1, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3, Mena-Bahena, A.2

INCIDENCIA DE MOSCAS DE LA FRUTA ANASTREPHA SPP., EN EL CULTIVO DE

GUAYABO EN TETIPAC, GUERRERO ................................................................................ 15 Gatica-Godínez, J.1, Michel-Aceves, A.C.2, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Otero-Sánchez, M.A.2

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE MAÍZ AZUL MUTANTE EN LA

GENERACIÓN R1M1 ................................................................................................................. 16 Gil-Salmerón, B.Y.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva G.E.2

RENDIMIENTO DE AJO VAR. CRIOLLA EN RESPUESTA A LAS FERTILIZACIONES

EDÁFICA Y FOLIAR, EN EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ................................... 17 González-Zamudio, F.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J. A.2

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE AGUACATE HASS EMPLEANDO MEJORADORES

DE SUELO Y BORO .................................................................................................................. 18 Guzmán-González, J.P.1, Canales-Sosa, E.2, Chamú-Baranda, J.A.2, Solís-Martínez, M.2

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO DE TRICHODERMA SPP., EXTRACTOS

VEGETALES Y FUNGICIDAS QUÍMICOS CONTRA MACROPHOMINA PHASEOLINA

(TASSI) GOID. AISLADO DE JITOMATE ............................................................................ 19 Herminio-Maldonado, M.G.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Maya-Pineda, E.2

LIBERACIONES DE DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA (HYMENOPTERA:

BRACONIDAE) EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCAS DE LA FRUTA

(DIPTERA: TEPHRITIDAE) .................................................................................................... 20 Hernández-Sánchez, C.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Otero-Sánchez, M.A. 2, Solís-Martínez, M. 2

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAN EN

LA PINTADA, MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO.......................... 21 Hernández-Urioso, V.1, De los Santos-Ramos, M.2, Ayvar-Serna, S.2, Durán-Ramírez, J. A.2

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO DE TRICHODERMA SPP., EXTRACTOS

VEGETALES Y FUNGICIDAS QUÍMICOS CONTRA FUSARIUM OXYSPORUM SCHLTDL

AISLADO DE JITOMATE ........................................................................................................ 22 Lázaro-Flores, V.A.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, PRODUCTOS ORGÁNICOS E

INOCULANTES BIOLÓGICOS EN EL RENDIMIENTO DE DOS GENOTIPOS DE

PAPAYO ...................................................................................................................................... 23 Leyva-Bautista, S.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

CONTROL INTEGRADO IN VITRO DE PESTALOTIOPSIS MICROSPORA SPEG. AISLADO DE

GUAYABA .................................................................................................................................. 25 Mejía-Bustos, E.1, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3, Mena-Bahena, A.2

MANEJO INTEGRADO DE LA PUDRICIÓN FUNGOSA DE FRUTOS DE CALABAZA

PIPIANA ...................................................................................................................................... 26 Meza-Ruiz, J.E.1, Mena-Bahena, A.2, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3

Page 8: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

iii

CONTROL BIOLÓGICO DE MELOIDOGYNE INCOGNITA (CHIT.) KOF. EN LA VARIEDAD

PUEBLA DE TOMATE DE CÁSCARA ................................................................................... 27 Molina-Hidalgo, I.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

APLICACIÓN DE CERATIÓN®, GRANERIL® Y LINDANO PARA EL CONTROL DEL

GORGOJO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO (CURCYEDON SERRATUS OLIVER)

(COLOPTERA: CURCULIONIDAE), EN EL LABORATORIO ................................................... 28 Montañez-Vázquez, J.C.1, Díaz-Villanueva, G.E.2, Salmerón-Erdosay, J.2, Maya-Pineda, E.2

RENDIMIENTO DE SEMILLA STRIKE, PALMA Y ZAPATA, DE FRIJOL EJOTERO,

CON MANEJO QUÍMICO, BIOLÓGICO Y ORGÁNICO ................................................... 29 Morales-Morales, A.J.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Maya-Pineda, E.2

PRODUCCIÓN DE HUITLACOCHE EN MAÍZ CON DIFERENTES MÉTODOS DE

INOCULACIÓN EN EL TRÓPICO SECO DE GUERRERO ............................................... 30 Moreno-Salmerón, P.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Canales-Sosa, E.2, Sánchez-Cruz, F.2

SUSCEPTIBILIDAD DE GENOTIPOS DE MAÍZ A LA INOCULACIÓN ARTIFICIAL

DE USTILAGO MAYDIS (D.C) CORDA ........................................................................................ 31 Muñoz-Martínez, M.G.1, Michel-Aceves, A.C.2, Canales-Sosa, E.2, Sánchez-Cruz, F.2

DINÁMICA POBLACIONAL DEL PSÍLIDO DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA, EN

LIMÓN MEXICANO, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DE GUERRERO ....................... 32 Nejapa-Cristobal, C.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G. 3, Ayvar-Serna, S. 2

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PLEUROTUS OSTREATUS VAR. BGAT

EN TEPECOACUILCO, GRO. CON DIFERENTE CANTIDAD DE LUZ Y OXÍGENO .. 33 Paredes-Peralta, D.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Ariza-Flores, R.3

RESPUESTA DEL PAPAYO MARADOL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, EN EL

TRÓPICO SECO DE GUERRERO .......................................................................................... 34 Peláez-Arroyo, A. 1, Otero-Sánchez, M.A.2, Michel-Aceves A.C. 2, Sánchez-Cruz, F. 2

DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PALOMILLA BARRENADORA DE LA SEMILLA

DEL AGUACATERO (STENOMA CATENIFER W.) EN EL MUNICIPIO DE TECPAN DE

GALEANA, GRO........................................................................................................................ 35 Pérez-García, M.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Catalán-Batán, G.3

DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y DE LA CALIDAD DEL

AGUA PARA RIEGO EN MALINALTENANGO, ESTADO DE MÉXICO ........................ 36 Popoca-Hinojosa, E.G.1, Solís-Martínez, M.2, Bueno-Jáquez, J.E.2, Chamú-Baranda, J.A.2

RENDIMIENTO DE CHILE SERRANO Y PIMIENTO MORRÓN EN RESPUESTA A LA

NUTRICIÓN Y AL ARREGLO TOPOLÓGICO .................................................................... 37 Rodríguez-Castro, G.R.1, Mastache-Lagunas, A.A.2, Martínez-Serna, J.2, Chamú-Baranda, J.A.2

EFECTO DE LA MUTACIÓN EN LOS RASGOS MORFOLÓGICOS DE DOS

GENOTIPOS DE SOYA EN R1M1 ............................................................................................ 38 Román-Hidalgo, M.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

RENDIMIENTO DE CHILES CRIOLLOS APAXTLECOS MEDIANTE

FERTILIZACIONES QUÍMICA, BIOLÓGICA Y ORGÁNICA .......................................... 39 Sánchez-De la Cruz, M.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J.A.2

DETERMINACIÓN DE BIOMASA DEL CHILE HABANERO EN RESPUESTA AL

TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL TEZONTLE Y HUMEDAD APROVECHABLE .......... 40

Page 9: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

iv

Sánchez-Ramírez, S., Chamú-Baranda, J.A., Olalde-Gutiérrez, V.M., Martínez-Serna, J.

EFECTO DE LA INFECCIÓN INDIVIDUAL Y COMBINADA DE MELOIDOGYNE

INCOGNITA (KOF.) CHIT., MACROPHOMINA PHASEOLINA (TASSI.) GOID Y SCLEROTIUM

ROLFSII SACC. EN EL DESARROLLO DEL JITOMATE ...................................................... 41 Santos-Villanueva, N.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J.A.2

IDENTIFICACIÓN, PATOGENICIDAD Y CONTROL INTEGRADO IN VITRO, DE

RHIZOCTONIA SOLANI KÜHN AISLADO DE CHILE CRIOLLO MIRASOL ......................... 42 Vargas-Nava, R.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

MICROPROPAGACIÓN DE STEVIA REBAUDIANA (BERTONI) HAMST., A PARTIR DE

EXPLANTES FOLIARES, SEGMENTOS NODALES Y MERISTEMOS .......................... 43 Velázquez-Millán, I.1, Michel-Aceves, A.C.2, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Otero-Sánchez, M.A.2

CONTROL QUÍMICO E INORGÁNICO DEL ACARO ROJO RAOIELLA INDICA HIRST

EN COCOTERO EN MARQUELIA GUERRERO ................................................................ 45 Villanueva-Castro, D.L.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G.3, Mastache-Lagunas, A.A.2

RESÚMENES DE TESIS INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA .................................................................. 46

CONTENIDO DE PROTEÍNA Y SUS FRACCIONES A, B1, B2, B3 Y C DE CUATRO

CULTIVARES DE ZACATES DEL GÉNERO MEGATHYRSUS, CORTADOS A

DIFERENTES EDADES ............................................................................................................ 47 Álvarez-Chapa, I. J.1, Carrillo-Pita, S.2, Castrejón-Pineda, F. A.3, Hernández-Hernández, H.2

USO DEL ULTRASONIDO MODO-B PARA EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN

CABRAS CRIOLLAS ................................................................................................................ 49 Arteaga-Wences, Y.J.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2, Reyna-Santamaría, L.2

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCCIÓN LÁCTEA DE UN HATO SUIZO

AMERICANO EN LA COMUNIDAD DE RINCÓN DE LA COCINA, GRO ...................... 50 Bahena-Campuzano, B.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Carrillo-Pita, S.2, Soto-Camargo, R.2

EVALUACIÓN DE BECERROS LACTANTES CON DIFERENTES DIETAS, LECHE,

LECHE + NUPRO® Y LECHE ÁCIDA .................................................................................... 51 Beltrán-Zamora, S.Y.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Mastache-Lagunas, A.A.2

FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN FRIESIAN Y PARDO SUIZO SINCRONIZADAS

CON CIDR-SYNCH®, INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Y APLICACIÓN DE GNRH 14

DÍAS DESPUÉS, EN EL CEP- CSAEGRO. ............................................................................. 52 Bobadilla-Castro, E.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2

RESPUESTA PRODUCTIVA DE BECERROS EN ENGORDA EN CORRAL

ALIMENTADOS CON UNA DIETA CONVENCIONAL ADICIONANDO NITRÓGENO

NO PROTEICO DE LIBERACIÓN CONTROLADA ............................................................ 53 Bustos-Román, D.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Carrillo-Pita, S.2, Hernández-Hernández, H.2

EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE UN NÚCLEO COMERCIAL SOBRE EL PESO

DE LA CANAL Y SUS FRACCIONES COMERCIALES EN OVINOS DE ENGORDA ... 54 Dircio-Abrajan, A.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

EVALUAR LA FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN FRIESIAN Y VAQUILLAS A

PRIMER PARTO SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO CIDR-SYNCH® CON IATF

...................................................................................................................................................... 55 Espino-Lozano, D.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Hernández-Hernández, H.2, Carrillo-Pita, S.2

Page 10: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

v

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE UN COCTEL DE ENZIMAS Y UNA

LEVADURA VIVA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL POLLO DE

ENGORDA .................................................................................................................................. 56 Flores-Hernández, J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Mastache-Lagunas, A.A.2

EVALUACIÓN DE TRES DESPARASITANTES SOBRE ALGUNAS

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS EN HEMBRAS Y MACHOS DE CONEJOS

POSTDESTETE .......................................................................................................................... 58 Flores-Román, L.E.1, Rubio-Rubio, M.2, Carrillo-Pita, S.2, Hernández-Hernández, H.2

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE UNA PROTEASA SOBRE EL RENDIMIENTO

EN CANAL Y SUS FRACCIONES COMERCIALES DEL POLLO DE ENGORDA ......... 59 Gallardo-Saavedra, M.A.1, Reyna-Santamaría, L.2, Soto-Camargo, R.2, Martínez-Rojero, R. D.2

TIPOS DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE ECOTIPOS DE

MACROPTILIUM ATROPURPUREUM, RECOLECTADOS EN EL SUR DE MÉXICO .............. 60 Guadarrama-Serrano, H.1, Hernández-Hernández, H.2, Jiménez-Guillén, R.3, Carrillo-Pita, S.2

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS HORMONALES PARA SINCRONIZAR

ESTROS EN OVEJAS PELIBUEY........................................................................................... 61 Gutiérrez - Gutiérrez, C.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA

APÍCOLA EN IGUALA, GUERRERO .................................................................................... 62 Hernández-Urioso, D.D.1, Carrillo-Pita, S.2, De los Santos-Ramos, M.2, Soto-Camargo, R.2

DESARROLLO Y RENDIMIENTO DE DIFERENTES ECOTIPOS DE TEOCINTLE Y

MAÍZ, EN DISTINTAS ETAPAS FENOLÓGICAS, EN EL TRÓPICO SECO .................. 63 León-Villegas1, M., Hernández-Hernández2, H., Jiménez-Guillén, R.3, Carrillo-Pita, S.2

EVALUACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS REPRODUCTIVA DE TRES

RAZAS DE CONEJAS BAJO INSEMINACION ARTIFICIAL ........................................... 65 López-Delgado, E.1, Rubio-Rubio, M.2, Carrillo-Pita, S.2, Martínez-Rojero, R.D.2

EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE UN NÚCLEO COMERCIAL SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS DE ENGORDA................................ 66 López-Jiménez M.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO Y TASA DE FERTILIDAD EN CABRAS CRIOLLAS

UTILIZANDO TRATAMIENTO CORTO O LARGO A BASE DE PROGESTERONA

MÁS ECG..................................................................................................................................... 67 Meza-Balbuena, I.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

TRES TIPOS DE CAMA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO,

RESISTENCIA A LA RUPTURA DE LA TIBIA Y DEL TENDÓN CALCÁNEUS EN

POLLOS DE ENGORDA ........................................................................................................... 68 Nava-Arnulfo, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2, Brito-Gutiérrez, J.L.2

EVALUACIÓN DE UN COMPLEJO ENZIMÁTICO SOBRE EL COMPORTAMIENTO

PRODUCTIVO DE CONEJOS DE ENGORDA ...................................................................... 69 Nejapa-Lifa, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2, Ramírez-López, M.2

ADICIÓN DE NUCLEÓTIDOS EN EL ALIMENTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO

PRODUCTIVO DE CERDOS DE ENGORDA EN LAS ETAPAS DE INICIACIÓN Y

CRECIMIENTO ......................................................................................................................... 70 Ocampo-Zacarías, J.P.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

Page 11: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

vi

SUSTITUCIÓN DE ALIMENTO COMERCIAL POR RESIDUOS DE COCINA EN LA

ENGORDA DE CERDOS EN LAS ETAPAS DE INICIACIÓN Y CRECIMIENTO .......... 71 Parra-Ramírez L.A.1, Reyna-Santamaría L.2, Martínez-Rojero R. D.2, Carrillo-Pita S.2

FERTILIDAD EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN, UTILIZANDO CIDR-SYNCH®, CIDR-

SYNCH® REUTILIZADO Y OVSYNCH® .................................................................................. 72 Popoca-Díaz, J.S.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Hernández-Hernández, H.2, Carrillo-Pita, S.2

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE HARINA DE LOMBRIZ SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CODORNICES DE ENGORDA .................... 73 Quintana-Vega, S.J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Hernández-Hernández, H.2

COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE CAMPO Y DE LABORATORIO

PARA DIAGNOSTICAR PREÑEZ EN OVEJAS PELIBUEY .............................................. 74 Ramos-Méndez, J.L.1, Martínez-Rojero, R.D2., Rodríguez-Cuenca, J.D.2, Carrillo-Pita, S.2

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TIPO DE CAMA SOBRE EL PESO DE LA CANAL Y

SUS FRACCIONES COMERCIALES EN POLLOS DE ENGORDA .................................. 75 Real-Alcaraz, J.J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Rubio-Rubio, M.2

FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE VINO DE MESA A PARTIR DE UVA

SILVESTRE ................................................................................................................................ 76 Reyna-Martínez, U.N.1, De los Santos-Ramos, M.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Michel-Aceves, A.C.2

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO PARA

INSEMINAR INTRAUTERINAMENTE OVEJAS A TIEMPO FIJO ................................. 77 Romero-Astudillo, F.V.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Soto-Camargo, R.2, Carrillo-Pita, S.2

CONTROL DE LA GARRAPATA BOVINA RHIPICEPHALUS MICROPLUS CANESTRINI

CON EXTRACTOS VEGETALES Y HONGOS ENTOMOPATÓGENOS ......................... 78 Sánchez-Abarca, M.1, Michel-Aceves, A.C.2, Rubio-Rubio, M.2, Otero-Sánchez, M.A.2

EVALUACIÓN DE BLOQUES DE MELAZA-UREA Y SEMILLA DE MORINGA

(MORINGA OLEÍFERA) EN LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE OVINOS DE ENGORDA

EN EL TRÓPICO SECO ............................................................................................................ 79 Sánchez-Morales, B.1, Soto-Camargo, R.2, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN UNA

ENGORDA DE POLLOS, BAJO UN SISTEMA TECNIFICADO, EN EL ESTADO DE

MORELOS .................................................................................................................................. 80 Sánchez-Ruíz, H.M.1, De Luna-Moreno, J.G.2, Carrillo-Pita, S.2, Mena-Bahena, A.2

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA EN OVEJAS PELIBUEY CON

SEMEN CONGELADO UTILIZANDO LAPAROSCOPIO .................................................. 81 Sarabia-Vásquez, J.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE UNA PROTEASA SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN POLLOS DE ENGORDA ............................... 82 Vargas-Díaz, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Rubio-Rubio, M.2

Page 12: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

vii

PRÓLOGO

El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), es un Órgano

Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) que tiene como misión proporcionar servicios

educativos en la rama agropecuaria en el nivel superior y medio superior, por lo que el

Centro de Estudios Profesionales (CEP) dependiente del CSAEGRO desde sus inicios en

1975 se ha convertido en el alma mater de centenas de estudiantes, que dejando atrás sus

hogares, han llegado para hacer del CEP su segundo hogar y formarse como Ingenieros

Agrónomos Fitotecnistas y Zootecnistas, mismos que durante una jornada extenuante pero

bien recompensada culminan su ciclo vertiendo sus conocimientos en obras inéditas que

tienen como fin generar nuevo conocimiento.

La generación de información, a través del desarrollo de trabajos de investigación son

plasmados en tesis que tienen como finalidad apoyar a la titulación de los estudiantes, este

ejercicio afirma y fortalece las etapas del método científico que los estudiantes de las

carreras de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Zootecnistas aprenden

a desarrollar durante su estancia en el CEP.

Así también, la publicación de los resúmenes de las tesis generadas es una forma de

extender el conocimiento que se genera en la institución hacia otras instituciones,

investigadores, académicos y personas que tienen relación o inquietud de sobre los temas

del sector agrícola y ganadero del país.

Los conocimientos generados y las interrogantes que surgen día a día en el área

agropecuaria da oportunidad a un sinnúmero de posibilidades que se diversifican en tópicos

agrícolas y pecuarios, por ejemplo, en materia agrícola estos tópicos van desde producción

vegetal, control biológico de plagas, estudios morfológicos de plantas, producción

biotecnológica de ellas, entre otros. Asimismo, los conocimientos pecuarios se diversifican

en tópicos tales como nutrición animal, reproducción animal, control biológico de parásitos,

estimación de producción forrajera de diversos tipos de pastos, entre otros, que sin duda

serán de interés para el lector.

Dr. E. Ernesto Bobadilla Soto

Page 13: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA
Page 14: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

1

Resúmenes de Tesis Ingeniero Agrónomo

Fitotecnista

Page 15: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

2

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE Trichoderma spp. SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS EN PLÁNTULAS DE MAÍZ

Álvarez-Quevedo, U.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Michel-Aceves, A.C.2, Solís-Martínez, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El experimento se estableció el 09 de julio de 2013 en el municipio de Ixcateopan de

Cuauhtémoc, Gro. La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar el efecto

de las aplicaciones de Trichoderma spp. sobre algunas características vegetativas en

plántulas de maíz, en un suelo de textura migajón arcillo arenoso. Los factores en estudio

fueron: concentraciones de Trichoderma spp. inoculadas en olote, (10.0, 5.0 y 3.3 g de

inóculo L-1 de agua) con 2 x 108 esporas g-1 y frecuencias (aplicación del inóculo) cada 2,

4, 6 y 8 días. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con 12

tratamientos (factorial 3 x 4) más el testigo, con cuatro repeticiones, generándose 52

unidades experimentales, con dos plantas por maceta. De los resultados más importantes se

deriva lo siguiente: para longitud de raíz principal de las plántulas de maíz, no se detectaron

diferencias significativas para los factores evaluados ni para su interacción. La mayor

longitud del sistema radicular se alcanzó con aplicaciones de Trichoderma cada 4 días, pero

ésta solo logró superar la longitud obtenida con aplicaciones del inóculo cada 6 días. El

mayor peso seco del sistema radicular y follaje se originó al aplicar 10.0 g de Trichoderma

L-1 de agua cada 2 días; superando éste el peso seco con la misma dosis, pero aplicada cada

6 y 8 días. El mayor número de hojas se registró con 3.3 g de Trichoderma L-1 de agua,

aplicado cada 2 días en comparación con 10.0 g de inóculo aplicado cada 6 y 8 días. Para la

altura de las plántulas, el tratamiento testigo fue superado por todos los tratamientos, a

excepción de aquellos que fueron inoculados con 5.0 y 3.3 g de Trichoderma L-1 de agua,

aplicados cada 2 y 8 días respectivamente. El mayor diámetro se produjo al aplicar 3.3 g de

Trichoderma L-1 de agua, superando solo al diámetro obtenido con 5.0 g del inóculo.

Realizando la comparación de los trece tratamientos; cabe mencionar que para las variables

peso seco del sistema radicular, diámetro del cuello de las plántulas, longitud del sistema

radicular y peso seco del follaje, el análisis de varianza (ANOVA) arrojó diferencias entre

los tratamientos, pero ninguno superó de manera significativa los valores obtenidos con el

tratamiento testigo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Emilio Bueno Jáquez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 16: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

3

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN

Ángeles-Adame, J.1, Díaz-Villanueva, G.E.2, Salmerón-Erdosay, J. 2, Maya-Pineda, E. 2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La Agricultura de Conservación es una opción sostenible para enfrentar los problemas de

degradación de recursos de la región. Con su establecimiento se busca reducir la

degradación del suelo a través de diferentes prácticas que minimicen la alteración de la

composición del suelo y de su estructura, así como los efectos que se logran sobre la

restauración de la biodiversidad natural.

Para lograr la sostenibilidad en la producción en los cultivos agrícolas, se debe realizar un

manejo diferente de los aspectos fitosanitarios en el cultivo y particularmente con las

plagas, ya que actualmente el combate de éstas está asociado a un alto uso de insumos

agroquímicos que tienen algunos efectos indeseables (ambientales, bioecológicos y de

salud pública) además de incrementar los costos de producción.

El tema de las plagas en los cultivos preocupa a los agricultores por los daños que estas

causan y por la dificultad que representa el combate de muchas de ellas. Adicionalmente, se

sabe que el uso de plaguicidas ha creado serios problemas para el ambiente, para los

organismos "no blanco" y para el hombre (Martínez y Gómez, 2007). El manejo

inadecuado de los productos químicos ha inducido resistencia de los insectos y efectos

nocivos al medio ambiente, además de alterar los ciclos estacionales de los insectos, de

acuerdo con la FAO.

En los sistemas de Manejo Agroecológico de Plagas que buscan la sostenibilidad, la

protección de cultivos debe ser fundamentalmente preventiva, influyendo negativamente

contra las condiciones que favorecen el desarrollo de las plagas, pero también haciéndolo

positivamente sobre los organismos benéficos; sin embargo, el carácter preventivo que

puedan tener muchas de estas acciones, no debe dejar de lado criterios estrictamente

económicos pues cualquier actividad, a pesar de que no deje un impacto adverso al

ambiente o los recursos naturales, implica un costo, lo cual si no es considerado le resta

posibilidades de sostenibilidad a la estrategia que se propone.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Gerardo Enrique Díaz Villanueva, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 17: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

4

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE PAPAYO (Carica papaya L.) VARIEDAD

MARADOL EN SUELO CON EXTRACTO DE ESTIÉRCOL DE CONEJO

Bahena-Gómez, D.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Solís-Martínez, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El experimento se estableció el 19 de julio de 2013 en el municipio de Iguala, Guerrero, con el

propósito de evaluar el extracto de estiércol de conejo en el cultivo de papayo, en un suelo de

textura arcillo limoso. Los factores en estudio fueron: diferentes relaciones extracto-agua (1:2,

1:4, 1:6 y 1:8) con tres periodos de aplicación (a los 2, 4 y 6 días). El diseño experimental

utilizado fue completamente al azar con 12 tratamientos (factorial 4 x 3), con tres repeticiones,

generando 36 unidades experimentales. De los resultados más importantes se deriva lo

siguiente: En cuanto el Factor Extracto-Agua, con la relación 1:6, se obtuvo la mayor altura y

diámetro de las plántulas, superando ésta, solo a la altura y diámetro obtenidos con la relación

extracto-agua 1:8. En relación con el factor Frecuencia, la mayor altura se obtuvo con la

aplicación del extracto-agua cada seis días; superando ésta, solo a la altura alcanzada con la

aplicación del extracto-agua cada cuatro días. El mayor número de raíces secundarias, se

obtuvo con la relación extracto-agua 1:2 aplicada cada dos días, superando ésta, solo al número

de raíces obtenidas con aplicaciones del extracto cada cuatro días. En cuanto a la interacción, la

relación extracto-agua 1:6 superó la altura de las plántulas con las relaciones 1:2 y 1:8, cuando

éstas fueron aplicadas cada cuatro días.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Emilio Bueno Jáquez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 18: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

5

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE Trichoderma spp., SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS EN SOYA VAR. SALCER INOCULADA

CON Bradyrhizobium

Brito-Ocampo, M.C.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Michel-Aceves, A.C.2, Solís-Martínez, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se estableció el 3 de octubre de 2013 en las instalaciones

del Campo Experimental de Iguala, Gro. (CEIGUA) del INIFAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), el cual está ubicado en el km 2.5 de la

carretera Iguala-Tuxpan, en la Región Norte del estado de Guerrero. El presente experimento se

realizó con el propósito de evaluar el efecto que tiene la co-inoculación con Bradyrhizobium

spp y Trichoderma spp sobre algunas características vegetativas en plantas de soya, para lo cual

se utilizaron dos factores en estudio, cada uno de ellos con tres y cuatro niveles

respectivamente, más un testigo: Inoculación- Fertilización (Inoculación con Bradyrhizobium

spp al momento de la siembra, aplicación de fertilizante e Inoculación con Bradyrhizobium spp

al momento de la siembra + aplicación de fertilizante) y Trichoderma spp (aplicación al

momento de la siembra, a los 16, 32 y 48 días después de la siembra). El diseño experimental

utilizado fue completamente al azar con 13 tratamientos y 7 repeticiones; con los cuales se

generaron 91 unidades experimentales, con dos plantas por maceta. De los resultados obtenidos

se concluye lo siguientes: Los tratamientos inoculados con Bradyrhizobium spp y con

aplicación de Trichoderma spp presentaron mayor número de nódulos, peso seco de nódulos, y

peso seco por nódulo en comparación de aquellos tratamientos que solo fueron fertilizados, o

bien; inoculados con Bradyrhizobium spp y con aplicación de fertilizante. Las aplicaciones de

Trichoderma spp al momento de la siembra y a los 16 días, superaron el peso seco por nódulo y

el número de ramas obtenidos con aplicaciones de Trichoderma spp a los 32 y 48 días de la

siembra. El mayor peso seco de follaje se obtuvo con plantas que fueron fertilizadas y con

aplicación de Trichoderma spp a los 32 días de la siembra; en comparación de aquellas plantas

que fueron inoculadas con Bradyrhizobium spp, además de fertilizadas con aplicación de

Trichoderma spp a los 16 días de la siembra.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Emilio Bueno Jáquez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 19: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

6

DIFERENCIACIÓN DE DAÑOS QUE CAUSADOS POR EL VIRUS DE LA

MANCHA ANULAR Y/O EL ÁCARO TROPICAL EN EL ÁREA FOLIAR DE

PLANTAS DE PAPAYO

Colín-Guadarrama, J.A.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Michel-Aceves, A.C.2, Ortiz-Sánchez, D.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Gerente Estatal- FIRCO-Morelos

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el daño causado por el virus

mancha anular (PRSV-p) y la infestación del ácaro P. latus en hojas de papayo tanto solos como

combinados. Se utilizó una cámara de crecimiento con condiciones controladas de temperatura,

luz y humedad. Para mantener la colonia de ácaros, se utilizó frijol Jamapa de mata. Para la

detención de virus, se cortó una hoja de cada planta antes y después del experimento, las hojas

se mantuvieron a -20ºC posteriormente fueron analizadas mediante transcripción inversa de la

reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Las plantas utilizadas presentaban tres pares de

hojas verdaderas, se distribuyeron de manera uniforme en todos los tratamientos. Para la

inoculación de ácaros, se seleccionaron hojas trifoliadas de plantas de frijol con ácaros; estos se

contaron y se colocaron sobre las hojas de papayo más jóvenes, se dejaron 24 h. Se utilizó un

diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones

constituidos por plantas inoculadas con virus, plantas infestadas con 30 ácaros, plantas

inoculadas con agua destilada, plantas inoculadas con virus + 30 ácaros y testigo. El

experimento se repitió en dos ocasiones. Los datos del área foliar, diámetro del tallo y altura de

la planta se analizaron mediante una prueba ANOVA con el paquete estadístico SAS y se

realizó la prueba de medias Tukey. Se concluye que: las plantas infectadas solo con virus

presentan manchas aceitosas en hojas, peciolos y tallos; decoloración de la lámina foliar

uniforme; venación más clara y reducción del área foliar, en este caso de 12.73%. El daño

causado por la infestación de ácaros en plantas de papayo libre de virus fue significativo redujo

un 18.69% el área foliar. La reducción foliar fue significativamente mayor al inocular ácaros

más virus (25.09); en un principio no fue tan evidente; sin embargo, al finalizar el daño se

potencializó. Se observaron manchas aceitosas en hojas, peciolo y tallo. Venación clara de

hojas, decoloración de la lámina foliar y reducción del área foliar. Las plantas infectadas por el

ácaro, las hojas nuevas pueden recuperarse si la población de ácaros desaparecen y en el caso

de virus no se recuperan y las hojas nuevas aparecen cada vez más pequeñas y deformes.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Ángel Alcántara Jiménez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 20: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

7

RENDIMIENTO DE GENOTIPOS DE PEPINO EN RESPUESTA A NIVELES DE

FERTIRRIGACIÓN Y ARREGLO TOPOLÓGICO

Corral-Castrejón, R.L.1, Ramírez-López, M.2, Martínez-Serna, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó de octubre 2014 a febrero 2015 bajo condiciones protegidas con

malla sombra y fertirriego, con el propósito de evaluar el comportamiento productivo de tres

genotipos de pepino en respuesta a dos dosis de fertirrigación y arreglo topológico. Se

evaluaron dos niveles de fertirrigación (Bajo y Alto), tres genotipos de pepino (Alanis,

Centauro y Centenario) y dos arreglos topológicos (1 hilera y 2 hileras). La combinación de los

niveles de cada factor generó un total de 12 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques

incompletos al azar con arreglo de parcelas sub-divididas con 6 repeticiones. La unidad

experimental constó de 1 surco de 4 m de longitud por 1.20 m de ancho (4.8 m2); la parcela útil

consistió en eliminar de cada extremo 50 cm de la unidad experimental (3.6 m2) para registrar

el rendimiento en número y peso de frutos. La siembra en charolas se llevó a cabo el 17 de

octubre y el trasplante el 01 de noviembre del 2014. Previo al trasplante se colocó el acolchado

con perforaciones a 1 y 2 hileras; a hilera sencilla fue a 30 cm y a doble hilera a una distancia

de 0.40 m entre hileras y 0.30 m entre orificios con distribución de tresbolillo. Al momento del

trasplante se realizó una fertilización de fondo utilizando 7 g planta-1 de Triple 16 y 3.5 g

planta-1 de Humiplex; a los 3 ddt se inyectó por medio de sistema de riego una solución al

cuello de la planta de Confidor, Benomilo y Rootex a dosis de 1 ml L-1, 2.5 g L-1 y 3 g L-1 de

agua respectivamente. Mediante el sistema de fertirrigación se aplicaron en forma fraccionada

los niveles de fertilización en kg ha-1 351-197.9-545.65-161.5-126-104.4 (Nivel Alto) y 293.2-

170.72-448.92-129.2-100.8-83.52 (Nivel Bajo) de N, P2O5, K2O, CaO, MgO, y S,

respectivamente. Se asperjaron semanalmente mezclas alternadas de insecticidas y fungicidas

para el control de plagas y enfermedades. Se realizaron nueve cortes en un periodo de cosecha

de 56 días; en cada corte se determinó el número y peso de frutos por calidades. Las variables

de respuesta, se sometieron al análisis de varianza, prueba de Tukey y curvas de crecimiento.

En relación al fertirriego, con el nivel bajo se obtuvo el mayor número y peso de frutos

comercializables. Respecto al factor genotipo, Centauro presentó el mayor rendimiento en

frutos de la misma calidad. En el arreglo topológico no se encontraron diferencias

significativas. Dada la interacción, la combinación de niveles que mayor número y peso de

frutos produjo fue el genotipo Centauro con el nivel bajo de fertirrigación a 1 hilera y la mayor

dinámica de producción del peso de frutos comercializables se observó a los 81.3 ddt.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: IA. Margarito Ramírez López, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 21: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

8

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) CON

DIFERENTES SUSTRATOS EN INVERNADERO

Cruz-Vázquez, A., Solís-Martínez, M., Sandoval-Villa, M., Chamú-Baranda, J.A.

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Investigador- Departamento Nutrición Vegetal-Colegio de Postgraduados-Campus Montecillos

La presente investigación se realizó en el invernadero del Centro de Estudios Profesionales

(CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), ubicado en el

municipio de Cocula, Gro., durante el periodo de julio de 2014 a marzo de 2015, con el

propósito de evaluar la adaptación y rendimiento de uchuva (Physalis peruviana L.) con

diferentes sustratos y niveles en condiciones de invernadero. Se utilizaron estiércoles bovino,

caprino y ovino, aplicados en diferentes niveles (10, 20 y 30%) y un testigo (tierra lama). El

diseño experimental fue completamente al azar, generando un total de 40 unidades

experimentales. Cada una de estas consistió de una maceta de polietileno de 40 x 40 cm, donde

se trasplantó una planta de uchuva. Los datos obtenidos de las diferentes variables se

sometieron a un análisis de varianza utilizando el sistema de análisis estadístico (SAS), para

esto, se realizó un análisis general considerando los 10 tratamientos y otro para el factorial 3 x

3. Los resultados mostraron que en el sustrato donde se aplicó estiércol bovino existieron

diferencias significativas para las variables altura de la planta y diámetro del cuello de la planta.

Mientras que para el número de botones florales, número de frutos, número de frutos

cosechados y peso del fruto con y sin cáliz, las diferencias fueron numéricas. La mayor

cantidad de botones florales y frutos se logró con el nivel 30%, en tanto que el mayor número

de flores se obtuvo con 20%. Cuando los datos se sometieron a un análisis estadístico simple,

incluyendo al testigo de tierra lama, se detectaron diferencias significativas para el número de

botones florales, frutos y flores, con la aplicación de 30% de estiércol ovino para las dos

primeras y 20% del mismo estiércol para la tercera. La vida en anaquel de la uchuva fue de 22

días a temperatura ambiente y 30 días en condiciones de refrigeración. La concentración

promedio de sólidos solubles totales fue de 14.3 º Brix.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Martín Solís Martínez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 22: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

9

RENDIMIENTO DE PAPAYA MARADOL ROJA EN RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA BAJO MALLA SOMBRA

Díaz-Merino, J.1, Martínez-Serna, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.1, Olalde-Gutiérrez, V.M.1

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El cultivo de papayo, es una de las plantas que para su alto potencial productivo requiere de

aplicaciones excesivas de fertilizantes químicos; con el paso de tiempo, los productores con el fin

de lograr ganancias altas en la producción de papaya, han abusado del uso de estos fertilizantes, lo

cual ha contribuido a la degradación, contaminación, desgaste y pérdida de fertilidad de la gran

mayoría de los suelos cultivables, ya que como los abonos orgánicos por su lenta liberación de

nutrientes no pueden sustituirlos. Debido a esta problemática en este trabajo de investigación se

pretende generar un tipo de fertilización, que contribuya a la regeneración de los suelos, y así con el

paso del tiempo ir recuperando su fertilidad.

El presente trabajo de investigación se realizó en el vivero frutícola “Valerio Trujano” del Colegio

Superior Agropecuario del Estado de Guerrero ubicado en el municipio de Tepecoacuilco de

Trujano, Guerrero. En la investigación se evaluó la fertilización química (N, P2O5, K2O), orgánica

(Vermicomposta) y la combinación entre ellas, generando 12 tratamientos diferentes de fertilización

más el testigo, dando un total de 13 tratamientos [1(Testigo), 2 (Q (300-250-600) CA), 3 (Q (300-

250-600)), 4 (Q-O (200-200-400+2.5 T-VC)), 5 (Q-O (100-150-200+5.0 T-VC)), 6 (Q-O (50-100-

100+ 7.5 T-VC)), 7 (Q-O (50-100-100+10.0 T-VC)), 8 (O (10.0 T-VC) 1000g/5 meses), 9 (O (10.0

T-VC) 400g/2 meses), 10 (O (5.0 T-NA)), 11 (Q (200-200-400)), 12 (Q (100-150-200)), 13 (Q (50-

100-100)], los cuales fueron distribuidos dentro de un área donde el techo está cubierto con malla

50% sombra, bajo un diseño de bloques completos al azar, donde la unidad experimental constó de

un surco de 22 m longitud, con una separación entre plantas de 2 m y surco de 1.5 m de separación,

en este surco se tomaron 5 repeticiones, donde cada repetición fue una planta la cual estaba en

competencia completa. El semillero se estableció el 05 de abril del 2013, y después cuando la

plántula ya estaba lista se trasplantó el 19 de julio del 2013; se utilizó sistema de riego por goteo

para suministrar agua y nutrientes (fertirrigación) durante el ciclo del cultivo; para una mejor

nutrición durante el ciclo del cultivo se efectuaron varias fertilizaciones foliares, también se realizó

el control de plagas y enfermedades de manera preventiva; se efectuaron deshierbes, deshojes y

deschuponado de manera manual, al igual que la cosecha, efectuándose 13 cortes (27/01/14 -

04/06/14). Durante el ciclo del cultivo, se midieron variables relacionadas con el crecimiento,

componentes del rendimiento y rendimiento; se sometieron a análisis de varianza, prueba de Tukey

al 5% de probabilidad y curvas de crecimiento.

Con base a los resultados obtenidos se concluye que: el mayor crecimiento de la planta (altura,

diámetro y número de hojas) y rendimiento se obtuvo en el tratamiento 2 (Q (300-250-600) CA)

con 61.61 ton ha-1; mientras que los tratamientos a los cuales se les aplicó solo fertilización

orgánica generaron los menores rendimientos (tratamiento 8 (O (10.0 T-VC) 1000g/5 meses), 9 (O

(10.0 T-VC) 400g/2 meses) y 10 (O (5.0 T-NA)) obteniendo 9.48, 3.85 y 5.06 ton ha-1,

respectivamente, y la mayor concentración de sólidos solubles (°Brix) se obtuvo en el tratamiento 6

(Q-O (50-100-100+ 7.5 T-VC)) con un total de 12.65° Brix.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: IA. José Martínez Serna, Carretera Iguala – Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 23: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

10

AVANCES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UNA POBLACIÓN MUTANTE DE MAÍZ AZUL

Farías-Romano, A.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

México cuenta con una gran diversidad genética de maíz que es manejada por pequeños agricultores

que cultivan tradicionalmente muchas variantes, entre las que se encuentran los maíces con grano

de color azul, que se le ha conferido características nutracéuticas por su contenido de antocianinas y

su calidad de proteína, además de su buen sabor; sin embargo se requieren materiales de mayor

potencial productivo para solucionar los problemas de alimentación de nuestro país. Ante esta

situación, la irradiación se presenta como una alternativa para obtener genes deseables que otorguen

a los cultivos buenas características productivas, por esta razón, se realizó este estudio con los

objetivos de: obtener una amplia variabilidad genética de plantas de maíz azul en la población

mutante R2M3 y seleccionar el mutante con características agronómicas sobresalientes. El material

genético fue obtenido en el municipio de Cuetzala del Progreso, Guerrero, de una selección de

mazorcas en campo de agricultores, obteniendo 4 kilos de semilla de maíz azul con 11,732 semillas,

de buena calidad, libre de insectos y enfermedades de tamaño uniforme con un peso promedio de

100 semillas de 44 g, las cuales fueron irradiadas a 200 Gray en el Gammacell-220 del Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ): para el ciclo 1 (2012 O.I.) la semilla irradiada

(R1M1) se sembró el 4 de enero de 2012 y durante el desarrollo no se aplicaron pesticidas en

ninguna etapa vegetativa con la finalidad de no enmascarar la respuesta a la incidencia a plagas y

enfermedades, se fertilizó con el tratamiento 100-40-00 de N-P-K y la parcela se mantuvo libre de

maleza en todo su ciclo vegetativo. Durante la madurez fisiológica del grano se realizó la cosecha,

seleccionando visualmente las plantas más sobresalientes, en la misma forma que un lote de

selección masal, en el sentido de considerar sólo plantas con competencia completa, de porte bajo,

sanas (libres de ataque de plagas y enfermedades), robustas, con dos mazorcas, mazorcas grandes,

de buena cobertura de totomoxtle, con grano grande y de color azul intenso. Las mazorcas

seleccionadas se desgranaron en conjunto, generando un compuesto no balanceado denominándose

este compuesto R1M2, resultado del primer ciclo de irradiación y selección masal. Para el ciclo 2

(2013 O.I.) se irradió la semilla obtenida del primer ciclo de selección a 200 Gray (R2M1), la cual

se sembró el 10 de enero de 2013; para el ciclo 3 (2013 P.V.) la semilla de la población mutante

(R2M2) se sembró el 10 de julio de 2013 y para el ciclo 4 (2014 O.I.) el compuesto R2M3 se

sembró el 16 de diciembre de 2013; en estos ciclos, la selección se realizó como en el primer ciclo

con los criterios arriba mencionados.

Las variables que se tomaron fueron altura de la planta (cm), altura a la 1ra mazorca (cm), altura a

la 2a mazorca (cm) y a la 3er mazorca (cm), diámetro del cuello de la planta (cm), número de

mazorcas por planta, peso de mazorca sin brácteas (g) y peso del grano por planta (g). Las variables

que manifestaron mayor CV fueron altura a la 1er mazorca, peso de la mazorca completa y peso de

grano y la planta mutante sobresaliente correspondió a la muestra 113 de la población de maíz azul

R2M3 con menor altura, menor porte a la altura de la 1er mazorca, tallo grueso, mayor rendimiento

de grano y menor peso de brácteas.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Jesús Salmerón Erdosay, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 24: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

11

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DEL PSÍLIDO Diaphorina citri KUWAYAMA

EN LIMÓN MEXICANO EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO

Flores-Ramírez, J. C.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G. 3, Ayvar-Serna, S. 2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Investigador-Comité Estatal de Sanidad Vegetal-Guerrero

En la actualidad, la citricultura de México se encuentra amenazada por patógenos de

importancia cuarentenaria que ha causado grandes pérdidas en las industrias citrícolas de

otros países, principalmente por enfermedades trasmitidas por insectos vectores, patrones

de injertos susceptibles y malas prácticas de manejo (SENASICA, 2011).

La FAO define como plaga cuarentenaria a aquella con importancia económica potencial

para el área en peligro, aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está

extendida y se encuentra bajo control oficial. Un buen ejemplo de ello lo constituye el

Psilido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama, el vector de la bacteria

Candidatus liberibacter spp. causante del Huanglongbing o dragón amarillo de los cítricos.

Con la finalidad de determinar la fluctuación poblacional de D. citri en el estado de

Guerrero se realizó el presente trabajo en la zona agrícola de Acapulco de Juárez, de

febrero del 2014 y culminó en noviembre del 2014 en una superficie de 1,559 ha de limón

mexicano. Para el monitoreo se utilizaron trampas amarillas pegajosas con medidas de 24.5

cm de largo y 11.5 cm de ancho, colocadas horizontalmente en brotes vegetativos, a una

altura de 1 a 2 m teniendo como referencia la zona suroeste del árbol, así se colocaron un

total de 1,399 trampas. Los sitios de muestreo fueron huertas comerciales así como parcelas

abandonadas. Se consideró las temperaturas máximas y mínimas, velocidad del viento y

humedad relativa. Los datos obtenidos fueron procesados en Excel, y se llegaron a los

siguientes resultados. D. citri Kuwayama estuvo presente durante todo el año. El

comportamiento poblacional de adultos se manifestó con mayor intensidad en los meses de

abril, octubre y noviembre, siendo noviembre el pico de mayor incidencia con 134 insectos,

se propone que en estos meses se puede hacer un control químico más eficiente. Las altas

densidades poblacionales del insecto se encontraron cuando hay una mayor abundancia de

brotes vegetativos y estas poblaciones fueron afectadas por las altas precipitaciones; así

mismo, la temperatura registrada en la zona no presentó limitante para el desarrollo

poblacional de esta especie.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Ángel Alcántara Jiménez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 25: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

12

APLICACIÓN DE Trichoderma spp., SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

VEGETATIVAS EN PLÁNTULAS DE GENOTIPOS DE MAÍZ

Galeana-Hernández, I.1, Bueno-Jáquez, J.E.2, Michel-Aceves, A.C.2, Solís-Martínez, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El experimento se estableció el día 13 de febrero del 2014 en el invernadero del Centro de

Estudios Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

(CSAEGRO), localizado en Cocula, Gro. El experimento se realizó con el objetivo de evaluar

el efecto de frecuencias de aplicación de Trichoderma spp. sobre algunas características

vegetativas en tres genotipos de plántulas de maíz, utilizando un suelo con textura migajón

arcilloso arenoso. Los factores principales fueron: Genotipos (VS– 535, H–565, y SBA–404) y

Trichoderma (aplicación daría, cada cuatro días, cada ocho días, cada doce días y sin

aplicación). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con 15 tratamientos

(factorial 3x5) con siete repeticiones, generando ciento cinco unidades experimentales, con dos

plantas por maceta. De los resultados se deriva lo siguiente: con aplicaciones diarias de

Trichoderma, se obtuvo la mayor altura de las plántulas de maíz con el genotipo VS–535. El

mayor diámetro de las plántulas de maíz se alcanzó sin aplicación de Trichoderma y con

aplicaciones cada cuatro días. El mayor número de hojas se obtuvo con los genotipos H–565 y

SBA–404, superando ambos al número de hojas del genotipo VS–535. La mayor longitud de

raíz se obtuvo con el genotipo H–565, cuando no se hicieron aplicación de Trichoderma y con

aplicaciones cada ocho días. El mayor peso seco del follaje se originó con el genotipo SBA–

404, realizándole aplicaciones de Trichoderma cada cuatro días, superando ésta, al peso

obtenido con aplicaciones de Trichoderma cada doce días. El mayor peso seco de raíz se

obtuvo con los genotipos H–565 y SBA–404.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Emilio Bueno Jáquez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 26: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

13

PATOGENICIDAD Y CONTROL INTEGRADO in vitro E INVERNADERO, DE

Phytoptthora capsici Leo. EN CHILE

García-Villani, V.1, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3, Mena-Bahena, A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

La presente investigación se realizó con los objetivos de: a) Comprobar la patogenicidad de

P. capsici en plantas de chile, b) Conocer la efectividad in vitro de seis cepas de

Trichoderma spp., cinco extractos vegetales y siete fungicidas químicos, sobre el desarrollo

de las colonias del oomycete, c) Estudiar el antagonismo de Trichoderma spp. frente a P.

capsici, d) Evaluar la efectividad en invernadero de dos cepas de Trichoderma sp., tres

extractos vegetales y cinco fungicidas químicos, contra el desarrollo del patógeno. Se

evaluó la patogenicidad del oomycete inoculándolo en plantas sanas de chile. Además, se

purificaron cepas de Trichoderma comerciales (T. fasciculatum, T. reesei, Trichoderma sp.

y T. virens), y nativas (T. asperellum, cepas de Chilapa y Cocula).

En el Ensayo I se utilizó la técnica de papel celofán, para evaluar la antibiosis ejercida por

metabolitos secundarios secretados por las cepas de Trichoderma spp. sobre P. capsici

sembrado en medio de cultivo V8-agar en cajas Petri, dejando un tratamiento testigo. En el

Ensayo II se evaluaron como tratamientos, los productos orgánicos: Cinnoil® (canela),

Lippoil® (lipia), Capsioil® (Capsicum annum), Neem (Azadirachta indica) Alliooil®

(Allium sativum) y un testigo. En el Ensayo III se evaluaron, los productos químicos

Previcur Energy® (propamocarb + fosetil), Ridomil Gold Bravo® (metalaxil-M +

clorotalonil), Vigold® (fluozastrobin), Infinito® (fluopicolide + propamocarb), Uniform®

(azoxistrobin + metalaxil-M), Tokattm 240 CE® (metalaxil) y Equation Pro® (famoxadona

+ cymoxanil) incluido un testigo. En el Ensayo IV, mediante la técnica del cultivo dual, se

evaluó la eficiencia de las cepas de Trichoderma como biocontroladores. Y en el Ensayo V,

se evaluó en invernadero la efectividad de los fungicidas químicos, fitoextractos y

biocontroladores combinados. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con

cuatro (Ensayo I a IV) y tres repeticiones (Ensayo V). La unidad experimental fue una caja

Petri (8.4x2 cm) con 20 ml de V8-agar y en el Ensayo V se utilizó un vaso desechable

(13.5x9 cm). En los primeros 3 ensayos se midieron las variables: diámetro y porcentajes

de crecimiento e inhibición; en el Ensayo IV; Porcentaje de Inhibición del Crecimiento

Radial (PICR) Y Micoparasitismo (MICMO), y en el Ensayo V, se evalúo; la incidencia de

la enfermedad sobre las plantas. A todas las variables se les aplicó el análisis de varianza y

la prueba complementaria de Tukey.

El aislamiento de P. capsici es patogénico cuando se inocula en plantas sanas de chile. Las

cepas de T. asperellum (Cocula) y T. virens presentan actividad fungicida sobre el

crecimiento del patógeno. Todos los extractos vegetales actúan inhibiendo el crecimiento

del oomycete. Los productos químicos Tokattm 240 CE® y Equation Pro® inhibieron

completamente el desarrollo del hongo.

Page 27: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

14

En la competencia dual T. reesei, Trichoderma spp. y T. virens fueron los biocontroladores

más efectivos contra P. capsici. En el Ensayo V, los productos combinados PHC®

RootMate + Equation Pro®, T. asperellum + Equation Pro®, Cinnoil® y Capsioil®,

inhibieron completamente al fitopatógeno.

__________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 28: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

15

INCIDENCIA DE MOSCAS DE LA FRUTA Anastrepha spp., EN EL CULTIVO

DE GUAYABO EN TETIPAC, GUERRERO

Gatica-Godínez, J.1, Michel-Aceves, A.C.2, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Otero-Sánchez,

M.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación tiene como objetivos: a) Monitorear la dinámica poblacional de

moscas de la fruta Anastrepha spp., en el municipio de Tetipac, Gro., desde 2012 a 2015. b)

Determinar los meses de mayor incidencia de Anastrepha spp., por año en el municipio de

Tetipac, Gro. y c) Evaluar el impacto de la campaña nacional contra moscas de la fruta y el

manejo integrado. El trabajo de investigación se llevó a cabo principalmente en el municipio de

Tetipac, Guerrero. Se utilizaron trampas de monitoreo multilure y trampas estación cebo. La

zona de trampeo está dividida en 5 rutas, en las cuales se tienen establecidas las 81 trampas

multilure y las estaciones cebo. Cada siete días se revisan, cuantifican (número y especie) e

identifican los adultos capturados y cambian los cebos. Con dicha información se calcula el

MTD (número de moscas por día). Las variables de estudio son: a) Número de moscas por

trampa y especie y b) Comparativo de dinámica poblacional anual. Los resultados indican que

en el municipio de Tetipac, Gro., se encuentran presentes las especies Anastrepha striata, A.

ludens y A. obliqua. El año 2012 se capturaron 838 adultos de moscas de las tres especies de

Anastrepha spp., valor que se incrementó a 1774 durante 2013 y disminuyó a 672 en 2014. En

2015 hasta el mes de abril se capturaron 297 moscas. La especie A. obliqua tuvo la mayor

población de adultos capturados (383) durante 2012. En cambio, durante 2013 A. ludens

presentó mayores índices con 929 adultos. Nuevamente en 2014 A. ludens logra la mayor

presencia en la zona con 326 adultos capturados; de igual manera, los primeros cuatro meses

del 2015 A. ludens tiene mayor incidencia con 161 moscas. Los meses de mayor incidencia en

el 2012 de moscas de la fruta Anastrepha spp., en la región de Tetipac, Gro., fueron agosto y

septiembre, para 2013 los meses de junio, julio y agosto, mientras que en 2014 enero y mayo.

Sin embargo, de manera general considerando los tres años, la población se incrementa los

meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, que corresponden al periodo de

lluvias. Las acciones de la campaña nacional contra moscas de la fruta Anastrepha spp., en el

municipio de Tetipac, Gro., con el manejo integrado que se realiza, tiene un impacto positivo

que se refleja con la disminución de las poblaciones hasta en un 87% de 2013 a 2014, tendencia

que se mantiene en 2015. Con este avance, en un futuro no muy lejano, a corto tiempo se

pretende lograr la certificación y de pasar de zona bajo control a zona de baja prevalencia de

moscas de la fruta.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 29: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

16

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE MAÍZ AZUL MUTANTE EN LA

GENERACIÓN R1M1

Gil-Salmerón, B.Y.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva

G.E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

México cuenta con una gran diversidad genética de maíz que es manejada por pequeños

agricultores que cultivan tradicionalmente muchas variantes, entre las que se encuentran los

maíces con grano de color azul, que se le ha conferido características nutracéuticas por su

contenido de antocianinas y su calidad de proteína, además de su buen sabor; sin embargo

se requieren materiales de mayor potencial productivo para solucionar los problemas de

alimentación. Ante esta situación, la irradiación se presenta como una alternativa para

obtener genes deseables que otorguen a los cultivos buenas características productivas, por

esta razón, se realizó este estudio con los objetivos de: conocer la sensibilidad de la semilla

de maíz azul colectado en Costa Grande de Guerrero a la radiación gamma de Co60 a la

dosis de 200 Gray y seleccionar el mutante con características agronómicas sobresalientes

de la población mutante de maíz azul R1M1. Se recolectaron las mejores mazorcas de la

población de maíz azul en parcelas de agricultores de la localidad de San Marcos,

localizado en la costa sur-sureste del Estado de Guerrero, posteriormente se desgranaron y

seleccionaron las semillas de tamaño más grande, uniformes, libre de daños causados por

insectos o enfermedades, eligiéndose un total de 3,499 semillas de maíz azul con un peso

de 1.552 kg, las cuales fueron irradiadas en el Gammacell-220 del Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares (ININ) a dosis de 200 Gray. La siembra se realizó el 02/01/2014,

y la cosecha se efectuó cuando la mazorca alcanzó su madurez fisiológica, esto se llevó

acabo el día 2 de mayo de 2014, seleccionando de manera manual, a las plantas más

sobresalientes que tuvieran 2 o más mazorcas por plantas. Las variables que se tomaron

fueron altura de la planta (cm), altura a la 1ra mazorca (cm), altura a la 2da mazorca (cm) y a

la 3er mazorca (cm), diámetro del cuello de la planta (cm), número de mazorcas por planta,

peso de mazorca sin brácteas (g) y peso del grano por planta (g). La irradiación gamma de

Co60 a 200 Gray mostró una sobrevivencia del 49.9%; el trabajo se encuentra en una etapa

inicial, donde los resultados alcanzados son prominentes al introducir variabilidad genética

y selección del material mutante prometedor, y en el lote experimental se observó

tolerancia a plagas y enfermedades.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Jesús Salmerón Erdosay, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 30: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

17

RENDIMIENTO DE AJO VAR. CRIOLLA EN RESPUESTA A LAS

FERTILIZACIONES EDÁFICA Y FOLIAR, EN EL SISTEMA DE RIEGO POR

GOTEO

González-Zamudio, F.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J. A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó con los siguientes objetivos: Identificar los principales factores

adversos del cultivo; evaluar el efecto de las fertilizaciones química y orgánica en el rendimiento de

ajo; comparar el impacto de cuatro fertilizantes foliares y dos productos hormonales en el

rendimiento del ajo; investigar la influencia de la interacción del tipo de fertilización y tratamiento

foliar sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo y, determinar los costos de producción y la

rentabilidad de los tratamientos. Se realizó la evaluación de la fertilización edáfica (química y

orgánica) y los tratamientos foliares (Testigo, Bayfolan®, Gro-green®, PeKa®, Biozyme TF®,

Agromil V®, SF-Plus® y Testigo absoluto), mediante el arreglo bifactorial 2x8, en un diseño de

bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La unidad

experimental constó de una cama de 5.8 x 1m (5.8 m2). Se realizó la plantación depositando un

bulbillo en el lomo del surco, a 0.03 m de profundidad. La densidad fue de 600,000 plantas ha-1. Se

realizaron las labores de fertilización edáfica y aspersiones foliares de acuerdo a los tratamientos

establecidos. Asimismo, se hizo el control manual de malezas, de plagas, con bifentrina y de

enfermedades, con captán® y oxicloruro de cobre. La cosecha se realizó manual. Las variables

fueron: altura y diámetro del cuello de la planta, número de hojas, diámetro horizontal, peso

individual y rendimiento de bulbo ha-1 y número de bulbillos bulbo-1. Se realizaron el análisis de

varianza y de correlación, así como la prueba de Tukey y el análisis económico por tratamiento. De

los resultados obtenidos se concluye lo siguiente: Los factores adversos del cultivo fueron las plagas

mosquita blanca (Bemisia tabacci Gennadius) y trips (Frankiniella occidentalis Pergande); además

las enfermedades: roya (Puccinia allí DC.) Rud. y mancha púrpura (Alternaria porri Ellis) Ciferri;

la fertilización edáfica influye positivamente en el crecimiento, calidad y rendimiento de bulbo; la

fertilización con 220N-50P-70K favorece el incremento de la altura y diámetro del cuello de la

planta, diámetro horizontal, peso individual y rendimiento de bulbo; el tratamiento foliar provoca

efectos significativos sobre la altura de la planta, número de bulbillos, peso individual del bulbo, y

rendimiento de bulbo; el producto foliar Bayfolan® es el más efectivo para el incremento de la

altura de la planta, número de bulbillos, diámetro horizontal y peso individual del bulbo; Gro-

green®, Agromil V® y Bayfolan® son los productos más favorables para aumentar el rendimiento

del bulbo; la fertilización con 220N-50P-70K suplementada con fertilizantes foliares Agromil V®,

Bayfolan® y Gro-green® favorece el diámetro del cuello de la planta, número de bulbillos, peso

individual del bulbo, y rendimiento de bulbo; las actividades de la fertilización, riego, y cosecha-

comercialización presentan los mayores costos de producción; todos los tratamientos son rentables.

La fertilización química con Gro-green® es el tratamiento más rentable (GPI= $9.33).

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 31: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

18

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE AGUACATE HASS EMPLEANDO

MEJORADORES DE SUELO Y BORO

Guzmán-González, J.P.1, Canales-Sosa, E.2, Chamú-Baranda, J.A.2, Solís-Martínez, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó del 8 de marzo del 2014 al 25 de marzo del 2015 en una

huerta comercial de aguacate Hass de 6 años de edad, ubicada en terrenos comunales de

Carrizal de Bravo, Municipio de Leonardo Bravo, en el estado de Guerrero. El objetivo fue

evaluar el efecto de la aplicación de mejoradores de suelo (Naturabono® + lombricomposta +

tierra de monte) y boro (al follaje y al suelo) en el rendimiento y calidad de la producción; para

ello se evaluaron 6 tratamientos: T1. Mejorador de suelo + B al suelo (50 ml FertiBoro® l-1

agua), T2. Mejorador de suelo + B al follaje (35 mm FertiBoro® l-1 agua), T3. Mejorador de

suelo + B al suelo (50 ml FertiBoro® l-1 agua) + B follaje (35 ml FertiBoro® l-1 agua), T4.

Mejorador de suelo, T5. Boro al suelo (50 ml FertiBoro® l-1 agua) + Boro al follaje (35 ml

FertiBoro® l-1 agua) y T6. Testigo; los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al

azar con 4 repeticiones. Las variables en estudio fueron: longitud y diámetro de los brotes,

numero de frutos por metro cuadrado de la copa, rendimiento en kilogramos por árbol, peso en

fresco y seco de la cascara, pulpa y semilla. Con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y

una prueba complementaría (Tukey) donde fue necesario. Los resultados indican que los

tratamientos no influyen en el crecimiento de brotes vegetativos. Para el amarre de fruto si se

tuvieron efectos significativos, sobresaliendo el T1 y T5, ambos con 79 frutos por m2; sin

embargo, fue el T4 donde se obtuvo el mejor rendimiento con 65.84 kg árbol-1. En cuanto a la

calidad de la producción, no se afectó con los tratamientos en estudio, pero sí el porcentaje de

distribución de materia seca hacia la cáscara, pulpa y semilla, en donde se observó que en todos

los casos, los tratamientos en estudio superaron al testigo en un rango de 1.4 a 2.4%.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Eloy Canales Sosa, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 32: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

19

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO DE TRICHODERMA SPP., EXTRACTOS

VEGETALES Y FUNGICIDAS QUÍMICOS CONTRA MACROPHOMINA

PHASEOLINA (TASSI) GOID. AISLADO DE JITOMATE

Herminio-Maldonado, M.G.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Maya-Pineda, E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se llevó a cabo con los objetivos de: Evaluar la efectividad in vitro de

seis fungicidas químicos, tres extractos vegetales y cuatro cepas de Trichoderma spp., en el

control de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. en plantas de jitomate infectadas, el hongo

se aisló en cultivo puro, se identificó morfológicamente y se probó su patogenicidad mediante

los postulados de Koch. En el Ensayo I se evaluaron in vitro los tratamientos: T1=Testigo (sin

metabolitos), T2=Trichoderma spp. (cepa nativa de Chilapa), T3=T. asperellum (cepa nativa de

CSAEGRO),T4=T. virens cepa G-41. PHC ROOTMATE® y T5=Trichoderma harzianum.

PHC BIOPAK-F®; en diseño completamente al azar con 4 repeticiones. Se utilizó la técnica de

dilución en placa para obtener las cepas de Trichoderma spp. en cultivo puro; así como la

prueba de celofán para determinar la antibiosis de este biocontrolador contra M. phaseolina. Se

midieron: diámetro de la colonia, porcentajes de crecimiento e inhibición. En el ensayo II se

probaron los tratamientos: 1) Testigo, 2) ANTRAK 500 PH® (Benomilo), 3) PROSAL 50 PH

TRIDENTE® (Carbendazim), 4) CAPTÁN 50 PLUS® (Captán), 5) OXICOB MIX®

(Oxicloruro de Cu+mancozeb), 6) MANCOZEB 80 P.H® (Mancozeb), 7) BENHUR®

(Benomilo), 8) EDOCA ALLIUM® (Extracto de ajo), 9) NIIMAX® (Extracto de neem) y 10)

QANUM® (Extracto de canela); se utilizaron el diseño y variables indicadas en el Ensayo 1.

Los datos de cada ensayo se analizaron estadísticamente. El aislamiento del patógeno

identificado como M. phaseolina provocó infección de la raíz, marchitez y muerte de las

plantas de jitomate inoculadas. En el Ensayo I la efectividad biológica de los tratamientos T2 a

T5 fue 7, 7, 23 y 41%, respectivamente. En el Ensayo II, los valores obtenidos en los

tratamientos 2 al 10 fueron 70, 100, 100, 100, 100, 100, 86, 60 y 61%, respectivamente.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 33: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

20

LIBERACIONES DE Diachasmimorpha longicaudata (HYMENOPTERA:

BRACONIDAE) EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCAS DE LA FRUTA

(DIPTERA: TEPHRITIDAE)

Hernández-Sánchez, C.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Otero-Sánchez, M.A. 2, Solís-Martínez, M. 2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El control biológico de las moscas de la fruta a nivel mundial tiene impacto económico en la

fruticultura, en los programas de control y erradicación se incorporó la liberaciones masiva de

himenópteros parasitoides de la especie Diachasmimorpha longicaudata, originaria del sudeste

asiático, introducida a México en 1992 y criada masivamente desde 1993 en el Moscafrut. En

Guerrero, se empezaron con las liberaciones en 2010 en el municipio de Tecpan de Galeana,

Gro., y a finales de año se declaró zona de baja prevalencia (ZBP) y se intensificó el número de

parasitoides liberados. Sin embargo, a la fecha no existe ninguna evaluación del impacto del

parasitoide. En este sentido, la presente investigación pretende: a) Evaluar el efecto de las

liberaciones del parasitoide D. longicaudata en áreas silvestres en el control de moscas de la

fruta en las áreas de producción de mango en Tecpan de Galeana, Guerrero. b) Medir el

impacto económico de las liberaciones en el área comercial de mango. c) Determinar la

dinámica poblacional de las especies de moscas de las fruta en el área de estudio. La

investigación se llevó a cabo en el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. El parasitoide se

liberaba semanalmente en poblaciones de Anastrapha obliqua establecida en frutos del género

Spondias spp. (Ciruela tropical) en las áreas silvestres, adyacentes a las áreas comerciales

compactas de mango en los ejidos de San Luis La Loma, San Luis San Pedro, Nuxco, Tenexpa

y Suchil principalmente. Como parte de la campaña de Moscas de la Fruta, técnicos de la Junta

Local de Sanidad Vegetal en San Luis La Loma, Gro., realizan la recepción de pupas que envía

el Moscamed, el empaque en contenedores “Arturitos”, los cuales sirven para la eclosión,

alimentación y copula. De la recepción a la liberación se tarda 7 días, los cuales se mantiene en

condiciones controladas de humedad y temperatura. Se realiza por quintuplicado una prueba de

viabilidad de las pupas recibidas. Adicionalmente, los técnicos son los encargados de recabar

semanalmente la información de las 649 trampas que se tienen en el área para el monitoreo de

la mosca de la fruta. Están geo-posicionadas y numeradas, se revisa y reportan cantidad,

especie, sexo y cambian el cebo. Se compiló y analizó toda la información de 2010 a 2014,

incluye recepción de las pupas que envía Moscamed; parasitoides liberados por mes y año en la

zona de baja prevalencia; y la dinámica poblacional de moscas de lo encontrado en las trampas.

Las variables de estudio son: Viabilidad de pupas recibidas, Adultos liberados de D.

longicaudata y Dinámica poblacional de moscas de la fruta. Las liberaciones semanales del

parasitoide D. longicaudata desde el 2010 a la fecha hay controlado y reducido la presencia de

las moscas de la fruta en esta ZBP y se espera tenerla como zona libre en un futuro próximo.

Definitivamente el impacto económico de las liberaciones del parasitoide es muy grande,

puesto que permite que el área comercial mueva su producción sin restricciones. Desde la

declaración de zona de baja prevalencia a la fecha y con el monitoreo semanal de las 649

trampas se ha tenido una población de moscas que cada vez es menor, principalmente de A.

oblicua, propia del mango.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 34: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

21

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

PAN EN LA PINTADA, MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO.

Hernández-Urioso, V.1, De los Santos-Ramos, M.2, Ayvar-Serna, S.2, Durán-Ramírez, J. A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente plan de negocios tuvo como propósito determinar las factibilidades financiera y

privada de la industria panificadora en sus diversos tipos de productos comerciales, y los

objetivos específicos de: a) Calcular la inversión para el establecimiento, operación,

financiamiento y punto de equilibrio (PE) y b) Identificar las variables de riesgo y los

beneficios sociales. La información se obtuvo mediante consultas en: bibliotecas del

Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO) Internet, entrevistas y

cotizaciones en empresas. Se integró en los capítulos elementales de un plan de negocios,

que incluye los diseños: comercial, organizativo, técnico, administrativo y financiero;

además de la producción y disponibilidad de MP y evaluación, aplicando una tasa de

actualización del 12%. Se consideró establecer la Agroindustria en la Comunidad de la

Pintada Municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., y obtener 202,890 piezas en el primer año.

La materia prima se obtendrá de la CEDA de Acapulco, Gro. o en la ciudad de México. Se

consideraran como plazas a 19 comunidades cercanas a La Pintada Gro., Se propone la

constitución de una S.P.R de R.L, que será administrada por un gerente. La evaluación

financiera se efectuó mediante el cálculo de los indicadores actualizados: Se obtuvo una

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), de 18.36%, la cual resulta viable dado que está por

encima de la tasa de actualización utilizada; resultó un Valor Actual Neto (VAN), de

$65,767.86, que igualmente, al ser mayor que cero, indica que el proyecto puede ser

aceptado; finalmente, el análisis financiero arrojó una relación beneficio-costo de 1.18, que

al ser mayor a la unidad demuestra la rentabilidad del estudio. El punto de equilibrio (donde

los costos son igual a los ingresos), se ubica en el 82.43% de las ventas, se presenta un

resumen de las inversiones totales del proyecto en el (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de inversiones

Concepto Total ($) Productor ($) (PROMETE)

SAGARPA ($)

Inversión fija 309,066.00 39,066.00 270,000.00

Activo diferido 72,100.00 39,700.00 32,400.00

Capital de trabajo 22,000.42 22,000.42 0

Total 403,166.42 100,766.42 302,400.00

Porcentaje (%) 100 24.99 75.01

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Mauricio De los Santos Ramos, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 35: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

22

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA in vitro DE Trichoderma spp., EXTRACTOS

VEGETALES Y FUNGICIDAS QUÍMICOS CONTRA Fusarium oxysporum

Schltdl AISLADO DE JITOMATE

Lázaro-Flores, V.A.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

La presente investigación se realizó con los objetivos de: a) Aislar, purificar e identificar el

hongo causante de la marchitez vascular del jitomate, b) Probar la patogenicidad del hongo

aislado, inoculándolo en plantas sanas y c) Evaluar la efectividad biológica in vitro de dos

cepas de Trichoderma spp., seis fungicidas químicos y tres extractos, contra el hongo

patógeno. Se recolectaron muestras de suelo y raíces enfermas en un terreno cultivado con

jitomate en Huitzuco de los Figueroa, Gro.; se aisló en cultivo purificado e identificó

morfológica y molecularmente el patógeno; asimismo, se evaluó la patogenicidad

inoculándolo plantas de 30 días de edad. Además, se purificaron cuatro cepas de

Trichoderma dos comerciales (T. harzianum y T. virens), T asperellum y una última nativa

(Trichoderma spp.) misma que se obtuvo de la muestra de suelo. En el ensayo I se probó la

capacidad antagónica de los metabolítos secundarios secretados por Trichoderma spp.,

sobre el crecimiento micelial del patógeno y se utilizó la técnica de papel celofán. En el

ensayo II se evaluó el efecto in vitro de los fungicidas químicos: Cupravit®, Captan®,

Bavistin®, Manzate®, Zineb® y Promyl®, así como de los extractos Qanuum®, Allium

Edoca® y Niimax®, sobre el crecimiento del patógeno previamente identificado. En ambos

ensayos se utilizó el diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones. La

unidad experimental fue una caja Petri (9x1.5 cm) con 20 ml de PDA. Se midieron las

variables: diámetro de la colonia del hongo (c/24 h) y porcentajes de crecimiento e

inhibición del mismo, las cuales se sometieron al análisis de varianza y la prueba de Tukey.

Se identificó morfológicamente a Fusarium oxysporum Schldtl, causante de la fusariosis en

el cultivo de Jitomate, y a nivel molecular solo se identificó el género. La especie de éste

hongo es patogénico cuando se inocula en plantas sanas de jitomate. Trichoderma spp.

(cepa nativa) y T. harzianum presentaron la mayor efectividad biológica con 83 y 80%,

respectivamente. Los fungicidas Cupravit® (oxicloruro de cobre) y Manzate®, (mancozeb),

inhibieron 100% el desarrollo del hongo. El extracto Qanuum® (canela), es el más efectivo

para inhibir el crecimiento del hongo (65%). En condiciones in vitro la mejor inhibición se

presentó en los grupos de tratamientos químicos y biológicos, la prueba de contrastes

mostró que el grupo químico fue el mejor, porque suprimió el crecimiento del patógeno.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 36: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

23

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, PRODUCTOS ORGÁNICOS E

INOCULANTES BIOLÓGICOS EN EL RENDIMIENTO DE DOS GENOTIPOS DE

PAPAYO

Leyva-Bautista, S.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Este trabajo se realizó con el propósito de Identificar las limitantes edafoclimáticas

presentes en el área de estudio. Conocer cuál de los genotipos evaluados presenta mejor

rendimiento y desarrollo del cultivo. Probar alternativas de fertilización en el cultivo.

Determinar el efecto de la interacción entre el tipo de fertilizante y el genotipo. Conocer los

efectos que causan los inóculos benéficos en la planta. Determinar los beneficios de los

fertilizantes químicos y orgánicos en estudio sobre el cultivo. Determinar la rentabilidad de

los tratamientos y Seleccionar el tratamiento más rentable.

La investigación se llevó acabo en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero ubicado en el municipio de Cocula, Guerrero México. Donde se evaluaron los dos

genotipos Maradol y Mulata en combinación con fertilizantes químicos (18-46-00; K2O

60%), productos orgánicos (Bocashi y Natur-Abono®) e inoculantes biológicos

(Trichoderma spp., Glomus intraradises, G. faciculatum y Azospirillum brasilense)

mediante un arreglo bifactorial 2 x 3. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar

con arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones, el cual contó con 24 unidades

experimentales misma que se utilizó como parcela útil; la cual contenía 3 plantas en una

superficie de 9.45 m2. El método de plantación fue rectangular 2.10 x 3 m, obteniendo una

densidad de población de 2,587 plantas ha-1. Se realizó un monitoreo constante para la

prevención de plagas con extracto vegetal de ajo chile y cebolla; la enfermedades se

controlaron con rotación de fungicidas (benomilo y sulfato de cobre) y el control de maleza

fue manual y con herbicida (glifosato).

Los tratamientos de fertilización se hicieron al trasplante (80 g de 18-46-00; 1.5 kg de

Natur-Abono® planta-1 y 250 ml de Biobravo® ha-1); para la segunda y tercera aplicación

cambio la nutrición química por 150 g de 18-46-00 + 100 g de K2O.

Las variables consideradas fueron número de días a floración, diámetro del cuello de la

planta, altura de la planta, número de hojas planta-1, número de frutos planta-1, altura al

primer fruto, longitud del tramo fructífero, días a la cosecha, diámetro y longitud del fruto,

°Brix, peso promedio del fruto y rendimiento de fruto. Se realizaron los análisis estadístico

y económico para cada tratamiento evaluado.

Las abundantes precipitaciones provocaron pudrición del cuello de la planta por

Phytophthora sp. y antracnosis en flores y frutos por Colletotrichum gloesporioides Penz.;

se presentó la araña roja Tetranychus sp.; también se observaron efectos significativos en

las variables número de días a floración, diámetro del fruto, longitud del fruto y °Brix

provocados por el factor genotipo. Para el factor fertilización, el efecto fue significativo en

el número de frutos planta-1, diámetro del fruto, longitud del tramo fructífero y rendimiento

de fruto. La interacción de los dos factores sólo influyó en los días a la cosecha.

Concluyendo que los factores ambientales de precipitación y corrientes de viento

Page 37: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

24

influyeron negativamente en la sanidad del cultivo. El tipo de fertilización empleada

modificó el número de frutos, altura al primer fruto, número de días a la cosecha y diámetro

del fruto. La fertilización química obtuvo resultados positivos en 6 de las 13 variables

evaluadas. Los productos biológicos se mantuvieron en segunda alternativa después de los

químicos al manifestar efectos positivos en tres variables. El genotipo Mulata presentó

mayor número de días a floración, diámetro y longitud del fruto, que Maradol. El genotipo

Maradol superó a Mulata sólo en °Brix. Los inoculantes biológicos favorecen el retraso de

la cosecha y el incremento del diámetro del fruto. Las condiciones de la región permiten

mantener una producción del cultivo de papaya mayor que el promedio estatal con

cualquiera de las formas de nutrición evaluadas. El rendimiento se correlaciona

positivamente con el diámetro del cuello y altura de la planta, el número de frutos y la

longitud del fruto. El rendimiento se relaciona negativamente con la altura al primer fruto y

el número de días a la cosecha. La fertilización es la actividad con mayor costo de

producción. El tratamiento con la variedad Mulata más fertilización química es el más

rentable (GPI $5.39).

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Ángel Alcántara Jiménez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 38: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

25

CONTROL INTEGRADO in vitro DE Pestalotiopsis microspora Speg.

AISLADO DE GUAYABA

Mejía-Bustos, E.1, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3, Mena-Bahena, A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

La presente investigación se realizó con los objetivos de: a) Aislar y purificar el hongo que

causa la enfermedad del clavo en el cultivo de guayabo, b) Identificar morfológica y

molecularmente al agente causal de esta enfermedad, c) Evaluar la patogenicidad de la

especie de hongo aislado, d) Conocer la efectividad biológica in vitro de seis fungicidas

químicos, seis cepas de Trichoderma spp., y seis extractos vegetales contra el hongo P.

microspora. Se obtuvieron de una huerta, frutos con los síntomas de antracnosis,

posteriormente se aisló, purificó, identificó morfológicamente y molecularmente el hongo y

se avaluó la patogenicidad en frutos y hojas sanas, con heridas y sin heridas artificiales. Se

realizaron los Ensayos I, II Y III (EI, EII y EII), para evaluar los aspectos de productos

biológicos, orgánicos y químicos sobre el hongo patógeno. Para el EI se utilizó la técnica

de papel celofán, los tratamientos fueron 1. Testigo, 2. Trichoderma spp. (Cepa nativa

Tetipac), 3. T. Fasiculata, 4. T. Reesei, 5. T. asperellum (cepa Chilapa), 6. Trichoderma

spp., y T. asperellum (cepa Cocula). En el EII 1.Testigo, 2. Cinnoil, 3.Capsioil, 4. Lippoil,

5. Biocanela®, 6. Neem y 7. Ajo., y por último en el EIII 1. Testigo, 2. Benomil®, 3.

Cercobin, 4. Manzate®, 5. Cupravit®, 6. Zineb® y 7. Captan®. En estos experimentos los

tratamientos se distribuyeron completamente al azar, con 6 repeticiones, la unidad

experimental fue una caja petri (9×2 cm), con 20 mL de PDA + producto. Se midió el

diámetro de la colonia del hongo cada 24 h; los datos de esta variable permitieron calcular

los porcentajes de crecimiento e inhibición provocados por cada tratamiento. Se efectuó el

análisis estadístico de la información y se encontró que las cepas de Trichoderma spp.

presentan actividad fungistática sobre el crecimiento del hongo patógeno. Los extractos

vegetales retrasaron ligeramente el crecimiento fungoso solo el que funcionó es el neem.

Los productos químicos Benomil®, Cercobin®, Cupravit®, Zineb® y Captan®, tienen acción

fungicida porque inhibieron completamente el desarrollo del hongo. El producto Manzate®

ejerce acción fungistática. Además se identificó morfológicamente y molecularmente a la

especie como P. microspora asociada con la antracnosis de guayabo. El aislamiento de este

hongo es patogénico cuando se inocula en frutos y hojas sanas de guayabo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 39: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

26

MANEJO INTEGRADO DE LA PUDRICIÓN FUNGOSA DE FRUTOS DE

CALABAZA PIPIANA

Meza-Ruiz, J.E.1, Mena-Bahena, A.2, Ayvar-Serna, S.2, Díaz-Nájera, J.F.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

La presente investigación se realizó con los siguientes objetivos, 1) Evaluar alternativas

biológicas y químicas contra hongos fitopatógenos causantes de la pudrición de frutos en el

cultivo de calabaza pipiana, en condiciones de temporal, 2) Identificar factores que afectan

al cultivo, durante el ciclo biológico 3) Determinar el efecto de productos químicos y

biológicos sobre la incidencia de pudrición de frutos y rendimiento de semilla. 4) Comparar

la efectividad de los fungicidas químicos contra los productos biológicos 5) Calcular los

costos de producción y la rentabilidad de los tratamientos. Se utilizó semilla criolla de

calabaza pipiana variedad “Apipilulco”, la preparación del terreno fue en forma mecanizada

mediante un deshierbe, barbecho y surcado, La semilla se trató con el producto comercial

Allectus® (bifentrina+imidacloprid) a una dosis de 10 g/2,500-1 semillas, la siembra se

realizó depositando tres semillas por mata a 3 cm de profundidad, para la fertilización se

utilizó el tratamiento 80-70-60. El control de malezas se aplicó el herbicida Harness® a una

dosis de 2 l/ha-1. Las variables fueron; número de frutos sanos, número de frutos dañados,

número de frutos sanos cosechados, número de frutos dañados cosechados, peso de la

semilla en seco. Los datos de las variables evaluadas se sometieron al análisis de varianza,

mediante el método Statistical Analysis System (SAS, 2009) de acuerdo al diseño

experimental de Bloques Completos al Azar. Se realizó un análisis económico, en el cual se

realizó un registro, que las mayores erogaciones fueron en la preparación del terreno y en la

fitosanidad, el tratamiento 4 que incluyo a los tratamientos PHC T-22® + Uniform® +

Cercobin-M® + Probac BS 10® registro cero incidencia de frutos dañados, en el tratamiento

5 tratadas con PHC T-22® + Equation Pro® + Cercobin-M® + Probac BS 10®, tuvieron el

rendimiento más alto de semilla (1,238.55 kg/ha-1); así como el mayor ingreso total

($55,735), por lo tanto, es el que presentó la mayor ganancia por peso invertido (GPI), que

es de $2.112.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Antonio Mena Bahena, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 40: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

27

CONTROL BIOLÓGICO DE Meloidogyne incognita (Chit.) Kof. EN LA

VARIEDAD PUEBLA DE TOMATE DE CÁSCARA

Molina-Hidalgo, I.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

La presente investigación se realizó con el objetivo de: a) Identificar morfológicamente la

especie de nematodo utilizada en esta investigación, b) Determinar si el tomate de cáscara

es buen hospedante para reproducir al nematodo agallador , c) Conocer los daños

ocasionados por M. incognita en la planta del tomate, d) Evaluar el efecto de P. lilacinus,

M. verrucaria y B. thuringiensis en el desarrollo de plantas sanas y d) Evaluar la

efectividad biológica de P. lilacinus, M. verrucaria y B. thuringiensis en el control del

nematodo. Se colectaron muestras de raíces agalladas de pepino del híbrido partenocárpico

Centauro, de 2 meses de desarrollo, en Tlayacapan, Morelos. Se llevó acabo la extracción,

conteo de huevecillos e inoculación utilizando raíces agalladas. Se evaluaron los factores:

1. Nematodo con dos niveles, testigo e inoculado, y 2. Biocontrolador, con cuatro niveles:

Testigo, P. lilacinus, M. verrucaria y B. thuringiensis. Se combinaron mediante un

bifactorial 2 x 4 que generó 8 tratamientos, los cuales se distribuyeron en el invernadero en

un diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones; por lo tanto, se generaron

32 unidades experimentales; cada una de éstas fue una maceta de polietileno negro con

capacidad para 3 kg; se utilizó como sustrato una mezcla de tierra lama y composta. Se

aplicó el inóculo del nematodo (3,000 huevos maceta-1), posteriormente, se hicieron 5

aplicaciones de Ultralite Pae L ® (P. lilacinus), Diptera DF® (M. verrucaria) y Dipel DF®

(B. thuringiensis). Se midieron las variables: altura y diámetro del cuello de la planta,

número de hojas y de frutos; peso de: follajes fresco y seco, raíces fresca y seca; volumen

de raíz fresca, longitud de la raíz principal, número de: raíces secundarias, agallas,

huevecillos y larvas; las cuales se sometieron al análisis de varianza y prueba de Tukey. Se

utilizaron las raíces agalladas para realizar la identificación mediante el método de tinción

con fucsina ácida, se identificó mediante el patrón perineal a M. incognita. El tomate

(Physaslis ixocarpa Brot.) es hospedante de este nematodo porque hubo agallamiento en

unidades experimentales inoculadas; mientras tanto, el Ultralite Pae L ® (P. lilacinus) fue el

que controló 100 % a M. incognita, por lo que se consideró un biocontrolador muy efectivo

contra este nematodo al inhibir, la eclosión de huevecillos y emergencia de larvas.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 41: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

28

APLICACIÓN DE CERATIÓN®, GRANERIL® Y LINDANO PARA EL CONTROL

DEL GORGOJO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO (Curcyedon serratus

Oliver) (Coloptera: Curculionidae), EN EL LABORATORIO

Montañez-Vázquez, J.C.1, Díaz-Villanueva, G.E.2, Salmerón-Erdosay, J.2, Maya-Pineda,

E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Dentro de los principales problemas en la disminución del rendimiento del fruto del

tamarindo son el control de plagas y enfermedades. Generalmente lo atacan insectos que a

menudo perjudican la pulpa y la vaina, esta última sirve de nido a insectos que se alimentan

de ella e incluso de la semilla, uno de estos es el gorgojo de la semilla (Curcyedon serratus

Oliver), el cual disminuye hasta el 70% de la producción.

La investigación se realizó en el laboratorio del Centro de Estudios Profesionales del

Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero; consistió en probar los insecticidas

Graneril®, Ceratión® y Lindano a dosis de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 ppm con un testigo

absoluto con 3 repeticiones bajo un diseño experimental completamente al azar con un

arreglo factorial, se generaron 57 Unidades Experimentales, cada unidad estuvo compuesta

por una caja petri, en donde se colocaron 20 gorgojos, la exposición al insecticida fue de

una hora, la mortalidad de los gorgojos fue la única variable de respuesta. Al registrar los

resultados se sometieron a un análisis estadístico en donde se encontraron diferencias

altamente significativas, se sometieron a una prueba de Tukey al 5% para conocer que

tratamiento era el de mayor control y en que dosis; se encontró que el Graneril® con

21.90% obtuvo el mayor, seguido de Ceratión® con 15.71% y Lindano con 11.19%. Las

dosis de 20, 25 y 30 ppm obtuvieron el mejor control con 21.67% de mortalidad y la de

menor eficiencia fue 5 ppm con 13.33% de mortalidad. El insecticida Graneril® a una dosis

de 15 ppm obtuvo los mejores resultados con una mortalidad de 30% y el menor control lo

obtuvo Ceratión® con 5 ppm y 6.67% de mortalidad.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Gerardo Enrique Díaz Villanueva, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 42: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

29

RENDIMIENTO DE SEMILLA STRIKE, PALMA Y ZAPATA, DE FRIJOL

EJOTERO, CON MANEJO QUÍMICO, BIOLÓGICO Y ORGÁNICO

Morales-Morales, A.J.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Maya-Pineda, E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

En la localidad de Huatecalco, municipio de Tlaltizapán, Morelos, se estableció el experimento.

Los objetivos fueron: Comparar el crecimiento y rendimiento de la planta y calidad de semilla

de estos tres materiales genéticos; Evaluar el efecto del manejo químico, biológico, orgánico e

integral, sobre el desarrollo y rendimiento de semilla de los tres materiales genéticos;

Determinar el efecto interactivo entre genotipos y sistemas de manejo sobre el crecimiento y

rendimiento de la planta; Calcular los costos de producción y la rentabilidad de los

tratamientos. Se sometieron a evaluación los tres genotipos (Strike, Palma y Zapata) y con

cuatro tipos de manejo (Químico, orgánico, biológico y combinado), mediante un diseño de

bloques completos al azar en arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones. La unidad

experimental constó de 4 surcos de 5 m de longitud y 0.80 m de separación (16 m2). Se

midieron las variables: altura de planta, diámetro del cuello de la planta, número de ramas

secundarias, diámetro del fruto, longitud del fruto y rendimiento de semilla. Se realizó un

análisis de varianza y una comparación múltiple de medias por el método de Tukey; también se

realizó el análisis económico por tratamiento. De los resultados obtenidos se infieren las

conclusiones siguientes: los factores adversos del cultivo fueron mosquita blanca (Trialeurodes

vaporariorum West.) y pulgón (Aphis sp., Myzus sp.), que fueron constantes; aunque los daños

no fueron significativos; estas plagas succionan la savia, reducen el vigor de la planta y la

producción; los patógenos habitantes del suelo que se presentaron fueron Fusarium spp.,

Rhizoctonia solani Khun., y Sclerotium rolfsii Sacc. Los genotipos Straik, Palma y Zapata

presentaron diferencias significativas en todas las variables de estudio; el tipo de manejo

presentó diferencias significativas en todas las variables de estudio; el genotipo Straik registró

la mayor altura y longitud del fruto; el genotipo Zapata exhibió el mayor número de ramas

secundarias y diámetro del fruto; del mismo modo Zapata y Palma obtuvieron el máximo

diámetro del cuello de la planta; el rendimiento más sobresaliente se obtuvo con los genotipos

Straik y Zapata; el manejo químico presentó el mayor número de ramas secundarias y diámetro

del fruto; el manejo orgánico favoreció una mayor altura de las plantas; el manejo combinado

obtuvo el máximo diámetro delcuello de la planta, diámetro del fruto, longitud del fruto y

rendimiento de semilla; la interacción genotipo×manejo afectó positivamente la altura, la

longitud del fruto y el rendimiento de semilla; el genotipo Straik con manejo químico es el

mejor tratamiento para incrementar la altura de la planta; Straik con manejo combinado es el

mejor para producir los frutos de mayor longitud; la interacción Straik con manejo combinado

es el mejor tratamiento para lograr el mayor rendimiento de semilla; la fertilización, cosecha y

comercialización del cultivo presentan los mayores costos de producción; todos los

tratamientos son rentables; los tres genotipos con manejo químico generan la máxima ganancia

con $ 0.97 por peso invertido.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 43: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

30

PRODUCCIÓN DE HUITLACOCHE EN MAÍZ CON DIFERENTES MÉTODOS DE

INOCULACIÓN EN EL TRÓPICO SECO DE GUERRERO

Moreno-Salmerón, P.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Canales-Sosa, E.2, Sánchez-Cruz, F.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El trabajo de investigación tiene como objetivos evaluar la susceptibilidad del genotipo SBA-

410® inoculado con U. maydis por diferentes métodos artificiales, en estado de plántula y jilote,

así como determinar el mejor método de inoculación artificial. El trabajo se dividió en dos

etapas (plántula y jilote). En la primera etapa se inocularon 20 plántulas de maíz donde la

unidad experimental consistió en una maceta de polietileno negra de 22 x 22 cm con 2 plantas

cada una. El inoculo de U. maydis se preparó en el medio de cultivo líquido papa-dextrosa y se

obtuvo una concentración de 5.4 x 109 esporas ml-1. Se inoculó en plántula inyectando 1ml por

planta en la base del tallo a una altura de 1 cm. Se midió la incidencia y severidad a los 42 días

después de la inoculación (ddi). La segunda etapa se realizó en campo, con cuatro tratamientos

que correspondieron a los diferentes métodos y formas de inoculación en el experimento

(inyección parte apical, inyección parte media, inyección en tres partes y aspersión de estigmas.

Estos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar, con 6 repeticiones. Se

tuvieron 24 unidades experimentales. La unidad experimental se conformó de 3 surcos

sembrados de 6 metros de longitud y 2.4 m de ancho; dando un área de 14.4 m2. Se utilizó

como parcela útil el surco del centro. Las variables fueron: incidencia, severidad, altura de

planta y presencia de clorofila. Se realizó análisis de varianza, pruebas de medias de Tukey

(P<0.05). El genotipo SBA- 410®presentó susceptibilidad al obtenerse incidencia de 75% y

severidad del 13.9% en la inoculación artificial de U. maydis en estado de plántula. El genotipo

SBA- 410® fue susceptible a la inoculación artificial mediante diferentes métodos. Los mejores

métodos de inoculación artificial de U. maydis, fueron el de inyección en la parte apical del

jilote en planta adulta, y el de inyección en la parte media del jilote donde se obtuvieron

mayores índices de incidencia y severidad. El método artificial de inoculación en tres partes

diferentes del jilote fue el que menor incidencia de U. maydis presentó. La altura de planta

influye significativamente con la producción, severidad e incidencia de huitlacoche, ya que

mientras más altura presente la planta mayor será la producción del hongo. La presencia de

clorofila influyó en el tratamiento donde se obtuvo la mayor incidencia y severidad, ya que se

presentó menor unidades SPAD de clorofila con 36.25, mientras que en los demás tratamientos

donde hubo menor incidencia y severidad oscilaron entre 50.50 y 60.50 unidades SPAD.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 44: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

31

SUSCEPTIBILIDAD DE GENOTIPOS DE MAÍZ A LA INOCULACIÓN

ARTIFICIAL DE Ustilago maydis (D.C) CORDA

Muñoz-Martínez, M.G.1, Michel-Aceves, A.C.2, Canales-Sosa, E.2, Sánchez-Cruz, F.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Este trabajo de investigación tiene los objetivos de evaluar la susceptibilidad de genotipos de

maíz inoculados con U. maydis (D.C.) Corda, en estado de plántula y jilote, así como

determinar el rendimiento total de huitlacoche de los genotipos inoculados. Los genotipos

fueron: Costeño mejorado, Costeño criollo, Hibrido-516, Hibrido-563, Hibrido-565 y el SBA-

410. El trabajo se dividió en dos etapas (plántula y jilote). En el primero los seis genotipos

fueron los tratamientos que se distribuyeron en un diseño completamente al azar, con cinco

repeticiones. La unidad experimental consistió en una maceta de polietileno negra de 22 x 22

cm con 2 plantas cada una. El inoculo de U. maydis se preparó en el medio de cultivo líquido

papa-dextrosa y se obtuvo una concentración de 5.4 x 109 esporas ml-1. Se inoculó en plántula

inyectando 1ml por planta en la base del tallo a una altura de 1 cm. Se midió la incidencia y

severidad a los 42 días después de la inoculación (ddi). En jilote se evaluaron los mismos

tratamientos bajo un diseño completamente al azar, la unidad experimental consistió en una

bolsa de polietileno negra de 40 x 40 cm con 2 plantas cada una. Se inoculó 1 ml en tres partes

del jilote (ápice, parte media y parte basal), en total 3 ml por jilote, cuando estos exponían de 2

a 3 cm los estigmas fuera de las brácteas. Se realizó análisis de varianza, pruebas de medias de

Tukey (P<0.05). Las variables fueron: Altura de la planta, Número de hojas, Diámetro del tallo,

Longitud de la mazorca, Diámetro de la mazorca, Número de hileras de la mazorca, Peso de la

mazorca con brácteas, Peso de la mazorca sin brácteas, Longitud de la raíz, Peso fresco, Peso

seco, Rendimiento de grano y Susceptibilidad y severidad de los genotipos a la inoculación de

U. maydis. Los resultados indican que los seis genotipos evaluados fueron susceptibles a la

inoculación artificial de U. maydis en estado de plántula. Los híbridos Costeño mejorado y

Costeño criollo, fueron los genotipos más susceptibles con los mayores porcentajes de

incidencia y severidad de U. maydis en estado de plántula. El Genotipo Berentsen-410 fue el

que obtuvo el menor porcentaje de incidencia y severidad del hongo en estado de plántula.

Ninguno de los genotipos evaluados a pesar de que a nivel de plántula son susceptibles, en la

inoculación del jilote no manifestaron a plenitud la enfermedad y no hubo producción de

huitlacoche, debido principalmente a que las condiciones ambientales prevalecientes no fueron

favorables; solo se reportan efectos negativos y reducciones en las variables agronómicas

evaluadas.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 45: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

32

DINÁMICA POBLACIONAL DEL PSÍLIDO Diaphorina citri KUWAYAMA, EN

LIMÓN MEXICANO, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DE GUERRERO

Nejapa-Cristobal, C.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G. 3, Ayvar-Serna, S. 2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Investigador-Comité Estatal de Sanidad Vegetal-Guerrero

La investigación se llevó a cabo con los siguientes objetivos: a) conocer la fluctuación

poblacional y b) evaluar si existe alguna relación entre la fluctuación poblacional de la plaga

con los factores climáticos y la fenología del cultivo. El estudio se realizó en la región de la

costa chica del estado de Guerrero, que comprende los municipios de Florencio Villareal, San

Marcos y Cuajiniculapa. Para conocer la dinámica poblacional del insecto, se utilizaron

trampas amarillas, con pegamento especial para la captura de este insecto vector, en las trampas

se le anexo el codigo QR, que concentra información del Estado, no. de ARCO, Municipio, no.

de huerta, superficie de la huerta, edad de las plantas, especie, variedad, propietario, fecha del

monitoreo, latitud, longitud, no. de trampa, no. de adultos capturados. Las trampas se colocaron

en la periferia de las huertas mayores de 4 ha-1, a una distancia de 200 m por cada trampa y en

huertos menores de 4 ha-1, se instaló una trampa por cada punto cardinal. Las trampas amarillas

se revisaron cada fin de semana, contabilizando el número de adultos del D. citri, con la ayuda

del SIMDIA-Móvil (Smartphone). D. citri estuvo presente durante todo el periodo de estudio,

el comportamiento poblacional fue abundante en los meses de junio, julio con, 544 y 422

insectos, estos registros coinciden con el inicio de las lluvias y el alto flujo vegetativo de limón,

lo que indica que al aumentar los brotes, hay más alimento y se incrementan las poblaciones de

insectos. En el mes de agosto la incidencia fue menor en comparación con los primeros meses

lluviosos presentando 79 insectos, cabe mencionar que las lluvias en el mes de septiembre,

fueron altas con 639 mm, que ocasionó bajas poblaciones, con 16 insectos. El aumento

poblacional se puede dar en cualquier momento dependiendo de los factores ambientales y la

disponibilidad de brotes vegetativos, a pesar de que existieron pequeñas variaciones de

temperaturas y humedad durante la investigación, no se encontró un nivel alto de relación a

estos dos factores.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Ángel Alcántara Jiménez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 46: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

33

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE Pleurotus ostreatus VAR.

BGAT EN TEPECOACUILCO, GRO. CON DIFERENTE CANTIDAD DE LUZ Y

OXÍGENO

Paredes-Peralta, D.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Ariza-Flores, R.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Investigador-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Tuxpan, Iguala, Guerrero

En la presente investigación se evaluaron 9 técnicas diferentes en Pleurotus spp., con el

objetivo de determinar con cuál de estas se obtiene la mejor producción, para las

condiciones de la región de Tepecoacuilco, Gro. Los tratamientos evaluados fueron los

siguientes: BTSV (Bolsa trasparente sin ventanas), BT2V (Bolsa trasparente 2 ventanas)

BT4V (Bolsa trasparente 4 ventanas), BBSV (Bolsa blanca sin ventanas), BB2V (Bolsa

blanca 2 ventanas), BB4V (Bolsa blanca 4 ventanas), BNSV (Bolsa negra sin ventanas),

BN2V (Bolsa negra 2 ventanas), BN4V (Bolsa negra 4 ventanas). Se utilizó como sustrato

la paja de avena. La unidad experimental consistió en una bolsa (Trasparente, Blanca y

Negra) de polietileno de 40 x 60 cm, con un peso de 4,350 g de sustrato húmedo con 250 g

de inoculo, los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, con 4

repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Rendimiento al 1er corte, 2º, 3º y 4º corte,

rendimiento total, Eficiencia Biológica (EB) y Tasa de producción (TP), días a emergencia

de primordios, Numero de setas por unidad y área de setas por unidad experimental; las

cuales se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los tratamientos más

productivos bajo las condiciones ambientales de Tepecoacuilco, Gro., son T1 (BTSV) y el

T2 (BT2V), con rendimiento de 1145 y 895 g, respectivamente, utilizando bolsa trasparente

sin y con 2 ventanas.

La bolsa negra (sin luz) con 4 ventanas (O2) fue la menos productiva con 449.75g por

consecuente no es recomendable su utilización.

Se selecciona a las bolsas de color trasparente sin ventanas y con 2 ventanas (T1 y T2), con

los mejores resultados en productividad, eficiencia biológica y tasa de producción.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 47: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

34

RESPUESTA DEL PAPAYO MARADOL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, EN

EL TRÓPICO SECO DE GUERRERO

Peláez-Arroyo, A. 1, Otero-Sánchez, M.A.2, Michel-Aceves A.C. 2, Sánchez-Cruz, F. 2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Los objetivos de la presente investigación fueron: a) Evaluar los sistemas de producción

químico, combinado y orgánico en papaya Maradol. b) Determinar la rentabilidad

económica de cada sistema de producción. El experimento se estableció la localidad “El

Municipio”, situado en el Municipio de Cocula, en la zona norte del estado de Guerrero. El

material genético que se utilizó fue la variedad Maradol Roja Cubana, semilla adquirida a

la empresa CARISEM S.A. Se evaluaron los sistemas de producción químico, combinado

químico-orgánico y orgánico, los tres tratamientos se distribuyeron en un diseño

experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones, generando 15 unidades

experimentales. La unidad experimental estuvo constituida por 3 hileras de 12.0 m de

longitud y 2.0 m de separación (48.0 m2) con plantas distribuidas a 2 m (18 plantas). La

parcela útil estuvo constituida por 3 plantas centrales para medir la fenología y rendimiento

del cultivo. La producción de plántulas se realizó en el Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero, La siembra se realizó el día 28 de febrero del 2013 y el trasplante se

realizó el 5 de mayo del 2013; La fertilización edáfica, foliar, el control de plagas,

enfermedades con tres fuentes de productos diferentes en función de los sistema SAS® de

producción químico, combinado y orgánica. En la cosecha se efectuaron 10 cortes, uno

cada semana de febrero a abril del 2014. Se evaluaron las variables: altura de planta,

diámetro de tallo, numero de hojas, longitud del tramo fructífero, inicio de floración y

fructificación, número de frutos planta-1, diámetro del fruto, longitud del fruto, grados Brix,

número de frutos ha-1de primera y segunda, peso del fruto y rendimiento total. A los datos

obtenidos se les realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey, adicionalmente se

realizó un análisis económico. Se tuvo un manejo deficiente y se presentó el virus mancha

anular del papayo, que obligó a eliminar el tratamiento orgánico. El mayor crecimiento de

la planta (altura y número de hojas) se obtuvo en los tratamientos químico y combinado.

Los mayores valores de rendimiento y sus componentes se obtuvieron con el tratamiento

combinado. El tratamiento combinado mostro ser rentable, apreciándose la mayor ganancia

con un GPI de 1.24.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Marco Antonio Otero Sánchez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 48: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

35

DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PALOMILLA BARRENADORA DE LA

SEMILLA DEL AGUACATERO (Stenoma catenifer W.) EN EL MUNICIPIO DE

TECPAN DE GALEANA, GRO

Pérez-García, M.A.1, Michel-Aceves, A.C.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Catalán-Batán, G.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Investigador-Comité Estatal de Sanidad Vegetal-Guerrero

La presente investigación se realizó con los objetivos de: a) Medir la dinámica poblacional de

palomilla barrenadora (Stenoma catenifer) en la zona aguacatera de Tecpan de Galeana, Gro. b)

Evaluar el comportamiento de la palomilla barrenadora en las diferentes etapas fenológicas del

agucatero y c) Aportar información acerca de esta plaga a fin de mejorar las estrategias de

control de la misma. Se seleccionaron seis huertos comerciales de aguacate variedad “Hass” en

tres comunidades El Edén, Puerto Edén y El Pital, teniendo dos huertos por comunidad. El

estudio abarcó todo el año 2014. Se utilizaron trampas tipo ala denominadas TRECE con

feromona y emisor, colocándose una en cada huerta, en la orilla de la misma a 1 o 2 m de altura

en la copa del árbol con referencia a lado suroeste. Estas trampas se revisan y se cambia el

emisor cada 15 días. Las variables de estas fueron: fenología del cultivo, dinámica poblacional

de Stenoma catenifer en la comunidad el Edén, dinámica poblacional de Stenoma catenifer en

la comunidad Puerto Edén, dinámica poblacional de Stenoma catenifer en la comunidad el

Pital, dinámica poblacional de Stenoma catenifer en el municipio de Tecpan de Galeana. Los

resultados nos indican que existen presencia de Stenoma catenifer durante todo el año en la

zona aguacatera de Tecpan de Galeana, Gro. La dinámica poblacional de la palomilla

barrenadora de hueso es mayor en los meses de enero, agosto y en el verano. En los meses de

septiembre, octubre, noviembre se tiene menor población y en diciembre es mínima su

presencia. En la comunidad de Puerto Edén es donde hubo mayor presencia de Stenoma

catenifer (18 adultos); mientras que en el Edén en octubre y el Pital en diciembre encontramos

en menor la presencia de esta plaga. Las altas densidades de población del insecto (43) fueron

favorecidas básicamente por la presencia de frutos y las densidades intermedias (25.3) en la

etapa de amarre de fruto-fructificación y la más bajas por la lluvia y bajas temperaturas. El

conocer a detalle la dinámica poblacional en el municipio de Tecpan de Galeana, permite

realizar acción de control en tiempo y forma de esta plaga evitando su aumento.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 49: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

36

DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y DE LA CALIDAD DEL

AGUA PARA RIEGO EN MALINALTENANGO, ESTADO DE MÉXICO

Popoca-Hinojosa, E.G.1, Solís-Martínez, M.2, Bueno-Jáquez, J.E.2, Chamú-Baranda, J.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero (CSAEGRO), Centro de Estudios Profesionales (CEP), en el año 2015,

con el propósito de realizar un diagnóstico de la fertilidad de los suelos y de la calidad de

agua para riego en la localidad de Malinaltenango, Estado de México. Se trabajó con 23

muestras de suelos representativas de la localidad, divididas en tres partes: norte, centro y

sur, obtenidas mediante el método de muestreo de zig-zag a una profundidad de 20 cm. Las

cuales se etiquetaron, se secaron bajo sombra sobre papel periódico, se molieron y

tamizaron en mallas No. 10 y 20, para su análisis en los laboratorios de suelos y química

del CEP.

La textura de los suelos resultó arcillosa para la parte norte y migajón-arcillo-arenoso en su

mayoría en las partes centro y sur. El color del suelo en la mayoría fue gris en seco y café

grisáceo muy oscuro en húmedo. En cuanto a la densidad aparente se presentaron los

valores de: 1.11, 1.06 y 1.02 g ml-1, respectivamente de las divisiones antes mencionadas.

En cuanto al pH, todas las muestras manifiestan una tendencia hacia la acidez; no se

encontraron efectos significativos en la salinidad. Los valores de materia orgánica oscilaron

desde pobres a muy ricos al igual que el contenido de nitrógeno total, los valores del

fósforo en su mayoría fueron altos; en cuanto a los cationes intercambiables, éstos se

clasificaron como muy bajos en calcio, bajos y medios en magnesio y altos en potasio.

Para determinar la calidad del agua de riego se hicieron los muestreos en dos canales, uno

que se utiliza para la parte norte y el otro para la parte centro y sur. Las muestras se

tomaron mensualmente, durante el periodo comprendido de febrero a julio de 2015. El pH

varió de alcalino a ligeramente alcalino, la salinidad se consideró baja. La proporción de

cationes y aniones solubles indica que el agua es, en general de buena calidad para el riego

de los cultivos de la región. Sin embargo, de acuerdo con el método de Chapingo para la

clasificación de la calidad del agua, ésta se encuentra condicionada por los cloruros y el

contenido de sodio residual.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Martín Solís Martínez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 50: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

37

RENDIMIENTO DE CHILE SERRANO Y PIMIENTO MORRÓN EN RESPUESTA

A LA NUTRICIÓN Y AL ARREGLO TOPOLÓGICO

Rodríguez-Castro, G.R.1, Mastache-Lagunas, A.A.2, Martínez-Serna, J.2, Chamú-Baranda, J.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El experimento se realizó en el Vivero “Valerio Trujano”, ubicado en Tepecoacuilco de

Trujano, Gro., con el objetivo de determinar la influencia de la nutrición, el efecto del

arreglo topológico y la interacción de estos sobre el crecimiento y rendimiento de los

cultivos de chile serrano y pimiento morrón. Se probaron ambas especies sometiéndolas a

una densidad de población de 15380 plantas por hectárea, con una separación entre surcos

de 1.33 m y 0.5 m de distancia entre plantas, variando el arreglo espacial, teniendo así dos

tipos: 1) a hilera sencilla (2 plantas por mata) y 2) a doble hilera (1 planta por mata). El

diseño experimental utilizado fue el de bloques incompletos en arreglo de parcelas

subdivididas, con cuatro repeticiones. En el cultivo de chile serrano se realizaron 10 cortes,

iniciándose a los 71 días después del trasplante; mientras que en el pimiento morrón, se

inició a los 99 días después del trasplante con un total de 7 cortes.

En general, los factores en estudio actuaron de manera independiente. El mayor

rendimiento se obtuvo con el arreglo topológico a doble hilera, con una media de 31.4 y

30.6 ton ha-1 para pimiento morrón y chile serrano, respectivamente; la nutrición, no tuvo

efecto significativo sobre el rendimiento. En cuanto a altura de la planta, sólo hubo

significancia para especie y arreglo topológico, observando los mayores valores promedio

en chile serrano con el arreglo espacial a doble hilera. En el diámetro del cuello de la

planta, sólo se apreciaron diferencias significativas en el factor especie, teniendo el mayor

diámetro las plantas de chile serrano.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Ángel Agustín Mastache Lagunas, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 51: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

38

EFECTO DE LA MUTACIÓN EN LOS RASGOS MORFOLÓGICOS DE DOS

GENOTIPOS DE SOYA EN R1M1

Román-Hidalgo, M.1, Salmerón-Erdosay, J.2, Mastache-Lagunas, A.A.2, Díaz-Villanueva, G.E.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la sensibilidad a la

radiación en los genotipos de soya Bombona y L6 y obtener mutantes agronómicamente

sobresalientes mediante diferentes dosis de Co60. El experimento se llevó a cabo en el

campo experimental del Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), irradiando 2 kg de semillas de cada

uno de ellos de tamaño uniforme, libres de daños causados por insectos o enfermedades, en

dos tratamientos de 250 y 350 Gray, en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

(ININ); el total de semillas de soya Bombona que se eligieron fue de 13,176 con un peso de

100 semillas de 17.5 g y para L6 fue de 12,990 semillas con un peso de 100 semillas de

18.5 g. Para esto se utilizaron 4 parcelas con la misma medida (360 m2) en las cuales se

distribuyeron los tratamientos; cabe señalar que en las poblaciones mutantes durante sus

diferentes etapas vegetativas no se aplicaron agroquímicos con el propósito de no

enmascarar la respuesta a la incidencia a plagas y enfermedades. Para determinar el

porcentaje de sobrevivencia a la irradiación se tomaron 5 muestras de 100 semillas de cada

una de las poblaciones mutantes (R1M1) y después de la siembra se contaron las plántulas

emergidas de cada una de ellas. Para caracterizar la variabilidad genética de las poblaciones

mutantes Bombona y L6 (R1M1), se tomaron 5 muestras de 10 plantas de cada tratamiento

mediante una selección visual (250 y 350 Gray) a las que se les determinó: altura de la

planta (cm), altura a la inserción de la primera vaina (cm), diámetro de tallo (mm), número

de ramas planta-1, número de vainas planta-1, número de vainas vanas, número de granos

planta-1, número de granos chupados planta-1, color del grano, color del hilio y peso del

grano.

El análisis estadístico se realizó para todas las variables evaluadas, mediante el cálculo la

media aritmética, la desviación estándar y el coeficiente de variación; dónde las

poblaciones mutantes Bombona y L6 (R1M1) en dosis de 350 Gray obtuvieron una

mortalidad de 46.8 y 38%, respectivamente; a dosis altas de radiación se exhibe mayor

variabilidad en las poblaciones mutantes; la planta sobresaliente correspondió a la No. 5,

muestra 2 del genotipo Bombona con 250 Gray, exhibiendo un mejor porte, mayor

robustez, mayor altura a la primera vaina, mayor número de vainas y granos, así mismo, las

poblaciones mutantes manifestaron tolerancia a plagas y enfermedades.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Jesús Salmerón Erdosay, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 52: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

39

RENDIMIENTO DE CHILES CRIOLLOS APAXTLECOS MEDIANTE

FERTILIZACIONES QUÍMICA, BIOLÓGICA Y ORGÁNICA

Sánchez-De la Cruz, M.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Los objetivos fueron: conocer el ciclo biológico de los materiales genéticos; identificar los

factores adversos; evaluar el crecimiento de la planta y el rendimiento de fruto de los tres

criollos; comparar el efecto de las fertilizaciones química, biológica y orgánica sobre el

desarrollo y rendimiento de los genotipos de chile; determinar el efecto de la interacción entre

genotipos y tipos de fertilización; calcular el costo de producción y la rentabilidad de los

tratamientos. Se estudiaron los factores genotipo: Ancho liso, Carricillo y Chino en interacción

con fertilizaciones química, biológica y orgánica; mediante diseño experimental de bloques al

azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los tres chiles criollos se cultivaron en

almácigo y se trasplantaron a los 30 días de edad. La fertilización química se realizó con 50N-

80P-80K; la biológica con Bio Bravo® y la orgánica con Biopak®. Se midieron la altura y

diámetro del cuello de la planta, número de frutos y ramas por planta, peso de la planta con y

sin fruto, peso del fruto fresco y seco y diámetro y longitud del fruto. Se realizaron análisis

estadístico y económico de los tratamientos. Las plagas comunes son grillo (Gryllus assimilis

Frabicius), chapulín (Sphenarium purpurascens Ch.) y gusano del fruto (Helicoverpa zea

Boddie). El cultivo es afectado por hongos del suelo, como Rhizoctonia solani Kühn,

Macrophomina phaseoli (Tassi.) Gold. y Fusarium oxysporum Sheld. El Ancho Liso se

caracteriza porque la plantas presenta mayor altura, diámetro del cuello, número de ramas y

frutos, rendimiento de frutos fresco y seco. El Carricillo destaca por producir frutos más largos

que Ancho liso y Chino. Las fertilizaciones química y biológica influyen significativamente en

el rendimiento de biomasa, y de fruto, así como en el tamaño del fruto de los genotipos criollos.

La fertilización química es eficiente para incrementar el rendimiento de fruto en fresco y seco.

La fertilización con productos biológicos es favorable para incrementar la ramificación y

fructificación de la planta. La interacción genotipo-fertilización promueve el crecimiento de la

planta y del fruto, y rendimiento de fruto fresco. El Ancho liso con fertilizante químico

incrementa el crecimiento, formación de ramas, rendimiento de biomasa y de fruto fresco. El

Ancho liso con fertilización biológica incrementa el número de frutos. Carricillo con

fertilización química incrementa la longitud del fruto. Ancho Liso con fertilización química es

el tratamiento más rentable. La mayor pérdida económica se obtuvo en Chino con fertilización

química.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 53: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

40

DETERMINACIÓN DE BIOMASA DEL CHILE HABANERO EN RESPUESTA AL

TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL TEZONTLE Y HUMEDAD APROVECHABLE

Sánchez-Ramírez, S.1, Chamú-Baranda, J.A.2, Olalde-Gutiérrez, V.M.2, Martínez-Serna, J.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente estudió tuvo como objetivo determinar la biomasa asignada a la raíz, tallo, hojas

y frutos por efecto del tezontle con tamaño de partícula (TP) de origen (sin cribar), gruesa

(> 2.0 mm) y fina (≤ 2.0 mm) y humedad aprovechable (HA) al 50, 70 y 90 %, bajo la

técnica de riego deficitario controlado, los cuales se combinaron a través de un diseño

bifactorial 3 x 3 generando nueve tratamientos, así como estimar el uso consuntivo y la

mayor eficiencia en el uso del agua en el cultivo de chile habanero criollo.

El experimento se llevó acabo en las instalaciones del Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero; el trasplante se realizó en diciembre del 2014, durante el ciclo del

cultivo, para la nutrición se manejó la solución nutritiva Steiner (1988), con una CE= 2 d

Smen m-1, y un potencial osmótico de 0.72.

En el transcurso de la etapa experimental se midieron variables de crecimiento y

rendimiento, procesadas con el análisis de varianza, y en las que se detectó diferencias

significativas se sometieron a la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. Los resultados

obtenidos muestran que existe mayor biomasa acumulada en las plantas crecidas en tezontle

con TP fina respecto al TP de origen y gruesa; así mismo la HA del 70 %, provoco los

mayores resultados.

Similarmente en el manejo del tezontle y la humedad aprovechable, el TP gruesa y HA 90

% arrojaron buenos resultados, solo que se debería incrementar la frecuencia de riego

fraccionando el volumen al momento de riego, no obstante para la estimación de la

humedad con la técnica “reflectometría de dominio temporal” (TDR), el cultivo en el TP

gruesa no es conveniente, debido a que la velocidad de propagación de la onda

electromagnética es función del contenido de humedad, por lo tanto una menor continuidad

de partículas arrojara contenidos de humedad bajos.

Por otra parte el mayor uso consuntivo lo generaron las plantas cultivas en el tezontle con

TP gruesa y HA del 90 % (114 y 118 L pl-1 respectivamente); por lo tanto la mayor

eficiencia en el uso del agua (EUA) la provocó el tezontle con TP fina y HA del 50 %, tanto

en la planta entera (fina→8.4 g kg-1; 50%→ 7.9 g kg-1) como en el fruto (fina → 1.0 g kg-1;

50% →0.9 g kg-1).

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Juan Antonio Chamú Baranda, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 54: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

41

EFECTO DE LA INFECCIÓN INDIVIDUAL Y COMBINADA DE Meloidogyne

incognita (Kof.) Chit., Macrophomina phaseolina (Tassi.) Goid Y Sclerotium

rolfsii Sacc. EN EL DESARROLLO DEL JITOMATE

Santos-Villanueva, N.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Durán-Ramírez, J.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó con los objetivos de comprobar la patogenicidad de M.

incognita, M. phaseolina y S. rolfsii, y evaluar el efecto de la interacción de estos hongos

con el nematodo, en el cultivo de jitomate.

Se evaluaron los tratamientos: Testigo, M. incognita, M. phaseolina, S. rolfsii, M. incognita

+ M. phaseolina y M. incognita + S. rolfsii; mediante un diseño experimental

completamente al azar, con cuatro repeticiones; la unidad experimental fue una bolsa de

polietileno de 25 x 15 cm, con capacidad de 2.5 kg, esta se llenó con una mezcla de tierra

lama y bocashi (2:1 v/v). Durante el experimento se llevó a cabo el combate de plagas y

enfermedades, riegos y deshierbes, en el cultivo establecido en las macetas.

Se midieron las variables: Diámetro del cuello y altura de la planta, número de hojas y de

ramas, pesos del follaje fresco y seco, pesos de la raíz fresca y seca, volumen de la raíz

fresca y número de huevecillos, que se analizaron estadísticamente. Para la inoculación de

los fitopatógenos se aplicó primero M. incognita (3,000 huevecillos maceta-1); de acuerdo a

los tratamientos, seguido por los hongos M. phaseolina y S. rolfsii.

Se identificó a la población del nematodo como Meloidogyne incognita. Los tratamientos

provocaron diferencias estadísticas en todas las variables de estudio. La infección de M.

incognita provocó decrementos significativos en las variables número de ramas y hojas,

pesos del follaje en fresco y seco, y el volumen de la raíz de la planta en comparación con

el tratamiento testigo. El hongo M. phaseolina causó disminuciones en el diámetro del

cuello y pesos de follaje fresco y seco de la planta. El patógeno S. rolfsii afectó más que M.

phaseolina, la altura, el número de hojas, el peso de follaje seco y peso de la raíz fresca de

la planta de jitomate. La interacción entre M. incognita y los hongos M. phaseolina y S.

rolfsii, provocó daños más severos en el número de ramas, que el ataque de cada patógeno

por separado. La combinación de M. incognita y M. phaseolina provocó decrementos

significativos del número de ramas y hojas, pesos del follaje fresco y seco y volumen de la

raíz. La interacción entre M. incognita y S. rolfsii fue más severa que la del nematodo + M.

phaseolina, sobre el número de hojas, pesos del follaje fresco y seco. La interacción M.

incognita - S. rolfsii afectó significativamente el incremento de todas las características

evaluadas en la planta.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 55: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

42

IDENTIFICACIÓN, PATOGENICIDAD Y CONTROL INTEGRADO in vitro, DE

Rhizoctonia solani Kühn AISLADO DE CHILE CRIOLLO MIRASOL

Vargas-Nava, R.1, Ayvar-Serna, S.2, Mena-Bahena, A.2, Díaz-Nájera, J.F.3

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Estudiante de Doctorado-Universidad Autónoma de Chapingo

En Ayahualco, Guerrero, se colectaron plantas de chile Mirasol con pudrición de la raíz, de

donde se aisló e identificó morfológica y molecularmente a Rhizoctonia solani. Asimismo,

se probó la patogenicidad del aislamiento, inoculando el hongo purificado, en plántulas

sanas. Además, en tres ensayos realizados en condiciones in vitro, se evaluó la efectividad

biológica de Trichoderma spp., extractos vegetales (Cinnamomum spp., Lippia spp.,

Capsicum spp. + Cinnamomum spp., Allium sativum, Azadirachta indica + Cinnamomum

spp. y Cinnamomum spp. + Piper nigrum) y fungicidas (quintozeno-thiram, tiofanato

metílico, sulfato de cobre, captan®, benomilo® y propamocarb-fosetil). La morfología, el

diagnóstico molecular y la prueba de patogenicidad, determinaron que R. solani es el

agente causal de la pudrición de la raíz en chile. La mayor inhibición del crecimiento de R.

solani se obtuvo con la cepa T. harzianum 85.6%, extracto de Neem 100% y con los

fungicidas tiofanato metílico, benomilo, quintozeno-thiram todos con 100% de inhibición.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Sergio Ayvar Serna, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 56: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

43

MICROPROPAGACIÓN DE Stevia rebaudiana (Bertoni) Hamst., A PARTIR DE

EXPLANTES FOLIARES, SEGMENTOS NODALES Y MERISTEMOS

Velázquez-Millán, I.1, Michel-Aceves, A.C.2, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Otero-Sánchez,

M.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar el medio basal Murashige y

Skoog (MS) a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento (2,4-D y 6 BAP) para

el establecimiento in vitro de Stevia rebaudiana. Así como inducir la formación de callo a

partir de explantes foliares, segmentos nodales y meristemos. La investigación se realizó en el

laboratorio de biotecnología del Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior

Agropecuario del Estado de Guerrero. Se emplearon plantas de la variedad morita III, de 3

meses de edad, con una altura aproximada de 20 cm, de apariencia sana y sin daños evidentes,

con un control fitosanitario preventivo. Se utilizaron 3 tipos de explantes: Hoja (1.5 a 3.0 cm),

segmento nodal con 1 o 2 yemas axilares (1.5 cm) y meristemo apical (0.5 a 1.0 cm). Se

evaluaron 2 reguladores de crecimiento (2,4-D y 6BAP) y 3 concentraciones de los mismos en

la formación del callo. Experimento factorial 3x3x3, generándose 27 tratamientos, distribuidos

en un diseño experimental completamente al azar con 10 repeticiones. La unidad experimental

fue un frasco Gerber® de cristal con 15 ml de medio de cultivo. En la cámara de flujo liminar,

los tres tipos de explantes se sometieron a un proceso de desinfección rigurosa, que consistió en

lavar tres veces con agua corriente, para posteriormente mantener sumergidos los explantes en

una solución de Hipoclorito de sodio al 1.2% y posteriormente en un fungicida (metalaxil) y un

bactericida (estreptomicina y oxitetraciclina) durante distintos periodos de exposición. Para

finalmente enjuagarlos tres veces con agua destilada estéril. Se utilizó el medio de cultivo MS a

un pH de 5.8, adicionado con sacarosa, thiamina, myo-inositol y agar bacteriológico y las

diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento según el tratamiento de 2, 4-D (0,

1.13 y 2.26 mg ) y 6BAP (0, 0.44 y 2.22 mg ). El medio de cultivo en los frascos Gerber® se

esterilizaron en un autoclave por 30 min a 15 libras de presión. Después de la siembra de cada

tratamiento los frascos se mantuvieron con luz artificial en un fotoperiodo de 8 horas luz por 16

horas de obscuridad durante 40 días. Las variables de respuesta fueron: Porcentaje de frascos

contaminados por agentes bacterianos o fungosos, porcentaje de explantes oxidados, días a

brotación, longitud de brotes, días a formación de callo, porcentaje de capacidad a la formación

de callos, color del callo y tamaño del callo. Con la información obtenida se realizó análisis de

varianza, de acuerdo al diseño experimental completamente al azar con el paquete estadístico

SAS, adicionalmente la prueba de rangos múltiples de Duncan (P≤ 0.05). Los resultados nos

indicaron que el medio basal MS a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento es

óptimo, para el establecimiento in vitro de Stevia rebaudiana. Los explantes foliares (hojas),

mostraron ser la mejor opción para la inducción de embriogénesis somática en el cultivo in

Page 57: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

44

vitro, al tener una respuesta rápida en precocidad a la formación de callo (días a formación),

porcentaje de formación y tamaño. En segmentos nodales la mejor respuesta obtenida en la

inducción a emisión de brotes se obtuvo cuando se utilizó únicamente auxinas (2,4,D) en su

dosis más alta (2.26 μm). Los tres explantes que fueron empleados, en el cultivo in vitro de

Stevia rebaudiana, fueron capaces de inducir en menor o mayor grado a la callogénesis

(formación de callos). El 48.1% de los tratamientos (13 tratamientos), fueron capaces de

inducir en menor o mayor grado la formación in vitro de callos.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 58: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

45

CONTROL QUÍMICO E INORGÁNICO DEL ACARO ROJO Raoiella indica

HIRST EN COCOTERO EN MARQUELIA GUERRERO

Villanueva-Castro, D.L.1, Alcántara-Jiménez, J.A.2, Catalán-Batán, G.3, Mastache-Lagunas, A.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Investigador-Comité Estatal de Sanidad Vegetal-Guerrero

El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de conocer la incidencia y mortalidad

del ácaro rojo del cocotero R. indica Hirst en el municipio de Marquelia, Gro. Se evaluaron

tres productos químicos Envidor®, Abamectina y Azufre; en un diseño de bloques

completos al azar, con 4 repeticiones. La unidad experimental fue de 9 plantas, en 144 m;

de esta manera se etiquetaron 16 plantas del centro de la unidad experimental para la

medición de las variables de estudio. El área total del experimento fue 2,304 m2. Se

realizaron 4 muestreos, para esto se consideraron 4 hojas de la planta con base a los cuatro

puntos cardinales, se seleccionaron 5 foliolos de los dos extremos de la parte media de la

hoja compuesta, obteniendo un promedio de 10 foliolos por hoja, esto se realizaron cada 15

días, también se realizaron dos aplicaciones de los tratamientos cada 30 días. Se contó la

incidencia de la plaga: primer y segundo conteo, como también la mortalidad: primer y

segundo muestreo, mismas que se compararon con las condiciones ambientales con que

contaba el sitio de experimentación. Estos datos se sometieron al análisis de varianzas y a la

prueba de Tukey. De los resultados obtenidos se infieren las conclusiones siguientes: 1) Los

productos químicos ayudan a controlar al Ácaro rojo del cocotero. 2) El mejor acaricida

para el control del ácaro rojo es el Envidor® seguido de Abamectina de acuerdo a la prueba

de Tukey fueron los que obtuvieron los mejores resultados. 3) Las condiciones ambientales

influyen en el comportamiento de la plaga.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. José Ángel Alcántara Jiménez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 59: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

46

Resúmenes de Tesis Ingeniero Agrónomo

Zootecnista

Page 60: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

47

CONTENIDO DE PROTEÍNA Y SUS FRACCIONES A, B1, B2, B3 Y C DE

CUATRO CULTIVARES DE ZACATES DEL GÉNERO Megathyrsus,

CORTADOS A DIFERENTES EDADES

Álvarez-Chapa, I. J.1, Carrillo-Pita, S.2, Castrejón-Pineda, F. A.3, Hernández-Hernández, H.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

3 Profesor-Investigador-Departamento de Nutrición Animal-Universidad Nacional Autónoma de México

La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el b contenido de proteína y

sus fracciones en cuatro cultivares del género Megathyrsus (antes Panicum) cortados a

diferentes edades Para la primera fase, el trabajo de campo se realizó en el Centro de

Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT-FMVZ-UNAM),

localizado en el Km 5.5 de la Carretera Federal Martínez de la Torre-Tlapacoyan, Veracruz, a

19 ° 58´ latitud norte y 97° 13´ longitud oeste, a una altitud de 151 msnm, en el rancho el Clarín

(140 ha), en el cual predomina el clima cálido húmedo con una temperatura media anual de

23.4°C y 1840 mm de precipitación, que de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada

por García (1973) corresponde al (Af) m. La segunda fase se realizó en el Laboratorio de

Bromatología del departamento de Nutrición Animal y Bioquímica (DNAB), de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de La Universidad Nacional Autónoma de México ubicado

en la ciudad de México, D.F. El forraje cortado fue picado en partículas más o menos de 2 a 5

cm de longitud y por el método de cuarteo se obtuvo una submuestra representativa (aprox. 1

kg de forraje verde) cada submuestra fue colocada en bolsa de papel perfectamente identificada

con perforaciones pequeñas, inmediatamente después de ser cosechadas y pesadas se

deshidrataron en estufa de aire forzado a 55 ○C por 48 horas o hasta peso constante, y fueron

molidas en molino Wiley (Model 4, Arthur H. Thomas Co. Philadelphia, PA) con criba de 1

mm. Se conservaron en bolsa de plástico herméticamente cerrada para las posteriores

determinaciones de laboratorio. El análisis de varianza mostró diferencias altamente

significativas (P<0.01) para los contenidos de proteína, donde los cultivares Aruana (8.01 ±

1.33% a) y Atlas (7.92 ± 2.28% a), presentaron los mayores contenidos. Para la Fracción A de

la proteína el cultivar Aruana (2.52 ± 1.17% a) presentó el mayor contenido. En cuanto a la

Fracción B1 de la proteína el cultivar Tanzania presentó el mayor contenido (1.19 ± 0.33% a)

entre los diferentes cultivares. Para las Fracciones B2, B3 y C (%) no se encontraron

diferencias significativas (P>0.05) entre los cultivares Tanzania, Aruana, Aries y Atlas. Para el

factor edad de corte los análisis de varianza mostraron diferencias altamente significativas

(P<0.01), donde las edades de 3 y 6 semanas presentaron la mayores contenidos de proteína y

de la Fracción A de la proteína (8.61 ± 1.23%a, 8.76 ± 0.74%a y 2.73 ± 1.14%a, 2.17 ±

0.48%a, respectivamente). Para las Fracciones B1 y B2 de la proteína la edad de corte de 6

semanas presentó los mayores contenidos (1.11 ± 0.28%a y 2.00 ± 0.75%a, respectivamente).

En cuanto a las Fracciones B3 y C de la proteína la edad de corte de 3 semanas presentó los

mayores contenidos (1.77 ± 0.52%a y 2.46 ± 0.34%a, respectivamente). La interacción tipo de

cultivar x edad de corte mostró diferencias altamente significativas (P<0.01) para todas las

variables en estudio, donde cultivar Tanzania a las 3 semanas de edad el que presentó el mayor

contenido de proteína (10.15 ± 0.24%a) y de la Fracción A de la proteína (4.53 ± 0.15% a).

Para el contenido de la Fracción B1, el cultivar Tanzania presentó los mayores contenidos de

esta fracción en las edades de 6, 9, y 12 semanas (1.31 ± 0.06%ab, 1.48 ± 0.06%a y 1.29 ±

Page 61: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

48

0.03% ab, respectivamente). Para el contenido de la Fracción B2 el cultivar Tanzania a las 6

semanas de edad presentó el mayor contenido (3.20 ± 0.03%a). Los cultivares Atlas a las 3 y 6

semanas (2.49 ± 0.33%a y 1.94 ± 0.11%a, respectivamente) y el cultivar Aruana a las 6

semanas (2.30 ± 0.37%a) presentaron los mayores contenidos de la Fracción B3 de la proteína.

Para el contenido de la Fracción C de la proteína, los cultivares Aruana (2.68 ± 0.25%a),

Tanzania (2.68 ± 0.00%a) y Atlas (2.51 ± 0.24%a) presentaron los mayores contenidos a las 3

semanas de edad de corte. Finalmente se concluye que el tipo de cultivar, la edad de corte y la

interacción de ambos factores afectan significativamente el contenido de proteína y sus

fracciones.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Silvino Carrillo Pita, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 62: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

49

USO DEL ULTRASONIDO MODO-B PARA EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

EN CABRAS CRIOLLAS

Arteaga-Wences, Y.J.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2, Reyna-Santamaría, L.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar la tasa de precisión para detectar preñez en cabras Criollas con

ultrasonografía Modo-B utilizando transductores transrectal a los 19 y 30 d y transabdominal a

los 45, 60 y 90 d de la gestación, se realizó el presente estudio en la Unidad Ovino Caprina del

Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero,

ubicado a 18° 22’ Latitud Norte y 99° 33’ Longitud Oeste, con clima Awo (w) (i) g. Se

utilizaron 12 cabras Criollas multíparas ciclando, que fueron sincronizadas en estro con CIDR

colocados intravaginalmente por 11 d, más 100 UI de eCG (Folligon®) vía intramuscular (IM),

las cabras fueron servidas con machos de fertilidad comprobada (dos servicios por hembra),

registrándose la fecha de servicio. Los tratamientos evaluados fueron: ultrasonografía Modo-B

vía transrectal (TR) realizada a los 19 d después del servicio; ultrasonografía Modo-B vía

transrectal (TR) realizada a los 30 d después del servicio; ultrasonografía Modo-B vía

transabdominal (TA) realizada a los 45 d después del servicio; ultrasonografía Modo-B vía

transabdominal (TA) realizada a los 60 d después del servicio y ultrasonografía Modo-B vía

transabdominal (TA) realizada a los 90 d después del servicio. Para la vía transrectal se utilizó

transductor lineal de 7.5 MHz, mientras que para la vía transabdominal se utilizó un transductor

sectorial de 6.5 MHz. Cinco meses después del servicio se registraron los partos en el rebaño

experimental. Se determinó la Sensibilidad del Diagnóstico (SD), la Especificidad del

Diagnóstico (ED), el Valor para Predecir Negativos (VPN); el Valor para Predecir Positivos

(VPP) y la Eficiencia Global de la Predicción (EGP), los datos fueron analizados mediante las

pruebas de Ji- cuadrada, de Z para proporciones y exacta de Fisher. La SD fue menor (P<0.05)

TR 19 d (66.67%), en comparación con TR 30 d (83.33%) y TA 45 d (91.67%), TA 60 d

(100%) y TA 90 d (100%). Sin embargo no se encontraron diferencias para la ED entre

tratamientos evaluados, registrándose para todos ellos una frecuencia de 0.0%. El VPN también

registró un valor mínimo similar (P>0.05) de 0.0% para todos los tratamientos evaluados; en

contraste, el VPP fue de 100% para TR 19 d, TR 30 d, TA 45 d, TA 60 d y TA 90 d, sin que no

detectara diferencia entre tratamientos (P>0.05). Finalmente, la EGP fue mayor (P<0.05) para

TR 30 d, TA 45 d, TA 60 d y TA 90 d, con valores de 83.33%, 91.67%, 100% y 100%,

respectivamente, en comparación a la menor (P<0.05) EGP de (66.67%) registrada para TR 19

d. Se concluye que el uso de la ultrasonografía Modo-B con sonda transrectal para diagnosticar

gestaciones tempranas en Cabras criollas a los 30 d muestra una precisión mayor en

comparación a la sonda transrectal a los 19 d.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 63: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

50

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCCIÓN LÁCTEA DE UN HATO

SUIZO AMERICANO EN LA COMUNIDAD DE RINCÓN DE LA COCINA, GRO

Bahena-Campuzano, B.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Carrillo-Pita, S.2, Soto-Camargo, R.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó en el rancho “Jer-itzchihuas Vacas memeyas” ubicado en Rincón

de la Cocina, municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Gro, con un hato lechero de la raza

Pardo Suizo Americano, conformado por 22 vacas, de las cuales se obtuvieron 50 partos

durante el periodo de Febrero 2011 a Septiembre 2013. El sistema de producción utilizado en el

rancho es semi-intensivo. La información fue tomada de sus registros reproductivos y

productivos. Se midió la producción de leche en el periodo correspondiente a febrero-

septiembre del 2013. Los parámetros reproductivos evaluados en el hato fueron los siguientes:

a) edad al primer servicio (días), b) edad al primer parto (días), c) intervalo entre partos (IEP,

días), c) días abiertos (DA, días), d) servicios por concepción (# de SxC) y la producción láctea

de cada animal. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron analizados con estadística

descriptiva. Los resultados obtenidos indicaron que: en la edad al primer servicio se obtuvo un

promedio de 541.68 ± 167.09 días, para la edad al primer parto se obtuvo un valor promedio de

810 ± 133 días, mientras que en el intervalo entre partos se obtuvo un promedio de 499.65 ±

157.26 días, para los días abiertos se encontró un promedio de 218.09 ± 109.9 días, los

servicios por concepción encontrados en el hato fue de 1.9 ± 0.94 servicios/animal y en la

producción de leche se obtuvo un promedio por lactancia de 4,546 kg ajustada a 305 días. De

los 50 partos que hubo en el hato se obtuvieron los siguientes porcentajes del número de

servicio por preñes o concepción: las vacas que necesitaron 1 servicio por concepción

representaron el 76.00% del hato, para 2 servicios por concepción 12.00% y 10.00%

correspondió a vacas con 3 servicios por concepción y 2.00% obtenido en 4 o más servicios por

concepción. Los resultados obtenidos en estos parámetros son considerados como buenos en

comparación con los ideales, ya que más de la mitad de los parámetros evaluados caen dentro

del rango, por lo cual concluimos como un buen manejo dentro del rancho.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 64: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

51

EVALUACIÓN DE BECERROS LACTANTES CON DIFERENTES DIETAS,

LECHE, LECHE + NUPRO® Y LECHE ÁCIDA

Beltrán-Zamora, S.Y.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Mastache-Lagunas, A.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de tres dietas

a base de Nupro® (ácido nucleico), leche ácida (Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus

thermophilus) y leche normal en becerros Holstein Friesian y Pardo Suizo en la etapa de

nacimiento-destete, alimentados con diferentes dietas[ (T1 = leche (L), T2 = leche + Nupro®

(L+N) y T3 = leche ácida (L A)], en la Unidad Bovina del Centro de Estudios Profesionales

(CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO). Se utilizaron 9

becerros con un peso promedio al nacimiento de 35 kg a los cuales se les dio un manejo semi-

intensivo, hasta el destete durante 60 días. El experimento inició el 30 de octubre del 2013 y

concluyó el 05 de septiembre del 2014. Los animales se pesaron cada 14 días en una báscula

ganadera certificada ante la NEMA, para posteriormente medir la altura de la cruz en una

superficie plana y dura utilizando una cinta métrica. Se analizaron los datos de las variables

utilizando el paquete estadístico SAS (1996) para un modelo completamente al azar y se utilizó

el peso al nacimiento como covariable. El análisis estadístico mostró diferencias para el

incremento diario de peso y altura de los becerros; sin embargo, en los valores ajustados en el

T2 (leche + Nupro®) los animales presentaron la mayor (P<0.05) ganancia de peso diaria de

(0.78 Kg), que T1 y T3 (0.45 y .56 Kg, respectivamente). Para el caso de la variable altura a la

cruz, el análisis de varianza y covarianza no presentó diferencias estadísticas (P>0.05). De

acuerdo con estos resultados, se concluye que la ganancia de peso de los becerros en la etapa de

nacimiento-destete se mejora sustancialmente (>50%) con el uso del Nupro® en la

alimentación.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 65: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

52

FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN FRIESIAN Y PARDO SUIZO

SINCRONIZADAS CON CIDR-Synch®, INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Y

APLICACIÓN DE GnRH 14 DÍAS DESPUÉS, EN EL CEP- CSAEGRO.

Bobadilla-Castro, E.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar la fertilidad y respuesta al

tratamiento-estro entre las razas Holstein Friesian y Pardo Suizo, sincronizadas con el protocolo

CIDR-Synch® y con la aplicación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en el

día 14 después de la inseminación.

Se utilizaron 16 vacas 8 Holstein Friesian y 8 Pardo Suizo con un peso promedio de 419 kg, 42

meses de edad, sin problemas reproductivos, alimentadas con pastoreo restringido en una

pradera con pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) desde la salida del ordeño

matutino a las 8:00 hasta la 12:30 h, para luego recibir en el comedero de los corrales forraje de

(sorgo y maíz) fresco y picado, además recibieron alimento comercial balanceado para ganado

lechero (16% PC y 3.2 Mcal ED/ kg) durante la ordeña. Se inició con la colocación del CIDR-

Synch® y de GnRH (2.5 ml por animal), posteriormente siguió el retiro del CIDR-Synch® 7

días después de haberse colocado y se aplicó prostaglandina (5 ml por animal), en el día 7 del

protocolo, en el día 9 se administró la segunda dosis de GnRH (2 ml por animal), 16 horas más

tarde se realizó la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F.), se hizo observación de los

animales en los días posteriores y en el día 14 post inseminación se aplicó 2 ml de GnRH por

animal.

Los resultados estadísticos se obtuvieron mediante la prueba de Z para proporciones. Los

resultados obtenidos se interpretan de la siguiente manera:

Para la variable índice de respuesta tratamiento-estro, fue estadísticamente igual (p=0.05) entre

las razas Holstein Friesian T1 (100%) y Pardo Suizo T2 (100%).

El índice de fertilidad para T1 fue de (75%) y para T2 (87.5%) esto indica que no hay

diferencias significativas son iguales. Por lo tanto se concluye que el uso del protocolo CIDR-

Synch® con la I.A.T.F. y la aplicación en el día 14 de GnRH funciona igual estadísticamente en

la raza Holstein Friesian que en la Pardo Suizo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 66: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

53

RESPUESTA PRODUCTIVA DE BECERROS EN ENGORDA EN CORRAL

ALIMENTADOS CON UNA DIETA CONVENCIONAL ADICIONANDO

NITRÓGENO NO PROTEICO DE LIBERACIÓN CONTROLADA

Bustos-Román, D.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Carrillo-Pita, S.2, Hernández-Hernández, H.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El objetivo del presente trabajo, fue evaluar el comportamiento productivo de becerros de

engorda en corral, utilizando Optigen®; este se realizó en la colonia Rancho del Cura, ubicada

en el Km 128 de la carretera Iguala-Chilpancingo, perteneciente al municipio de Iguala de la

Independencia, bajo un clima cálido subhúmedo y con temperatura media anual de 23°C;

siendo sus coordenadas geográficas, longitud 18°17′42″ y latitud 99°30′35″, situada a 890

msnm. Se utilizaron 12 becerros, con una edad aproximada de 12 meses y un peso promedio de

164 kg. Se alimentaros con tres tratamientos distintos: Dieta Convencional (OPT 0), Dieta

Convencional + 75 g de Optigen® (OPT 75) y Dieta Convencional + 100 g de Optigen® (OPT

100), se manejaron cuatro repeticiones por tratamiento, y el estudio tuvo una duración de 90

días (02 de Enero-01 de Abril del 2014), de los cuales seis días fueron de adaptación al

consumo del alimento y del Optigen®; así como 84 días de prueba, en los que los becerros

fueron pesados cada 28 días por la mañana. Se utilizó un diseño de bloques al azar, los becerros

se alojaron en corrales individuales de 2 m x 3 m, sombreados, con piso de tierra, comedero y

bebedero, se registraron las variables de; consumo diario de alimento (kg), consumo total de

alimento (kg), ganancia diaria de peso (kg/Animal/Día), ganancia de peso total (kg) y

conversión alimenticia (Consumo/Ganancia). Con los datos obtenidos se realizó un análisis de

varianza y comprobación de medias de Tukey (α=0.05). El consumo diario de alimento fue de

OPT 0 = 5.55, OPT 75 = 5.55 y OPT 100 = 5.89 (kg/día/animal), el consumo total de alimento

fue de OPT 0 = 465.85, OPT 75 = 466.2 y OPT 100 = 494.9 (kg/Animal). La ganancia diaria de

peso fue de OPT 0 = 0.84, OPT 75 = 0.91 Y OPT 100 = 1.09 (kg/Animal/Día). La ganancia de

peso total fue de OPT 0 = 70.25, OPT 75 = 76.50 y OPT 100 = 91.50 (kg/Animal). La

conversión alimenticia fue de OPT 0 = 6.67, OPT 75 = 6.14 Y OPT 100 = 5.5. No se

encontraron diferencias significativas (P>0.05) en las variables estudiadas. Se concluye que la

utilización de Optigen®, no mejora los parámetros productivos, ya que los resultados para las

variables estudiadas son similares.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 67: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

54

EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE UN NÚCLEO COMERCIAL SOBRE EL

PESO DE LA CANAL Y SUS FRACCIONES COMERCIALES EN OVINOS DE

ENGORDA

Dircio-Abrajan, A.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto de un núcleo

comercial sobre el peso de la canal y sus fracciones comerciales en el ovino de engorda. El

estudio se realizó en la Unidad Ovina del Centro de Estudios Profesionales (CEP), dependiente

del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO). Se utilizaron 6 ovinos

finalizados de un primer experimento de la raza Pelibuey x Dorper finalizados a los 71 días de

edad con un peso promedio de 24.7 kg, en el cual se evaluó: consumo de alimento, ganancia de

peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia. Los tratamientos consistieron en: T1 =

Dieta experimental sin núcleo comercial, T2= Dieta experimental con 20 g de núcleo comercial

por animal/día. La distribución de los animales en los tratamientos fue de acuerdo a un diseño

experimental completamente al azar, formado por 2 tratamientos y 5 repeticiones por

tratamiento, tomando al azar 3 unidades experimentales por tratamiento, para la evaluación del

peso de la canal y sus fracciones comerciales del ovino de engorda. En el estudio se encontró

que el adicionar 20 g de núcleo comercial por animal/día no mejora (P>0.05) los pesos de las

variables de: peso vivo, peso sin sangre, peso sin piel, peso sin patas, peso sin cabeza, peso sin

vísceras, peso sin cuello, peso de piernas, peso de brazuelos y peso de costillares. Por lo tanto

se concluye que la suplementación de núcleo comercial en el alimento no mejora el peso de la

canal y sus fracciones comerciales.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 68: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

55

EVALUAR LA FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN FRIESIAN Y VAQUILLAS A

PRIMER PARTO SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO CIDR-Synch® CON

IATF

Espino-Lozano, D.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Hernández-Hernández, H.2, Carrillo-Pita, S.2 1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La baja fertilidad continúa siendo uno de los principales factores con los que un ganadero se

enfrenta y se ve reflejada en mayor intervalo entre partos, días abiertos, servicios por

concepción, así como mal manejo de las vaquillas a primer parto, esto ocasiona también que la

economía del ganadero se vea afectada, por tal motivo se planteó el presente trabajo de

investigación, el presente trabajo se realizó en la Unidad Bovina del CEP-CSAEGRO, ubicado

en el km 14.5 de la carretera Iguala-Cocula, de noviembre 2014 a febrero de 2015 con el

objetivo de evaluar el protocolo CIDR-Synch® con Inseminación a Tiempo Fijo (IATF), en

respuesta a la fertilidad y retorno al celo de vacas Holstein Friesian (n=5) y vaquillas a primer

parto (n=5), las vaquillas con un peso mínimo de 350 kg.. Se agruparon cinco animales en cada

uno de los tratamiento; ambos tratamientos se les suministró el mismo protocolo que fue el

CIDR-Synch® que consistió: T1= (n=5) vacas se le aplicó el CIDR, al día 7 se retiró el

dispositivo y se inyectaron 5mL de prostaglandinas vía intramuscular, posteriormente el día 8

se inyectaron 2mL de GnRH vía intramuscular y la inseminación se realizó a las 16 h

posteriores. T2= (n=5) vaquillas se le aplicó el CIDR, al día 7 se retiró el dispositivo y se

inyectaron 5mL de prostaglandinas vía intramuscular, posteriormente el día 8 se inyectaron

2mL de GnRH vía intramuscular y la inseminación se realizó a las 16 h posteriores. Las

variables de respuesta fueron porcentaje de fertilidad, respuesta tratamiento-celo y retorno al

celo analizadas mediante la prueba de X2. De acuerdo a los resultados obtenidos el porcentaje

de fertilidad estadísticamente similar (P>0.05) en vacas (60%) vaquillas (40%) y en cuanto al

retorno al celo los resultados fueron 40% para vacas y 60% en vaquillas. El número de vacas

Holstein Friesian gestantes fue de 3, mientras que de las vaquillas dos quedaron gestantes. Lo

anterior indicó que estadísticamente son iguales. Por lo tanto se concluye que el uso del

protocolo CIDR-Synch® con IATF, actúa de igual manera en vacas Holstein Friesian y

vaquillas a primer parto.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 69: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

56

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE UN COCTEL DE ENZIMAS Y

UNA LEVADURA VIVA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL

POLLO DE ENGORDA

Flores-Hernández, J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Mastache-

Lagunas, A.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó en la Unidad Avícola del Centro de Estudios Profesionales

dependiente del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, con el objetivo de

determinar el nivel adecuado de un coctel de enzimas y una levadura viva en la producción de

pollos de engorda. Se utilizaron 252 pollos de la línea comercial Ross, sexado con un peso

inicial promedio de 38 g. El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente al azar,

en el que se evaluaron tres niveles de un coctel de enzimas y una levadura viva. Cada

tratamiento estuvo formado por 6 repeticiones de 14 pollos cada una, los cuales fueron

alimentados con alimento comercial a libre acceso. El experimento tuvo una duración de seis

semanas (42 días), las primeras tres semanas formaron parte de la etapa de iniciación y las

siguientes tres semanas de la etapa de finalización. Las variables de respuesta evaluadas fueron

las siguientes: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia

alimenticia. En la etapa de iniciación se encontraron los resultados siguientes: los consumos de

alimento por pollo por etapa fueron con diferencias significativas (P<0.05) para T1, T2 y T3

con valores de 1.239, 1.192, y 1.239 kg, respectivamente donde ;los consumos de alimento por

pollo por día fueron significativos (P<0.05) para T1, T2 y T3 con valores de 0.059, 0.056 y

0.059kg, respectivamente, siendo el T2 el que hubo menor consumo; las ganancias de peso por

pollo por etapa fueron significativamente diferentes (P<0.05) para T1, T2 y T3 con valores de

0.746, 0.717 y 0.747 kg donde la mejor ganancia fue para el T3, respectivamente; las ganancias

de peso por pollo por día fueron diferentes (P<0.05) para T1, T2 y T3 con valores de 0.035,

0.034 y 0.035 kg, respectivamente; para la conversión alimenticia no hubo diferencias (P>0.05)

con valores para T1, T2 y T3 de 1.661, 1.663 y 1.658, respectivamente, en la eficiencia

alimenticia tampoco existieron diferencias significativas (P>0.05) entre T1, T2 y T3 con una

eficiencia de 0.602, 0.601 y 0.603 respectivamente, donde el mejor tratamiento fue el T2 que

tuvo una mejor eficiencia . En la etapa de finalización se encontraron los resultados siguientes:

los consumos de alimento por pollo por etapa fueron diferentes (P<0.05) entre T1, T2 y T3 con

valores de 3.857, 3.229, y 3.871 kg, respectivamente; los consumos de alimento por pollo por

día fueron con diferencias significativas (P<0.05) entre T1, T2 y T3 con valores de 0.183, 0.157

y 0.184 kg, respectivamente; las ganancias de peso por pollo por etapa mostraron ser diferentes

estadísticamente (P<0.05) entre T1, T2 y T3 con valores de 2.153, 2.057 y 2.153 kg,

respectivamente; las ganancias de peso por pollo por día también mostraron ser diferentes

estadísticamente (P<0.05) entre T1, T2 y T3 con valores de 0.102, 0.098 y 0.102 kg,

respectivamente; para la conversión alimenticia hubo diferencias(P<0.05) con valores para T1,

T2 y T3 de 1.793, 1.602 y 1.800, respectivamente, donde el T2 fue el que tuvo mejor

conversión alimenticia, en la eficiencia alimenticia existieron diferencias significativas

(P<0.05) entre T1, T2 y T3 con una eficiencia de 0.559, 0.625 y 0.559 donde nuevamente el T2

tuvo una eficiencia alimenticia superior en comparación con el T1 y T3. Con base a los

Page 70: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

57

objetivos, hipótesis planteados y resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se

concluye lo siguiente: el mejor tratamiento fue el de los pollos alimentados con 0.25 g del

coctel enzimas y 2 g de levadura viva por cada kg de alimento, este no mejora las variables de

respuesta para la etapa de iniciación, sin embargo mejora la conversión y la eficiencia

alimenticia en la etapa de finalización bajo los escenarios en los que se desarrolló el presente

trabajo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 71: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

58

EVALUACIÓN DE TRES DESPARASITANTES SOBRE ALGUNAS

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS EN HEMBRAS Y MACHOS DE CONEJOS

POSTDESTETE

Flores-Román, L.E.1, Rubio-Rubio, M.2, Carrillo-Pita, S.2, Hernández-Hernández, H.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Cunícola

del Centro de Estudios Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero (CSAEGRO), que se encuentra ubicado en el kilómetro 14.5 de la carretera Iguala-

Cocula, Guerrero México, con el Objetivo de Evaluar el comportamiento productivo de conejos

postdestete, administrando tres desparasitantes químicos durante el periodo de engorda, en

conejos de la raza Nueva Zelanda, California, Chinchilla y sus cruzas, las variables evaluadas

fueron: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. El trabajo tuvo una

duración de 70 d, iniciando el 24 de marzo de 2015, finalizando el 02 de junio del mismo año.

Para la realización del experimento se utilizaron 40 conejos de los cuales 20 fueron machos y

20 hembras, con una edad de 30 días y un peso promedio de 0.500 kg. Los animales fueron

distribuidos de acuerdo a un diseño completamente al azar con arreglo factorial AXB donde el

factor A (sexo de los conejos) y el factor B los (desparasitantes), los cuales generó ocho

tratamientos, con cinco repeticiones en cada uno. Los machos y hembras fueron distribuidos en

jaulas individuales equipadas con comederos y bebederos. Los tratamientos comparados

fueron: (1) hembras + sin desparasitante, (2) hembras + Closantel, (3) hembras + Fenbendazol,

(4) hembras + Albendazole, (5) machos + sin desparasitante, (6) machos + Closantel, (7)

machos + Fenbendazol, (8) machos + Albendazole, aplicando para (T1), (T2) y (T3), 0.37

ml/0.500kgPV, 0.06 g/0.500kgPV, y 0.025 ml/0.500kgPV por conejo. La ganancia de peso,

consumo de alimento y conversión alimenticia mostraron diferencias no significativas

(P>0.05); los promedios para el factor sexo fueron: ganancia de peso 23.99, 23.35 g/d, consumo

de alimento 81.71, 80.78 g/d, conversión alimenticia 2.61, 2.62 para machos y hembras

respectivamente. Para el factor desparasitante los promedios fueron: para ganancia de peso

23.45, 23.42, 23.84, 23.98 g/d, consumo de alimento 78.81, 82.24, 78.01, 85.91 g/d, conversión

alimenticia 2.55, 2.70, 2.49, 2.73 para Testigo, Closantel, Fenbendazol, y Albendazole

respectivamente. Para la interacción sexo*desparasitante los resultados obtenidos fueron para

ganancia de peso 23.63, 23.12, 23.08, 23.57 g/d, consumo de alimento 79.63, 78.28, 78.99,

86.22 g/d, conversión alimenticia 2.54, 2.59, 2.55, 2.79 para la interacción

hembra*desparasitante respectivamente. Para la interacción macho*desparasitante los

resultados fueron para la ganancia de peso 23.27, 23.71, 24.60, 24.39 g/d, consumo de alimento

78.00, 86.20, 77.04, 85.60 g/d, conversión alimenticia 2.56, 2.80, 2.43, 2.67 (g consumidos, g

ganancia), de manera general se puede decir que aunque las diferencias fueron no

significativas, respecto a la influencia del sexo y los desparasitantes presentan valores

aceptables para las variables evaluadas.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Moisés Rubio Rubio, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 72: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

59

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE UNA PROTEASA SOBRE EL

RENDIMIENTO EN CANAL Y SUS FRACCIONES COMERCIALES DEL POLLO

DE ENGORDA

Gallardo-Saavedra, M.A.1, Reyna-Santamaría, L.2, Soto-Camargo, R.2, Martínez-Rojero, R. D.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Se realizó un experimento con el objetivo de evaluar la suplementación de una enzima

(proteasa) en el alimento para evaluar el peso de la canal y sus fracciones en el pollo de

engorda. El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del CEP-CSAEGRO ubicado en el

Municipio de Cocula, Guerrero. Se utilizaron 45 pollos de engorda finalizados de 42 días de

edad con un peso promedio 2.795 kg de la línea comercial Roos 306, distribuidos mediante un

diseño completamente al azar en tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno; los

tratamientos consistieron en: T1= alimento comercial con 40 g de almidón pero sin la enzima

proteasa; T2= alimento comercial con 40 g de almidón y 0.250 g de la enzima proteasa por

cada kg de alimento ofrecido; T3= alimento comercial con 40 g de almidón y 0.500 g de la

enzima proteasa por cada kg de alimento ofrecido. Cada uno de los tratamientos estuvo

conformado por 5 repeticiones de 13 pollos cada repetición, los cuales fueron alimentados con

alimento comercial al libre acceso. Las variables de respuesta en estudio fueron: peso vivo (kg),

peso sin sangre (kg), peso sin plumas (kg), peso sin patas y sin cabeza (kg), peso sin vísceras

(kg), peso sin cuello (kg), peso de alas (kg), peso de pierna con muslo (kg), peso de pechuga

(kg), peso de huacal (kg), peso de cadera (kg)y peso de vísceras (kg). Dichas variables

arrojaron promedios similares entre los tratamientos por lo cual no se encontraron diferencias

estadísticas (P>0.05). Por lo cual se concluye en que al adicionar de niveles de 0.000, 0.250 g y

0.500 g de una proteasa no mejoran el rendimiento de la canal y sus fracciones comerciales del

pollo de engorda.

Cabe mencionar que este experimento formo parte de un primer experimento donde se

evaluaron las siguientes variables de respuesta: el consumo de alimento, la ganancia de peso, la

conversión alimenticia y la eficiencia alimenticia.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 73: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

60

TIPOS DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE ECOTIPOS

DE Macroptilium atropurpureum, RECOLECTADOS EN EL SUR DE MÉXICO

Guadarrama-Serrano, H.1, Hernández-Hernández, H.2, Jiménez-Guillén, R.3, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Investigador-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Tuxpan, Iguala, Guerrero

La presente investigación se llevó a cabo con germoplasma de Macroptilium atropurpureum,

comúnmente conocido como siratro, con el objetivo de caracterizar variaciones agronómicas

entre distintos ecotipos localizados dentro de diferentes condiciones ambientales de los sitios de

colecta de semillas en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se incluye una

caracterización ex situ realizada en el Campo Experimental de Iguala (CEIGUA) del Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el norte del Estado

de Guerrero. Como variables se registraron largo y ancho de cada foliolo (izquierdo, medio y

derecho), y al igual el largo, ancho de las vainas, semillas por vaina, peso de 1000 semillas y

rendimiento acumulado de biomasa aérea (hoja, tallo, inflorescencia y vaina). También se

presentaron dos grupos bien diferenciados (para el caso denominados A y B) de acuerdo con el

análisis de conglomerados (generándose el dendograma respectivo); así, para el primer grupo se

identificaron siete ecotipos y para el segundo seis. En base a los resultados se encontró que las

longitudes promedio, tanto de foliolos como de vainas, son de menores dimensiones en los

ecotipos del grupo A comparándose al B [foliolos izquierdo, medio y derecho (largo y ancho

respectivamente): grupo A, 5.03 cm y 3.31 cm ~ 5.49 cm y 3.56 cm ~ 4.93 cm y 3.29 cm vs.

grupo B, 6.15 cm y 4.45 cm ~ 6.67 cm y 4.05 cm ~ 6.22 cm y 4.17 cm; vainas (largo y ancho

respectivamente): grupo A, 9.49 cm y 0.46 cm vs. grupo B, 10.12 cm y 0.80 cm]; para número

de semillas por vaina el grupo A tuvo un promedio un poco abajo del B (10.04 vs.10.95,

respectivamente), pero en peso de 1000 semillas la situación fue inversa y muy apenas

perceptible (14.88 g vs 14.81 g, respectivamente); en relación a los rendimientos promedio

(hoja, tallo, inflorescencia, vaina y acumulado), comparativamente el grupo A alcanza menores

niveles con respecto al B (336.89, 315.78, 18.29, 12.61 y 683.58 kgMS/ha-1, respectivamente

vs. 705.53, 1256.44, 14.33, 91.18 y 2067.49 kgMS/ha-1, respectivamente), apreciándose

particularmente en estos el peso específico por tallos y hojas, sin embargo en la relación hoja:

tallo se favorece el grupo A sobre el B (1.07 vs. 0.56), lo cual implica que con menores

rendimientos comparativos de los ecotipos del grupo A se esperan mejores niveles de calidad

nutricional por unidad de forraje disponible. Las condiciones ambientales que denotan mayor

temperatura, con mayor precipitación, coinciden en primera instancia con el desarrollo de

foliolos y vainas de mayores dimensiones, lo cual se proyecta también a rendimientos mayores

y un tanto también sobre número de semillas por vaina; por otra parte, las condiciones donde

prevalecen temperaturas más frescas y mayores altitudes concuerdan con los aspectos de

desarrollo de semillas comparativamente más pesadas y plantas con mejores proporciones de

hojas respecto a tallos.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Humberto Hernández Hernández, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 74: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

61

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS HORMONALES PARA SINCRONIZAR

ESTROS EN OVEJAS PELIBUEY

Gutiérrez - Gutiérrez, C.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar el efecto de la administración de esponjas intravaginales con 20 mg

de Acetato de Fluorogestona o de dispositivos intravaginales impregnados con 0.3 g de

Progesterona insertados intravaginalmente, más la aplicación intravaginal de 100 UI

gonadatropina coriónica (eCG), sobre el porcentaje de estro sincronizandos, la tasa de fertilidad

y el índice de prolificidad de ovejas Pelibuey, se realizó la presente investigación en la Unidad

Ovino-Caprina del Centro de Estudios Profesionales, del Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero, ubicado en el km 14.5 de la carretera Iguala-Cocula, 18° 15´ 52´´ Latitud

norte con clima cálido sub-húmedo. El estudio duró siete meses y se utilizaron 20 ovejas

Pelibuey ciclando con una edad promedio de 3 años (rango 3 a 6 años), con un peso promedio

de 35 kg. Para determinar la condición reproductiva (ciclando o en anestro) las ovejas fueron

sometidas a detecciones diarias de estro durante tres semanas para separar aquellas hembras

que estuvieran ciclando. Los tratamientos evaluados fueron: Grupo CIDR (n = 10); las ovejas

recibieron dispositivos intravaginales con 0.3 g impregnados de Progesterona durante 11 días

intravaginalmente, más la administración de 100 UI de eCG vía intramuscular al remover el

dispositivo. Grupo Esponja (n=10); las ovejas recibieron esponjas impregnadas con 20 mg de

Acetato de Fluorogestona (FGA) insertadas intravaginalmente durante 11 días, más la

administración de 100 UI de eCG vía intramuscular al remover la esponja. Una vez que se

removieron las esponjas y los dispositivos de las hembras, las ovejas fueron sometidas durante

tres días a detección de estro de (07:00 y 14:00 h) por 15 minutos. Las hembras que se

mostraron en celo fueron servidas con macho fértil (un servicio por hembra). Cinco meses

después se registró la ocurrencia o no de los partos. Las variables medidas fueron: Porcentaje

de estros sincronizados, porcentaje de fertilidad, e índice de prolificidad (crías / hembras

paridas). Se utilizaron pruebas de X2 ( Ji-cuadrada ) de Z para proporciones y t de Student. La

repuesta al estro fue igual (P ˃ 0.05) entre las ovejas que recibieron la Esponja (100%) y a las

que se les aplicó el CIDR (100%); sin embargo, el intervalo promedio a la presentación del

estro fue mayor (P < 0.05) para CIDR (43.2 ± 6.19 h) en comparación a las Esponjas de FGA

(33.6 ± 9.46 h). La tasa de fertilidad de 40.0% registrada en el Grupo Esponja fue igual (P ˃

0.05) a la tasa de 60.0% observada en el Grupo CIDR, pero el índice de prolificidad fue mayor

(P < 0.05) para el CIDR (2.0 ± 0.0 crías por hembra parida) en comparación a la Esponja (1.5 ±

0.58 crías por hembra parida). Se concluye que el porcentaje de ovejas que responden al estro

es total para ambos tratamientos evaluados; sin embargo, la respuesta al mismo es más rápida

cuando se utilizan esponjas con FGA o el CIDR: la fertilidad registrada para ambos

tratamientos se considera como de moderada a baja, en contraste, el índice de Prolificidad es

mayor cuando se utiliza CIDR.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 75: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

62

FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA

EMPRESA APÍCOLA EN IGUALA, GUERRERO

Hernández-Urioso, D.D.1, Carrillo-Pita, S.2, De los Santos-Ramos, M.2, Soto-Camargo, R.2 1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo fue determinar los objetivos específicos de equipamiento de un apíario para

mejorar la producción de miel y ser capaz de aumentar los parámetros de producción y la

seguridad de la miel con la construcción de la sala de modelo de la unidad de producción,

generar mayores ingresos y ser competitivos, mejorar la nivel de vida en las comunidades

marginadas y las mujeres rurales. La información se obtuvo a través de la consulta en la

biblioteca del Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado

de Guerrero (CSAEGRO), Internet, entrevistas con productores, viabilidad, incluyendo diseños:

de negocio, organizativos, técnicos, administrativos y financieros; además de la producción y

disponibilidad de MP y evaluación, aplicando una tasa de descuento del 12%. Se consideró

para establecer la planta en la comunidad de Platanillo de la ciudad de Iguala, Gro., Para 8.003

litros en el primer año, produciendo un ingreso de $ 720,274 por año.

La materia prima provendrá de la ciudad de Morelos, considerado como lugares donde se

distribuye el producto esté en la ciudad de Iguala y comunidades vecinas, Coacoyula Álvarez,

Metlapa, Colonia Rancho del Cura, Santa Teresa, Tepochica, Tuxpan, Fermín Rabadán

Cervantes, Colonia 15 de septiembre de El Naranjo, Zacacoyuca. El establecimiento de una

asociación de cooperación con el SC iniciales, que será gestionado por el Administrador tiene

la intención Evaluación financiera se realizó mediante el cálculo de los indicadores

actualizados: Valor Actual Neto (VAN), Relación Costo Beneficio - 1 (R AC 1) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR).

Con base en los resultados se concluye que la inversión necesaria para el establecimiento y

funcionamiento de las cantidades de agronegocios a $ 1'040,116.09 y de acuerdo con el

comunicado, el proyecto tiene una alta capacidad de pago y riesgo moderado, lo que indica que

es factible en los escenarios evaluados , se obtuvo 1.55 de costo-beneficio, los beneficios

sociales serán la creación de empleo y la distribución del ingreso, y sobre todo, no dañan el

medio ambiente, lo hace la ayuda contrario en las actividades agrícolas.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Silvino Carrillo Pita, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 76: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

63

DESARROLLO Y RENDIMIENTO DE DIFERENTES ECOTIPOS DE TEOCINTLE

Y MAÍZ, EN DISTINTAS ETAPAS FENOLÓGICAS, EN EL TRÓPICO SECO

León-Villegas1, M., Hernández-Hernández2, H., Jiménez-Guillén, R.3, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 3 Investigador-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Tuxpan, Iguala, Guerrero

En el Campo Experimental Iguala, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el Norte del Estado de Guerrero, se estudiaron seis

diferentes ecotipos de teocintle y cuatro de maíz, en dos etapas fenológicas (hoja bandera y

grano lechoso), con el objetivo de evaluar el desarrollo y rendimiento por componentes y el

correspondiente rendimiento total. Los ecotipos fueron establecidos en parcelas bajo una

distribución al azar, manejándose en cada etapa registros para altura, diámetro de tallo y

cantidad de hojas, cantidad de hijuelos y ramas en teocintle, así como rendimientos (en base

materia seca: tallo, hoja, inflorescencia en su caso, materia muerta, elote en su caso,

rendimiento total; y relación hoja: tallo). En etapa de hoja bandera se encontraron diferencias

altamente significativas (P<0.01) entre los ecotipos para las variables de desarrollo,

observándose que M-C-T-2014/01/05 B-2 fue superior (P<0.05) en altura y diámetro de tallo

(159.8 cm y 2.2 cm), siendo similar (P>0.05) el maíz H-565 con 2.2 cm en el diámetro de tallo;

en cantidad de hojas fue superior (P<0.05) el T-2014/01/09 G-1 y M-C-T-2014/01/05 B-2 con

11.1 hojas en ambos ecotipos; en cantidad de hijuelos y ramas el T-2014/01/10 A-1 mostró 4.6

y 3.5 respectivamente, resultando superior (P<0.05) a los demás ecotipos; para las variables del

rendimiento s encontraron diferencias no significativas (P>0.05) en todos los componentes,

cuyos rendimientos fueron similares entre sí, a excepción de la materia muerta, observándose

que el T-2014/01/09 A-1 obtuvo 0.45 tMS/ha, siendo superior (P<0.05) a todos los demás

ecotipos evaluados. En la etapa de grano lechoso, se encontraron diferencias altamente

significativas (P<0.01) en las variables de desarrollo donde los dos maíces criollos fueron

superiores en la altura y cantidad de hojas con promedio 258.6 cm y 13.5 hojas

respectivamente; para diámetro de tallo, todos los maíces tuvieron 2.1 cm en promedio siendo

superiores (P<0.05) a los teocintles; en cantidad de hijuelos y ramas fue superior el T-

2014/01/10 A-1 con 5.2 y 3.4 respectivamente; en las variables de rendimiento no se

encontraron diferencias significativas (P<0.05), donde los dos maíces criollos fueron superiores

para tallo y hoja con promedio de 5.44 tMS/ha-1 y 1.82 tMS/ha-1 respectivamente; en

inflorescencia se encontraron diferencias no significativas (P>0.05); en materia muerta el T-

2014/01/10 A-1 obtuvo 1.13 tMS/ha superior (P<0.05) a los demás ecotipos, y en elote fueron

superiores (P<0.05) los maíces, donde el maíz V-559 alcanzó 6.88 tMS/ ha-1 siendo superior

(P<0.05) a los demás ecotipos; en lo que respecta al rendimiento total, los dos maíces criollos

tuvieron en promedio 11.12 tMS/ha-1, superior (P<0.05) a los demás ecotipos; pero también el

T-2014/01/10 A-1 obtuvo 8.35 tMS/ha-1, similar (P>0.05) a los maíces y superior (P<0.05) a

los teocintles; en la relación hoja: tallo para los maíces criollos se observa una proporción

Page 77: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

64

promedio de 0.34 superior (P<0.05) a los demás. En conclusión, para la etapa hoja bandera, el

comportamiento de desarrollo varía entre teocintle y maíz, pero los rendimientos son similares;

en etapa grano lechoso el desarrollo y los rendimientos se comportan diferenciadamente;

conforme avanzan las etapas fenológicas, los ecotipos de teocintle aumentan su rendimiento,

pero en comparación con el maíz, siempre resulta inferior.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Humberto Hernández Hernández, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 78: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

65

EVALUACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS REPRODUCTIVA DE TRES

RAZAS DE CONEJAS BAJO INSEMINACION ARTIFICIAL

López-Delgado, E.1, Rubio-Rubio, M.2, Carrillo-Pita, S.2, Martínez-Rojero, R.D.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó en la Unidad Cunícola del Centro de Estudios

Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, ubicado en el

kilómetro 14.5 de la carretera Iguala- Cocula. Se tomaron al azar 14 hembras de la raza Nueva

Zelanda, 14 de la raza Chinchilla y 14 de la raza California dando un total de 42 hembras, con

el objetivo de evaluar algunas características reproductivas en respuesta a la IA. El estudio

inicio el día 1 de agosto de 2015 y finalizó el 28 de septiembre del mismo año. Las variables

evaluadas fueron: el porcentaje de gestación y el porcentaje hembras de paridas. La prueba

consistió en la aplicación intramuscular de una dosis de 150-200 mg de la hormona

prostaglandina F2 alfa (PGF2α) para sincronizar las conejas (0.2 ml de lutalyse®). Con una

jeringa especial para Insulina con el fin de precisar la dosis y se aplicó 48 horas antes de

realizar la inseminación. Adicionalmente se aplicó intramuscularmente una dosis de 150 – 200

mg de la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas (GnRH 0.2 ml del producto comercial

Fertagyl®). Después de haberse realizado la cubrición. Se realizó una palpación de vientres a

los 15 después de ocurrida la cubrición y para corroborar el diagnostico se hizo una segunda

palpación a los 23 días de la inseminación, con la técnica de palpación del abdomen con ligeros

movimientos para determinar gestación o ingravidez, a fin de dar la atención que corresponde.

Lo anterior se hizo con el fin de comprobar la factibilidad del trabajo de campo. Solo 20

hembras de 42 se diagnosticaron como gestantes y de estas solo parieron 14 de las 42. Se

concluye que la tasa de preñez y de gestación entre la raza de conejas no se ve afectada por la

Inseminación Artificial, sin embargo la concepción es superior en la raza Chinchilla e inferior

en la Nueva Zelanda.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. Moisés Rubio Rubio, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 79: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

66

EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE UN NÚCLEO COMERCIAL SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS DE ENGORDA

López-Jiménez M.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la unidad ovina del Centro de Estudios

Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO),

con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de dos niveles de un núcleo comercial. Se

utilizaron 10 ovinos Pelibuey x Dorper (5 machos y 5 hembras) destetados a los tres meses de

edad y un peso promedio inicial de 15.650 kg. Los ovinos recibieron tratamiento contra

endoparásitos, antes de ser alojados en los corrales de engorda en forma individual, con

comedero y bebedero. La duración del experimento fue de 71 días con un período de

adaptación a la dieta de 14 días. Los ovinos fueron distribuidos en corrales de acuerdo a los

procedimientos de un diseño experimental completamente al azar, con dos tratamientos con

cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento 1 dieta experimental sin núcleo

comercial, Tratamiento 2 dieta experimental más 20 gramos de núcleo comercial/animal/día. La

dieta experimental se formuló con base a las tablas de requerimientos del NRC para ovinos,

cuidando que fueran isoenergeticas con 2.9 Mcal/ kg de MS de energía metabolizable e

isoproteicas con 15% de proteína cruda. Las variables en estudio fueron: El consumo de

alimento total por animal, el consumo de alimento por animal por día, la ganancia de peso total

por animal, la ganancia de peso por animal por día, la conversión alimenticia y la eficiencia

alimenticia. Los análisis de varianza no mostraron diferencias (Р˃0.05) en ninguna de las

variables en estudio. El consumo de alimento total por animal para el tratamiento sin núcleo

comercial fue de 79.39 kg, mientras que para el tratamiento que incluyo 20 g de núcleo

comercial fue de 77.254 kg. El consumo de alimento por animal por día para el tratamiento sin

núcleo comercial fue de 1.417 kg, mientras que para el tratamiento que incluyo 20 g de núcleo

comercial fue de 1.379 kg. Para la ganancia de peso total por animal para el tratamiento sin

núcleo comercial fue de 9.54 kg, mientras que para el tratamiento que incluyo 20 g de núcleo

comercial fue de 8.875 kg. Para la ganancia de peso por animal por día para el tratamiento sin

núcleo comercial fue de 0.170 kg y para el tratamiento que incluyo 20 g de núcleo comercial

fue de 0.158 kg. Con relación a la conversión alimenticia para el tratamiento sin núcleo

comercial fue de 8.764, mientras que para el tratamiento con 20 g de núcleo comercial fue de

8.491. Para la eficiencia alimenticia del tratamiento sin núcleo comercial fue de 0.119, mientras

que para el tratamiento con 20 g de núcleo comercial fue de 0.114. Finalmente se concluye que

la inclusión de 20 g de núcleo comercial en el alimento de ovinos en engorda no mejora su

comportamiento productivo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 80: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

67

SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO Y TASA DE FERTILIDAD EN CABRAS

CRIOLLAS UTILIZANDO TRATAMIENTO CORTO O LARGO A BASE DE

PROGESTERONA MÁS eCG

Meza-Balbuena, I.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar el uso de la Progesterona administrada en dispositivo intravaginal

(CIDR®) durante 7 u 11 días más la aplicación intramuscular de eCG con o sin Prostaglandinas,

sobre el porcentaje de estros sincronizados, la tasa de fertilidad y el índice de prolificidad de

cabras Criollas. Se llevó a cabo la presente investigación en la unidad Ovino-Caprina del

Centro de Estudios Profesionales, (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero, (CSAEGRO), a 18° 15´ 52´´ Latitud Norte y 99° 38´ 52´´ Longitud Oeste con una

altura de 640 msnm y clima AWO (w) (i) (g). Se utilizaron 24 cabras Criollas ciclando con una

edad en promedio de 3 años (rango 3 a 6 años) y con un peso promedio de 35 kg. Los

tratamientos evaluados en este estudio fueron: Tratamiento Largo (n= 12), administración

intravaginal de CIDR (0.3 de Progesterona) por 11 días, más 100 UI de eCG (Folligon®) vía

intramuscular, al momento de retirar el dispositivo (protocolo comercial); Tratamiento Corto

(n=12), administración intravaginal de CIDR (0.3 g de Progesterona) por 7 días, más 100 UI de

eCG (Folligón®) y 15 mg de PGF2α (Lutalyse®) vía intramuscular, al momento de retirar el

dispositivo. Las variables medidas fueron: porcentaje de estros sincronizados, tasa de fertilidad

(hembras servidas / hembras paridas x 100) e índice de prolificidad (crías por hembra parida).

Se utilizaron pruebas de Ji- Cuadrada y t de Student. Se observó que la respuesta al estro fue

igual (P > 0.05) entre el Tratamiento Corto (100.0%) y el Tratamiento Largo (100.0%); sin

embargo, el intervalo a la presentación del estro fue menor (P ˂ 0.05) para el primero (28.0 ±

5.9 h) en comparación al segundo (34.0 ± 8.6 h). La tasa de fertilidad del 100.0% registrada

para el Tratamiento Corto fue mayor (P ˂ 0.05) a la tasa de 66.6% registrada en el Tratamiento

Largo. De igual manera, se registró un índice de prolificidad mayor (P ˂ 0.05) para el

Tratamiento Corto (2.0 ± 0.8 crías por cabra parida) en comparación al Largo (1.2 ± 0.4 crías

por cabra parida). Se concluye que ambos tratamientos resultan efectivos para sincronizar el

estro en las cabras, pero el Tratamiento Corto conduce a un incremento significativo de la

fertilidad y de la prolificidad, en comparación al Tratamiento Largo.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 81: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

68

TRES TIPOS DE CAMA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO,

RESISTENCIA A LA RUPTURA DE LA TIBIA Y DEL TENDÓN CALCÁNEUS EN

POLLOS DE ENGORDA

Nava-Arnulfo, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2, Brito-Gutiérrez, J.L.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo, resistencia a la ruptura de la tibia y

del tendón calcáneus del pollo de engorda utilizando tres tipos de cama, se realizó el presente

trabajo de investigación en la Unidad Avícola del Centro de Estudios Profesionales dependiente

del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Se utilizaron 288 pollos machos de

la línea “Ross 308” de un día de edad, con un peso inicial promedio de 0.45 g, el diseño

experimental utilizado fue un completamente al azar. Cada tratamiento estuvo conformado por

6 repeticiones de 16 pollos cada una, los cuales fueron alimentados a libre acceso. El

experimento duro seis semanas (42 días). Los tratamientos de los pollos fue como se describe a

continuación: T1 = cama de avena de trigo T2 = viruta de madera T3 = roca volcánica (tepojal).

En el experimento se evaluaron las siguientes variables: ganancia de peso, consumo de

alimento, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia, resistencia a la ruptura de la tibia y del

tendón calcáneus. A los 43 días, la tibia derecha y los tendones fueron recolectados y sometidos

a pruebas de resistencia (N, 18 pollos/tratamiento). Con base a los objetivos e hipótesis

planteadas y bajo las condiciones que se realizó el experimento se concluye lo siguiente: Al

utilizar como material de cama la avena de trigo, la viruta de madera y la roca volcánica

(tepojal), no se vio afectado el comportamiento productivo en pollos de engorda durante todo

su ciclo de producción. Con relación a la resistencia a la ruptura del tendón calcáneus se

observó que los pollos producidos sobre viruta y tepojal mostraron tendones más resistentes

que aquellos criados en avena de trigo. Por otro lado la resistencia a la ruptura de la tibia no se

observó efecto del tipo de cama en la resistencia en ninguno de los tres materiales utilizados en

todo su siclo de producción.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 82: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

69

EVALUACIÓN DE UN COMPLEJO ENZIMÁTICO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DE ENGORDA

Nejapa-Lifa, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2, Ramírez-López, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad Cunícola del

Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero (CSAEGRO), que se encuentra ubicada en el kilómetro 14.5 de la carretera Iguala-

Cocula, Gro, Con el objetivo de evaluar la inclusión de los diferentes niveles de un complejo

enzimático, sobre el comportamiento productivo de conejos de engorda. Se utilizaron 24

conejos machos, con edad promedio de 30 días y un peso promedio de 825.6 g. El trabajo tuvo

una duración de 56 días, iniciando el 02 de septiembre concluyendo el 28 de octubre del 2015.

De acuerdo a un diseño completamente al azar. Se evaluaron cuatro tratamientos cada uno con

seis repeticiones, los tratamientos y las dosis utilizadas fueron: tratamiento 1 (T1) Alimento

comercial más 0 mg del complejo enzimático; tratamiento 2 (T2) Alimento comercial más 100

mg del complejo enzimático por kg de alimento; tratamiento 3 (T3) Alimento comercial más

200 mg del complejo enzimático por kg de alimento; tratamiento 4 (T4) Alimento comercial

más 300 mg del complejo enzimático por kg de alimento. Las variables evaluadas fueron:

consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia. Los

valores encontrados para ganancia de peso fueron de 1,643.17, 1,707.67, 1,740.67, y 1,763.33 g

respectivamente para T1, T2, T3 y T4. En Consumo del alimento los valores encontrados

fueron: 6,133.2, 6,234.3, 6,149.0 y 6,407.3 g respectivamente para T1, T2, T3 y T4. En

conversión alimenticia los valores encontrados fueron: 3.7, 3.6, 3.5 y 3.6, respectivamente para

T1, T2, T3 y T4. Para eficiencia alimenticia los valores encontrados fueron de 23.8, 27.45, 28.4

y 27.54, respectivamente para T1, T2, T3 y T4. Finalmente se concluye que la inclusión de los

cuatro diferentes niveles del complejo enzimático en el alimento de conejos de engorda no tuvo

efecto sobre el comportamiento productivo, probablemente se debió que el conejo no haya

consumido el complejo enzimático ya que se administró en forma liofilizado y pudo a verse ido

al fondo del comedero.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 83: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

70

ADICIÓN DE NUCLEÓTIDOS EN EL ALIMENTO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS DE ENGORDA EN LAS

ETAPAS DE INICIACIÓN Y CRECIMIENTO

Ocampo-Zacarías, J.P.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar diferentes niveles de nucleótidos en el

alimento de cerdos de engorda en las etapas de iniciación y crecimiento. Dicho experimento se

llevó acabo en el poblado de Apango Gro, Municipio de Mártir de Cuilapan, predio

denominado el Carrizal.

Para el desarrollo de este trabajo, se utilizaron 12 cerdos de la cruza Landrace x Yorkshire con

un peso promedio de 6 kg. Los cuales fueron distribuidos en corrales individuales de forma

aleatoria bajo un diseño completamente al azar. De tal manera que cada tratamiento contara con

seis cerdos, donde cada cerdo formara una repetición. Los corrales fueron hechos con madera

que se encuentra en la región, cada corral contó con un bebedero tipo chupón y un comedero de

madera, los tratamientos que se evaluaron quedaron de la siguiente manera: T1 = Dieta

experimental sin nucleótidos; T2 = Dieta experimental con 3 g de nucleótidos por kg de

alimento. La prueba tuvo una duración de 56 días para la etapa de iniciación y 42 días para la

etapa de crecimiento. Las variables de estudio que se evaluaron fueron: consumo de alimento

(kg), ganancia de peso (kg), conversión alimenticia y eficiencia alimenticia.

De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que en la etapa de iniciación, el consumo de

alimento total obtuvo diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos siendo mayor el

consumo de alimento en los cerdos del T2 con valores de 57.733 kg, siendo menor el consumo

de alimento los cerdos del T1 con valores de 57.442 kg. De igual forma para la variable

consumo de alimento/día/cerdo se encontró diferencias significativas (P<0.05) siendo mayor el

consumo de alimento en los cerdos del T2 con valor de 1.031 kg, en comparación con los

cerdos del T1 con valor de 1.026 kg. Las variables, ganancia total, conversión alimenticia,

eficiencia alimenticia no mostraron diferencias significativas (P>0.05) para esta etapa. Para la

etapa de crecimiento ninguna variable mostro diferencias significativas entre tratamientos

(P>0.05). Por lo tanto se concluye que al adicionar nucleótidos en el alimento no mejora la

respuesta productiva de los cerdos en la engorda.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 84: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

71

SUSTITUCIÓN DE ALIMENTO COMERCIAL POR RESIDUOS DE COCINA EN

LA ENGORDA DE CERDOS EN LAS ETAPAS DE INICIACIÓN Y

CRECIMIENTO

Parra-Ramírez L.A.1, Reyna-Santamaría L.2, Martínez-Rojero R. D.2, Carrillo-Pita S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó con le objetivo de evaluar la respuesta productiva de cerdos

de engorda alimentados con residuos de cocina y/o alimento comercial con las siguientes

variables de estudio: el consumo de alimento, la ganancia de peso. La conversión

alimenticia y la eficiencia alimenticia en las etapas de iniciación y crecimiento, de acuerdo

a la literatura son las etapas más ideales para suministrar estos desperdicios de comida. El

experimento se llevó acabo en el poblado de Tianquizolco, Municipio de Cuetzala del

Progreso, Guerrero; para lo cual se utilizaron 10 cerdos machos castrados de la región de

cruzas entre razas no específicas, de 45 días de edad, que fueron distribuidos en corrales

individuales para formar dos tratamientos con cinco repeticiones bajo un diseño

completamente al azar: T1= 100% dieta experimental a base de alimento comercial ad-

libitum, T2= dieta experimental, 2% de su peso vivo de alimento comercial y el resto de

residuos de cocina ad-libitum. La prueba tuvo una duración de 10 semanas, 4 para la etapa

de iniciación y 6 para la etapa de crecimiento. Las variables de estudio fueron; consumo de

alimento (kg), ganancia de peso (kg), conversión alimenticia y eficiencia alimenticia. Se

encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para las variables

ganancia de peso, conversión alimenticia para el T1= 100% dieta experimental a base de

alimento comercial ad-libitum en la etapa de iniciación y crecimiento respectivamente. Se

concluye que el alimentar cerdos de engorda con 2% de su peso vivo de alimento comercial

y el resto de residuos orgánicos y de cocina no mejora los parámetros productivos pero si es

una alternativa que permite reducir costos por kilogramo de cerdo producido.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 85: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

72

FERTILIDAD EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN, UTILIZANDO CIDR-Synch®,

CIDR-Synch® REUTILIZADO y OvSynch®

Popoca-Díaz, J.S.1, Brito-Gutiérrez, J.L.2, Hernández-Hernández, H.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la fertilidad en vacas Holstein

Friesian por medio de tres protocolos de sincronización en un periodo de 102 días, que

comprendió del 13 de octubre del 2014 al 22 de enero del 2015. Se utilizaron 18 vacas de la

raza Holstein Friesian, con rango de peso de 350 a 480 kg, las cuales fueron manejadas en un

sistema de confinamiento semi-intensivo, pastoreadas en una pradera de Estrella Africana

(Cynodon plectostachyus). El horario de pastoreo fue de 8:00 a 13:15 h y posteriormente fueron

confinadas y alimentadas con ensilado de maíz y sorgo. Previo al tratamiento, las vacas se

palparon por vía rectal para evaluar su estado reproductivo y verificar que al momento del

tratamiento no estuvieran en gestación. Se estimularon las vacas al estro con los protocolos de

sincronización (CIDR-Synch®, CIDR-Sync® Reutilizado y OvSynch®). En el caso de

OvSynch® el cual consistió en una primera aplicación de GnRH, posteriormente

prostaglandina administrada siete días después y una última de GnRH a las 48 h posteriores

para inducir la ovulación del nuevo folículo en inseminar a celo detectado; y el protocolo de

CIDR-Synch®, con CIDR´s nuevos y reutilizados se colocó el dispositivo intravaginal (CIDR);

posteriormente a los siete días de la colocación se retiró y se aplicó 5 ml de PGF2a. Del día

ocho al once se inseminaron a las vacas que mostraron celo. Los datos obtenidos se analizaron

bajo la prueba de X2. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) entre los tratamientos

por lo tanto ningún protocolo de sincronización presenta mejorar el porcentaje de fertilidad en

vacas Holstein Friesian. El porcentaje de tratamiento estro fue alto, 100% para CIDR-Synch,

mientras que para los protocolos OvSynch® y CIDR-Synch® Reutilizado un 66.7%. En

respuesta a la fertilidad los valores obtenidos son intermedios con tendencia a valores altos en

el caso de CIDR-Synch® con un 66.70%, y para el resto de los tratamientos OvSynch® y

CIDR-Synch® Reutilizado un 50%. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que

cualquiera de los protocolos se puede utilizar; con niveles relativos de eficiencia en un

programa de sincronización, ya que en cualquiera de los casos se observaron resultados

factibles para la implementación de estos protocolos.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: M.C. José Luis Brito Gutiérrez, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 86: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

73

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE HARINA DE LOMBRIZ SOBRE

EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CODORNICES DE ENGORDA

Quintana-Vega, S.J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Hernández-Hernández, H.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Se realizó un estudio en el CEP-CSAEGRO con el objetivo de evaluar el efecto de inclusión de

distintos niveles de harina de lombriz (HL) en el alimento comercial (AC), sobre el

comportamiento productivo y rendimiento por componentes al sacrificio de codornices de

engorda. Durante cuatro semanas se mantuvieron enjauladas 75 codornices machos de la raza

japónica (Coturnix coturnix japonica) en tres tratamientos (AC100+HL0: 100% de AC + 0% de

HL; AC96+HL4: 96% de AC + 4% de HL; AC92+HL8: 92% de AC +0% de HL), cada uno

con cinco repeticiones (UE=5 codornices). Mientras, durante los periodos semanales, se

aprecian diferencias no significativas (P>0.05) entre los tratamientos mencionados

anteriormente, para ganancia de peso en la primera semana (10.96, 12.72, 9.84 g/codorniz,

respectivamente), en la segunda semana (7.84, 5.44 y 6.32 g/codorniz, respectivamente), en la

tercera semana (9.04, 8.80 y 13.02 g/codorniz, respectivamente), y en la cuarta semana (3.60,

4.64 y 4.18 g/codorniz, respectivamente). Para el consumo de alimento, en la primera semana

AC100+HL0 (19.55 g/codorniz) fue diferente (P<0.05) a AC96+HL4 (18.36 g/codorniz) y

AC92+HL8 (16.97 g/codorniz), en la segunda semana AC96+HL4 (20.57 g/codorniz) fue

diferente a AC92+HL8 (20.45 g/codorniz) y AC100+HL0 (19.56 g/codorniz); en la tercera

semana AC96+HL4 (19.93 g/codorniz) fue diferente a AC92+HL8 (19.90 g/codorniz) y a

AC100+HL0 (18.80 g/codorniz) y para la cuarta semana AC100+HL0 (19.44 g/codorniz) fue

diferente a AC92+HL8 (19.02 g/codorniz) y AC96+HL4 (18.44 g/codorniz). Para la conversión

alimenticia se encontraron diferencias no significativas (P>0.05) entre los tratamientos antes

mencionados (respectivamente, primera semana: 1.83, 1.55 y 2.88; segunda semana: 2.71, 4.68

y 3.38; tercera semana: 2.29, 2.97 y 1.61; cuarta semana: 6.69, 4.77 y 5.42). Adicionalmente,

en cuanto al costo de cada tipo de alimentación en función de la conversión alimenticia, para

cada kilogramo de aumento de peso se estiman valores de $84.50, $135.97 y $166.69 para

AC100+HL0, AC96+HL4 y AC92+HL8, respectivamente). En cuanto a rendimientos de

componentes (g/codorniz) se encontraron diferencias no significativas (P>0.05) para peso vivo

al sacrificio, peso de pluma, peso de vísceras y peso de la canal (182.28, 173.76 y 180.36; 6.92,

6.20 y 5.52; 36.64, 36.68 y 36.00; 131.36, 126.32 y 133.52; respectivamente), y para peso de

sangre AC100+HL0 (con 7.36 g/codorniz) fue diferente (P<0.05) a AC92+HL8 (con 5.32

g/codorniz), pero AC96+HL4 (con 4.36 g/codorniz) fue similar (P>0.05) con ambos. De

acuerdo a los resultados encontrados, se puede apreciar que la inclusión de harina de lombriz

implica mayor costo del alimento por unidad de peso producido, a la vez que no afecta la

conversión alimenticia; de tal modo, el uso de solo alimento comercial ofrece una alternativa

factible en un sistema de producción que contemple las condiciones de manejo y entorno en

que se llevó a cabo la presente investigación.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 87: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

74

COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE CAMPO Y DE

LABORATORIO PARA DIAGNOSTICAR PREÑEZ EN OVEJAS PELIBUEY

Ramos-Méndez, J.L.1, Martínez-Rojero, R.D2., Rodríguez-Cuenca, J.D.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero 2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar la precisión para la detección preñez en ovejas Pelibuey de

diferentes técnicas de campo y de laboratorio, se llevó a cabo el presente estudio en la Unidad

de Apoyo a la Docencia Ovino Caprina del Centro de Estudios Profesionales del Colegio

Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, ubicado a 18° 22’ Latitud Norte y 99° 33’

Latitud Oeste, con clima Awo (w) (i) g. Se utilizaron 13 ovejas de raza Pelibuey multíparas

mantenidas en semi-estabulación que fueron sincronizadas en estro con esponjas, que contenían

20 mg de acetato de fluorogestona (FGA; Chronogest®) que fueron insertadas en la vagina

durante once días, más la aplicación vía I.M. de 100 UI de eCG (Folligón®) al momento de

remover las esponjas. Las hembras que entraron en celo fueron servidas y los tratamientos

evaluados fueron el “no retorno al estro” (NRE), la laparoscopía (LAP), los niveles de

Progesterona plasmática (P4), la ultrasonografía Modo-B con sonda trans-rectal (U30d) y con

sonda trans-abdominal (U60d y U90d), el desarrollo de la ubre (DU) y la palpación abdominal

(PA). Se determinó la Sensibilidad del Diagnóstico (SD), la Especificidad del Diagnóstico

(ED), el Valor para Predecir Negativos (VPN), el Valor para Predecir Positivos (VPP) y la

Eficiencia Global de la Predicción (EGP). Se utilizaron pruebas de X2 (JI- Cuadrada), de Z

para proporciones y Exacta de Fisher. No se encontró diferencia (P>0.05) para la SD entre

NRE= 100.00%, P4= 100.00%, LAP= 85.71%, U30 d= 85.71%, U60 d= 100.00%, U90 d=

100.00%, DU= 100.00%, PA= 100.00%. En contraste el NRE (83.33%), la P4 (83.33%) y el

U90d (83.33%) registraron una mayor (P<0.05) ED, en comparación a U30d (50.00%), U60d

(50.00%), DU (50.00%), PA (50.00%) y LAP (16.67%), siendo esta última técnica la que

mostró la menor eficiencia (P<0.05) en la ED en comparación a las demás, en relación al VPN

no se encontraron diferencias (P>0.05) entre las técnicas NRE (100.00%), P4 (100.00%), U60 d

(100.00%), U90 d (100.00%), DU (100.00%), PA (100.00%) y U30 d (75.00%), pero la LAP

con un 50.00% mostró la menor eficiencia (P<0.05) en el VPN en comparación a los demás. En

relación al VPP tampoco se encontraron diferencias (P<0.05) entre las técnicas NRE (87.50%),

P4 (87.50%), U90 d (87.50%), U60 d (70.00%), DU (70.00%), PA (70.00%), U30 d (66.67%);

sin embargo, al igual que para VPN la LAP (54.54%) mostró ser la menos eficiente (P<0.05)

para predecir positivos en comparación con las demás. Para la EGP del NRE, P4 y el U90 d

fueron las más precisas (P<0.05) con un valor similar de 92.31%, en comparación a la

capacidad para predicción de la preñez del U60= 76.92%, DU= 76.92%, PA= 76.92%, U30d=

69.23% y LAP= 53.85, siendo esta última técnica la que mostró la menor eficiencia (P<0.05) en

la EGP en comparación con las demás. Se concluye que la verificación del "no retorno al estro"

y la concentración de los niveles de P4 son técnicas precisas para detectar preñez temprana en

ovejas Pelibuey, en comparación a la laparoscopía y la ultrasonografía con sonda transrectal a

los 30 d.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 88: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

75

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TIPO DE CAMA SOBRE EL PESO DE LA

CANAL Y SUS FRACCIONES COMERCIALES EN POLLOS DE ENGORDA

Real-Alcaraz, J.J.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Rubio-Rubio, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Avícola del Centro de

Estudios Profesionales dependiente del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero,

con el objetivo de determinar el efecto del tipo de cama sobre el peso de la canal y sus

fracciones comerciales en pollos de engorda. Se utilizaron 288 pollos de la línea comercial

Ross 306, con un peso inicial promedio de 45 g. El diseño experimental utilizado fue un

completamente al azar, quedando conformado cada tratamiento por 6 repeticiones de 16 pollos

cada una, los cuales fueron alimentados a libre acceso. El presente experimento es parte

complementaria de un primer estudio donde se evaluó: consumo de alimento, ganancia de peso,

conversión alimenticia y eficiencia alimenticia. Los tratamientos fueron: T1= paja de avena,

T2= viruta de pino, T3= roca volcánica (tepojal). En el experimento se evaluaron las siguientes

variables de respuesta: peso vivo (kg), peso sin sangre (kg), peso sin plumas (kg), peso sin

cuello (kg), peso de alas (kg), peso de pierna y muslo (kg), peso pechuga (kg), peso de huacal

(kg), peso de cadera (kg) y peso de vísceras (kg). En el presente estudio se encontraron

diferencias significativas para las variables de peso vivo y peso sin cuello. En lo que respecta a

la primer variable se observó que el promedio correspondiente al T2 y T3, cuyos pollos fueron

alojados en cama de viruta de pino y roca volcánica (tepojal), presentaron valores de 2.671 kg y

3.030 kg los cuales fueron mayores en comparación con el T1= 2.671 kg respectivamente. Por

otro lado en lo referente a la variable de peso sin cuello el mayor peso se obtuvo en el T2 y T3

con valores promedios de 2.244 kg y 2.253 kg, respectivamente, siendo el T1 el promedio más

bajo con un valor de 2.075 kg. En lo que respecta a todas las demás variables tales como peso

sin sangre, peso sin plumas, peso de alas, peso de pierna y muslo, peso de pechuga, peso de

huacal, peso de cadera y peso de vísceras no se encontraron diferencias significativas, siendo

los valores muy semejantes entre ellos. Por lo tanto se concluye que al utilizar la cama de viruta

de pino y roca volcánica solo mostraron diferencias significativas para las variables de peso

vivo y peso sin cuello.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 89: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

76

FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE VINO DE MESA A PARTIR DE

UVA SILVESTRE

Reyna-Martínez, U.N.1, De los Santos-Ramos, M.2, Otero-Sánchez, M.A.2, Michel-Aceves, A.C.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación se realizó para determinar la factibilidad financiera de establecer

una agroindustria productora de vino, cuyo objetivo general fue: determinar la factibilidad

económica y financiera de la producción de vino de uva silvestre en Tlacotepec; los

objetivos específicos fueron: a) Generar valor agregado a partir de una planta silvestre que

actualmente no se utiliza y que es abundante en la región, b) Generar empleos temporales y

fijos mediante la contratación de mano de obra para la recolección de la uva silvestre,

procesamiento y la comercialización del vino tinto, c) Identificar los factores de riesgo y los

beneficios sociales de la inversión. La información se obtuvo mediante consultas en: tesis,

libros, internet y entrevistas con comerciantes relacionados con la producción y/o

elaboración de productos. Se integró en los capítulos específicos de: diseño comercial,

organizativo, técnico, administrativo, financiero y la evaluación, aplicando una tasa de

actualización del 12%. Se consideraron como plazas las ciudades de Chilpancingo, Taxco

de Alarcón, Acapulco y Zihuatanejo. Se estima obtener 8,333 botellas de 750 ml

anualmente. La figura jurídica de la organización es una Sociedad Cooperativa de

Responsabilidad Limitada (S.C. de R.L.), que será administrada por un gerente. La

evaluación financiera se efectuó mediante el uso del método de los flujos de caja

descontados, obteniéndose una Tasa Interna de Retorno (TIR), DE 16.35%, la cual de

acuerdo a los criterios de decisión es viable; resultó un Valor Actual Neto (VAN), de

$326,919.09, que al ser mayor que cero indica que el proyecto es rentable, además se

obtuvo una relación beneficio costo (R BC-1) de 1.21, al ser mayor a la unidad nos indica

que es factible la inversión; el punto de equilibrio se ubica en 32% de las ventas. Las

principales variables de riesgo que en un algún momento pudieran provocar el fracaso de la

inversión son: un colapso en la economía del país, los precios de los productos sustitutos en

el corto y largo plazo, y la disponibilidad de materia prima debido a factores ambientales.

El proyecto generará beneficios sociales que impactarán en el ingreso de las familias y el

empleo; bajo el escenario macroeconómico del 2015, el proyecto se acepta para su

ejecución.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Mauricio de los Santos Ramos, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 90: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

77

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO

PARA INSEMINAR INTRAUTERINAMENTE OVEJAS A TIEMPO FIJO

Romero-Astudillo, F.V.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Soto-Camargo, R.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar la tasa de preñez en ovejas de pelo inseminadas intrauterinamente a

tiempo fijo con semen congelado y sincronizadas en estro con CIDR más eCG con o sin la

aplicación de Benzoato de Estradiol, se llevó a cabo el presente estudio en el Centro de

Estudios Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

(CSAEGRO); a 18° 16´ 52´´ Latitud Norte y a una altura de 630 msnm, con un clima

subhúmedo con lluvias en verano y sin estación invernal definida.Se utilizó un rebaño con base

genética Pelibuey el cual estaba constituido de 14 ovejas y un macho, con una edad entre dos y

cuatro años, con un peso promedio de 42.5 kg. Las ovejas fueron inseminadas

intrauterinamente mediante laparoscopio a “IATF”48 h después de ser retirado el CIDR, esta se

realizó de manera alterna con respecto al tratamiento evaluado, que fueron los siguientes: CIDR

+ eCG (n=7), las ovejas recibieron vía intravaginal un CIDR (0.3 mg de progesterona) por 11

días, más la aplicación intramuscular de 100 UI de eCG (Folligón) al momento de retirar el

dispositivo de la vagina (Protocolo estándar); Benzoato de Estradiol (BE) CIDR + eCG y BE

(n=7), las ovejas recibieron una inyección intramuscular de BE (0.25 mg) al momento de

insertar el CIDR (0.3 mg de Progesterona) por 11 días, más la aplicación intramuscular de 100

UI de eCG y de 0.125 mg de BE al remover el dispositivo intravaginal. En ambos casos las

ovejas fueron inseminadas 48 horas después con semen descongelado (100 millones de

espermatozoides por dosis). La variable medida fue la tasa de preñez (ovejas gestantes/ovejas

inseminadas x 100) y se utilizó la prueba exacta de Fisher. El tratamiento CIDR + eCG + BE,

arrojó una tasa de preñez de 57.4% la cual fue mayor (p<0.05) comparada con la tasa de preñez

de 42.8 % registrada por el tratamiento CIDR + eCG. Se concluye que la aplicación de 0.25 mg

de BE al momento de insertar el CIDR y de 0.125 mg cuando fue removido, incremente

significativamente la tasa de preñez, en ovejas de pelo IATF postratamiento con semen

congelado mediante laparoscopio.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 91: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

78

CONTROL DE LA GARRAPATA BOVINA Rhipicephalus microplus

CANESTRINI CON EXTRACTOS VEGETALES Y HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS

Sánchez-Abarca, M.1, Michel-Aceves, A.C.2, Rubio-Rubio, M.2, Otero-Sánchez, M.A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

La presente investigación tienen como objetivos: evaluar la efectividad de diferentes

concentraciones de extractos vegetales de neem e higuerilla y hongos entomopatógenos

comerciales en baños garrapaticidas para el control de la garrapata R. microplus. Así como

seleccionar el mejor producto que reduzca bajo condiciones de campo la población de la

garrapata. La investigación se realizó en el “Rancho La Herradura”, en la comunidad de Rincón

Chiquito, del Municipio de Teloloapan, Gro. Se evaluaron 11 tratamientos, que corresponden a

dos hongos comerciales: Bea B® (Beauveria bassiana), Mix MB® (B. bassiana, Metarhizium

anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus) en dos dosis; los extractos vegetales de neem (hojas)

a 35, 45 y 60% e higuerilla (semillas) a 5, 10 y 15% y como testigo el ixodicida químico

sintético Bovitraz® (Amitraz). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con

4 repeticiones. Se utilizaron 44 becerras infestadas naturalmente para realizar las seis

aplicaciones como baño garrapaticida semanal. Las variables de estudios fueron la Incidencia

de garrapatas R. microplus antes de iniciar cada baño y a las 24 y 48 h después de cada baño.

Los datos obtenidos de cada muestreo fueron sometidos a un análisis de varianza y la prueba de

Duncan. En general, tanto los extractos vegetales de neem e higuerilla y los hongos

entomopatógenos de los productos comerciales Mix MB® y Bea B® en sus diferentes

concentraciones fueron efectivos en el control de la garrapata R. microplus. El neem al 45%

después del 3er baño ejerce un fuerte poder residual, logró evitar la incidencia de la garrapata

en los animales y así se mantuvo hasta el final de experimento. Los productos Mix MB-D2 y

Bea B-D1, así como el extracto de higuerilla 5% y 10% antes del 4° baño erradicaron las

garrapatas de los bovinos y no permitieron que se volvieran a infestar. El Bovitraz® fue efectivo

a partir del segundo baño garrapaticida, por su residualidad no permitió que las garrapatas

volvieran a parasitar a los bovinos. Por presentar una eficiencia similar al amitraz, aunque un

poco más lenta en el control de la garrapata R. microplus, se seleccionó al extracto de neem

60% e higuerrilla 5% y 10% para sustituir al ixodicida químico en control por su poder

residual.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Alejandro C. Michel Aceves, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 92: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

79

EVALUACIÓN DE BLOQUES DE MELAZA-UREA Y SEMILLA DE MORINGA

(Moringa oleífera) EN LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE OVINOS DE

ENGORDA EN EL TRÓPICO SECO

Sánchez-Morales, B.1, Soto-Camargo, R.2, Reyna-Santamaría, L.2, Carrillo-Pita, S.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar los bloques de melaza-urea y la semilla de moringa (Moringa

oleifera), en el comportamiento productivo de corderos en engorda, se realizó este estudio

en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO). Se utilizaron 18

corderos Dorper x Pelibuey (machos) con un peso inicial promedio 19.3 kg y 3 meses de

edad, mismos que fueron alojados en corrales individuales de 1.25 m de ancho y 2 m de

largo, equipados con comederos y bebederos. Los animales fueron alimentados

inicialmente en base al 3 % de su peso vivo con forraje (50 %) y alimento concentrado con

14 % de PC (50 %), cantidad que se fue ajustando cada catorce días con el consumo y

aumento de peso, también se le incorporó al alimento de un tratamiento semilla molida de

moringa y a otro tratamiento se le incorporó bloques de melaza urea. Se formaron tres

tratamientos con seis repeticiones, utilizando un diseño completamente al azar. Los

tratamientos utilizados en el estudio fueron: T1 (n=6) Alimento comercial + forraje

(Testigo), T2 (n=6) Alimento comercial + forraje + semilla de moringa y T3 (n=6)

Alimento concentrado + forraje + bloques de melaza urea. Las variables de respuesta

fueron: ganancia de peso y conversión alimenticia. Los datos se analizaron de acuerdo a un

diseño completamente al azar. La ganancia de peso total, la conversión alimenticia y

eficiencia alimenticia fueron similares (P>0.05) entre tratamientos, con promedios de

9.553kg, 8.402 ganancia/consumo y 0.12 consumo/ganancia. Se concluye que el

comportamiento productivo de los ovinos suplementadas con bloques de melaza-urea es

similar al de las suplementadas con semilla de moringa y los alimentados con alimento

comercial.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rodolfo Soto Camargo, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero. Tel

017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 93: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

80

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN

UNA ENGORDA DE POLLOS, BAJO UN SISTEMA TECNIFICADO, EN EL

ESTADO DE MORELOS

Sánchez-Ruíz, H.M.1, De Luna-Moreno, J.G.2, Carrillo-Pita, S.2, Mena-Bahena, A.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar, el costo de producción, mortalidad

y productividad de la empresa SERVIEM, S.A. de C.V. que se dedica a la engorda de pollos,

bajo un sistema tecnificado. Ubicada en Tepalcingo, Morelos. Se utilizaron 131,400 aves de la

línea Ross machos y hembras, divididos en 8 galeras, los cuales llegaron en 2 lotes: el primero

recibido el 17 de abril del 2012 con 81,200 y el segundo por 50,200 pollos que les entregaron el

20 del mismo mes. Se distribuyeron en las casetas 1, 2, 3 y 4 con 16,000 pollos, casetas 5 y 6

con 17,200, caseta 7 con 18,100 y caseta 8 con 14,900 pollos.

Las actividades realizadas fueron: registro de mortalidad por galera, consumo de alimento,

pesaje de las aves, vacunación, control de temperatura y manejo de personal. La investigación

se realizó solo en un ciclo de producción. El ciclo tuvo una duración de 71 días, considerando

19 días de lavado y desinfección, 52 días en producción.

El costo total de producción, se determinó con las erogaciones efectuadas por la empresa, con

los datos proporcionados.

Se determinó un costo de $ 7’774,026.14, con una pérdida de $ 24,611.86, considerando las

deducciones del equipo y de las instalaciones y el valor del terreno propio. Al descontar del

costo total de producción los costos calculados (deducciones) e interés bancario, la empresa

obtuvo una utilidad de $ 229,464.14, con una utilidad promedio por día de $ 3,231.89. Se demostró que en sistemas tecnificados el manejo de la temperatura, ventilación, mortalidad,

sanidad, alimentación y bioseguridad mejoran la productividad, ya que se finalizó con una

mortalidad de 8,122 pollos (6.18%) y con un peso promedio de 2.8 kg.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: C.P. José Guillermo De Luna Moreno Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 94: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

81

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA EN OVEJAS PELIBUEY CON

SEMEN CONGELADO UTILIZANDO LAPAROSCOPIO

Sarabia-Vásquez, J.1, Martínez-Rojero, R.D.2, Reyna-Santamaría, L.2, Rubio-Rubio, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del

Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Con el objetivo de evaluar, la tasa de fertilidad y el índice de prolificidad en ovejas

Pelibuey inseminadas por vía intrauterina con semen congelado utilizando Laparoscopio o

servidas por Monta Natural, se llevó a cabo el presente estudio en la Unidad Ovino-Caprina

del Centro de Estudios Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario del Estado

de Guerrero (CSAEGRO), localizado a 18° 15´ 52” Latitud Norte y 99° 38´ 52” Longitud

Oeste con un clima AW0 (w) (i´) g. El experimento duró 7 meses y se utilizaron 17 ovejas

Pelibuey ciclando de 2 a 4 años de edad, con una condición corporal de 2.5 a 3.0 y un peso

promedio de 35 Kg, las cuales fueron sincronizadas en estro con esponjas intravaginales

con 20 mg de Acetato de Fluorogesterona durante 11 días, más una inyección intramuscular

conteniendo 100 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) al momento de remover las

esponjas. Las hembras que presentaron estro fueron, servidas aleatoriamente por monta

natural con un macho fértil o inseminadas mediante laparoscopía. Los tratamientos

evaluados fueron: Grupo MN (n=9), las ovejas fueron servidas por monta natural (un

servicio por hembra) y Grupo IA (n=8); las ovejas fueron inseminadas intrauterinamente,

12 horas después del estro detectado con semen congelado (dosis de 80 millones de

espermatozoides) utilizando Laparoscopio. Los datos fueron analizados mediante las

pruebas de Ji cuadrada y de t de Student. La tasa de fertilidad de 75.0 % obtenida en el

Grupo IA, fue igual (P>0.05) al 77.7 % de fertilidad registrado en las ovejas que fueron

servidas por monta natural. El índice de prolificidad también fue igual (P>0.05) para el

Grupo IA (1.33 ± 0.47 crías por hembra parida) esa comparación al Grupo MN (1.28 ± 0.45

crías por hembra parida). Se concluye que en comparación a la monta natural, la tasa de

fertilidad y el índice de prolificidad no se ven afectada por la inseminación intrauterina con

laparoscopio.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Rubén Darío Martínez Rojero, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula,

Guerrero. Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 95: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

82

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE UNA PROTEASA SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN POLLOS DE ENGORDA

Vargas-Díaz, F.1, Reyna-Santamaría, L.2, Martínez-Rojero, R.D.2, Rubio-Rubio, M.2

1 Estudiante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

2 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

El presente trabajo se realizó en la Unidad Avícola del Centro de Estudios Profesionales

Dependiente del Colegio Superior del Estado de Guerrero, para determinar el nivel adecuado de

la adición en el alimento de una enzima (proteasa) en el comportamiento productivo de pollos

de engorda. Se utilizaron 195 pollos de la línea comercial Ross 306, sexados con un peso

promedio inicial de 40 g. el diseño utilizado fue un Diseño completamente al azar, en el que se

evaluaron tres niveles de enzima (proteasa) exógena. Cada tratamiento estuvo con las dosis de

0.000, 0.250 y 0.500 g de enzima proteasa en la que se formaron por 5 repeticiones de 13 pollos

cada uno, los cuales fueron alimentados con alimento comercial a libre acceso. El experimento

tuvo una duración de seis semanas (42 días), las primeras tres semanas formaron parte de la

etapa de iniciación, de la cuarta hasta la sexta con la etapa de finalización. Las variables de

respuesta evaluadas fueron las siguientes: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión

alimenticia y eficiencia alimenticia. En la etapa de iniciación se encontraron los resultados

siguientes: el consumo de alimento por etapa no hubo diferencias significativas (P>0.05) para

los tratamientos 1, 2, y 3 con valores de 1.073, 1.049 y 1.065 (kg alimento/etapa),

respectivamente donde; el consumo de alimento por pollo por día no fue significativo (P>0.05)

para los tratamientos 1, 2 y 3 de 0.051, 0.050 y 0.050 (kg/pollo/día) respectivamente; en

relación la ganancia de peso por etapa no hubo diferencias significativas (P>0.05) para los

tratamientos 1, 2 y 3 con ganancias de 0.876, 0.886 y 0.862 (kg/pollo/etapa)

correspondientemente; en correlación ganancias de peso por pollo por día no hubo diferencias

significativas (P>0.05) para los tratamientos 1, 2 y 3 de 0.042, 0.042 y 0.041 (kg/pollo/día)

respectivamente; para la conversión alimenticia no hubo diferencias significativas (P>0.05)

para los tratamiento 1, 2 y 3 con versiones de 1.227, 1.184 y 1.239, respectivamente, pero

numéricamente el tratamiento 3 fue más eficiente que el tratamiento 1 y 2; en la eficiencia

alimenticia tampoco existieron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1, 2 y

de 0.817, 0.845 y 0.810 proporcionalmente, pero numéricamente teniendo mejor eficiencia el

T2.

En la etapa de finalización se en contaron los resultados siguientes: los consumos de alimento

por etapa mostraron no tener diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1, 2 y 3

de 3.122, 3.197 y 3.256 (kg/pollo/día), respectivamente; en relación al consumo de alimento

por pollo por día por la que no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), obteniendo

los siguientes resultados para los tratamientos 1, 2 y 3 con valores de 0.147, 0.152 y 0.155

(kg/pollo/día) comparativamente; para la ganancia de peso por etapa en esta variable no se

encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1, 2 y 3 de 1.533, 1.506 y

1.618 (kg/pollo/etapa) respectivamente; en relación a la ganancia de peso por pollo por día en

la que no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), entre los tratamientos 1, 2 y 3 de

0.073, 0.072 y 0.077 (kg/pollo/día), respectivamente; para la conversión alimenticia no se

encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1, 2 y 3 de 2.041, 2.150 y

2.034 kg, correspondientemente, en la eficiencia alimenticia donde al hacer una comparación

Page 96: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

83

de las medias no existieron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1, 2 y 3 de

0.491, 0.472 y 0.497 kg, respectivamente. Con base a los objetivos, hipótesis plateados y

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se concluye que los niveles de

inclusión de la enzima (proteasa) adicionados sobre el alimento comercial, no mejoran el

consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la eficiencia alimenticia

del pollo de engorda en las etapas de iniciación y finalización.

___________________________________________ Autor de Correspondencia: Dr. Lorenzo Reyna Santamaría, Carretera Iguala-Cocula Km. 14.5, Cocula, Guerrero.

Tel 017363350480. Correo electrónico: [email protected]

Page 97: COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO · PDF fileM.C. Héctor Hugo Galicia Aguilar ... Brito-Gutiérrez, J.L.2, Soto-Camargo, R.2, Rodríguez-Cuenca, J.D.2 RESPUESTA PRODUCTIVA

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

84