20
1 COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: ACELERACIÓN UNO DOCENTE: MARTHA MÉNDEZ GUÍA DIDÁCTICA CENTRO DE INTERÉS ACELERARTE (Revista.) Esta guía es un documento que sirve como apoyo al proceso pedagógico y didáctico, organizadas sus temáticas acorde a la planeación de la asignatura, de manera que el estudiante pueda poner en práctica, reforzar y evaluar los conceptos de temáticas abordadas, como son la enseñanza y el aprendizaje del proceso lecto escritor, ampliar su vocabulario, mejorar los procesos ortográficos a través de la práctica de nuevas lecturas en la clase, orientadas y supervisadas por la educadora y en el hogar por una persona adulta; también encontraremos ejercicios que conlleven al estudiante a mejorar la fluidez tanto al leer como al escribir, la interpretación y la comprensión de textos narrativos. Hago la invitación extensiva a los padres de familia para que continuemos con el acompañamiento permanente en estos procesos, a participar activamente en el desarrollo de esta guía, a realizar la lectura de los libros del plan lector, junto con sus hijos/as. Continúo agradeciendo el valioso apoyo y la colaboración activa que reciben los estudiantes desde su hogar en esta etapa del proceso de aprendizaje INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica y emplea en la producción de textos sencillos, la estructura de la oración, elementos de la narración, reglas ortográficas y las categorías gramaticales del sustantivo, el artículo, verbo y el adjetivo. Crea textos de diferente tipología para dar a conocer su entorno y los presenta para ser plasmados en la revista. Reflexiona sobre su realidad a partir de la lectura del texto La isla del tesoro y realiza las actividades sugeridas. Valora y respeta las normas básicas de comunicación acordadas en el grupo. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. CONCEPTUAL (Evaluación oral y escrita, exposiciones 30 %) 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación en clase, disposición en clase 20 %) 4. EVALUACIÓN FINAL 20% entrega del álbum de creaciones Literarias CRITERIOS ESPECIFICOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA Y/O ASIGNATURA Participa con entusiasmo en las actividades propuestas. Desarrollar al máximo su creatividad en los diferentes talleres. Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura. Aporta sus recursos para la realización de las tareas colectivas e individuales. Realiza sus intervenciones respetando el orden de la palabra previamente aportado. Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías. Presenta los trabajos, textos, guías, cuadernos en orden y en el tiempo estipulado. Participa de manera oral y coherente en la clase. Expresa diferentes ideas y genera un debate sobre el tema. TEMAS A DESARROLLAR: Identificación y diferenciación de los géneros literarios. El Texto Narrativo: elementos, estructura, características. Tradición oral Clases de textos narrativos. Mito, leyenda, cuento, fábula, adivinanzas. Categorías gramaticales básicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Definición y clasificación. Esquematización de estructuras mentales: el mapa conceptual. Comunicación verbal y no verbal. Ortografía.

COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

1

COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: ACELERACIÓN UNO DOCENTE: MARTHA

MÉNDEZ

GUÍA DIDÁCTICA

CENTRO DE INTERÉS ACELERARTE (Revista.)

Esta guía es un documento que sirve como apoyo al proceso pedagógico y didáctico, organizadas sus temáticas acorde a la planeación de la asignatura, de manera que el estudiante pueda poner en práctica, reforzar y evaluar los conceptos de temáticas abordadas, como son la enseñanza y el aprendizaje del proceso lecto escritor, ampliar su vocabulario, mejorar los procesos ortográficos a través de la práctica de nuevas lecturas en la clase, orientadas y supervisadas por la educadora y en el hogar por una persona adulta; también encontraremos ejercicios que conlleven al estudiante a mejorar la fluidez tanto al leer como al escribir, la interpretación y la comprensión de textos narrativos. Hago la invitación extensiva a los padres de familia para que continuemos con el acompañamiento permanente en estos procesos, a participar activamente en el desarrollo de esta guía, a realizar la lectura de los libros del plan lector, junto con sus hijos/as. Continúo agradeciendo el valioso apoyo y la colaboración activa que reciben los estudiantes desde su hogar en esta etapa del proceso de aprendizaje

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Identifica y emplea en la producción de textos sencillos, la estructura de la oración, elementos de la narración,

reglas ortográficas y las categorías gramaticales del sustantivo, el artículo, verbo y el adjetivo.

Crea textos de diferente tipología para dar a conocer su entorno y los presenta para ser plasmados en la

revista.

Reflexiona sobre su realidad a partir de la lectura del texto La isla del tesoro y realiza las actividades

sugeridas.

Valora y respeta las normas básicas de comunicación acordadas en el grupo.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. CONCEPTUAL (Evaluación oral y escrita, exposiciones 30 %) 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación en clase, disposición en clase 20 %) 4. EVALUACIÓN FINAL 20% entrega del álbum de creaciones Literarias

CRITERIOS ESPECIFICOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA Y/O ASIGNATURA Participa con entusiasmo en las actividades propuestas. Desarrollar al máximo su creatividad en los diferentes talleres. Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura. Aporta sus recursos para la realización de las tareas colectivas e individuales. Realiza sus intervenciones respetando el orden de la palabra previamente aportado. Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías. Presenta los trabajos, textos, guías, cuadernos en orden y en el tiempo estipulado.

Participa de manera oral y coherente en la clase. Expresa diferentes ideas y genera un debate sobre el tema.

TEMAS A DESARROLLAR:

Identificación y diferenciación de los géneros literarios.

El Texto Narrativo: elementos, estructura, características.

Tradición oral

Clases de textos narrativos.

Mito, leyenda, cuento, fábula, adivinanzas.

Categorías gramaticales básicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Definición y clasificación.

Esquematización de estructuras mentales: el mapa conceptual.

Comunicación verbal y no verbal.

Ortografía.

Page 2: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

2

PLANTEAMIENTO DE METAS:

Con base en el centro de interés del período “REVISTA ACELERARTE” y tomando en cuenta los temas vistos en el

período realiza:

un álbum de creaciones literarias propias del género narrativo ten en cuenta lo siguiente: Es importante utilizar la

creatividad, con imágenes, secuencias fotográficas, dibujos, debe contener creaciones propias tales como mitos,

leyendas, cuentos fábulas, algunos refranes y coplas, debe realizarse con material reciclable; así no solo estarás

contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente sino que te harás acreedor de tú propio libro de bagaje cultural

dónde tendrás narraciones y creaciones de tú autoría.

TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 y 2 Enero 19 al 30 del 2016 8 horas de trabajo

Para la primeras dos horas de clases se realizará la conducta de entrada, se crearán las normas del grupo de

aceleración en la clase de español, de la misma manera se les dará a conocer la metodología de las clases así como

los criterios específicos del área, los criterios de evaluación, los desempeños y temas a desarrollar durante el primer

periodo.

MOTIVACIÓN. TRABAJO EN GRUPO.

Dinámica la telaraña: Los participantes forman un círculo, uno (que tiene la madeja de lana) comienza diciendo su

nombre, profesión, hobbies, etc., cuando termina lanza la madeja de lana a cualquier otro participante sosteniendo la

punta de ésta, el que recoge la madeja dice también su nombre, aficiones, etc., y del mismo modo, sosteniendo la lana,

lanza el ovillo a otro participante, así hasta que todos han dicho su nombre y demás.

La docente iniciará la construcción de un cuento y cada uno de los estudiantes seguirá la construcción hasta concluir el

desenlace, posteriormente cada uno lo escribirá con otro final diferente.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

LOS GENEROS LITERARIOS

LLUVIA DE IDEAS: Se realizará una lluvia de ideas acerca de los géneros para determinar los conocimientos previos

de los estudiantes teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Qué son los géneros literarios? ¿Cuántas clases de géneros existen? ¿Qué recuerdas de Literatura?

Tomado de: Imágenes de Google.

CONTEXTUALIZACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Page 3: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

3

1. Teniendo en cuenta la explicación anterior cada un elaborará un cuento con los elementos anteriores.

2. Realiza en tú cuaderno el dibujo en una página completa

ACTIVIDAD EN CLASE N° 1

1. Lee el inicio de la narración, en tú cuaderno escribe el nudo y desenlace de la historia.

2. Realiza el dibujo de Gregorío Samsa y su transformación.

LA METAMORFOSIS (Franz Kafka)

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrase en su cama convertido en un

monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza , vio la figura

convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía aguantar la colcha,

que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en

comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.

En el blog: Aceleracionsec2016.wordpress podrás encontrar el libro en

PDF que leeremos en el periodo para que lo descargues al celular,

computador, también encontrarás el taller que deberás presentar para

dar cuenta que si leíste el

libro a más tardar el 23 de

marzo

IDEAS QUE NOS AYUDAN A CONSTRUIR UN CUENTO

1. Considera el género de tu historia. (Terror, romance, suspenso...) 2. Determina el lugar, la fecha y las circunstancias generales de tu historia.

3. ¿Quién será tu personaje principal? ¿Cuáles son sus características físicas y no

físicas primordiales? ¿Se transformará durante el desarrollo de tu historia?

4. ¿Cuál es el problema que afrontará tu personaje? ¿Cuál es su anhelo o misión?

5. Narra todas las peripecias, todas las cosas vividas por tu personaje principal y los

otros. Cuenta cómo fue sucediendo todo. Recuerda hacerte constantemente la

pregunta ¿Y después qué pasó?

6. Dedica especial atención al instante y la manera en que tu personaje resuelve el

problema o en el que alcanza su anhelo o misión.

7. Cierra tu cuento contando cómo terminó tu personaje, cuáles son sus expectativas y planes futuros, cómo se

transformó ese mundo en el que contaste la historia, etc.

8. Escoge el título para tu historia. Define si será un título, resumen o si será de impacto

ACTIVIDAD EN CLASE N°2

1. Deja volar tú imaginación y con las ideas anteriores construye un cuento.

2. No olvides tener en cuenta los elementos que hacen parte de la narración.

3. Revisa ortografía, redacción, ponle título y entrega tú escrito.

Page 4: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

4

DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE APRENDIZAJES:

TERTULIA CUÉNTAME UN CUENTO (Prepara un cuento y utilizando tu ingenio y creatividad transmítelo a tú

compañeros)

Para participar activamente en este encuentro recuerda:

1. Respetar el orden de palabra.

2. Pedir turno para poder intervenir.

3. Respetar la opinión del compañero.

4. Aportar argumentos a las discusiones en vez de arremeter contra el otro como

sucede en las tertulias televisivas.

5. Generan sentimientos de amistad y solidaridad.

CONSOLIDACIÓN Y LECTURA DE AVANCE

ACTIVIDAD EN CLASE N° 3

Cine foro de la Película La tumba de las Luciérnagas. Responde:

1. ¿Qué harías para salvar y ayudar a alguien de tú familia? 2. ¿Qué relación encuentras en la película con la realidad actual de nuestro país y de muchas familias. 3. ¿A qué género pertenece? 4. Cambia el final de la película. 5. Intenta crear una historia narrativa en base a la película. 6. Describe cada uno de los personajes de la película. 7. ¿Cuáles son los personajes principales?¿Cuáles los secundarios? 8. ¿En qué espacio se desarrolla la historia? 9. Escribe el argumento de la historia? 10. ¿Cuál fue el capítulo que más llamó tu atención? ¿Por qué?

.

TIEMPO PREVISTO: (Semana número 3 y 4 de FEBRERO 02 AL 13 de Febrero 8 horas de trabajo)

LITERATURA Y TRADICIÓN ORAL

MOTIVACIÓN: La docente contará mitos e historias de relatos mitos que han

marcado la historia.

SABERES PREVIOS: CONVERSATORIO

¿Qué entiendes por tradición oral?

¿Has escuchado historias contadas por tus abuelos o familia?, comparte

la que te acuerdes.

¿Has escuchado alguna vez coplas o refranes?

¿Por qué crees que para un pueblo es importante conservar estas

tradiciones?

¿Qué historias de las que conoces te gustaría compartir con tus

compañeros en clase?

La tradición, es el carácter que tiene aquella noticia que se transmite de forma

sucesiva de una generación a otra por la vía oral, es decir, que en ella no intervienen medios diferentes

a los de la palabra dicha de unos para otros. Uno de los fundamentos esenciales del saber popular es la trasmisión de

las costumbres por la vía oral, ya que la tradición en la oralidad implica una permanencia en el tiempo y cualificación de

los con conocimientos, marcada por la experiencia.

Relación entre tradición oral y folclor

La palabra folklore está integrada por dos voces del idioma inglés: “folk” y “lore”. La primera significa todo lo que el

pueblo cree, piensa, dice y hace; es decir, el saber popular. Aquel que nace no del estudio científico, sino de la

Page 5: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

5

experiencia directa del pueblo con las cosas que lo rodean. En la tradición se expresa lo que el pueblo cree, piensa, dice

y hace. Es decir el saber popular.

La segunda se refiere a las canciones de cuna tradicionales de la antigua Inglaterra; más tarde, su significado cobijo

todas las canciones tradicionales y, finalmente todo lo tradicional. Por su parte, la palabra “tradición” se deriva del verbo

latino “trado”, que significa “entrego”. Es por eso por lo que se le llama tradición a todo lo que una generación entrega a

otra.

Así mismo esta tradición puede ser oral, escrita o monumental.

La tradición oral es aquella que se transmite por medio de la palabra hablada y es la más común en el folclor. La tradición

escrita es aquella que se transmite por medio de documentos gráficos (textos literarios, partituras musicales, grabados,

fotografías) pero que generalmente se han llevado de la tradición oral a la tradición escrita. La tradición monumental es la

que se muestra en obras tales como estatuas, cerámicas, artesanías, templos y que igualmente requieren de oralidad y

de un conocimiento de la colectividad para poder trasmitirlas a otras generaciones.

Relación entre folclor y literatura

Al definir el folclor vimos cómo, por medio de él, tenemos acceso a lo mejor de la herencia cultural y popular de una

sociedad. El folclor perpetúa en el alma de cada pueblo los sentimientos, las ideas y las formas de comportamiento que

han permanecido invariables a través del tiempo. Es la representación externa del espíritu tradicional de ese pueblo

.Sabemos, de otra parte, que la literatura es uno de los medios más efectivos de conocimiento de la herencia cultural. La

literatura no debe estar al margen del estudio del folclor. Éste le puede aportar toda la riqueza dela tradición y de la

fantasía populares de una cultura determinada, pero lamentablemente éste no ha sido aprovechado en todas sus

posibilidades para nutrir ¡a creación literaria.

COMPROMISO PARA DESARROLLAR EN CASA N° UNO

Desarrolla en tú cuaderno la siguiente actividad.

1. Mediante un mapa conceptual explica la temática anterior. 2. Busca ejemplos para cada clase de tradición. Puedes dibujar y explicar qué representan. 3. Elabora un texto escrito, en el que expliques las razones por las cuales la literatura de la tradición oral debe

conservarse como patrimonio de la humanidad.

Formas de la tradición oral en la literatura:

Son muchas las formas de tradición dirigidas a los adultos y heredadas por los niños y jóvenes desde tiempo

inmemorial. En razón de la transmisión oral, podemos clasificar la literatura tradicional en:

Prosa y verso. Literatura tradición en prosa: A esta división pertenece: la parábola, la fábula, el cuento folclórico, el

cuento de hadas, los mitos, y las leyendas.

La parábola: Narra una historia corta, de la que se puede deducir una moraleja o “verdad espíritu”. Las parábolas se

valen de personajes humanos o humanizados. Se trata de narraciones que arrojan pistas sobre un ideal cultural o

religioso. Se pueden considerar evidencia literaria de la necesidad del hombre de creer en verdades universales que lo

hace reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades del ser humano. Ejemplo: La parábola del padre y sus dos hijos.

La fábula: Es una composición literaria a manera de cuento corto que intenta dejar una enseñanza llamada moraleja. La

fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de

los seres humanos. Ejemplo: Los tres cerditos, el gato con botas, la paloma entre otras.

Literatura tradición en verso: A este tipo de literatura pertenecen las coplas, las adivinanzas, los acertijos, los dichos y

los refranes. Esta forma literaria se presenta en verso.

Las coplas: Es el enlace de versos que se dicen como comentario breve o como diálogo satírico entre dos o más

cantores o troveros. Son verso que se cantan al compás de una tonada. Ejemplo:

Los negros de Barbacoa,

Cuando se ponen camisa

Parecen plátano asao

Revolcao en la ceniza

Las adivinanzas y los acertijos: Se caracterizan por presentar un interrogante o enigma que hay que resolver a

través de la solución de pistas ejemplo:

En un monte muy espeso, canta un gallo sin pescuezo (El hacha)

Refranes y dichos:

El refrán: es una sentencia breve, sonora y enfática que expresa la sabiduría popular, Ejemplo: A la falta de pan, buenas

son tortas. A grandes males, grandes remedios.

El dicho : es una frase o conjunto de palabras que dice comúnmente la gente, para ampliar el significado de algo, aclarar

una idea, o ponerle gracia o un hecho o una descripción. Ejemplo:

Page 6: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

6

Cerrado y trancado por dentro.

Abran trocha que voy pa' lante

A burra ajena garabato con ella

A burro viejo pasto biche.

ACTIVIDAD EN CLASE N° 4

DESARROLLA EN EL CUADERNO

1.- Ordena cada una de las palabras y descubre el refrán. Luego explica cada uno

dejes No puedas para mañana lo hacer hoy. Que.

mucho poco Quien aprieta. Abarca.

ciegos el tierra de es rey. En tuerto

pierde fue Sevilla Quien a silla. Su

dejes No puedas para mañana lo hacer hoy. Que

esperanza. hay haya Mientras vida.

2.Lee cada una de las siguientes adivinanzas escribe y dibuja sus respuestas

acertadamente.

Cubo que seis caras tiene,

ventiún puntos en total

en el parchís interviene y en la oca...

pues igual_________________________

Nació en la selva y hoy vive preso.

Adivina, adivinante , ¿quién es? _______________________________

Tiene la nariz muy larga y no es Pinocho.

Una tonelada pesa y no es una ballena.

Tiene muy buena memoria y no es un maestro

___________________________________

Soy liso y llano en extremo

y aunque me falte la voz respondo

al que me consulta sin agravios ni favor

__________________________________

3. En parejas creen una copla para cada una de las asignaturas que se trabajan en ACELERACIÓN, también

elaboren coplas a sus profesores y colegio Organicen, con ayuda del profesor o profesora un festival de

coplas.

4. Busca una fábula o una parábola y prepárala para narrarla a tus compañeros a manera de actividad de

cuentera. Será un gran festival de cuenteros. Recuerda disfrazarte y hacer la mímica de acuerdo con los

hechos del texto seleccionado para narrar.

COMPROMISO PARA DESARROLLAR EN CASA N° 2

1. Averigua refranes con tus padres, tíos, abuelos, organiza una lista de por lo menos 10 en tu cuaderno de

castellano, y explica el sentido de cada uno de ellos; además, ejemplifica el caso o circunstancia en que

se usa.

2. Averigua coplas y escribe por lo menos cinco.

TIEMPO PREVISTO: Semana número 5, y 6 del 16 de febrero al 26 de marzo del 2.016. 8 horas de trabajo

EL MITO Y LA LEYENDA

SABERES PREVIOS.

1. ¿Qué saben de mitos y leyendas?

2. ¿Qué les gustaría saber?

3. ¿Cómo pueden conocer más sobre estos relatos?

4. ¿Qué es lo que más te llama la atención de estas narraciones?

5. Contemos mitos o leyendas que sepamos..

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen

espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del

mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales Su origen no puede

establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo

Page 7: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

7

mismo.

Mito: Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde

luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real

Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración

maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada

por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia

interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la

humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje

literario o artístico que condensa alguna realidad humana de

significación universal”

A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son

relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios

dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio

horizonte. Hay mitos mesopotámicos, romanos, griegos, hindúes, chinos, egipcios, japoneses, persas, mayas, nahuas,

entre otros muchos.

CLASES DE MITO El mito ofrece una explicación de los fenómenos naturales o revive episodios de la vida de los

antepasados, forma parte de la religión y de la magia. En algunas culturas se utilizaba con el fin de imponer o justificar

determinadas costumbres sociales que debían aceptarse por disposición superior, espiritual o histórica.

Es la primera forma literaria creada por el género humano, de hecho surgió antes que

la escritura, por lo que su transmisión fue de tradición oral. Los mitos nos permiten

conocer el pensamiento de la gente de distintas épocas y culturas, su visión del

mundo y los seres que lo habitan. El origen de los individuos y el mundo que habitan,

ha sido tema de preocupación del ser humano en todas las mitologías, por ello surgen

los mitos cosmogónicos que dan respuesta a esta inquietud. Es frecuente encontrar

en todos los mitos cosmogónicos casi el mismo modelo: un Ser supremo hacedor

que funda el mundo. Las diferentes mitologías mencionan una materia preexistente: el

océano, el caos o la tierra. Hay muchas clases de mito: cosmogónicos si tratan de la

creación del mundo; etiológicos, si explican el origen de seres y cosas; teogónicos,

si relatan la historia de los dioses, y escatológicos, si tratan del fin del mundo.

Algunos de los temas que más abordan son el origen de algún elemento, el mundo de

los muertos, el amor y el paraíso perdido. ¿Por qué sobreviven los mitos? Porque

siempre constituyen una vivencia. Cualquier reflejo de vida ordinaria en el mito

constituye una nueva aportación a su esencia y hace presente su poder. El mito

impregna la vida del pueblo que lo creó, su fuerza creadora y mágica mantiene la

presencia de aquellos que actuaron “en aquel tiempo”; rige la vida y conducta del pueblo creyente. El mito es siempre

“historia verdadera”

LAS LEYENDAS

Etimología y características Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se

refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien

dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para

edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la

precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral.

La leyenda es el relato maravilloso y fantástico de una comunidad que explica, entre otras

cosas, algunos elementos de la naturaleza, el comportamiento del hombre o el origen de la comunidad. Exalta lo

sobrenatural de los hechos y de las circunstancias; sus personajes son hombres a los que les suceden acontecimientos

fuera de lo común. Los relatos, regularmente se transmiten de manera oral de generación en generación. La leyenda es

una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de

almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios. La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más

arraigada sabiduría de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la

visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. Cuando se hacen estudios

históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo

la colectividad percibe su forma de ser y su medio. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a

partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad. La

leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.

CLASES DE LEYENDAS:

Se pueden clasificar de dos formas: Por su temática:

Page 8: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

8

Leyendas etológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y

montañas.

Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba. 10

Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos. Por su

origen:

Leyendas urbanas: pertenecen al folclore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.

Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.

Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema es

decir pueden hablar de diferentes temas un ejemplo es una leyenda fantasiosa.

ACTIVIDAD N° EN CLASE N° 5

Desarrolla en tu cuaderno la siguiente actividad.

1. Mediante un esquema ( mapa conceptual) define qué son mitos y leyendas .También describe sus características y clases

2. Mediante un cuadro comparativo explica qué diferencias hay entre un mito y una leyenda. 3.

COMPROMISO PARA DESARROLLAR EN CASA:

1. De forma individual, elige un pueblo colombiano para que indagues los mitos y leyendas, escríbelos en tú álbum, y compartas con tus compañeros en clase.

ACTIVIDAD EN CLASE N°6

1. Lee el título del relato y contesta ¿qué relación tendrán las palabras “génesis” y “mundo”?

En el inicio, nada existía; no había nada visible lo invisible; no existía aire ni cielo; no había vida ni muerte. Nada

anunciaba el día ni la noche. No existían la aurora coloreada de nácar ni el crepúsculo dorado. Las tinieblas estaban

envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yacía envuelto en espesas brumas y sumergido en sueño por todas

partes. Entonces Svayambhu, el ser existente por sí mismo, hizo perceptible el Universo mediante los cinco elementos

primitivos; y al manifestarse el mundo, éste resplandeció con la claridad más pura, y con ello, se disipó la oscuridad. Y

habiendo decidido él solo hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia (de la sustancia del Ser), hizo

que surgieran las aguas y en ellas depositó un maravilloso germen fecundo. Ese germen se transformó en huevo de

oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, en el cual el ser supremo se reveló en la forma de Brama. Después,

por medio de todas las partículas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de todas las cosas que

formaron este mundo perecedero. El ser supremo atribuyó a cada criatura una categoría distinta, y con arreglo a esa

categoría, estableció sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en virtud de sus actos

anteriores de vida, posteriormente nacen entre los dioses, entre los hombres o entre los animales, y constantemente

experimentan sus transformaciones sin fin, a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.

Después de haber creado el Universo de esta manera, Aquél, cuyo poder es incomprensible, desapareció

adentrándose en su alma, y desde ahí reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo que viene. Cuando Dios vela, el

Universo realiza sus actos; cuando duerme, su espíritu queda absorbido por un profundo letargo y el Universo se

destruye a sí mismo. Y por medio de esos despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o

morir al conjunto de criaturas inmóviles o vivientes.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el protagonista de este mito?.

2. Descríbelo y dibújalo.

3. 2. ¿Qué es lo que hizo este protagonista?

4. 3. ¿Qué palabras no entendiste? 4. ¿Conoces otros relatos que se parezcan a éste, cuáles?

APOLO Y DAFNE

Eros, el antiguo dios del amor, cambió su forma entre los Olímpicos. Se convirtió en un niño juguetón llamado Cupido.

Su juguete favorito era un pequeño arco, con el que lanzaba en todas direcciones dos tipos de dardos: los de oro y los

de plomo. Cuando un dardo de oro alcanzaba a cualquier criatura viviente, encendía en ella la pasión del amor. Por el

contrario, si se trataba de un dardo de plomo, un sentimiento de desprecio inundaba a la víctima.

En una ocasión Apolo, el joven dios de la luz, la medicina y las artes, encontró a Cupido jugando en el campo. –

Regresa al Olimpo, niño –le dijo– y deja de molestar a los demás con tus caprichos. Mira esto, continuó mientras

mostraba su arco y sus flechas de plata. Éstas son verdaderas armas y no tus juguetes… Vamos, regresa al Olimpo.

Page 9: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

9

Cupido agachó la cabeza y se alejó de ahí en silencio, pero no porque estuviera apenado por el regaño, sino que iba

ideando la manera de darle una lección al engreído Apolo. Pronto supo qué hacer. Cupido regresó hasta donde se

encontraba Apolo y, sin que éste lo viera, clavó en su corazón un dardo de oro. Luego echó a volar por el campo hasta

que se topó con una bella jovencita recostada despreocupadamente sobre la hierba. De nuevo sin ser visto, atravesó

el corazón de la muchacha con un dardo, pero esta vez de plomo. Después se instaló cómodamente entre las ramas

de un árbol para esperar el resultado de su travesura. Un poco más tarde pasó Apolo caminando por ahí y en cuanto

vio a la muchacha quedó profundamente enamorado de ella. Por su parte Dafne, que así se llamaba la chica, sintió

una repulsión inexplicable hacia aquel apuesto joven.

Apolo la saludó, pero ella no hizo caso. El joven dios trató y trató de llamar su atención, pero no logró hacerlo. Cuando

no vio otra alternativa, concluyó: “Si no quieres mi amor por las buenas, entonces lo tendrás a la fuerza” y se lanzó

sobre ella. Dafne salió corriendo y Apolo detrás. Corrió y corrió aterrorizada, pero nunca pudo alejarse lo suficiente de

su perseguidor, Quien lleno de amor la seguía. Por fin, cuando Dafne sintió que las fuerzas se le estaban acabando,

imploró a los dioses que la libraran de aquel indeseable Pretendiente. Para ella resultaba preferible cualquier cosa

antes de corresponder a ese amor. Justo cuando terminó su plegaria, los brazos de Apolo la capturaron. Pero ya no

era la misma: los dioses habían decidido socorrerla.

El cuerpo de Dafne se endureció, sus pies se hundieron en la tierra y comenzaron a echar raíces. Apolo adivinó lo que

sucedía, pero por más que intentó, nada logró hacer para impedirlo. Dafne extendió hacia el cielo sus brazos que ya

se habían convertido en ramas, rápidamente el cuerpo de la muchacha comenzó a cubrirse de corteza y las ramas y el

follaje se multiplicaron. Por último, Apolo intentó cuando menos besar una sola vez sus labios, apartó el espeso follaje

que cubría la cara de Dafne, pero justamente cuando la iba a besar, la corteza cubrió por completo el rostro de la

joven. Fue así como Apolo quedó eternamente enamorado de Dafne, quien se convirtió en un árbol y dio origen a una

nueva especie. En griego la palabra Dafne significa laurel, que hoy en día es un árbol muy conocido. En las imágenes,

Apolo siempre lleva ramitas de laurel en su corona o en su mano, para nunca olvidar a Dafne Trujillo,

Francisco. Mitología fantástica, Selector, México, 1994.

ACTIVIDAD EN CLASE N° 8

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Te gustó el mito? ¿Por qué?

2. ¿Por qué crees que en la imaginación de los antiguos griegos, Eros haya tomado la forma de Cupido?

3. ¿Sabes cómo son los árboles llamados comúnmente laureles?

4. Ahora que has leído dos mitos de pueblos diferentes compáralos. Auxíliate con la herramienta de aprendizaje.

Tema. ¿Cuál fue el tema de “El génesis del mundo”? ¿Y de “Apolo y Dafne ” ?

Personajes. ¿Qué deidad participa en el mito y que valores representa?

Acciones. ¿Qué actitud manifiestan la deidad y sus víctimas?

Argumentos que ofrecen. ¿Qué expone el primero? ¿Qué narra el segundo?

¿Qué relación existe entre ambos mitos?

MITO GÉNESIS DEL MUNDO APOLO Y DAFNE

TEMA

PERSONAJES

ACCIONES

ARGUMENTO QUE OFRECE

COMPROMISO EN CASA

1. De manera individual, consulta leyendas de algunos pueblos. Recuerda que los pueblos indígenas de nuestro

país conservan un cúmulo de leyendas, gracias a la tradición oral. Escríbela en tu ALBUM

2. Dibuja algunos de los personajes más representativos en la leyenda y describe sus características. presenta

avances de tú álbum.

Page 10: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

10

ACTIVIDAD N° EN CLASE 9

1. Lee los siguientes textos y responde:

LA PATA SOLA

Se dice de una mujer muy sensual y con una mirada innovadora, la cual vive

rodeado por culebras, cuenta la historia que esta mujer era infiel ante su esposo,

quien al enterarse de esta situación le corto una pierna y se la entregó al amante

mientras que él se llevó a la muchacha a la se la va para que ella se muriera

lentamente; ella en la selva no se murió por lo contrario le pasaron una serie de

mutaciones, aunque muchos dicen que esta fue una historia creada para asustar a

los infieles esta historia es una de las más populares de Colombia, según los que la

han visto ella aparece en los andes Huilenses.

EL PATE TARRO

Se dice de aquel hombre quien carga solo un pie pues el otro lo tiene podrido porque

tiene un tarro de guadua, el cual se dice tiene un espantoso olor que daña las

cosechas, además tiene un líquido blanco que sale del tarro el cual deja regado por

donde el va pasando, la presencia de él se traduce a inundaciones y más desastres naturales, se dice que aparece en

entidad masculina o femenina, cuando termina sus fechorías hace una risa y

unos gritos perversos, se dice que aparece en Antioquia pero también en el

Choco entre los mineros.

A- ¿En qué época crees que ocurrieron los hechos?

B- ¿Existe el lugar donde sucedieron los acontecimientos narrados?

C- ¿Cuáles hechos sobrenaturales se presentaron en cada leyenda?

D- ¿Cómo era la pata sola ?

E- Cuál fue el motivo de transformación?

F- ¿Qué opinas de la acción del esposo de la pata sola?

G- ¿Qué diferencia encuentras en los personajes de esta leyenda

comparada con los de la leyenda del patetarro?

H- Averigua a qué regiones pertenecen estas leyendas

I- Dibuja algunos de los personajes más nombrados en las leyendas

colombianas y explica qué representan.

2. Leamos los siguientes mitos e identifica a qué clase corresponde cada

uno. Justifica tu respuesta.

¿Qué similitudes encuentras entre los siguientes mitos? ¿Tienen la misma función? ¿Qué los diferencia?

TEXTO 1. El sol residía sobre un árbol, llamado Fusang o Kongsang. Por la mañana, Se levantaba de este árbol para

posarse y dormir sobre otro árbol situado al oeste. En la antigüedad, había diez soles. Un día, estos se levantaron al

mismo tiempo, infligiendo a los hombres un calor intolerable. Yi derribó a nueve de ellos con sus flechas, por lo que no

permaneció más que uno. Según la mayoría de los textos, el mismo Yao pidió al arquero Yi cortar los soles en vez de

derribarlos, pero éste es el resultado del cruce de las mitologías chinas e indoeuropeas, ya que Yi es un héroe

indoeuropeo. Este mito de los soles múltiples existe en otro pueblo del Extremo Oriente, en Siberia, e incluso en algunos

relatos Amerindios, prueba de su antigüedad.

TEXTO 2 En tiempos de la conquista, cuando las noches no se alumbraban más que por la luna, se cuenta que existió

una mujer que salía por las calles del caído Tenochtitlán para llorar a sus hijos muertos y conquistados, se dice que ésta

alma en pena recorría las calles gimiendo y llorando en busca de sus hijos desaparecidos, aterrorizando a la gente que

solo se persignaba y se escondía en sus casas. Se dice que cuando alguien se atrevía a seguirla y ella lograba verlo éste

enloquecía, perdiendo la razón, y cuando la seguían sin que los viera se perdía de vista en la obscuridad cerca del lago.

Muchos creían que ésta mujer ahogó a sus hijos para evitar verlos conquistados o civilizados por los conquistadores y

arrepentida de ello se volvió loca y penó el resto de su vida buscándolos.

TEXTO 3 «La Noche de alas negras fue cortejada por el Viento y puso un huevo de plata en medio de la oscuridad. De

este huevo salió Eros (amor), y puso el universo en movimiento. Eros tenía doble sexo, alas doradas y cuatro cabezas

que le permitían mugir como toro, rugir como león, silbar como serpiente o bramar como carnero. La Noche vivía en una

cueva con él y se manifestaba en forma de tríada: la Noche, el Orden y la Justicia. Eros creó la Tierra, el Cielo, el Sol y la

Luna, pero la diosa triple gobernó el universo hasta que su cetro pasó a Urano»

TEXTO 4 Cuenta la historia, que en un pueblo alejado de todo civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a

hacer su recorrido por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba ¿Quién era aquel

hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos.

En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más.

Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto se había hablado. Una noche,

igual de obscura y tenebrosa, con enormes relámpagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la

cabalgata de aquel caballo, su relinchar y el ruido que producía al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos

Page 11: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

11

dormidos de todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño jinete. Los recuerdos y la

curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde vieron un jinete

cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza

TEXTO 5 » «A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y nuestro

primer padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas

del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el

segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se

extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante

veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra».

C. Entre los textos anteriores hay dos, que no son mitos; son leyendas. Descúbrelos y explica por qué no lo son.

D. Imagino y escribo una leyenda, teniendo en cuenta la siguiente ilustración:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________________

E. - Mediante un mito, explica cómo se formaron las estrellas

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

______________________________________:

TIEMPO PREVISTO: Semana número 7 y 8 marzo 01 al 12 de marzo del 2.016. 8 horas de trabajo.________

Sabías que tienes el arma más poderosa para cambiar el mundo como lo es LA

PALABRA.

SABERES PREVIOS

¿Con qué relacionas un sustantivo? ¿Qué palabras nombran objetos? ¿Cuáles nombran sentimientos? ¿Es igual el uso que le damos a todas las palabras?

¿Pero qué es la palabra?

La palabra es el núcleo esencial de la comunicación, de tal modo que, cuando más amplio sea nuestro vocabulario,

más capacidad y facilidad tendremos de comunicarnos oralmente y de componer textos escritos. La mejor fuente para

enriquecer nuestro léxico es la lectura de obras clásicas, modernas, científicas, humanísticas, literarias y no literarias: Al

redactar debemos saber que cada palabra tiene una función informativa y un propósito dentro del texto es lo que

conocemos como clase de palabras o CATEGORÍAS GRAMÁTICALES. Distinguimos así entre palabras variables e

invariables.

Page 12: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

12

Palabras variables: las que admiten cambio o flexión en su forma. Son el verbo, el nombre, el adjetivo, el

determinante y el pronombre.

Palabras invariables: las que no admiten cambio o flexión. Son el adverbio, la preposición, la conjunción.

ACTIVIDAD EN CLASE N° 10

1. En base a la explicación realizada por la profesora completa la siguiente Tabla

TIPO DE SUSTANTIVO CONCEPTO EJEMPLOS

Propio

Comunes

Abstractos

Concretos

Contables

No contables

Individuales

Colectivos

Primitivos

Derivados

2. Escribe en tu cuaderno cada uno de estos sustantivos de género masculino con su correspondiente femenino.

Después, explica cómo se forman. Rey, perrito, hombre, señor, tigre y sacerdote.

3. Forma el femenino de los siguientes nombres en tu cuaderno: jabalí, poeta, conde, gallo, padrino y emperador.

4. Señala cuáles son el género y el número de los siguientes sustantivos. Después, cámbialos al género y número

opuestos, cuando sea posible.

*La patata *La actividad *Los estudiantes *La crisis *El lápiz *Las baronesas *Las madrinas *El héroe.

5. Analiza todos los adjetivos que encuentres en el texto siguiendo la tabla.

En las selvas tropicales del Amazonas, el zoólogo holandés Adriaan Kortlandt pudo observar a un chimpancé viejísimo,

tan anciano que el pelo de su cabeza era completamente gris.

El cuerpo del animal estaba ya bastante pachucho. No podía trepar a los árboles, y sin embargo, disfrutaba de un

importante número de privilegios, por su edad.

La pregunta penosa es por qué entre los hombres actuales las personas de edad merecen tan poca consideración,

contrariamente a lo que ocurre, por lo general, entre los leones salvajes, elefantes, babuinos esteparios, gallos de las

praderas, canarios, chimpancés y otros.

Adjetivo Clase Género Número Grado

JUGUEMOS STOP CON LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES.

LETRA SUSTANTIVO ADJETIVO CALIFICATIVO

VERBO GENERO FEMENINO

COLECTIVOS

S

B

D

M

R

TIEMPO PREVISTO: Semana número 7,8 y 9 del 14 de marzo del al 01 abril del 2.016. 8 horas de trabajo.

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Page 13: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

13

FASE DE MOTIVACIÓN:

Los gestos y movimientos que empleamos muchas veces inconscientemente cuando mantenemos una

conversación con alguien. También las posturas que adoptamos durante la conversación transmiten mensajes al

receptor que pueden ser interpretados como enfado, alegría, indiferencia, pena… y que a veces pueden

contradecir lo que estamos diciendo con las palabras.

¿ Qué transmiten estas imágenes?

LA COMUNICACIÓN: Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Concepto Comunicación verbal: La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: Oral: a través de signos orales y palabras habladas

Escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral que pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación, tales como: Los gritos,

Silbidos,

Llantos

Risas La forma más evolucionada de comunicación oral se da a través de: El lenguaje articulado

Los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,

Las Palabras

Las Oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas: Ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, ... Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Video N°1: En este vídeo los personajes también combinan el lenguaje verbal (lengua) y el no verbal (gestos).

Page 14: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

14

Link: http://www.youtube.com/watch?v=jx9lkdaa9rQ&feature=player_embedded

La comunicación no verbal Una imagen vale más que mil palabras En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, ntribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos

Video N° 2

Link : http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1mwrR-2-JM4

ACTIVIDAD N°11

1. Inventa un texto para esta historieta. Utiliza un buen número de palabras vistas 2. Elabora una historieta con el tema de tú interés para ser plasmado en la revista, utiliza palabras de la

gramática.

Page 15: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

15

3. Identifique el tipo de comunicación (Indicios- Icónica – simbólica) presente en las siguientes imágenes:

…………………………………

……………………………

…..

…………………………………

….

……………………………

….

……………………………..

………………………………

………………………………..

………………………………….

4. Relaciona los siguientes sonidos con la acción que corresponden, posteriormente crea una historieta de ocho

viñetas utilizando las acciones.

Ñam Ñam

¡Achís!

Chisss

¡Plaf!

Ding dong Bla bla bla

Ja ja ja

5. En parejas realiza un mural donde reflejes alguno de los códigos no verbales que podemos utilizar en nuestra

vida cotidiana: en el colegio, en la calle, en las etiquetas de la ropa, en un centro de salud, en un plano de tu

localidad, señales de tráfico, la barra del procesador de textos...

6. Mira este vídeo y contesta luego a las preguntas que te proponemos.

Link http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tL7DJtprLw8

Page 16: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

16

¿Qué mensaje crees que está transmitiendo la protagonista? Podrías reconstruirlo verbalmente?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Extrae la información más importante del video:

Corporal:

Características:

Mensajes que se pueden transmitir de manera voluntaria:

7. Imagina cómo sería tu lenguaje corporal en estas situaciones:

a) Te encuentras en el ascensor con el chico/a que te gusta.............................................

b) El profesor te ha descubierto la copia en pleno examen............................................

c) Descubres que tu profesor lleva la camiseta del revés cuando se acerca a tu mesa a explicarte una

duda......................................................................................................

8. Escribe un texto que te sugiera la imagen .No olvides ponerle un título.

9. Transcribe con palabras los gestos de los protagonistas de la escena. (Ver video N°2)

Completa:

FLORENTINO: ¡Perdone! ¿Me puede traer la...............................?

CAMARERA: ¿qué quiere la............................................? Un segundo, que estoy con

la……………………….........

FLORENTINO: No se preocupe que yo ….........................................

CAMARERA : ¿Quiere que le invite a una …..................................................?

FLORENTINO: ¡No!¡No! Que luego tengo que..........................................................................

SR. DEL BIGOTE: ¡Señora! ¿ Me puede poner a mí un....................................................?

CAMARERA: Un segundo que estoy con la......................................................................

SR. DEL BIGOTE: Ya, pero es que tengo un poco de.......................................................

CAMARERA: Ya, bueno. Pero está este sr. antes que quiera la …......................................

FLORENTINO: No, no se preocupe que yo no tengo …....................................................

CAMARERA: ¿ Y usted me va a pagar con.........................................................?

FLORENTINO: Sí, pero cuando me traiga la....................................................................

CAMARERA: Un segundo, que estoy con la …...............................................

FLORENTINO: ¡Ah! No se preocupe si yo no …...............................................................

SR. DEL BIGOTE: Sí, pero acuérdese de mi …...........................................................¿eh?

PATRICIA: ¡Oye! Perdona, ¿podrías bajar un poquito el …...............................................?

Es que me está dando todo el chorro y me estoy quedando …..........................................

MIKI: Y ya de paso nos trae dos.....................................................................

Page 17: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

17

CAMARERA: ¿ Dos más de ….........................................................?

MIKI:......................................

CAMARERA: ¡Ah! ¡Cómo se nota que no tienen que...................................! En seguida se las llevo.

SR. DEL BIGOTE: ¡Oiga! ¿Cómo que en seguida? Pero si a mí todavía no me ha traído mi................

FLORENTINO: Y yo la ….....................................................

CAMARERA: ¿Pero usted no me ha dicho que no tenía …...............................................?

FLORENTINO: ¡aH! Si yo, no, no

MIKI: ¡Oye! Que yo tampoco tengo........................................ ¡Vamos! Que cuando acabe con la

…......................................, le pones a este sr. su …........................................ y me pones las

dos................................................

PATRICIA: Lo que sí que te pido es …..................................................

CAMARERA ¿ A usted le importa que baje un poquito …..................................? Es que la chica se está

quedando …..................................................

FLORENTINO: No, no, ningún problema, si yo aquí no...

SR. DEL BIGOTE: ¡Pero un momento! Es que usted entre la esto y que tiene que bajar el aquel, se le está

amontonando el trabajo y a mí no me llega el …...........................................

FLORENTINO: Y cuando puedas me preparas a mí la.............................................................

SR. DEL BIGOTE: Sí, pero cuando me traigas a mí la …............................................................

MIKI: Pero yo también quiero mis ….....................................................................................

PATRICIA: Oye, por favor, baja …...................................................................................

FLORENTINO: Oye por favor, que estaba yo primero con la...........................................

DISCUSIÓN GENERAL

CAMARERA: A ver, a ver...Lo que sí les pido es un poco de …....................................... ¿eh? Cuando yo termine

de ….........................................., le llevo a usted su …........................... que tiene un poquito de

….............................. Y antes le llevo a usted su …......................................... que me va a pagar

con................................................ Y después bajo el …...................................................

que están todos ….......................................... Y luego le llevo a usted sus dos …...............................porque no

tienen.................................................y tampoco tienen que …................................................................ ¿ No es

así?

TODOS : Sí, sí.

LOLES: ¿ No ven como hablando se entiende la …................................?

Desarrolla esta actividad en casa Los seres humanos utilizamos distintos códigos para comunicarnos. Ya hemos estudiado que el código verbal es

la forma de comunicación por excelencia. Pero también existen una serie de códigos no verbales fundamentales

para la comunicación humana. Algunos de ellos se basan en la traducción de la lengua a otros sistemas de

signos.

Resuelve:

1. ¿Qué nombre reciben estos alfabetos?

2. ¿ Quiénes utilizan estos códigos para comunicarse?

3. Intenta encontrar información de cada uno de ellos y exponla ante tus compañeros

2.En ocasiones, utilizamos otros códigos para comunicarnos. Observa estas imágenes y trata de averiguar su

significado

Page 18: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

18

.

3. Incluso los ladrones han inventado un código para marcar las distintas casas que tienen vigiladas.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-10 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO

LA METAMORFOSIS

1. Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza , vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. 2.--¿Qué me ha sucedido? 3. No soñaba. No. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes. Franz Kafka. La Metamorfosis Escoge la respuesta que consideres correcta: 1. El orden en que se presentan las acciones en este texto son: a. Gregorio Samsa se ve convertido en insecto, comienza a vociferar al ver que tiene muchas patas. b. El personaje despierta y se encuentra en su cama convertido en un insecto, él reflexiona sobre lo que le ha pasado. c. Despierta del sueño, se levanta y sale de la habitación. d. Se despierta y pide ayuda. 2. Por su estructura el texto es:

a. Una narración. b. Una poesía. c. Una argumentación. d. Una exposición. 3. La perspectiva desde la que habla el narrador es: a. Primera persona b. Narrador omnisciente. c. Narrador testigo. d. ninguno de los anteriores. 4. En el segundo párrafo, el uso de un guión permite introducir: a. La voz del personaje de la historia. b. Los comentarios del narrador. c. Los comentarios del personaje principal. d. La vida de Samsa. 5. El texto permite deducir que una figura convexa es aquella que: a. Es más gruesa en el centro que en los extremos. b. Es más gruesa en los extremos que en el medio. c. Es plana. d. Ninguna de las anteriores. 6. En el primer párrafo la palabra surcado es igual a: a. Rayado. b. Lleno c. repleto d. vacío. 7. Una cosa es prominente cuando: a. Sobresale con respecto a las que la rodean. b. Es más baja que las que la rodean. c. Es igual a las que la rodean. d. Todas las anteriores. 8. Lo contrario de escuálido es: a. Flaco. b. Macilento. c. Fornido d. sucio.

Page 19: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

19

9. El hecho de que al insecto le resulte la habitación excesivamente reducida, más que de ordinario, indica que: a. El insecto es pequeño. b. El insecto es atroz c. Gregorio tenía una habitación pequeña. d. La metamorfosis aumentó el tamaño del personaje. 10. El sujeto de la oración “encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto” es. a. Él ( Gregorio Samsa) b. El narrador c. El insecto. d. Encontróse. CONTEXTA LAS PREGUNTAS 11-18 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO

DE COPÉRNICO A EINSTEIN

La astronomía moderna comenzó con Nicolás Copérnico, quien percibió que el centro de nuestro sistema solar no era la tierra, sino el sol. Sus ideas se publicaron en 1543, el mismo año en que murió. En 1610, con el telescopio que acababa de inventar, Galileo Galilei ayudó probar esa ideas. En 1667, Isaac Newton expuso sus leyes de la gravedad, que ayudaron a entender cómo se mueven los objetos en el espacio, y en 1915 Albert Einstein publicó una nueva teoría de la gravedad, que condujo a ideas como la de los hoyos negros y la del big bang. (tomado del diccionario enciclopédico del Colombiano. Pág. 42) 11. Con el título “De Copérnico a Einstein” se busca: a. Hablar de dos astrónomos. b. Informar sobre el contenido del párrafo c. Interesar al lector d. Todas las anteriores. 12. El astrónomo que percibo por primera vez que el centro del sistema solar no era la tierra sino el sol, fue: a. Newton. b. Galileo c. Copérnico d. Einstein. 13. Según el texto, Copérnico murió en el año: a. 1667 b. 1915. c. 1543 d. 1610 14. Quien inventó el telescopio fue: a. Newton. b. Copérnico. c. Galileo. d. Einstein 15. La idea central del texto es: a. El nacimiento de la astronomía moderna y sus mayores progresos hasta 1915. b. Mostrar los descubrimientos astronómicos. c. Reseñar a los grandes astrónomos. d. Mostrar los avances de la ciencia. 16. En el texto predomina: a. La narración. b. La exposición. c. La argumentación. d. La poesía. 17.La función del lenguaje que predomina en el texto es: a. Referencial. b. Metalingüística. c. Fática d. Emotiva. 18. Quien expuso la teoría de los hoyos negros fue: a. Newton. b. Copérnico. c. Einstein d. Galileo RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 19-23 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO: SOCIEDAD MULTIRELIGIOSA En Asia nacieron las principales religiones del mundo. El budismo y el hinduismo se extendieron desde India por medio de comerciantes y misioneros. El islam fue llevado de Asia a Europa y África por los ejércitos conquistadores como los mongoles en el siglo XII. El

judaísmo y el cristianismo salieron de Asia junto con la seda y las especias, durante el imperio romano. En la actualidad estas religiones siguen vivas en Asia, aunque el hinduismo es la que tiene más seguidores. (tomado del Diccionario Enciclopédico del Colombiano p. 39) 19. De acuerdo con el texto el islam fue llevado de Asia a Europa y África por: a. Los misioneros b. Los comerciantes c. Ejércitos de mongoles. d. Los judíos. 20. El texto permite concluir que: a. El cristianismo y el judaísmo se extendieron por Europa antes que el islam b. El islam es más antiguo que el judaísmo c. Las religiones son verdaderas. d. Ninguna de las anteriores. 21. La expresión “El judaísmo y el cristianismo salieron de Asia junto con la seda y las especias” indica que: a. Los comerciantes fueron los que, principalmente, llevaron a otros lugares las ideas religiosas b. La seda y las especias son tan importantes como la religión. c. Los misioneros fueron perezosos. d. Todas las anteriores. 22. Las especias son: a. especiales. b. Condimentos. c. especies de animales. d. Inútiles 23. La religión que actualmente tiene más seguidores en Asia es: a. Islamismo. b. Cristianismo. c. judaísmo d. Cristianismo LAS PREGUNTAS DE LA 24-30 ESTÁN BASADAS EN FRAGMENTOS DE “EL PRNCIPITO” DE ANTOIN DE

SAINT E. “Tenía seis años cuando una vez encontré un dibujo en un libro sobre la selva virgen titulado “Historias vividas”. Representaba a una serpiente boa que se comía una fiera… Esta lectura me hizo reflexionar mucho sobre las aventuras de la jungla y después de intentarlo varias veces, logré al fin, trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo.(p.13 24. ¿Qué pasó primero? a. El niño dibuja una boa b. El niño encontró un dibujo en un libro sobre la selva. c. El niño hizo varios intentos de dibujo. d. Todas las anteriores. 25. Lo último que ocurre en el texto es: a. El niño reflexiona sobre las aventuras de la selva. b. El niño intenta varias veces dibujar una boa. c. El niño logra trazar con un lápiz su primer dibujo. d. El niño muestra su dibujo a los adultos. 26. El narrador de este texto es: a. Exterior a los hechos que cuenta. b. Participa en los hechos que cuenta. c. Conoce mucho lo que cuenta d. Es testigo de lo que narra. 27. En el texto las palabras selva y jungla, son: a. Sinónimas. b. Homófonas. c. Antónimas. d. Parónimas “¡Tú hablas como las personas mayores! Sentí gran vergüenza pero implacable, añadí ¡Lo mezclas todo! ¡Lo confundes todo! Se le veía verdaderamente irritado…Estaba pálido de cólera.” (p.32)

Page 20: COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO INSTITUCION EDUCATIVA ... · 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación

20

28. En el texto anterior, cólera es lo mismo que: a. Una enfermedad b. Ira c. Melancolía d. Tristeza. 29. Las oraciones del párrafo son: a. Interrogativas porque expresan preguntas b. Desiderativas porque expresan deseos

c. Exclamativas porque expresan admiración. d. Enunciativas pues afirman algo sobre alguien. 30. Las siguientes palabras son graves: a. sentí- añadí- confundes b. Hablas _ personas - mayores c. Tú- hablas- como d. Lo – todo- confundes.

CUADRO DE RESPUESTAS, COLOCA LA LETRA AL FRENTE DEL NÚMERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA

CELY CAMPOS, Victoria AUSUBEL, Español sin fronteras. Un enfoque comunicativo, educación básica secundaria. Quinta

edición 1989.

http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm

� http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm

� http://www.idoneos.com/index.php/concepts/nivel-literal

� http://www.comprensiondelectura.com/images/comoescribirunparrafo.html

http://mitosyleyendasbearosa.blogspot.com/2011/04/12-caracteristicas-del-mito.html

http://mitosyleyendasbearosa.blogspot.com/2011/04/13-las-leyendas_26.html