Colonia y Emancipación en Venezuela 1498-1830

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    1/22

    ..

    Ss.

    1. Venezuela: Anlisisy Proyecto 7

    2. Colonia y Emancipacin en Venezuela \;1.. 15

    3. VenezuelaRepublicana:sigloXIX \.. ) . . 15

    4. Democraciay DictaduraenVenezuela:sigloXX l> _ 5

    5. LaSalud en Venezuela .

    - 7

    6. Realidad Social de Venezuela

    --:)

    - 7

    7. Venezuelaen cifras:InditadoresyEstadsticas -

    \.

    ~ 7

    8. AnlisisSocioeconmico de Venezuela 1. -::>

    c =r

    9. AnlisisSocioeconmico de Venezuela 11.(Agotado)

    r

    .-

    10. Venezuela y su Petrleo. El origen de la renta. (

    1~

    11. Venezuela y su Petrleo. El destino de la renta. :1r-::>f5-

    12. La Agricultura en Venezuela b 1~

    13. El ProductorAgrcolaVenezolano

    .

    ~

    14. La Existencia Campesina . 5

    15. La Propiedad Privada: Iglesia,Capitalismo, Socialismo 5

    16. Los Partidos Polticosen Venezuela. (En preparacin) -

    17. El Sindicalismo en Venezuela 5

    18. Proyecto Nacional y Socialismo 5

    19. ElCongreso Nacional:funcionamiento y realidad.

    (En Preparacin).

    20. LaJusticia en Venezuela. (En preparacin).

    21. MunicipiosyVecinos

    22. Las Fuerzas Armadas y la Seguridad Nacional. (En prep.).

    23. Relaciones entre la InstitucinEclesistica y el Estado.

    (En preparacin).24. La Poltica Exteriorde Venezuela.

    25. La Educacin en Venezuela

    26. LosMediosde Comunicacin Social

    27. Problemtica de la Ciencia y laTecnologa en Venezuela.

    (En preparacin)

    28. Realidad Indgena Venezolana. (Enpreparacin)

    29. Proceso Culturalde Venezuela

    30. Proceso Cultural de Venezuela 11.

    31. Proceso Cultural de Venezuela 111.

    -

    -

    7

    -

    -

    7

    5

    5

    -

    -

    5

    5

    7,

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    2/22

    INDICE

    Las publicaciones del CENTRO GUMILLA

    o INTRODUCCION

    0 1 Qu tipo de estud io queremos hacer

    0.2.- Nuestro mtodo

    0.3.- El perodo que analizamos

    1.- FASE DE IMPLANTACION DE LA SOCIEDAD COLONIAL

    1.1.- Antecedentes: nuestro pasado precolombino

    1.2.- Simultaneidad del proceso descubrimiento-conquista-colonizacin

    1 .3. - Focos o facto res de l p roceso

    1.4.- Elementos del proceso de implantacin

    1.5.- Significado de la conquista

    1.6.- Estructura polt ica de la Amrica Espaola

    1.7.- Estructura econmica:

    1 .- Los primeros aos

    2.- El primer alquiler de Venezuela: los Welser

    3.- La encomienda

    4.- Las misiones

    5. - Nacimien to de la economa agr cola: el cacao

    2.- FASE DE ESTRUCTURACION DEFINITIVA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

    2.1.- Factores de integracin

    2 .2. - La economa venezolana en e l s ig lo XVI II :

    1.- Primer perodo de la Compaa Guipuzcoana

    2.- La insurreccin de Juan Francisco de Len

    3.- Segundo per odo de la Guipuzcoana: regu lacin de prec ios

    2 .3. - La est ructu ra de clases de la soc iedad colon ia l

    2.4.- Los instrumentos integradores

    3.- LA CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

    3.1.- Presupuestos:

    1.- Cr tica de la presentacin tradicional

    2. - Por qu hab lamos de crisis

    3.2.- Factores generales de la crisis de la soc iedad colon ia l:

    1.- La lucha por la l iber tad y la lucha por la igualdad

    2 .- El pape l de las ideologas

    3 .3 .- Fases de lacr is is de lasociedad colon ia l:

    1.- La preparacin: 1795-181 O

    2.- Estallido de la crisis: 1810-1812

    3.- Def in icin de los factores cr ticos internos: 1812-1815

    4.- La ocupacin militar extranjera y la reaccin nacionalista

    colombiana : 1815-1821

    5.- Def in icin de la conciencia nacional venezolana: 1821-1830

    4.- REFLEXIONFINAL

    BIBLlOGRAFIABASICA

    ..Revista SIC

    . Curso de Formacin Socio

    poltica

    .

    RevistaCOMUNICACION

    estn

    a la venta en las libreras de la

    FUND ION

    KU I M RE

    -

    Centro Simn Bolvar, Pasaje RoOrinoco

    - Edificio Fundacomn, Chacato, frente a Cine Broadway

    - Metro de Caracas, Estacin Plaza Venezuela

    -

    Centro Comercial Coche

    -Aeropuerto de Maiqueta, salida de vuelos nacionales

    - Esquina Carmelitas, Edificio Ramia, Planta Baja

    -MuseoNacionaldeBarquisimeto _

    -

    Centro de Cultura Popular, Plaza Baralt, Maracaibo

    CENTRO GUMILLA

    Edificio Centro Valores

    Esquinade laLuneta

    -

    Altagracla

    Apdo. 4838 - Tells. 563.50.96, 563.60.96 Y 563.87.94

    CARACAS 10~0-A - VENEZUELA

    1988

    2

    2

    3

    5

    6

    6

    8

    8

    9

    10

    13

    14

    14

    14

    15

    17

    20

    22

    22

    22

    23

    25

    25

    26

    29

    30

    30

    30

    .31

    32

    32

    33

    34

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    3/22

    INTRO U ION

    0.2.- NUESTRO METODO:

    El camino que vamos a seguir pretende:

    - escoger aquel los momentos y hechos de nuestra his toria ms signi fica tivos

    para una comprensin coherente del proceso.

    - establecer e lementos de anHsis que al reconocerlos en cada momento his-

    trico nos ayuden a ver la lnea del proceso en su continuidad o discontinuidad.

    Los erincipales elementos de anlisis que procuraremos usar son:

    a.- Concepto de colomalismo externo e interno) y de neocolonialismo:

    Existe una colonia o una relacin de colonialismo cuando una nacin o pueblo -co-

    lonizador- domina a otra militar y poiticamente para ponerla en funcin de sus propios

    intereses como metrpoli. El desarrollo de la colonia es dependiente, es decir, se hace en

    funcin de los interesesmetropolitanos.

    El objetivo que pretendemos al estudiar la historia es identificarnos como

    venezolanos. Hacernos conscientes del proceso del que formamos parte. No per-

    seguimos, por tanto, lIenarnos la cabeza de ancdotas sucedidas en este territo-

    rio que llamamos Venezuela. Intentamos ms bien conocer aquellos datos que

    nos permitan captar las lneas de un proceso del cual pretendemos tomar las

    riendas presentes y dirigirlo hacia un futuro humano para los venezolanos.

    La forma en que se estudia la historia de Venezuela en laescuela vene-

    zolana no ayuda mucho a captar esta orientacin.

    Se nos ensea la historia como religin de la Patria, con sus dioses, sus san-

    tos, su pasin-muerte-y-resurreccin, sus demonios y tentaciones. Se nos ensea

    una historia moral, con buenos y malos, con patriotas y traidores a la patria, en

    blanco y negro, con bandos claramente distintos sin matizaciones ni problemas

    internos. Se nos ensea que la guerra por la libertad ya la hemos librado y ga-

    nado. Debemos slo seguir el ejemplo y la obra de nuestros libertadores . Por

    eso, el estudio de lahistoria se concentra prcticamente en laetapa de laeman-

    cipacin, en sus fechas y batallas, en sus hroes y victorias, sin entrar a analizar

    la complejidad del proceso en que se di esa manifestacin de nuestro proceso

    social.

    Para conseguir nuestro objetivo necesitamos hacer el esfuerzo de salirnos

    de los lugares comunes y realizar un estudio crtico de nuestra historia.

    Estecolonialismopresenta un dobleaspecto:

    - colonialismo externo: todas aquellas relaciones que son impuestas desde a-

    fuera por el colonizador tales como la fuerza militar, lasleyes, los instrumentos de control

    econmico y social, la forma de tomar decisiones... En resumen, todas lasrelacionesque tie-

    nen como sujetos a la nacin colonizadacomo untodo, por una parte, y a lanacin coloni-

    zadora por la otra.

    - colonialismointerno: se refiere a lasrelaciones colonialesexistentes dentro de

    la nacin o pueblo colonizado. A la larga no puede subsistir ninguna colonizacin si no se

    dan dentro de la colonia una serie de condiciones socialesy una estructuracin poiCticay e-

    conmica que permita poner a toda ella en funcin de losinteresesdel colonizador.

    Esto quiere decir que dentro de la mismanacin o pueblo colonizadoexisten estratos,

    instancias, clases,cuyos.interesescoinciden con los delcolonizadory se convierten en losin-

    termediarios, delegadoso agentes iniernos de esos intereses.

    En un concepto clsico de colonia el aparato externo es evidente y visiblemientrasel

    interno menosperceptible.

    El neocolonialismoes una forma de relacincolonialen la que desaparecenlos elemen-

    tos msexternos como la ocupacin militar o la presenciafsica de la nacincolonizadora en

    la colonizada. Siguenexistiendo las dos dimensiones externa e interna). Losinteresesde la

    metrpoli siguen determinando el desarrollo dependiente de la colonia, pero sta jurdica-

    mente es independiente y poseetoda una estructura estatal autnoma.

    En la relacin neocolonial cobran una importancia mayor loselementos delcolonialis-

    mo interno. En las sociedadesmodernas normalmente se da a travsde laestructuracin en

    clasesde la sociedad. Las clasesdominantes poseen intereses coincidentes con los dela me-

    trpoli. As se convierten en quienes ejercen los mecanismosde dependencia interna corres-

    pondiente que engranan con losde la dependencia externa.

    b.- La estructura clasista de la sociedad:

    Otro de los elementos de nuestro anlisis ser el descubrir no slo la estructuracin

    de clases de la sociedad sino sus relaciones, intereses sectoriales, coincidencias coyuntura-

    lesu oposicin de intereses...etc.

    0.1.- QUE TIPO DE ESTUDIO HISTORICO QUEREMOS HACER:

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    4/22

    r

    estos efectos, definimos a la clase socialcomo aquel estamento de la sociedad

    que posee:

    .

    I

    d

    .

    d d

    . ' ..

    d

    .

    d

    .

    d

    .

    _ Unnlve etermtna o e poslclone ,conomlca, e nqueza y e tipO e nqueza.

    _ Un nivelde participacin efectiva en lasdecisionespoiticas de la sociedad.

    _ Unas posibilidadesde accesoa la educacin.

    _ Una cultura determinada.

    _ Enfin, un poder determinado en la sociedad.

    Cada clase social posee sus propios intereses de clase y lucha por alcanzar sus propios

    objetivos. Esos intereses pueden coincidir coyunturalmente con los de las otras clasesy as

    puede ir variando el equilibrio social.

    Dentro de una sociedadse da un determinado equilibrio de poder en el que unasclases

    dominan sobre lasotras. Eseequilibrio puede variarde acuerdo al desarrollo de la relacin de

    fuerza entre las clasesy lasposiblesalianzaso coincidenciasen cada momento de la historia.

    En nuestro anlisispretenderemos descubrir el proceso de lasrelacionesinterclasis-

    tas de nuestra sociedad venezolana. Intentmos descubrir sus equilibrios y los sucesivos

    reacomodos por coincidenciasmomentneas o mspermanentes de intereses, la movilidad

    social, los conflictos de clase..etc.

    c.- La estructura econmica:

    Tambin tomaremos en cuenta las relaciones econmicas existentes en cada momento

    del perodo que analizamosy cmo ste influye en el resto del conjunto socialy en el rumbo

    del proceso histrico.

    Dentro de esa estructura econmica trataremos de verespecficamente lascaractersti-

    cas que originan una economa incluso durante el perodo considerado de independencia .

    d.- Ut ideologa donItante:

    En cada momento del perodo que estudiaremosexiste una teora que justifica lasi-

    tuacin existente o las acciones que se emprenden. Como parte de nuestros anlisisintenta-

    remos detectar lasideologasdominantes y la relacin que seestablece entre la ideologapro-

    clamada y lo que sehace o los interesesque semueven detrs de laspostulaciones tericas.

    1

    :1

    :wt't

    0.3.- EL PERIODO QUE ANALIZAMOS:

    El estudio del perodo colonial venezolano presenta susdificultades peculiares.Se tra.

    ta de un perodo muy largo en el cual sedesarrollansimultneamente variosprocesosde n.

    dole econmica, poltica y social (el mestizaje, por ejemplo) que conforman una situacin

    global sumamente compleja. A esto se une una imagen difundida de un perodo claramente

    divididoen dos fases, una violenta, la conquista; y una muy pacfica, la colonia. Parala ma-

    yora de los venezolanoses cierto que durante la colonia no pasnada y que sino apare-

    cen hombres excepcionales como Mirandao Bolvar,pudieramos haber seguido as ilimitada-

    mente. La realidad del proceso colonial venezolano es bien distante de esta imagencomn.

    La5oI0n.idue.J.J.. 1..ee~o_< C?.muy ~ctiyQ. y COOV.wWlladJuuul.o AOr.J01..Pro

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    5/22

    IMPL NT IONEL

    SO IED D OLONI L

    Guayqueres, Parias, Tomuzas, Caracas. Sus

    dialectos sontodos de origencaribe.

    3- Comunidad semi-permanente

    sedentaria. Permanecen estables la mayor

    parte del ao. Su organizacines ms com-

    pleja. Eltrabajo se dividepor sexos: el hom-

    br e p rep ar a l a t ier ra pa ra l os c on uc os me -

    diante la roza y la quema. Lamujer siembra

    y recoge los frutos. Cultivanyuca. maz y al-

    godn. Adems cazan y pescan. Desarrollan

    la alfarera, cestera y tejidos de algodn y

    palma. Forman comunidad~s de hasta 500

    individuos. Dentro de este grupo seconside-

    ra a los Slivas,Achaguas,Caquetos, Tama-

    nacos, Otomacos y otros.

    Est a fase a ba rc a unos dos siglos. Se nos pre se nt a c omo sumamente c ompl ej a dada l a va .

    r ied ad d e el emen to s q ue co nfo rma n l os p ro ce so s q ue s e po nen en m ar ch a. Nu es tr a vi si n es

    nec esaria me nt e sint ti ca y busca dar l os pri nc ipal es e le me nt os para una c omprensi n sie mpre

    susceptible de profundizacin

    ANTECEDENTES: NUESTRO PASADO PRECOLOMBINO

    El conocimiento de lassociedadesexis-

    tentes en el territorio venezolanoantes de la

    llegada de los espaolesestodava muydefi-

    ciente. Tanto las fuentes histricas como las

    arqueolgicas arrojan luces parciales pero

    con grandes limitaciones sobre esta raiz de

    nuestra identidad nacional.

    Aunque no podemos dar datos exac-

    tos, divenos autores han calculado que a la

    llegada de los espaoles habian unos

    350.000 habitantes distribuidos en numero-

    sas tribus en el actual territorio venezolano.

    M. Sanoja e 1.Vargasagrupan a las diversas

    tribus en seisreasculturales:

    a.- Cuenca del Orinoco: Sus ha-

    bitantes se pueden agrupar en tres tipos de

    comunidades:

    ,- Comunidad nomdica restrin-

    gida que se movilizaen bandas de hasta 30

    individuos. Viven de la caza y recoleccin.

    Entre ellosdestacan losGuahibos y losChiri-

    coas.

    2- Comunidad nomdica con ba-

    se central. Pasan parte del ao errantes. Vi-

    ven de la caza, la pesca y la recoleccin.Po-

    seen una agricultura incipiente con cultivo

    de yuca, maz y otros. Enla poca sedenta-

    ria forman comunidadesde unas 25 familias.

    Durante la fase nomdica se dispersan en

    bandas ms pequeas. Entre ellos destacan

    los Yaruros, Guamosy Taparitas.

    c. - El N or oe ste d e Ve ne zu ela :

    Forman una comunidad centro-nuclear sim-

    ple. Hay ciertos avances en la agricultura.

    Producen: yuca, mafz, papa, batata, aj... En

    algunas zonas construyen embalsesy canales

    de regadfa. Cazan y pescan. Comercian por

    trueque. Son alfareros, tejedores, constructo-

    res de armas.. . Destacan entre ellos los Ca-

    quetios en proceso de expansin), losJiraja-

    ras que resisten la expansin), losCufbas....

    etc.

    b.- La costa centro-oriental: Se

    pueden considerar estos grupos como comu-

    nidadessemi-permanentessedentarias. La ba-

    se econmica fundamental es la agricultura,

    ap oy ad a p or l a p es ca ma ri na y l a c az a. S us

    cultivos son la yuca, el maz, la batata, ela-

    j, calabaza.cacao, guayaba,guanbana...etc.

    Cultivaban la misma tierra uno o dos aosy

    luego se trasladaban. Susaldeas podan llegar

    hasta el millarde habitantes.

    El trabajo sedivide tambin por sexoS:

    la mujer lleva la agricultura y la vidadoms-

    tica. Elhombre la guerra. caza, pescay fabri-

    cacin de cestas y armas. La organizacin

    polftica era ms compleja: posean un jefe

    principal o cacique. En esta rea viven los

    Chaymas, Cumanagotos, Palenques, Pfritus,

    d.- La regin andina: Poseenel

    mayor desarrollo agrcola: tecnologa hi-

    drulica, cultivosen ladera con terrazas arti-

    ficiales. Producen yuca, maz, algodn, taba-

    co, cacao, pia, lechoza,aguacate, papa. Lle-

    gan a un cierto desarrolloen los instrumen-

    tos de labranza. Posean graneros para alma-

    cenar excedentes. Aldeas muy pobladas y

    Con viviendasde piedra y barro fortificadas

    con una empalizada circundante. Lo ms

    conocidos son losTimoto-cuicas.

    e.- El piedemonte occidental de

    los andes: Entre estos encontramos dostipos

    de comunidades:

    ,- la nomdica con base central.

    Sobre todo en el sur del lagode Maracaibo.

    Viven de la pesca que conservansalndola y

    ahumndola. Comercian con otras comuni-

    dades a base de trueque. Viven en palafitos.

    Los ms conocidos son los Quiriquires, del

    tronco caribe.

    2- Comunidad semi-permanente

    sedentaria: Vivende la agricultura y la caza.

    Son comerciantes y viven en aldeas de pe-

    queas dimensiones. Entre estos encontra-

    mos grupos del tronco caribecomo losMoti-

    lonesy otros deltronco Chibcha.

    f.- Pennsulade la Goajira: Lain-

    formacin sobre esta regines escasa. Sesa-

    be que una de las formas de subsistenciaera

    la recoleccinde conchas marinas. Laecono-

    ma ganaderaque conocemosahora entre los

    goajiros no era posible entonces. Preferente-

    mente eran pescadores y cazadores belicosos.

    Es posible que eltrnsito a la vidapastorilse

    hayadado sin un entrenamiento por parte de

    los espaoles. El ganado lo consiguieronen

    asaltos a los establecimientos europeos.

    En conjuntos, podemos decir queen el

    territorio venezolano no se desarrollaron en

    el perodo precolombino unidades polticas

    amplias. En Venezuela, a diferencia de otras

    grandes culturas indgenas americanas, el so-

    metimiento de los grupos autctonos fue di-

    fcil. Cada grupo tuvo que ser sometido di-

    rectamente por el espaol. Una vez que se

    daba la pelea, el choque con lacultura euro-

    pea haca perder la cultura aborigen. Lani-

    ca salida de supervivenciacultural era retirar-

    se a zonas inaccesiblespara el conquistador y

    mantenerse aislado. Muchos grupos han so-

    brevivido en estas circunstancias hasta hoy.

    La organizacin de los indgenasexis-

    tente en la mayor parte del territorio venezo-

    lano no era til para laeconomia del coloni-

    zador ni para la organizacin poltica que

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    6/22

    pretenden establecer. Era por tanto necesa-

    rio someter al indgenay organizarlode otra

    manera. Para ello sirvieron diversossistemas

    como las encomiendas y misionesque vere-

    mos ms adelante. Los indios ms rebeldes

    fueron declarados caribes a loscualesla le-

    gislacin permita esclavizar y deportar a

    otras regiones.Asse hizo.

    lo...

    1.2.- SIMULTANEIDAD DEL

    PROCESO DESCRUBRIMIENTO-

    CONQUIST A- COLONIZACION:

    Lostextos escolaresda historia de Ve-

    nezuela nos presentan la conquista como e-

    tapa que sigue aldescubrimiento y lacoloni-

    zacin como la etapa sucesiva una vez aca-

    bada la conquista. Desde el punto de vista

    que hemos adoptado para nuestro anlisisel

    desarrollo de este perodo se nos presenta

    muchos ms complejo. El descubrimiento

    conquista y colonizacin fue un slo proce-

    so largo y difcil y prcticamente imposible

    de distinguir en etapas separadas.

    Llegara la costa oriental o a la occi-

    dental de Venezuela no debe identificarse

    Conel descubrimientode un territorio quese

    extiende hasta la selvaamaznica los llanos

    centraleso lamontaa andina con una varie-

    dad de zonas y dificultades queexigirnmu-

    cho esfuerzo para ser descubiertas y aprove-

    chadas.

    Laconquista y la colonizacin son as-

    pectos de un proceso que se mantienen pre-

    sentes durante largos siglosen una relacin

    cambiante segn los tiempos y las zonas de

    nuestra geografa. Esta caracterstica que

    suena a perogrullada es importante tenerla

    en cuenta durante el anlisisdel perodo.

    1.3.- FOCOS O FACTORES

    DEL PROCESO:

    Los agentes principales del proceso de

    descubrimiento-conquista-colonizacin son:

    a.- Desde afuera:

    - la metrpoli:agentedirecto

    del proceso. Posee todas lasfunciones de go-

    bierno legislacin regulacin y control de

    todos los aspectos de la vidade lascolonias.

    - Las Antillas: son producto del

    foco anterior y seconvierten a su vezen fo-

    co promotor. Su papel es mltiple pues son

    al mismotiempo instanciade la metrpoli en

    cuanto asentamiento de lospoderes realesde

    Espaay de las instituciones de gobiernode

    las colonias y base de operaciones de las

    potencias europeas competidoras de Espaa

    fundamentalmente Inglaterra y Holanda in-

    teresadas en aprovecharsede lasriquezasdel

    Nuevo Mundo de su comercio y de las posi-

    bilidades que ofrece Amrica para la expan-

    sin econmica. Esta situacin es adems

    un reflejo de las relaciones existentes entre

    lasdiferentes potencias conquistadoras.

    b.- Desdedentro:

    Como una honda expansiva la

    accin de losfocos externos crea focos inter-

    nos que a su vez se convierten en centros

    promotores de la nuevaestructuracin social

    y que funcionan coordinadamente con el fo-

    co generador metropolitano. En Venezuela

    los principales focos fueron: Margaritay Cu-

    bagua Coro El Tocuyo... y msadelante las

    ciudadescriollascoloniales.

    f

    I

    1.4.- ELEMENTOS DEL PROCESO DE IMPLANT ACION

    -

    Losprincipaleselementosqueconfor-

    many construyen este proceso son:

    a.- El medio fsico que constituye el

    factor condicionante general y uno de los

    mayores obstculos para los conquistadores.

    La geografa desconocida y difcil se con-

    vierte en una verdadera barrerapara el inva-

    sor y en la mseficaz defensa para el indge-

    na. Las vas de penetracin son el mar y

    los ros adems de lasrutas o caminosde los

    indios.

    b.- El hombre constituido por grupos

    diversos:

    -

    losconquistadores y poblado-

    res: el viaje de Espaa a las Indiasestaba su-

    mamente controlado. Slose permita a sb-

    ditos de la Corona. Los grupos de viajeros

    eran integrados por:

    -

    Soldados: tenian como meta

    propia su radicacin como propietarios y el

    desempeo de las funciones pblicas. Son el

    grupomstenaz y audaz.

    - Misioneros: juegan un papel

    de singUlarimportancia. Son los principales

    agentes de latransculturacin y de reduccin

    del indigena. Su arma principales la evan-

    gelizacin.

    - Funcionarios: constituyen la

    lite que representa directamente al poder

    real en Amrica.

    - Artesanos mineros y labrado-

    res...

    - Los indigenas: hemos visto

    cmo formaban parte de diversas naciones

    con rasgos culturales y organizativos especi-

    ficas. Frente al indgena se realizaron polti-

    cas diversasque podemos resumiras:

    -

    Sometimiento a la esclavitud y

    su venta principalmente en las Antillas.

    - Intentos de penetracin paci-

    fica incorporando a la poblacin indigenaal

    trabajo segn los intereses de la economia

    colonial.

    - Sometimiento bajo el rgimen

    de misionesal cual nos referiremosms ade-

    lante.

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    7/22

    _

    Sometimiento a travs de la

    encomienda.

    _ los esclavos negros: son trados a

    consecuencia del rpido despoblamlento oca-

    sionado por el proceso y la Insuficienciade

    mano de obra India como base de la econo-

    ma colonial en situacin de formacin. Si-

    tuacin que se acenta cuando la economa

    depende de las grandes plantaciones (cacao,

    caa de azcar...).

    El tipo de esclavitud que se da en A.

    mrlca es sui generis . No es parangonable

    con las sociedades esclavistasde la.antigue.

    dad clsica. Para poder tener una ideamso

    menos clara de la situacin de los negrosse-

    ra necesario conocer mejor sus culturas de

    origen. Algunos de ellos ya eran esclavosen

    sus sociedadesanteriores.

    c.' Latecnologfa empleada en este pro-

    ceso sufre una evolucin que puede descri-

    birse en tres etapas:

    - la tecnologa del descrubri-

    miento -Iniciales totalmente europea Ysola-

    mente graciasa ella puede dane la presencia

    de europeos en Amrica.

    - En la fase siguiente se van a-

    bandonando elementos europeos e incorpo-

    rando elementos indgenas en un proceso de

    adaptacin al medio.

    -

    Enun tercer momento seda la

    Integracin de ambas, es decir, un equilibrio

    entre innovaciones de origen europeo y ele.

    mentas Indgenas que facilitan la adaptacin

    al medio.

    1.5.-

    SIGNIFICADO DE LA CONQUISTA

    No es posiblehablar de laconquista de

    Amrica y de Venezuela como una realidad

    nica y homognea. Conquista hubo en

    1500 y en 1790. A lo largo de tres siglos

    convivende diferentes formas colonizacin y

    conquista. Las expedicionesorganizadasdes.

    de Europa poseen una naturaleza evidente-

    mente econmica. La bsqueda de nuevas

    rutas para comerciar con oriente lasespecias

    tan solicitadas en Europa, era una necesidad

    despus de la cada de Constantinopla y del

    paso hacia Oriente en manos de los turcos.

    -

    ~:~.

    ..:'-..: ~~-.~~..;-

    -,. ~

    --::.XA.

    ~

    ~

    .~~,...,.

    --

    ~

    ---

    .' ~---;:

    ,-:~. -

    - . ---::- ~

    ..'~

    ~

    . . , ,-

    .' .. _.

    Las empresas del descubrimiento fue.

    ron econmicas, financiadas por banqueros

    (sobre todo italianos) y comenzaron estable-

    ciendo factoras comerciales para intercam-

    biar las riquezas que se encontrasen (espe-

    cialmente metales). Los expedicionarios ha.

    can inventarios e informes de todas las ri-

    quezas posibles para animar a losflnanciado-

    res y expedicionarios de nuevos viajes. Por

    eso puede decirse que:

    el descubrimiento de Amrica

    fue la primera granhazaa del capitalismo

    (ARCILA FARIAS E., Economfa colonial

    de Venezuela, (p.4).

    Gracias a los adelantos tcnicos en la

    navegacin, al sistema bancario y al sistema

    de organizacin de factoras comerciales de.

    darrollado por los portugueses en las costas

    de Africa, fue posible organizar empresasde

    tal envergadura.

    Pero se trata de una empresa nopriva-

    da sino impulsada y controlada por laCoro-

    na. La llegada a Amricacoincidecon lasus-

    t itucin de la economa feudal por el mer-

    cantilismo. La riq~eza de un reino ya nose

    mide slo por las tierras que posee,ino~.or

    r

    _. - . . _. -

    lJt capacJ~8c1mprelalJJ1..d8.producir.mapu.

    facturar y c_0J2car n.. osml . ~Q~

    Simultneamente cOl:l1ienza surgir el

    Estado Moderno, organizado centralmente y

    coordinado en sus funciones. Ellotrae como

    consecuencia el nacimiento de la conciencia

    de nacin. Deeste proceso urgen las Monar.

    quas Centrales. En Espaa este proceso se

    da al finalizar la reconquista del territorio o.

    cupado por los Morosy los pactos que po-

    nen a los Reyes Catlicosa lacabeza de toda

    la pennsula.

    A medida que la conquista avanza y

    que Espaa se enzarza en las guerras euro.

    peas la economa espaola no tiene posibili-

    dad de produccin agrcola ymanufacturera

    suficiente para atender a las necesidades de

    la empresaamericana.

    A mediados delsigloXVIya sevislum.

    bra el papel de Espaacomo nueva interme-

    diaria entre los metales precioso de Amrlce

    y la produccin europea. Laplata y eloro se

    extraan de las Indias, entraban por Sevillae

    iban a pasar a Francia, Inglaterra, Ital ia o

    Pases Bajos como pa~ d lal mercancas

    que Espaacompraba.

    Dentro del sistemaeconmico europeo

    en esos momentos Espaa funciona, pues,

    como intermediario. En la mentalidad mero

    cantilista la riqueza est asociada a la cal)tI.

    dad de oro y plata. Espaa,en este sentido,

    es rica graciasa las minas americanas. Fran.

    cia e Inglaterra, al carecer de minas,tienen

    que recurrir al desarrollo industrial para a-

    traer el oro y la plata mediante el Intercam-

    bio.

    En un primer momento laafluencia de

    metales precioso de las Indias producen el

    efecto contrario a la riqueza: al aumentar la

    circulacin monetaria, suben los precios y

    baja el valordel dinero. Esel fenmeno que

    hoy llamamosinflacin.

    Los habitantes del territorio venezola-

    no entran en contacto con el mundo euro.

    peo desde el tercer viaje de Coln (1498).

    Tocioslos testimonios escritos coinciden en

    sealar la acogida pacfica tributada por los

    nativos y su disposicin a realizarel comer.

    cio de trueque con losvisitantes.

    Pero muy pronto se alteraron los nl.

    mos al convertir los espaoles la esclaviza.

    cln de los Indios en una de las principales

    fuentes de riqueza. La primera etapa de la

    conquista fue la ms duraen eltrato con los

    Indgenas. Lleva la ceslextincin de la po.

    blacin nativade Cuba, Puerto Ricoy La Es-

    paola (hoy RepbliceDominicanay Hait).

    Los espaoles ya asentados en esas Islasne-

    cesitaban mano de obra para la minera, a.

    gricultura y el servicio. La Tierra Firme se

    convirti en lugar de cacera de Indios para

    venderlos en el mercado antillense. Este pro.

    ceder cambi totalmente la receptlvidad del

    Indgena.

    En realidad el trato del indio fue mo-

    dificndose de acuerdo a la funcin econ-

    mica que le atribua el espaol. Encada una

    de las funciones asignadas vena a jugar un

    papel beneficioso de alivio la participacin

    humanista de quienes lucharon por la defen.

    sa del Indio.Se pueden distinguir lossiguien-

    tes aspectos:

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    8/22

    a.- EsclavitudYtrfico de mano de o-

    bra indrgena: Durante los primeros cincuen-

    ta arios no seorganiz propiamente una eco-

    nomra Y una sociedad estable en Venezuela.

    Msbien esta tierra seconvirti en la provee-

    dora de manode obra enla bsquedade me-

    tales preciosos. Esta etapa termina con un

    fracaso Yel gradual desinters por Venezuela

    de parte de los conquistadores que encuen-

    tran mejores horizontes en Mxicoo Per.

    Entre los defensores de los indios en

    Venezueladestacan Juan de Ampres, queim-

    plant en Coro una relacin distinta con la

    poblacin indgena y combati losabusos de

    los espaoles. Mas notable fue la accin de

    Bartolom de LasCasas.Inici su vida como

    propietario de indios en servidumbre. Con-

    vertido dedicel resto de suvidaa la defensa

    del indio. Consiguidel Reypermisoexclusi-

    vo para entrar en Venezuela sin armas,con

    slo agricultores y misionerosa fin de salvar

    a los naturales del exterminio de que fueron

    objeto en las antillas. Entre 1520 y 21 serea-

    liz en Cuman el intento con Dominicos y

    Franciscanos. Una expedicin ilegalde espa-

    oles se llev a indios esclavizadosy di al

    traste con laexperiencia. A pesar de este fra-

    caso Bartolom de Las Casas continu lu-

    chando el resto de su vidapor ladefensadel

    indgena americano.

    b.- Sometimiento Yasentamiento con-

    trolado: Desde mediados del siglo XVI em-

    pez propiamente a constituirse una socie-

    dad hispana estable en Venezuela con capi-

    tal efectiva en ElTocuyo. Fracasada la bs-

    queda de metales preciosos,estos pequeos

    ncleos de espaoles tienen que organizar

    una economa agrrcola para sobrevivir.Para

    ello el principal recurso es la mano de obra

    indrgena. Conviene que no se extinga para

    que pueda serviral espaol. A estaorganiza-

    cin corresponde la encomienda. Losdefen-

    sores de los indioscombatieron, por eso, la

    encomienda.

    Muy pronto, el Rey prohibi la esclavi-

    tud y consider a los indgenas como sbdi-

    tos. En adelante la tarea consistir en inte-

    grara los indios en la cultura hispana: laor-

    ganizacin econmica, poiftica, social y re-

    ligiosa de los dominadores debra hacerse

    tambin de los dominados. La encomienda

    cumplra esafuncin.

    1.6.- ESTRUCTURA POLITICA DE

    AMERICA ESPAOLA.

    Elesquemabajo el cualse estructura el

    poder poirtico en Amricaes el de un centra-

    lismo absolutista. El centro y cumbre de to-

    do el sistema poltico es el Rey. Elorigen y

    fundamento de su absoluta autoridad est

    en el mismo Dios. En relacin a las colonias

    se presenta, adems, como una autoridad pa-

    ternal bajo la imagendel Rey-protector.

    El dominio del Rey sobre las colonias

    americanas se realizaa travsde:

    Este proceso implica la desaparicin de

    las culturas indgenas existentes en el territo-

    rio venezolano. Estas dejaron al desaparecer

    slo pocos rastros en laeconoma y sociedad

    mestiza que surgi.

    a.- LaCasade Contratacin de Sevilla,

    establecida en 1503 con variadas funciones

    administrativas, fiscales,judiciales y cultura-

    les. Su accindura has~a1790.

    b.- El Consejo Realy Supremo de In-

    dias. Comienza a funcionar desde 1519. Su

    constitucin definitiva es en 1524. Trata to-

    dos los asuntos referentes a las Indias. Fun-

    ciona incluso como instancia judicial.

    C.-Secretara del Despacho Universal

    de Indias: De creac(n muy posterior

    (1717). Se ocupa igualmente de los asuntos

    americanosen general.

    d.- En Amrica se nombraban inicial-

    mente Adelantados quienes reunen en s la

    autoridad real civil y militar. Estn faculta-

    dos para distribuir tierras e indios.

    e.- Los Virreyesson nombrados para

    representar a la autoridad real una vez que

    los pueblos son conquistados.

    f.- Enprovinciasde menos importancia

    se nombran a los Capitanes Generalescon a.

    tribuciones distintas al Virrey.

    g.- Laspoblacionesson gobernadaspor

    Corregidoresy Alcaldes.

    h.. Paralos asuntos comercialesexisten

    los Gobernadores.

    i.- LosCabildostienen una funcin im-

    portante durante el perodo colonial.Consti-

    tuyen el nico nivelde la estructura poltico-

    administrativa que emana de la comunidad y

    no del poder central. Les corresponde todo

    lo no reservado espacrficamente al poder

    ;t

    ~~.-- ...:,~-::;:;..-~

    ....

    real. Paulatinamente se convierten en la ex-

    presin poltica de losinteresesdel poder lo-

    cal fundamentalmente en manos de losblan-

    cos criollos.

    j.- El poder judicial se ejerce a travs

    de las Audi lnciasque son tribunales a los

    que corresponde el ejercicio del dltrecho en

    todas sus ramas. Poseen tambin la facultad

    de designar interinamente a los funcionarios

    que deben ocupar los cargosque queden va-

    cantes.

    Adems, el Rey tena formas dIrectas

    de control sobre sus propios funcionarios a

    travs de:

    a.- Las Visitas que se producan en

    cualquiermomentos por un Visitadorque in-

    forma directamente al Rey y que con fre-

    cuencia posee atribuciones para actuar direc-

    tamente.

    b.- Losjuicios de residencia:se hacran

    al final del mandato de cada funcionario o

    cada cinco aos cuando se trata de cargos o

    funciones vitalicias.

    Esta estructuracin poirtica es califi-

    cada por G. Carrera Damascomo rgimende

    desconfianza organizada , puescada instan-

    cia del gobierno -dependiente del Rey- po-

    see tambin una instancia de control depen-

    diente del mismoRey.

    Hasta 1777 las provincias que consti-

    tuan al actual territorio de Venezuela de-

    pendan en parte de Santa Fede Bogot, y

    en parte de la Audienciade Santo Domingo.

    La legislacin espaola para las colo-

    nias se recogeen un primercuerpo de leyes

    en 1512, conocido como las leyes de Bur-

    gos . En 1542 CarlosV promulga las leY81

    nuevas en un estilo casurstico que no deja

    nada fuera de la previsindelcontrol monr-

    quico. En 1680 se recopilan las leyes de In-

    dias que mantienen la concepcin de lasco.

    lonias americanas como el coto privado del

    Rey de Espaa.

    Dada la importancia que tienen losme-

    tales preciosos para el sistema econmicoes-

    paol, la legislacin colonial establece que

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    9/22

    toda riqueza del subsueloes patrimonio real,

    o sea, del Estedo. Laexplotacin o usufruc-

    to de las minas se hace bajo la figura de

    concesiones , las denuncias ...etc. perma-

    naciendo siempre la propiedad real sobre

    ellal. En este tradicin jurrdlca se apoya la

    legislacin de minas y petrolera venezolana.

    l es . La primera de e lla es el contrato rea liza_

    do por la Corona espaola con una compa_

    a banquera alemana para la explotacin

    del actual terri torio venezolano. Ese contra-

    to puede calificane de alquiler del terri torio

    con disfrute de sus beneficios para laCasa de

    los Welser, potente consorcio alemn que ex-

    tenda sus relaciones comerciales por todo el

    mundo y a quienes Carlos V deba fuertes

    sumas de dinero.

    .7.- ESTRUCTURA ECONOMICA

    1.7.1.- LOSPRIMEROSAOS:

    Durante los primerosc incuenta aos el En 1528 se realizae l contrato para la

    territorio venezolanofue objeto del hambre explotacin y gobierno del territorio com-

    de metales preciosos.No se cre ningunae. prendido entre Maracapanay el cabo de la

    conoma estable fuera dela bsquedade me. Vela, sin Umites precisos al sur. Dentro de

    tales, la esclavizacin de los indgenas para este territorio se concede a los Welseram-

    venderlos en las Antillas y la pesca de perlas plias facultades para descubrir, conquistar

    de Cubagua.A partir de 1550 pas definiti- Ypoblar ; adems, selesotorgaexencin de

    vamente a colonia de tercera categora enel impuestos y licencia para introducir 4.000

    Inters de los espaoles. negroscomo esclavos.

    Al mismo tiempo los espaoles ya im. Los enviados de los Welser incursiona-

    plantedos enel territorio organizaronsu eco- ron en gran parte del territorio venezolano

    noma agrcola en basea la mno deobra in. en busca de metales prec;iosos.Ellosfueron

    dgena, nica riquezaque sedisputaron. quienes encontraron la ruta de la montaa

    1.7.2.- EL PRIMER ALQUI- andlnay de los llanosoccidentales.

    LER DE VENEZUELA: LOS WELSER: Las operacionesdelosWelseren Vene-

    Desde sus comienzos la vida econmi- zuela finalizan hacia 1546, aunque elcontra-

    ca venezolana presente situaciones espacia- to caducaen 1556.

    La permanencia de los Welseren Venezuela no dej otra huella que la ceniza de los

    pueblos incendiados.No fundaron ninguna ciudad ni edificaronfortalezas ni continuaron el

    comercio con las tribus indigenas. Tampoco llegarona descubrirmina alguna.Si los historia-

    dores que se encargaronde trasmitira laposteridad lasnoticias acercade todos estossucesos

    no han hecho ocultacin de hechos msimportantes o deformado la verdad hemos de creer

    que los emisariosde los ricos banquerosse dedicaron nicamentea hacerfortuna por medio

    de los asaltosya lospueblos indigenas y de la venta de indios sometidos a la triste condicin

    de esclavos. ARCILA FARIAS op.cit.,pp.57-58)

    I

    1.7.3.-

    LAS ENCOMIENDAS:

    La fundacin del Tocuyo en tierra fr-

    til en 1545 sealael comienzo de un nuevo

    rgimen econmico: las encomiendas; Con

    ella empiezaa crearse una economa y laco-

    lonizacinen sentido propio.

    Este sistema empez en Venezuela

    tardamente y dur ms que en otros territo-

    rio. coloniales;mientras que a fines delsiglo

    XVi estaba en decadencia en la mayora de

    la. colonias, aqu dur hasta fines del siglo

    XVII.

    Paradjicamente las Nuevas Leyes de

    1542 prohiban la encomienda. La falta de

    recursoseconmicos de loscolonos obligaba,

    sin embargo, a la Corona a ceder ante sus

    pre.iones para realizar esos repartos de in-

    dios en Venezuela.

    En efecto, laencomienda es un reparti-

    miento o as ignacin de Undeterminado n-

    mero de indios a cada espaol a quien se le

    encOltt iendan durante una, dos o tres genera-

    ciones..

    La

    encomienda era un premiopara el

    espaol venido

    a

    Amrica. Los indios haban

    sido declarados vasallosdel Reyy como teles

    estaban en la obligacinde pagar tributo a-

    nual. LaCorona por medio de la encomienda

    renunciaba a ese tributo a favor del enco.

    mendero. Como el Indio encomendado no

    tena cmo pagar los tributos, deba sulti-

    tuirlo prestando su serviciopersonal al enco-

    mendero. EnUneasgeneralesy con pequeas

    variaciones,el grupo de indiostena que tra-

    bajar sin pago alguno para el encomendero

    durante la mitad o dos tercios de sutiempo.

    El restodel tiempotrabajabasustierras.En

    la prctica abusivaterminaron trabajando ca-

    si todo el tiempo para el encomendero.

    En la encomienda de tributo, en con-

    traposicin a la de servicio, el indio, pagaba

    un tributo anual en especie o en moneda. A

    ,.~

    ~

    ....

    ~

    .

    , lr t:

    ~

    ~;.; ~

    .

    ~.)~~

    (,

    ,,.

    pesar de las mltiples prohibiciones en Vene-

    zuela prevaleci la de servicio. Los Indios ve-

    nezolanos carecan en general de los medios

    y posibil idades de pagar un tributo.

    Jurdicamente el encomendero era de-

    clarado protector de los Indios encomenda.

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    10/22

    os. Tena la obligacin de civilizarlo , ve.

    ,rpor la enseanzade la doctrina cristianay

    ,itar losabusoSde losespaoles.

    Haba visitadores peridicos que escu.

    ,aban las quejas de los indioscontra los en.

    :)menderos, vigilaban el cumplimiento de

    Sordenanzas e imponan castigos. Engene.

    la encomienda fue una manera de asegu.

    . ; mano de obra para el colonizador y a la

    z de imponer formas de trabajo, de convi.

    ancia socialy de vida poltica y religiosaes-

    aola a losindios.

    La figura jurdica de laencomienda no

    Iclua la entrega de tierras, sino slo de

    ombres. Al espaol se le asignaron las tie.

    aspor otra va. Elindio tena lassuyas. En

    . prcticael espaolseapoderabade todas,

    mque en las disposicionesde la Corona se

    lantuviera la separacin. La razn de estas

    ,veserael inters de laCorona de evitar que

    , Amrica surgieran seoros de tipo feu.

    al quepudieran enfrentarse al poder cantral

    al Rey. Por eso los indioseran sbditos del

    ey y no del encomendero, la propiedad de

    IStierras era restringida y los encomendados

    Ieran por tiempo limitado. Encntra de las

    revisiones de la Corona las circunstancias

    avaroncon el tiempo a las grandesconcen.

    ones de tierras y a estabilizar lasrelacio.

    es de subordinacin del indio en formas se.

    ti.feudales.

    Laencomienda en actividades ricas,so.

    re todo en otras colonias,produjo exceden.

    ISy capitalizacin. En general no fue elca.

    :) de Venezuela debido a su pobreza. Los

    ocos excedentes servan para cambiar por

    tras productos necesariospara el consumo

    ue venan de la metrpoli o se producan

    n la colonia. En Venezuela slo algunos

    roductos como el tabaco pudieron generar

    Kcedentes. La principal acumulacin de ca-

    ital se dar con el cacaoen elsigloXVIIIy

    on el trabajo de lamanode obra esclavaneo

    ra.

    Con el establecimiento de la enco-

    niendase detiene la aniquilacin fsica, por

    la guerra, del indgena y se da un desarrollo

    distinto a las fuerzas productivas, introdu-

    ciendo una nueva racionalidad en el uso del

    trabajo aborigen. Fue tambin fuente de

    continuos abusos, conflictos y juicios.

    se estrell frente a latenaz resistenciade una

    poblacin indgena seminmada diseminada

    en pequeos grupos.

    El avance conquistador requera pobla-

    dos indgenas asentados que le sirvieran de

    base productiva e incluso guerrera para ulte-

    riores pasos, Esto no se logr en Venezuela

    dadas las caractersticas de la mayora de las

    culturas indgenas. A ciento cincuenta aos

    del descubrimiento prcticamente todo el o-

    riente, los llanos centrales y el sur de Vene.

    zuela eran inmensos territorios ajenos a la

    poblacin blanca-hispana.

    1.7.4.- LASMISIONES:

    A las misiones debemos las mejores

    defensas del indio, las ms audaces avanza-

    das que garantizaron lasfronteras para Vene.

    zuela y lasgestasms humanitariasdel pero.

    do colonial. A ellas debemos lo poco que se

    ha salvado de las culturas indgenas y los po.

    c;osconocimientos que sobre ellas tenemos.

    Todo esto escierto y slola mezquindad o

    los residuosde anticlericalismopasado tratan

    de silenciario. Este reconocimiento, sin em.

    bargo, no pueden lIevarnos a ignorar -que

    tambin las misioneseran una forma de im-

    posicin de lacultura dominante y por tanto

    de erradicacin y alienacin de lasculturas e

    identidad indgenas. Sera la forma menos

    inhumana de conquista, pero conquista al

    fin, con un gran esfuerzo de trasculturacin

    llamado a hispanizar a los gruposindgenas y

    a suplantar sus culturas. Manteniendo la dis.

    tincin entre las formas de colonizacin, no

    se pueden separar completamente la empresa

    militar de la conquista y laempresa misione-

    ra. Ambas fueron juntas. especialmente en la

    zona de losllanos centrales venezolanos.

    Al margen de toda intencin apolog.

    tica justificativa de las misiones veamoslos

    rasgosprincipales de este modo de hispaniza-

    cin de todos los aspectos de la vidaindge.

    na que se implant en los dos tercios del te-

    rritorio venezolano y fund la mayora de

    lospueblos y ciudades de Venezuela.

    La accin misional en gran escalaco-

    menz hacia 1650 a causa del fracaso y laes-

    terilidad de lasformas msviolentasde pene.

    tracin. En contra de loque ocurria enotras

    colonias, en Venezuela la poblacin hispani-

    zada se reduca a enclavescosteros con cierta

    penetracin en la cordillera andina. En los

    primeros ciento cincuenta aos la conquista

    fue ms fcil. Eloriente, sur y llanoseran re-

    corridos por pequeas bandas nmadas o

    seminmadas divididas en distintas tribus

    con lenguasy culturas diferentes. Muchasve.

    ces enfrentadas entre si. All poda entrar el

    conquistador pero difrcilmente poda esta-

    blecerse. Para implantar la nueva cultura era

    menester sedentarizar al indgena. Esafue la

    tarea de losmisioneros.

    b.- El conuco y el Hato de lacomuni-

    dad: Para lograr un asiento estable se haca

    necesario crear una fuente de subsistencia

    distinta a la caza, la pesca o la recoleccin.

    En Venezuela fueron los Capuchinos

    los principales creadores de poblados indge.

    nas, seguidos de Franciscanos, Jesutas, Do-

    minicos y Agustinos. Cada orden religiosate.

    na sus peculiaridades en la implantacin de

    los nuevos poblados. En conjunto encontra.

    mas ciertos rasgos comunes caractersticos

    del rgimen de misincontrapuesto alde en-

    comienda. Ellosson:

    a. Sedentarizacin del indgena: La

    entrada y establecimiento de los conquista-

    dores en las culturas indgenas sedentarias

    Los misioneros introducen laagricultura y el

    pastoreo.

    Los misioneros aprendan las lenguas

    nativas, entraban en las pequeascomunida.

    des y trataban de atraerse a los indgenasen

    forma pacfica y organizar nuevasformas de

    subsistencia. Cuando fallaban los mtodos

    pacficos se recurria a lacoaccin.

    El conuco de la comunidad era una

    amplia extensin de tierra cultivada por to-

    dos los miembros del pueblo de indios. El

    trabajo se distribua colectivamente.

    La tie

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    11/22

    rra Ylas cosechas eran propiedad de lacomu-

    nidad indgena. Adems exisdan los conucos

    particulares.

    El cambio que supona es ta nueva for-

    ma de produccin era grande. Por eso el rgi-

    men era autori tar io y e l misionero era quien

    tomaba las principales decisiones.

    Innovacin de mayor significado supu-

    so l a int roduccin del ganado caball ar y va-

    cuno por l os misi oneros. Pront o Guayana,

    los l lanos y parte de los actuales es tados An-

    zotegui y Monagas se convier ti eron en im.

    portantes zonas ganaderas, al mismo tiempo

    que l os indios aprendan l as artes de la l idi a

    de .ganado.

    Los misioneros creaban el Hato de la

    comunidad llevando el ganado de otras mi-

    ~nes o pueblos anteriormente formados.

    c.- Rgimen poitico: en el pueblo de

    indios no entraba ningn espaol, ni negro,

    ni mulato. Unicamente el misionero. Este

    ejerca la autoridad civil y religiosa. Escoga

    entre los indios capitanes, tenientes de justi-

    cia, alcaldes y alguacilesa travs de los cua-

    lesejerc a la autoridad.

    En general el gobierno del misionero

    era de un autoritarismo teocrtico ejercido

    con sentido paternalista. El indio era consi-

    derado como menor de edad que continua-

    mente deba ser instrudo en todos los aspec-

    tos implicados por el nuevo modo de pro.

    duccin. La autoridad civil y religiosaque e-

    jerca totalmente el misioneroera supervisa-

    da por susSuperiores Religiososy por el Go-

    bernador o autoridad civilen susperodos de

    visita.

    Estaba previsto que generalmente al

    cabo de veinte aos los pueblos de misin

    pasaran a la jurisdiccinordinaria civily reli-

    giosa. P;ralo civil el Gobernador nombraba

    un Corregidor de Indios. En lo religiosoel O-

    bispo nombraba un Cura Doctrinero. Ade-

    ms los indios ahora tenan que pagar eltri-

    buto como sbditos del Rey. Durante el r-

    gimen de misionesel trabajo comunitario era

    considerado sustitutivo del tributo real.

    Los Corregidoresde indios, en general,

    estaban mal pagadosy se resarcanabusando

    de la mano de obrindgena en suspropieda-

    des. Por eso muchos se quejaban delosabu-

    sos y huan. Esto ocasion numerosas pro-

    testas de losmisioneroscontra losespaoles.

    Tambin ello ocasion la prolongacin del

    rgimen de misionesms allde los veintea-

    os previstos.Al pasardel rgimende misin

    al de jurisdiccin ordinaria se daba rpida-

    mente el proceso de mestizaje con las otras

    razas.

    Los misioneros fundaron hasta tres-

    cientos pueblos y en ellos ensearon junto

    con la ganadera y la agricultura diversasla-

    bores de artesana, la doctrina cristiana y de-

    ms fromas de lacultura dominante. Ah fue

    naciendo una forma de cultura criolla con la

    imposicin hispana y el resto nunca apagado,

    aunque s sofocado, de las culturas indge-

    nas. Este proceso estaba an sin acabarcuan-

    do se produce la guerrade emancipacin.

    los espaoles antes no haban podido pene-

    trar por la eficaz resistenciade los indios.

    - Misin de Guayana: Llevada

    por los Capuchinos catalanes. Su territorio

    era el sur del Orinoco. Hasta mediados del

    siglos XVIII la nica poblacin espaola es-

    table en Cuayana es el Fuerte de Santo To-

    m para impedir el paso de los holandeses,

    inglesesYfrancesesOrinoco arriba.Las misiones en esta zona fueron tar-

    das. En 1724 llegaron los Capuchinoscata-

    lanes. Pronto lograron una ganadera flore-

    ciente comenzada con ganado donado por

    las misiones de Pritu. Los indios aprendie-

    ron rapidamente los trabajos de la crra y

    otras actividades artesanales.

    d.- Divisinterritorial de las misiones:

    Por su importancia y peculiaridadrecogemos

    brevemente lassiguientes:

    -

    Misinde NuevaAndaluca: a

    cargo de los Capuchinos aragoneses. Tena

    como capital a Cuman. Su territorio com-

    prenda losactuales estados Sucre y Monagas

    y el Delta del Orinoco. A lo largodelOrino-

    co llegaba, por su margen izquierda,hasta la

    desembocadura del Caron.

    Su economa fue preferentemente a-

    grcola y slo tardamente ganadera. Tuvie-

    ron fuertes choques con los encomenderos

    por sus abusos. En 1669 y 1674 los abusos

    provocaron sublevacionesde los indios.

    - Misin de Nueva Barcelona:

    LlamadasMisionesde Pritu. Estaba a cargo

    de los Franciscanos observantes. Compren-

    da desde el mar hasta el Orinoco. Luegoin-

    cluy la cuenca del Caura. Laeconoma fue

    fundamentalmente pecuaria. En esta regin

    - Misiones de la Compaa de

    Jess: Guayana dependi durante largotiem-

    po de laadministracin de Santa Fede Bo-

    got. Los intentos de dominar a los caribes

    de esa zona resultaron intiles hasta el siglo

    XVIII. Los jesutas tenan misionesen los

    llanos de Casanare y el Metay quisieron a-

    vanzar por el Alto y BajoOrinocomisionan-

    do haciaGuayana y Trinidad con lafinalidad

    de abrir esa estratgica vahacia Espaa.Sus

    intentos tambin fallaron ante la resistencia

    caribe.

    En la primera mitad del sigloXVIII en

    intento encabezado por el Padre Jos Gumi-

    lIa lograron avanzar y formar pueblos fortifi-

    cados contra los ataques caribes. Su descu-

    .brimiento ms notable fue el hallazgo del

    brazo Casiquiare, la exploracin del Orinoco

    y los valiososescritos y testimonios dejados

    sobre los habitantes y geografa de esta re-

    gin. Al ser expulsados los jesutas de todo

    el imperio espaol en 1767, las misionesde-

    saparecieron.

    - Misionesde los Llanosde Ca-

    racas: Empezaron hacia 1651 bajo la respon-

    sabilidadde losCapuchinosandaluces.Su ac-

    cin se extendi por los actuales estados

    Grico, Apure, Cojedes y Portuguesa. In-

    tentos de penetracin en la zona se hicieron

    ya en tiempo de los Welser. No haba, sin

    embargo, establecimientos espaoles perma-

    nentes. Loscaribes dominaban estasenormes

    llanuras y su organizacinen grupos disper-

    sos no ofreca posibilidades para una pene-

    tracin convencional ni de guerreros ni de

    misioneros.

    Con la creacin de esta misin surgie-

    ron los p )blados indgenascustiodiados por

    los pueblos espaoles para resguardo de in-

    dios , que eran autnticas guarnicionespara

    que los indios no se fugaran y para apoyar

    las entradas de losmisioneroscon expedicio-

    nes mili tares que traan a los indios por la

    fuerza.

    De la accin de esta misin nacieron

    San Carlos, SanSebastinde losReyes, Gua.

    nare, San Juan Bautista del Pao,Araure, Ca-

    labozo y otras poblaciones de importancia.

    La dificultad del establecimiento en esta re-

    gin queda p:>tentepor la tarda fundacin

    de Sar. Fernando de Apure 1778) en un

    punto tan estratgico como la confluencia

    del Portuguesay el Apure.

    La necesidad de entradas violentasy la

    existencia de escoltas militares que acompa-

    aran al misionerotraa como consecuencia

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    12/22

    a servi dumbre del indi o, arrancados de su

    1mbiente Yfamilia. Los integrantes de la es-

    :ol ta tenfan derecho a que los indios somet i-

    los les s irvieran durante diez aos a razn de

    res das de t rabajo semanales . Era la ins tau-

    acin de un nuevo tipo de encomienda.

    Esta sit uacin produj o cr isis en al gu-

    lOSmisioneros que consideraban a este m-

    odo como impropio de su misin. Por ejem-

    ,lo en 1668 el P. Manuel Alesn en desa-

    :uerdo con es tas ptct icas consideradas im-

    ,ropias de una Orden Religiosa consigui C-

    lulas Reales disponiendo slo entradas pac-

    icas. Pero sus ideas fueron rechazadas por

    s dems misioneros por i lusorias e imposi -

    Iles. Las entradas con escolta militar siguie-

    on hacindose has ta 1709 cuando los misio-

    leros acordaron entrar acompaados por in.

    los y espaoles amigos.

    En fin, los poblados del l lano venezola-

    10 surgi eron de una mezcla de viol encia y

    luena voluntad.

    1.7.5.- NACIMIENTO DE LA

    :CONOMIAAGRICOLA:ELC4CAO:

    La empresa econmica americana des.

    e el principio fue concebidacomo monopo-

    o reservado a la Corona espaola. Laimpo-

    ibilidad del monopolio total era evidente y

    or eso las diversascapitulaciones y contra.

    os asociaron a la iniciativa privada, sin per-

    er el monopilio de los productos estratgi.

    os.

    La Casa de Contratacin de Sevillapri-

    ,ero fueconcebidao oagenciacomercial

    ,onopolizadora. La necesidadde controllle.

    a concentrar todo el comercio entre la

    ,etrpoli y las coloniasen Sevilla.Msade-

    ante Cdiz compartir este papel e incluso

    egar a ser el puerto de mayor importancia

    n elsigloXVIII.

    La poblacin castellana asentada en A-

    ,rica requera en forma creciente produc-

    os europeos de consumo trigo, aceite, vi.

    os) y productos manufacturados de todo ti-

    o. Al mismo tiempo, la Corona estaba an-

    siosa de recibir los tesoros americanos, cada

    vez ms necesarios para financiar las guerras

    en las que estaba enredado el imperio espa-

    ol. As se desarroll un importante comer-

    cio en el Atlntico. A lasdificultades natura-

    les se aadan en estas transacciones loscon-

    tinuos ataques de otras potencias europeasa

    los convoyes espaoles. Para Inglaterra,

    Francia y Holanda era importante impedir Y

    romper el monopolio comercial espaol co-

    locando susmanufacturas en mejores condi-

    ciones en lasnacionesamericanas.De esta si-

    tuacin difcil nace una de lasconstantes en

    la economa venezolana colonial: el contra-

    bando.

    Durante los primeros doscientoS aos

    Venezuela no tenfa mucha importancia en

    este comercio. Los principales puertos ameri-

    canos eran Veracruz (/J Ixicol . Nombre de

    Dios (Panam) y que reciba las r iquezas del

    Per, Santo Domingo, La Habana y Cartage-

    na de Indias. A Venezuela no llegaba directa-

    ment e la flo ta sino que comerciaba a tr avs

    de esos puertos principales. Aqu haba poco

    que exportar y gran part e del comerci o fun-

    cionaba a travs del intercambio.

    El rpido incremento de la ganadera y

    el desarrol lo de un product o aut ct ono co-

    ~?

    el tabaco hizo que hacia 1600 laexporta-

    ~Ion de Cueros y de trabajo cobrara cierta

    ImpOrtancia.

    Pero otro producto autctono, el ca-

    Cao (conocido y consumido por los i ndge-

    nas) h .

    ara que Venezuela salga de su letargo

    econmico, cobre cierto dinamismo y se

    conviert a en foco de int ers para l os metro-

    politanos.

    A mediados del siglo XVII el cacao l le -

    va ya camino de converti rse en el principal

    producto de exportacin de Venezuela. Esta

    t ransformacin se da en una ci rcunstancia

    muy importante: el crecimiento del comer-

    c io venezolano del cacao seproduce fuera de

    la imposi ci n de comercio exclusi vo con l a

    metrpol i. El principal puerto de l legada del

    cacao venezolano era Veracruz para surti r a

    la r ica sociedad mexicana del cacao de la me-

    jor cali dad. Durante ms de un sigl o (1628-

    1728) Mxi co ocupar un l ugar ms impor-

    tante para la economa venezolana que la

    metrpoli.

    Las exportaciones de cacao permi tie-

    ron la generalizacin de la circulacin mone-

    tar ia. El cacao produjo excedentes y acumu-

    lacin de capital . Comenzaron a desarrollar-

    se, sobre t odo en el si glo XVIII, las haci en-

    das cacaoteras . Un producto r ico como elca-

    cao permi te la compra de los costosos escla-

    vos negros. La ac tividad comercial se incre-

    ment y se lleg a crear una flotilla naval

    propia con construccin de barcos en Vene-

    zuela.

    Simult neamente las t ierras buenas

    fueron concentrndose en manos de pocas

    fami lias mantuanas -Grandes -cacaos- a t ra-

    vs de diversos modos de apropiacin.

    Durante esta poca el contrabando pa.

    s de ser una posibilidad a una necesidad. Es-

    paa encontraba cada da mayores dificulta-

    des para abastecer debidamente,a unas colo-

    nias en proceso expansivo. Loscontrabandis-

    tas ofrec(an ms cantidad, mejores y ms ba-

    ratas mercancas. Con ellos comerciaban los

    mantuanos, el clero y hasta los funcionarios

    reales.

    Otro aspecto importante de la econo-

    ma en este perfodo es el de la propiedad

    territorial. La lgica recompensa esperada

    por el conquistador en una economfa agraria

    era la tierra y la mano deobra paratrabajar-

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    13/22

    la. En principio la propietaria de todas las

    tierras era la Corona. A medida que se da la

    colonizacin el Rey, mediante mercedes,

    otorga tierras pero cu idando que no surjan

    poderes competi tivos, por eso no seentregan

    tCtulos nobili ar ios ni se entregan tierras en

    seorfo. Con el nacimiento de la economa

    cacaote ra el asunto de la propiedad de la tie -

    rra cobra una importancia radica l en Vene-

    cuela. Por el sistema de composicin las ri-

    cas minorfas dominantes mediante un pago

    a la Corona legalizaron en el siglo XVII y

    XVIII las tierras usurpadas y arbitrariamente

    apropiadas.

    ESTRU TUR IONEFINITIV

    DEL SO IED D OLONI L

    El siglo XVIII puede considerarse como perodo clavedel proceso de formacin de

    la sociedad colonial. En l fraguan todos loselementos que vieneninterrelacionndose du-

    rante los siglosanteriores, y en l se manifiestan ya las contradicciones queexplicarn

    el desenlacede esa mismasociedad que seest formando.

    2.1. FACTORES DE INTEGRACION

    Las lneas de convergencia pueden dar-

    nos razn del proceso de integracin fragua-

    do hacia finales del siglo XVII son:

    a.- Laconversinnatural del pro-

    ceso de descubrimiento -conquista-coloniza-

    cin. La ilusin inicial de una riqueza fcil e

    inmediata, fruto de la explotacin minera, se

    esfuma y suscita la necesidad de construir

    una economa basada en el propio esfuerzo

    productivo y con los recursosexistentes. As

    nace la economa agropecuaria y la comer-

    cializacinde sus productos.

    b.- El regalismode los borbones

    que implica el estricto y efectivo control de

    la Corona sobre toda la vidade lacolonia, se

    convierte en importante factor de integra-

    cin.

    C.-El propio desarrollo de laco-

    lonia exige demarcaciones polltico-adminis-

    trativas diferentes a las existentes.

    d.- El propio proceso interno

    de la sociedad venezolanaes, quiz,el factor

    ms importante. El surgimiento de laecono-

    ma cacaotera con nexos primordialmente

    intra-coloniales (Curazao, Veracruz...). El in-

    tenso y complejo proceso de mestizajesocio-

    cultural y racial que se convierte en una de

    las bases constitutivas de nuestra identidad

    como pueblo. El surgimiento y crecimiento

    de los poderes locales en manos de los Espa-

    oles Americanos. El mayor dominio e inte-

    gracin del territorio. La apertura de otros

    horizontes por el contacto con otras cultu-

    ras no-hispanas, generalmente a travs del

    contrabando cultural o los viajes...etc.,

    son elementos que van definiendo la fisono-

    ma de la sociedad colonial venezolana y

    configurando loselementos que luegoentran

    en crisis.

    2.2.- LA ECONOMIA VENEZOLANA

    EN EL SIGLO XVIII:

    La economa venezolana en el siglo

    XVIII est muy influenciada por los aconte-

    cimientos pollticos espaoles. La guerra de

    sucesin, (al comienzo del s iglo XVIII) por

    ejemplo, entre los Austrias y los Borbones

    afec ta terriblemente a la economa colonia l

    pues produce desabastecimiento de produc-

    tos bs icos y la consiguiente a lza de prec ios

    de los bienes de consumo. La economa ve-

    nezolana pasa, entonces. por cuatro perodos

    paralelos a esos acontecimientos:

    a.- El de la Compaa Real de

    Guinea, fruto de la influencia francesa en la

    poltica econmica.

    b.- La del Real Asiento Ingls

    que corresponde al predominio militar de

    Inglaterra.

    c.- El de la Compaa Guipuz-

    coana, dividido en dos etapas: antes y des-

    pus de la insurreccinde Juan Franciscode

    Len.

    d.- y finalmente, el perodo del

    Comercio Libre, que marca un importante

    giro en la polltica econmica espaola bajo

    la influencia de las doctrinas liberales de los

    economistas inglesesy franceses.

    Elfactor ms importante en laecono-

    ma venezolana es la formacin y actividad

    de la Compaa Guipuzcoana.Nosdetendre.

    mos fundamentalmente en ella. Durante los

    primeros siglosde la colonia, la Provinciade

    Venezuela no es muy fructfera econmica-

    mente para la Corona. El auge econmico

    del cacao y la formacin de haciendas pro-

    ductivas en el pas coinciden con un paso ge-

    neral de la economa espaola en lascolonias

    de la extraccin de metales a la exportacin

    agrcola. Dentro de este marco cambia signi-

    ficativamente la posicin e importancia de

    Venezuela. Su cacao es de lamejor calidad y

    posee grandes posibilidades para el cultivo de

    productos tropicales. Era necesario intentar

    establecer el sistema ordinario de comercio

    directo y monoplico con la metrpoli.

    2.2.1.- PRIMER PERIODO DE

    LA COMPAIA GUIPUZCOANA: 1728-

    1749:

    El nacimiento de la Guipuzcoana coin-

    cide con el cambio dinstico en Espaa: los

    vascos secomprometen a controlar el contra.

    bando y regularizar laadministracin, asegu.

    rando as un aumento de los ingresos de la

    Corona. Piden, a cambio, la exclusividad co-

    mercial con Venezuela.

    La Compaa se constituye -bajo la

    proteccin de San Ignacio de Loyola- el 25

    de septiembre de 1728 en forma de compa-

    a por acciones, con un capital de 1,5 mi-

    llones de pesos , de los cuales cien mil son pa-

    ra Felipe V. Se le concede comercia r con Ve-

    nezuela todo tipo de mercaderas y produc-

    tos con especiales privilegios en lo que sere-

    fiere a los requisi tos legales para elcomercio

    con las colonias.

    Se le da la Compaa el mayor apoyo

    real que pueda pensarse. Uno de los intereses

    ms grandes de la Corona era el control del

    contrabando y la vigilancia de la costa. Para

    ello concede a los barcos de la Compaa la

    facultad de apresar, perseguir y embargar bu-

    ques desde las bocas del Orinoco hasta Ro

    Hacha. Los directores y empleados de la Gui.

    puzcoana son incorporados a la burocrac ia

    real y poseen, adems, un fuero especial.

    La llegada de la Compaa Guipuzcoa-

    na fue recibida en la colonia con gran indig.

    nac in. No porque afectase demasiado e lco-

    mercio ilegal , como se ha pretendido inter-

    pretar , s ino porque el Cabildo de Caracas no

    fue consultado sobre su consti tucin como

    lo haba s ido otras veces y.porque afectaba

    fundamentalmente el comercio legal ordina-

    r io, fuente del poder econmico de a lgunas

    capas de la clase criolla. En fin de cuentas

    era un desafo a la autonoma relativa del

    poder local venezolano.

    Para laCompaa los resultados econ-

    micos fueron halagadores desde el primer

    momento:

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    14/22

    ubo

    un momento en que Venezuela , por su produccin agr icola, l leg a ser

    considerada la ms prspera comarca espaola. Y no es de extraar, pues el

    tabaco llamado Orinoco, procedente de Barinasy extraido en su casitotali.

    dad por La Guairay Puerto Cabello, gozaba de granreputacin, y en cuanto

    al cacao,era calificadoy se lecalificaan, el mejor del mundo. Elcacaovene-

    zolano valiacasitanto como.el oro del Per. ...)

    Este enorme valor del cacao hace comprender por qu los Guipuzcoanos eli-

    gieron esta Provincia,y por qu sela disputaban losmercaderesque aspiraban

    al monopolio, como tambin explica, por otra parte, la resistencia que los

    mercaderescriollosopusieron a la Compaia de Caracasy alMarqusde Mon-

    tesano.

    ARCILAFARIAS, E.,op. cit., p. 189.190)

    AlIt igua casa de la Compa, ;ia Guipuzcoal la en La Guaira, f rente al puerto.

    La Compaa seconvirt i en elmotor ella. Tambin por su intermedio llegaron a

    efectivo del cambioeconmico y enel poder Venezuela las ideas que recorran entonces

    poltico en Veneiuela. Los funcionario rea- el viejo mundo: traen libros, algunoscriollos

    les no tenan ms remedio que plegarse a viajan..

    Desde el punto

    de

    vista

    de

    lasrelacioneseconmicas,la RealCompaiaGui.

    puzcoana profundiza la dependencia colonial buscandoel beneficio egol stade

    los capitales metropolitanos, al servicio de los cualespone toda su eficiente

    organizacin.Su marcada tendencia al monocultivo hace vulnerableslos fun.

    damentos de nuestra economia . SALCEDOBASTARDO,J.L. Historia fun-

    damental de Venezuela, p. 163).

    2.2.2.- LA INSURRECCIONDE

    JUAN FRANCISCO DE

    LEON:

    La revuelta que en 1749 encabeza J.F.

    de Len cataliza el descontento existente en-

    tre las fuerzas econmicas de la provinciaen

    contra de laCompaa Guipuzcoana. Su mo-

    tivacion es, por tanto, deeste gneroy no se

    propone un cambio del orden sociopoHtico

    existente, aunque constituye un momento

    importante de la toma de conciencia de los

    criollosfrente a los nuevosespaoles .

    accin cvica, una gran marcha de producto-

    res y habitantes de las zonas agrcolas cerca-

    nas a Caracas, se logra que el Gobernador

    dicte una serie de disposiciones tendientes a

    acabar con el monopolio de los vascos. Y la

    segunda en 1751 cuando Len tuvo que to-

    mar el camino de las armas ante elcreciente

    poder de la Compaa y de sus privilegios.

    La presenciadel monopolio de laCom-

    paa facilita una coyuntura favorable de

    convergenciade intereses de las clasessocia-

    les. Losefectos locales de la actividadecon-

    mica de la Compaa afe~an de diversomo-

    do a todos los grupos: alza de precios, baja

    de los precios de los productos agrcolas,au-

    sencia de alternativas comerciales...Etc.

    La insurreccin tiene dos fases: la pri-

    mera en los aos49 y 50 que no necesitalle-

    gar a la lucha armada, sino que mediante una

    pero ocurre queLen no pretendi hacerla revolucin, ni eraeseel pensa-

    miento de los hombres prominentes de la provincia que lo estimularon. El movi.

    miento, desdesu comienzo, estaballeno de contradiccionesque lo condenabanal

    fracaso, ya que no se podI air en contra de la Compaia y al mismo tiempo hacer

    protestas de fidelidad al Rey, puesto que laCompaiaestaba en funciones por man-

    dato expreso de laCorona,obligadapor compromiso contractual a sostenerlay pro-

    tegerla .

    ARCILAFARIAS, E.,Op. cit., p. 246)

    La insurreccin de Juan Francisco de Len fue dominada con facilidad desde el

    punto de vista militar.Sin embargo,marca una hito en la vidade lCompaa Guipuzcoa-

    na y sus relacionescon el poder de la burguesa local. A partir de ellase vislumbrala crisis

    de la empresa vasca.

    2.2.3.- SEGUNDA FASE DE LA

    COMPAIA:REGIMENDE REGULACION

    DEPRECIOS:

    En 1751 se hace una reforma de la

    Compaa Guipuzcoana. En ella se reconoce

    el derecho de loscultivadores y comerciantes

    a negociar con Veracruzen barcosde bandeo

    ra espaola. El Gobernador asumeel control

    de los precios de los artculos de consumo

    importados por la Guipuzcoana. Por su par-

    te, laCompaa secompromete a llevara Es-

    paa el cacao necesario para satisfacerla de.

    manda de consumo del mercado metropoli-

    tano. El aspecto ms importante de la refor-

    ma es la creacin de un Comit integrado

    por el Gobernador, un Regidor y el Factor

    de la Compaa que se encargaba de fijar

    cada ao el precio justo del cacao y dems

    productos agrcolas, de forma tal que se ga-

    rantizara el cubrir los gastos y asegurar una

    utilidad razonablea los productores..

    A partir de 1752 la Compaa acepta

    la participacin de capital criollo y nombra

    un director y variosfactores nativos.

    La especie de atribuir el original del

    descontento contra la Guipuzcoana a los que

    manejaban el contrabando, porque sta ha-

    ba acabado con el comercio ilegal, fue la

    gran defensa que us la propia Compaa en

    todos susmanifiestosy alegatos.

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    15/22

    A pesar de laexistenciadel monopolio

    vasco, el contrabando sigueen aumento, so-

    bre todo el de los holandeses :estos logran

    traer mercanca europea con una diferencia

    de precios que alcanza hestael 35 menos

    de los de la Guipuzcoana. Adems, pagan

    mucho mejor el cacao. Enocasionesllegaron

    a pagar hasta el doble del preciopagado por

    la Compaa.

    Las nuevas ideas liberalesquese van a-

    briendo paso en Espaahacenqueel Conse-

    jo de Indias se convenzade laneces idad de

    organizar el fomento delaagricultura en Ve-

    nezuela estimulando simultneamente al co-

    mercio. Se crea as la Intendenciade Caraca

    en 1776.

    Ampl iar l a produccin exig a el au-

    mento de la mano de obraesclava,base fun-

    damental de la economla delashaciendas ca-

    caoteras. Se dieron, entonces, mayores facili-

    dades para elevar el nmerode negrosescla-

    yos.

    Durante este proceso de transforma-

    cin de la economa colonialvenezolana ad-

    quiere una importancia especial la actitud a-

    sumida por el Cabildo deCaracas: sucapaci-

    dad de presin aumenta tanto que en ocasio-

    nes el Intendente Abalosno tiene ms reme-

    dio que plegarse a suspet ic iones. Da a da

    crece la intervencin del Cabildo en todo lo

    relacionado con la economade laProvincia.

    El momento clave del aumento de su in-

    fluenci a fue cuando se le asi gn el papel

    principal en la fijacin deprecios.De all en

    adelante, bajo e l pre texto de representar la

    defensa del bien comn delos pobladores y

    productores de la Provincia,trata deampliar

    su radio de inf luencia a toda laadminist ra -

    cin pblica.

    La coyuntura

    dela

    guerrade Espaa

    con Inglaterra en 1719 yde lacreciente in-

    fluencia de las ideas librecambistasen el go-

    bierno de Carlos 11I,hacenque Espaa per-

    mi ta l comercio de lacolonia venezolana

    con Holanda a travs deCurazaoque luego,

    por circunstancias de la misma guerra, seex-

    tiende a Franciay otros pases.

    Todos los factores de este proceso de

    la economa al final del siglo XVIII marcan

    el final del sentido y de las actividadesde la

    Compaa Guipuzcoana en Venezuela. La

    causa principal del cese de actividades de la

    Compaa es, sin duda, el predominio de las.

    ideas de libertad de comercio en el gobierno

    de Carlos 11Ique lo llevaa emitir una Real

    Cdula aprobando el libre comercio con Ve-

    nezuela el 28 de enero de 1780. Queda as

    equiparado el comercio de Venezuela con el

    de las otras colonias espaolas y desaparece

    el monopolio que haca justificable la acti-

    vidad de laGuipuzcoana.

    El 15 de febrero de 1781 se rescinde

    el contrato entre la Corona de Espaa y la

    Guipuzcoana. Su influencia en Venezuela

    se prolonga todava por algunos aos. Para

    1790 el sistema de libre comercio abarca ya

    todas las colonias hispanoamericanas.

    2.3.- LA ESTRUCTURA DE CLASES

    DE LA SOCIEDAD COLONIAL

    El conocimiento de la estratificacin

    social de la Venezuela colonial es de capital

    importancia para percibir la importancia del

    procelo de mestizaje en la formacin de la

    identidad y de la relacin de fuerzas e inte-

    reses que explican el desenvolvimientode la

    guerra de emancipacin.

    2.3.1.- LOS ORIGENES SOCIO

    RACIALES:

    En la primera parte hemos resumido

    los principales datos que tenemos sobre las

    organizaciones socialesindgenas.

    El

    derecho

    espaol los iguala a todos y los considera

    sbditos del Rey. Lascircunstancias de la so-

    ciedad colonial y la legislacinmismafavore-

    cen el complejo proceso de mestizaje que se

    da en estos siglos.

    Los espaoles que vienen a Amrica no

    representan toda la gamade laestratificacin

    social existente en Espaa. Ni la alta noble-

    za, ni los siervos-campesinos-polos de la es-

    tratificacin social peninsular- se incorpo-

    ran a la aventura americana. Elmayor grupo

    de los viajerosde indiasest constitudo por

    la baja nobleza. los hidalgossegundones,gue-

    rreros.clrigos,licenciadosy bachilleres.

    La

    llegada a Amrica significapara ellosun pro-

    ceso de hidalguizacin. Todo el que llega a

    Amrica procedente de Espaase siente Se-

    or. En este sector seda, entonces, una igua-

    lacinhaciaarriba.

    Los negros, por su parte, son traslada-

    dos a Amrica en calidad de mano de obra

    esclava.Tampococonocemos

    a

    fondo todas

    las estructuras socio-culturales que vivan y

    trajeron a las colonias espaolas. En todo ca-

    so, su situacin socialestaba ya pre-determi-

    nada, aunque tuviera sus variantes en rela-

    cin a otro tipo de sociedadesesclavistas.

    /

    2.3.2. LOSESTAMENTOSSOCIALES:

    Duranta el perodo colonial encontra-

    mos presente dos esquemasde estratificacin

    social que se crUZan.El de las castas, funda'

    mentalmente dividido por las caractarsticas

    raciales,y el de lasclasessocialesque obede-

    ce a los nivelesde riqueza,educacin. . . etc..

    La clase social puede considerarse el esta-

    mento predominante.

    No

    obstante,siempre

    es posible estratificar la sociedad de aCuer-

    do' a criterios raciales. La identificacin ra-

    cial es ms clara en los inicios del proceso,

    mientras que al final de la colonia se hace

    mucho ms difcil emplear cualquier esque-

    ma distinto del de clases.

    Durante la colonia es posible distinguir

    los siguientes estamentos raciales. Slo nos

    referimos a los principales. Para 1800 secal-

    cula la poblacin total en unos 800.000 ha-

    bitantes de los cuales aproximadamente el

    1.5 por ciento eran Blancos peninsulares o

    Espaoles Europeos, quienes constituan el

    sector dominante. Luego, un 20 por ciento

    de la poblacin estaba formado por los Blan-

    cos Criolloso EspaolesAmericanos que do-

    minan el poder econmico hierras, esclavos,

    comercio. .)

    y dominan tambin los Cabil-

    dos y la Universidad. El grupo de los Pardos

    formado por mestizos de todo tipo reune

    aproximadamente la mitad de la poblacin.

    En general son trabajadores libres. No pue-

    den ingresara la Universidad nial clero. Los

    Indiosforman alrededor del 17 por ciento de

    la poblacin, mientras que los negros un 13

    por ciento de los que aproximadamente el9

    por ciento son esclavosy los otros cimarro-

    nesfugitivos o legalmente manumisos.

    A finales del siglo

    XVIII

    podra esta-

    blecerse la siguienteestructura de clases:

    a. Clasede terratenientes y comercian-

    tes: formada en su mayora por blancos crio-

    llos

    y pennsulares

    b. Clase media: formada por los llama-

    dos blancos de orilla, pequeo, comerciantes

    funcionarios de bajo nively pardos propieta-

    rios

  • 7/25/2019 Colonia y Emancipacin en Venezuela 1498-1830

    16/22

    c. Clase trabajadora: formada por los

    jornaleros rurales, y urbanos, arrendatarios,

    camperinos. . .

    d. Clase esclava: negros y mulatos en

    condicin esclava

    e. Grupos marginales: situados a dife-

    rentes niveles de la escala social como los

    funcionarios pennsulares no arraigados, in-

    dgenas. . . etc..

    2.3.3. LAESCALADE LALIBERTAD:

    CRIOLLOS,PARDOSY ESCLAVOS:

    El ordenamiento poltico-administrati-

    vo colonial estableca el rea de libertad de

    cada sector social. Para los sectores inferio-

    res el ideal era llegaral grado de libertad de

    la incipiente burguesa agraria y comercial.

    Para esta, en cambio, las exigenciasde sude-

    sarrollocomoclaseproponanunametasu-

    perior.

    Los blancos pennsulares constituyen

    la cabeza de la pirmide social. Poseenel ac.

    ceso exclusivo a los puestos administrativos

    y de gobierno clavespara el control socialy

    econmico. Constituyen as el techo de

    las aspiraciones de los blancos criollos. Para

    estos el objetivo es conquistar la igualdadde

    derechos con lospennsulares.

    cial- estaba coartado en su libertad. Reivin-

    dicaba, entonces, la libertad de comercio

    como la oportunidad de aumentar su poder

    econmico y consiguientemente su capaci-

    dad de presin poltica. Dentro de laestruc-

    tura colonial es la clase aliada del poder

    central metropolitano, o sea, la que estable-

    ce los vnculos de colonialismo interno,

    pues, en fin de cuentas, existe una comuni-

    dad fundamental de intereses. El conflicto

    se plantea por la participacin creciente en

    los niveles decisionales y en los beneficios

    econmicos del sistema colonial pues slo

    podan aspirar -en lo polftico, militar y

    eclesistico- a puestos subordinados y

    .ecundarios.

    El pardo tiene tambin su libertad li-

    mitada en lo legal y por las costumbres so-

    ciales. Es una clase muy heterognea con

    tendencia a serio cada vez ms. Les estaba

    vedado el acceso a los canales de movilidad

    social vertical educacin, cargos, clero. . .).

    Sus grandes aspiraciones se concretan en

    conseguirla igualdadsocial con loscriollos.

    El esclavo posea un pequesimo m-

    bito de libertad. Slo lo referente a su esta-

    tuto familiar y posibilidad de ser liberto me-

    diante la manumisin o pagando su valor

    hasta 300 pesosfuertes.

    2.3.4. LAMOVILIDADSOCIALY EL

    MESTIZAJE:

    Como ya hemosvisto lasociedadcolo-

    nial era una sociedad cerrada, formalmente

    dividida en castas que estaban reguardadas

    por lasleyesy la presin social. Sinembargo,

    la realidad del proceso super ampliamente

    la estructura social formalmente prevista y

    mediante un profundo y complejo proceso

    de mestizaje se va gestando una sociedad y

    un pueblo distintos.

    Los principales canales de movilidad

    social a finales del sigloXVIIIen la sociedad

    venezolanason:

    a. La educacin, abierta a muy pocos.

    Slo los blancos disfrutaban de ella. De he-

    cho desemboca en una va muerta debido al

    monopolio de los pennsulares de los altos

    cargos.

    b. La actividad poi tica que estaba

    limitada para losespaoles americanos slo a

    los Municipios,institucin que va perdiendo

    influencia en el centralismo de la administra-

    cin colonial, pero se convierteen expresin

    de la nuevafuerza emergente.

    c. La actividad econmica era el ms

    expedito canal de movilidadsocial, sobre to-

    do cuando se produce la liberalizacin del

    comercio con las colonias extranjeras de Las

    Antillas.Puede decirse que loscriollosameri-

    canos son ms bien conservadores en sus

    actitudes econmicas, tienden a la acumula-

    cin de tierras ms que a la creacin deuna

    economa dinmica que implique mayor es-

    pritu empresarial.

    ..

    d. La iglesiatiene una estructura co-

    rrespondiente a la social. Lasaltas jerarquas

    estn reservadasa los pennsulares. Los par-

    dos no pueden ni siquiera acceder a la carre-

    r. eclesistica.

    e. El ejrcito tena tambin una oficia-

    lidad pennsular. Exista miliciasde criollos

    y miliciasde pardos, o sea,que msque un

    canal de movilidad es una forma de afianza-

    miento de la estructura social.

    Observando el proceso real de la socie-

    dad colonial puede establecerse que el prin-

    cipal canal de movilidad social fue el mesti-

    zaje. Gracias a l se pasade una sociedadde

    castas a una sociedad de clasesdeterminadas

    por su posicin en el modo de produccin,

    cultura. . . , lo que permite una mayor din-

    mica futura.

    2.4. LOS INSTRUMENTOS

    INTEGRADORES:

    La integracin de losaspectos adminis-

    trativos, haciendarios, polticos, militares,ju-

    diciales y religiososse acumulan entre 1776

    y 1804, es decir, son relativamente simult-

    neos y obedecen fundamentalmente al pro.

    psito de mantener el control de la colonia

    amenazado por losacontecimientos polticos

    europeos y norteamericanos. Esos instru-

    mentos son:

    1. LAINTEGRACION

    ADMINISTRATIVO-

    HACIENDARIA:

    Constituye la principal preocupacin

    de la Corona para asegurarsus lazos econ-

    micos coloniales. Tiende a beneficiar a la

    Real Hacienda y los intereseseconmicos de

    los grupos dominantes. Se realizamediante:

    a. LA INTENDENClADE CARACAS

    creada el 8 de diciembrede 1776 y que de-

    penda directamente del Rey. Sus atribucio-

    nes cubren todo lo referente a la polftica fis-

    cal. Origina conflictos de competencia con

    losayuntamientos locales.

    b. EL REAL CONSULADOcreado el

    3 de junio de 1793con las funciones de pro.

    teger el trfico comercial, decid ir pleit

    mercantil es y fomentar las act ividades e

    nmicas. Su significacin para Venezuela

    que es la primera experiencia de los crioll

    en la administracin poi tica de alto nivel .

    2. LA INTEGRACION POLITICO-

    MILITAR:

    Se da formalmente con la creacin

    la Capitana General de Venezuela el 8

    septiembre de 1777. Se unifican as las f

    ciones militar, gobierno y judicial 1786)

    rededor del Capitn General.

    3. LAINTEGRACIONJUDICIAL

    Se da con la creacin de la Real A

    diencia con jurisdicci