22
COLONIAS EN EL PERÚ COLONIA AUSTRO – ALEMANA Esto se debe a que en 1853, las condiciones de vida de Europa Central, no eran nada buenas, asi que el Barón Damian Freiherr von Schütz-Holzhausen, firmo un contrato con el gobierno del PERU, para enviar 10 000 colonos a la zona del ALTO HUALLAGA, pero no fue hasta que en 1857, por primera vez llegaron a pisar tierra Peruana, para luego el 25 de julio de 1859 ( Dia de san Jacobo - Patron de los peregrinos y dem la Colonizacion ) llegar a Oxapampa y Pozuzo ( Selva Central del Peru). Actualmente algunos pobladores aun hablan alemán, aunque través del tiempo, han mantenido viva su cultura (costumbre,musica,danza,vestimenta), cultivando sus cantos en idioma aleman y bailes con ritmos de acordeones ( beirisch, polka, finger polka, vier schritt, Herr schmidt, Hack der Katz den schwanz ab), todoe sto registrado en la INDECOPI con derechos de autor que respalda su propio arte. La ciudad de Oxapampa ( provincia de Pasco): tiene lindos paisajes y mucha vegetacion temperatura promedio de 18ºC – 23ºC tiene una Altura de 1814 msnm. los mejores meses para visitarla : junio hasta octubre posee un clima semi-calido.

COLONIAS EN EL PERÚ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLONIAS EN EL PERÚ

COLONIAS EN EL PERÚ

COLONIA AUSTRO – ALEMANA

Esto se debe a que en 1853, las condiciones de vida de Europa Central, no eran nada buenas, asi que el Barón  Damian Freiherr von Schütz-Holzhausen, firmo un contrato con el gobierno del PERU, para enviar  10 000 colonos a la zona del ALTO HUALLAGA, pero no fue hasta que en 1857, por primera vez llegaron a pisar tierra Peruana,  para luego el 25 de julio de 1859 ( Dia de san Jacobo - Patron de los peregrinos y dem la Colonizacion ) llegar a Oxapampa y Pozuzo ( Selva Central del Peru).

Actualmente algunos pobladores aun hablan alemán, aunque través del tiempo, han mantenido viva su cultura (costumbre,musica,danza,vestimenta), cultivando sus cantos en idioma aleman y bailes con ritmos de acordeones ( beirisch, polka, finger polka, vier schritt, Herr schmidt, Hack der Katz den schwanz ab), todoe sto registrado en la INDECOPI con derechos de autor que respalda su propio arte. 

La ciudad de Oxapampa  ( provincia de Pasco):

 tiene lindos paisajes y mucha vegetacion  temperatura promedio de 18ºC – 23ºC  tiene una Altura de 1814 msnm. los mejores meses para visitarla : junio hasta octubre posee un clima semi-calido.

y es en su mayoria productora de cafe, y  con hacienda de ganados, o cultivos de frutas  (granadilla, naranja,etc).

Page 2: COLONIAS EN EL PERÚ

Colonias tirolesas en Perú

Page 3: COLONIAS EN EL PERÚ

¿A qué te remonta esta imagen? quizás pienses en Suiza, Austria.. un típico paisaje alpino. Pues no, esto es en el Perú en el valle de Pozuzo, poblada por habitantes austriacos peruanos. Las ciudades de Oxapampa y Pozuzo pertenecen a la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco. Denominadas colonias tirolesas pues ambas ciudades fueron fundadas por colonos austro-alemanes provenientes de la región del Tirol en Austria, en el límite con Suiza, Alemania e Italia. Antiguamente, formó parte del imperio Austrohúngaro que en un momento se alió con el imperio Alemán por lo que es una región trilingüe (alemán, itlaliano y ladino).

Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, 4 años después que el gobierno peruano les otorgara las tierras. A 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa (3 horas en auto) y a 360 km de Cerro de Pasco. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas. Por otro lado, Oxapampa fue fundada en 1891 por un colono hijo de padres alemanes y al igual que Pozuzo, conservó un diseño aqruitectónico propio de la región del Tirol.

Además de las manifestaciones culturales que aún conservan, la zona también

Page 4: COLONIAS EN EL PERÚ

destaca por sus atractivos naturales como las cataratas en medio de la ceja de selva, puentes colgantes, y actividades de aventura. Entre las áreas naturales turísticas destacan P.N. Yanachaga Chemillén, Cataratas Tres Velo o Tres Marías, Bosque de Tsho'llet, Yanahuanca, entre otros. En cuanto, al hospedaje, lo mejor es alojarse en una de las hosterías que ofrecen los lugareños que forman parte de sus casitas típicas y/o acojedoras cabañas de madera, e incluyen la comida, un tipo de bed&breakfast. O sino, en uno de los hoteles-bungalows o ecolodges en La Merced donde estarás en contacto con la naturaleza.

El pueblo de Pozuzo, ubicado en Pasco, es una de las pocas colonias austro-alemanas del mundo. Conoce aquí sus costumbres y su larga historia.

Pertenece a la provincia de Oxapampa, corazón de la selva peruana. Sus habitantes son muy cordiales y tienen listos circuitos para quienes deciden pasar sus vacaciones allí. Por ejemplo, es posible visitar la catarata El Delfín, de más de 80 metros de altura. En su parte baja puedes darte un pequeño baño antes de proseguir.

También en esos lugares se puede recorrer las viviendas típicas de la zona, las cuales tienen una antigüedad de más de un siglo. Entre estas destacan la casa Egg Vogt, donde se puede participar en actividades de destreza forestal y elaboración de puros, y la Casa Típica de Palmatambo. Otros atractivos son la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, el Museo Schafferer y el Puente Emperador Guillermo I.

Page 5: COLONIAS EN EL PERÚ
Page 6: COLONIAS EN EL PERÚ

COLONIA ITALIANA

Los Inmigrantes italianos en el Perú si bien no llegaron en grandes cantidades, como en otros países de América. Estos tuvieron una característica especial, fueron en su mayoría parte de una cadena migratoria que en el transcurso del tiempo fue consolidándose. Aunque pequeña en cantidad, podríamos decir, que muy "selecta".

Los primeros italianos en Perú, fueron los que comenzaron a llegar durante la conquista de América, que acrecentaron su presencia durante la Colonia y echaron profundas raíces durante la República.

Entre los años de1532 y 1560 había alrededor de 50 italianos, todos Ligures entre el Puerto del Callao y Lima, capital del Virreinato del Perú. Entre ellos tenemos a Martín de Florencia, Marco de Niza, Pietro Catagno, Pietro Martín de Sicilia, todos actores de la captura del Inca Atahualpa y a Juan Bautista Pestene, marino nacido en Génova en 1505, y que estuvo presente desde los inicios de la Conquista del Imperio de los Incas por 1535 testigo de la lucha entre los conquistadores españoles por el poder y de la muerte del conquistador Francisco Pizarro. Entre otros italianos podemos mencionar los Capitanes Giustiniani y Vicenzo Pascuale, quienes fundaron empresas de navegación y comercio entre el Callao y Valparaíso. Otro marino fue Ambroggio Giustiniani nacido en Génova en 1515, casado en Lima en 1556, estableciendo un activo comercio marítimo también entre el Callao y Valparaíso. Estos casos muestran que en esos años los marinos genoveses inauguraron un tipo de empresa marítimo comercial que en los siglos posteriores fue perfeccionada. Este tipo de comercio en realidad es precursor de la modalidad de comercio marítimo que posteriormente fue llamado comercio de ''cabotaje'' que se extendió en el siglo XIX cuando desapareció el monopolio comercial español en América del Sur y que en gran parte fue desarrollado por marinos genoveses.

Page 7: COLONIAS EN EL PERÚ

Por 1851 llegó al Perú: Giuseppe Garibaldi el procer de la reunificacion italiana quien se nacionalizo peruano , llego junto a otros muchos italianos; Giuseppe Eboli, Steban Siccoli, Antonio Raimondi, Arrigoni, etc., quienes participaron en la fracasada rebelión de Milán en 1849 y como parte de la secuela de la ola migratoria política a consecuencia de los fracasos revolucionarios de 1848-1849 en Italia. En 1858 la población de Lima totalizaba unos 95,00 habitantes, de los cuales los extranjeros eran unos 22,000 y de esa cantidad, la colonia italiana estaba conformada por unos 5,000, que junto a la colonia alemana eran las más numerosas solo en la ciudad de Lima, todo esto mientras ocurría la bonanza de la explotación del guano, ya en 1860 la colonia italiana de distinguía por ser la de mayor prosperidad relativa. Un Cónsul italiano que visito América del Sur a mediados de la década de 1860 decía que en el Perú había ”italianos muy ricos, muy industriosos y quizás los más activos que en algún otro país de América"(Galli 1867), y en 1876 llegaron ser mas de 7,000 italianos. En un informe consular publicado en Italia en 1883, donde se presentan las propiedades de los inmigrantes italianos en varios países se destaca el hecho de que los inmigrantes italianos radicados en el Perú resultan ser los más ricos en Sudamerica y cuyo capital ascendía a unos 210 millones de liras (Gallenga 1883). Por esas épocas fueron creadas numerosas instituciones italianas, como La Beneficencia Italiana, el Hospital Italiano, el colegio Santa Margherita, el Banco Italiano, Compañías de Bomberos, etc.Por esos años el Gobierno Peruano había iniciado una política de inmigración hacia el Perú, especialmente de europeos, pero no llegaron en las cantidades deseadas.El inmigrante italiano promedio (por lo general de origen ligur) abría una pequeña tienda ó pulpería y luego con el producto de sus ahorros de varios años establecía un negocio mayor vendiendo el anterior a otro italiano que recién se iniciaba como comerciante. Los inmigrantes italianos cuyo origen no era Liguria estaban compuestos básicamente por Piamonteses, en gran parte provenientes de la provincia de Alejandría (colindante con Liguria). Luego había lombardos y grupos menores de inmigrantes de otras regiones, cuya presencia no era significativa. Solo durante comienzos de siglo XX llegaron al Perú pequeños contingentes de inmigrantes de las regiones del sur de Italia, las que siempre han sido minorías frente a los ligures.

Page 8: COLONIAS EN EL PERÚ

Jr. Trujillo en el Rimac por 1900 llena de italianos, notese la cantidad de banderas italianas.

El fin de la época dorada de la explotación del guano y tiempo después el inicio de la guerra del Pacífico, significó para la colonia italiana un duro golpe, en esta guerra muchos italianos que se identificaban con el Perú, llegaron a combatir a su lado, contra un enemigo que solo deseaba destruir el país a cualquier precio. Muchos italianos ofrendaron sus vidas, como el heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos o como los casi 20 italianos, casi todos bomberos fusilados tras el incendio de Chorrilos, entre otros también fusilados en Arica e Iquique. Entre la lista de los italianos afectados por los bombardeos de chilenos sobre Iquique y Arica en 1879 figuran muchos apellidos de inmigrantes asentados en Tacna y otros puertos peruanos. Los apellidos más comunes son: Solari, Macchiavello, Casaretto, Cavagnaro, Canepa, Parodi, etc., todos ellos apellidos de familias ligures.

Page 9: COLONIAS EN EL PERÚ

Monumento a los 13 bomberos italianos fusilados en 1881

Italianos en Tacna

.LOS ITALIANOS EN EL SUR DEL PERU

.El Presidente Manuel Pardo gobernó el Perú entre los años 1872 a 1876. Durante su gobierno se dio fomentó la inmigración europea para lo cual envió, hacia el viejo continente, a comisionados con el objeto de promocionar su propuesta. Pese a que en Italia no tuvieron el eco deseado, fueron dos centenares de italianos los que arribarían a nuestro país para asentarse en la costa peruana.La denominada “SOCIEDAD DE INMIGRACIÓN EUROPEA” empezó a funcionar a base del Decreto Supremo promulgado el 17 de Diciembre de 1872. Este organismo se dividía en veinticinco

Page 10: COLONIAS EN EL PERÚ

miembros, para representar cinco secciones que correspondían a Inglaterra e Irlanda; Francia, Bélgica y Suiza; Alemania, Austria y Holanda; Suecia, Noruega y Dinamarca e Italia, España y Portugal. Ese mismo año se había empezado a discutir un proyecto de ley para fomentar la inmigración europea el que fue aprobado el 28 de Abril de 1873. Estas buenas intenciones tuvieron su fin en 1876, acabado el buen gobierno de Pardo.

DESCENDIENTES DE LA COLONIA ITALIANA EN EL PERÚ

Una de las colonias más importantes de la historia peruana es sin duda la colonia italiana. La cual atraída por una vita nova, se aventurara al otro lado del mar y el hemisferio. Ciertamente toda migración es dura ( solo preguntemosle a uno de los 3 millones de peruanos que residen en el exterior ), y la italiana no sera la excepción. Pero echemos un rápido vistazo a esta historia de genoveses, piamonteses, lombardos, etc; que llegaran a suelo peruano.

El primer italiano en llegar a América será un navegante genovés llamado Cristóbal Colón. Años después un cartógrafo florentino llamado Amerigo Vespucci considerara este exótico lugar como un nuevo continente.

Entre los conquistadores españoles que capturaron al inca Atahualpa, figuraran a su vez algunos compatriotas suyos: Martín de Florencia, Marco de Niza, Pietro Catagno, Pietro Martín de Sicilia, todos ellos del norte de italia. Pero será en la colonia en que muchos comerciantes italianos atraídos por las riquezas del virreinato peruano, llegaran no en poco número.

Algunos italianos destacaran entre los nobles asentados en la ciudad de los reyes. Recordemos solamente a la esposa del virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos), Ana Francisca de Borja, hija del Duque de Candia. En el siglo XVIII, bajo el cambio de dinastías en España, y el ascenso de los borbones, los italianos volverán a tener un mayor espacio en las ciudades españolas de América. Pero ya en el siglo XIX, después de la independencia y bajo el contexto de la inusitada prosperidad originada por el guano, la presencia italiana en el Perú se afirmara. El proyecto del presidente don Ramón Castilla, de incentivar el desarrollo de la selva, supondrá el ingreso de un grupo relativamente grande de colonos italianos.

Page 11: COLONIAS EN EL PERÚ

A lo largo del siglo decimonónico serán creadas numerosas instituciones italianas, como La Beneficencia Italiana, el Hospital Italiano, el colegio Santa Margherita, el Banco Italiano, Compañías de Bomberos, etc.

Durante la guerra del pacifico en Arica un apellido italiano cobrara fama nacional y se convertirá en sinónimo de honor y valentía: Bolognesi (el coronel Francisco Bolognesi era hijo del músico genovés Andrea Bolognesi, de la corte del Virrey Abascal,). La historiografía peruana recuerda a muchos italianos que ofrendaron sus vidas en este conflicto, como el heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos o los 20 bomberos italianos fusilados tras el incendio de Chorrillos, entre otros también fusilados en Arica e Iquique. En la lista de los italianos afectados por los bombardeos de chilenos sobre Iquique y Arica en 1879 figuran muchos apellidos de inmigrantes asentados en Tacna y otros puertos peruanos. Los apellidos más comunes son: Solari, Macchiavello, Casaretto, Cavagnaro, Canepa, Parodi, etc., todos ellos apellidos de familias ligures.

Cabe también recordar que el año 1851, había arribado al Perú un destacado naturalista, que dedicaría su vida al estudio de la diversidad natural del Perú, Antonio Raimondi; quien ocupara un lugar especial en la memoria colectiva peruana.

Hoy en nuestro país, apellidos italianos como D’Onofrio, Nicolini, Brescia o Pinasco nos son tan comunes, como los tallarines, el menestrón, las empanadas y el infaltable panetón. Sin duda una rica herencia dejada por los hijos de la península en forma de bota.

Page 12: COLONIAS EN EL PERÚ

La colonia china en el Perú

En 1849 se inició la llegada de los culíes chinos, originada por la escasez de mano de obra en la agricultura debido a la abolición de la esclavitud por el Presidente Ramón Castilla. El destino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros años se les destinó tanto a la agricultura como al trabajo en las islas guaneras y en la servidumbre urbana.

En este comercio o trata de semi-esclavos participaron y se enriquecieron hacendados, políticos y comerciantes. Este tipo de comercio fue una de las formas de acumulación de capitales en el siglo pasado.

Los gobiernos que se sucedieron en la segunda mitad del siglo pasado dieron apoyo, tanto al tráfico como al silenciamiento, al duro trato que los hacendados infligieron a los culíes.

Mediante ley de 1849. llamada "Ley China", se permitió el ingreso masivo de los trabajadores chinos. En octubre de 1849 acoderó en el puerto del Callao la barca danesa "Frederick Wilhem" trasladando a los primeros 75 culíes chinos al Perú. Entre los años 1849 a 1880 el lucrativo negocio de importar trabajadores desde China Imperial trajo entre 90 y 100 mil chinos al puerto del Callao y a otros puertos peruanos. La durísima travesía demoraba cerca de 120 días en realizarse.

Para hacer posible el traslado de toda esta población hubo un engaño legal que consistía en hacer firmar en la misma China un contrato a los incautos "colonos". Los contratos se firmaban en condiciones de presión por deudas y, de manera general, en circunstancias de angustia individual de todo tipo. El Estado peruano otorgó a particulares la facultad de importar esta mano de obra por intermedio de concesiones mediante la suscripción de contratos.

De 1849 a 1854 llegaron al Perú 4.754 chinos según datos de Castro Mendoza (1). Cuando los barcos llegaban a los puertos, los contratos de los chinos eran traspasados a sus patrones, que generalmente era ha-cendados.

En 1851 los efectos en la agricultura se dejaron sentir con una mayor productividad lo que originó que cerca de 98 empresarios se dedicaran a este negocio. Esta nueva dinámica agrícola, gracias a la presencia china, favoreció en los primeros años solamente a un sector minoritario de los hacendados costeños.

 

EL CONTRATO

Page 13: COLONIAS EN EL PERÚ

       La contratación era la forma jurídica legal para obtener y utilizar la fuerza de trabajo de un culí. Consistía en un papel, por lo general impreso, donde se precisaba los términos que se comprometían a cumplir tanto el chino como el contratista. Mediante esta forma jurídica el chino aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con evidentes engaños y por necesidad, el culí daba su firma en China al contratista o a uno de sus empleados y al momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con esta aceptación lo trasladaban al Perú donde debía trabajar para el propietario de una hacienda u otro establecimiento en las condiciones precisadas dentro de las cláusulas del contrato.

Sin la legalidad de los contratos hubiese sido dificil el tráfico de miles de culíes, pues no hubiera habido el consentimiento de los estados comprometidos en esta trata (Perú, Portugal, Inglaterra y China).

La forma jurídica empleada fue la del colono dentro del marco de la inmigración china para el Perú. Estaba vigente en 1852 el Código Civil que, en el Libro Primero, Título Quinto, establecía: "Nadie nace esclavo en el Perú"; y, el esclavo que venía del exterior, era libre desde que pisaba el territorio de la República conforme al artículo 17 de la Constitución Política del Estado de 1860 Título 4º, Garantías Individuales que establecía: "No hay ni puede haber esclavos en la República".

Sin embargo, el trato que se les dio fue la de verdaderos esclavos. Las leyes peruanas sobre los extranjeros no les fue aplicada. El Código Civil, en el Art. 33, normaba que: "Los extranjeros gozan en el Perú de todos los derechos concernientes a la seguridad de su persona y de sus bienes, y a la libre administración de éstos". Lo que sí se les aplicó fue el Art. 37 del mismo cuerpo legal: "El extranjero que se halla en el Perú, aunque no sea domiciliado, puede ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con peruano, aún en país extranjero, sobre objetos que no estén prohibidos...".

Conviene examinar las condiciones del contrato pues de su cumplimiento o incumplimiento dependía la normal asistencia y dedicación en el trabajo y, en buena cuenta, la estabilidad y armonía en las haciendas. El culí recibía su remuneración de tres maneras diferentes: pago en dinero, pago en especies (alimentos y vestimenta), pago en servicios (medicina y vivienda). También la obligación de recibir alimentos, vestimenta y atención médica. Todo ésto en conjunto era el pago que recibía el chino. A cambio de eso el culí debía ponerse bajo las órdenes del empresario para entrar a trabajar en clase de cultivador, hortelano, pastor, criado o tra-bajador en general por espacio de ocho año contados desde el día en que entraba a servir. Durante dicho período: " ... arará los campos, desmontará terrenos. cuidará ganados, atenderá las huertas y hará cualquier otra clase de trabajo, cuando para ello sea requerido, además debe aportar su conocimiento mecánico y artesano que pudiera conocer, además de trabajar las Islas Guaneras".

A diferencia de los tiempos coloniales, los hacendados no procuraron el control de la masa de chinos instruyéndolos en la religión católica. Les permitieron que continuaran con sus prácticas religiosas facilitando el uso de locales donde los culíes colocaban imágenes de sus santos. Los hacendados tuvieron como base para sus exigencias el contrato que los culíes "por voluntad propia" habían firmado en China y en el cual se precisaba las obligaciones de ambas partes. A pesar que el contrato quedaba en manos del hacendado, en algunos casos registrados legalmente no era desconocidos por los culíes.

Los culíes se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la que habían ingresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era perder la posibilidad de salir definitivamente de la hacienda. Ciertos procedimientos y tratos utilizados no estaban escritos pero sirvieron para regir la vida cotidiana de la gente. No estaba escrito, por ejemplo, aplicar castigos físicos. Sin embargo los hacendados lo hicieron con mucha frecuencia y severidad. Lo hacían porque esa era la norma usual para controlar a los trabajadores de sus haciendas.

Los castigos corporales se aplicaron a los chinos cotidianamente en las propiedades agrícolas y también fuera de ellas. En esos años, cuando hubo reclamos por estos castigos, preferentemente en casos flagrantes que produjeron escándalos públicos, los gobiernos y periódicos de entonces trataron de ocultarlos, utilizando procedimiento judiciales como testigos que dieran constancia de falsos hechos. También era cotidiano los castigos más sofisticados como el cepo, la barra, los azotes, la cárcel, el diario encierro en los galpones y, en casos extremos, las ejecuciones.

La presencia del Estado era muy débil. Se quedaba en las puertas de las haciendas y si las tocaba era para pedir a los hacendados sus "contribuciones".

La semiesclavitud asiática había logrado que hubiera en las haciendas un cierto equilibrio social que se manifestaba de diferentes maneras. Frente a los abusos excesivos se generaba una respuesta violenta a la que temían los hacendados. Por eso era normal que cualquier hacienda tuviera una buena cantidad de armas.

LOS CHINOS EN LAS ISLAS GUANERAS

Desde que fue descubierto el guano como abono, en la década de 1840-50, la explotación fue incrementándose año tras año. Recién en 1853 el Gobierno peruano tuvo un estudio de su contenido y planos elaborados por Raimondi para su mejor conocimiento.

La explotación del guano estaba en manos de consignatarios, quienes utilizaron la mano de obra china, polinésica y negra para la exportación. Las peores condiciones de trabajo que encontraron los chinos fue en las

Page 14: COLONIAS EN EL PERÚ

islas guaneras. Por este motivo, cuando apenas se iniciaba la trata amarilla a Perú, se prohibió, así se precisaba en los contratos, que los culíes fuesen a trabajar a las islas. Pero, como el cumplimiento de las prohibiciones estaba condicionado a las "necesidades nacionales", los chinos trabajaron siempre en las islas y lo hicieron junto a presidiarios, a negros manumisos o libres y a los canacas (nativos de Oceanía).

El "Illustrated Times" de Londres, el 5 de marzo de 1859 nos narra lo siguiente:

" ... Quien escribe esta crónica visitó hace poco tiempo las Islas Chinas. El trabajo de excavación de guano lo hacían los chinos y había entre 250 a 300 embarcaciones cargando. Algunos han dicho que habría guano sólo para ocho o diez años si se hacían extracciones en tal cantidad como se estaba efectuando entonces". Sin embargo, en un artículo aparecido en el "Guano Diggers" en "Household Worlds" 1853, el escritor estimaba que había 250 millones de toneladas en las islas de Chincha y que tomaría 180 años para limpiarlas. El valor de los depósitos estaba estimado en 1,250 millones de Libras Esterlinas...".

Testigos oculares pintaron un sombrío cuadro de la suerte que corrían los culíes empleados en las islas de guano. Unos sesenta obreros chinos consiguieron burlar la vigilancia de sus guardianes y se suicidaron sobre las rocas, "... dos docenas de azotes (a los chinos) los dejaban sin respiración y cuando los soltaban, al cabo de treintainueve, después de dar unos pasos vacilantes, caían al suelo. Eran llevados al hospital y las más de las veces si se recuperaban, se suicidaban".

Uno de los empresarios dedicados al tráfico de chinos fue Pedro Denegri, quien contrató a Giuseppe Garibaldi, durante su permanencia en el Perú, para iniciar el tráfico. El 5 de Octubre de 1851, a bordo del buque inglés "Bolivia", llegó Garibaldi al puerto del Callao (2) según testimonio ocular de Francisco Dabadie, profesor de idiomas residente en Lima (3).

El 10 de Octubre de 1851, Garibaldi y su amigo fraterno Carpaneto suscribieron un contrato con Pedro Denegri para efectuar un viaje a China. El 30 de Octubre de 1851 partió al puerto de Chincha el navío "Carmen" de 346 toneladas al mando de Garibaldi. El 9 de noviembre llegó al puerto de Pisco, a las 9 de la noche. El día 10 Garibaldi desembarcó para pagar el derecho de embarque de guano, llegando a la isla guanera de Chincha el día 11. Con el cargamento partió para el Callao el 21 de noviembre adonde llegó el 24 de noviembre de 1851 (5). El 10 de enero de 1852, con la carga completa, partió con destino a Cantón y Manila (6).

Garibaldi regresó de China con un cargamento de culíes para las haciendas, el 28 de enero de 1853 (7). Luego, Pedro Denegri contrató al italiano Luis Camagli para continuar el negocio.

El gobierno peruano envió una comisión científica a las Islas Chincha para efectuar los planos y medir el guano que contenía. Dicha comisión estuvo integrada por Antonio Raimondi, José Castañón, Fermín Asencios, Francisco Cañas, José Eboli y Manuel J. San Martin. Raimondi nos narra su viaje: "Visité en 1853 las afamadas Islas de Chincha formando parte de su comisión enviada por el Supremo Gobiemo, con el objeto de medir la cantidad de guano que existía. Ví con asombro ese inmenso depósito de amoníaco, de más de cuarenta metros de espesor que desgraciadamente ha concluído con poco provecho de Perú.

Pude en aquella ocasión convencerme con mis ojos, por los restos de las aves, y por los huevos transformados en guano, hallados de materia orgánica, es realmente formada de excrementos de aves marinas acumuladas lentamente durante muchísimos siglos y, por consiguiente, que no tiene origen misterioso e hipotético que ha querido darle recientemente un viajero alemán..." (8)

La correspondencia entre Raimondi y Alejandro Arrigoni (9) es bastante elocuente para apreciar el trato inhumano que se les infligió a los chinos. Arrigoni escribió a Raimondi el 26 de febrero de 1853: "En las tardes les curo las espaldas abiertas por los látigos a estos pobres desdichados y al día si guiente en la mañana vuelvo a curarle las mismas heridas abiertas nuevamente por el látigo...". "Los víveres que consumimos en el Hospital son bastante apreciables: galletas, carne salada, tocino,arroz, frijoles, harina, manteca, azúcar, cacao, ají y vinagre. Todo ésto, en los primeros días, era de buen sabor: pero al poco tiempo el tocino y la carne salada empezaban a tener un sabor a rancia, las galletas se agusanaban y los frijoles se llenaban de gorgojos. La dieta diaria de los chinos era elemental: arroz y pescado".

Un testigo de la vida en las islas de Chincha fue Ricardo Palma, quien tenla 19 años de edad en ese entonces. Palma recibió su nombramiento de oficial 3º  del cuerpo político, el 7 de febrero de 1852, día de su cumpleaños, pero recién se embarcaría el 13 (16 en otros documentos) de marzo del año siguiente en la goleta "Libertad" de estación en las islas de Chincha (10). Ostentaba el cargo de contador que lo asumió a partir de octubre de 1853, en remplazo del oficial del mismo grado de nombre José Ezeta. Mientras Ezeta esperaba un nuevo destino, Palma tuvo que desempeñar otras tareas en el bergantín "Libertad" como el de comandante de la nave en algunas veces.

     El gobernador de las islas era el capitán de fragata Pedro José Carreño. Las Islas de Chincha eran tres y se las identificaba como la del Norte, la del Centro y la del Sur. Situadas frente a Pisco, distaban de tierra aproximadamente dieciocho kilómetros. En los correspondientes derroteros, que sobre la costa del Perú escribieron Aurelio García y García en el siglo pasado y Rosendo Melo en los primeros años del presente, hay información muy apreciable sobre ellas. Una flotilla de botes, balandras y lanchas-cisternas las surtía de agua que llevaban desde Paracas y los víveres se cargaban en Tambo de Mora.

Page 15: COLONIAS EN EL PERÚ

La peonada, constituida por chinos traídos desde la colonia portuguesa de Macao (de allí el mote de "macacos"), realizaba su tarea de palear las deyecciones de las aves en condiciones infrahumanas desde las primeras luces del alba hasta el atardecer (11). El penetrante olor a amoníaco del guano era insoportable, a lo que se unía el sol calcinante, el mal trato de los capataces peruanos y el ensañamiento inusitado de los caporales chinos (cuchillos de sus hermanos de raza) y la mala comida (12). Muchos culíes, para librarse de ese infierno, como ya lo dijimos, optaron por el suicidio. Las islas servían además como lugar de reclusión: "En el presidio establecido en la Isla Norte se encuentran más de doscientos rematados, gente inmoral de suyo y con la que es preciso ejercer la más activa vigilancia" -decía el comandante de las islas a la jefatura superior del departamento de marina del 7 de noviembre de 1853 (13). Las enfermedades comunes de todos los días, eran bronquitis, reumatismo y diarreas.

Todo eso, sin duda, fue visto por don Ricardo Palma, quien estuvo en las islas de Chincha hasta el mes de marzo de 1854, en que lo trasladaron a la Comandancia General de Marina en calidad de amanuense. Sin

embargo, de aquella época no quedó recuerdos en sus Tradiciones. ¿Por qué, ni aún con el correr de los años, no dijo algo al respecto?

Las protestas sobre el trato a los chinos empezaron a preocupar en las relaciones internacionales del Perú con China. En 1857 ocurrió un acontecimiento que originó un conflicto diplomático. La barca nacional "Carmen" era capitaneada en marzo de 1857 por el italiano Luis Camagli, desplazaba 343 toneladas y era propiedad de Pedro Denegri, dueño también de la "Petronila" y de la "Santiago" y del bergatín-goleta "Carolina", embarcaciones utilizadas para el tráfico de culíes al Perú. El 9 de ese mes naufragó en su travesía de Suatao al Callao, con 260 chinos contratados para trabajar en las haciendas costeras, según el informe del cónsul en Hong Kong, Nicanor Tejerina, publicado en las páginas de "El Comercio", el 18 de julio de 1857.

La embarcación se fue al fondo del mar no a causa de vientos fuertes ni de temibles temporales sino por un voraz incendio provocado por un grupo de culíes. Leamos cómo fue la tragedia: "El domingo 8 de marzo a la altura de la gran Natunas, de 7 a 8 de la noche, el intérprete advirtió al capitán que los culíes proyectaban una revuelta e intentaban tomar el buque (pero) fueron forzados a descender al entrepuente. A la mañana siguiente entre siete y ocho culés subieron a cubierta y permanecieron tranquilos hasta que la tripulación fue a almorzar. Algunos chinos fueron al lado de la proa y derramaron una cantidad de paja encendida en la bodega, la cual cayó en las camas (colchones de paja). La tripulación se armó rápidamente y los chinos fueron forzados a bajar al entrepuente. El capitán procuró arrojar fuera de su bordo la pólvora del buque y entonces se contrajo a extinguir el fuego cerrando las escotillas; pero todo fue en vano: las llamas se apoderaron rápidamente de todo el buque, permitiendo únicamente echar al agua dos botes. El capitán, oficiales de mar y tripulación, en total catorce, y siete pasajeros, habiendo podido recoger algunas armas, pero sin agua ni provisiones, abandonaron el buque". Luis Camagli, el capitán, al volver a la nave en uno de los botes, no para abrir las escotillas y liberar a los chinos, sino por algo que sirviese de velas, encontró la muerte al caerle los palos de unaj arcia y desapareció entrampado en su propio infierno. Con él sucumbieron tres chilenos, dos italianos, un griego y cuatro personas más. No era un caso aislado. Todos los capitanes fueron siempre arbitrarios, impusieron su propia ley y eso les ganó el odio de su carga humana. En el otro bote se salvaron el piloto, cuatro tripulantes y siete pasajeros, entre ellos los peruanos Atanasio Candamo, Manuel Rivera y Tomás Collazos. Todos los chinos perecieron.

LA YAPA Y EL ENGANCHE

La suspensión del tráfico de culíes al Perú significó un gran problema para los hacendados. Cualquier hacendado tenía aún el trauma generado durante décadas por la ausencia o escasez de mano de obra. Para evitar la crisis intentaron mejorar las condiciones de trabajo de los culíes. Primeramente, cuando los hacendados se dieron cuenta que muchos chinos cumplirían sus ocho años de trabajo crearon la "yapa".

La "yapa" era el tiempo añadido que, por lo general, era de seis meses, a los ocho años a los que estaban obligados los chinos. Se justificaba diciendo que durante los años que los culíes estuvieron en la hacienda pudo ocurrir que faltaron al trabajo algunos días por distintos motivos y en consecuencia con la yapa cumplían a cabalidad sus ocho años. La mala imagen internacional del Perú se incrementó cuando un hacendado norteño marcó con hierro candente a 48 inmigrantes chinos. El gobierno tuvo que decir que la denuncia era falsa.

       Se dispuso partidas especiales para publicar en Europa la venida de inmigrantes al Perú. Con esa finalidad el presidente Mariano Ignacio Prado, 1876-1879, llevó a cabo el Plan de la "Sociedad de Inmigración Europea" diseñado en 1872 por el presidente Manuel Pardo.

El Plan de Pardo tenía como finalidad incrementar la producción a través de la recuperación de tierras, en abandono o descuidadas, para el cultivo, así como nuevos proyectos de irrigación para aumentar áreas de cultivo, con energía de trabajo importada. La Sociedad tuvo cinco comités y debía controlar la inmigración en las áreas de procedencia: a) Reino Unido: b) Francia, Bélgica, Suiza; c) Alemania, Austria, Holanda: d) Suecia, Noruega, Dinamarca; y e) Italia, España, Portugal.

La Sociedad de Inmigración asumía el costo del transporte en barco desde el puerto de origen hasta el Callao. Existía la libertad de trabajo que ellos deseaban. Si se presentaba dificultades, la Sociedad les debería ayudar auxiliándolas a través de la Casa de Asilo durante ocho días. Los inmigrantes debían gozar de buena salud, reputación y no superar la edad de 55 años. La Sociedad acogió cerca de 3,000 inmigrantes, la mayoría italianos hasta finales de 1875. El costo total de la operación para el Estado fue de 6'000,000 de soles.

Page 16: COLONIAS EN EL PERÚ

Sin embargo, en la agricultura los hacendados prefirieron a los culíes y no dieron oportunidad a los inmigrantes europeos dado el gasto que demandaba sus servicios.

A partir del tratado de Tienen Rsin, firmado en 1874, el Perú y China establecieron relacio nes diplomáticas. Los hacendados creyeron que el tráfico se reiniciaría rápidamente pero éste se volvió imposible. A fin de evitar su ruina, crearon una ficción jurídica, el "recontrato" o "enganche".

Aquel culí que lo deseaba podía volver a contratarse en las mismas condiciones que antes pero con una diferencia muy atractiva para los chinos: la cantidad de dinero que por el contrato recibieron antes los traficantes de semi-esclavos asiáticos se les entregaba en proporción al tiempo de recontrata que habían aceptado. Esto permitió a los hacendados continuar tranquilos durante algunos años sin que renaciera el trauma de escasez de "brazos".

Al recontratarse un culí, el hacendado pagaba la octava parte de lo que había pagado por los ocho años del contrato inicial con el chino. El intermediario desaparecía. Ese adelanto significó aproximadamente un real por cada día del año. Ese "inmenso" monto de dinero adelantado posibilitaba salir de la hacienda a los trabajadores chinos una vez que llegaba el momento de su libertad, pues abría el camino para incursionar en otras actividades. En especial, ingresaron en el pequeño comercio en los pueblitos próximos a las haciendas costeñas.

La guerra del 79 al 83 destruyó la economía nacional y las haciendas quedaron arruinadas.

FIN DE LA ESCLAVITUD

Preocupado el Gobierno Chino por la suerte de sus connacionales, decidió enviar una comisión para investigar con las autoridades peruanas la condición de los culíes. En 1887 se creó una comisión mixta compuesta por representantes del gobierno peruano y del imperio chino. La comisión visitó las haciendas de varios valles costeños. Estuvo presente en Cañete, Huaura, Supe, Pativilca, Ica, Pisco, Palpa, Nazca, Santiago, Santa, Nepeña, Zaña, La Leche, Jequetepeque, Santa Catalina (Trujillo) y en dos haciendas cajamarquinas, donde también trabajaban chinos. No pudo ingresar a la hacienda del valle Chicama, con excepción de Tulape, propiedad de la familia Larco, porque los dueños se opusieron.

La comisión comprobó que muchos chinos ya no estaban en condición de contratados o recontratados, pues había transcurrido mucho tiempo desde que concluyeron los plazos de trabajo.

Al no poder pagar los hacendados un mayor incremento de sueldo dejaron a los trabajadores chinos. Algunos hacendados tuvieron que dar lotes de terreno a sus ex-trabajadores por no poder pagarles o trataron de revivir la institución del "yanaconaje" con la población campesina de la sierra.

Luego de la Guerra del Pacífico, la situación fue diferente en la agricultura costeña, generándose una masiva migración interna de campesinos de la sierra hacia la costa que originó un precio más cómodo para el hacendado. Por ello, el trabajador chino fue dejado de lado. A fines del siglo XIX, la presencia china en el campo era mínima. Su presencia en las ciudades es otra historia.

EL BARRIO CHINO

El Barrio Chino es uno de los más tradicionales y extensos barrios de la ciudad de Lima. En sus calles se asentaron los inmigrantes chinos a mediados del siglo XIX, ya que en esa época el país pasó por un gran auge económico debido a la explotación del guano y del salitre, motivo por el cuál se contrato mano de obra proveniente de China para los trabajos de extracción de estos recursos, mayormente en la costa, y luego de la culminación de sus contratos de trabajo se asentaron en la zona de la calle Capón (cuadras 7 y 8) y los jirones Andahuaylas (cuadras 7 y 8), Paruro (cuadras 7,8 y 9) y Huanta (cuadra 9), zona que en la actualidad siguen ocupando. El Barrio Chino cobró gran importancia como foco comercial debido a su cercanía con el Mercado Central de la ciudad. Entre 1970 y 1980 se iniciaron las remodelaciones del Barrio, teniendo como finalidad rescatar el legado cultural que la colonia china ha aportado a través de la historia al Perú. En 1971 se inaugura el Arco Chino, Presenta un Arco de 15 metros de altura con motivos chinos, a manera de entrada al Barrio, el cuál es la puerta que conduce a la calle Capón, arteria principal del barrio. La portada tipo pagoda fue

Page 17: COLONIAS EN EL PERÚ

diseñada por el arquitecto Kuoway Ruiz y donada por el gobierno de Taiwán-Languidecía y el 20 de julio de 1997, por la cercanía del 150 aniversario de la presencia china en el Perú, se implementaron luces de neón en la portada. En la parte superior del mismo hay una inscripción con caracteres chinos que significa: Todo aquel que pase a través de él va a poder realizar los sueños e ideales de una vida armónica con la naturaleza y todos los hombres que allí conviven. Tanto la Asociación Peruano China y la Municipalidad de Lima fueron promotores de la recuperación del Barrio Chino. Durante las dos ultimas décadas en todas las calles se implementaron farolas de tipo oriental y en las veredas se grabaron ideogramas que deseaban "larga vida y felicidad" a los transeúntes; además, en la zona funcionan los mejores chifas de la ciudad. Este Barrio es epicentro de celebraciones, tanto de la colonia China como de los propios peruanos, por motivo del recibimiento del año nuevo chino. Los dragones y leones, coloridamente feroces, recorrieron con su andar de serpiente las calles de Lima llegando a la Plaza de Armas.

Page 18: COLONIAS EN EL PERÚ