88
COLOQUIO SOBRE TDAH: COLEGIO CENTRO CULTURAL 7 DE ABRIL 2015 Luis Rodriguez Molinero Pediatra, Centro de Salud Casa del Barco Doctor en Medicina Prof. Asociado Pediatria UVA

Coloquio Sobre TDAH. Luis Rodríguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coloquio sobre TDAH dinamizado por D. Luis Rodríguez Molinero en el colegio Centro Cultural Vallisoletano, HH. Maristas.

Citation preview

  • COLOQUIO SOBRE TDAH: COLEGIO CENTRO CULTURAL 7 DE ABRIL 2015

    Luis Rodriguez Molinero Pediatra, Centro de Salud Casa del Barco Doctor en Medicina Prof. Asociado Pediatria UVA

  • Permisividad HiperesBmulante Intolerancia a la frustracin Inmediatez InfanBlizacin Incoherencia entre crecimiento biolgico y maduraBvo Abundancia de txicos ambientales Predominio de sociedades urbanas sobre rurales Sedentarismo y el propio sistema sanitario

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    CARCTERISTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD

  • CAMBIOS CULTURALES

    A.- LA INFORMACIN ALBABETIZADA: - AnaliHca, estruturada, contextualizada, referencial -Largo plazo, es crHca, razonada,

    B.- LA INFORMACIN DE LA IMAGEN - Rpida, impactante, fragmentaria, fugaz - Corto plazo, transitoria, acrHca

    ------------------------------------------------------------------ Exige otra forma de pensar

  • La nueva familia espaola Nuevos valores: igualdad, solidaridad... Relaciones de pareja Reduccin de la familia. Adopciones Relaciones padres-hijos Separacin-divorcio Nuevos roles intrafamiliares Economa Los ancianos El movimiento feminista Queremos querernos pero no sabemos cmo Los hijos adoptados

    4

  • Nios con Dcit de Control Moral estos nios no dejan de moverse, lo tocan todo, lo miran todo, aparentemente no tenan ningn freno en su conducta: eran desconsiderados con los dems, no pedan permiso para nada, actuaban segn les vena en gana, men]an y se apropiaban de la cosas de los otros manifestaban una gran falta de atencin. No escuchan y dejan sin terminar las cosas

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    George SBll

    Still, GF. Some abnormal psychical conditions in children. Lancet. 1902; 1: 1008-12

  • Validez del TDAH

    Es uno de los trastornos mejor investigados en Medicina

    Los datos sobre su validez son ms concluyentes que en la mayora de las enfermedades

    Amplio consenso clnico sobre la etiologa y criterios diagnsticos

  • Sintomatologa del TDAH

    Hiperactividad Atencin deficiente Impulsividad Dificultades de interaccin personal y social Rendimiento escolar bajo Deficiente imagen personal Problemas de comportamiento

  • La tasa mundial de prevalencia est entre el 3% y el 7%

  • EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    fabero

    Benavente

    Fuentesaco

    Bejar

    Ledesma

    14 colegios: 8 de ESO es (32 aulas) y 6 de Primaria (36 aulas)

    68 aulas: 1360 alumnos (20% de prdidas)

  • MUESTRA: COLEGIOS

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    vila: CP San Pedro BauBsta CP Santo Tomas

    BURGOS IES Diego Marin Aguilera

    Len CP La CorBna (Fabero) Colegio Virgen Blanca

    Palencia Modesto Lafuente Padre Claret

    Segovia IES Andrs Laguna

    Salamanca IES Miguel de Unamuno (Ledesma)

    C. Maria Auxiliadora (Bjar)

    Valladolid Colegio Francs CP La Inmaculada

    Zamora CP Buenos Aires (Benavente)

    IES Fuentesaco (Fuentesaco)

  • 6,66 % +- 1,5 (5,1 - 7,1)

    Relacin Varones/Mujeres: 69,9%/30,1% (2/1)

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    TASA DE PREVALENCIA DEL TDAH EN CASTILLA Y LEON

  • Epidemiologa del TDAH

    Metaanlisis de 102 estudios: 171.756 personas. Tasas de prevalencia:

    Mundial: 5% USA: 9% Europa: 5% Espaa: 5%

    Mxima prevalencia: 6 - 9 aos Ratio V/H: 4/1 - 2/1 50% continuarn con sntomas en la adolescencia y vida

    adulta. Tasa en adultos: 2,5%

    Polanzyk G et al., Am J Psychiatry, 2007; 164: 942-948. Akinbami L et al., Data from the National Health Interview Servey, 1988. NCHS Data. Brief. 2011: 1-8.

  • ETIOLOGIA DEL TDAH

    Causa Riesgo

    Gentica 8

    Bajo peso al nacer 3

    Adversidad psicosocial 4

    Consumo de tabaco 3

    Consumo de alcohol 2 EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y

    EL TDAH

  • Estudios en gemelos Coeficiente de heredabilidad

  • Gentica molecular

    Sunohara G et al. J Am Acad Adolesc Psychiatry, 2000; 39: 1357-1592. Giros Be et al. Nature, 1996; 379: 606-612

    Genes que actan sobre los receptores de la dopamina

  • La neurotransmisin sinptica

    www.alz.org/brain/06.asp

    Los neurotransmisores son sustancias qumicas que transmiten la informacin a los largo del sistema nervioso y sobre

    ellas actan los frmacos

  • Factores de riesgo pre y perinatales

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Exposicin al tabaco

    Exposicin al alcohol

    Exposicin a drogas

    Bajo peso al nacer

    Adversidad psicosocial

    Nivel Socio Econmico

    Edad gestacional

    CI de los padres

    TDAH de los padres

    TC de los padres

    Probabilidad (TDAH -> control) Odds ratio

  • Factores de riesgo. Medio familiar. Adversidad psicosocial

    Conflictividad familiar Ausencia de pautas educativas Incoherencia de las pautas

    educativas Discrepancias entre los padres Nivel socioeconmico desfavorecido Patologa psiquitrica paterna:

    o TDAH o Trastornos de personalidad o Depresin o Ansiedad

    Acontecimientos vitales estresantes

  • Autocontrol Inhibicin, interferencias Flexibilidad cognitiva Control emocional Meta cognicin l (Reflexin, decisiones) l Planificacin l Atencin selectiva y mantenida l Memoria de trabajo l Fluidez

    TDAH Mal funcionamiento. Funciones ejecutivas (corteza pre frontal)

  • Funciones de la corteza cerebral

    Planificacin de la accin

    Comienzo de la accin

    Evaluacin

    Correccin

    Evitar distracciones

    Concentracin y mantenimiento del plan de

    accin

    Finalizacin

  • Manifestaciones clnicas Evolucin 1 a 3 aos

    Variacin temperamental Adaptacin social limitada

    en la interaccin del nio con padres y el entorno

    Posible precursor de TDAH

    Alteraciones del sueo > movilidad Rompen juguetes No escuchan Torpes en sus movimientos Impulsivos Exigen atencin

  • Preescolares (3-6 aos): Inquietud motora

    Menor duracin en el juego

    Dificil diagnstico

    Problemas asociados: o Dficits en el desarrollo

    (lenguaje, aprendizaje, etc.) o Conducta desafiante o Problemas de adaptacin social

    Manifestaciones clnicas Evolucin

  • Escolares (6-12 aos): Inquietud motora

    Se distraen con facilidad

    Conducta impulsiva

    Se asocian problemas: o Trastornos del aprendizaje o Problemas escolares, repeticin o Problemas familiares o Afecta autoestima o Rechazo por sus compaeros o Agresividad, etc.

    Manifestaciones clnicas Evolucin

  • Manifestaciones clnicas Evolucin 7-12 a.

    Adolescentes (13-18 aos): Inatencin persistente

    Dificultad en organizarse

    Reduccin en inquietud motora

    Problemas asociados:

    o Conducta agresiva, antisocial y delincuente

    o Problemas con el alcohol y drogas

    o Problemas emocionales, embarazos

    o Accidentes

    Se distraen Se aburren Molestan Se olvidan

  • Adolescentes (13-18 aos): Inatencin persistente

    Dificultad en organizarse

    Reduccin en inquietud motora

    Problemas asociados:

    o Conducta agresiva, antisocial y delincuente

    o Problemas con el alcohol y drogas

    o Problemas emocionales, embarazos

    o Accidentes

    Manifestaciones clnicas Evolucin

  • R. Barkley JAACAP 45:2, 2006

    (p < 0,001)

    Repitieron curso 42% 13%

    Apoyo especial escolar 44% 10%

    Acabaron la escuela 68% 100%

    Acceden a estudios superiores 21% 78%

    Actualmente estudiando 21% 76%

    Algn despido laboral 55% 33%

    Tienen descendencia

    Enfermedades de transmisin sexual

    25%

    17%

    1%

    4%

    TDAH CT

    Impacto TDAH en la adolescencia Comparacin 13 aos despes: 158 TDAH vs 81 CT

    (p < 0,001)

  • Adultos Sntomas residuales

    Problemas asociados:

    Trastornos mentales

    Conducta antisocial

    Accidentes

    Abuso de sustancias

    Dificultades sociales

    Fracaso acadmico y profesional

    Manifestaciones clnicas Evolucin. Desarrollo de la psicopatologa

  • Curso del trastorno

    Hiperactividad

    Impulsividad

    Desatencin

    12 aos 14 aos TIEMPO

  • Preescolar Adolescente Adulto Escolar Universitario

    Alteracin de conducta

    Alteracin de conducta. Problemas escolares. Dificultad en relacionarse. Cada de la autoestima.

    Problemas acadmicos. Dificultad en relacionarse. Cada de la autoestima. Traumatismos, contusiones. Problemas legales, agresividad. Consumo de sustancias. Embarazos indeseados. Accidentes de trfico.

    Problemas acadmicos, Dificultad en relacionarse. Cada de la autoestima, Alteracin de conducta. Traumatismos, contusiones. Abuso de sustancias. Embarazos indeseados. Accidentes de trfico.

    Problemas acadmicos. Bajas laborales. limitaciones laborales. Despidos frecuentes. Dificultad en relacionarse. Cada de la autoestima. Alteracin de conducta. Abuso de sustancias. Embarazos indeseados. Traumatismos, contusiones. Accidentes de trfico.

    TDAH Trastorno crnico que persiste en la edad adulta en un 60% de los casos diagnosticados en la infancia

  • TRASCENDENCIA (ACCIDENTES)

  • TRASCENDENCIA (ACCIDENTES)

  • CRITERIOS DIAGNOSTICOS TDAH

  • Nuevos criterios para la DSM-V Permanencia de los sntomas por lo menos 1 ao en preescolares. Lmite de los sntomas sin referencia de edad puede ajustarse entre los 4 y 16 aos. Posiblemente deban ser diferenciados por Sexo. Siendo ms bajos para chicas. No fijar edad de comienzo. Referir a la infancia Entender como una desviacin del desarrollo retraso madurativo entre 2 y 3 aos respecto a su edad ( el Hermano pequeo de la clase) No es necesario que se de un acuerdo perfecto entre padre y profesores ( que de hecho nunca se da) Armonizar los informes con el dao del entorno. No exigir que sean corroborados por otros adultos

  • TDAH Deteccin precoz Vigilar en la consulta

    Controles de salud y oportunista Padres angustiados por nios impulsivos, peleas,

    accidentes, etc. Mal rendimiento escolar, repeticin cursos Etiquetas: Vago, inmaduro, podra hacer ms si quisiera Nios y adolescentes rebotados de mltiples gabinetes

    psicopedaggicos Adolescentes problemticos y conductas de riesgo Otros

  • DETECCION PRECOZ DEL TDAH GRADO DE RECOMENDACION FUERTE (AAP) Y BUENA PRACTICA CLINICA (GPC)

    35

  • Anamnesis detallada del nio y familia Observacin del paciente en diferentes contextos Informes de terceros Exploracin completa: visin, audicin, etc. Exploracin neurolgica Exploracin psicolgica: CI, atencin, etc. Escalas/Cuestionarios

    TDAH Evaluacin diagnstica

  • LA REALIDAD DE LOS PADRES

    DOCTOR, NO PUEDO MS, MI HIJO TIENE ALGO. Me siento fracasada como madre. He intentado criarlo como a su hermano pero nada me funciona con

    l. Me da vergenza ir por el colegio: los profesores siempre tienen

    quejas, y los nios me abordan en el patio para contarme lo mal que se ha comportado mi hijo.

    Le han prohibido ir de excursin si no lo acompao yo o mi marido. Hacer los deberes se convierte cada da en un infierno. Me da pena de su hermano, se est criando prcticamente solo Mi vida es un caos, a veces pienso que ojal no hubiera nacido

    (sentimientos depresivos).

  • 40

    20

    20

    V1, Profesor

    Cuestionario para padres/madres y profesores

  • Consecuencias del TDAH no tratado

    Sanidad 50% accidentes de

    bicicleta1

    33% visitas a Urgencias2

    2-4 x otros accidentes de vehculos 3-5

    Paciente Familia

    35 x divorcio o separacin11,12

    24 x peleas entre hermanos13 Depresin de los padres

    Escuela/trabajo 46% expulsados6 35% abandono 6

    Menor nivel ocupacional7

    Sociedad 2 x riesgo de abuso de sustancias 8

    Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia

    en edad adulta10

    Trabajo (padres) Ausencias laborales Menor productividad14

    1 DiScala et al, 1998. 2 Liebson et al, 2001. 3 NHTSA, 1997. 4-5 Barkley et al, 1993, 1996.

    6 Barkley et al, 1990. 7 Mannuzza et al, 1997. 8 Biederman et al, 1997.

    9 Pomerleau et al, 1995. 10 Wilens et al, 1995. 11 Barkley et al, 1991.

    12 Brown & Pacini, 1989. 13 Mash & Johnston, 1983. 14 Noe et al, 1999.

  • Infracciones de transito 78% TDAH 52% Controles

    Aumento de velocidad 62% TDAH 35% Controles

    Conducir ebrio 5% TDAH

    ReHrada del carnet 50% TDAH 5% Controles

    Accidentes 82% TDAH 53% Controles

    Biederman et al. Biol. Psichyatry 1998, 44,269-273

    Problemas automovilsticos en adolescentes y adultos con TDAH

  • EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    Estudio MTA Tasa de xito expresada como % de pacientes que alcanzan una respuesta excelente al nal del periodo de tratamiento

    68%56%

    34%25%

    0%

    25%

    50%

    75%

    100%

    MPH tid +Terapia

    conductual

    MPH tid TerapiaConductual

    MPH bid

    n = 579

    Modificado de Swanson et al. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2001, 40(2):168-179

    n.s.

    *

    * Significacin estadstica Tratamiento farmacolgico que recibieron la mayora de sujetos en cada grupo

    Tto. Combinado Farm.

    Controlado Conductual

    Habitual

    n.s.

  • MTA CooperaHve Group. NaHonal InsHtute of Mental Healt. MulHmodal Treatment Study of ADHD folow-up: 24 month outcomes of treatment strategies for amencion-decit/hyperacHvity disorder. Pediatrics. 2004; 113: 754-761

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    ESTUDIO MTA

  • 1. Educacin Preven6va Gua an6cipatoria: No existen estrategias documentadas para prevenir el TDAH Disminuir el 6empo de TV, videoconsolas, play que les ensean a actuar al primer impulso. Es6mular el ejercicio Nsico. Ensearles a reexionar, deliberar y tener habilidades atencionales. Jugar a aprender, como acto placentero. Supervisar sus tareas escolares. Establecer normas consistentes. Manejar la agresividad precozmente.

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    Educacin a padres / cuidadores:

  • Predictores de buena respuesta al MeBlfenidato: Instauracin precoz del tratamiento Bajo nivel de ansiedad Trastorno no muy severo Cociente intelectual alto Ante la falta de respuesta al MeBlfenidato, pensar en: No adherencia Dosis inadecuada Factores de comorbilidad no invesBgados DiagnsBco incorrecto

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    Tratamiento Farmacolgico

  • EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    Anfetaminas Metilfenidato

    NH2

    CH3 NH

    C-OCH3

    O

    Leonard BE et al. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2004; 19: 151-180

  • EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

  • Las tareas largas deben dividirse en partes UBlizar autoinstrucciones, carpetas, cheros,... Exigir Bempos de concentracin cortos Seguimiento de su mejora por parte del nio Potenciar la parBcipacin y la responsabilidad

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    TDAH en el aula

  • Entrenar al profesor para manejar al nio en el contexto de una clase normal: Sentar al nio-a cerca. Desarrollar una relacin posi6va. Tareas rpidas, intensas, nuevas. Recordatorios visuales de las normas. Coordinar informacin-estrategias con E.O.E. Adaptacin curricular si precisa.

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    Educacin en el contexto escolar:

  • Entorno del aprendizaje estructurado (limites claros, ruBnas, agenda, aula ordenada...)

    Tenerle cerca (ms supervisin, mejor contacto, ms seales...)

    Evitar esmmulos que distraigan ( ventanas, papelera, pupitre desordenado,...)

    Dar instrucciones y rdenes claras y concretas Acompaarlas de contacto ocular Haciendo aproximacin osica Hacindole repeBr la orden en voz alta

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    TDAH en el aula

  • AnBcipar lo que haremos, los cambios Recordar las rdenes UBlizar seales pistas (listas, tablas, carteles,...en paredes o

    siBos visibles) UBlizar materiales nuevos -> aumentan la atencin MoBvacin constante Resaltar el xito no el fracaso Tareas breves y trabajos cortos y frecuentes

    EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

    TDAH en el aula

  • PREVALENCIA

    DETERIORO CRONICIDAD

    COMORBILIDAD

    Salud pblica

    TDAH Problema de salud pblica

  • EL PEDIATRA DE ATENCIN PRIMARIA Y EL TDAH

  • Patogenia de T.A.

    Desorganizacin neural Alteracin estructuras del S.N. Desorden bioquimico

    UNA BUENA FAMILIA UNA SOCIEDAD ESTIMULANTE Para educar a un nio hace falta toda una tribu

  • El TDAH se inicia en la infancia, persiste durante la adolescencia y etapa adulta en muchos pacientes. Proceso crnico

    Las manifestaciones clnicas varan a lo largo de la vida

    Elevada comorbilidad. Precursor psicopatologa en la edad adulta

    No existe ningn marcador para el diagnstico. Historia clnica y observacin del nio en distintos ambientes.

    Fundamental un diagnstico y tratamiento tempranos

    Pediatra posicin estratgica para actuar

    Conclusiones

  • El xito puede venir por otros caminos

  • MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIN

    [email protected]

  • Desarrollo de los circuitos neuronales y del volumen cerebral en jvenes con TDAH

    Diseo: RM estudio caso control

    N = 152 jvenes con TDAH y 139 controles de ambos sexos.

    Objetivo: determinar cambios volumtricos a lo largo del tiempo en pacientes no medicados frente a pacientes medicados y ambos con el grupo control.

    Castellanos et al.; JAMA 2002; 288-1740

  • Etiologa neuroanatmica del TDAH

    CEREBRO ms pequeo (4%); Lbulo frontal derecho (8%)

    CEREBELO un 12% ms pequeo

    (ms pronunciado hacia los 18 aos)

    NCLEOS BASALES un 6% ms pequeos (se normaliza

    hacia los 18 aos)

    Castellanos et al.; JAMA 2002; 288-1740

  • Etiologa neuroanatmica del TDAH

    Las diferencias volumtricas: Se manifiestan pronto (6 aos) Se relacionan con la gravedad del

    TDAH Son independientes de la medicacin Son independientes de la comorbilidad

    Castellanos et al.; JAMA 2002; 288-1740

  • Resultados fundamentales

    Volumen cerebral ms pequeo en todas las regiones con independencia de recibir o no medicacin

    Reduccin del volumen total cerebral (-3,2%) y cerebelar (-3,5%)

    Las anormalidades volumtricas continan con la edad (excepto en el caudado)

    No hay diferencias en funcin del sexo Los hallazgos volumtricos se correlacionan

    con la gravedad del TDAH

    Castellanos et al.; JAMA 2002; 288-1740

  • Etiologa: factores neuroanatmicos

    Sistema anterior

    de la atencin

    Lbulo frontal

    Estriado Cerebelo

    Sistema posterior

    de la atencin

    En el TDAH est afectada una amplia red neuronal

  • SPECT de un paciente con TDAH

    Mardomingo et al., 2007

  • SPECT cerebral de un paciente con TDAH y de un sujeto sano

    Mardomingo et al., 2007

  • Tcnicas de imagen TDAH

    SPECT: Descenso del flujo sanguneo en lbulos

    frontales

    PET: Descenso del metabolismo de la glucosa

    en los lbulos frontales Descenso de los receptores

    dopaminrgicos D2 y D3 en caudado, hipocampo y amgdala

  • El tronco cerebral y los sistemas de neurotransmisin

    SEROTONINA DOPAMINA

    NC EEC F 15 12 NC EEC F 15 13

  • El tronco cerebral y los sistemas de neurotransmisin

    NORADRENALINA ACETILCOLINA

    NC EEC F 15 11 NC EEC F 15 14

  • Fisiopatologa de la neurotransmisin Disminucin de la noradrenalina

    VA Coeruleus Crtex prefrontal AFECTA: Atencin

  • Funciones ejecutoras mediadas por la noradrenalina

    Activacin Concentracin Esfuerzo Emocin Memoria Accin

    Biederman J, Spencer TJ: Biol Psychiatry 1999; 46:1234-1242.

    Corteza prefrontaly la funcin ejecutora

  • VA meso cortical AFECTA: la concentracin, la organizacin y planificacin de actividades complejas, el aprendizaje

    VA ganglio estriado ventral AFECTA: refuerzo, persistencia en las actividades

    VA nigro-estriada AFECTA: hiperactividad, impulsividad

    Fisiologa de la neurotransmisin Funciones de la dopamina

  • Funciones del cngulo anterior

    Cognicin

    Atencin

    Memoria

    Regulacin del humor

  • Inhibicin de la respuesta

    Inhibir la respuesta automtica o inicial ante un estmulo y retrasarla

    Interrumpir una respuesta ya iniciada que no es eficaz

    Mantener la accin eficaz y protegerla de distracciones e interferencias

  • Historia y tratamiento

    Tratamiento farmacolgico con estimulantes (Bradley, 1937)

    Terapia de conducta Terapia cognitivo-conductual Entrenamiento en habilidades sociales Refuerzo del aprendizaje escolar Terapia familiar Programas educativos para los padres

  • Entrenamiento

    ESPERO

    PIENSO

    EMPIEZOEVALO

    CORRIJO

    PERSISTO

    TERMINO

  • Memoria de trabajo

    http://www.psc.edu/science/goddard.html

    Capacidad para el lenguaje interior

    Capacidad de recordar cosas

    vistas u odas y de representrselas

    en el futuro

  • El TDAH implica un dficit de los mecanismos neurofisiolgicos de inhibicin

    El modelo terico relaciona la inhibicin con cuatro funciones neuropsicolgicas de ejecucin: oLa memoria de trabajo oLa autorregulacin del afecto-motivacin-

    despertar oInteriorizacin del lenguaje oReconstruccin (sntesis y anlisis de la

    conducta)

    TDAH Teora unificada

  • Efectos de madres gestantes que fuman

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    TDAH Control

    22%

    8% Madr

    es fu

    mad

    oras

    [TDAH N=140; Control N=120)

    TDAH Control

    p = 0,002

    Milberger et al. Am J Psychiatry 1996;153:1138.

    *p = 0,04 si se controla SES, TDAH parental y CI parental

  • Calidad de vida en nios (CHQ PF50 padres)

    Peor adaptacin social (-20,05) Peor adaptacin familiar (-17,79) Ms problemas de comportamiento Ms problemas fsicos

    Tipo combinado TDAH

  • Calidad de vida de los padres

    MAYOR IMPACTO EN LOS PADRES (-14,81): Emocional (ms estrs) Limitacin social Salud mental Ms tiempo dedicado a los hijos

    Tipo combinado TDAH

  • Peor calidad de vida de los pacientes con dficit de atencin puro

    que los hiperactivos-impulsivos

    Escobar et al., Pediatrics, 2006

    Mejor calidad de vida

    Hiperactivo impulsivo

    Dficit de atencin

    Peor calidad de vida

  • Repercusin en los padres

    DESCONCIERTO

    CULPA

    DESNIMO

    IMPOTENCIA

    FRUSTRACIN

    RECHAZO

    BSQUEDA DE SOLUCIONES

  • Puntos para la reexin

    El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo Las GPC como el DSM son orientaciones diagnosHcas siempre Hles, pero no

    son dogmas de f. La experiencia y entrenamiento ayudan a diagnosHcar y comprender Como en otros procesos se sobrediagnosHca y subdiagnosHca. Deseamos paz mediHca para poder trabajar mejor. La medicina es una ciencia, arte y negocio. Hay muchos nios y adolescentes que se estn beneciando del tratamiento

    mulHmodal Que el conocimiento del TDAH en la infancia y adolescencia ha hecho que

    los psiquiatras de adultos tomen conciencia y aHendan estos procesos .(REV NEUROL 2012;54 (Supl. 1):S105-S115]).

    y sin embargo existen. y el sistema sanitario nuestro

  • 85

    Disgustos, decepciones Bsqueda de culpabilidades: no son malos padres Necesidad de ruHnas, estructura y orden familiar Reacciones en los hermanos Objeto de burlas y maltrato entre iguales

    Conciencia de sus dicultades Dicultad para expresarse SomaHzaciones Tristeza Baja autoesHma Timidez-Ansiedad SuscepHbles Culpabilizan a los dems (me Henen mana) Diferencia entra su valoracion y las calicaciones escolares

    IMPACTO DE LOS TA EN NIO FAMILIA SOCIEDAD

  • Cuidado con las bromas!!!

    Albertico no se queda quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compaeros. Ao 1960: Va a la direccin, se queda parado 1 hora, sale el director lo "carajea" y vuelve "traquilito" a su clase. Ao 2013: Lo derivan al departamento de psiquiatria, lo diagnostican como hiperactivo, el psiquiatra le receta Ritalyn. Se transforma en un zombi. Los padres tramitan una subvencin por tener un hijo discapacitado.

  • Caractersticas neuropsicolgicas. Fracaso escolar

    Dficit cognoscitivos Estrategias poco eficaces para

    resolver problemas Torpeza motriz Dificultades de control y organizacin Trastornos especficos del

    aprendizaje, dislexia, disgrafias Menor rendimiento en el trabajo en

    grupo