11
EL COMENTARIO* EL COMENTARIO* * CERVERA, Ángel. Guía para la redacción y el comentario de texto. Editorial Espasa 1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR? 2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO? 3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? 4 ETAPAS DEL COMENTARIO 4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.2 ESQUEMA 4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO 1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR? 2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO? 3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? 4 ETAPAS DEL COMENTARIO 4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.2 ESQUEMA 4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

Comentario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario

EL COMENTARIO*EL COMENTARIO*

* CERVERA, Ángel. Guía para la redacción y el comentario de texto. Editorial Espasa

1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?4 ETAPAS DEL COMENTARIO

4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.2 ESQUEMA

4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?4 ETAPAS DEL COMENTARIO

4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.2 ESQUEMA

4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

Page 2: Comentario

1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?

1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?

MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOSE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN DEL TEXTO BASEEL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU TRATAMIENTO

MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOSE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN DEL TEXTO BASEEL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU TRATAMIENTO

Page 3: Comentario

2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?

2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?

•AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS TEXTOS•AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS CONSTITUYENTES•AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE CONTENIDO Y FORMA

•AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS TEXTOS•AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS CONSTITUYENTES•AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE CONTENIDO Y FORMA

Page 4: Comentario

3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?

UNO DE LOS OBJETIVOS DEL COMENTARIO ES COMPROBAR LA MADUREZ INTELECTUAL DEL ESTUDIANTE, DONDE SE EJERCITAN CAPACIDAD MENTALES Y COMUNICATIVAS COMO:

CAPACIDAD DESCRIPCIÓN

INTELECTIVA COMPRENSIÓN LECTORA

SINTÉTICA ESQUEMA, RESUMEN, TEMA

ANALÍTICA DESCOMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

REFLEXIVA EXPLICA LA FORMA EN QUE SE INTEGRAN LAS IDEAS DENTRO DEL TEXTO CON OTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PARTICULARES

CRÍTICA MIDE LA ORGANIZACIÓN, EL INTERÉS Y LA VALIDEZ DE LAS IDEAS

COMUNICATIVA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Page 5: Comentario

4. ETAPAS DEL COMENTARIO4. ETAPAS DEL COMENTARIO

•ETAPAS PREVIAS: LECTURA COMPRENSIVALECTURA INTERPRETATIVA•ANÁLISIS O EXPLICACIÓN:ESQUEMATIZARLOCALIZARIDENTIFICARCARACTERIZARVALORAR•REDACCIÓN:EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y CORRECTA

•ETAPAS PREVIAS: LECTURA COMPRENSIVALECTURA INTERPRETATIVA•ANÁLISIS O EXPLICACIÓN:ESQUEMATIZARLOCALIZARIDENTIFICARCARACTERIZARVALORAR•REDACCIÓN:EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y CORRECTA

Page 6: Comentario

4.1 LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA

4.1 LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA

SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA:

•BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO•SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL (COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO)•ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS (JERARQUIZACIÓN INICIAL)•IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES•ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES

SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA:

•BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO•SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL (COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO)•ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS (JERARQUIZACIÓN INICIAL)•IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES•ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES

Page 7: Comentario

4.2 ESQUEMA4.2 ESQUEMA

SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTOPARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO ESTRUCTURAEJMPLO:1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL1.1 IDEA SECUANDARIA1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO

SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTOPARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO ESTRUCTURAEJMPLO:1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL1.1 IDEA SECUANDARIA1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO

Page 8: Comentario

4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA

DE ACUERDO A COMO SE PRESENTAN LAS IDEAS EN UN TEXTO ESTOS PUEDEN TENER LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

ANALIZANTE APARECE LA IDEA TESIS AL PRINCIPIO DEL TEXTO Y DESPUES IDEAS SECUNDARIAS QUE COMPLEMENTAN EL TEMA

SINTETIZANTE SE PRESENTAN IDEAS SECUNDARIAS SUCESIVAS PARA CONCLUIR CON UNA IDEA PRINCIPAL

PARALELA CUANDO AL PRINCIPIO DE TEXTO APARECEN DOS O MÁS IDEAS SUCESIVAS DE IGUAL VALOR

Page 9: Comentario

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

ENCUADRADA CUANDO APARECEN DOS IDEAS PRINCIPALES EN EL TEXTO, UNA AL PRINCIPIO A MODO DE TESIS Y UNA AL FINAL, A MODO DE CONFIRMACIÓN

CONCÉNTRICA CUANDO LA IDEA PRINCIPAL ESTÁ EN EL CENTRO DEL TEXTO Y TODO LO DEMÁS GIRA EN TORNO A ELLA

Page 10: Comentario

4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

•DEBE INCLUIR DOS PERSPECTIVASOBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDADSUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL TEMA DEL TEXTO BASE

•DEBEN VALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRAIDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO, PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA, ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO, ETC.)ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTORELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN

•DEBE INCLUIR DOS PERSPECTIVASOBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDADSUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL TEMA DEL TEXTO BASE

•DEBEN VALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRAIDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO, PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA, ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO, ETC.)ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTORELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN

Page 11: Comentario

4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

•DEBE TENER UN COMENTARIO CRÍTICOEL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR SUSTENTADO CON EXPLICACIONES RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA TESIS PLANTEADA

•DEBE TENER UN COMENTARIO CRÍTICOEL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR SUSTENTADO CON EXPLICACIONES RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA TESIS PLANTEADA