4
 COMENTARIO DE TEXTO: ACERCA DEL CIELO, LIBRO II, 12, 291b-292a, DE ARISTÓTELES. 1. RESUMEN DEL TEXTO En este fragmento Aristóteles da cuenta de una dificultad que se presenta en su sistema cosmológico con respecto al movimiento de los planetas (astros errantes). El modelo homo- céntrico que adopta de Eudoxo, y al cual dota de realidad física, parece entrañar ciertas apo- rías en su funcionamiento mecánico. La anomalía del movimiento de los planetas se le hace patente al Estagirita, sin embargo, prefiere dejar esta dificultad abierta y sin resolver a replan- tearse cambiar la concepción física que sustentaba su modelo cosmológico. 2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1 AUTOR No se puede entender la cosmología de la Antigüedad ni gran parte de la medieval sin la aportación fundamental que hizo Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.) a este campo del pen- samiento y saber humano. En sus obras De Caelo, Física y el Libro XII de la Metafísica se expo- ne un modelo de cosmos que reunirá los aspectos más característicos del pensamiento cosmo- lógico de la Antigüedad, a saber: la separación entre el cielo y la tierra; la inmovilidad de la Tierra y la esfericidad de la misma. No obstante, el aspecto o característica más relevante que proponga será la separación del universo en dos regiones o esferas diferentes y diferenciadas físicamente. La primera región la denominará sublunar , y se entenderá por tal aquella parte del cos- mos comprendida por la esfera de la Tierra hasta la esfera lunar. En esta región predominará el cambio y el movimiento, ya sea de tipo sustancial, de cualidad, de cantidad o de lugar. En la esfera sublunar la Tierra, esférica e inmóvil con respecto al resto de los astros, estará situada en el centro del cosmos. En esta región los entes estarán compuestos de los cuatro elementos que propuso Empédocles, es decir, agua, tierra, fuego y aire. Que a su vez son generados por la asociación de una materia prima informe e indeterminada y los pares de opuestos seco- húmedo y caliente-frío. La segunda región será conocida como supralunar , y comprenderá el resto de las esferas desde la Luna hasta la última esfera de las estrellas fijas. Esta región se caracterizará por la inmutabilidad de sus componentes, cuyo elemento esencial será el éter o «quinto elemento». A diferencia de la inmovilidad de la Tierra la esfera supralunar tendrá un movimiento circular eterno e inmutable. El modelo de las esferas supralunares será tomado del propuesto por Eu- doxo, que se conoce como homocéntrico y que constaba de 26 esferas para explicar el com- portamiento, a nivel matemático, de los astros en el cielo. Si bien el discípulo de Eudoxo, Cali- po de Cízico, añadió siete esferas más, Aristóteles necesitará 55 para explicar el movimiento de los cielos. Pero, sin duda, la novedad de Aristóteles con respecto a Eudoxo no será el haber aumentado el número de esferas, sino el porqué de dicho aumento. Con otras palabras, Aristó- teles no aumentó el número de esferas por motivos matemáticos, sino por motivos físicos. El Estagirita dotó al modelo homocéntrico de Eudoxo de realidad física: los puntos y esferas ma- temáticas se convirtieron en un mecanismo que funcionaba al modo de un engranaje de relo-  jería. El modelo cosmológico de las dos esferas aristotélico significará una introducción de los postulados de su filosofía natural en el funcionamiento y explicación de los cielos, más allá del intento de «salvar los fenómenos» dando una explicación matemática al movimiento de los planetas tratará de explicarlos en virtud de una física universal. De este modo, las 55 esferas le serán necesarias para explicar, a través de un mecanismo de «giros» y «contra-giros», los mo-

Comentario de Caelo

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 Comentario de Caelo. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-caelo 1/4

 

COMENTARIO DE TEXTO: ACERCA DEL CIELO, LIBRO II, 12, 291b-292a, DE ARISTÓTELES.

1.  RESUMEN DEL TEXTO 

En este fragmento Aristóteles da cuenta de una dificultad que se presenta en su sistemacosmológico con respecto al movimiento de los planetas (astros errantes). El modelo homo-

céntrico que adopta de Eudoxo, y al cual dota de realidad física, parece entrañar ciertas apo-rías en su funcionamiento mecánico. La anomalía del movimiento de los planetas se le hacepatente al Estagirita, sin embargo, prefiere dejar esta dificultad abierta y sin resolver a replan-tearse cambiar la concepción física que sustentaba su modelo cosmológico.

2.  CONTEXTUALIZACIÓN 

2.1 AUTOR

No se puede entender la cosmología de la Antigüedad ni gran parte de la medieval sin laaportación fundamental que hizo Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.) a este campo del pen-

samiento y saber humano. En sus obras De Caelo, Física y el Libro XII de la Metafísica se expo-ne un modelo de cosmos que reunirá los aspectos más característicos del pensamiento cosmo-lógico de la Antigüedad, a saber: la separación entre el cielo y la tierra; la inmovilidad de laTierra y la esfericidad de la misma. No obstante, el aspecto o característica más relevante queproponga será la separación del universo en dos regiones o esferas diferentes y diferenciadasfísicamente.

La primera región la denominará sublunar , y se entenderá por tal aquella parte del cos-mos comprendida por la esfera de la Tierra hasta la esfera lunar. En esta región predominará elcambio y el movimiento, ya sea de tipo sustancial, de cualidad, de cantidad o de lugar. En laesfera sublunar la Tierra, esférica e inmóvil con respecto al resto de los astros, estará situadaen el centro del cosmos. En esta región los entes estarán compuestos de los cuatro elementosque propuso Empédocles, es decir, agua, tierra, fuego y aire. Que a su vez son generados por laasociación de una materia prima informe e indeterminada y los pares de opuestos seco-húmedo y caliente-frío.

La segunda región será conocida como supralunar , y comprenderá el resto de las esferasdesde la Luna hasta la última esfera de las estrellas fijas. Esta región se caracterizará por lainmutabilidad de sus componentes, cuyo elemento esencial será el éter o «quinto elemento».A diferencia de la inmovilidad de la Tierra la esfera supralunar tendrá un movimiento circulareterno e inmutable. El modelo de las esferas supralunares será tomado del propuesto por Eu-doxo, que se conoce como homocéntrico y que constaba de 26 esferas para explicar el com-portamiento, a nivel matemático, de los astros en el cielo. Si bien el discípulo de Eudoxo, Cali-

po de Cízico, añadió siete esferas más, Aristóteles necesitará 55 para explicar el movimiento delos cielos. Pero, sin duda, la novedad de Aristóteles con respecto a Eudoxo no será el haberaumentado el número de esferas, sino el porqué de dicho aumento. Con otras palabras, Aristó-teles no aumentó el número de esferas por motivos matemáticos, sino por motivos físicos. ElEstagirita dotó al modelo homocéntrico de Eudoxo de realidad física: los puntos y esferas ma-temáticas se convirtieron en un mecanismo que funcionaba al modo de un engranaje de relo-

 jería.

El modelo cosmológico de las dos esferas aristotélico significará una introducción delos postulados de su filosofía natural en el funcionamiento y explicación de los cielos, más alládel intento de «salvar los fenómenos» dando una explicación matemática al movimiento de los

planetas tratará de explicarlos en virtud de una física universal. De este modo, las 55 esferas leserán necesarias para explicar, a través de un mecanismo de «giros» y «contra-giros», los mo-

5/16/2018 Comentario de Caelo. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-caelo 2/4

 

vimientos celestes, supeditados todos ellos al principio teleológico. Aristóteles no trataba dedar sólo cuenta de los movimientos, como era el caso de las matemáticas, sino de mostrar lacausa última por los que se producían, su finalidad. En la obra del Estagirita se dan dos alterna-tivas: en la Física será un Primer Motor el que ponga en marcha todo el engranaje dando suimpulso a la esfera más externa de las estrellas fijas, que, por medio de fricción y rozamiento,

lo trasladarán hacia el centro del cosmos, la Tierra; en la Metafísica cada esfera tendrá su pro-pio motor inmóvil. Sea cual sea de estas opciones, este universo no podría funcionar sin laconsideración física del  plenum, es decir, sólo un universo lleno y sin vacío sería capaz detransmitir estos movimientos desde un «motor no movido» al resto de los entes que pueblanel cosmos. A parte de la imposibilidad del vacío, Aristóteles propondrá un universo eterno,esto es, no generado e indestructible, además de estar contenido en un espacio finito. Sinteti-zando, se pueden dar a modo de resumen cinco rasgos esenciales de la cosmología aristotéli-ca: 1) Finitud y esfericidad; 2) Heterogeneidad y jerarquía; 3) Unicidad (rechazo de la pluralidadde mundos); 4) Eternidad y Geocentrismo y geoestatismo.1 

2.2 OBRA

El De Caelo  consta de cuatro libros y se encuentra clasificado den-tro de la filosofía natural del Corpus Aristotelicum, como complemento a la Física estudia elcosmos en su conjunto buscando las últimas causas que lo expliquen, es una obra, por lo tanto,cosmológica. En lo que concierne al fragmento a comentar, el capítulo 12 del libro II expone«dos dificultades sobre la cuestión de las estrellas», estas dos dificultades o dudas se refierena: 1. por qué causa las estrellas que más distan de la rotación primera no son siempre las quese mueven con mayor número de tipos de movimientos sino que son las intermedias; y 2. porqué en la primera rotación hay multitud de estrellas y en las demás hay pocas. La respuesta ala primera cuestión, que es la que nos interesa aquí, la relaciona Aristóteles con la jerarquía delos seres y su aspiración al bien, que es el fin por el cual se mueven. El Primer Motor no tienemovimiento porque es el Bien, en este sentido, el ser con más alto grado de bondad no necesi-

ta de la acción. La Tierra no se mueve y las cosas que están cerca de ella se mueven con pocosmovimientos pues nunca llegan al término último. El cielo lo consigue por un movimiento y lascosas que están en medio por varios movimientos (292b/293a). El que está cerca de lo buenono necesita acción (291b/292b). Cuanto más alejado más acciones se necesitan (291b/292a).Concibe la acción de los planetas comparándolos con los animales y las plantas, que no puedenalcanzar el más alto bien.

3.  EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES IDEAS La idea principal que se puede extraer del texto es el conflicto que se produce en Aris-

tóteles entre la astronomía matemática y su cosmología basada en los fundamentos de la físi-

ca. El Estagirita prefiere aceptar las aporías que se generan al interpretar con este prisma elcosmos a modificar la física2. Platón propuso el «reto» de «explicar los movimientos aparentesde los planetas en términos de movimientos semejantes y ordenados» 3, un desafío que trata-

ba de «salvar los fenómenos» (  ) y al cual respondió Eudoxo con unahipótesis matemática que tenía poca capacidad explicativa dado que no se basaba en los fun-damentos de una física. Con Eudoxo los fenómenos quedaban salvados pero la cuestión plane-taria se convirtió en un tema central para los astrónomos y los cosmólogos. Aristóteles com-prendió la perspectiva homocéntrica de Eudoxo, sin embargo, para él

1

Cfr., M. A. Granada. «Giordano Bruno y el final de la cosmología aristotélica». S.l., s.d., p. 1.2 Cfr. T.S. Khun. La revolución copernicana. Barcelona, Ariel, 1996, p. 126 y ss.3 J. de Dios Bares. «El “Reto de Platón”». La ciencia de los filósofos. 1996, p. 30-31.

5/16/2018 Comentario de Caelo. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-caelo 3/4

 

la inteligibilidad no podría consistir sólo en resolver las complejidades perceptivas y conceptua-les del comportamiento planetario, mediante independientes y als ob hipótesis matemáticas(una cada vez), como si la astronomía fuese la desordenada caja de herramientas del fontane-ro, llena de posibles “tapafugas”. En última instancia, las soluciones de Eudoxo (si es que, des-pués de todo, fuesen sostenibles) deberían seguirse sistemáticamente de principios filosóficosacerca de la naturaleza del universo.4 

Aristóteles quería exponer una verdadera cosmología sistemática y no sólo una astro-nomía que diera cuenta de esos fenómenos irregulares observados en los cielos, el sistemafísico y mecánico de las 55 esferas5 tenía ese propósito pues estaba construido sobre los fun-damentos de la física. La dicotomía entre cosmología y astronomía se muestra aquí de formapalmaria, mientras el astrónomo, a través de la síntesis de la observación y las matemáticas,trata de explicar y predecir los fenómenos celestes; el cosmólogo trata de «hallar algún marcounificado dentro del cual todas las observaciones pudiesen integrarse»6. El astrónomo trata de«salvar los fenómenos» usando hipótesis matemáticas, mientras el cosmólogo, apoyado enuna física, entiende el universo en virtud de la teleología que aporta la causa final. Aristótelesfue consciente de la anomalía que producía el movimiento retrógrado de los planetas, pero

prefirió dejar dicha cuestión en manos de los astrónomos. Sin duda el discurso físico se torna-ba insuficiente para dar cuenta de dichas anomalías, «el astrónomo se separa del físico, no porrazones gremiales, sino porque éste no puede ofrecer una alternativa unívoca únicamente apartir de principios»7.

Otra perspectiva desde la que poder comentar el texto sería la que hace referencia a ladiferencia que puede darse en los modelos cosmológicos entre la concepción instrumentalistay la concepción realista. Según esta diferencia el modelo cosmológico que propone Aristótelessería un representante de la concepción realista, es decir, considera que lo más importante esllegar a conocer la realidad intrínseca del mundo (su estructura, sus dimensiones y su dinámi-ca). Dicho de otra manera, se trata de poder adecuar las hipótesis ontológicas del modelo a larealidad. La concepción instrumentalista, por el contrario, entiende que «los modelos cosmo-

lógicos no son ni más ni menos que herramientas de cálculo, que permiten describir una seriede fenómenos […] pero que no poseen valor ontológico alguno»

8. Aristóteles no quiso crear unmodelo cosmológico diferente al de Eudoxo, tan sólo adecuó el de éste a los postulados bási-cos de su física, dando una justificación física al movimiento de las estrellas y al de los planetaserrantes.

El problema de los planetas continuó de manera instrumentalista en autores comoApolonio de Perga, con su solución a través de los «epiciclos» y «deferentes». Ptolomeo tam-bién ha sido considerado como un instrumentalista, su preocupación en el  Almagesto por so-lucionar el problema de los planetas mediante el dispositivo de la «ecuante», dejando intactala física aristotélica como teoría general de la realidad, parce corroborarlo. Sin embargo, losmanuscritos encontrados de La hipótesis de los planetas muestran una solución física a este

problema, aun cuando considera válida la física de Aristóteles.

BIBLIOGRAFÍA

- Sellés García, M. Introducción a la historia de la cosmología. Madrid, UNED, 2007.

4N. R. Hanson. Constelaciones y conjeturas. Madrid, Alianza, 1978, p. 80.

5 Según Hanson, el sistema de las 55 esferas no hubiera funcionado, pues la Luna habría acabado conmovimientos más rápidos de los observados. Para su correcto funcionamiento se deberían haber añadi-do 6 esferas más. Ibíd., p. 91.6

Ibíd., p. 103.7

J. de Dios Bares, op. cit., p. 40.8 F.J. Soler Gil. «Modelos cosmológicos: ¿Ficciones útiles o descripciones realistas del universo?». Thé-

mata, 40, 2008 , p. 2-3.

5/16/2018 Comentario de Caelo. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-caelo 4/4

 

- Kragh, H. Historia de la cosmología. De los mitos al universo inflacionario. Barce-lona, Crítica, 2008.- Khun, T.S. La revolución copernicana. Barcelona, Ariel, 1996.- Dios Bares, J. de. «El “Reto de Platón”». La ciencia de los filósofos. 1996.- Hanson, N. R. Constelaciones y conjeturas. Madrid, Alianza, 1978.

- Soler Gil, F.J. «Modelos cosmológicos: ¿Ficciones útiles o descripciones realistasdel universo?». Thémata, 40, 2008. - Granada, M. A. «Giordano Bruno y el final de la cosmología aristotélica».