19
FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros LA FAMILIA EN EL MUNDO HISTORIA Y FUTURO EN EL UMBRAL DEL . SIGLO XXI - GÖRAN THERBORN COMENTARIO DE TEXTO PRESENTACIÓN DEL TEXTO AUTOR: Göran Therborn (nacido el 23 de septiembre de 1941, Kalmar) es un profesor sueco de sociología en la Universidad de Cambridge. Estudió en la Universidad de Lund (Suecia), donde se doctoró en 1974. Ha publicado en numerosas revistas, como la New Left Review, y sus textos son conocidos por el desarrollo de las preocupaciones y temas típicos del marco político y sociológico del último marxismo: intersección entre estructura de clase y las funciones del aparato del estado, la formación de la ideología del sujeto y el futuro de la tradición marxista. Göran Therborn no se considera un experto en estudios de familia. El sociólogo sueco se destacó por sus inquietudes acerca de los rumbos del capitalismo y del marxismo contemporáneo, que lo han conducido a reflexiones sobre la modernidad, objeto de dos libros recientes (Therborn, 1995 y 1999). Y, no obstante, a él se le debe el más audaz intento de análisis de la institución familiar en términos mundiales de las últimas décadas. Sexo y Poder es un libro que ya nació clásico, y es lectura obligatoria a todos los que se dedican a los estudios de familia, ya sean demógrafos, antropólogos, historiadores o sociólogos. LUGAR Y FECHA : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de chile, 2007 PAGINAS: 31 a la 62 del libro 96 de la CEPAL familias y políticas públicas un historia de desencuentros. JUSTIFICACION DE LA ELECCION TIPO DE TEXTO: Es un documento de tipo jurídico-político, histórico, antropológico, demográfico.

Comentario de Texto Familias Publicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros LA FAMILIA EN EL MUNDO HISTORIA Y FUTURO EN EL UMBRAL DEL . SIGLO XXI - GÖRAN THERBORN

COMENTARIO DE TEXTO

PRESENTACIÓN DEL TEXTO

AUTOR: Göran Therborn (nacido el 23 de septiembre de 1941, Kalmar) es un profesor sueco de sociología en la Universidad de Cambridge. Estudió en la Universidad de Lund (Suecia), donde se doctoró en 1974. Ha publicado en numerosas revistas, como la New Left Review, y sus textos son conocidos por el desarrollo de las preocupaciones y temas típicos del marco político y sociológico del último marxismo: intersección entre estructura de clase y las funciones del aparato del estado, la formación de la ideología del sujeto y el futuro de la tradición marxista.

Göran Therborn no se considera un experto en estudios de familia. El sociólogo sueco se destacó por sus inquietudes acerca de los rumbos del capitalismo y del marxismo contemporáneo, que lo han conducido a reflexiones sobre la modernidad, objeto de dos libros recientes (Therborn, 1995 y 1999). Y, no obstante, a él se le debe el más audaz intento de análisis de la institución familiar en términos mundiales de las últimas décadas. Sexo y Poder es un libro que ya nació clásico, y es lectura obligatoria a todos los que se dedican a los estudios de familia, ya sean demógrafos, antropólogos, historiadores o sociólogos.

LUGAR Y FECHA: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de chile, 2007

PAGINAS: 31 a la 62 del libro 96 de la CEPAL familias y políticas públicas un historia de desencuentros.

JUSTIFICACION DE LA ELECCION

TIPO DE TEXTO: Es un documento de tipo jurídico-político, histórico, antropológico, demográfico.

TEMA CENTRAL: La familia esta sostenida entre el sexo y el poder

RESUMEN DEL TEXTO

IDEA PRINCIPAL: Análisis de los sistemas familiares y propuesta de desarrollo de análisis del cambio institucional.

IDEAS SECUNDARIAS:

1. La familia es institución social, que regula canaliza y confiere significado social y cultural en sus dos necesidades la sexualidad y la procreación.

2. La familia un conjunto de normas que define derechos y obligaciones de sus miembros, además de límites entre miembros y no miembros.

Page 2: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

3. EL patriarcado el máximo perdedor en la historia, debido al incremento de nuevas composiciones de familiares.

4. El matrimonio además de ser una institución singular, es el elemento más importante de un orden social y sexual en profunda transformación desde la revolución sexual de los en los últimos años en el mundo.

5. La fecundidad y su control, toma como base el presente, pretende ser, simultáneamente, en el pasado y futuro analizando las condiciones económicas y sociales de la futura realidad.

6. Reflexión sobre los orígenes, las implicaciones demográficas, políticas, culturales y económicas en diferentes áreas mundiales para controlar la natalidad, que resultó en la enorme caída de la fecundidad en todo el mundo a fines del siglo.

7. El concepto ambiente cultural, donde remite a sujetos culturales siempre en constitución, siempre definidos y redefinidos en sus decisiones prácticas desde su núcleo ambiente cultural y existencial.

8. Hay cinco sistemas además de otros dos considerados intersticiales. Los primeros serían resultantes de sistemas específicos de valores, de origen religioso-filosófico, moldados por la historia del área.

9. Los sistemas intersticiales representarían encuentros entre diferentes sistemas de valores. Los grandes sistemas familiares mundiales serían: el de África; el europeo; el del Este Asiático; el del Sur Asiático y el de Asia Occidental/Norte de África. Siendo los más importantes América criolla y Sudeste Asiático

10. No hay desaparición de la familia, formas de sexualidad que emergen en todos estos procesos de la historia, sobre todo de la desvinculación entre sexo y reproducción pero si una reducción de la natalidad.

11. Debilitamiento del patriarcado, Un modelo que se caracteriza por el dominio y la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. Es el gran perdedor, en esta historia.

12. Diferencias cuya superación involucra recursos de escolaridad, trabajo e ingresos. Por lo tanto, se trata de superar las desigualdades intra e interregionales y desarrollo económico.

13. Sigue siendo desigual en Europa el orden pos patriarcal que se ha establecido en términos de género y lleno de conflictos.

14. La legalidad de los matrimonios, en Europa y en Latinoamérica, no contribuyen para disminuir las diferencias entre los distintos órdenes socio afectivo. Hay una profunda variación desde una perspectiva mundial entre situaciones de matrimonio casi universal y estricto control de la sexualidad legítima, como en Asia, y la tendencia occidental de menos matrimonios y más sexo.

15. En Europa representa el fin de estandarización industrial, tasas de natalidad en niveles bajos, por la educación estándar obligatoria, por las altas tasas de matrimonio, concentradas en edades precoces y el restablecimiento de su histórica complejidad, que incluye el matrimonio y el no matrimonio, en edades variables al casarse, la cohabitación informal y los nacimientos extraconyugales.

Page 3: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

16. Surgen en este proceso, la pareja de ingresos dobles, la pareja sin hijos, la infancia como hijo único, el nido vacío de las parejas de media edad. Sin embargo, esta complejidad, se construye en torno a un estándar modal de unión heterosexual institucionalizada a largo término.

17. La caída mundial de la fecundidad, de manera ilógica e irracional, volvió el mundo más desigual en el año 2000 si lo comparamos con el año 1900, se redujeron las tasas de fecundidad nacional y regional.

18. Suecia combina altas tasas de con nacimientos extramaritales y cohabitación, promedio de fecundidad por encima del promedio de la Unión Europea y dos tercios de los adolescentes crecen con sus dos progenitores

19. La explosión sexual no habría reducido el ansia por lazos emocionales profundos, duraderos y exclusivos. Al mismo tiempo existen la valoración y la búsqueda de autonomía individual y también existe una real dependencia familiar.

20 .El aumento de los divorcios estaría, en realidad, revelando el interés por el matrimonio.La familia subsiste, al fin y al cabo en todas las partes del mundo, pero con una mayor complejidad.

PALABRAS CLAVES:

COTO: Terreno limitado reservado, el autor utiliza este término para referirse que la familia es un terreno limitado entre campo de batalla del sexo y el poder pero de allí es donde se sostiene.

EL PATRIARCADO: Predominio o mayor autoridad del hombre en una sociedad o grupo social, el autor habla como el patriarcado se ha ido erosionando en la instituciones familiares a lo largo del siglo.

COHABITACIÓN: Se llama cohabitar vivir juntos como pareja sin casarse, el autor habla de unas de las formas como las familias se han establecido dejando a un lado el matrimonio.

PATRILINEAL: Patrilineal se refiere a la localización de una ascendencia a través de la línea paterna, es decir, la línea de su padre. El autor hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas

por la trabajo.

FAMILIA TRONCAL: Constituye una variante de la familia extensa. Su característica es la convivencia de varias unidades maritales en un mismo hogar, sometidas a la regla de que tan sólo existe una unidad marital en cada generación. El autor habla de la diversidad de familias que han existido a través de la historia para poder hacer un análisis de las políticas públicas concernientes a la familia.

Page 4: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

RELACION CON EL CONTEXTO

Las familias a lo largo del siglo se han envuelto en unas series de cambios sociales políticos económicos que han afectado de una u otra manera, lo que ha sido la conformación de familia como una institución, evidenciando los diferentes grupos familiares que se han gestado a lo largo de la historia, observando más sexo menos matrimonios, hijos extraconyugales, disminución de la natalidad, extinción del patriarcado y la cohabitación.

COMENTARIO CRÍTICO:

Göran Therborn autor de un análisis de institución familiar en términos mundiales de la última década, nos da la visión de un trabajo muy completo, su libro es un clásico con una lectura obligatoria para todos los que se dedican a los estudios de la familia ya sea historiadores, demógrafos, antropólogos, sociólogos con una perspectiva de análisis institucional.

Su lenguaje es una literatura especializada, característica de buen estudio y manejo literario, con un tema de interés social, donde el lector se confronta a una inmensa masa de información de naturaleza diversa, como política, jurídica, histórica, antropológica y demográfica.

Por medio de un dialogo constante de literatura especializada y con múltiples fuentes de datos. Utiliza como punto de partida el año 1900 para sus estudios de análisis, pero también se ve obligado a investigar aspectos importantes de la historia socioeconómica del siglo XIX.

Abarca cambios del sistema Europeo occidental y oriental, como los impactos del imperialismo Europeo y el de América Latina en los sistemas familiares.

La intención del autor sobre esta investigación es un conocimiento de lo que es la familia como institución, con un tema de interés social, siendo un tema de actualidad y de gran importancia para la sociedad.

CONCLUSIONES

Se puede concluir un inmenso esfuerzo analítico por parte del autor, en esta investigación, resulta claro que los cambios en los sistemas familiares en el siglo XX no fueron necesariamente evolucionarios, puedo apreciar que no ha habido cambios profundos, lo que contradice los pronósticos de la teoría de la modernización. Aunque, de un modo o de otro, todos hayan cambiado, se ve que algunos pasaron por cambios mínimos; donde tenían capacidad de sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas en cambio a su vez, otros pasaron por periodos de cambios muy radicales. Pero ninguno ha desaparecido y todos han mantenido rasgos distintivos y característicos en esta última década.

Más que un análisis de los sistemas familiares, la investigación es una propuesta de desarrollo cambio institucional, en que la importancia de los factores económicos, políticos, sociales y culturales son cuidadosamente evaluadas en cada contexto y situación específica.

Page 5: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros CAMBIOS EN EL PARADIGMA DEL TRABAJO REMUNERADO E IMPACTOS EN LA FAMILIA - MARTÍN HOPENHAYN

COMENTARIO DE TEXTO

PRESENTACIÓN DEL TEXTO

AUTOR: Nació 1955 en Nueva York vivió en Caracas, Buenos Aires y Paris, desde hace veinte años reside en chile, Martín Hopenhayn estudió filosofía en las Universidades de Chile, Buenos Aires y París, en esta última se tituló bajo la dirección de Gilles Deleuze. Como profesor e investigador fue desplazándose progresivamente en una búsqueda interdisciplinaria de alternativas más humanas de desarrollo. Actualmente se desempeña como Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Los temas en que ha concentrado su trabajo en la CEPAL son: prevención del consumo de drogas, educación y reformas educacionales, nuevas formas de ciudadanía, dimensiones culturales del desarrollo, situación social de la juventud, nuevas formas de exclusión social, impactos socioculturales de la globalización en América Latina, y etnicidad y discriminación racial. Ha participado activamente en los aportes de la CEPAL a diagnósticos y propuestas en materia de equidad social.

Entre sus obras destacan Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina (FCE, 1994), Después del Nihilismo (Andrés Bello, 1997) y Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto (Norma, 2001).

FECHA Y LUGAR: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de chile, 2007

PAGINAS: Página 63 a la 75, libro 96 de la CEPAL, familias y políticas públicas una historia de desencuentro

JUSTIFICACION DE LA ELECCION

TIPO DE TEXTO: Es un documento de tipo histórico, económico, político, informativo.

TEMA CENTRAL: Precariedad laboral impacto en las familias.

RESUMEN DEL TEXTO

IDEA PRINCIPAL: Identificación de los principales conflictos del mundo laboral.

Page 6: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

IDEAS SECUNDARIAS:

1. La centralidad de trabajo es algo que no existe como una realidad predominante en la economía en la sociedad contemporánea.

2. El trabajo no es algo seguro que tenemos a nuestra disposición, si no la lucha por una supervivencia.

3. El trabajo se desagrega debido a que empresas trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente el tercer mundo. Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.

4. Desaparición de los empleos agrícolas a causas de las grandes empresas, en los países

industrializados, manejando nuevas formas de materia productiva y tecnológicas. su productividad ha aumentado de manera constante en las últimas décadas pero sigue muy a la zaga de la del resto de la economía.

5. El informacionalismo es inevitable seguir y acomodarse a los cambios del planeta, en todo este proceso juega un papel determinante las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la manera, ágil y sin censura de acceder a la información de todas partes y de cualquier ámbito de la sociedad nos definen como una Sociedad Red, de cambios y auto superación constante en materia de nuevas tecnologías; que indudablemente se rompe la unidad estable del trabajador.

6. Reducción de puestos de trabajo una evidencia obtenida muestra que la opción de recortar la fuerza de trabajo no presenta un impacto significativo sobre la rentabilidad empresarial a corto plazo. Sin embargo, dicho resultado no se sostiene cuando se considera un período de tiempo de mayor duración: a largo plazo, recortar personal causa un detrimento en la rentabilidad de la compañía, generando un desempleo, una degradación en la mano de obra urbana a nivel mundial a raíz del informacionalismo.

7. El estado debe enfrentarse a las consecuencias, como es la gran población desocupada, formulando nuevas estrategias minimizando así las tasas de desempleo.

8. Podemos concluir que los países industrializados del mundo ambicionan trabajar menos y disfrutar más el tiempo, disminuyendo las horas laborales gracias a la nuevas innovaciones de la tecnología.

9. Aunque el autor describe que en Latinoamérica han aumentado en grandes porcentajes el

empleo no asalariado, último cuatrienio (2003–2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El progreso en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en varios países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en numerosos países de la región.

10.Los desempleados o los explotados son excluidos del sistema moderno estas políticas, están basadas en la destrucción de empleo y del bienestar social: servicios públicos, derechos laborales han conseguido abaratar el despido, facilitar los despidos colectivos , deslocalizaciones y cierres de empresa, y aumentar la tasa de explotación en el mundo de la empresa capitalista, para

Page 7: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

abaratar los costes al empresario, aumentando la jornada laboral, eliminando el derecho a la asistencia médica, y cargando el trabajo de dos o tres trabajadores sobre uno.

11. La familia una de las más grandes afectadas, la disminución de la tasa de fecundidad, En los distintos análisis, la disminución del número de hijos por mujer y su relación con el envejecimiento de la población son uno de los hechos más destacados, este envejecimiento se asocia con la elevación de calidad de vida. 

12.Esto nos da un índice de trasformación de la familia, evidenciando a la mujer en el mundo laboral, la entrada de las mujeres al mercado laboral en tanto estrategia para hacer frente a una baja en los ingresos del grupo familiar fue similar en todos los estratos de ingresos de la población durante la década del 90. Las mujeres pasan de representar un 37% del empleo asalariado total en 1990 a 42% en 2002, ganando también posiciones en el empleo registrado: de 34% a 39% en el mismo lapso.

13. La familia se ve afectada por los nuevas trasformaciones y cambios en su institución, a raíz de la influencia de la nueva economía, las bajas tasas de desempleos, la mujer en ámbito en ámbito laboral, la nuevas tecnologías, han creado un deceso en las relaciones socio afectivas de la familias de padres hacia los hijos.

PALABRAS CLAVES:

DESLOCALIZACION: Traslado de centros de trabajo. Termino que utiliza el autor para explicar el mundo actual, en el que el proceso de globalización se ha completado casi al 100%, las grandes empresas multinacionales, que se mueven por la búsqueda del máximo beneficio, encuentran la posibilidad de hacer realidad sus sueños de manera muy sencilla. El máximo beneficio se puede lograr de dos formas: aumentando los ingresos o reduciendo los gastos. Las empresas multinacionales suelen optar por las dos opciones. Reducir gastos es la base sobre la que se sustentan los procesos de deslocalización.

EMANCIPACION:  Se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina de las colonias al momento de acceder a su independencia. El autor nos muestra la emancipación del empleo en las empresas creándose nuevos empleos autónomos no asalariados el de la mujer al acceder al campo laboral no sujetándose a la autoridad del patriarcado.

INFORMACIONALISMO: La tecnología es una dimensión fundamental del cambio social. El autor nos habla que las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos. Es preciso, pues, entender la tecnología en el seno de esta matriz multidimensional. Con todo, la tecnología tiene una dinámica propia. El tipo de tecnología que se desarrolla y difunde en una determinada sociedad modela decisivamente su estructura material.

RELACION DEL CONTEXTO:

La problemática que podemos evidenciar es la centralidad del trabajo, desarrollar algunos significados y dimensiones de los cambios en curso en el mundo del trabajo, así como algunas de las consecuencias que se desprenden de estas transformaciones, Como resultado de las transformaciones y en las últimas décadas, particularmente en los países capitalistas avanzados,

Page 8: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

con repercusiones significativas en los países del Tercer Mundo dotados de una industrialización intermedia, el mundo del trabajo vivió múltiples procesos: de un lado, se verificó una desproletarización del trabajo industrial, fabril, en los países del capitalismo avanzado. En otras palabras, hubo una disminución de la clase obrera industria tradicional. Pero, de otro lado, paralelamente, ocurrió una significativa subproletarización del trabajo, consecuencia de las formas diversas del trabajo parcial, precario, tercerizado, subcontratado, vinculado a la economía informal, al sector de servicios, etc. Se comprobó, entonces, una significativa heterogeneización, complejización y fragmentación del trabajo. También la deslocalización el informacionalismo repercute en el ámbito laboral de la sociedad repercutiendo e impactando en las familias.

COMENTARIO CRÍTICO:

Martín Hopenhayn autor sintetiza los cambios en el trabajo el impactos que es ocasionado en la familia, con investigación exhaustiva sobre el trabajo a nivel mundial detallando cual han sido las problemáticas a lo largo de este tiempo

Su lenguaje es literario, con un tema de interés social y económico, abunda en conocimientos sobre la parte laboral, detallando como repercute en la no centralización laboral y como la familia, se adapta a esta problemática.

El autor muestra que la informacionalizacion puede ser un avance de los siglos, pero también un enemigo para el empleado ya que las grandes empresas buscan el reemplazo del trabajo urbano por los avances tecnológicos, reflejando las tasas de desempleo.

La intención del autor es el conocer como el mundo laboral, impacta en la sociedad, la familia y en el mismo individuo debido a la inestabilidad en la que se desenvuelve a lo largo de los tiempos, el cual el tema, es de gran investigación y de interés social.

CONCLUSIONES:

Podemos concluir, que el autor analiza una hipótesis que asumiendo una mayor escolaridad se podrían acceder, a campos laborales más favorables, pero que tal situación desmerita a los padres frente a los hijos, pienso que depende más de los valores que les hayan infundido en su crianza, que de su gran formación académica, todo depende de cada individuo, la actitud que tome hacia los padres. Una mayor escolaridad indica índice de nuevas oportunidades pero no las garantiza.

Y finalmente la hipótesis que hace el autor sobre los hijos que se encuentran en sus hogares de una manera utilitaria hacia sus padres, pienso que más que un cinismo y por comodidad, es por las pocas oportunidades laborales, ya que se puede evidenciar claramente la crisis laboral que vive el mundo.

Page 9: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros EL SUEÑO DE LAS MUJERES: DEMOCRACIA EN LA FAMILIA-SONIA MONTAÑO

COMENTARIO DE TEXTO

AUTOR: Sonia Montaño es socióloga boliviana. Actualmente, está a cargo de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas).

Inició su carrera profesional en 1983 fundando y dirigiendo el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM); formuló la primera propuesta de políticas públicas de género en 1989; fue Subsecretaria de Asuntos de Género del Ministerio de Desarrollo Humano de Bolivia entre los años 1993 y 1995 y se ha desempeñado como asesora y consultora en varios países principalmente de América Latina.

Ha trabajado y publicado sobre temas relacionados con políticas públicas, ciudadanía y participación política de las mujeres.

Su último trabajo publicado bajo su dirección fue Objetivos de Desarrollo del Milenio 2006: una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer (CEPAL, 2007) sobre el avance en los Objetivos del Milenio.

FECHA Y LUGAR: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de chile, 2007

PAGINA: De la 77 a la 90 libro 96 de la CEPAL, familias y políticas públicas una historia de desencuentro.

JUSTIFICACION DE LA ELECCION

TIPO DE TEXTO: Un tipo de documento político, jurídico y cultural

TEMA CENTRAL: El sueño de una sociedad más justa para la mujer.

IDEA PRINCIPAL: El feminismo como corriente principal del pensamiento sociológico.

IDEAS SECUNDARIAS:

1. familia es una institución fundamentada para atender las necesidades básicas, materiales y emocionales que todos tenemos y así como de perpetuar el orden social, se ha llegado a reconocer que el feminismo ha tenido un gran impacto por haber puesto en tela de juicio la visión de la familia como ámbito armonioso e igualitario, ya que cambia la visión normal que se ha tenido de ella.

Page 10: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

2. Ha sido un campo de conocimiento a lo largo de la historia, que ha ganado mucho con la crítica feminista es el de la pobreza en el que se ha movido, tanto en lo que se refiere a la conceptualización como las políticas. La autora se refiere al primer aspecto del planteamiento orientado a mirar las relaciones de poder y distribución dentro de las familias, el vínculo con la autonomía económica de las mujeres y la relevancia del análisis a partir de los individuos que son los aspectos más importantes en la sociedad a lo largo de los siglos.

3. El feminismo ha tomado fuerza a lo largo de este tiempo, debido a la crisis económica en el que se encuentra la institución familiar en la sociedad. Hay un reconocimiento de la naturaleza cultural, vale decir como construcción social, de las relaciones en la familia ha llevado el concepto de derechos a su interior levantando algunos temas que adquieren el carácter de corta aguas especialmente en el debate sobre políticas sociales.

PALABRAS CLAVES:

LONGEVIDAD: Es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, el autora nos muestra cómo ha reducido la fecundidad y la natalidad pero ha aumentado la longevidad en la mujer.

POLITICAS PÚBLICAS: Son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades. La autora hace referencias que las políticas públicas no están adaptadas a las necesidades de la instituciones familiares.

RELACION DEL CONTEXTO:

La problemática que plantea la autora es falta de simultaneidad entre la evolución social de las mujeres, las transformaciones en la familia y el retrasó que se han visto de las políticas públicas.

COMENTARIO CRÍTICO:

Sonia Montaño autora ha sintetizado los problemas más profundos y reales de la mujer ante la mujer en estos tiempos, su lenguaje es literario con un tema de gran importancia para la sociedad en especial para la mujer.

Se puede analizar que los estudios demográficos han contribuido significativamente a conocer las características de tendencias y cambios que están transformando las familias en la sociedad

durante los siglos. Hoy sabemos que hay entre las mujeres de América Latina, una baja la natalidad, que aumenta la longevidad, baja la fecundidad, se retrasa la nupcialidad. Aumenta la proporción de las viudas en la sociedad y éstas tienden a vivir más que los hombres lo que implica desafíos importantes para las políticas públicas, las cuales tiene que actuar frente a este hecho.

La intención de la autora es mostrar estos cambios que han generado un malestar social entre las mujeres que ha dado lugar a las nuevas expresiones del feminismo que apuntan a cambios institucionales para favorecer las transformaciones culturales indispensables para alcanzar la igualdad. Sin normas, instituciones y políticas la igualdad entre los sexos seguirá siendo

Page 11: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

postergada o por lo menos su ritmo de avance no acompañará los desafíos del mundo contemporáneo.

CONCLUSION:

Estamos frente a un proceso de grandes cambios sociales y culturales en el mundo y en la familia como institución familiar, tendientes a la emancipación y autonomía de las mujeres. El aporte del feminismo ha sido fundamental en buscar la lógica democrática también en las familias pero las políticas públicas aún se mueven es en valores tradicionales de protección y vulnerabilidad o peor aún en un retorno conservador a la defensa de una institución concebida como el reino de las mujeres bajo la soberanía del patriarcado. He de ahí el título del libro sobre la familia y las políticas públicas es una historia de desencuentros, por que no están sujetas a la realidad en la cual está conformada la familia y así nunca se lograría cambios significativos en esta sociedad en decadencia.

Page 12: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

Page 13: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS

Page 14: Comentario de Texto Familias Publicas

FAMILIAS Y POLITICAS PUBLICAS UNA HISTORIA DE DESENCUENTROS