6
Comentario Texto 6.1 Heródoto, Historias II, 97 Historia Antigua Universal Pedro de los Santos López Grupo A El texto presentado nos proporciona una breve descripción del paisaje resultante en el Antiguo Egipto tras una de las anuales crecidas del río Nilo. Su autor, Heródoto, nos describe así mismo, como gracias a estas crecidas la navegación es posible no solo por el curso del río, sino incluso a través de la llanura. Heródoto (484-425 a.C.) fue un historiador y geógrafo griego, considerado artífice de la historiografía. Aunque probablemente observara directamente las consecuencias de las inundaciones del Nilo, su metodología histórica (conjeturando lo verosímil valiéndose del sentido común), resta fiabilidad a su obra Historiae, y por ende se la resta también a este fragmento perteneciente al segundo volumen de su obra, destinado en su totalidad a describirnos la historia, geografía, etnografía y costumbres del Antiguo Egipto. Compuesta por 9 libros, Historiae halla su importancia por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala, destacando las narraciones de las Guerras Medicas y las ya comentadas del país faraónico. El uso de fuentes orales, mayoritariamente imparciales y poco fiables, unido a las interpretaciones de fuentes escritas en idiomas que el autor desconoce constituyen los “peros” históricos a su obra. El de hecho de que Heródoto fuera consciente de los mismos no ha de restarles importancia. Al analizar el texto observamos, al igual que en la sociedad del Antiguo Egipto, la suma importancia del río Nilo. Su influencia será mayúscula en todos los aspectos, desde la economía y comercio hasta la vida cotidiana, llegando incluso a influenciar en nuestro actual conocimiento del país de los faraones. Como punto de partida, debemos tener en cuenta la geografía de Egipto. La aridez de su clima (hasta 50º en

Comentario Herodoto y Las Inundaciones Nilo

Embed Size (px)

Citation preview

Comentario Texto 6.1 Herdoto, Historias II, 97Historia Antigua Universal

Pedro de los Santos Lpez Grupo A

El texto presentado nos proporciona una breve descripcin del paisaje resultante en el Antiguo Egipto tras una de las anuales crecidas del ro Nilo. Su autor, Herdoto, nos describe as mismo, como gracias a estas crecidas la navegacin es posible no solo por el curso del ro, sino incluso a travs de la llanura.

Herdoto (484-425 a.C.) fue un historiador y gegrafo griego, considerado artfice de la historiografa. Aunque probablemente observara directamente las consecuencias de las inundaciones del Nilo, su metodologa histrica (conjeturando lo verosmil valindose del sentido comn), resta fiabilidad a su obra Historiae, y por ende se la resta tambin a este fragmento perteneciente al segundo volumen de su obra, destinado en su totalidad a describirnos la historia, geografa, etnografa y costumbres del Antiguo Egipto. Compuesta por 9 libros, Historiae halla su importancia por ser la primera descripcin del mundo antiguo a gran escala, destacando las narraciones de las Guerras Medicas y las ya comentadas del pas faranico. El uso de fuentes orales, mayoritariamente imparciales y poco fiables, unido a las interpretaciones de fuentes escritas en idiomas que el autor desconoce constituyen los peros histricos a su obra. El de hecho de que Herdoto fuera consciente de los mismos no ha de restarles importancia.

Al analizar el texto observamos, al igual que en la sociedad del Antiguo Egipto, la suma importancia del ro Nilo. Su influencia ser mayscula en todos los aspectos, desde la economa y comercio hasta la vida cotidiana, llegando incluso a influenciar en nuestro actual conocimiento del pas de los faraones.

Como punto de partida, debemos tener en cuenta la geografa de Egipto. La aridez de su clima (hasta 50 en verano) vinculado a un territorio de el cual el 95 % es desrtico, dieron lugar a una sociedad altamente conectada con el ro. Como resultado, la poblacin egipcia ser una sociedad potmica que intentar domesticar sus crecidas anuales. Este proceso de inundacin y retirada de las aguas, constituye la nica explicacin congruente ante la prosperidad econmica y social de la regin.

La antigua sociedad egipcia era conscientes de la vital importancia del ro para su supervivencia, sirva como ejemplo el Himno al Nilo: Salud oh Nilote acercas sosegado a dar a Egipto bendicin y vida!...Por ti se han perpetuado de tus hijos las mil generaciones o la Piedra de Palermo: un fragmento de losa que contiene entre otros datos los niveles anuales de crecidas del Nilo. Sern estas inundaciones las que marquen el ritmo de vida egipcio, constituyendo la base del calendario, configurado en tres estaciones de cuatro meses: Inundacin (Akhet), Siembra (Peret) y Maduracin de la cosecha (Shemu). Pese a ello, eran desconocedores del origen y razones de las inundaciones. Era la religin quin aportaba la respuesta, otorgando la responsabilidad y control de las mismas al Faran junto al dios Hapi., pero cules son las verdaderas causas de las mismas? La respuesta es doble: entre mayo y junio acontecen las lluvias monznicas en la zona Abisinia asociado con el deshielo de las montaas Etopes. Esto conlleva una sobrealimentacin del caudal de algunos de los afluentes del Nilo (Nilo Azul, Sobat). En julio aumentaban las aguas llegando a su desborde y mxima en Agosto, cuando Egipto se transforma en un lago, en el que asoman construcciones radicadas en altura o protegidas por diques, tal y como nos lo describe Herdoto. Sin embargo, Herdoto incurre en error al hablarnos de la navegacin a lo largo de la campia. No era a travs de la misma, sino haciendo uso de los canales destinados a la domesticacin de las crecidas.

A pesar del efecto regulador que ejercen la escasa pendiente del lecho y las cataratas del Nilo, la irregularidad de las inundaciones haca necesario su control. Una crecida excesiva acarreaba nefastas inundaciones, por el otro lado, una crecida insuficiente impeda el cultivo produciendo hambrunas en la poblacin. La construccin de diques y canales constituy una de las tareas primordiales de los nomarcas (jefes administrativos de los nomos, divisiones territoriales del pas). Esta importancia, que se remonta a los orgenes de la civilizacin egipcia, nos la refleja el propio Herdoto al describirnos la construccin de un dique protector en la ciudad de Menfis, levantado por Menes (primer faran egipcio, fundador de la I Dinasta (3050 a.C.)).

Al tratarse de una sociedad tan dependiente de sus recursos naturales, aunque el valle del Nilo alcance 15-20 kms. de anchura en poca de crecida, se deba aun as transportar el agua para regar tierras de agricultura lejanas, haciendo extensivo a todo el territorio los beneficios de las crecidas mediante el uso de estos canales.

Antes de la crecida, el agua del ro se llena de algas procedentes de Sudn, lo que le aporta un tono rojizo debido a la putrefaccin de las mismas. Algas que mezcladas con el barro, forman un limo que se deposita sobre las tierras del valle, hacindolas altamente frtiles. Estas negras tierras o Kemet, nombre dado por los antiguos egipcios a su pas, constituyen la base de su supervivencia y economa del alto Egipto, en contraposicin con las rojas tierras desrticas o Deshret, y las frtiles y favorables para la agricultura tierras del bajo Egipto, encuadrado en el delta del Nilo. En ellas las agricultores practicaron cultivo por regado, destacando: cereales para la obtencin del pan, legumbres, hortalizas, plantas textiles (lino, papiro) etc La obtencin del lino y el trigo, adems reportara una buena relacin diplomtica con otros pases mediante el comercio, cuyas expediciones comerciales, responsabilidad directa del faran, se realizaran haciendo uso del propio Nilo, principal va comercial, de transporte y comunicacin del pas.

Dos seran los principales enemigos de los agricultores, las ya comentadas descontroladas crecidas y el fenmeno de Jamsin. Producido alrededor de 8 veces al ao, normalmente en los primeros meses, consiste en una tormenta de arena producida por los vientos clidos del sur que acarrearan graves desperfectos en las cosechas.

El Nilo adems influira en otros aspectos de de la sociedad: Pesca: Desde pequeas balsas de papiro, haciendo uso de arpn y caa. Actividad ldica de gran consideracin. En la civilizacin egipcia, pese a las incomodidades geogrficas, jugaba un importante papel la higiene personal. Las aguas del ro proporcionaron al pueblo llano una fuente para su aseo. Constituye una de las barreras naturales responsables de la relativa seguridad Egipcia y que esclarecen en cierta manera la personalidad cultural, el orgullo nacional y la sensacin de proteccin de la sociedad. Estas barreras son: al oeste el desierto de Libia, al este el desierto Arbigo, al Norte el Mar Mediterrneo y al Sur la Baja Nubia y las cataratas del Nilo.Finalmente, tal y como se present al principio del comentario, de qu modo afecta el ro Nilo a nuestro actual conocimiento del Antiguo Egipto? Egipto, aunque ofrece una naturaleza favorable para la conservacin de restos por su sequedad climtica, en el delta, donde hubo una mayor concentracin humana, al verse surcada por los brazos del Nilo da lugar a un ambiente ms hmedo, que dificulta la labor arqueolgica y deteriora los yacimientos. Adems el exiguo conocimiento de la vida cotidiana, desarrollada en la tierra frtil, se ve acrecentado por las anuales inundaciones del Nilo, agravado con el uso de materiales perecederos en las construcciones.Como conclusin, no podra terminar este comentario sin agradecer a Antonio Prez Largacha y su artculo Herdoto y la Arqueologa Egipcia haberme proporcionado una visin alternativa de la obra de Herdoto y de la vida cotidiana del Antiguo Egipto. Al leer bibliografa diversa, no me queda ms que reafirmar lo incorrecto de la afirmacin Egipto, don del Nilo. No cabe lugar a la concepcin de un oasis en medio del desierto si observamos las mltiples penalidades y dificultades sufridas por la poblacin llana, tan sometidas a los azares y crisis histricas como el resto de las civilizaciones, agravadas todava ms por las caprichosas crecidas y las penalidades del desierto.Asimismo, al leer parte de Historias II de Herdoto, es destacable la visin parcial y de superioridad griega que transmite su autor, presentndonos a una civilizacin anticuada y excntrica. Resulta sorprendente como una novela con ms de 2000 aos de antigedad ejerza tal grado de influencia sobra las actuales publicaciones, en las cuales he podido comprobar personalmente la sentencia de L.Meskell nuevos libros, mismos planteamientos, mismas fuentes. Egipto no fue un don del Nilo no, Egipto se vio irremediablemente sometido al Nilo.Bibliografa

SANMARTN, J., SERRANO, J.M., Historia Antigua del Prximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal Textos, Madrid, 2003, 185,188-190. HERODOTO, Historias II, Coleccin Hispnica de Autores Griegos y Latinos, Espaa, 1971, 71,75,76. Herdoto http://es.wikipedia.org/wiki/Herdoto ( 28 de Diciembre de 2009)

Historia (Herdoto) http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_(Herdoto) ( 28 de Diciembre de 2009)

Piedra de Palermo http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_de_Palermo ( 28 de Diciembre de 2009) Narmer http://es.wikipedia.org/wiki/Menes ( 28 de Diciembre de 2009) Nilo http://es.wikipedia.org/wiki/Nilo ( 28 de Diciembre de 2009) Egipto Dreams: http://personales.ya.com/akesha/Mapaweb.htm Geografa Fsica de Egipto

Himno al Nilo

Economa en el Antiguo Egipto

La medida del tiempo

FONTANALS C. Las inundaciones: Qu importancia econmica tenan las inundaciones?, http://mundoegiptologia.portalmundos.com/las-inundaciones-que-importancia-economica-tenian-las-inundaciones/ ( 28 de Diciembre de 2009) PREZ LARGACHA A., Herdoto y la Arqueologa Egipcia, Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004), 112-117.