6
IVÁN SERAFÍN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://ivanlcl.wordpress.com/ IES Adeje | COMENTARIO Judith 1 CUESTIONARIO | OPCIÓN A 1.B. LOS LIBROS NARRATIVOS DE LA BIBLIA:  JU DITH  LA BIBLIA La Biblia, que en griego significa los libros, es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y del cristianismo. Es una compilación de libros que fueron escritos primero en arameo y hebreo (Antiguo Testamento) y luego en griego (Nuevo Testamento). Es para los creyentes la palabra de Dios porque para ellos resulta indudable que su escritura se realizó por inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación. Expone cuáles son los atributos y el carácter de Dios y cómo se relaciona con el ser humano. En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se puede afirmar que son casi los mismos que ya utilizara la literatura del Antiguo Oriente; prueba de ello son, por ejemplo, los relatos del Génesis, pues la idea de la creación y la narración del «Diluvio» se encuentran en las literaturas egipcia y mesopotámica. Lo mismo sucede con las crónicas de reyes y los textos sapienciales 1 . LOS LIBROS DE LA BIBLIA Los libros bíblicos se dividen en dos grandes grupos: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Los primeros tratan de la antigua alianza de Yahvé (Dios) con el pueblo de Israel, y recoge n su historia, tradiciones, profecías y enseñanzas morales. En él podemos rastrear diferentes estilos. TEXTOS NARRATIVOS Una gran parte de los libros del AT son narraciones que relatan, en muchas ocasiones acontecimientos históricos. Estos no tienen rigurosidad histórica, ya que sus autores acuden a tradiciones orales, que luego interpretan con propósito religioso y refieren en forma de narración. TEXTOS LEGALES Exponen las normas y preceptos que marcan la conducta del pueblo hebreo. TEXTOS PROFÉTICOS Exponen las palabras de los profetas o mensajeros de la voluntad divina. Los discursos de los profetas están escritos en verso y sirven de modelo para la composición de poemas en la literatura hebrea. El Libro de Isaías es uno de los más destacados por la belleza de sus versos, su equilibrio, la fuerza de sus imágenes y el adecuado uso de los recursos estilísticos. TEXTOS LÍRICOS («Textos gnómicos 2 » Son llamados así porque participan de un triple carácter: poético, sapiencial y didáctico.) Se pueden destacar tres características de este tipo de textos:  Lirismo, que se manifiesta en la expresión profunda de los sentimientos: cantos de amor, poemas de oración, poesía mística, etc.  Una profunda religiosidad.  Riqueza de imágenes poéticas, muchas de las cuales recuerdan a los textos orientales por su colorido y brillantez. La poesía hebrea expresa la imagen a través de la asociación de dos o más conceptos complementarios que se repiten, de forma que crean un ritmo paralelístico. El paralelismo se presenta de tres formas: sinonímico (dos ideas yuxtapuestas que expresan la misma idea), antitético (los dos elementos expresan ideas o hechos contrarios), sintético (los dos miembros se reparten las ideas complementándose entre sí). De entre ellos destaca el Cantar de los cantares. Los libros del Nuevo Testamento narran la vida de Jesucristo y contienen sus enseñanzas. Está compuesto por los cuatro evangelios canónicos, los Hechos de los apóstoles, las epístolas y el Apocalipsis. Este último es el único libro del NT de carácter exclusivamente profético, es el escrito más 1  Relativo a la sabiduría. 2  Dicho de un poeta: Que escribe o compone sentencias y reglas de moral en pocos versos.

Comentario Judith

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 1/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  1

CUESTIONARIO | OPCIÓN A1.B. LOS LIBROS NARRATIVOS DE LA BIBLIA: JUDITH 

LA BIBLIA

La Biblia, que en griego significa ‘los libros’, es el conjunto de libros canónicos del judaísmo ydel cristianismo. Es una compilación de libros que fueron escritos primero en arameo y hebreo (AntiguoTestamento) y luego en griego (Nuevo Testamento).

Es para los creyentes la palabra de Dios porque para ellos resulta indudable que su escritura serealizó por inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de lahumanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación. Expone cuáles son los atributos y elcarácter de Dios y cómo se relaciona con el ser humano.

En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se puede afirmar que son casi losmismos que ya utilizara la literatura del Antiguo Oriente; prueba de ello son, por ejemplo, los relatos del

Génesis, pues la idea de la creación y la narración del «Diluvio» se encuentran en las literaturas egipcia ymesopotámica. Lo mismo sucede con las crónicas de reyes y los textos sapienciales1.

LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Los libros bíblicos se dividen en dos grandes grupos: el Antiguo Testamento y el NuevoTestamento. Los primeros tratan de la antigua alianza de Yahvé (Dios) con el pueblo de Israel, y recogensu historia, tradiciones, profecías y enseñanzas morales. En él podemos rastrear diferentes estilos.

TEXTOS NARRATIVOS  Una gran parte de los libros del AT son narraciones que relatan, en muchasocasiones acontecimientos históricos. Estos no tienen rigurosidad histórica, ya que sus autores acuden atradiciones orales, que luego interpretan con propósito religioso y refieren en forma de narración.

TEXTOS LEGALES  Exponen las normas y preceptos que marcan la conducta del pueblo hebreo.

TEXTOS PROFÉTICOS  Exponen las palabras de los profetas o mensajeros de la voluntad divina. Losdiscursos de los profetas están escritos en verso y sirven de modelo para la composición de poemas enla literatura hebrea. El Libro de Isaías  es uno de los más destacados por la belleza de sus versos, suequilibrio, la fuerza de sus imágenes y el adecuado uso de los recursos estilísticos.

TEXTOS LÍRICOS («Textos gnómicos2» Son llamados así porque participan de un triple carácter: poético,

sapiencial y didáctico.) Se pueden destacar tres características de este tipo de textos:

  Lirismo, que se manifiesta en la expresión profunda de los sentimientos: cantos de amor,poemas de oración, poesía mística, etc.

 

Una profunda religiosidad. 

Riqueza de imágenes poéticas, muchas de las cuales recuerdan a los textos orientales por sucolorido y brillantez. La poesía hebrea expresa la imagen a través de la asociación de dos o másconceptos complementarios que se repiten, de forma que crean un ritmo paralelístico. Elparalelismo se presenta de tres formas: sinonímico (dos ideas yuxtapuestas que expresan lamisma idea), antitético (los dos elementos expresan ideas o hechos contrarios), sintético (losdos miembros se reparten las ideas complementándose entre sí). De entre ellos destaca elCantar de los cantares.

Los libros del Nuevo Testamento  narran la vida de Jesucristo y contienen sus enseñanzas. Estácompuesto por los cuatro evangelios canónicos, los Hechos de los apóstoles, las epístolas y elApocalipsis. Este último es el único libro del NT de carácter exclusivamente profético, es el escrito más

1 Relativo a la sabiduría.2 Dicho de un poeta: Que escribe o compone sentencias y reglas de moral en pocos versos.

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 2/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  2

críptico de toda la Biblia, pues el gran número de símbolos, visiones y sucesos que describe, complica lainterpretación del texto.

 JUDITH

 Judith Narra la historia de una hermosa viuda judía de la ciudad de “Betulia”. Nabucodonosorenvía a su oficial Holofermes en una campaña contra el N. del país con el fin de destruir toda forma deadoración que no sea la suya propia. Holofermes asedia a los judíos en Betulia, pero Judit, aparentandotraicionar la causa judía, logra introducirse en su campamento y le presenta un informe falso sobre lasituación de la ciudad. Se celebra una fiesta en la que Holofermes se emborracha, y Judit se apodera desu espada, lo decapita y regresa a Betulia con su cabeza. A la mañana siguiente se produce undesconcierto total en el campamento enemigo, y los judíos consiguen una victoria aplastante.

La obra, compuesta quizá originariamente en hebreo, nos ha llegado sobre todo entraducciones griegas bastante diferentes. Quizá por eso no fuese aceptada en el canon hebreo, y enconsecuencia en el protestante, mientras que la Iglesia católica lo recibió en el suyo desde muy pronto.

Las muchas incongruencias históricas y geográficas que contiene el relato han convencido a los críticosde que no estamos ante una narración estrictamente histórica, sino, más bien, ante una obra en la quehechos y personajes históricos, pertenecientes a épocas muy diversas, se combinan hábilmente con unafinalidad preferentemente edificante. De hecho, toda una serie de datos concretos nos inclinan a situarla composición del libro de Judit en la época macabea, en el s. II, cuando el pueblo judío era asediadopor la campaña de helenización que promovía Antíoco IV Epífanes (175-164 a. C.), con claro peligro parala identidad judía, tanto política como religiosa y cultural. Su autor habría sido un judío palestino, buenconocedor de la Escritura y hábil narrador, que intentaba animar la esperanza de sus contemporáneospresentando a Dios como protector de los más débiles.

De hecho, la enseñanza teológica fundamental del libro se contiene en 9:113: «Dios protege a

los humildes, venga a los desheredados, salva a los que carecen de esperanza humana», es decir, alpueblo de Israel. Estamos pues, ante una enseñanza tradicional en la Biblia, que estaba arraigada en los judíos piadosos desde los tiempos del éxodo y que se prolongará en el NT: Dios humilla a los soberbios,que confían en su fuerza, y enaltece a los pequeños, que ponen su confianza en Dios y guardan su ley.Junto a esta enseñanza fundamental, podemos destacar también sus apreciaciones sobre Dios comoSeñor de la historia, que protege a su pueblo; una gran apreciación de la viudez, y una presentaciónnotablemente racional de las intervenciones de Dios, que actúa siempre por medio de las personas y losacontecimientos, sin intervenciones milagrosas. Notemos, finalmente, que la liturgia cristiana usaacomodaticiamente el himno del c. 15, especialmente 15:9, para alabar la figura de María:

«Cuando llegaron a donde ella estaba, todos a una la alabaron y dijeron: –¡Tú eres el orgullo de Jerusalén, la mayor gloria de Israel, el más grande honor de nuestra nación!»

Después de una vida piadosa, Judit, rodeada de estima, falleció ya muy anciana, con 105 años.

TEMA E INTERPRETACIÓN

Vid. infra, § PASO 2 | ANÁLISIS DEL CONTENIDO| TEMA.

3 Puede consultar cualquier pasaje de la Biblia «on-line» haciendo uso del siguiente enlace: http://www.biblija.net/biblija.cgi 

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 3/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  3

ANTOLOGÍA | OPCIÓN A

COMENTARIO DE TEXTO 1.B. LA BIBLIA| JUDIT

Holofernes, que se hallaba bajo el influjo de su encanto, bebió vino tan copiosamente como jamás había

bebido en todos los días de su vida.

Cuando se hizo tarde, sus oficiales se apresuraron a retirarse y Bagoas cerró la tienda por el exterior,

después de haber apartado de la presencia de su señor a los que todavía quedaban; y todos se fueron a dormir,

fatigados por el exceso de bebida. Quedaron en la tienda tan sólo Judit y Holofernes, desplomado sobre su

lecho y rezumando vino. Judit había mandado a su sierva que se quedara fuera de su dormitorio y esperase a

que saliera, como los demás días. Porque, en efecto, ella había dicho que saldría para hacer su oración y en

este mismo sentido había hablado a Bagoas.

Todos se habían retirado; nadie, ni grande ni pequeño, quedó en el dormitorio. Judit, puesta de pie junto

al lecho, dijo en su corazón: «¡Oh Señor, Dios de toda fuerza! Pon los ojos, en esta hora, en la empresa de mis

manos para exaltación de Jerusalén. Es la ocasión de esforzarse por tu heredad y hacer que mis decisiones

sean la ruina de los enemigos que se alzan contra nosotros».

Avanzó, después, hasta la columna del lecho que estaba junto a la cabeza de Holofernes, tomó de allí su

cimitarra, y acercándose al lecho, agarró la cabeza de Holofernes por los cabellos y dijo: «¡Dame fortaleza,

Dios de Israel, en este momento!». Y, con todas sus fuerzas, le descargó dos golpes sobre el cuello y le cortó la

cabeza. Después hizo rodar el tronco fuera del lecho, arrancó las colgaduras de las columnas y saliendo

entregó la cabeza de Holofernes a su sierva, que la metió en la alforja de las provisiones. Luego salieron las dos

 juntas a hacer la oración, como de ordinario. Atravesaron el campamento, contornearon el barranco, subieron

por el monte de Betulia y se presentaron ante las puertas de la ciudad.

Judit gritó desde lejos a los centinelas de las puertas: «¡Abrid, abrid la puerta! El Señor, nuestro Dios,

está con nosotros para hacer todavía hazañas en Israel y mostrar su poder contra nuestros enemigos, como lo

ha hecho hoy mismo».

Cuando los hombres de la ciudad oyeron su voz, se apresuraron a bajar a la puerta y llamaron a los

ancianos. Acudieron todos corriendo, desde el más grande al más chico, porque no tenían esperanza de que

ella volviera. Abrieron, pues, la puerta, las recibieron, y encendiendo una hoguera para que se pudiera ver,

hicieron corro en torno a ellas.

Judit, con fuerte voz, les dijo: «¡Alabad a Dios, alabadle! Alabad a Dios, que no ha apartado su

misericordia de la casa de Israel, sino que esta noche ha destrozado a nuestros enemigos por mi mano». Y,

sacando de la alforja la cabeza, se la mostró, diciéndoles: «Mirad la cabeza de Holofernes, jefe supremo del

ejército asirio, y mirad las colgaduras bajo las cuales se acostaba en su borracheras. ¡El Señor le ha herido por

mano de mujer! ¡Vive el Señor! El que me ha guardado en el camino que emprendí, que fue seducido, para

perdición suya, por mi rostro, no ha cometido conmigo ningún pecado que me manche o me deshonre».

PROPUESTA PASO 1 | LOCALIZACIÓN

El texto propuesto para el comentario es un fragmento del libro de la Biblia titulado  Judith4.

La Biblia es un «Libro de libros», esto es, está compuesto por una compilación de textos que, enun principio, eran documentos separados  –llamados «libros» –, reunidos, a posteriori, para formar el Antiguo Testamento  y el Nuevo Testamento.  De esta manera, El Antiguo Testamento narra,

4 Véase pp. 15-16 (fotocopiadas) del nuestro manual Literatura Universal. Bachillerato. Ed. Octaedro. Barcelona. 

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 4/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  4

principalmente, la  historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y  resurrección deJesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

Los libros del Antiguo Testamento, se clasifican, según su contenido, como: «históricos onarrativos», «de ley», «proféticos», «líricos» y «sapienciales». Los libros «históricos o narrativos» sonaquellos que aparecen en forma de relato, como  Judith. Se trata de una «novela histórica hebrea»,

género literario ya extinto que cumplía una clara función de narración edificante y exaltadora delpatriotismo y la religiosidad piadosa.

PASO 2 | ANÁLISIS DEL CONTENIDO

ARGUMENTO O RESUMEN

El libro cuenta la historia de una viuda hebrea, Judith, que, en plena guerra de Israel contra elejército babilónico, descubre que el general invasor, Holofernes,  se ha prendado de ella. En ciertaocasión, en la que Holofernes bebe en demasía y cae dormido, Judith lo degüella. Siembra así laconfusión en el ejército de Babilonia y obtiene, de este modo, la victoria para Israel. 

TEMA

La opresión del pueblo de Israel (tema recurrente en el conjunto de libros históricos onarrativos).

-  La fortaleza femenina y la capacidad de seducción de la mujer como arma de guerra. 

INTERPRETACIONES RELIGIOSA5 

o  Triunfo de la Iglesia (se ha considerado la figura de Judith como una alegoría deltriunfo de la Iglesia)

Castidad de Judith (Judith también será el símbolo de la santidad, es decir, de laCastidad y la Humildad que triunfan contra la lujuria y el orgullo encarnados enHolofernes)

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

El texto comienza en el momento previo a la muerte de Holofernes. Se trata de un fragmentonarrativo en el que los acontecimientos se desarrollan de manera lineal, esto es, siguiendo un ordencronológico. En primer lugar, se presenta la escena en la que Holofernes aparece completamente ebrioen su tienda (primer párrafo). Seguidamente, el general, se queda a solas con Judith completamenteanulado por los efectos del alcohol (segundo párrafo). Sola, frente a él, la viuda se encomienda a Dios(tercer párrafo), para acabar asestándole dos golpes certeros con los que degüella a su enemigo (cuartopárrafo –lín. 14 y 16 –). Tras el asesinato, guarda la cabeza del caudillo con la ayuda de su criada (cuartopárrafo –lín. 16 y 19 –). Se produce el regreso de Judith, junto a su sierva, a su ciudad (párrafos quinto ysexto). Allí comunica a sus convecinos la noticia (párrafo séptimo  –lín. 29-30 –) y, en último término

declara victoriosa que no ha sido mancillada por Holofernes (párrafo séptimo  –lín. 31-32 –).

PERSONAJES| TIEMPO| AMBIENTACIÓN Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Judith es el personaje central de este relato. Se trata de una mujer hermosa, cuya fortaleza yvalor le llevan a acometer el asesinato del general Holofornes. Sin embargo, parece plausible sostenerque, en el momento en que la obra fue escrita  –en torno al s. II d. C. –, probablemente, no se otorgaravalor alguno a la hazaña de Judith. De esta manera, bien se podía aducir que la mano de la viuda fue

5  Es a partir del siglo XIII cuando Judith empieza a concebirse o bien como una alegoría del triunfo de la Iglesia o como la

 prefiguración de la Virgen María que vence sobre el mal  – como una alegoría de la lucha y esperanzas de liberación de la Españacristiana de la dominación musulmana – . Por otra parte, a partir del siglo XV, la figura de Judith va a cobrar una dimensión política

al ser elegida como alegoría de la virtud cívica y de la lucha por la libertad e independencia de Florencia. Es en este momento,

cuando Judith se interpreta como un símbolo político, cuando se inicia una metamorfosis en la cual Judith acabará convirtiéndose enel paradigma de la mujer licenciosa y pecadora, es decir, una de aquellas  femmes fatales que con su astucia y su belleza provocó la

caída de un hombre. Así pues Judith empezó a ser absorbida por el erotismo del Renacimiento y acabó siendo representada desnuda

 – muy alejada de esas primeras representaciones de la Castidad y Humildad o de la prefiguración de la Virgen María – .

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 5/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  5

guiada por la voluntad de Dios. Hoy por hoy, sin embargo, tras el boom de estudios y publicaciones decorte feminista que han proliferado desde el último tercio del s. XX hasta nuestros días, es de recibosostener que el lector contemporáneo se acerca a Judith como a la figura de una heroína de plenoderecho.

PASO 3 | ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN

Con respecto a los recursos lingüísticos utilizados en el texto, nos parece oportuno destacar eluso de términos y expresiones relacionadas con los campos semánticos del ‘vino’ y la ‘ausencia de juicio’, encaminadas a acentuar el alto grado de embriaguez con el que se describe a Holofernes (primery segundo párrafo), v. gr.:

-  Bebió vino tan copiosamente como jamás había bebido en todos los días de su vida (lín. 1 y 2).En este pasaje se da cuenta de la ingente cantidad de alcohol ingerida por Holofernes, se tratade una hipérbole/símil que hace prever el estado de indefensión del general babilonio.

-  Se fueron a dormir, fatigados por el exceso de bebida (lín. 1 y 2). El estado de los soldados, delos cuales se predica que se encontraban ‘fatigados’, nos hace pensar en un grado mayor devulnerabilidad, pues ninguno de los guardias se encontraba en disposición de auxiliar aHolofernes. 

-  Desplomado sobre su lecho y rezumando vino (lín. 6). Desplomado es un adjetivo que «pinta» aHolofernes como a un sujeto sin la más mínima capacidad de agencia, como a un «moñigote»sujeto al azar de los acontecimientos; por otra parte, la expresión rezumando vino constituyeotra fórmula hiperbólica que redunda en la idea del alto consumo de alcohol.

Por otra parte, es de notar, el uso de la «la pareja inclusiva». Este concepto hace referencia a«una pareja de extremos que incluyen todos los puntos intermedios», v.gr.:

-  Ni grande ni peqqueño (lín 09). Es decir, ‘todo el mundo’.  -  Desde el más grande al más chico (lín 25). Es decir, ‘todo el mundo’. Ciertamente, el hecho de

que en el texto se haga referencia a la totalidad de un conjunto mediante estas parejas de

signo antitético confiere al relato un registro más sentencioso y elevado, propio de los textosreligiosos.

También hemos de destacar el uso de las expresiones apelativas con las que Judith se dirige a laDeidad. Con este tipo de expresiones, no solo se interpela la protección divina; sino que también, enestas fórmulas de tratamiento, se refleja la solemnidad con la que se percibe la figura de Dios.Ciertamente, a través de estos atributos  –como si de un epíteto épico se tratase – aparecen reforzadaslas cualidades positivas del Señor como entidad benefactora, v. gr.:

-  ¡Oh Señor, Dios de toda fuerza! Pon los ojos (…) (lín. 10) -  ¡Dame fortaleza, Dios de Israel, en este momento! (lín. 15) -  El Señor, nuestro Dios, está con nosotros para hacer todavía hazañas en Israel (lín. 21 y 22) 

¡ Alabad a Dios, alabadle! (lín. 27) -  ¡Vive el Señor! (lín. 31) -  ¡El Señor le ha herido por mano de mujer! (lín. 31 y 32) 

Por último, no podemos finalizar nuestro análisis sobre los rasgos de expresión sin reparar enlos parlamentos de Judith y, más concretamente, en el modo verbal utilizado. En efecto, Judith hablaordenando. Entre otras razones, ello se explica por el hecho de que es la heroína de nuestra historia, esel sujeto agente, la mano de Dios en la Tierra. Se presenta como una mujer valiente y aguerrida con losredaños suficientes como para acabar con la vida de un general enemigo. De tal suerte, aún en lasocasiones en que se dirige a la deidad, lejos de utilizar formulas de cortesía, hace uso del imperativo. Esuna mujer resuelta a actuar.

 Abrid, abrid la puerta (lín. 21)-  Mirad la cabeza de Holofernes (lín. 29)

7/21/2019 Comentario Judith

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-judith 6/6

IVÁN SERAFÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

http://ivanlcl.wordpress.com/

IES Adeje | COMENTARIO Judith  6

PASO 4 | CONCLUSIÓN (VALORACIÓN PERSONAL)

Desde nuestro punto de vista, resulta sorprendente el papel relevante que desempeña laheroína de El libro de Judith. Se trata de uno de los libros integrados en el Antiguo Testamento,compilación de escritos que no destaca por ofrecer una visión amplia de la mujer. En cambio, en Judith 

el motor principal de los acontecimientos viene determinado por las decisiones ¿acometidas? por laprotagonista.

Desde el punto de vista teológico, el relato adquiere sentido cuando advertimos que el que haquerido seducir a Israel para llevarlo a la idolatría es seducido, y el Señor ayuda a los que le son fieles.Todo apunta a que la fe es más potente que la fuerza. Parece vislumbrarse que la prudencia que otorgala sabiduría del sentimiento religioso supera a todo conocimiento humano. Así, no es de extrañar que,durante toda la Edad Media, el Libro de Judith fuera comentado en numerosos sermones y homilías. Lafigura de Judith también acabó siendo el objeto de varios poemas medievales, y hacia finales de la EdadMedia, aparece como ejemplo a seguir en textos como la Divina Comedia o los Cuentos de Canterbury .

Con respecto a los personajes de ficción, Judith se presenta como una de la primeras heroínasen la historia de la Literatura en occidente; ejemplos afines encontramos en otros grandes protagonistas«en femenino» de nuestra tradición, a saber: Electra y Medea, en la Antigüedad Clásica; MadameBovary o Anna Karenina, en el s. XIX; y, más recientemente, en una heroína actual como LizbethSalander –Millenium, s. XXI –.