3
Comentarios acerca de los aportes de Clifford Geertz en la teoría antropológica Antonio Escorcia Clifford Geertz fue uno de los antropólogos que rotuló un estilo de práctica antropológica distinta de la que se estaba dando antes de los años setenta. Anteriormente el quehacer antropológico trataba de buscar leyes subyacentes a las prácticas sociales de las comunidades, los cuales hacían que la antropología tomara como modelo los esquemas de las ciencias naturales. Mientras que para Geertz la antropología es una ciencia interpretativa que busca desentrañar significados que los individuos crean, hacen e interpretan, siendo así que el antropólogo es un intérprete de las interpretaciones que los individuos hacen de su trama de significación. Todo esto se realiza en la actividad que Geertz inaugura que es la descripción densa. A diferencia de las etnografías convencionales que buscaban comprender la sociedad en un proceso mecánico de observar y describir, Geertz propone que la etnografía tiene que ser una descripción densa en donde se desentrañe los variados niveles de significado que se encuentran en cada comunidad particular, lo cual podía explicitar la acción y el sentido de las relaciones sociales,

Comentarios Acerca de Los Aportes de Clifford Geertz en La Teoría Antropológica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geertz

Citation preview

Page 1: Comentarios Acerca de Los Aportes de Clifford Geertz en La Teoría Antropológica

Comentarios acerca de los aportes de Clifford Geertz en la teoría antropológica

Antonio Escorcia

Clifford Geertz fue uno de los antropólogos que rotuló un estilo de práctica antropológica

distinta de la que se estaba dando antes de los años setenta. Anteriormente el quehacer

antropológico trataba de buscar leyes subyacentes a las prácticas sociales de las

comunidades, los cuales hacían que la antropología tomara como modelo los esquemas de

las ciencias naturales.

Mientras que para Geertz la antropología es una ciencia interpretativa que busca

desentrañar significados que los individuos crean, hacen e interpretan, siendo así que el

antropólogo es un intérprete de las interpretaciones que los individuos hacen de su trama de

significación.

Todo esto se realiza en la actividad que Geertz inaugura que es la descripción densa. A

diferencia de las etnografías convencionales que buscaban comprender la sociedad en un

proceso mecánico de observar y describir, Geertz propone que la etnografía tiene que ser

una descripción densa en donde se desentrañe los variados niveles de significado que se

encuentran en cada comunidad particular, lo cual podía explicitar la acción y el sentido de

las relaciones sociales, generando un giro a la pregunta clásica de “cómo se hace” al “por

qué” lo hacen.

Es con relación a esto que el etnógrafo es quien tratará de develar los sentidos de las

prácticas que cada actor hace en su cotidianeidad, con el fin de mostrar los problemas

específicos que cada comunidad tiene.

Para Geertz el papel que del antropólogo es escribir y siendo que escribe lo convierte en

autor. Como autor propone un tipo de representación que puede, tanto opacar la presencia

de los actores en el escrito como visibilizarlos en su participación con el etnógrafo,

diferente a la etnografía de corte positivista que dictaminaba que era el “autor” quien

legitimaba y tenía la autoridad para escribir acerca de cada comunidad.

Page 2: Comentarios Acerca de Los Aportes de Clifford Geertz en La Teoría Antropológica

El posicionamiento que alcanza Geertz en la teoría antropológica es el de marcar una

transformación y una redefinición de las ciencias sociales que no procurase una perspectiva

de exclusión al individuo objeto de estudio, sino que era desde su punto de vista y de esa

red de relaciones subjetivas (intersubjetividad) en que está enlazado que pudiera el

antropólogo comprender y mediante esa comprensión dar un cierto tipo de explicación de

tal determinada comunidad.

No solo es en la redefinición de las ciencias sociales, específicamente en antropología,

donde se encuentra la importancia de Geertz, también en el darle un carácter de autocrítica

a la antropología que hacía “ciencia” pero internamente no revisaba si ese “hacer ciencia”

era el correcto, o en otras palabras, es la falta de crítica en el interior de la disciplina.

A partir de lo proclamado de que la antropología es un “género de ficción” inspira a la

antropología posmoderna a hacer todos sus trabajos revisionistas de los trabajos

etnográficos clásicos para determinar quién tenía voz en la escritura, la autonomía del

observador y su alejamiento en el texto como narrador omnipresente, etc. De Geertz salen

los trabajos posmodernos que determinaban el carácter ficcional de la etnografía.