235
Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias 1 Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de productividad 2007-2010 Resolución N° 027-2007-CD/OSIPTEL Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias 6 de julio de 2007

Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

1

Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de productividad 2007-2010 Resolución N° 027-2007-CD/OSIPTEL Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias 6 de julio de 2007

Page 2: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

2

Contenido del documento

Resumen Ejecutivo..............................................................................................................4

1. Esquema regulatorio de precios tope..........................................................................10

1.1. Introducción................................................................................................................10

1.2. Marco conceptual......................................................................................................11

2. Régimen tarifario y procesos anteriores de factor de productividad.................24

2.1. El régimen tarifario aplicable al servicio de telefonía fija..............................24

2.2. El factor de productividad 2001-2004.................................................................26

2.3. El factor de productividad 2004-2007.................................................................32

2.4. Instructivos de tarifas...............................................................................................37

3. Proceso de determinación del factor de productividad 2007 – 2010.................43

3.1. Reglas vigentes...........................................................................................................43

3.2. Principales hitos.........................................................................................................68

3.3. Opiniones de especialistas......................................................................................76

4. Comentarios al proyecto de factor de productividad de OSIPTEL.......................77

4.1. Introducción del deflactor del PBI.........................................................................77

4.2. Introducción de la metodología dual.................................................................107

4.3. Medidas de producción de la telefonía móvil..................................................133

4.4. Información estadística de Telefónica...............................................................163

4.5. Tasas de depreciación.............................................................................................175

4.6. Tasas del costo de oportunidad del capital......................................................182

4.7. Experiencia internacional......................................................................................196

4.8. Otros comentarios...................................................................................................206

4.9. Comentarios de consultoras.................................................................................207

5. Bibliografía........................................................................................................................126

6. Lista de tablas...................................................................................................................233

7. Lista de gráficos................................................................................................................234

8. Lista de ecuaciones..........................................................................................................235

Page 3: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

3

9. Anexos

9.1. Comentarios de la consultora LECG, LLC (con la contribución de la consultora

APOYO Consultoría S.A.C.)

9.2. Comentarios del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

9.3. Comentarios de la consultora ALTERNA

9.4. Comentarios de la consultora DN Consultores

9.5. Comentarios del Estudio Santistevan de Noriega Abogados

9.6. Comentarios del Estudio Miranda & Amado Abogados

9.7. Comentarios de opinión en notas de prensa

Page 4: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

4

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene los comentarios y objeciones de Telefónica del

Perú S.A.A. (en adelante, “Telefónica”) al proyecto de resolución que contiene la

propuesta del regulador para el “Factor de Productividad Trimestral” aplicable

para el período 2007-2010 al sistema de tarifas tope establecido en Contratos de

Concesión de los que es titular Telefónica1.

Hemos considerado pertinente en esta oportunidad iniciar nuestro análisis

haciendo un breve repaso de la teoría económica relativa al mencionado sistema

tarifario y de las normas y reglas contractuales aplicables al procedimiento de

revisión del factor de productividad, con la finalidad de exponer el marco

económico y legal en el que se inscribe la propuesta del OSIPTEL en el presente

procedimiento.

Hecho este recuento, nos hemos concentrado en desarrollar clara y directamente

aquellos temas que consideramos deben ser revisadas en el proyecto publicado a

fin de que el factor que se apruebe finalmente resulte consistente con lo

establecido en nuestros Contratos de Concesión, la teoría económica de precios

tope y las normas vigentes. Finalizando el análisis, hemos incluido algunas

referencias a la experiencia internacional en materia de sistema de precios tope,

a fin de que sea considerada por el organismo regulador a fin de enriquecer el

debate con datos empíricos que complementan sin duda alguna el mejor enfoque

teórico que pueda ser desarrollado.

Para una mejor comprensión del documento, explicaremos brevemente a

continuación los argumentos centrales de cada uno de los temas en los que

tenemos algunas observaciones con la propuesta desarrollada por el OSIPTEL.

1 Nos referimos al Contrato de concesión para la prestación de servicio portador y servicio telefónico local en ciudades de Lima y Callao entre el Estado Peruano y la Compañía Peruana de Teléfonos S.A., y al Contrato de concesión para la prestación de servicio portador, servicio telefónico local y servicio de larga distancia nacional e internacional en la República del Perú entre el Estado Peruano y ENTEL Perú S.A., ambos suscritos en fecha 16 de mayo de 1994 y aprobados mediante Decreto Supremo N° 11-94-TCC. Estos contratos, que a lo largo del presente documento serán denominados simplemente “Contratos de Concesión” o “Contratos”, son hoy de titularidad de Telefónica.

Page 5: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

5

La información relativa a los servicios móviles

Tal vez una de las reglas más importantes para los efectos del presente

procedimiento es aquella que establece que para medir la productividad de

servicios ajenos a los servicios regulados se debe utilizar los indicadores de

producción que mejor reflejen el crecimiento de los ingresos de dichos servicios.

De hecho, ya desde el 14 de junio de 2002, OSIPTEL y Telefónica suscribieron un

acta en la que la consultora Christensen reconoció expresamente que si se

contara con información consistente, se debería utilizar la información del tráfico

móvil y no la de líneas móviles para calcular la tasa de crecimiento de estos

servicios.

En el presente procedimiento, OSIPTEL ha mantenido su objeción en el sentido

que la información proporcionada por Telefónica no es consistente, basándose en

los comentarios de la consultora Christensen. No hay que olvidar que esta

consultora, sin embargo, había descartado la información aduciendo que la

misma parecía ser cuestionable y que en todo caso, no había existido

oportunidad suficiente para su examen y validación. En consecuencia, y bajo el

propio dicho de esta consultora, si hubiera tenido tiempo suficiente para analizar

la información y alcanzar el convencimiento –que esperamos generar en el

OSIPTEL- de que la misma es plenamente consistente, hubiera utilizado sin lugar

a dudas la unidad de producción que mejor refleje la evolución de los ingresos

móviles.

Creemos que se ha dejado de lado una oportunidad para analizar la consistencia

de dicha información, en la medida que en la fase del procedimiento anterior a la

publicación del proyecto ninguna de las numerosas ampliaciones y consultas

realizadas por el OSIPTEL respecto de la información entregada por nuestra

empresa estaba referida en modo alguno a la información del servicios móviles.

Tenemos sin embargo, una segunda oportunidad de evaluación, labor para la

cual estamos alcanzado todo el sustento necesario a fin de que el organismo

Page 6: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

6

regulador despeje cualquier duda que pudiera subsistir respecto de la

consistencia de la información presentada.

En términos generales, Telefónica demuestra fehacientemente en el presente

documento que la información de móviles es consistente con el desempeño del

mercado móvil y el entorno competitivo de aquellos años: introducción de “el que

llama paga”, introducción de la modalidad prepago, competencia limitada,

crecimiento de líneas vía reducción en el costo de los equipos, tarifas móviles

fijadas en dólares, entre otros elementos de la realidad del mercado que

demuestran la confiabilidad de aquellos datos que en una primera y superficial

impresión pudieran haber generado alguna duda en el organismo regulador.

Así Telefónica despeja, una a una, las supuestas inconsistencias señaladas en los

documentos mencionados por OSIPTEL: Apéndice C y Apéndice F de los informes

de Christensen del año 2001 y el numeral 4 de la matriz de comentarios de la

resolución final del FP 04-07 de OSIPTEL. Sin perjuicio de las detalladas

explicaciones que estamos alcanzado, queremos poner de relieve nuestra plena

disposición a alcanzar cuantas precisiones o nuevas explicaciones resultaran

necesarias para dilucidar de inmediato cualquier tema que quedare pendiente.

La utilización del deflactor del PBI

En los dos procedimientos anteriores, la medida de inflación utilizada por el

OSIPTEL fue el IPC. En tales oportunidades el organismo regulador señaló

expresamente que utilizaba dicho indicador porque se trataba de un índice oficial

y además teniendo en consideración además que los Contratos de Concesión de

Telefónica consideran como índice de referencia al IPC.

En efecto, los Contratos de Concesión, que son la fuente primigenia para la

aplicación del sistema de tarifas tope en nuestro país, estipulan que para la

aplicación del factor de productividad se utilizará el IPC como medida de

inflación. Como resulta evidente, la utilización del IPC en la fórmula del factor

debe ser consistente en un régimen de price caps.

Page 7: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

7

Estando ya establecido en los dos procedimientos anteriores que el indicador de

precios a utilizarse en la fijación y revisión del factor de productividad es el IPC, es

preciso recordar además que los Lineamientos del MTC2 establecen que sólo

excepcionalmente se podrá introducir cambios metodológicos, para lo que

deberá contarse con experiencia empírica que aconseje su adopción; mientras

que en los Principios Metodológicos que contienen precisamente la metodología

que debe ser utilizada en el presente procedimiento no se ha hecho referencia

alguna a la utilización del deflactor del PBI para la revisión del factor. Por otro

lado, los mismos Lineamientos establecen que no se introducirán variables ajenas

a la medición de la productividad, y en caso excepcionalmente se considere que

estas deban incorporarse, OSIPTEL publicará previamente un informe que

sustente dicha inclusión.

En resumen, el IPC resulta un mejor indicador que el deflactor del PBI por lo

siguiente: (i) el deflactor no es oficial porque no es publicado por ninguna

entidad, el IPC es publicado por el INEI en El Peruano, en el primer día de cada

mes; (ii) el deflactor de un año no es consistente en el tiempo, se va modificando

y ajustando durante varios años, el IPC una vez que es publicado no se modifica.;

(iii) el deflactor no es confiable por lo que no es utilizado casi por ninguna entidad

en el Perú, el IPC es utilizado como índice de actualización en casi todas las

actividades económicas en Perú.

Productividad de la economía bajo enfoque dual

En los procedimientos anteriores el OSIPTEL utilizó la metodología de

Productividad Total de Factores bajo un enfoque primal. Con este antecedente, y

a fin de dotar de estabilidad y predictibilidad a las decisiones regulatorias, los

Lineamientos del MTC han establecido que la productividad de la empresa se

medirá bajo un enfoque primal y que ésta deberá ser implementada de manera

consistente con la medición de la productividad de la economía. 2 Nos referimos al D.S. No. 003-2007-MTC, “Incorporan Título I ‘Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú’ al D.S. No. 020-98-MTC”. A lo largo del presente documento, esta norma será denominada “Lineamientos del MTC” o simplemente, “Lineamientos”.

Page 8: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

8

En el proyecto del OSIPTEL, sin embargo, se ha utilizado un enfoque dual para la

variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula

del X. Además de contravenir los Lineamientos del MTC, la utilización de este

enfoque genera inconsistencias metodológicas, en la medida que la misma

variable no puede ser medida bajo dos metodologías distintas dentro de una

misma ecuación.

La utilización del enfoque dual además, genera la introducción de factores ajenos

a la productividad de la empresa, explicada por la diferencia del TFP dual menos

el TFP primal.

El enfoque dual en el proyecto del OSIPTEL es criticable finalmente por cuanto no

existe evidencia empírica de la utilización de mediciones duales en la regulación

de precios tope de telecomunicaciones de la economía. La utilización de

metodologías duales en la medición de la productividad de la economía se

encuentra recién bajo estudio, razón por la cual ninguna entidad pública o

privada ha publicado mediciones duales de la economía.

La información estadística

En cuanto toca a la información estadística solicitada por el OSIPTEL, es preciso

señalar que Telefónica absolvió los requerimientos del regulador dentro del plazo

establecido. OSIPTEL, por su parte, solicitó ampliaciones y formuló numerosas

consultas en relación con la información, las que fueron atendidas íntegramente

por Telefónica. Ninguna de ellas, sin embargo, estaba referida a la información

de tráfico LD y TUPs, información que no ha sido tratada adecuadamente en el

Proyecto.

Creemos que en este tema también ha sido la falta de oportunidad para explicar

la información alcanzada la causante de que la información estadística no haya

tenido un tratamiento adecuado. A ello contribuyó el hecho que sólo 3 de las 8

solicitudes de reunión formuladas por Telefónica fueron atendidas, y que las

Page 9: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

9

consultas formuladas por el OSIPTEL eran poco precisas. Las mencionadas

reuniones habían sido solicitadas expresamente para atender posibles consultas

de su información estadística, explicar la construcción de la información

proforma y de la propuesta de factor, y evitar precisamente que el análisis del

regulador se basara en comparaciones de información no comparable.

En el presente documento estamos incluyendo extensas explicaciones del

tratamiento que se debe dar a la información estadística de Telefónica alcanzada

oportunamente. Nuestra empresa coincide con OSIPTEL en que las

comparaciones anuales deben realizarse sobre bases comparables.

Adicionalmente a los temas tratados en el presente resumen, en el cuerpo del

documento estamos incluyendo algunos temas adicionales cuya debida

consideración coadyuvará al enriquecimiento de la decisión final del regulador.

Page 10: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

10

1.- Esquema regulatorio de precios tope

En la presente sección se explicará algunos aspectos relevantes del esquema de

precios tope existente, relacionados tanto a su aplicación dentro del marco

regulatorio peruano regido por los Contratos de Concesión como a sus

implicancias dentro de la discusión teórica y metodológica derivadas de la teoría

económica.

1.1 Introducción

A partir del año 2001, se inició la aplicación del factor de productividad como

mecanismo de regulación tarifaria para el servicio de telefonía fija. Para la

regulación tarifaria del mencionado servicio los Contratos de Concesión optaron

por una versión del precio tope del tipo RPI–X, inspirada en la regulación

británica, prácticamente pura.

Para calcular el precio tope bajo la fórmula RPI-X, es necesario especificar tanto

un determinado índice de precios como un procedimiento para el cálculo del X o

factor de productividad. Para el caso peruano, con respecto al primer

componente de la fórmula (RPI), en los Contratos de Concesión se estableció que

el índice de precios a emplear en el cálculo del precio tope es el Índice de Precios

al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.

Con respecto al factor X, el segundo componente de la fórmula, si bien desde la

primera aplicación del sistema de tarifas tope las partes habían adoptado ya la

ecuación a la que nos referiremos a continuación, ha sido recientemente, en los

Lineamientos del MTC, que se ha establecido normativamente que el cálculo ha

de ser realizado en función de las diferencias entre el crecimiento de los precios

de los insumos de la empresa y la economía, más la diferencia entre el

crecimiento de la productividad de factores de la economía y la empresa.

Page 11: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

11

1.2. Marco conceptual 3

1.2.1. Regulación por incentivos

La aparición, en los años ochenta, de los esquemas de regulación por incentivos

supuso un cambio cualitativo con respecto a los modelos regulatorios vigentes en

la época. Los esquemas de regulación por incentivos fueron una respuesta a los

problemas asociados a la regulación basada en el costo del servicio o tasa de

retorno: (i) limitados incentivos para la innovación y la reducción en costos; (ii)

sobrecapitalización; (iii) altos costos de la regulación; (iv) excesivos riesgos

impuestos en los consumidores; (v) desvío de costos; (vi) niveles inadecuados de

diversificación e innovación; (vii) elección ineficiente de la tecnología operativa; e

(viii) insuficiente flexibilidad en los precios ante presiones competitivas4.

El régimen de precios tope o price caps está basado en la sustitución de esquemas

regulatorios basados en el costo del servicio por esquemas de regulación por

incentivos, los cuales ampliaron y mejoraron las opciones a disposición de los

poderes públicos para inducir a las empresas reguladas a simular el

comportamiento de empresas en competencia.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Laffont y Tirole5, los mecanismos

regulatorios se pueden clasificar de acuerdo con: (i) la posibilidad de que la

empresa regulada reciba un subsidio; o, (ii) al poder en incentivos que

proporcionan.

Respecto a estas dos clasificaciones, la primera se refiere al supuesto en el que el

Estado no tiene o no elige la posibilidad de otorgar subsidios directos a la

empresa para compensarle por la provisión de sus servicios, por lo que la empresa

habrá de recuperar sus costos a través del precio regulado que carga por sus

servicios.

3 Esta sección ha sido desarrollada sobre la base de la literatura económica y los documentos de Alterna y LECG, mismos que se adjuntan como Anexos del presente documento. 4 Sappington, David E. M. “Price Regulation”. En : Handbook of Telecommunication Economics, Volumen 1, 2002. 5 Laffont, J y Tirole, J. A Theory of Incentives in Procurement and Regulation. MIT Press 1993.

Page 12: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

12

Por otro lado, la segunda clasificación hace referencia al vínculo que existe entre

la forma de compensación a la empresa (sea mediante un subsidio directo, o

mediante el precio) y los costos en los que incurre la empresa para prestación de

los servicios. En la medida en que los costos estén disociados de la compensación,

la empresa tendrá incentivos para reducir los costos, puesto que se apropia del

beneficio.

Los distintos esquemas regulatorios clasificados por Laffont y Tirole sobre la base

de las alternativas mencionadas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla (1) Esquemas regulatorios

Con subsidios Sin subsidiosSubsidio=C+(a-bC) Precio=C+(a-bC)

Alto b=1 Contratos a precio fijo Precio Tope

Medio 1>b>0 Contratos por incentivosRegulación por incentivos

Bajo b=0 Contratos Cost PlusRegulación del costo del servicio

Incentivos a la reducción de costos

Posibilidad de subsidio directo

a= Monto independiente del costoFuente: Laffont y Tirole (1993)

C= Costo

De la tabla anterior se desprende que existen dos alternativas para lograr un

esquema de incentivos de alto poder:

Contratos a Precio Fijo cuando el Estado le otorga un subsidio directo a la

empresa.

Regulación por Precio Tope cuando el Estado no le otorga un subsidio directo

a la empresa regulada.

De esta manera, el esquema de regulación por Precio Tope constituye un

mecanismo de regulación que ofrece los mayores incentivos a la reducción de

costos (“alto poder”) o la forma más pura de regulación por incentivos.

Page 13: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

13

1.2.2 Los fundamentos de la regulación por incentivos

La regulación por incentivos es la forma de regulación más extendida en la

actualidad y ha venido a sustituir a la regulación al costo del servicio6. Los

principales motivos que propiciaron el cambio hacia la regulación por incentivos

fueron:

La prioridad que se otorgó al objetivo de eficiencia productiva7 (reducción

de costos),

Los desarrollos en la teoría de la regulación, que permitieron comprender y

formalizar las asimetrías de información, incentivando a que los

mecanismos regulatorios tuvieran en cuenta la ventaja informacional con

que cuenta la empresa.

Los desarrollos tecnológicos que posibilitaron la introducción de

competencia en mercados hasta entonces considerados monopolios

naturales.

Vogelsang (2002) define la regulación por incentivos como aquélla en la que el

regulador delega ciertas decisiones de precios a la empresa y le permite obtener

beneficios económicos8 en la medida en que reduzca sus costos. Bajo este

esquema el regulador se centra menos en controlar la conducta de la empresa y

más bien premia aquellos resultados socialmente positivos.

De lo mencionado se desprende que el price cap o precio tope es un mecanismo

regulatorio que proporciona altos incentivos a la empresa para que disminuya

6 Levi-Faur y Jordana (2004), Sappington (2002) y Vogelsang (2002) muestran cómo los mecanismos de regulación por incentivos se han difundido por los principales sectores regulados. 7 Una primera aproximación al problema de la falta de incentivos a conseguir la eficiencia productiva se encuentra en Leibenstein (1966) y Leibenstein (1978). Una de las causas que se mencionan es la falta de estímulo competitivo. Beesley (1973) citado en Beesley y Littlechild (1989) arguye que la falta de incentivos para maximizar beneficios también se produce del lado de la demanda. Este comportamiento no maximizador, conocido como ineficiencia Y, se produce cuando la empresa no aprovecha todas las oportunidades de negocio que le ofrece el mercado. Por ejemplo, podría dejar desatendidos segmentos del mercado potencialmente rentables, por no investigar el mercado suficientemente. 8 Por beneficio económico se entiende un nivel de beneficios que hace que la tasa de rentabilidad de la empresa supere al costo de oportunidad del capital. Al beneficio económico también se le conoce como beneficio extraordinario o renta. Beneficio económico cero significa que la empresa obtiene una rentabilidad igual al costo de oportunidad del capital.

Page 14: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

14

sus costos. En ese sentido, el mecanismo del precio tope es el caso más puro de la

regulación por incentivos. La característica central de los mecanismos de

regulación por incentivos es que los precios estén disociados de los costos.

Cuando el mecanismo regulatorio garantiza a la empresa que pueda retener el

ahorro en costos, condición indispensable para que se tengan incentivos a ser

eficiente en términos productivos, se producen dos efectos:

Se produce una transferencia de riesgo desde los consumidores a la

empresa.

Se produce una transferencia de renta de los consumidores a la empresa.

En mecanismos bajos en incentivos, la empresa traslada los aumentos de costos a

los consumidores por la vía de aumentos en los precios. La empresa está

asegurada contra las variaciones en los costos, y son los consumidores los que

corren con el riesgo de su evolución. Dar incentivos a la empresa implica

traspasar el riesgo, y por consiguiente, las rentas o beneficios económicos que

pueda ganar si efectivamente reduce costos.

Asimismo, según lo indicado por la literatura económica9, existe un trade off

entre proporcionar incentivos a la empresa y la no extracción de rentas, esto es, la

no consecución de beneficios extraordinarios por parte de la empresa o, en

términos de rentabilidad, una tasa de rendimiento del capital superior a su costo

de oportunidad.

De esta forma, si el regulador pondera el bienestar de los consumidores más que

el bienestar de la empresa, se encuentra ante el dilema de encontrar un

mecanismo óptimo que de incentivos a reducir costos, pero en el que los

beneficios derivados de la reducción de costos sean posteriormente trasladados a

los consumidores.

9 Ver el trabajo seminal de Baron y Myerson (1982). La intuición de que la eficiencia en la asignación (precio igual al costo marginal) y la eficiencia en la no extracción de rentas, ya había sido planteada anteriormente por Loeb y Magat (1979). En ambos modelos se asume que el regulador conoce menos que la empresa sobre sus costos, pero conoce lo mismo que la empresa sobre la demanda del servicio regulado.

Page 15: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

15

1.2.3 El precio tope como mecanismo de regulación por incentivos

El precio tope, o price cap, es una versión extrema de la regulación por incentivos.

Es extrema en el sentido de que concede poderosos incentivos para la reducción

de costos, pero a su vez, transfiere una gran cantidad de riesgo a la empresa al

concederle una gran posibilidad para la obtención de beneficios económicos o

pérdidas económicas.

Dado que no hay posibilidad de conceder subsidios a la empresa por su

operación, si el precio regulado es demasiado bajo, la empresa sufrirá pérdidas

económicas, lo que compromete a sus accionistas y a su capacidad de

financiación para expandirse y prestar servicios en áreas donde actualmente no

cuenta con cobertura. Asimismo, compromete la credibilidad del sistema

regulatorio.

Por otro lado, si el mecanismo de regulación permite que le empresa regulada

cargue un precio por encima de costos en los servicios regulados, perjudicará a

los consumidores de estos servicios y también a la competencia en los servicios

no regulados, puesto que para éstos podrá financiar un precio por debajo de los

costos, gracias a los beneficios económicos que obtiene en los servicios regulados.

En regulación, el nivel de la tarifa se fija de forma que la empresa recupere sus

costos económicos. Idealmente, el nivel de la tarifa debe ser suficiente para que la

empresa obtenga una remuneración adecuada por sus inversiones. Si el nivel de

la tarifa es demasiado alto, la empresa estará logrando beneficios

extraordinarios. Si el nivel de la tarifa es demasiado bajo, la empresa no estará

recibiendo una remuneración apropiada por su inversión, y por consiguiente se

estará poniendo en riesgo el financiamiento de futuras inversiones.

La estructura de la tarifa determina los precios de los distintos servicios

regulados. Como no existe una única manera de asignar los costos comunes a los

servicios, tampoco existe una forma unívoca de fijación de los precios. Dicho de

Page 16: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

16

otra forma, dado un nivel de la tarifa, hay muchas estructuras tarifarias que

permiten recuperar los costos de producción de una determinada gama de

productos.

La teoría económica establece que la regla adecuada para fijar la estructura de la

tarifa es hacer que los precios se aproximen a los costos marginales (de largo

plazo) de los productos. Esto da al consumidor las señales adecuadas de consumo

y asegura que los niveles de producción sean eficientes.

Sin embargo, en industrias reguladas, donde existen importantes costos fijos, es

habitual que los costos marginales (incluso los de largo plazo) estén por debajo

de los costos medios. En estas circunstancias, si el regulador pretende maximizar

el bienestar social la regla de Ramsey-Boiteux afirma que el margen del precio

sobre el costo marginal, ha de ser inversamente proporcional a la elasticidad de

demanda de cada servicio. Aplicar la regla de Ramsey-Boiteux exige una gran

cantidad de información (costos marginales, y elasticidades de demanda) por el

lado del regulador que limitan enormemente su aplicación práctica.

Con el sistema de precios tope, es la empresa la que determina la estructura de la

tarifa10, lo que es razonable si se tiene en cuenta que tiene una mejor información

sobre los costos, sobre la demanda, y tiene incentivos a mejorar su información

debido a que puede aumentar el beneficio fijando unos precios adecuados. De

esta manera, un sistema de precios tope bien estructurado permite maximizar el

bienestar social.

Respecto al funcionamiento del mecanismo price cap, en industrias competitivas

la competencia fuerza a las empresas a operar con la tecnología más eficiente, de

forma que se alcanza la curva de costo medio más baja posible.11

10 Esto es una ventaja del mecanismo del precio tope en comparación con otros mecanismos de regulación como la regulación a la tasa de retorno o la regulación por empresa eficiente. En estos mecanismos, el regulador ha de determinar el nivel de precios que permita que la empresa recupere sus inversiones, y además, ha de fijar los precios de cada uno de los servicios regulados. 11 Asimismo, la competencia fuerza a las empresas a operar con una escala eficiente. No obstante, dado que en la práctica a la hora de calcular el factor de productividad se emplea muchas veces la productividad total de factores se asume que la tecnología cuenta con la propiedad de los rendimientos constantes a escala. En este caso, la escala es irrelevante para minimizar el costo medio.

Page 17: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

17

Para conseguir el equilibrio justo entre eficiencia productiva y limitar la

extracción de rentas, el precio tope ha de ser fijado de forma que la empresa sólo

obtenga beneficios extraordinarios (sacrificando el objetivo de no extracción de

rentas) como recompensa por la reducción de costos (obteniendo eficiencia

productiva).

En las industrias competitivas, cuando se producen las ganancias de

productividad éstas se trasladan de forma automática a los consumidores, en

forma de precios más bajos. La forma en la que el mecanismo del precio tope

transfiere las ganancias de productividad a los consumidores es mediante las

revisiones tarifarias y sus aplicaciones.

Las revisiones tarifarias se producen al inicio del periodo regulatorio. Estos

períodos son fijados con anterioridad con la finalidad de no limitar los incentivos

que la empresa regulada podría tener para reducir costos. La revisión consiste en

una estimación sobre la evolución de los precios de los insumos de la empresa y

la productividad de sus factores.

En relación a sus aplicaciones, en términos generales, la fórmula del precio tope

permite que la empresa regulada aumente sus tarifas a una tasa igual al

aumento de la inflación de la economía tasa de la cual habrá que deducir el

aumento en la productividad (Sappington, 2000).

Formalmente:

Ecuación (1)

XRPIp −≤•.

donde •

p es la tasa de crecimiento de precios de la empresa regulada, RPI es la

tasa de inflación de la economía y X es el factor de productividad.

Es decir, la conocida versión de regulación por precio tope conocida como RPI–X.

Page 18: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

18

1.2.4. El factor de productividad (X)

Como se puede observar de la ecuación (1), el factor de productividad (X)

determina la tasa mediante la cual variarán en términos reales los precios de la

empresa regulada. En consecuencia la manera en que se determina este factor es

clave en el esquema de precios tope.

De acuerdo con la teoría económica, la regulación bajo el sistema de precios tope

tiene como objetivo replicar la disciplina que impondría un mercado competitivo

en un mercado regulado, en otras palabras, simular la competencia. La

competencia permite a las empresas trasladar a los consumidores a través de

aumentos en precios aquellos aumentos en costos inevitables pero, a la vez,

obliga a las empresas a trasladar a los consumidores sus aumentos en

productividad a través de disminuciones en los precios. En consecuencia, en una

economía competitiva, los precios aumentan a una tasa igual a la diferencia

entre la tasa a la cual aumentan los precios de los insumos y la tasa a la cual la

productividad aumenta.

Tomemos ahora el caso de una empresa regulada dentro de una economía

competitiva. La tasa de inflación fuera de la empresa regulada reflejará la

diferencia entre la tasa de aumento de los precios de los insumos y la tasa de

crecimiento de la productividad de los sectores competitivos de la economía.

Supongamos inicialmente que la empresa regulada tiene la misma tasa de

crecimiento de la productividad que el resto de la economía y, a la vez, tiene la

misma tasa de crecimiento de los precios de sus insumos que los del resto de la

economía. Bajo este escenario, se simularía la competencia en el sector regulado

si es que se fija el Factor X en cero.

En consecuencia, se replicaría la disciplina de los mercados competitivos si el

Factor X refleja la medida en que la empresa regulada es capaz de lograr una

mayor tasa de crecimiento de la productividad y una menor tasa de crecimiento

Page 19: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

19

de los precios de los insumos que otros sectores de la economía12. Cabe enfatizar

que justamente este desarrollo de la literatura económica en materia de price

caps o precios tope es el que se encuentra recogido en los Lineamientos del MTC.

El desarrollo anterior se puede ilustrar con un ejemplo tomado de Intven et al.

(2000):

“Así, por ejemplo, supóngase que el ritmo anual previsto para el aumento de la productividad del operador regulado es de un 3%, que el de las demás empresas de la economía es de un 1%, que está previsto que los precios de los insumos en la industria regulada suban anualmente en un 0,5% y que en las demás industrias lo hagan en un 2,5%. De ser esto así, habría que dar al factor X un valor del 4% aproximadamente (= [3 - 1] + [2,5 - 0,5]).”13

1.2.5. La Productividad Total de los Factores14

La productividad se define como la eficiencia en el uso de los insumos de

producción para obtener un producto final. Se asocia al mejor uso de los insumos,

al progreso tecnológico y al aprovechamiento de economías de escala. Dado que

el progreso tecnológico y otros factores son difíciles de medir directamente, es

posible estimar la productividad de los factores en conjunto, como un residuo

entre el crecimiento del producto y el crecimiento en los insumos.

De esta manera, la Productividad Total de Factores o TFP (Total Factor

Productivity) permite medir cuán eficazmente un operador, una industria o una

economía hace uso de todos los insumos para producir todos los productos. La

Productividad Total de Factores aumenta si el operador produce más productos

con la misma cantidad de insumos, o si produce la misma cantidad de productos

con menos insumos. La productividad Total de Factores es igual a la relación

existente entre el volumen de producción y el de insumos.

Algebraicamente:

12 Ver Sappington (2002). 13 Intven, Hank, Jeremy Oliver y Edgardo Sepúlveda, manual de Reglamentación de las Telecomunicaciones, Modulo 4 Reglamentación de Precios, Banco Mundial, 2000, Pág. 21. 14 Basado en Intven (2000)

Page 20: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

20

Ecuación (2)

TFP = Q/Z

Donde Q es un índice del volumen agregado de producción y Z un índice del

volumen agregado de insumos. Este enfoque es conocido como la Productividad

Total de los Factores bajo el Enfoque Primal.

En relación a su aplicación para la regulación por precios tope, como lo señala

Intven et al (2000):

“Obsérvese que en lo que respecta a la reglamentación de topes de precios, nos interesa básicamente la variación del índice PTF, más que su nivel. Si representamos los cambios registrados con el símbolo Δ, la variación del índice PTF podría expresarse de la siguiente forma: ΔTFP = ΔQ/Z.” 15

1.2.6. Derivación de la Fórmula del Factor de Productividad (X)

En esta sección se va a revisar con la derivación matemática del factor de

productividad basado en la teoría económica de la regulación de price caps o

precios tope.

Partiendo del trabajo de Bernstein y Sappington (1999), la fórmula que determina

la relación entre los cambios en el índice de la cantidad física de insumos, el

índice de la cantidad física de producto, el índice en los precios de los insumos, el

índice en los precios de los productos y el beneficio de la empresa es:

Ecuación (3)

ΔPTdP = (CTdP /(CTdP + BTdP)*) ( ΔWTdP – (ΔQTdP – ΔZTdP) + (BTdP / CTdP) *(ΔBTdP - ΔQTdP))

donde:

15 Intven et al (2000), Pág. 20.

Page 21: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

21

ΔPTdP es la tasa de crecimiento del índice de los precios regulados

CTdP es el nivel de costos

BTdP es el nivel de beneficios

ΔBTdP es la tasa de crecimiento del nivel de beneficios

ΔWTdP es la tasa de crecimiento del índice de los precios de los insumos

ΔQTdP es la tasa de crecimiento del índice de los productos físicos

ΔZTdP es la tasa de crecimiento del índice de los insumos físicos

Si se advierte que ΔQTdP – ΔZTdP = ΔTFPTdP es la tasa de crecimiento de la

productividad total de factores, e imponemos la condición de equilibrio

competitivo de largo plazo para la empresa, que implica beneficios nulos y tasa

de crecimiento de los beneficios nula, se obtiene lo siguiente16:

Ecuación (4)

ΔPTdP = (ΔWTdP - ΔTFPTdP)

La Ecuación precedente muestra que si el regulador pretende que la empresa

replique el comportamiento de las empresas en competencia, el nivel de precios

para la empresa regulada debe crecer a una tasa igual a la tasa de crecimiento de

los precios de los insumos de la empresa, menos la tasa de crecimiento de la

productividad total de factores de la empresa. Esta condición debe mantenerse

año a año, durante todo el periodo regulatorio.

Se debe resaltar que si bajo los supuestos realizados, no se cumple la igualdad y

los precios regulados varían de forma distinta a la variación en el índice de

precios de los insumos menos la variación en la productividad de factores de la

empresa, ésta generará beneficios o pérdidas económicas. Esto es una

consecuencia directa de la transferencia de riesgo a la empresa que está implícita

en la regulación por precio tope17.

16 También es preciso suponer que los rendimientos a escala son constantes y que la tecnología de la empresa es neutral en el sentido de Hicks, es decir, que los incrementos en productividad no afectan a la elección óptima de insumos por parte de la empresa. 17 Como veremos más adelante, transferir a la empresa cierto nivel de riesgo (es decir, que la empresa pueda realizar

Page 22: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

22

En el mismo trabajo de 1999, Bernstein y Sappington plantean para la economía

un razonamiento completamente análogo y llegan a la siguiente ecuación, donde

se identifican las variables para el resto de la economía18

Ecuación (5)

ΔPE = (ΔWE - ΔTFPE)

Asimismo, si a (4) se le resta (5) y se despeja el incremento en el índice de precios

de la empresa regulada se obtiene:

Ecuación (6)

ΔPTdP = ΔPE + [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP - ΔWE)]

Es así que, en (6) se representa el modelo teórico que, de acuerdo a los

Lineamientos, debería emplearse en el Perú para los cálculos de factores de

productividad.

Cabe señalar que el marco conceptual que hemos desarrollado en estas secciones

está basado en la teoría económica de la regulación por incentivos bajo el

sistema de price caps o tarifas tope. El marco conceptual desarrollado por la

Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico de OSIPTEL en el

Proyecto bajo comentario, mismo que introduce algunas variaciones sobre los

modelos y metodologías anteriormente adoptadas –según explicaremos a

continuación- carece de sustento en la teoría o en literatura económica en

materia de regulación por incentivos bajo el sistema de price caps, por lo que

consideramos respetuosamente que debe ser modificado.

beneficios o pérdidas económicas) es inherente como forma de incentivar a la empresa para que reduzca sus costos. No obstante, si el mecanismo se implementa con errores, la transferencia de riesgo puede ser excesiva. 18 En este documento, “economía” y resto de la “economía” se utilizan indistintamente.

Page 23: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

23

1.2.7. Las fórmulas del factor de productividad y los Contratos de Concesión

Como se señaló anteriormente, para la estimación de la productividad se utiliza

la metodología de Productividad Total de los Factores (TFP) bajo el enfoque

primal. La tasa de crecimiento de la TFP se calcula como la diferencia entre la tasa

de cambio de la producción y la tasa de cambio del volumen de insumos o

factores de producción.

Para el caso peruano, se sigue un esquema similar al británico, el mismo que es

medido a través de la fórmula RPI-X. Los Contratos de Concesión establecen que

el RPI sea medido por el IPC19 y no otro índice de precios de la economía de la

siguiente forma:

Ecuación (7)

ΔIPC=ΔPE

estableciéndose adicionalmente lo siguiente en los Lineamientos del MTC:

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP - ΔWE)]

Para que el cálculo del factor sea metodológicamente coherente siempre

habrá que utilizar un mismo índice de precios -en este caso el IPC- en todos

los cálculos que involucren a los precios finales de la economía. De lo

contrario la estimación del factor de productividad será inconsistente.

19 En los Contratos de Concesión la fórmula de ajuste se escribe como: ( )2

1*1−

−+=n

nn IPC

IPCXF .

Page 24: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

24

2.- Régimen tarifario y procesos anteriores de factor de productividad

2.1. El régimen tarifario aplicable al servicio de telefonía fija

La Sección 9 de los Contratos de Concesión instituye el régimen tarifario general

aplicable a todos los servicios materia de concesión. Establece para ello una

clasificación de servicios en dos categorías: servicios de Categoría I y servicios de

Categoría II.

Los servicios de Categoría I definidos por los Contratos de Concesión son los

siguientes: (i) establecimiento de una nueva conexión de servicio de telefonía fija

local, (ii) prestación de una conexión de servicio de telefonía fija local a ser

cobrada mensualmente, (iii) llamadas telefónicas locales, (iv) llamadas

telefónicas de larga distancia nacional; y, (v) llamadas telefónicas internacionales.

Estos servicios se encuentran sujetos a tarifas tope de rebalanceo, fórmulas de

tarifas tope y tarifas mayores.

Por su parte, los denominados servicios de Categoría II son los siguientes: (i)

servicio de telefonía fija local en áreas rurales, (ii) llamadas telefónicas locales y

de larga distancia nacional e internacional de teléfonos públicos, (iii)

arrendamiento de líneas, (iv) servicio telegráfico y servicio de telex, (v) servicio de

conmutación para transmisión de datos; y, (vi) servicios suplementarios. Estos

servicios se encuentran sujetos a regulación de tarifas máximas fijas según lo

dispuesto por los Contratos.

El sistema de tarifas tope (factor de productividad) debía aplicarse, de

conformidad con lo establecido en la Sección 9.02c), una vez concluido el período

de concurrencia limitada. Como es conocido, por efecto de la addenda a los

Contratos de Concesión suscrita entre las partes y aprobada mediante Decreto

Supremo N° 021-98-MTC, se adelantó en un año la finalización del período de

concurrencia limitada, hasta el mes de agosto de 1998 y con ello la finalización

del período de rebalanceo tarifario establecido en los Contratos, asimismo, el

Page 25: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

25

factor de productividad empezaría a aplicarse a partir del 1 de septiembre de

2001.

El sistema de tarifas tope establecido en nuestros Contratos de Concesión

corresponde a un esquema de regulación por incentivos, bajo el cual la empresa

regulada debe trasladar a sus clientes las ganancias en productividad a través de

reducciones tarifarias. Para ello, se determina un factor de productividad anual

que se aplica en cuatro reducciones trimestrales a cada canasta de servicios, tal

como han sido éstas definidas en los Contratos:

Canasta C: Establecimiento de una conexión de servicio de telefonía fija local (cargo único de instalación)

Canasta D: Prestación de una conexión de servicio de telefonía fija local Llamadas telefónicas locales Canasta E: Llamadas telefónicas de larga distancia nacional Llamadas telefónicas de larga distancia internacional

Respecto del sistema de tarifas tope, el propio OSIPTEL ha sostenido lo siguiente:

“La regulación vía el Sistema de Fórmulas de Tarifas Tope, determina el máximo nivel de variación nominal que se podría aplicar para la tarifa promedio de una determinada canasta de servicios durante un determinado período de tiempo. Para fines de la realización de los ajustes tarifarios se considera la tasa de variación presentada de un índice de costos de referencia (usualmente el índice de precios al consumidor) descontando de la misma las ganancias de productividad obtenidas por la empresa regulada. Las principales ventajas que dicho sistema introduce son las siguientes:

Estimula la eficiencia de la empresa regulada. La empresa operadora tiene

incentivos para aplicar políticas de reducción de costos. Simplicidad y transparencia en el proceso regulatorio. Reducción de los precios reales (Transferencia de las ganancias de

productividad hacia los usuarios). Otorga flexibilidad al operador establecido. Dado que el sistema regula la

tarifa promedio de cada canasta, la empresa operadora puede modificar las tarifas de los diferentes elementos tarifarios que conforman las mismas siempre que se cumpla con no exceder el valor tope establecido para cada canasta.

Reducción del nivel de costos en aquellas industrias en las cuales los servicios de telecomunicaciones son un insumo relativamente importante, promoviendo así una mayor competitividad...”20

20 Exposición de Motivos de la Resolución 38, p. 5.

Page 26: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

26

Como los Contratos de Concesión establecen que el factor de productividad debe

determinarse sobre la base de la productividad de la empresa regulada, éste debe

ser idéntico para las tres canastas de servicios, lo cual no siempre ha ocurrido tal

como explicaremos en el presente documento.

Una vez determinado el factor de productividad aplicable a cada período trianual,

éste debe traducirse en reducciones tarifarias concretas a cada servicio

comprendido en las canastas de servicios. Si bien los Contratos de Concesión

detallan expresamente la fórmula de aplicación del factor, en el tiempo OSIPTEL

ha venido fijando una serie de criterios para la implementación de los ajustes

tarifarios trimestrales en un instrumento normativo denominado “Instructivo de

Tarifas”.

Con anterioridad a la revisión materia del presente procedimiento, OSIPTEL ha

fijado el factor de productividad aplicable a los períodos 2001-2004 y 2004-2007.

En ambos procedimientos el resultado establecido por OSIPTEL ha sido

cuestionado por nuestra empresa, incluso en la primera oportunidad ante un

Tribunal Arbitral, debido fundamentalmente a la inobservancia del debido

procedimiento, según detallaremos a continuación.

2.2. El factor de productividad 2001-2004

De acuerdo con lo establecido en la Sección 9.04 de los Contratos de Concesión,

mediante Resolución N° 038-2001-CD/OSIPTEL (en adelante, “Resolución 38”) se

fijó el factor de productividad aplicable dentro del régimen tarifario de fórmulas

de tarifas tope establecido en los Contratos de Concesión de los que es titular

Telefónica.

El valor del factor de productividad fijado en esta oportunidad ascendió a un

6,00% anual aplicable a las tres canastas de servicios sujetos a regulación

tarifaria. Cabe destacar que el Proyecto, publicado mediante Resolución N° 023-

Page 27: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

27

2001-CD/OSIPTEL de fecha 2 de junio de 2001, había propuesto un valor de 5,39%

el cual fue incrementado sobre la base de información que no fue

oportunamente puesta en conocimiento de Telefónica.

A nivel conceptual y metodológico, la Resolución 38 fijó las bases y definiciones

que pasaron a formar parte del marco normativo que debían ser observadas en

los procesos de fijación y revisión del factor, haciendo especial énfasis en la

acotación del término productividad:

“... así, decimos que una empresa es más productiva si (...) el ritmo de crecimiento del nivel de producción es superior al ritmo de crecimiento del nivel de insumo de producción utilizado. En términos prácticos decimos entonces que la empresa operadora es más productiva si genera un mayor nivel de producción utilizando la misma o menos cantidad de insumo de producción básico.”21

En cuanto al concepto de factor de productividad este se definió de la siguiente

manera:

“... dicho factor de productividad mide las ganancias de productividad de la empresa regulada en comparación a la economía, considerando para ello las diferencias existentes en las tasas de crecimiento de los precios de los insumos de producción y los respectivos indicadores de productividad ...” (el subrayado es agregado).

Respecto de esta definición, es preciso tener en cuenta que el numeral 15 del

Decreto Supremo N° 020-98-MTC ya había establecido lo siguiente:

“la definición de los factores de productividad supone proyectar ganancias razonables de productividad de la empresa a ser regulada en base a variables como el valor de los activos existentes, el costo de oportunidad del capital, tasas esperadas de crecimiento de la demanda, y mejoras tecnológicas. En cualquier caso, es importante que los factores de productividad que se establezcan generen incentivos suficientes y adecuados para la expansión de los servicios en el Perú...” (el subrayado es agregado).

Como se puede advertir, las normas vigentes al momento de fijarse el primer

factor como en la propia decisión del OSIPTEL reconocen dos temas centrales. En

primer lugar, que el factor de productividad debe ser calculado exclusivamente

sobre la base de la productividad de la empresa concesionaria –lo que es

21 Exposición de Motivos de la Resolución N° 038-2001-CD/OSIPTEL, página 8.

Page 28: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

28

conforme con lo establecido en los Contratos de Concesión-, y por otro lado, que

este cálculo debe tener en cuenta generación de incentivos suficientes y

adecuados para la expansión de los servicios en el Perú. Como explicaremos en el

presente documento, en el curso de los procedimientos administrativos de

fijación y revisión del factor de productividad estos presupuestos no siempre han

sido observados escrupulosamente por OSIPTEL.

Es importante sin embargo revisar algunos de los criterios técnicos y

metodológicos utilizados por OSIPTEL para la fijación del factor de productividad

para el período 2001-2004. Dichos criterios han sido recogidos principalmente de

la Resolución 38 y su Exposición de Motivos.

Con relación a la metodología aplicable, ya desde el inicio del sistema de tarifas

tope el propio OSIPTEL estableció –a través de la Exposición de Motivos de la

Resolución 38- que dicha metodología debía ser la de Productividad Total de

Factores (TFP, por sus siglas en inglés). Este método fue aceptado por la empresa

concesionaria, por lo que configuró la regla contractual aplicable al marco del

sistema de tarifas tope. Bajo el mecanismo señalado, el cálculo del factor de

productividad depende del desempeño de la empresa operadora y de la economía

en su conjunto:

“… Al existir otros proveedores de telefonía fija local en algunos mercados geográficos, el establecimiento del factor de productividad total establecerá una trayectoria decreciente de las tarifas en términos reales, lo que tendrá como efecto que las tarifas reales de los competidores sigan una trayectoria similar. Adicionalmente, respecto de la rentabilidad del mercado para nuevos competidores, un adecuado factor de productividad no altera las condiciones de entrada de operadores eficientes, de forma tal que la metodología aplicada del TFP (Total Factor Productivity) contribuye a generar condiciones de competencia bajo eficiencia…”22 (el subrayado es agregado).

Para ello, y con la finalidad de calcular la productividad de la empresa regulada,

OSIPTEL recurrió a la información histórica de la empresa regulada, asumiendo lo

siguiente:

22 Documento de trabajo N°62 del 20 de julio de 2001 “Determinación del Factor de Productividad en la Prestación del Servicio Telefónico básico como parte del modelo de regulación tarifaria en el sector de telecomunicaciones”, p. 52.

Page 29: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

29

“… el cálculo de un factor de productividad sobre la base de información histórica, asume que la empresa operadora está en capacidad de obtener niveles similares de eficiencia en los siguientes tres años. De forma tal que el consumidor pueda beneficiarse de dichas mejoras en eficiencia: productiva y económica…”23.

Lo señalado constituye un elemento fundamental de la regulación por incentivos.

El factor de productividad debe establecerse sobre la base de información

histórica de la empresa, lo que da espacio e incentiva a esta a buscar niveles de

eficiencia superiores durante el periodo de rezago regulatorio (regulatory lag),

mejoras en productividad que si bien son apropiadas por la empresa durante

dicho período, son trasladadas a los consumidores en forma de reducciones

tarifarias en el siguiente período de aplicación del factor, cuando dicha conducta

se traduzca en información histórica de la empresa regulada.

En lo que toca al nivel de productividad de toda la economía -segundo elemento

fundamental para el cálculo del factor- se establece lo siguiente:

“... si bien en algunos países dicha variable es recogida de algún indicador oficial publicado por el Banco Central de Reserva u otra institución encargada de estimar y publicar cifras oficiales, en el caso peruano la ausencia de dicho tipo de indicadores nos obliga a considerar las estimaciones realizadas en algunos estudios locales o internacionales que miden dicha variable ...”.24

Mas todavía: cuando en el numeral 5.3.2. de la Exposición de Motivos de la

Resolución 38 analiza la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de toda

la economía, señaló lo siguiente:

“... para tales efectos retomaremos la función que define la variación del nivel de precios de la economía como la diferencia existente entre el diferencial del nivel de precios de los insumos de toda la economía y el diferencial del nivel de productividad de la economía: dPE=dWE-IPE

Despejando tenemos lo siguiente: dWE= dPE+IPE

23 Exposición de Motivos de la Resolución 38, p. 13. 24 Ídem.

Page 30: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

30

Con lo cual obtenemos que el diferencial de precios de los insumos de producción de la economía es equivalente a la suma del diferencial de precios de la economía y el diferencial del nivel de productividad de la economía...”25

Esta afirmación constituye una pauta metodológica fundamental referida a la

consistencia entre el enfoque de medición de la productividad de la economía

contenida en la ecuación de los precios de los insumos de la economía y la

productividad de la economía en la primera fórmula de diferencias, en la

ecuación del factor de productividad.

Ahora bien, como indicamos en la parte introductoria del presente documento, el

factor de productividad debe determinarse en función a la productividad real de

la empresa, por lo que no es posible establecer factores diferenciados por tipo de

servicio o Canasta. Las Canastas de servicios han sido diseñadas únicamente para

otorgar flexibilidad a la empresa concesionaria y no para permitir la aplicación de

factores diferenciados. Como prueba de ello citaremos la Exposición de Motivos

de la Resolución 38:

“... no obstante, dado que el factor de productividad calculado es el de toda la empresa, consideramos que no sería apropiado establecer un factor de productividad diferenciado para cada una de las tres canastas antes mencionadas en tanto no se disponga de información de costos diferenciados por servicios y/o canastas ...”26.

Como queda expresamente señalado, para poder establecer un factor aplicable

específicamente a una de las tres canastas de servicios, es imprescindible contar

con información desagregada que permita calcular la productividad específica de

cada servicio. Sin embargo, como quiera que existen numerosas dificultades para

el cálculo de los costos específicos asociados a cada servicio, no es viable el

establecimiento de factores diferenciados por cada canasta. En la segunda

fijación del factor, sin embargo, OSIPTEL desconociendo su decisión anterior

estableció factores distintos para cada canasta como explicaremos en unas

páginas más adelante.

25 Idem, p. 14. 26 Idem, p. 19.

Page 31: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

31

En adición a los criterios técnicos y metodológicos ya establecidos en la

Resolución 38, es preciso atender también a lo expresado por OSIPTEL con

relación a los efectos de la aplicación del sistema de tarifas tope respecto de la

empresa operadora y la competencia en el servicio de telefonía.

Para ello, es preciso partir de un tema de absoluta relevancia: en nuestro país, la

aplicación del sistema de tarifas tope corresponde a un esquema de regulación

asimétrica que busca simular el desempeño de un mercado competitivo. Sin

embargo, ello en modo alguno debe generar la determinación de factores que no

respondan a criterios técnicos y produzcan afectaciones a la capacidad de

inversión de la empresa regulada. Tampoco debe significar una renuncia a la

posibilidad de introducir competencia en dicho mercado a través del ingreso de

nuevos operadores.

Bajo este punto de vista, el nivel del factor de productividad tendrá un impacto

directo en los incentivos con que cuentan los potenciales entrantes para definir

ingreso al mercado: dependiendo del nivel de las tarifas establecidas, un factor de

productividad bajo puede provocar la entrada de operadores ineficientes,

mientras que por el contrario un factor alto reduce excesivamente las tarifas

hasta el punto de impedir el ingreso de operadores eficientes en la medida que

enfrentarán costos superiores a los del incumbente. Pero los efectos en el

mercado no terminan allí. Ya desde el año 2001 el propio OSIPTEL reconoce la

importancia de una adecuada fijación del factor de productividad en términos de

inversión e incentivo para la expansión de las telecomunicaciones, en beneficio

de quienes no cuentan con acceso al servicio:

“... la determinación de un factor de productividad global plantea la existencia de efectos a tres niveles: inversión, competencia y bienestar de los consumidores. En términos de inversión, un valor sobrestimado del factor de productividad reduce la rentabilidad relativa de la empresa e induce a reducciones de costos que no responden a la eficiencia, reduciendo los montos de sus planes de inversión en nuevas tecnologías y en expansión de la red. Por el contrario, un valor subestimado del factor de productividad induce a la empresa a operar de manera ineficiente y no traslada las verdaderas ganancias de eficiencia a los consumidores, convalidando de esta forma un comportamiento monopólico (...) al existir otros proveedores de telefonía fija local en algunos mercados geográficos, el establecimiento del factor de productividad total establecerá una trayectoria decreciente de las tarifas en

Page 32: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

32

términos reales, lo que tendrá como efecto que las tarifas reales de los competidores sigan una trayectoria similar. Adicionalmente, respecto de la rentabilidad del mercado para nuevos competidores, un adecuado factor de productividad no altera las condiciones de entrada de operadores eficientes, de forma tal que la metodología aplicada del TFP (Total Factor Productivity) contribuye a generar condiciones de competencia bajo eficiencia. Respecto del efecto sobre el bienestar de los consumidores, es necesario establecer que el rol del OSIPTEL se asocia con el bienestar de los usuarios, para ello, un valor apropiado del factor de productividad garantiza la provisión y expansión de los servicios según la demanda, de forma que no se generen congestión o racionamiento del servicio en caso de sobreestimarlo o la utilización innecesaria de la infraestructura en caso de subestimarlo...”27 (el subrayado es agregado).

Estos principios, reconocidos por el propio OSIPTEL en el primer proceso de

fijación del factor de productividad, sin embargo, no se han conservado en los

procedimientos de revisión del factor de productividad posteriores. Como

explicaremos a continuación, al haberse apartado las decisiones de OSIPTEL de

tales principios, generaron que un Tribunal Arbitral determinara la nulidad

parcial de la Resolución 38 para el caso del factor de productividad determinado

en el período 2001-2004.

2.3. El factor de productividad 2004-2007

Mediante Resolución N° 006-2004-PD/OSIPTEL de fecha 26 de enero de 2004, se

dio inicio al procedimiento de revisión del factor de productividad aplicable al

período 2004-2007. Así, con fecha 20 de julio de 2004 se notificó a Telefónica la

Resolución Nº 060-2004-CD/OSIPTEL (en adelante, “Resolución 60”), por medio de

la cual OSIPTEL resolvió lo siguiente: (i) establecer en –0.02619 el valor del factor

de productividad trimestral, aplicable a las Canastas C y D de los servicios de

Categoría I; y, (ii) establecer en –0.02010 el valor del factor de productividad

trimestral aplicable a la Canasta E de servicios de Categoría I.

Al determinar el factor de productividad, OSIPTEL sostuvo lo siguiente:

“... para efectos de la revisión del valor del Factor de Productividad, en esta segunda aplicación, se ha previsto mantener el marco conceptual general considerado por OSIPTEL en la primera determinación de este valor, realizando, sin

27 Idem, p. 19.

Page 33: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

33

embargo, algunas mejoras cuyo objeto es cumplir con los objetivos de simular un mercado más competitivo para la evolución de los precios regulados...”28.

Las modificaciones a que se refiere la exposición de motivos antes citada no

fueron menores. En primer lugar, se fijaron valores distintos del factor aplicable a

las tres canastas de servicios, resultando que las canastas C y D fueron afectadas

por un factor de 10,07% anual mientras que la canasta E quedó sujeta a un factor

de productividad de 7,80%. Esto contradecía abiertamente lo establecido en la

primera fijación en el sentido que el factor debía ser uniforme para las tres

canastas de servicios en tanto no existiera información disponible respecto de los

costos asociados a cada uno de los servicios incluidos en cada canasta. Para ello,

se recurrió a la utilización de una variable denominada “factor m” cuya

justificación fue contradictoria.

El factor así determinado sobreestimó indebidamente la productividad de

nuestra empresa y forzó la realización de reducciones tarifarias mayores que las

que hubieran resultado de haberse aplicado una metodología consistente con el

propósito de la regulación existente en el Perú. A parte de los efectos, de tan

importante afectación de nuestro patrimonio se afectó de manera importante la

viabilidad del ingreso de nuevos operadores, al punto que en la actualidad los

pocos competidores existentes en el servicio de telefonía fija se ha concentrado

en el segmento corporativo. En el balance, sin embargo, los más afectados serían

quienes todavía no cuentan con el servicio telefónico fijo, puesto que – como

resulta evidente – la atención de la demanda insatisfecha requiere la realización

de inversiones que si Telefónica difícilmente podrá acometer, sus posibles

competidores simplemente verán imposibilitado su acceso al mercado.

Es preciso recordar en este sentido los comentarios presentados en relación con

este punto por las empresas Telmex Perú, Americatel Perú y por ADEPSEP. En

efecto, Americatel Perú señaló en su carta N° C.281-2004-GAR de fecha 21 de

junio de 2004 lo siguiente:

“... la fijación de un monto tan elevado del factor de productividad (...) podría generar un peligroso obstáculo a las inversiones y al desarrollo del servicio de

28 Exposición de Motivos de la Resolución N° 060-2004-CD/OSIPTEL, p. 1.

Page 34: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

34

telefonía fija en el país, así como a la expansión de la red del operador dominante y de la del resto de los operadores, situación que no contribuiría al cumplimiento de los objetivos de desarrollo y crecimiento deseados (...) el factor de productividad debe fijarse de acuerdo a lo establecido en nuestro marco regulatorio, el cual establece la fijación de un factor de productividad equilibrado, es decir, que su establecimiento debe generar los incentivos suficientes y adecuados ara la expansión de los servicios en el país, procurando impulsar entre otras cosas: Una industria más eficiente que permita un adecuado nivel de tarifas para los consumidores, Las inversiones necesarias para lograr una adecuada expansión de las redes y desarrollo de la industria en general, de tal forma de permitir que todos los sectores de la población y de todo el país cuenten con el servicio de telefonía fija; y Un adecuado nivel de desarrollo de productos y servicios para los consumidores, de manera que éstos cuenten con no sólo con el servicio sino con alternativas de elección y con una calidad óptima. Consideramos que un factor tan elevado cumple el corto plazo con el punto i) antes mencionado. Sin embargo, creemos que no contribuye y pone en riesgo los puntos ii) y iii) señalados con anterioridad...”29(el subrayado es agregado).

Por otro lado, Telmex Perú mediante carta C. N° 438-DIJ/2004 del 22 de junio de

2004 señaló lo siguiente:

“Al disminuir en un porcentaje tan alto las tarifas de telefonía fija de TdP, los precios en algunos servicios de la empresa regulada se verán reducidos, lo cual tendería a incentivar a algunos usuarios a demandar estos servicios, originado un aumento en los ingresos de dicha empresa. Si estos servicios compiten directamente con los servicios de las empresas entrantes, éstas se verían en desventaja, ya que los precios de la competencia resultarían más atractivos. Por tanto, es natural que como resultado del proceso competitivo, las empresas entrantes se verían obligadas a reducir sus tarifas para seguir compitiendo en el mercado y además para poder mantener el nivel de clientes. Esta reducción de tarifas en la empresa regulada ocasionaría una reducción en los ingresos de las empresas entrantes, y si los costos no decrecen, las empresas entrantes podrían empezar a operar solo cubriendo sus costos, y al final, se concretaría exactamente lo que el regulador no quiere: Que TdP sea la única empresa monopólica en el Perú sin competidores a los cuales los usuarios puedan acudir. Este escenario evidentemente no hace atractivo el mercado para los operadores entrantes como Telmex, ya que obtendrían menores ingresos por la reducción de las tarifas y por lo tanto menores márgenes de ganancia. La empresa no se vería incentivada a seguir invirtiendo, ya que contaría con un capital limitado para hacerlo. Esto obviamente, afectaría la introducción de nuevos servicios y la innovación tecnológica necesaria.

29 Al respecto ver la página 1 de la carta c. 281-2004-GAR.

Page 35: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

35

En suma: Un nivel tan alto del factor de productividad en vez de incentivar la competencia de mercado va a empezar a restringirla, con toda seguridad (...) es importante cuestionar si realmente el factor de productividad promueve la competencia en el mercado. OSIPTEL debe considerar el efecto en las empresas entrantes, y en especial, tener muy en cuenta que muchas empresas de la industria que intentan crear competencia no tienen las mismas ganancias ni la misma eficiencia que TdP, por lo que un nivel tan alto del factor X podría perjudicarlas enormemente, limitando las inversiones y originado pérdidas para las mismas. Para la determinación del FP no ha sido evaluada la industria en su conjunto, pero se nos va a aplicar indirectamente con consecuencias concretas: No todas las empresas tienen el mismo grado de rentabilidad y de eficiencia, y aunque se aspire a mejorar, esta desigualdad es de todas luces, cierta.”30(el subrayado es agregado).

Por su parte la Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos –(ADEPSEP)

en la carta N° 2005-2004 del 21 de junio del 2004 señaló lo siguiente:

“Un factor de productividad sobre estimado implicaría una reducción de tarifas superior a la eficiencia de la empresa supone, con lo cual las tarifas serán inferiores a lo que refiere a lo que se deduciría de una evolución correcta del mercado. Esta situación no sólo penaliza a Telefónica, sino a las empresas entrantes, puesto que llevaría los precios por debajo de sus niveles óptimos poniendo en difícil situación a todas las empresas establecidas y eliminando el interés de las nuevas inversiones (...) Las reducciones injustificadamente elevadas de precios en los servicios regulados producen el efecto contrario en los servicios no regulados al obligar a las empresas a recuperar estos sobrecostos a través de otros productos, lo que atraerá a empresas menos eficientes a las establecidas hacia estos nuevos nichos perjudicando finalmente al usuario final. Por otra parte, confunde a los usuarios de los servicios regulados, que verán importantes reducciones en el corto plazo, pero insostenibles a medio plazo. Un desplome de precios como el propuesto por el OSIPTEL genera dudas e incertidumbres para cualquier perspectiva de incremento de la penetración telefónica e, incluso, para el mantenimiento de los segmentos de usuarios menos rentables del mercado...” 31(el subrayado es agregado).

Como se puede advertir de las comunicaciones antes citadas, Telefónica no fue la

única que se vio afectada por la decisión del regulador. Otros competidores en el

mercado y representantes gremiales se pronunciaron en contra de un factor

determinado en infracción de criterios técnicos, precisamente por los nocivos

efectos generados a la competencia y al nivel de inversiones necesarios para el

30 Carta C. 438-DJR/2004, pp. 4-5. 31 Al respecto ver la página 6 y 7 de la carta ADEPSEP No. 205-2004.

Page 36: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

36

despliegue de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones, no sólo de

Telefónica –insistimos- sino de los demás actores del mercado en general.

En otro extremo del análisis, esta decisión resulta cuestionable en la medida que

fue posible únicamente gracias a la falta de designación del quinto miembro del

Consejo Directivo, lo que en su momento permitió que al encontrarse una

votación dividida con dos votos a favor y dos en contra, el Presidente del Consejo

Directivo ejerciera su potestad de voto dirimente y definiera así el

establecimiento del factor de productividad más alto del mundo. Esta votación

habría aconsejado una nueva revisión del proyecto de resolución a fin de dar

debida ponderación a los comentarios y descargos oportunamente presentados

pro nuestra empresa, lo que lamentablemente no sucedió.

Consideraciones de buena fe y debido procedimiento – reconocidas

explícitamente en el Laudo Arbitral – obligaban a OSIPTEL a notificar previamente

a nuestra empresa no sólo el sentido de las decisiones regulatorias que se

proponía emitir, sino también las consideraciones que den sustento a dichas

decisiones. Sólo de tal forma se puede garantizar el derecho que nos corresponde,

no sólo como parte contractual sino fundamentalmente como administrados, a

formular objeciones y comentarios que permitan – de ser el caso – que el

propósito previamente anunciado sea reconsiderado por OSIPTEL en lo que

corresponda.

Muy a nuestro pesar, las objeciones que hicimos llegar a OSIPTEL con fecha 21 de

junio de 2004 sirvieron para que éste modificara no el resultado pero sí la

sustentación de decisiones previamente adoptadas.

En concreto, la decisión de OSIPTEL en aquella oportunidad es cuestionable por:

Haber mantenido, al aprobar la Resolución 60, errores metodológicos que

contradicen la buena práctica regulatoria y que han originado la adopción

de decisiones que afectan el equilibrio económico-financiero en el que se

sustentan nuestras concesiones.

Page 37: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

37

Haber modificado la metodología de cálculo del Factor X que se estableció

para el período 2001-2004, introduciendo el factor m, sin contar con

adecuado sustento teórico o empírico.

Haber descartado indebidamente la utilización de información estadística

correspondiente al período 1995-1998.

Haberse negado a utilizar medidas de producción adecuadas para la

telefonía móvil.

Haber subestimado indebidamente los cargos por depreciación de la

empresa.

Las modificaciones introducidas en el cálculo del costo de oportunidad del

capital de Telefónica en la resolución final fueron insuficientes.

2.4. Los Instructivos de Tarifas

Hemos revisado brevemente la experiencia de los dos procedimientos

administrativos previos para la fijación y revisión del factor de productividad. Sin

embargo, un aspecto que resulta tan importante como la determinación del

factor de productividad es su forma de aplicación. Así, para la cabal aplicación

del sistema de tarifas tope resulta imprescindible el establecimiento de reglas

que gobiernen la aplicación de los ajustes trimestrales a que se refieren los

Contratos de Concesión. El instrumento regulatorio que permite la realización de

dichos ajustes trimestrales es el denominado “Instructivo de Tarifas”.

El 27 de julio de 2001, mediante Resolución N° 102-2001-GG/OSIPTEL, se

promulgó el primer Instructivo de Tarifas, el que correspondía al período

septiembre 2001-agosto 2004. Este instructivo contenía lineamientos

relacionados al cálculo de los ajustes trimestrales por canastas diferenciadas

(cargo único de instalación, renta mensual y llamadas locales, llamadas de larga

Page 38: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

38

distancia nacional e internacional). Este instructivo inicial de julio de 2001 fue

modificado en octubre de ese mismo año –apenas dos meses después de su

aprobación- mediante Resolución N° 058-2001-CD/OSIPTEL. Este nuevo

instructivo vendría a ser aplicado prácticamente durante toda la vigencia del

factor de productividad 2001-2004.

En julio de 2004 fue aprobado un nuevo Instructivo de Tarifas para el período

julio 2004 - agosto 2007 mediante Resolución N° 059-2004-CD/OSIPTEL. Entre los

principales lineamientos contenidos se contemplaba la posibilidad de incluir

nuevos planes tarifarios para la Canasta D, supuesto que generaba un análisis

comparativo entre los planes existentes, de modo tal que se plasmara el ahorro

de cara al usuario final respecto de planes con características similares por

grupos (planes de consumo abierto, planes de consumo controlado, y planes de

consumo prepago). Asimismo, se especificaba la posibilidad de modificar las

características de los planes tarifarios de la siguiente manera:

“(...)Las modificaciones de las características de un plan tarifario (v.g. cambiar el tráfico de llamadas locales incluido en la renta mensual, o los servicios adicionales incluidos) equivalen a cambios tarifarios, por lo que las tarifas establecidas comparables para la renta mensual se calcularán tal como se señala a continuación (...)” (el subrayado es agregado).

Es decir, se permitía utilizar diferentes instrumentos que pudieran contabilizarse

como parte del ajuste de tarifas vigente. Sin embargo OSIPTEL, mediante Carta N°

C.759-GG.GPR/2004 del 15 de octubre de 2004 –sin tomar en cuenta que el

Instructivo se aprueba mediante Resolución de Consejo Directivo-, se pronunció

respecto de la posibilidad de incrementar minutos dentro de los planes tarifarios

de la Canasta D que permitía el instructivo aprobado en julio de ese año. En esta

comunicación el regulador señaló que el nivel de consumo promedio de minutos

incluidos en los planes de consumo controlado -principales beneficiarios del

ajuste de septiembre de 2004 con el incremento de minutos- era inferior al total

de minutos incluidos en los respectivos planes, hecho que desvirtuaba su

aplicación, señalando lo siguiente:

“(...) Por lo anterior, a través de la presente, se le indica que a partir del ajuste trimestral del período diciembre 2004-febrero 2005, y en lo sucesivo el OSIPTEL no

Page 39: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

39

considerará la modificación de minutos incluidos como cambios tarifarios en ningún caso para los planes de consumo controlado.(...)”

En enero de 2005, mediante Resolución N° 004-2005-CD/OSIPTEL, se introdujeron

dos modificaciones adicionales relevantes en el instructivo original de julio 2004:

la introducción del formato N° 2-F y una metodología para el cambio de minutos

de comunicación incluidos en la Canasta D. El formato 2-F implicaba la remisión a

OSIPTEL de las medias y desviación estándar de la distribución de minutos de

comunicación de llamadas locales del total de planes tarifarios, desagregadas por

plan considerando un período de 9 meses iniciado 11 meses antes de la entrada

en vigencia de la propuesta tarifaria. Por otro lado, la metodología de minutos

incluidos formalizaba como reducción tarifaria los incrementos de minutos de

comunicación en los planes existentes, asociando el cálculo con las medias y

desviaciones estándares obtenidas del formato 2-F mencionado.

Respecto de la introducción de nuevos planes tarifarios, en agosto de 2005, y a

pesar que el instructivo vigente lo permitía, OSIPTEL manifestó a través de su

carta C.586-GG.GPR/2005 del 4 de agosto de 2005, lo siguiente:

“(...) En ese sentido, el OSIPTEL luego de haber realizado la evaluación de los planes actuales del mercado de telefonía fija, considera que no es posible aprobar más planes tarifarios, debido a que el número actual de los mismos dificulta el proceso de elección de usuarios.” (el subrayado es agregado).

Seguidamente, en septiembre 2005 se aprobó la Resolución N° 055-2005-

CD/OSIPTEL, introduciendo cambios en la valorización de los servicios adicionales

y en la metodología de introducción de nuevos planes tarifarios, es decir, se

generó una nueva versión del Instructivo.

En agosto de 2006, mediante Resolución N° 048-2006-CD/OSIPTEL, se aprobó un

nuevo Instructivo de Tarifas para el período septiembre 2004-agosto 2007. Este

nuevo Instructivo eliminó completamente la posibilidad de incrementar los

minutos incluidos como reducción tarifaria, exigiendo al mismo tiempo la

desagregación de los servicios adicionales respecto de sus respectivos planes

tarifarios transcurridos seis meses, y enlazando la entrega de nuevas propuestas

Page 40: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

40

de planes tarifarios con la remisión de información mensual del formato 2-F.

Todas estas medidas recortaban aun más la flexibilidad garantizada a Telefónica

en los Contratos de Concesión y el Laudo Arbitral, situación que fue comunicada a

OSIPTEL a fin de que éste introdujera los cambios correspondientes, sin embargo

a la fecha esta situación no ha sido corregida. Como nuestra empresa explicó

oportunamente, las disposiciones introducidas representaban una visión

subjetiva del OSIPTEL, respecto del nivel deseable de impacto en el bienestar que

medidas como el incremento de minutos podían tener sobre los usuarios finales.

Respecto de este último instructivo vigente, Telefónica interpuso un recurso de

reconsideración el 5 de setiembre de 2006, con la finalidad que, en cumplimiento

de lo establecido en los Contratos de Concesión y el Laudo Arbitral, se modificara

el tratamiento de las modificaciones de características de planes existentes,

retiro de servicios adicionales, metodología de reconocimiento de créditos

tarifarios, entre otros. OSIPTEL se pronunció el 26 de octubre de 2006 mediante

Resolución N° 067-2006-CD/OSIPTEL, justificando el retiro voluntario de servicios

adicionales para evitar reducciones aparentes de tarifas, así como proponiendo

dos escenarios para el adelanto de reconocimiento de créditos, cuya metodología

se monetiza en relación a los ingresos de la empresa, en función a los flujos de

pérdidas o ganancias en los que incurriría la empresa respecto de una aplicación

normal del factor de productividad en los ajustes trimestrales.

Telefónica solicitó posteriormente aclaraciones al contenido de la mencionada

resolución, mediante dos comunicaciones: la primera del 30 de octubre de 2006,

en relación con el reconocimiento del crédito tarifario y la no especificación de

una metodología para valorizar una eliminación o reducción del cargo de

establecimiento por llamada en los planes existentes; y, la segunda comunicación

del 7 de noviembre de 2006 y alcanza algunas consideraciones adicionales

respecto de los dos puntos mencionados, enfocándose en la flexibilidad

estratégica de los adelantos tarifarios y de la modificación de planes existentes.

Ambas comunicaciones fueron reiteradas a OSIPTEL con nuestra carta DR-067-C-

078/GR-07, de fecha 17 de enero de 2007, dado que no habíamos recibido

respuesta y estaba próxima la presentación de nuestra propuesta de Ajuste de

Tarifas Marzo 2007

Page 41: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

41

Esta solicitud de Telefónica motivó la emisión de la Resolución Nro. 007-2007-

CD/OSIPTEL notificada a nuestra empresa el 30 de enero de 2007, aclarando la

Resolución Nro. 067-2006-CD/OSIPTEL, en su artículo primero numeral II.6, en los

puntos relacionados a: los escenarios de reconocimiento de ajustes tarifarios; el

cálculo del WACC que se considera para la determinación de los créditos; y sobre

la consideración de la variación en las magnitudes en la determinación de los

créditos.

Asimismo, Telefónica presentó a OSIPTEL su propuesta de tarifas aplicables a

partir del 1 de marzo de 2007, la misma que fue aprobada por OSIPTEL mediante

Resolución 009-2007-CD/OSIPTEL. En dicha Resolución, el organismo regulador

aprobó un crédito acumulado por reducciones anticipadas de tarifas en la

canasta D y E.

Así, en el caso de la canasta D, el crédito acumulado aprobado fue 0,053521 y el

valor presente de los flujos futuros de las reducciones anticipadas en el escenario

2 descrito en el Instructivo fue de –1,1924, cifras que difieren de lo solicitado por

Telefónica en su propuesta (0,05366 y –1,1956 respectivamente).

Al respecto debemos manifestar que Telefónica en realidad generó una reducción

de 8,85% en términos porcentuales por reducciones tarifarias adicionales a las

exigidas por el factor de productividad. Sin embargo, nuestra empresa, fiel a su

compromiso con sus abonados y de acuerdo con los compromisos asumidos con

el Gobierno, sólo solicitó el reconocimiento de un crédito generado por una

reducción tarifaria de 8,40%, que hubiese resultado del incremento de la tarifa

del minuto adicional de la línea clásica del segmento residencial en un 15%, bajo

la normativa establecida en el instructivo, renunciando de esta forma a 0,45

puntos porcentuales de la reducción realmente efectuada.

A pesar de la renuncia realizada por nuestra empresa a una parte del crédito que

podría haber sido utilizada legítimamente en el marco de la normativa vigente,

la Administración determinó que el crédito generado por nuestra empresa en el

Page 42: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

42

marco de las reducciones programadas fuera aun menor que el crédito cuyo

reconocimiento solicitamos oportunamente.

Ante este hecho, Telefónica presento un Recuso de Reconsideración, de fecha 20

de marzo de 2007, contra la Nro.009-2007-CD, que finalmente fue declarado

improcedente por OSIPTEL mediante Resolución 021-2007-CD/OSIPTEL de fecha 8

de mayo de 2007.

Como resulta evidente, los continuos cambios en el Instructivo de Tarifas se han

producido en violación de principios básicos de derecho administrativo en la

medida que se han generado fuera del cauce natural por el que deberían discurrir

este tipo de decisiones y no han sido debidamente motivadas, lo que ha afectado

gravemente la aplicación del sistema de tarifas tope en el Perú.

Page 43: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

43

3.- Proceso de determinación del factor de productividad 2007 – 2010

3.1. Reglas vigentes

A diferencia de los dos procedimientos previos relativos al factor de

productividad, el procedimiento en curso se encuentra sujeto a algunas normas y

regulaciones específicas de reciente aprobación que acotan la discrecionalidad

del organismo regulador. Estas normas son los Lineamientos del MTC , por una

parte, así como los “Principios Metodológicos Generales para la Estimación del

factor de Productividad” aprobados por el regulador mediante Resolución N° 080-

2006-CD/OSIPTEL (en adelante, “Principios Metodológicos”).

Estas normas vienen a complementar y desarrollar las reglas establecidas en los

Contratos de Concesión –desarrolladas por el Laudo Arbitral- así como las normas

procedimentales fijadas en la Resolución N° 127-2003-CD/OSIPTEL,

“Procedimiento para la fijación y/o revisión de Tarifas Tope”. Como resulta

evidente, al tratarse de un procedimiento administrativo le resultan de aplicación

también las normas generales de derecho administrativo, en particular, los

principios aplicables al procedimiento administrativo contenidos en la Ley de

Procedimiento Administrativo General y demás normas conexas. Además de

estas disposiciones, y tratándose de un procedimiento administrativo establecido

en sede contractual, son de aplicación también las disposiciones del derecho

común aplicables en toda relación contractual, de manera especial el principio de

buena fe. Desarrollaremos a continuación brevemente el contenido normativo

de cada una de las normas citadas.

3.1.1. Los Contratos de Concesión y el marco jurídico general

En el año 1994 el Estado peruano celebró con la Compañía Peruana de Teléfonos

y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones los Contratos de Concesión. En

virtud del artículo 3° de la Ley N° 26285 – Ley de Desmonopolización Progresiva

de los Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija Local y de Servicio de

Page 44: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

44

Portadores de Larga Distancia (en adelante “Ley de Desmonopolización”) se

confirió a dichos contratos la naturaleza de contratos-ley32.

La Constitución Política del Perú de 1993 (en adelante “la Constitución”) recoge

en su artículo 62° el concepto de contrato-ley33. Esta norma complementa y

configura una institución que ya había sido prevista en el artículo 1357° del

Código Civil de 1984, mismo que establece que “por ley, sustentada en razones de

interés social, nacional o público, pueden establecerse garantías y seguridades

otorgadas por el Estado mediante contrato.”

Sobre el particular en el propio Laudo Arbitral se ha establecido lo siguiente:

“Los contratos-ley son mecanismos a través de los cuales el Estado, por

permitirlo así la Constitución Política de 1993, puede otorgar a un

particular determinadas seguridades y garantías. Para lograrlo, la

Constitución concede a tales contratos un régimen jurídico particular – de

superior jerarquía a conferido a cualquier contrato privado (que sólo

pueden versar sobre materias libradas a la autonomía privada) que hace

inalterables los pactos convenidos en el momento del contrato, aún cuando

ellos se refieran a materias de ius imperium del Estado. En este sentido, aún

cuando fueren modificadas las normas “aseguradas” o “garantizadas” por

leyes posteriores, esto es, por acto del Estado durante la vigencia del

contrato, al contratante no le será aplicable tal modificación.”34

La inmodificabilidad de los términos contractuales es una característica central

de los denominados contratos-ley, lo que hace inoponibles al contrato las normas

32 Artículo 3°.- “Los Contratos de concesión que celebre el Estado para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones tienen el carácter de contrato ley”. 33 Artículo 62°.- (...) Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente. 34 Página 52 del Laudo Arbitral.

Page 45: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

45

que las autoridades dicten en contradicción o divergencia de su contenido con

posterioridad a su suscripción; éstos contratos se encuentran, pues, blindados35.

Es así que en el Laudo Arbitral se reconoce la coexistencia de dos realidades

distintas en los Contratos de Concesión, que lejos de ser contradictorias entre sí,

brindan características particulares y distintas a este tipo de acuerdos:

“Coexisten por tanto, en los CONTRATOS DE CONCESIÓN: (i) una regulación

contractual sujeta a la misma garantía de inmodificabilidad propia de

cualquier contrato privado (aunque de superior naturaleza, conforme se

explica más adelante); y además, (ii) una regulación contractual relativa a

facultades propias del ius imperium del Estado, como son las disposiciones

tarifarias en el caso de este proceso arbitral, que generalmente son

analizables bajo las reglas del Derecho Público.”36

El propio Tribunal Constitucional ha reconocido la mencionada inmodificabilidad

de los contratos-ley, precisando además que se estabilizan no sólo las cláusulas

contractuales sino también el cuerpo normativo vigente en el momento de su

suscripción:

“... no sólo gozan de inmodificabilidad las cláusulas que compongan el

contrato-ley, cuando así se acuerde, sino también el estatuto jurídico

particular fijado para su suscripción. Es decir, tanto la legislación a cuyo

amparo se suscribe el contrato-ley como las cláusulas de este último ...”37

Asimismo de forma muy clara en el Laudo se expresa la justificación de dotar a

ciertos acuerdos del rango de contrato-ley:

“... Es dentro de este sector de la economía, es decir de los denominados

“servicios públicos”, que el otorgamiento de seguridades y garantías se

vuelve relevante, ya que tales servicios se distinguen por el hecho de que, a 35 Ver a este respecto Santistevan de Noriega, Jorge. “Constitución, privatización y servicios públicos. El blindaje jurídico que protege a los contratos-ley en el Perú”. En: Homenaje a Jorge Avendaño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, pp. 577-626. 36 Página 51 del Laudo. 37 Ver Expediente N° 005-2003-AI/TC.

Page 46: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

46

la par de satisfacer necesidades básicas (como ocurre con el agua potable,

la electricidad, o las telecomunicaciones), requieren un volumen

importante de inversión (son intensivas en capital) y cuentan con una

demanda relativamente inelástica, lo que implica que la cantidad

demandada se modifica en proporciones menores a la proporción en que se

incrementa o disminuye el precio de los servicios. La relativa inelasticidad

de la demanda se deriva del hecho de que dichos servicios no cuentan con

sustitutos cercanos, por lo que ante la imposibilidad de que se desarrolle

plena competencia en todos los sectores de dichos mercados, es necesario

que el Estado intervenga para asegurar la provisión del servicio y regular

las tarifas...”38

Resulta plenamente razonable que los Contratos de Concesión hayan recibido

esta suerte de blindaje jurídico, que cristaliza las reglas de juego sobre la base de

las cuales se desarrollaron, sin importar las modificaciones normativas que se

hayan producido y se produzcan luego de su celebración, pues configura una

garantía de vital importancia para las inversiones realizadas en el sector

correspondiente.

Sobre la base de la naturaleza dual de los Contratos de Concesión, no debe

sorprendernos que las normas y principios que complementan y desarrollan las

estipulaciones allí contenidas tengan también esta naturaleza dual.

Partiendo de esta premisa, podemos concluir que si bien el procedimiento de

determinación del factor de productividad, como podremos ver a continuación,

constituye un procedimiento administrativo, los aspectos de dicho procedimiento

que se encuentran determinados en los Contratos de Concesión, deben ser

interpretados a la luz de la normativa civil, como ha sido reconocido de forma

expresa en el Laudo:

“... Este Tribunal no tiene duda alguna, luego de analizar las estipulaciones

contractuales antes indicadas y el marco legal vigente al momento de

38 Página 53 del Laudo.

Page 47: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

47

suscitarse esta controversia, que el procedimiento de determinación del

factor de productividad y el procedimiento de aprobación de las solicitudes

trimestrales de ajuste por fórmulas de tarifas tope, son procedimientos

administrativos y que las decisiones finales que debe emitir el OSIPTEL

constituyen actos administrativos, cuya regulación sin embargo se

encuentra sujeta, en cuanto toca a las reglas generales definidas por los

CONTRATOS DE CONCESIÓN, al marco de ejecución contractual del Código

Civil. Ello tiene que ser así, en la medida que las líneas directrices que

regulan el trámite, como las obligaciones, deberes y cargas a que se sujetan

ambas partes, se encuentran fijados contractualmente y resultan

irrenunciables para ellas...”39

En el mismo sentido, luego de realizar un extenso análisis sobre los Contratos de

Concesión en el marco del procedimiento administrativo de determinación del

factor de productividad, el Tribunal Arbitral concluye lo siguiente:

“... En definitiva, el hecho de que las decisiones tarifarias que adopte el

OSIPTEL dentro del sistema de fórmulas de tarifas tope tengan que ser

emitidas en el marco de los contratos-leyes cuya ejecución se encuentra

sujeta al Código Civil y cuyas controversias pueden someterse a arbitraje,

no altera el hecho de que esas decisiones sean actos administrativos. De

todo esto se desprende, que tales actos tienen que ser emitidos respetando

las normas y principios establecidos en el TUO, entre los cuales se

encuentra, por un lado, el procedimiento administrativo previo con todas

las garantías que le asisten al administrado; y, por otra parte, la

motivación pertinente respecto de la Razonabilidad y proporcionalidad de

la decisión que tome la autoridad, que fija el punto de encuentro entre lo

administrativo y la aplicación de las reglas de la buena fe contractual en el

ámbito civil...”40

39 Página 61 del Laudo. 40 Página 67 del Laudo.

Page 48: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

48

Para finalizar este apartado, debemos destacar la enorme relevancia de la buena

fe contractual en lo relativo a la interpretación y ejecución de los Contratos de

Concesión:

“… Para este Tribunal Arbitral, ambas partes, es decir, OSIPTEL y

TELEFÓNICA, en la interpretación y la ejecución de las estipulaciones

contenidas en los CONTRATOS DE CONCESIÓN, se encuentran sujetas a las

reglas del Código Civil y, en particular, a lo dispuesto por el artículo 1362°

que dispone que los “contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse

según las reglas de la buna fe y común intención de las partes (...) A su vez,

el artículo 1362° del Código Civil, como es plenamente admitido en nuestra

doctrina, debe concordarse con el artículo 168° del mismo cuerpo

normativo, que postula que el acto jurídico “debe ser interpretado de

acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena

fe (...) Una norma que está ligada al tema de la buena fe es el artículo 170°

del Código Civil, que consagra la regla de la interpretación finalista,

disponiendo que las “expresiones que tengan varios sentidos deben

entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del actor… ”. 41

Todas las referidas disposiciones normativas del ámbito civil deben ser tomadas

en cuenta por el regulador al momento de ejercer sus potestades administrativas,

pues de otro modo, estaría contraviniendo los Contratos de Concesión.

Hechas estas primeras reflexiones respecto de la función y ubicación de los

Contratos de Concesión dentro del espectro normativo aplicable a los

procedimientos de determinación del Factor de Productividad, revisaremos

algunas reglas concretas establecidas en los mencionados contratos. Así, la

Sección 9.04 establece lo siguiente:

“(a) Revisión del FACTOR DE PRODUCTIVIDAD. Al término del PERIODO DE CONCURRENCIA LIMITADA, y en intervalos de tres (3) años contados a partir de esa fecha, OSIPTEL llevará a cabo una revisión del FACTOR DE PRODUCTIVIDAD”(el subrayado es nuestro).

41 Páginas 70 y 71 del Laudo.

Page 49: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

49

La primera regla que se desprende de la mencionada sección supone que es el

OSIPTEL el encargado de revisar el Factor de Productividad, y que esta revisión

debe hacerse en intervalos de tres años. No se pronuncian sin embargo los

Contratos de Concesión respecto del factor de productividad que debe constituir

el punto de partida de la aplicación del régimen ni de la forma en que este debe

ser revisado luego de cada intervalo.

Como bien hemos señalado, los Contratos de Concesión contienen una regla que

resulta fundamental para el presente análisis, en el sentido que el factor debe ser

fijado en base a la productividad real de la concesionaria:

“FACTOR DE PRODUCTIVIDAD (X).- Elemento del FACTOR DE CONTROL

DE TARIFAS, que determina el máximo nivel de cambio permitido para

la tarifa promedio ponderada de las Canastas de Servicios aplicables

en base a los aumentos en productividad establecidos de acuerdo a lo

que se indique en los Anexos y Cláusulas de tarifas de cada

Contrato.”42

Si bien la metodología concreta para la determinación del Factor de

Productividad no se encuentra expresamente recogida en los Contratos de

Concesión, esto no significa que OSIPTEL gozaba de absoluta libertad para la

determinación de la metodología aplicable. Como veremos en el numeral

siguiente, en tanto actuación de la Administración este se encontraba sujeto a

todos los principios y normas que gobiernan el procedimiento administrativo.

3.1.2. El Procedimiento de determinación del factor de productividad

El Laudo Arbitral es enfático en manifestar que el procedimiento para la

determinación del factor de productividad es un procedimiento administrativo,

pues cumple con las características recogidas en el artículo 29° de la LPAG43. Del

mismo modo, en el Laudo se reconoce que la decisión final de OSIPTEL

42 Ver: Anexo al Contrato de Concesión “Definiciones”. 43 Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.

Page 50: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

50

determinando el factor de productividad constituye un acto administrativo44, y

que por tanto debe ser emitido conforme a las potestades discrecionales

conferidas al regulador por la normativa correspondiente.

Teniendo claro lo dicho en los párrafos precedentes, resulta manifiesto que en el

procedimiento de determinación del factor de productividad la Administración se

encuentra obligada a cumplir con los principios del procedimiento

administrativo, tal como se menciona en el Laudo Arbitral:

“... En este sentido, justamente porque se trata de un procedimiento

administrativo, éste se debe conducir de acuerdo con las garantías del

debido proceso y los principios establecidos en las normas que rigen el

procedimiento administrativo, cuidándose de interpretar las reglas

contractuales de conformidad con el principio de buena fe contractual

reconocido por los artículos 1362° y 168 del Código Civil...”45

A fin de evaluar el estricto cumplimiento de lo establecido en el Laudo Arbitral, es

conveniente revisar los principales principios que rigen el procedimiento

administrativo y que son de aplicación al presente procedimiento.

A este respecto, el profesor Bartra Cavero ha definido a los principios del

procedimiento administrativo de la siguiente manera:

“... Son elementos coadyuvantes para que el procedimiento logre su

propósito, sobre cuya base la Administración Pública alcanza “las

finalidades que le son propias como gestora del interés público”. Categorías

de mayor amplitud que pertenecen a la esfera lógica jurídica y su finalidad

es señalar el marco dentro del cual debe desenvolverse la actividad

procesal...”46

44 Artículo 1. - Concepto de acto administrativo 1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta. 45 Página 77 del Laudo. 46 BARTRA CAVERO, José. “Procedimiento Administrativo”. Huallaga Editorial. Lima, p. 61.

Page 51: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

51

Dromi, por su parte, sostiene lo siguiente:

“... Los principios jurídicos fundamentales del procedimiento administrativo

son pautas directrices que definen su esencia y justifican su existencia,

permitiendo explicar, más allá de las regulaciones procesales dogmáticas,

su por qué y su para qué.

Cualquier trasgresión en la regulación o aplicación procesal de los

principios de referencia provoca una lesión jurídica, que el derecho

sanciona como nulidad y la política reprocha como desviación de poder...”47

En la misma línea de pensamiento Gordillo ha señalado que:

“... En ningún momento se puede pensar actualmente que una porción de

la actividad administrativa pueda estar fuera o por encima del orden

jurídico y es por ello que se enuncian una serie de principios de derecho que

constituyen una valla a la discrecionalidad administrativa...”48

Revisadas estas posiciones resulta evidente la enorme importancia que reviste la

observancia de los principios del procedimiento administrativo para una correcta

y coherente actuación de la Administración, lo que resulta fundamental de cara a

un procedimiento administrativo de la relevancia de la fijación y revisión del

factor de productividad.

Son muchas las clasificaciones de principios que ensayan los diferentes autores, y

los principios que incorporan en los respectivos listados. A continuación

pasaremos a analizar los que consideramos más relevantes para efectos del

presente procedimiento administrativo.

3.1.2.1. Principio de legalidad

47 DROMI, Roberto. “Derecho Administrativo”. 9na. Edición. Ciudad Argentina. Buenos Aires, p. 1021. 48 GORDILLO, Agustín. “Tratado de Derecho Administrativo. Parte General”. Tomo 1, Ara Editores, Lima, p. X-21.

Page 52: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

52

Este principio ha sido recogido en el numeral 1.1. del artículo IV49 de la Ley del

Procedimiento Administrativo General (en adelante, “LPAG”). Sin embargo no

podemos perder de vista su raíz constitucional50.

El principio de legalidad ha sido reconocido por la más autorizada doctrina como

uno de los pilares esenciales del Procedimiento Administrativo. A continuación

pasamos a revisar algunas de las opiniones más autorizadas sobre el mismo.

Para el maestro Dromi el principio de legalidad incluye el respeto a la

normatividad jurídica, a la jerarquía normativa, a la igualdad jurídica, la

razonabilidad de las decisiones y el control judicial, definiendo al principio de la

siguiente manera:

“... El principio de legalidad es la columna vertebral de la actuación

administrativa y por ello puede concebírselo como externo al

procedimiento, constituyendo simultáneamente la condición esencial para

su existencia. Se determina jurídicamente por la concurrencia de cuatro

condiciones que forman su contexto: 1) relimitación de su aplicación

(reserva legal); 2) ordenación jerárquica de sujeción de las normas a la ley;

3) determinación de selección de normas aplicables al caso concreto, y 4)

precisión de los poderes que la norma confiere a la Administración...”51

Sobre el particular, García de Enterria señala que “lo sustancial que permanece

no es que la Ley sea general o singular, sino que toda acción singular [de la

Administración] esté justificada en una Ley previa.”52

En palabras de Bartra Cavero:

49 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: 1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. 50 Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

51 Dromi... Ídem. 52 García de Enterrí a, Eduardo. “Curso de Derecho Administrativo”, Tomo I, p. 421.

Page 53: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

53

“... En función de este principio la administración pública se somete a la ley,

a cuya ejecución limita sus posibilidades de actuación y coincidiendo con

Entrena Cuesta expresa que el concepto de legalidad no está referido a una

norma específica, sino al ordenamiento entero (...)

La actividad o la acción de la administración no puede realizarse al margen

del Derecho, porque en definitiva está subordinada al ordenamiento

jurídico. El principio de la legalidad significa, por un lado, que la infracción

de la ley está vedada, porque constituye un factor limitante de su actuar;

pero por otro lado, está obligada a su aplicación cumpliendo las acciones

positivas que las normas imponen, por ser la ley el fundamento de la

potestad de obrar...”53

Un punto esencial destacado por Bartra Cavero es que los órganos de la

Administración no solo deben actuar dentro de las facultades atribuidas

respetando la Constitución, la ley y el derecho en general, sino que además el

principio de legalidad implica que la actuación de los referidos órganos debe

darse en concordancia con los fines para los cuales les fueron conferidas sus

facultades54.

En función de lo expresado, es evidente que las actuaciones de OSIPTEL en su

calidad de organismo regulador se encuentran sujetas al principio de legalidad,

tal como ha sido reconocido en el Laudo Arbitral:

“... este Tribunal aprecia que la sujeción a la legalidad por parte de OSIPTEL

consiste en que sus decisiones se encuentran sometidas a lo establecido en

las normas que se refieren a la facultad reguladora y, en particular, a lo

dispuesto en el artículo 67° de la Ley de Telecomunicaciones que, como ya

hemos destacado, determina que si los CONTRATOS DE CONCESIÓN

establecen criterios tarifarios (como en efecto ocurre en este caso arbitral)

dichos criterios serán los aplicables, lo que significa que éstos priman sobre

53 Bartra... op cit , p. 63. 54 Ídem.

Page 54: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

54

cualquier otro criterio definido por la legislación vigente. Así las cosas, son

las estipulaciones contractuales en primer lugar y las normas legales o las

regulaciones aprobadas por el propio OSIPTEL para desarrollar las reglas

generales contenidas en los CONTRATOS DE CONCESIÓN en segundo

término, las que delimitan las responsabilidades de actuación del ente

regulador, en base a la premisa de que toda actuación del poder debe

encontrarse sustentada en una ley previa...”55

Resulta esencial que estén claros los límites de la actuación de los organismos de

la administración, para evitar actuaciones meramente discrecionales o incluso

arbitrarias.

Conviene concluir este punto con una cita del Laudo Arbitral que encierra de

manera bastante clara la justificación y alcances del principio de legalidad, así

como la importancia que este reviste en la configuración de un Estado de

Derecho:

“... Todo lo anterior implica, para el presente caso, que la actuación de

OSIPTEL no se sustenta en un poder soberano o ilimitado, sino que OSIPTEL

cuenta tan sólo con un poder derivado que proviene de la ley y que se

encuentra a su vez limitado por ésta y por lo establecido en los CONTRATOS

DE CONCESIÓN (contratos-ley). Así pues, la actuación de OSIPTEL sólo será

legítima, mientras no transgreda este marco...”56

3.1.2.2. Principio de debido procedimiento.

El principio del debido procedimiento ha sido recogido en el inciso 1.1.2 del

artículo IV del Título Preliminar y en el inciso 5 del artículo 3° de la LPAG57.

55 Páginas 67 y 68 del Laudo Arbitral. 56 Pagina 69 del Laudo Arbitral. 57 Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos Son requisitos de validez de los actos administrativos: 5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

Page 55: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

55

No obstante la definición administrativa anotada, no podemos perder de vista la

raíz constitucional de este principio, pues se deriva directamente del inciso 3 del

artículo 139° de la Constitución58, tal como afirma el autor Manuel María Diez:

“... El principio constitucional de la defensa en juicio del debido proceso, es

aplicable al procedimiento administrativo. Derivado de este principio surge

el derecho a ser oído...”59

Por esta razón, el principio no se agota en el seguimiento de un procedimiento

“formalmente correcto”, sino que tal como veremos a continuación, implica el

respeto a una serie de derechos que forman parte integrante del principio en

cuestión.

Gordillo sostiene que “... desde el punto de vista adjetivo, el debido proceso legal se

refiere al derecho a ser oído; en materia de decisiones individuales, se trata de una

larga serie de requisitos ampliamente divulgados, pero no siempre cumplidos.”60

Como adelantamos precedentemente, cada autor explicita un conjunto de

derechos y aspectos que se encuentran incluidos en el concepto de “derecho al

debido procedimiento”.

Así, dentro de la doctrina nacional, Bartra Cavero destaca el Derecho a ser oído o

escuchado, derecho a conocer el estado del expediente, derecho a presentar

pruebas, debiendo otorgarse por la administración un plazo prudencial para

ofrecerlas y actuarlas y el derecho a una decisión fundada61. Dromi matiza la lista

consignada por incluyendo dentro del derecho de defensa al derecho a obtener

una decisión motivada y derecho a impugnar la decisión.

58 Artículo 139o.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. 59 Diez, Manuel María. “Derecho Administrativo”, Tomo V, p.234. 60 Gordillo... Op.cit, p. VI-32. 61 Bartra... Ob.cit, p. 65

Page 56: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

56

En el caso particular del procedimiento de determinación del factor de

productividad es muy importante tomar en cuenta lo expresado en el Laudo en lo

relativo al principio del debido procedimiento:

“... También debe tenerse en cuenta que, el procedimiento para la

determinación del factor de productividad está sujeto al principio del

debido procedimiento que comprende entre otros derechos , el derecho que

tiene el administrado a exponer sus argumentos o razones para sus

pretensiones y defensas antes de la emisión del acto administrativo que se

refiere a sus intereses y derechos. El principio del debido procedimiento, que

se deriva del principio constitucional del debido proceso en sede judicial y

que es reconocido por la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional

peruano, supone seguir el procedimiento legalmente preestablecido,

respetando en cada una de sus etapas, trámites y actuaciones...”62

En función a lo señalado, resulta claro que el derecho al debido procedimiento

debe ser respetado en el procedimiento de determinación del factor de

productividad, bajo sanción de nulidad del mismo.

3.1.2.3. Principio de razonabilidad

El principio de razonabilidad se encuentra recogido en el inciso 1.4 del artículo IV

de la LPAG63.

Este principio se encuentra muy relacionado con el principio de legalidad, incluso

para autores como Dromi, forma parte de éste:

“... Todo acto de la Administración debe encontrar su justificación en

preceptos legales y en hechos, conductas y circunstancias que lo causen.

62 Página 78 del Laudo. 63 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (...) 1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

Page 57: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

57

Tiene que haber una relación lógica y proporcionada entre el consecuente y

los antecedentes, entre el objeto y el fin. Por ello, los agentes públicos

deben valorar razonablemente las circunstancias de hecho y el derecho

aplicable y disponer medidas proporcionalmente adecuadas al fin

perseguido por el orden jurídico...”64

Sobre este principio, Bartra expresa lo siguiente:

“... Así lo establece el numeral 1.4 del artículo IV de la Ley procedimental al

prevenir que la autoridad al adoptar decisiones creando obligaciones,

determinando infracciones, imponiendo sanciones o estableciendo

restricciones, debe actuar sin sobre pasar los límites de la atribución

conferida por la ley, observando la proporción entre los medios a emplear y

los fines públicos bajo su tutela, de tal manera que la decisión tienda al

logro de su contenido. Implica restricción adicional a la discrecionalidad

concedida a la administración pública...”65

Un autor que le otorga una importancia preponderante a este principio es

Gordillo, quien señala que:

“... El criterio de Razonabilidad no es solamente un freno a la

discrecionalidad administrativa, sino también un límite a la arbitrariedad

normativa tanto del legislador como del administrador o incluso, desde

luego, de los órganos jurisdiccionales en la medida que tengan funciones

normativas. El principio de Razonabilidad es superior a la ley, a la norma

reglamentaria de cualquier tipo y a la decisión individual, como también a

la sentencia judicial...”66

En la misma obra, el citado autor señala de forma bastante clara y precisa, las

situaciones que pueden generar que una decisión administrativa deba ser

considerada “irrazonable”:

64 DROMI, Ob.cit., p.1022. 65 BARTRA, Ob.cit., p. 70. 66 GORDILLO, Ob.cit., p. VI-35.

Page 58: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

58

“... La decisión “discrecional” del funcionario será ilegítima, a pesar de no

transgredir ninguna norma concreta y expresa, si es “irrazonable”, lo cual

puede ocurrir fundamentalmente cuando: a) no de los fundamentos de

hecho o de derecho que la sustentan, o b) no tenga en cuenta los hechos

acreditados en el expediente, o públicos y notorios; o se funde en hechos o

pruebas inexistentes; o c) no guarde una proporción adecuada entre los

medios que emplea y el fin que la ley desea lograr, o sea, que se trate de

una medida desproporcionada, excesiva en relación con lo que se quiere

lograr...”67

En el Laudo Arbitral no es menor la importancia que se le brinda al principio de

razonabilidad:

“... Y justamente sobre este particular, el Tribunal Arbitral no puede menos

que coincidir con la postura expresada por ambas partes durante todo el

proceso, según la cual las decisiones adoptadas por el regulador (y

principalmente aquellas de naturaleza discrecional) deben juzgarse a partir

de un criterio de Razonabilidad, lo que importa, por un lado, que OSIPTEL se

encuentra impedido de elegir alternativas irracionales o que contravengan

el texto y espíritu de los CONTRATOS DE CONCESIÓN; y, por otro lado, que

cuando el organismo regulador haya adoptado una de las decisiones

posibles dentro de un marco de Razonabilidad, por principio general ni el

Tribunal Arbitral ni ninguna otra autoridad administrativa o jurisdiccional

podrán dejar sin efecto dicha decisión o pretender sustituir lo ordenado por

aquél.”68

A su vez, citando al profesor Dromi, en el Laudo se ensaya una suerte de test de

razonabilidad, al expresar que la decisión discrecional de la administración será

ilegítima en los casos en que:

67 Ídem. 68 Pagina 88 del Laudo.

Page 59: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

59

No guarde una proporción adecuada entre los medios que emplea y el fin

que persigue la ley, o entre los hechos acreditados y la decisión que sobre

la base de ellos se adopta (falta de proporcionalidad).

Resuelva cosas que son antitécnicas o disponga en la parte resolutiva lo

contrario de lo que expresaba en los considerandos (contradicción del

acto).

Se trate de objeto absurdo.

No dé los fundamentos de derecho que sustentan la decisión adoptada.

Actos que prescinden de toda fundamentación normativa seria o que

cometen un inexcusable error de derecho.

No tome en cuenta los hechos acreditados en el expediente o los hechos

públicos y notorios.

Se funde en hechos o pruebas inexistentes.

Actos ilógicamente motivados por razonamientos falsos, incorrectos, que

aparentan ser correctos (falacias no formales), o razonamientos

silogísticos inválidos, independientes de su contenido o de la verdad de las

premisas de que parten (falacias formales).

3.1.2.4. La conducta procedimental de las partes

El principio de conducta procedimental se encuentra recogido en el inciso 1.8 del

artículo IV de la LPAG69.

Más allá de que como hemos mencionado precedentemente resulta esencial el

respeto de la buena fe en la interpretación de los Contratos de Concesión, la

buena fe también debe ser respetada en todas las etapas del procedimiento

administrativo, por parte de la administración y los administrados. Así lo expresa

Torres Vásquez:

69 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (...) 1.8 Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

Page 60: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

60

“(...) la buena fe preside no solamente la interpretación del acto jurídico,

sino también su negociación, celebración y ejecución, o sea que gobierna la

conducta de las partes desde antes de que nazca el acto jurídico hasta su

extensión y abarca no solamente el acto jurídico privado, sino también el

acto público o administrativo...”70

En palabras de Bartra:

“... Constituye una innovación, cuyo contenido se resume en lo siguiente: a)

Los actos procedimentales, por todos los que intervienen en el

procedimiento, deben ser realizados con respeto mutuo, debe estar

presente la colaboración y la buena fe; y b) las normas que regulan el

procedimiento no pueden ser interpretadas acaparando alguna conducta

que contradiga la buena fe procesal ...”71

En el mismo sentido se pronuncia Gordillo:

“... Igual cosa sucederá si el órgano que se desempeña en el ejercicio de una

potestad pública usa ésta de mala fe, utilizando artilugios o artimañas –

por acción u omisión, incluso silencio- para llevar a engaño o error a un

particular; tal tipo de conducta es por cierto incompatible con lo que debe

ser el ejercicio de la función administrativa y es ilegítima aunque la

facultad que en el caso se ejerciera fuera discrecional ...”72

El Laudo Arbitral comparte los criterios elaborados por la doctrina citada:

“... En esta línea de análisis, no debe olvidarse que el principio de la buena

fe es aplicable a todo proceso y por tanto al procedimiento administrativo,

como por ejemplo lo reconoce el artículo IV, numeral 1.8, del Título

Preliminar de la LPAG que consagra en el campo del procedimiento

administrativo el principio e la buena fe...”73

70 TORRES VÁSQUEZ, Anibal. “Código Civil”, Temis, Bogotá, 2002, p.172. 71 BARTRA, Ob.cit., p.71. 72 Gordillo, Ob.cit., p. X-24. 73 Página 74 del Laudo.

Page 61: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

61

3.1.2.5. Principio de predictibilidad

El principio de Predictibilidad se encuentra recogido en el inciso 1.15 del artículo

IV de la LPAG.74

Este es un principio de configuración bastante sencilla y se encuentra relacionado

con el principio de debido procedimiento. Bartra lo conceptualiza de la siguiente

manera:

“... Se orienta a dotar al administrado toda la información que requiera

para formarse un concepto o tomar conciencia respecto a la conclusión del

trámite iniciado. Pretende generar y excluir el riesgo de la incertidumbre

...”75

Una vez repasados los principios básicos de procedimiento a que se encuentra

sujeto el OSIPTEL para la determinación del factor de productividad, retomamos

el razonamiento a que nos referíamos en el numeral anterior, en el sentido de si

la ausencia de regulación a nivel procedimental o metodológica habilitaba al

regulador a determinar de manera absolutamente libre y discrecional los

parámetros y metodología a que se sujetaría la fijación y revisión del factor de

productividad. La respuesta, como resulta evidente, es negativa.

Los principios del procedimiento administrativo a que nos hemos referido en el

presente numeral así como la buena fe en la ejecución de los contratos

desarrollada en el numeral precedente marcan los márgenes entre los que se

debe desenvolver la actuación del regulador: legalidad, debido procedimiento,

razonabilidad, predictibilidad, motivación, conducta procedimental y actuación

74 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (...) 1.15. Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá. 75 BARTRA, Ob.cit., p.75.

Page 62: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

62

de buena fe son los límites mas importantes que deben ser observados por el

OSIPTEL en el curso del procedimiento.

OSIPTEL efectivamente ejerció sus potestades en el marco de la fijación del Factor

de Productividad 2001-2004 y estableció de esta manera una metodología que

pasaría a incorporarse a la regulación aplicable a los procedimientos de revisión

del factor de productividad y que no podría ser alterada sin una coordinación

previa con la empresa concesionaria y sin una efectiva demostración de la

necesidad de la modificación, tema que pasa tanto por una debida sustentación

de las bondades del cambio metodológico como por una verificación de la

existencia de experiencia internacional en relación con las mencionadas

modificaciones76. Esto en la medida que como señalan tanto los Contratos de

Concesión como las propias normas del OSIPTEL –nos referimos a la Resolución

127-2003-CD/OSIPTEL- luego de fijado el factor de productividad –lo que sucedió

el año 2001- lo único que debe hacer el OSIPTEL en los procedimientos

posteriores es la revisión del número fijado anteriormente en función a las

ganancias de productividad de la empresa concesionaria, encontrándose en

principio impedido de implementar modificaciones metodológicas. Estas

modificaciones, como hemos dicho, serán únicamente factibles bajo un enfoque

de razonabilidad y predictibilidad, cuando se identifiquen mejoras sustanciales

cuya utilización haya sido comprobada a nivel internacional, aun cuando el

regulador haya pretendido arrogarse la potestad de modificar libremente y en

cualquier momento la metodología según lo establecido en la mencionada

resolución. Esta disposición, sin embargo, no resulta oponible en modo alguno a

lo establecido en los Contratos de Concesión y la regulación contractual

configurada en el íter de la ejecución contractual mediante la conducta de buena

fe de las partes77.

Consideramos importante destacar una vez más lo señalado por el Tribunal

Arbitral en el sentido siguiente:

76 Este punto se encuentra extensamente desarrollado en el Informe elaborado por el Estudio Miranda & Amado Abogados, cuyo contenido suscribimos y a cual nos remitimos para una mayor profundidad en el análisis. 77 Ídem.

Page 63: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

63

“... el hecho que corresponda a OSIPTEL (y solo a ésta) fijar las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones, no significa que dicha facultad no tenga restricciones o no esté obligada a observar ciertas reglas. En efecto, el propio artículo 67 de la Ley de Telecomunicaciones al mismo tiempo que reitera que es competencia del OSIPTEL el diseñar y aprobar el sistema de tarifas tope aplicable a los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, reconoce expresamente que en caso que el contrato de concesión establezca un criterio tarifario determinado, éste será el aplicable”78.

Como hemos señalado en el numeral 2.2 del presente documento, ya en la

primera revisión del factor de productividad 2004-2007 el OSIPTEL introdujo mas

de un cambio metodológico que vulneró directamente lo establecido en los

Contratos de Concesión, vulneraciones que han sido ya desarrolladas en el

mencionado numeral.

3.1.3. Los Lineamientos del MTC

Como se ha podido advertir, la historia de la aplicación del sistema de tarifas tope

en nuestro país ha sido una fuente de continuas discrepancias entre Telefónica y

el OSIPTEL. El regulador buscando ampliar al máximo el espacio de

discrecionalidad que le asiste en el cumplimiento de su función reguladora ha

omitido algunas reglas contractuales y administrativas, mientras que la empresa

concesionaria ha buscado acotar la discrecionalidad a fin de garantizar la

predictibilidad que preserve el adecuado funcionamiento del sistema de tarifas

tope, mismo que se inscribe dentro de los sistemas de regulación por incentivos.

Es en este contexto que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en

adelante, MTC) mediante Decreto Supremo N° 003-2007-MTC publicado en el

Diario Peruano el 02 de febrero de 2007, incorporó el Título I “Lineamientos para

Desarrollar y Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios de

Telecomunicaciones en el Perú” (o simplemente “Lineamientos del MTC”) al

Decreto Supremo N° 020-98-MTC que aprobó los Lineamientos de Política de

apertura del mercado de Telecomunicaciones del Perú.

78 Laudo Arbitral, op cit, pg. 62.

Page 64: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

64

Con la incorporación de los Lineamientos se busca establecer nuevas metas que

servirán de guía para medir los avances de nuestro proceso de desarrollo e

inversión en el sector de telecomunicaciones y políticas generales que buscan

eliminar las barreras burocráticas de acceso al mercado que perjudiquen la

competencia. En lo que toca a la regulación tarifaria, los Lineamientos buscan

establecer un conjunto de reglas básicas y elementales que eliminen o reduzcan

las divergencias entre el regulador y las empresas sujetas a regímenes regulados,

de modo tal que se pueda garantizar la predictibilidad y razonabilidad necesarias

para el adecuado y normal desenvolvimiento y desarrollo del mercado de

telecomunicaciones en el Perú.

En este entendimiento, los Lineamientos dedican un extenso artículo 4 al

desarrollo de algunas reglas tarifarias cuyo inicio no podría ser mas auspicioso: ya

el propio numeral 1 del mencionado artículo anuncia la tendencia de desregular

todos los servicios en los cuales se observe una competencia efectiva.

El mencionado artículo también establece normas que habilitan la diferenciación

de tarifas en función a criterios geográficos o de tipo de uso del servicio, la

facultad de las empresas operadoras de crear, modificar o suspender la

comercialización de planes tarifarios, facilidades para la convergencia, entre otras

disposiciones.

El inciso 9 del citado artículo 4 se encuentra dedicado de manera exclusiva a

regular la aplicación del sistema de tarifas tope en el Perú, estableciendo una

serie de reglas concretas que desarrollaremos brevemente a continuación:

El OSIPTEL debe publicar su propuesta de metodología a mas tardar el 31 de

diciembre del año anterior a la entrada en vigencia del factor de

productividad. Esto significa que si bien es factible la modificación de la

metodología previamente establecida, estas modificaciones deben haber

sido publicadas antes de la fecha establecida de modo tal que puedan ser

comentadas, discutidas y enriquecidas por la empresa regulada, además de

Page 65: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

65

ser razonables y estar debidamente sustentadas, debiendo a tal efecto

existir experiencia internacional de su utilización exitosa.

Para fines de la estimación de la productividad de la empresa regulada se

empleará la metodología de productividad de total de factores bajo el

enfoque primal, que es precisamente la metodología que fue

implementada y utilizada por el OSIPTEL en los dos procedimientos

anteriores. Se precisa además que esta metodología solo podrá ser

modificada en caso de identificarse metodologías más adecuadas y que

sean aceptadas a nivel internacional.

La metodología a emplearse deberá ser implementada de manera

consistente con la medición de la productividad de la economía, en

particular, en lo referente a las metodologías de medición y de

determinación del número de años considerados para la estimación de los

niveles de productividad. La consistencia metodológica es un elemento al

que se ha querido dar la mayor importancia a partir del presente

procedimiento, como una manera de reforzar la predictibilidad y confianza

de los administrados en las decisiones regulatorias. En este sentido, la

metodología de medición de la productividad de la empresa –que no es otra

que la de Productividad Total de Factores bajo enfoque primal- deberá ser

implementada de manera consistente con la utilizada para medir la

productividad de la economía en su conjunto, de lo que se deduce que

ambas deben consistir en metodologías comunes. En efecto, como lo

señalan los propios Lineamientos: “(...) la consistencia metodológica en la

medición de la productividad consistirá en hacer compatibles el uso de las

mismas metodologías de medición...” (el subrayado es agregado).

Se establece además que el factor deberá ser calculado considerando (i) la

diferencia entre la tasa de crecimiento de la productividad de la empresa

concesionaria y la tasa de crecimiento de la productividad de la economía;

y, (ii) la diferencia entre la tasa de crecimiento de los precios de los insumos

Page 66: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

66

de la empresa concesionaria y la tasa de crecimiento de los precios de los

insumos de la economía.

En una de las reglas mas importantes contenidas en los Lineamientos, éstos

han establecido que no se utilizarán variables o factores ajenos a la

medición de productividad. Esta regla obedece a la gran controversia

originada por la introducción del factor m en el factor de productividad

2004-2007. Como hemos señalado, la introducción de este factor de ajuste

fue arbitraria, careció de motivación y razonabilidad, vulneró los Contratos

de Concesión y las normas del debido procedimiento y generó el factor mas

alto del mundo para servicios de esta categoría. Los Lineamientos han

dejado poco espacio para la introducción de cualquier factor de ajuste, el

que sólo puede ser utilizado de modo excepcional, debiendo el OSIPTEL

publicar previamente el informe que sustente la incorporación de dicho

factor. Esta norma fue incluida en los Lineamientos precisamente para

evitar discusiones posteriores respecto de la conveniencia de la

introducción de factores de ajuste.

Los Lineamientos establecen además que en caso sea necesario medir la

productividad de servicios ajenos a los servicios objeto de regulación se

utilizarán los indicadores de producción que mejor reflejen el crecimiento

de los ingresos de dichos servicios. Esta norme busca resolver las

discrepancias que en el pasado se han presentado en relación con la

información del servicio de telefonía móvil.

3.1.4. Principios Metodológicos

Con fecha 18 de diciembre de 2006 el OSIPTEL aprobó la Resolución N° 080-2006-

CD/OSIPTEL, misma que contiene los “Principios Generales Metodológicos para la

estimación del Factor de Productividad 2007-2010 (en adelante, Principios

Metodológicos).

Page 67: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

67

Estos principios se encuentran detallados en el Informe N° 064-GPR/2006 que

acompaña la mencionada resolución y tienen incidencia principalmente en los

temas que se indican a continuación:

Se descartó expresamente la utilización de factores ajenos a la

productividad de la empresa regulada: “... las tendencias de variables como

los precios en el servicio de telefonía fija y de expansión en servicios como

la telefonía móvil, determinan la no conveniencia de un elemento adicional

procíclico en la estimación del factor de productividad...”79. Esta afirmación

se encuentra directamente vinculada con la utilización en el FP 2004-2007

del factor m, un factor ajeno a la productividad que debe ser medida

exclusivamente sobre la base de la productividad de la empresa.

Los Principios Metodológicos establecen también que para calcular la tasa

de crecimiento de la productividad total de factores se deberá utilizar el

método primal.

Para efectos de la productividad de la economía, se deberá “.. considerar la

metodología mas apropiada considerando los criterios de calidad de la

información, consistencia y características metodológicas ...”. Se agrega

además sobre este tema que “... se concluye en la necesidad de priorizar el

uso de las mismas metodologías de medición de la productividad, tanto

para la empresa como para la economía. Por ejemplo, si la metodología de

medición de la productividad de la empresa es un TFP primal, entonces

también se utilizarán las estimaciones de la productividad de la economía

que utilicen esta misma metodología ...”.

El cuarto tema relevante es el referido al período de información. Sobre

este particular, los Principios Metodológicos señalan que “... el criterio

central será la consistencia metodológica (...) si el período de medición es de

79 Ver Conclusiones de los Principios Metodológicos, p. 4.

Page 68: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

68

N años para la productividad de la empresa, también se tomará el mismo

período para la productividad de la economía (...)”.

3.2. Principales hitos

3.2.1 Marco general

En octubre de 2006, OSIPTEL dio inicio al procedimiento de oficio para la Revisión

del Factor de Productividad que se aplica dentro del régimen tarifario de Fórmula

de Tarifas Tope establecido en los Contratos de Concesión, a través de la

Resolución de Consejo Directivo Nº 065-2006-CD/OSIPTEL. Se estableció entonces

un cronograma del proceso de revisión de factor de productividad para el período

2007 –2010.

Después del plazo establecido de 15 días hábiles desde el inicio del procedimiento

de oficio, OSIPTEL publicó a través del Informe Nº 057-GPR/2006 de su Resolución

de Consejo Directivo Nº 073-2006-CD/OSIPTEL, el Proyecto de Principios

Metodológicos Generales sobre la base de los cuales se llevará a cabo la

estimación del Factor de Productividad, estableciéndose un plazo de diez días

hábiles para la remisión de comentarios, los mismos que son alcanzados por

nuestra empresa el 30 de noviembre de 2006 a través de la carta DR-067-C-

726/GR-06.

Se debe enfatizar que dentro de los comentarios alcanzados nuestra empresa

puso de relieve los antecedentes de procesos de fijación y revisión del factor de

productividad desarrollados en los años 2001 y 2004, así como también a los

cambios constantes a los que han estado sujetos los Instructivos de Tarifas

establecidos para la aplicación de los factores de productividad determinados

anteriormente. Asimismo, se cuestionó aspectos relacionados a la introducción

de elementos adicionales procíclicos ajenos a la productividad de la empresa, el

período de información relevante a utilizar para el cálculo, así como la utilización

de adecuadas medidas de producción para determinar el valor de factor de

productividad.

Page 69: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

69

Dichos temas fueron posteriormente ampliados y detallados el 2 de febrero de

2007, fecha en la que se publicaron los Lineamientos del MTC. Se debe resaltar

que tanto el alcance de los Principios Metodológicos Generales como de los

Lineamientos del MTC se desarrollan con un mayor nivel de detalle en las

secciones precedentes.

3.2.2. Requerimiento de información y entrega de propuesta de Telefónica

La primera comunicación efectuada por parte del organismo regulador respecto

de la información estadística requerida para poder determinar el valor de factor

de productividad para el período 2007 –2010 ocurre el 8 de enero de 2007, fecha

en la cual OSIPTEL notifica a Telefónica del Perú S.A.A, a través de su carta C.889-

GG.GPR/2006, un primer requerimiento que incluye desgloses en los conceptos

de ingresos operativos, gastos operativos, activo fijo, tributos, participaciones de

trabajadores y costo de oportunidad de capital. Se debe destacar al respecto que

en esta solicitud se presentan formatos de información estadística con un nivel

de detalle superlativo al nivel de información utilizable para efectuar una

adecuada estimación del valor de factor de productividad.

Como consecuencia del extenso detalle de información estadística solicitado por

OSIPTEL es que se efectuó una reunión en las instalaciones del organismo

regulador el día 24 de enero de 2007. En dicha reunión, se discutieron temas

relacionados al mejor uso de la información estadística solicitada, de modo tal

que se permitiera una adecuada estimación del factor de productividad. Como

conclusión del encuentro, se acordó que OSIPTEL enviaría una respuesta

aclaratoria de este requerimiento a la brevedad posible.

El 26 de febrero de 2007, OSIPTEL notificó a nuestra empresa una solicitud de

requerimiento de información estadística modificada respecto de la versión

original alcanzada en enero de 2007. Esta es la versión del requerimiento

definitivo que debía completar nuestra empresa para el desarrollo del presente

proceso de determinación del factor de productividad.

Page 70: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

70

Telefónica del Perú S.A.A. entregó el día 5 de marzo de 2007 la información

estadística solicitada. La información enviada consideró el período 1995-2006, tal

y como se encuentra estipulado en los Principios Metodológicos Generales y en

los Lineamientos del MTC. Asimismo, se remitieron los estados financieros

auditados, reales y pro forma, de los años 2004, 2005, y 2006.

Se debe enfatizar que en la comunicación del 5 de marzo de 2007, se hizo

especial hincapié en los esfuerzos que había realizado nuestra empresa para

poder completar satisfactoriamente el requerimiento de información solicitado

por el organismo regulador, indicándose sin embargo que habían determinadas

secciones que no podrían ser alcanzadas debido a la no disponibilidad del nivel de

desagregación solicitado, sustentándose las razones de la no remisión de esta

información tanto a nivel teórico como empírico.

En línea con lo mencionado en el párrafo precedente y en aras de contribuir a la

mayor transparencia del proceso, se desarrolló a mediados de marzo una reunión

de trabajo entre los representantes de nuestra empresa, los funcionarios de

OSIPTEL y los auditores de la firma Ernst & Young. Dicha reunión tuvo como fin

explicar la construcción de los formatos de información proforma y aclarar

cualquier consulta que hubiera podido surgir respecto a la información remitida

el día 5 de marzo de 2007.

Luego de efectuar algunas precisiones y aclaraciones a la información alcanzada ,

así como remitir una evidencia académica y empírica adicional relacionada con el

tratamiento de la información, Telefónica del Perú S.A.A entregó el 30 de marzo

de 2007 su propuesta de Factor de Productividad para el período 2007- 2010, la

misma que estuvo acompañada con los siguientes documentos académicos y

empíricos que sustentaban su elaboración:

Informe con la metodología empleada en la determinación de la propuesta

de factor de Productividad 2007-2010 de Telefónica del Perú, elaborado por

la consultora internacional LECG.

Page 71: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

71

Propuesta del Factor de Productividad de Telefónica del Perú 2007-2010,

elaborado por la consultora internacional LECG.

Estudio de determinación de la productividad de la economía, elaborado

por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Formatos con información estadística solicitada por OSIPTEL.

Respuestas a las preguntas sobre la medición de la Productividad Total de

Factores de Telefónica del Perú de fecha 21 de Junio de 2004, elaborado por

la consultora internacional Christensen Associates.

Estados financieros proforma de Telefónica del Perú S.A.A revisados por la

firma auditora Ernst & Young.

La intención de esta propuesta por parte de Telefónica del Perú S.A.A. fue

contribuir a una apropiada revisión del factor de productividad para el período

2007-2010, y asimismo, elevar aún más el nivel de transparencia sobre el cual ha

desarrollado el presente proceso.

Por otro lado, también se buscó facilitar que la discusión metodológica y teórica

que pudieran efectuarse de la manera más fluida y eficiente posible, por lo que

también se solicitó una reunión con los funcionarios de OSIPTEL para poder

explicar de manera más detenida los conceptos subyacentes detrás de nuestra

propuesta de factor de productividad.

3.3.3. Requerimientos adicionales de información

Poco después a la recepción de la propuesta oficial de Telefónica, OSIPTEL notificó

a nuestra empresa el 12 de abril de 2007 un conjunto de consultas y precisiones

respecto a la información estadística enviada el 5 de marzo de 2007. Luego, de

Page 72: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

72

esta comunicación se realizó una reunión de trabajo donde Telefónica absolvió

todas las preguntas que la Administración consideró pertinente formular.

Dentro de los plazos establecidos por el organismo regulador, Telefónica absolvió

el conjunto de pedidos y consultas referidas en el párrafo precedente,

sosteniéndose inclusive una reunión el día 3 de mayo de 2007 en las instalaciones

de OSIPTEL de tal modo que se pudieran explicar con un mayor detalle las

consultas y solicitudes adicionales de información efectuadas por el organismo

regulador.

Nuestra empresa propuso reuniones de trabajo adicionales que facilitaran el

entendimiento de la propuesta remitida a fines de marzo, solicitándose inclusive

el otorgamiento de palabra ante el Consejo Directivo de OSIPTEL e inclusive

invitaciones a nuestras instalaciones para entablar videoconferencias con

nuestro consultor internacional LECG, a fin de explicar la construcción del modelo

de factor de productividad y la información considerada en el modelo.

Lamentablemente, quedaron sin ser atendidas por la Administración antes de la

publicación del Proyecto.

Después de la publicación del proyecto de valor de factor de productividad,

emitido el día 25 de mayo de 2007, se emitieron las cartas DR-067-C-786/GR-07 y

DR-067-C-925/GR-07 de fechas 28 de mayo y 14 de junio de 2007. En la primera

de ellas se solicitó del video del Seminario "Metodologías de Medición de la

productividad Agregada de la Economía", desarrollado el 18 de abril de 2007, con

el fin de poder analizar los puntos teóricos allí discutidos enviándose más bien la

segunda misiva mencionada para poder solicitar la remisión de la información

estadísticas utilizada para calcular el costo de oportunidad de capital de

Telefónica desarrollado por OSIPTEL.

El día 18 de junio de 2007 se desarrolló una reunión de trabajo en las

instalaciones de OSIPTEL con el fin de aclarar los puntos referidos al tratamiento

de la información estadística enviada por Telefónica. Posteriormente las

Page 73: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

73

consultas y precisiones referidas a este item fueron formalizadas a través de

nuestra carta DR-067-C-953/GR-07, enviada a OSIPTEL el día 19 de junio de 2007.

Posteriormente se envió al organismo regulador una carta el día 26 de junio de

2007, reiterándose la necesidad de un pronunciamiento respecto de la solicitud

de Telefónica del Perú.

Finalmente, el día 27 de junio de 2007 OSIPTEL se pronunció mediante carta

C.448-GG.GPR/2007, en la que se absolvió las distintas consultas que efectuó

Telefónica del Perú S.A.A, así como también se alcanzó respuesta mediante carta

C.447-GG.GPR/2007 en relación con las consultas remitidas el día 14 de junio de

2007 sobre las solicitudes de bibliografía utilizada para el cálculo del WACC.

3.3.4. Confidencialidad de la información

Resulta relevante mencionar que nuestra empresa, en aras de proteger

determinadas variables que podrían afectar su estrategia comercial, ha incluido

en gran parte de las comunicaciones con información diversa dirigidas a OSIPTEL

una serie de solicitudes de confidencialidad respecto del tratamiento de la

información remitida.

El tratamiento y manejo particular de la información que se remitió en cada una

de las comunicaciones con OSIPTEL se sustenta en el derecho a la protección del

secreto comercial que tiene la empresa, en el sentido que si dicha información

remitida fuera declarada como pública, podrían afectarse directamente nuestras

estrategias comerciales, pudiéndose asimismo ver distorsionadas las condiciones

de competencia de la empresa en el mercado.

Respecto de la información remitida por Telefónica, su composición abarca un

espectro amplio, ya que se ha enviado al organismo regulador información de

diversa índole y características: formatos con información contable-financiera,

estudios de carácter empírico y metodológico, así como envíos brindando mayor

detalle respecto de la información estadística remitida.

Page 74: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

74

Se debe destacar que OSIPTEL ha emitido pronunciamientos fundados o

parcialmente fundados sólo en algunos ítems específicos de las siguientes

solicitudes:

Comunicación DR-067-C-407/GR-07 del 22 de marzo de 2007, respecto del

cual se emitió un pronunciamiento favorable al tratamiento reservado de

la desagregación de ingresos operativos del segmento “Comunicaciones

de Empresas” para el período remitido 2004-2006 a través de la Resolución

N° 036-2007-PD/OSIPTEL, notificada el 29 de marzo de 2007.

Comunicación DR-067-C-419/GR-07 del 27 de marzo de 2007, respecto del

cual se emitió un pronunciamiento favorable relacionado al tratamiento

reservado de la desagregación de magnitudes operativas del segmento

“Comunicaciones de Empresas” así como el promedio de horas trabajadas

para el período remitido 2004-2006 a través de la Resolución N° 041-2007-

PD/OSIPTEL, notificada el 9 de abril de 2007.

Comunicación DR-067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007, en la cual se

envía la propuesta de valor de factor de productividad para el período

2007-2010, respecto del cual se emitió un pronunciamiento favorable de

efectuar un tratamiento reservado al documento de sustento de la

metodología empleada para el cálculo de nuestra propuesta elaborado por

la consultora internacional LECG, el valor propuesto de factor de

productividad y sus cálculos intermedios precedentes, así como el estudio

sobre la productividad de la economía peruana realizado por la

Universidad del Pacífico. Dicho pronunciamiento favorable a los

documentos mencionados se emite a través de la Resolución N° 044-2007-

PD/OSIPTEL, notificada el 13 de abril de 2007.

Comunicación DR-067-C-534/GR-07 del 25 de abril de 2007, en la cual se

envía información estadística de carácter financiero, utilizada para

nuestro cálculo del costo de oportunidad de capital, requerimiento el cual

formó parte de las solicitudes adicionales de información posteriores al

Page 75: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

75

envío del modelo propuesto el 30 de marzo de 2007, mencionados en la

sección anterior. Al respecto, OSIPTEL solamente considera como

reservada la información de los betas de activos utilizadas para los

períodos 1995-2000 y 2001-2003 elaboradas por Salomón Smith Barney y

Citigroup, así como variables de deuda total, market equity y asset beta

remitidos en los anexos de dicha comunicación. El pronunciamiento

favorable por parte de OSIPTEL respecto a los items mencionados se emite

a través de la Resolución N° 054-2007-PD/OSIPTEL, notificada el 8 de mayo

de 2007.

Comunicación DR-067-C-635/GR-07 del 9 de mayo de 2007, en la cual se

remiten hojas específicas correspondientes al Informe de Valorización de

Telefónica del Perú S.A.A., elaborado por Interinvest en fecha 17 de marzo

de 2007, respecto a la determinación del valor de mercado del patrimonio

de Telefónica. OSIPTEL se pronuncia a favor del tratamiento reservado de

la totalidad de información remitida 2006 a través de la Resolución N°

063-2007-PD/OSIPTEL, notificada el 21 de mayo de 2007.

Respecto del resto de comunicaciones remitidas durante el presente proceso por

parte de Telefónica en las cuales se solicitó confidencialidad, se debe poner en

relieve que no se han recibido respuestas favorables por parte del organismo

regulador, desestimándose inclusive diversos recursos de apelación y

reconsideración que se alcanzaron oportunamente.

Debemos recordar que en el presente proceso de determinación del factor de

productividad 2007-2010 se ha solicitado una desagregación mayor respecto de

los procesos anteriores de la información estadística solicitada, lo cual también

ha estado aunado a las solicitudes adicionales por parte de OSIPTEL de un mayor

detalle respecto de la información estadística o metodológica ya alcanzada.

Bajo estas consideraciones, creemos pertinente una reformulación respecto a los

criterios bajo los cuales OSIPTEL está clasificando determinada información como

confidencial o no, al margen de lo que teóricamente se pueda esgrimir en las

Page 76: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

76

reglas de procedimiento establecidas para dicho fin y adecuándolas, más bien, a

las características intrínsecas del mercado de telecomunicaciones en las cuales la

compañía se debe desenvolver y los riesgos de exposición pública de datos

desagregados que no constituyen piezas fundamentales para el sustento de la

decisión de OSIPTEL.

3.3. Opiniones de especialistas

La regulación por factor de productividad es un tema que genera diversos

comentarios en líderes de opinión. En las últimas semanas, a raíz de la

publicación del Proyecto de Osiptel, se han realizado diversas declaraciones en

prensa, la cuales adjuntamos en el Anexo 9.7.

Page 77: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

77

4.- Comentarios al proyecto de factor de productividad de OSIPTEL

4.1. Introducción del deflactor implícito del PBI

En el proceso actual de fijación del factor de productividad 2007-2010, OSIPTEL

ha considerado como medida de la variación de los precios de la economía a la

variación del deflactor de PBI, sin sustentar o motivar su inclusión. Esto es es

contrario a, (i) lo estipulado en los Contratos de Concesión de Telefónica, es

contrario a, (ii) el espíritu de los Lineamientos del MTC y principios

metodológicos de OSIPTEL, es contrario a, (iii) lo que el propio OSIPTEL hizo en los

dos procesos anteriores de fijación del factor de productividad.

Los Contratos de Concesión establecen al IPC como medida de inflación

La fórmula de regulación a través de precios tope “RPI – X”80 resulta de la

combinación de un conjunto de condiciones a nivel agregado de la economía y de

la empresa regulada. Al nivel de la economía y bajo equilibrio competitivo, los

cambios en los precios de los productos finales deben reflejar los cambios en el

precio de los insumos utilizados para producirlos y la productividad de la

economía, a saber:

Ecuación (5)

ΔPE = ΔWE - ΔTFPE

Al nivel de la empresa regulada, se debe cumplir una condición similar, es decir, el

cambio en los precios de los servicios regulados debe reflejar la variación en los

precios de los insumos de la empresa menos la variación en su productividad:

Ecuación (4)

ΔPTdP = ΔWTdP - ΔTFPTdP

A partir de (4) y (5), se tiene la siguiente identidad:

80 Ver Beesley, M. E. y Littlechild, S. C. (1989). “The Regulation of Privatized Monopolies in the United Kingdom”, RAND, 20 (3).

Page 78: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

78

Ecuación (6)

ΔPTdP - ΔPE = (ΔWTdP - ΔTFPTdP) - (ΔWE - ΔTFPE )

ΔPTdP = ΔPE – [(ΔTFPTdP - ΔTFPE) + (ΔWE - ΔWTdP)]

ΔPTdP = ΔPE + [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP - ΔWE)]

Ecuación (6a)

ΔPTdP = ΔPE + X

Para el caso de Telefónica, de acuerdo con los Contratos de Concesión81, la

ecuación de precios tope determina que los precios del sector regulado deben

subir a la tasa de inflación de la economía más un factor negativo, representado

por el Factor X:

Ecuación (9)

ΔPTdP = ΔIPC + X

Asimismo, se debe resaltar que la variable ΔPE en (6) debe necesariamente

corresponder a la variación del IPC, y la ecuación del Factor X corresponde al

segundo sumando en el miembro derecho de la ecuación (6):

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

Asimismo, en las revisiones del factor X llevadas a cabo en los años 2001 y 2004

se utilizó la ecuación (5) para estimar ΔWE. Despejando se obtiene que el cambio

en los precios de los insumos de la economía es:

81 La fórmula figura en el punto 2.1 del Anexo 4 de los Contratos de Concesión de Entel y en el punto 2.1 del Anexo 3 de los Contratos de Concesión de CPT.

Page 79: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

79

Ecuación (5a)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPE

Al efectuarse la derivación de esta ecuación para obtener el “X”, la TFP de la

economía se cancela al reemplazar la ecuación de la variación del precio de los

insumos de la economía ΔWE en la ecuación (8) del Factor X:

Ecuación (10)

X = − TFPTdP + (ΔWTdP − ΔPE)

Teniendo en cuenta que la variable ΔPE corresponde a la variación del IPC y

reemplazando apropiadamente resulta que el Factor X es el siguiente:82

Ecuación (11)

X = − TFPTdP + ΔWTdP − ΔIPC

y reemplazando ahora la expresión (11) del Factor X en la fórmula de price caps

(9) que se especifica en los Contratos de Concesión se obtiene:

Ecuación (4a)

ΔPTdP = − TFPTdP + ΔWTdP

Para efectos del proyecto de factor de productividad propuesto por OSIPTEL para

el período 2007-2010, a diferencia de las revisiones anteriores, la variable ΔPE se

reemplaza por la variación del deflactor del PBI, en lugar de la variación del IPC.

Esta medida no resulta consistente con lo estipulado en la fórmula de tarifas tope

82 En el trabajo de Bernstein, J. and David E. M. Sappington. (1999). “Setting the X Factor in Price-cap Regulation Plans.” Journal of Regulatory Economics; 16(1): 5-26.se llega a la misma función objetivo a partir de las mismas ecuaciones y supuestos. Al igual que en nuestro caso, de su trabajo se desprende que para mantener la consistencia los cambios en el precio de los insumos de la economía (ΔWE) deben ser medidos tomando en cuenta el mismo indicador de la variación de precios de la economía especificado en la fórmula de precios tope.

Page 80: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

80

establecida en los Contratos de Concesión, en los que específicamente se

determina que ΔPE corresponde a la variación del IPC sin que quede ningún

margen para reemplazar esta variable por otra medida de la variación de los

precios de la economía.

Asimismo, este cambio implica una inconsistencia metodológica según la

derivación de la fórmula de precios tope que se expone más arriba ya que, para

que la fórmula rectora de la regulación por price cap se cumpla, la variable ΔP E de

la ecuación (5) debe ser la misma que se aplica en la ecuación ΔP TdP = ΔP E + X.

En ese sentido, si reemplazamos ΔPE por la variación del Deflactor del PBI para

estimar ΔWE, como lo hace OSIPTEL, obtenemos:

Ecuación (12)

ΔPTdP = ΔIPC − TFPTdP + ΔWTdP − ΔDeflactor del PBI

ΔPTdP = − TFPTdP + ΔWTdP + (ΔIPC − ΔDeflactor del PBI)

Podemos observar que la Ecuación (12) no coincide con la Ecuación que se

obtiene si mantenemos las condiciones originales de los Contratos de Concesión

para derivar la fórmula de price caps en la ecuación (4a). No aplicar el mismo ΔPE

en ambas ecuaciones implica un apartamiento de la metodología de regulación

por price caps y de la mejor práctica internacional. Es decir, el incremento de los

precios de la economía aparece dos veces en los cálculos efectuados por OSIPTEL,

cuando resultaría más consistente emplear la misma variable para medirlo en la

estimación del factor.

Se debe enfatizar que esta inconsistencia metodológica resulta aún más crítica

debido a la calidad de los datos disponibles para elaborar un deflactor del PBI en

el Perú. En ese sentido, la calidad del deflactor en el Perú, y de las otras series

necesarias para calcular la productividad total de factores por el método dual,

Page 81: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

81

analizado con mayor profundidad en la siguiente sección, no avalan su uso para

el cálculo del factor de productividad83.

En este sentido, la propuesta de OSIPTEL no incluye un análisis de las

características metodológicas y de representatividad de los distintos indicadores

posibles de los precios de la economía, ni analiza las consecuencias del uso de dos

indicadores distintos para representar el mismo concepto de precios de la

economía.

OSIPTEL hace referencias tangenciales a que el uso del deflactor estaría

relacionado con la posibilidad de existencia de competencia imperfecta en la

economía. Sin embargo, no sustenta las razones por las cuales introduce el

deflactor del PBI, por un lado señala que “se estimó el indicador de inflación de la

economía sobre la base de la consideración del deflactor del PBI, aspecto que es

además consistente con el uso de dicho deflactor en los diversos cálculos

realizados para la estimación de los indicadores de productividad de la economía,

en particular las estimaciones asociadas a la medición del uso y del precio del

capital.”84 Por otro lado, en una nota de pie de página señala que las diferencias

entre las mediciones duales y primales puedan ser explicadas por factores como

la competencia imperfecta85. La decisión del organismo regulador en este

extremo no ha sido debidamente motivada o en todo caso cuenta sólo con una

motivación aparente.

En relación al primer argumento - más allá del hecho de que OSIPTEL no presenta

el procedimiento detallado de esas estimaciones - respecto a la supuesta

consistencia del deflactor, éste no justifica el uso de un estimador inapropiado.

La variable stock de capital a precios constantes, elemento clave para el cálculo

de la productividad es derivado por el INEI sin la intervención del deflactor

83 Hay que recordar que este cálculo va a tener un impacto directo en la empresa y en la capacidad de la misma para financiar expansiones de la infraestructura. 84 Osiptel, Documento Informe No. 065-GPR/2007, Fijación del Factor de Productividad Aplicable al Periodo Setiembre 2007-Agosto 2010, 21 de mayo de 2007, p. 205. 85 “Roeger (1995) encuentra que las diferencias entre las mediciones primales y duales de la productividad son explicadas por factores como la competencia imperfecta. Otros estudios encuentran en aspectoscomo la utilización de factores la principal explicación de las diferencias de los tipos de medición (Basu y Fernald; 2000).”

Page 82: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

82

implícito de la economía, y en un conjunto de estadísticas parciales, como son las

series del volumen de producción de diversos materiales de construcción y de

sectores de la industria nacional que producen maquinaria e equipo, los valores

en dólares de las importaciones de maquinarias e equipos, y los índices de precios

internacionales aplicables a esas importaciones. En este sentido, la afirmación de

OSIPTEL respecto al uso del capital no está justificada ya que la serie del stock de

ese insumo se construye a partir de una diversidad de fuentes individuales de

valores y de volumen, sin la intervención de un deflactor u otro estimador de la

inflación global. Es de esta manera que el INEI, la fuente oficial, calcula la

estadística de la inversión anual, la que es utilizada por Osiptel para crear una

serie del stock del capital .

En relación al segundo argumento, OSIPTEL no provee demostración alguna ni

sustento alguno de que se estaría en presencia de competencia imperfecta al

nivel de la economía, tarea extremadamente difícil al ser Perú una economía

abierta y pequeña. Esta ausencia de sustentación y argumentación de que la

economía se encuentra en supuesta competencia imperfecta no sólo ha sido

notado por nuestra empresa sino que los académicos y expertos consultados por

nuestra empresa han manifestado la ausencia de argumentos de OSIPTEL para

determinar tal aseveración que incluso no hemos encontrado en estudio empírico

alguno disponible en nuestro país.

Esta falta de sustento sobre la motivación de la Administración para modificar

una metodología sin previa notificación a Telefónica es contraria al espíritu de los

Lineamientos del MTC y vulneraría el debido proceso en este desarrollo. En

efecto, es preciso recordar a este respecto que los Contratos de Concesión obligan

al regulador a poner a disposición de la empresa operadora toda la información

de soporte de sus decisiones con un plazo mínimo de 20 días para la presentación

de comentarios. La información que debe ser puesta en conocimiento de la

empresa operadora incluye –como no podría ser de otra manera- el sustento de

cada una de las decisiones que la Administración adopta en relación con el

procedimiento administrativo de revisión del factor de productividad. Al no

existir motivación dentro de la información alcanzada a nuestra empresa, la

Page 83: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

83

utilización del deflactor del PBI en lugar del IPC, en caso de continuar siendo

utilizado vulneraría lo expresamente establecido en nuestros Contratos de

Concesión y se está violando el debido procedimiento administrativo.

Además, en ninguna de las reuniones de trabajo sostenidas en el marco del

presente procedimiento ni en ninguna de las comunicaciones remitidas a nuestra

empresa antes de la publicación del proyecto se advirtió de la utilización del

deflactor del PBI como indicador oficial de precios, aun cuando claramente se

trata de un cambio respecto de la metodología que las partes adoptaron en los

dos procedimientos anteriores, actuación que evidentemente resulta contraria a

la buena fe en la ejecución de los contratos, norma que debe ser observada por el

OSIPTEL en función a la naturaleza contractual-administrativa del marco

aplicable a la regulación tarifaria del servicio de telefonía fija prestado por

Telefónica.

Nuestra empresa en línea con el espíritu de los Lineamientos del MTC, considera

que se debe realizar un estudio técnico que sustente la introducción de cualquier

cambio metodológico en la ecuación del factor de productividad. Así, siendo la

determinación del factor de productividad un proceso estrictamente técnico, es

imprescindible que se discuta con la empresa, con el círculo académico y las

instituciones nacionales de estadística –de ser necesario- si la economía del país

se encuentra o no en competencia imperfecta, y si es que esta conclusión motiva

a la Administración a elaborar cambios metodológicos en la fórmula del factor.

Consideramos que la inexistencia de sustentos y evidencias para el uso del

deflactor del PBI atentaría nuestro derecho a la defensa y a la predictibilidad que

debe garantizar todo proceso regulatorio de la Administración.

La utilización del deflactor vulnera lo establecido en los Lineamientos y Principios

Metodológicos

Como hemos señalado, tanto los Lineamientos del MTC como los Principios

Metodológicos establecen claras limitaciones a la posibilidad de introducir

Page 84: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

84

modificaciones en la metodología previamente adoptada, de modo tal que se

garantice la predictibilidad y seguridad jurídicas y se permita al mismo tiempo el

ejercicio de la función reguladora del OSIPTEL bajo los filtros de los principios del

procedimiento administrativo que ya hemos citado y el respeto a la buena fe en

la ejecución de los contratos.

Es por ello por lo que un cambio metodológico como el de la utilización del

deflactor del PBI requiere de modo previo a su adopción la publicación y

publicidad del mismo –con anterioridad al 31 de diciembre del año anterior a la

fijación o revisión del factor de productividad, según establecen los Lineamientos

del MTC- de modo tal que por un lado el regulador tenga la oportunidad de

exponer la razonabilidad y pertinencia del cambio propuesto, y del otro la

empresa regulada tenga a su vez la oportunidad de presentar sus comentarios,

discutir y enriquecer la propuesta presentada por el regulador. Como hemos

explicado extensamente, si bien las revisiones del factor de productividad se

inscriben dentro de un procedimiento administrativo, el origen contractual de

esta obligación del regulador hace que sean aplicables a esta relación las normas

de derecho civil, especialmente la de la buena fe en la ejecución de los contratos.

Es de buena fe que el regulador advierta y comunique de manera clara y

oportuna a la empresa operadora los cambios metodológicos que pretende

introducir, estableciendo un período de tiempo razonable para recibir los aportes

de la concesionaria. Es de buena fe que el regulador otorgue debida ponderación

a los comentarios y aportes de la empresa operadora, tomando aquellos que

desde una evaluación razonable y profunda considere contribuyen a enriquecer la

propuesta regulatoria. Es de buena fe que la metodología sea modificada en el

tiempo –luego de una evaluación exhaustiva por las partes- cuando se

identifiquen otras metodologías cuyas bondades hayan sido demostradas

fehacientemente mediante evidencia empírica a nivel internacional.

Nada de esto, sin embargo, ha sucedido en el caso del deflactor del PBI, que ha

sido introducido sin una evaluación previa en la que la concesionaria haya tenido

la oportunidad de participar, sin la debida motivación que evidencie la

Page 85: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

85

razonabilidad de la decisión regulatoria, contra la tendencia y la evidencia

empírica internacional que en general muestra la utilización de indicadores

oficiales, estables, confiables y consistentes. Es por estas razones que nuestra

empresa considera respetuosamente que el deflactor del PBI debe ser sustituido

en la revisión del factor de productividad por el IPC, tal como estableció la

Administración en los dos procedimientos anteriores de factor.

El IPC como indicador de inflación en los dos procesos anteriores de fijación del

factor de productividad

En los dos procesos anteriores de fijación del factor de productividad, OSIPTEL

utilizó como medida de precios de la economía al Índice de Precios al Consumidor

de Lima Metropolitana (IPC), de un lado porque es un indicador de precios oficial,

consistente y confiable, y de otro lado porque el Contrato de Concesión de

Telefónica estipula como índice de precios de la economía al IPC.

La utilización de este indicador fue ampliamente sustentada por el propio

OSIPTEL en los mencionados procedimientos. En efecto, tanto en el proceso de

fijación del factor de productividad 2001-2004 y en el proceso 2004-2007, los

precios de los insumos de la economía fueron determinados por el propio OSIPTEL

con la siguiente ecuación:

Ecuación (5)

ΔPE = ΔWE - ΔTFPE

reordenando,

Ecuación (5a)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPE

Ecuación (7)

en donde,

ΔPE = ΔIPC

Page 86: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

86

Así, reordenando la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la

economía (ΔWE) es igual a la suma de la tasa de crecimiento de los precios de la

economía (ΔPE) más la tasa de crecimiento de la productividad total de la

economía (ΔTFPE). La tasa de crecimiento de los precios de la economía (ΔPE ) se

tomó a partir del IPC.

Este procedimiento se detalla por el propio OSIPTEL en los Informes que

sustentan las fijaciones de factor de productividad, según detallaremos en los

párrafos siguientes.

Así, en el Informe final que sustentó el factor de productividad de 6,00% fijado

para el período 2001-2004, se mencionó lo siguiente86:

“(...) Existen diversas alternativas a considerar como un índice

representativo del nivel de inflación, varios de los cuales son

publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

(INEI) o el Banco Central de Reserva (BCR). El criterio de selección

consistiría en buscar aquel índice que refleje de una manera más

cercana la variación del nivel de precios de los diversos insumos

adquiridos o utilizados por la empresa regulada, es decir, aquél índice

cuyo nivel de variación refleje mejor el nivel de inflación de costos

generado en la empresa operadora.

Los candidatos comunes para el índice de referencia son:

1. Indice de Precios al Consumidor.

2. Indice de Precios al Productor.

3. Indice de Precios del Producto Bruto Interno.

4. Indice de Precios del Producto Nacional Neto.

86 Determinación del Factor de Productividad en la Prestación del Servicio Telefónico Básico como Parte del Modelo de Regulación Tarifaria en el Sector Telecomunicaciones. OSIPTEL, Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico. Documento de Trabajo N°62, 20 de julio de 2001, pp. 31.

Page 87: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

87

(...) De este conjunto de indicadores el sistema de precios tope

establecido en los contratos de concesión de Telefónica del Perú

considera como índice de referencia el Indice de Precios al

Consumidor de Lima Metropolitana (IPC).“ (el subrayado es

agregado).

Es decir, para el proceso desarrollado en el año 2001, se tomó como referencia el

índice de precios considerado en los Contratos de Concesión. Asimismo, la

motivación de esta elección cumplía además, con las características exigidas

dentro del cálculo específico del factor de productividad 87:

“(...)Si bien el índice de precios al consumidor no representa el mejor

acercamiento al índice de costos de los insumos utilizados por la

empresa regulada, su aplicación es totalmente válida cuando se

maneja como alternativa la expresión estimada en la ecuación:

dP = dPE + [(dW - dWE)+ (IPE - IP)]

Así, en dicho esquema alternativo el indicador usualmente utilizado

para medirla variación del nivel de precios de la economía es el IPC.”

(el subrayado es agregado)

En este punto es preciso poner de relieve que OSIPTEL sustenta dicho

procedimiento porque el mismo ha sido especialmente utilizado en el Reino

Unido, país pionero en la aplicación de dicho tipo de índices a inicios de los años

80, luego de la privatización de British Telecom.

Asimismo, OSIPTEL también utilizó el IPC para determinar los precios de la

economía en el proceso de determinación del factor de productividad para el

período 2004-2007, desarrollado en el año 2004.

87 Ibid.

Page 88: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

88

El IPC fue reconocido como un índice oficial, consistente y confiable, tal y como se

resalta en el informe de OSIPTEL que sustenta la determinación del valor de

factor de productividad en el año 2004 88:

“(...) La razón para operativizar la formula de tarifas tope utilizando el

IPC, u otro indicador de precios de la economía, es que normalmente

estos índices son ampliamente conocidos, son estimados por una

fuente oficial, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática,

en el caso peruano y su publicación suele ser en una frecuencia

mensual que lo hacen fácilmente actualizable. (el subrayado es

agregado)

Es decir, el propio OSIPTEL sustenta el uso del IPC, como indicador de precios de la

economía dentro de la fórmula del factor de productividad, respecto de otros

indicadores alternativos, por la idoneidad de las características descritas en los

párrafos precedentes.

En ese sentido, resulta contradictorio, en el proyecto actual de OSIPTEL, se utilice

el deflactor del PBI como una medida para determinar los precios de la economía,

contrario al índice incorporado dentro de la metodología de revisión del factor

adoptada por las partes en la ejecución de los Contratos de Concesión en los

procesos anteriores de factor. Esto va contra el principio de predictibilidad y

razonabilidad de las decisiones de la Administración al modificar la metodología

de cálculo de los precios de los insumos de la economía sin una coordinación

previa entre las partes y sin sustentar debidamente la motivación de su inclusión

en la fórmula del factor de productividad.

Como hemos explicado en el presente documento, habiendo sido establecida una

metodología y así como determinados criterios técnicos en la fijación del primer

factor de productividad, y existiendo además reglas establecidas expresamente

respecto de la utilización del IPC para la aplicación del factor de productividad; es

88 Revisión del Factor de Productividad correspondiente al régimen de Fórmula de Tarifas Tope para Telefónica del Perú S.A.A.: Segunda aplicación, 2004-2007. OSIPTEL, Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico. Julio de 2004, pp. 19.

Page 89: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

89

deseable que a base de la buena fe en la ejecución de los contratos OSIPTEL

busque no apartarse de la metodología previamente establecida.

Como señala el Informe del Estudio Santistevan de Noriega Abogados:

“la utilización de un factor extraño a la fórmula prevista en el Contrato de

Concesión de por sí es contraria a su contenido y no debe ser admitida

como expresión de la ejecución contractual. Adicionalmente, el hecho que

se utilice el deflactor del PBI, después de que consistentemente se haya

usado el IPC como está concebido en la fórmula contractual referida en el

Anexo 3 del Contratod e Concesión, constituye un comportamiento

contrario al desarrollado previamente o un retroceder sobre los propios

pasos que no es admisible en el marco de la buena fe contractual, ni lo es en

el ámbito de la buena fe y colaboración y predictibilidad que debe imperar

en el procedimiento administrativo general ...”89

La utilización del IPC fue pacíficamente aceptada por las partes en los dos

procedimientos anteriores, por lo que no resulta razonable su modificación recién

en este tercer procedimiento llevado en relación con el sistema de tarifas tope.

Cabe resaltar además que en la medida en que nos encontramos en medio de un

procedimiento de revisión del factor de productividad, esta revisión debe ser

realizada conforme a las reglas que tanto los Contratos de Concesión, las normas

vigentes como la propia actuación de las partes establecieron para la fijación del

factor de productividad para el período 2001-2004. El Informe elaborado a

solicitud de nuestra empresa por el Estudio Miranda & Amado Abogados se

pronuncia en tal sentido, al examinar el primer procedimiento del factor 2001-

2004:

“... Lo central del proceso de fijación del Factor de Productividad es que las

partes contractualmente dejaron en manos del OSIPTEL tal fijación. Y una

vez que el OSIPTEL fijó el factor, haciendo uso de su poder de

administración, se incorporó la metodología de fijación del mismo a las

reglas estables de determinación del Factor, de tal forma que los procesos

destinados a revisarlo de allí en adelante, lo serían respecto del valor del

89 Ver: Informe Santistevan de Noriega Abogados, p. 35.

Page 90: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

90

Factor y no respecto de los métodos diseñados para su determinación,

salvo que los mismos requieran cambios debido a que la doctrina

económica que les sirvió de base, a través de prácticas generalmente

aceptadas y siempre que sean sustantivamente mejores que las

originalmente establecidas, cambie (...) la revisión periódica del Factor de

Productividad es, en verdad, la revisión del valor que le corresponde con el

propósito de que dicho valor cambie de tiempo en tiempo. Esto implica que

dado que el Factor de Productividad rige durante un determinado período,

su “revisión” no sea otra cosa que la variación del valor del factor, en

función de los cambios de los valores de los componentes numéricos de la

fórmula mediante la cual se determina a éste. Lo anterior significa que en la

medida que lo que se revisa es el factor, los métodos utilizados para

determinarlo seguirán siendo, por lo general, los mismos...”90

El OSIPTEL, sin embargo, no ha aportado evidencia alguna en dicha dirección.

Ante la ausencia de fundamentación del cambio metodológico, la utilización del

deflactor del PBI pareciera haber sido sugerida por los resultados que este

produce en la revisión de la productividad que por sus virtudes intrínsecas.

En efecto, como se muestra en el Gráfico (1) la evolución del deflactor del PBI y

del IPC pone en evidencia que a partir del año 2004, el deflactor del PBI muestra

una tendencia creciente respecto de la evolución del IPC.

Gráfico (1) Relación de la variación del deflactor del PBI y la variación del IPC

90 Ver: Informe del Estudio Miranda & Amado, pp. 8-9.

Page 91: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

91

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Var

% d

efla

ctor

del

PB

I, V

ar%

IPC

var% deflactor var% IPC

Si bien en el nuevo escenario en el que nos encontramos en el presente

procedimiento, donde existen además del marco contractual general dos normas

específicas que resultan de aplicación al procedimiento administrativo en curso,

no existe una norma que establezca los parámetros para esta modificación

puntual, la regla general establecida es que cualquier cambio metodológico debe

ser debidamente sustentado por OSIPTEL, quien se encuentra obligado a aportar

–además de la motivación suficiente que respete los principios de

proporcionalidad y razonabilidad- evidencia concreta de la utilización de la

metodología que se pretenda adoptar. Lo que busca este nuevo marco normativo

es claro: generar predictibilidad y confianza en la aplicación de las decisiones

regulatorias, lo que se consigue con una actuación razonable, ponderada y no

arbitraria de la Administración.

Bajo estas directrices, la estabilidad de la metodología utilizada en el tiempo es

un valor deseable de una buena práctica regulatoria. Ello no significa en modo

alguno la negación de la discrecionalidad con la que cuenta el OSIPTEL para dar

cumplimiento a los mandatos a los que se encuentra sujeto; muy por el contrario,

el objetivo de estas normas es precisamente reforzar la credibilidad y la

idoneidad de las decisiones regulatorias de modo tal que no se afecte la

Page 92: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

92

confianza en el mercado y se permita de esta manera su adecuado

funcionamiento.

Por otra parte, y relacionado a los requisitos de oficialidad, consistencia y

confiabilidad que debe tener el índice de precios de la economía, se encuentra

evidencia internacional en el segundo criterio disponibilidad de datos fidedignos

y publicados por una fuente independiente que se menciona en el Manual de

Reglamentación de las Telecomunicaciones publicado por el Banco Mundial.

Entre los puntos más importantes de estos criterios se encuentran:

Consideración de los cambios en los costos del operador.

El factor de inflación elegido debe reflejar de la manera más cercana los

cambios en el costo de los insumos de la empresa. Es decir, que debe

tenerse en cuenta que la empresa tiene una canasta de productos

diferentes a los del resto de la economía y que por lo general acude a

mercados al por mayor.

Disponibilidad de datos fidedignos y publicados por una fuente

independiente. La fuente de datos debe ser confiable, es decir, que tanto

en la recopilación de datos como en la metodología empleada para la

construcción del índice de precios debe ser transparente y clara. La

metodología empleada debe ser sólida y consistente en el tiempo de

forma que ante el escrutinio de los agentes interesados, pueda generar la

confianza necesaria sobre los resultados.

Disponibilidad oportuna: La información sobre el factor de información

debe estar disponible por lo menos 6 meses antes.

Claridad: El factor debe ser de fácil comprensión tanto por la empresa

como por los usuarios.

Page 93: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

93

Estabilidad: El factor no debe estar sujeto a constantes correcciones. Es

deseable que las revisiones del factor no sean frecuentes y que los cambios

en este no sean de gran magnitud.

Coherencia con el factor total de productividad de la economía: El factor

empleado debe guardar coherencia con la forma del factor de

productividad, es decir, que se debe tener en cuenta que si se utiliza un

factor de inflación que refleje solo los cambios en los precios de la

industria de la empresa regulada el factor de productividad será distinto al

calculado cuando se utilice la inflación de la economía. De la misma forma,

elegido el factor de inflación, este debe guardar coherencia con el resto de

componentes de la fórmula del factor de productividad.

Deflactor del PBI e Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En la propuesta del factor de productividad, OSIPTEL refiriéndose a la elección

entre dos enfoques (primal y dual) para estimar la productividad total de los

factores, afirma que “la elección metodológica está asociada a un problema

empírico, en particular si los datos de cantidad son mejores (o peores) que los

datos de precios.”91 La preocupación por la calidad empírica de los datos fue antes

afirmada por Chang-Tai Hsieh, autor de un informe de consultoría para OSIPTEL

sobre el cálculo del factor de productividad.92 “Whether one should use the dual or

the primal is an empirical matter, depending on whether the quantity data is likely

to be better (or worse) than the price data.” Sin embargo, este principio general no

se encuentra reflejado en el informe de OSIPTEL, que se ocupa casi

exclusivamente en consideraciones conceptuales y teóricas antes que en las

bondades y debilidades de los datos.

Siguiendo la línea de razonamiento del mismo OSIPTEL, se requiere evaluar desde

el punto de vista empírico las cualidades favorables y desfavorables de los

distintos posibles estimadores de los precios de la economía. 91 Osiptel, Documento Informe No. 065-GPR/2007, Fijación del Factor de Productividad Aplicable al Periodo Setiembre 2007-Agosto 2010, 21 de mayo de 2007, p. 205. 92 Chang-Tai Hsieh, “Total Factor Productivity: A Review of Theory and Empirical Applications, Report Prepared for Osiptel.” February 2006.

Page 94: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

94

En este sentido, OSIPTEL utiliza la variación del deflactor del PBI como medida de

precios de la economía cuando académicos y expertos macroeconomistas

consultados señalan no sólo que éste no es un índice oficial, consistente ni

confiable que pueda ser adecuadamente utilizado dentro de la fórmula del factor

de productividad de Telefónica, sino que -y esto es lo más preocupante- que el

deflactor del PBI ni siquiera es un índice oficial de precios de la economía, lo que

siembra enormes dudas acerca de la consistencia técnica del Proyecto de la

Administración.

Tanto el deflactor del PBI como el IPC presentan diferencias tanto en la forma

como son calculados como en su aplicabilidad.

1. Índice de Precios al Consumidor (IPC)

La variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se utiliza como

índice oficial de inflación en el Perú y es publicado con carácter de norma legal el

primer día de cada mes, en el Diario El Peruano, por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) 93.

El IPC forma parte de los índices oficiales de precios de la economía calculados

por el INEI y publicados en el Boletín Oficial de Precios de la Economía. Los índices

oficiales de precios de la economía considerados por el INEI son: el IPC, el Índice

de Precios al Por Mayor, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo, el Índice

de Precios de Materiales de Construcción y el Índice de Precios Unificado de

Construcción94.

En el caso peruano, el INEI es el encargado de calcular el IPC. Este se construye a

partir de las cantidades y los precios de una canasta de bienes y servicios

representativa del consumo de los hogares de Lima Metropolitana, los mismos

93 Según Decreto Legislativo 502 94 Esta información está disponible en el website del INEI: http://www.inei.gob.pe y se publica en el Boletín Oficial de precios.

Page 95: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

95

que contienen tanto bienes nacionales como importados y cuya composición es

determinada cada cierto tiempo. Es decir, el IPC se obtiene comparando a través

del tiempo el costo de esta canasta representativa.

2. Deflactor del PBI

El deflactor del PBI, también denominado deflactor implícito del PBI, se calcula

como la media armónica de los deflactores de los elementos del gasto agregado.

En términos económicos, el deflactor del PBI se obtiene a partir de la división

entre el PBI nominal y PBI real.

De otro lado, la precisión estadística del Deflactor Implícito es de mucho menor

nivel que la del IPC debido a su origen en el cálculo del PBI agregado que se

estima con un muy alto nivel de imputaciones, tanto por la limitada

disponibilidad de datos sobre la producción y los gastos en el Perú, como por las

dificultades conceptuales para la medición de los servicios, que ahora

representan la mitad del PBI.

A diferencia del IPC, en la medición del PBI existe un alto grado de incertidumbre,

donde se combinan datos de buena calidad con otras de dudosa calidad y con una

serie de supuestos, limitaciones que son trasladadas al deflactor implícito. Por

otro lado, el PBI se estima con gran retraso y muchas veces sufre un proceso de

aproximaciones sucesivas, todo lo cual también se traslada al cálculo del

deflactor implícito.

El IPC como índice de precios en la economía peruana

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador que mejor puede explicar

las variaciones en los precios de la economía para el caso peruano, debido a que

cumple con las características de ser un índice oficial, consistente y confiable.

1. El IPC es el índice oficial de precios de la economía

Page 96: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

96

El IPC es un índice de carácter oficial, cuyo cálculo es realizado en la actualidad

por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). El INEI es el órgano

rector de los sistemas nacionales de estadística e informática en el Perú, cuyas

funciones principales consisten en normar, planear, dirigir, coordinar, evaluar y

supervisar las actividades estadísticas e informáticas oficiales del país. En

términos específicos relacionados con la determinación de los precios de la

economía, el INEI tiene la siguiente función específica:

“Producir y difundir los índices de precios al consumidor, así como el

comportamiento de las principales variables económicas y sociales” 95. (el subrayado es agregado).

En ese sentido, la variación porcentual del IPC es utilizada como el índice oficial

de inflación en el Perú y es publicado con carácter de norma legal el primer día de

cada mes en el Diario Oficial El Peruano por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática .

Respecto al carácter oficial del deflactor del PBI, se debe enfatizar que ninguna

entidad del Estado Peruano publica el valor explícito del deflactor del PBI, de

manera oficial. Como se menciona en la primera sección, el deflactor implícito del

PBI resulta de dividir el PBI a precios corrientes entre el PBI a precios constantes.

2. El IPC es un índice consistente en el tiempo

El IPC representa un índice consistente en el tiempo respecto del deflactor del PBI,

debido a que el IPC mide los precios de una canasta de consumo determinada; es

decir, de una canasta conformada por las mismas cantidades de los bienes y

servicios consumidos por un hogar promedio. A diferencia de esta medida, el

deflactor del PBI se elabora sobre la base de una canasta que varía de acuerdo

con las cantidades de bienes y servicios del año correspondiente analizado.

95 Adaptado de http://www.inei.gob.pe

Page 97: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

97

En ese sentido, es importante resaltar que el deflactor del PBI no es un indicador

estable en el tiempo. Incluso, dentro de los países que poseen estadísticas de gran

calidad, tanto el PBI nominal como el PBI real se modifican a lo largo del tiempo,

aún mucho después de publicados los datos estadísticos por las entidades

encargadas de manejar las estadísticas nacionales.

El deflactor del PBI, está sujeto a las variaciones que sufren las distintas

estimaciones que realiza el INEI en el tiempo. Así, el INEI realiza estimaciones

mensuales del nivel de producción con casi dos meses de retraso, estas

estimaciones mensuales luego son corregidas una vez que se tienen los

resultados de la Encuesta Económica Anual, las mismas que son revisadas en los

años subsiguientes. Adicionalmente, las estimaciones mensuales no son tomadas

necesariamente de fuentes directas, en algunos sectores (Agropecuario, Pesca,

Minería, Manufactura, y Electricidad y Agua) se determinan de manera directa

con información de su volumen de producción (a través de encuestas dirigidas a

una muestra de empresas) y otros sectores (Construcción, Comercio y Otros

Servicios) necesitan aplicar técnicas indirectas para valorizar el nivel de

producción.

“... El SEN, desde su creación, no ha logrado consolidarse como sistema, lo que ha

limitado el cumplimiento de sus objetivos. La producción estadística actual no

satisface plenamente las necesidades reales de los usuarios públicos y privados.

Esta situación se debe principalmente a causas relacionadas con la fragilidad

institucional de las oficinas de estadística. También resulta sustantivo el hecho de

que la demanda de información estadística cambia con el desarrollo económico, las

nuevas tecnologías y las complejidades que presenta la toma de decisiones. Como

resultado de ello, existe una brecha entre la información producida y la

información requerida, en términos de cobertura y oportunidad; a ello también se

suman los problemas de calidad y accesibilidad para el diseño y evaluación de

Page 98: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

98

políticas públicas, así como para la formulación de estrategias de desarrollo del

sector privado...”96

Esta precariedad se agudiza cuando se considera que estamos utilizando como

año base 1994.

“Las Cuentas Nacionales, con año base 1994, no reflejan necesariamente

la realidad económica actual; la limitada consistencia de la información

básica recopilada por algunas Oficinas Sectoriales genera incertidumbre

sobre la calidad de los indicadores macroeconómicos, y la falta de marcos

muestrales actualizados no permiten validar de manera rigurosa la

evolución de la producción.”

Política Nacional de Estadística para el mediano plazo, INEI

Por el contrario, la medida del IPC elaborada por el INEI resulta ser estable en el

tiempo. Para este fin, existe un procedimiento utilizado para la estimación del

IPC, partiéndose de la definición de las siguientes consideraciones:

Población observable, la cual equivale en el caso peruano, al consumidor

ubicado en Lima Metropolitana.

Bienes y servicios, y estructura de consumo de hogares, lo cual está

relacionado con la determinación del año base. Por ejemplo, para la

determinación del año base 2001, se realizó una revisión de los

procedimientos y resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos

Múltiples (ENAPROM), la misma que sirvió de para determinar la

estructura de la canasta familiar y las ponderaciones para el cálculo del

Índice de Precios al Consumidor con base 2001.

Precios de los bienes y servicios de la canasta en el período base. 96 Ver: Política Nacional de Estadística para el mediano plazo, INEI.

Page 99: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

99

Procedimiento de seguimiento a los precios de los bienes y servicios de la

canasta base. Para estos efectos, el INEI realiza la actualización

mensualmente.

Esta es la principal limitación para utilizar el deflactor implícito del PBI como un

indicador objetivo del nivel de precios de una economía. En aras de una

rigurosidad metodológica sería necesario que cada año se realice un censo anual,

cuando, normalmente, los trabajos e investigaciones de las Cuentas Nacionales

para la determinación de un nuevo período base, demandan una duración de

aproximadamente cinco años y los procesos de revisión de la información mucho

más. Por ejemplo, cuando se adoptó 1973 como año base de las Cuentas

Nacionales, los resultados estuvieron disponibles en 1978. Cuando se realizó el

cambio a 1979 como nuevo año base, los resultados del nuevo PBI estuvieron

disponibles recién en 1985. Para el año base de 1994, los resultados finales

estuvieron disponibles recién en junio del año 2000.

Estas características determinan que el deflactor del PBI no sea un índice estable

en el tiempo. Incluso en los países que poseen estadísticas de características

robustas, tanto el PBI nominal como el real varían, aún mucho después de que los

datos hayan sido publicados por los organismos encargados de manejar las

estadísticas nacionales.

Esta variabilidad en los datos del deflactor del PBI respecto del IPC se puede

demostrar comparando los datos del PBI real y PBI nominal para el periodo 1995

–2006, utilizándose como fuente las Memorias Anuales 2001 y 2004 publicadas

por el BCRP, así como las estadísticas anuales del BCRP en el año 2007:

Page 100: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

100

Tabla (2) PBI nominal y real de 1995-2006

 AñoMemoria

Anual 2001Memoria

Anual 2004 20071/ Memoria Anual 2001

Memoria Anual 2004 20071/

1995 120 858 120 858 120 928 107 039 107 039 107 0641996 136 929 136 929 137 082 109 709 109 709 109 7601997 157 274 157 274 157 531 117 110 117 214 117 2941998 166 514 165 893 166 282 116 485 116 413 116 5221999 174 719 173 881 174 422 117 590 117 446 117 5872000 186 756 185 426 186 141 121 267 120 881 121 0572001 189 532 188 313 189 206 121 513 121 104 121 3142002 198 871 200 648 127 086 127 5692003 211 492 213 938 132 119 132 5462004 234 261 237 769 138 474 139 4632005 261 606 148 4582006 305 344 160 383

PBI nominal (Millones S/.) PBI real (Millones S/. de 1994)

Fuente: BCRP1/ Series Estadísticas del BCRP

Con estos datos se calcularon los deflactores implícitos del PBI para el periodo

1995-2006 y las variaciones porcentuales del indicador de precios. En el siguiente

cuadro se presentan los resultados de dichos cálculos.

Tabla (3) Deflactor implícito del PBI y variación porcentual anual

 AñoMemoria

Anual 2001Memoria

Anual 2004 20071/ Memoria Anual 2001

Memoria Anual 2004 20071/

1995 1 129 1 129 1 1291996 1 248 1 248 1 249 10.54% 10.54% 10,57%1997 1 343 1 342 1 343 7.60% 7.50% 7,54%1998 1 429 1 425 1 427 6.44% 6.21% 6,25%1999 1 486 1 481 1 483 3.94% 3.89% 3,95%2000 1 540 1 534 1 538 3.65% 3.61% 3,66%2001 1 560 1 555 1 560 1.28% 1.37% 1,43%2002 1 565 1 573 0.64% 0,85%2003 1 601 1 614 2.30% 2,62%2004 1 692 1 705 5.68% 5,63%2005 1 762 3,36%2006 1 904 8,04%

Deflactor del PBI Variación % del deflactor

Fuente: BCRP1/ Series Estadísticas del BCRP

Page 101: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

101

Tal como se observa, el deflactor del PBI y la variación porcentual del deflactor de

cada año cambian para cada publicación. Por ejemplo, la variación de precios

calculada a partir del deflactor en el año 2001 toma los siguientes valores en

distintos años: 1.28%, 1.37% y 1.43%. Estos son los datos que se pueden calcular

a partir de las Memorias del BCRP. En cambio, cuando tomamos los valores de la

variación porcentual anual del IPC de las mismas fuentes, el indicador muestra un

comportamiento estable a lo largo de los años.

Tabla (4) Variación porcentual anual del IPC 1995-2006

AñoMemoria

Anual 2001Memoria

Anual 2004 20071/

1995 10.2% 10.2% 10.2%1996 11.8% 11.8% 11.8%1997 6.5% 6.5% 6.5%1998 6.0% 6.0% 6.0%1999 3.7% 3.7% 3.7%2000 3.7% 3.7% 3.7%2001 -0.1% -0.1% -0.1%2002 1.5% 1.5%2003 2.5% 2.5%2004 3.5% 3.5%2005 1,5%2006 1,1%

Variación % anual del IPC

1/ Series Estadísticas del BCRPFuente: BCRP

No es posible usar de manera indistinta los dos indicadores de precios. Al

respecto, en las tablas anteriores, se debe notar la diferencia entre la variación

porcentual del IPC y del deflactor del PBI. Los datos más actuales muestran que si

bien ambas series se han comportado de manera similar desde 1996, el deflactor

del PBI empieza a incrementarse notoriamente y separarse del IPC a partir de

Page 102: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

102

2004, hecho que puede ser explicado por la evolución del indicador de los

términos de intercambio en los últimos años.

En ese sentido, a diferencia del IPC, el deflactor del PBI mide el precio promedio

de todos los bienes producidos en la economía, incluidas las exportaciones

nacionales. Por ello, los movimientos de los precios internacionales afectan el

resultado del deflactor. Dado que en los últimos años, el precio de los

commodities exportados por el Perú ha venido incrementándose

sustancialmente, esta alza ha afectado positivamente al deflactor.

Este hecho está a su vez relacionado con la alta volatilidad en la data utilizada

para calcular el deflactor del PBI, dada la estructura de la economía peruana, en la

cual las exportaciones de los sectores primarios como minería, agricultura y

pesca siguen constituyendo la mayor parte importante dentro de las

exportaciones97, y en la que las exportaciones de bienes y servicios representan

un porcentaje significativo del PBI98. Los precios de las exportaciones de

commodities tienden a variar ostensiblemente en plazos de tiempo relativamente

reducidos a causa de la aparición de shocks de carácter externo.

La influencia de los sucesos de carácter externo se puede comprobar a su vez al

demostrarse la correlación existente entre las series del deflactor del PBI y de los

términos de intercambio. Calculando la correlación entre la variación de los

términos de intercambio (TI) y el deflactor del PBI se obtiene que la correlación

para ambas series durante el periodo 1996-2006 es de 0,15 y de 0,84 si tomamos

un periodo más reciente (2000-2006).

97 Según el Anexo 34 de la Memoria Anual del Banco Central de Reserva del Perú del año 2006, el 77,2% de la composición de las exportaciones en dicho año se explicaron por el sector tradicional, dejando al sector no tradicional (sectores textil, químicos, agropecuarios, entre otros) con menos de la cuarta parte de participación (22,1%). 98 En 2006, 24,4% del PBI según información publicada por el BCRP.

Page 103: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

103

Gráfico (2) Relación entre Términos de intercambio, deflactor del PBI e IPC (1995-

2006)

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Var

% d

efla

ctor

del

PB

I, V

ar%

IPC

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Var

% T

érm

inos

de

Inte

rcam

bio

var% TI var% deflactor var% IPC

Es decir, se puede afirmar que el deflactor implícito es un indicador de precios

sensible a las variaciones de los precios internacionales y que por ello las

variaciones porcentuales del deflactor podrían diferir considerablemente con

respecto a las variaciones porcentuales de los valores de los precios de la

economía que el factor debe recoger. Esto a su vez explica que en el informe que

sustenta el proyecto de factor de productividad, se muestre una inflación de la

economía peruana para el año 2006 equivalente al 8,20%99, calculada sobre la

base del deflactor del PBI, pero que a su vez no representa el indicador oficial de

medición de precios en la economía peruana.

En conclusión, la inestabilidad propia del cálculo del deflactor implícito del PBI

hace que éste no sea una buena base para estimar el indicador oficial de la

99 Ver página 206 del referido informe.

Page 104: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

104

variación del nivel de precios de cualquier economía, mas aún en la economía

peruana, haciendo incompatible el uso indistinto de este indicador con el IPC.

3. El IPC es un índice confiable usado casi por todas las entidades públicas y

privadas

El IPC es la estadística de precios más conocida, comprendida y difundida, lo que

favorece la credibilidad y la confianza por parte de usuarios. Si bien la medición

directa del IPC se limita a los precios de bienes de consumo, y su ámbito se limita

a Lima, su alta difusión y credibilidad lo ha convertido en la más poderosa señal

de precios en la economía, por lo que en la práctica el IPC no sólo mide los precios

al consumidor sino además determina la evolución de otros precios, incluyendo

los salarios, las tasas de interés y los precios de muchos productos intermedios.

Como señala el Informe del Estudio Santistevan de Noriega Abogados:

“... la fórmula de reajuste de precios de acuerdo al IPC es una fórmula que

ha sido y es ampliamente utilizada y reconocida pro el Estado Peruano al

momento de celebrar sus distintos contratos de concesión para la gestión

privada de los servicios públicos, como es el caso del contrato de

concesión suscrito con TdP. Por ello fue pactado así al momento de

suscribirse el Contrato de Concesión y por esa misma obligación ha sido

utilizado en las dos ocasiones previas en las que se ha fijado y revisado el

FP...”100

En este sentido, al ser el IPC un índice confiable, se le utiliza como un índice de

actualización aplicable para la medición en términos reales de determinadas

medidas estadísticas contenidas en normativas y reglamentos de carácter oficial

y de distinto ámbito en el país:

En las normas que regulan el Régimen Especial de Fraccionamiento

Tributario, se efectúa una actualización de la deuda tributaria en función a

los índices del IPC que publica el INEI.

100 Ver: Informe Santistevan de Noriega Abogados, p. 32.

Page 105: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

105

En la Ley de Tributación Municipal, los reajustes que incrementen las tasas

por servicios públicos o arbitrios durante el ejercicio fiscal, en ningún caso

pueden exceder el porcentaje de variación del Índice de Precios al

Consumidor que precise el INEI.

En el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado

de Administración de Fondos de Pensiones, la actualización de pensiones

se realiza en función al Índice de Precios al Consumidor publicado por el

INEI.

En la Ley de Libre Desafiliación Informada, Pensiones Mínima y

Complementarias (Régimen Especial de Jubilación Anticipada) se emplea

el IPC para actualizar las remuneraciones percibidas en los últimos 120

meses y verificar el cumplimiento de los requisitos para que un

pensionista sea considerado bajo el Régimen Especial Temporal de

Jubilación Anticipada.

De cara a la Indexación de Valores Monetarios, el IPC se utiliza como factor

de actualización de los valores nominales, mediante la aplicación de la

ecuación siguiente: Valor Nominal Actual = Valor Nominal Anterior x

(IPCt/IPCm) donde: IPCt equivale al Índice de Precios Promedio Mensual al

Consumidor del período de estudio e IPCm corresponde al Índice de Precios

Promedio Mensual al Consumidor del período base.

El IPC se emplea también para ajustar el valor de los bonos indexados a la

inflación emitidos por el Tesoro y por las empresas en Perú.

El IPC se utiliza en general como deflactor de series cronológicas. Al

respecto, el INEI menciona lo siguiente:

“(...) Las alteraciones en los sistemas y niveles de precios que se

presentan dentro de la actividad económica, originan dificultades

Page 106: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

106

en la comparación de valores monetarios que corresponden a

períodos diferentes. Para llegar a conclusiones válidas acerca del

comportamiento de una variable, es necesario expresar los montos

nominales en unidades homogéneas, esta transformación recibe el

nombre de deflactación y con ella se pretende eliminar el efecto de

alteraciones en los precios. Para tal efecto, el índice más apropiado,

que se utiliza como deflactor, por lo general, es el Índice de Precios

Promedio Mensual al Consumidor.” (el subrayado es agregado).

Por el contrario, el deflactor del PBI difícilmente es considerado como índice de

actualización, hecho que puede limitar su aplicabilidad en variables estadísticas

reales para el caso de la economía peruana.

Por otra parte, si bien es posible calcular el deflactor implícito del PBI a partir de

los datos del PBI nominal y real proporcionados por las entidades encargadas de

calcular las estadísticas económicas y sociales nacionales, la cuales son el BCRP y

el INEI. Es por ello que cualquier dispositivo legal que involucre el ajuste de

precios por inflación en el Perú es realizado normalmente utilizando el IPC y no el

deflactor del PBI.

Page 107: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

107

4.2. Introducción de la metodología dual

En el Proyecto se ha calculado la productividad de la economía bajo dos enfoques:

el enfoque primal y en enfoque dual, situación que (i) genera inconsistencias

respecto del marco normativo vigente para el presente procedimiento de revisión

del factor de productividad, (ii) constituye un cambio metodológico no

sustentado por la Administración, (iii) introduce factores ajenos a la

productividad de la empresa, y (iv) no existe evidencia empírica de estudios

duales de la economía, como explicaremos a continuación.

La productividad de la economía en los Lineamientos del MTC

Es preciso iniciar este análisis recordando que los Lineamientos del MTC

establecen que la tasa de crecimiento de la productividad de la empresa debe ser

consistente con la tasa de crecimiento de la productividad de la economía:

Artículo 4° 9b

“Para fines de la estimación de la productividad de la empresa regulada se

utilizará la metodología de productividad total de factores (Total Factor

Productivity o TFP) bajo el enfoque primal. Dicha metodología sólo podrá ser

modificada de identificarse mejoras sustantivas del uso de otras

metodologías aceptadas a nivel internacional”. (el subrayado es agregado)

Además, la metodología de productividad de factores bajo un enfoque primal

para la empresa debe ser implementada, de manera consistente, con la

productividad de la economía, según se estipula en el literal siguiente:

Artículo 4° 9c

“La metodología a que se refiere el literal anterior deber ser implementada

de manera consistente con la medición de la productividad de la economía,

en particular, en lo referente a las metodologías de medición y la

Page 108: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

108

determinación del número de años considerados para la estimación de los

niveles de productividad”. (el subrayado es agregado)

Entonces, de la interpretación literal de los Lineamientos del MTC, el componente

productividad de la economía (ΔTFPE) debe ser consistente con la metodología de

productividad total de factores bajo un enfoque primal tanto en la primera

ecuación de diferencias como en la segunda ecuación de diferencias como

componente de los precios de los insumos de la economía (ΔWE). Sea que el

componente productividad de la economía sea considerado una, dos o tres veces

en la fórmula del factor X, debe corresponder estrictamente a un enfoque primal,

según se establece en los Lineamientos del MTC.

La doble inclusión de la productividad de la economía en la fórmula y sus

inconsistencias metodológicas

Dentro de la fórmula del factor de productividad, la tasa de crecimiento de la

productividad total de factores de la economía (ΔTFPE), es considerada en la

primera diferencia y además, en la segunda diferencia, de la siguiente ecuación,

como componente de los precios de los insumos de la economía (ΔWE) :

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

En donde,

Ecuación (5a)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPE

Entonces,

Ecuación (13)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − (ΔPE + ΔTFPE ) )

Page 109: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

109

Como se puede notar en la ecuación anterior, la productividad de la economía

(ΔTFPE) se encuentra incluida dos veces en la fórmula del factor de productividad.

Esto significa que es la misma variable utilizada dos veces en la fórmula del X y

por consistencia debe corresponder a un mismo enfoque metodológico sino

tendríamos dos enfoques metodológicos para medir un mismo concepto en una

misma fórmula, en este caso el factor de productividad.

Bajo un enfoque dual de medición de la productividad, la ecuación para estimar

cambios en el precio de los insumos de la economía se trasforma en:

Ecuación (14)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPEdual

Al respecto, se debe afirmar que OSIPTEL sólo utiliza el enfoque dual para calcular

la TFP de la economía que aparece en la ecuación de la variación en el precio de

los insumos de la economía. En ese sentido, la TFP de la economía que aparece en

la primera fórmula de diferencias de la siguiente ecuación se calcula bajo el

enfoque primal:

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

Esta inconsistencia metodológica implica que la TFP de la economía ya no se

cancela en la expresión final del factor X –como hacía la Administración en los

dos procesos anteriores de factor-, e incorpora además, una variable ajena que

contradice abiertamente lo establecido en los “Principios Generales

Metodológicos para la Estimación del factor de Productividad (Septiembre 2007 –

Agosto 2010)”, los mismos que fueron establecidos por OSIPTEL en diciembre de

2006:

“(...) la evolución de los indicadores de precios y cantidades permite

establecer que no es necesario añadir un componente pro-cíclico en

la ecuación del factor de productividad, por lo que su estimación debe

Page 110: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

110

estar exclusivamente determinada por las ganancias de

productividad y los cambios en el precio de los insumos.” (el

subrayado es agregado).

“(...) Para la fijación del factor en el período 2007-2010 se

considerarán, en la fórmula de estimación del factor, únicamente los

componentes de costo de insumos y productividad. (...) El análisis de

las tendencias observadas en variables como los precios del servicio

de telefonía fija, así como de la expansión registrada en servicios

como la telefonía móvil, ofrece una justificación razonable sobre la

conveniencia de no incluir, en esta oportunidad, elementos

adicionales pro-cíclicos en la estimación del factor de productividad.”

(el subrayado es agregado).

Esta inconsistencia metodológica vulnera también lo establecido en los

Lineamientos de Apertura del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:

“(...) No se utilizarán variables o factores ajenos a la medición de la

productividad. Sin embargo, excepcionalmente el regulador podrá

utilizar en el cálculo del factor de productividad un factor de ajuste

cuando la evolución de precios e ingreso lo indiquen. En este caso,

OSIPTEL publicará previamente el informe que sustente la

incorporación de un factor de ajuste.” (el subrayado es agregado).

Lo indicado en las reglas existentes para la determinación del factor de

productividad implica que la metodología a utilizar debe ser la productividad

total de factores bajo un enfoque primal tanto para la TFP de la economía

peruana como para la TFP de la empresa, no estableciéndose en ningún acápite la

posibilidad de utilizar el enfoque dual para calcular las TFPs. Es decir, al utilizarse

la metodología primal para la empresa debe guardarse consistencia y emplear la

misma metodología para el cálculo de la TFP de la economía. Al respecto, se

menciona lo siguiente en los referidos Lineamientos de Apertura:

Page 111: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

111

“(...) Para fines de la estimación de la productividad de la empresa

regulada se utilizará la metodología de productividad total de

factores (Total Factor Productivity o TFP) bajo el enfoque primal.

(...) La metodología a que se refiere el literal anterior deber ser

implementada de manera consistente con la medición de la

productividad de la economía.”

Al respecto, se debe recordar –nuevamente- que la fórmula para determinar el

factor X se establece como:

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

Donde:

Ecuación (5a)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPE

Por lo tanto, y de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos, no se debe

únicamente considerar que la medición de la productividad de la economía bajo

el enfoque primal se refiere a aquel expresado en la ecuación precedente, sino

también debe considerarse que los precios de los insumos de la economía (ΔWE )

se encuentran a su vez en función a la medición de productividad de la economía,

la cual debe ser calculada bajo el enfoque primal.

El Informe emitido por el Estudio Santistevan de Noriega señala en relación con la

utilización del enfoque dual:

“... la propuesta del Regulador incumple la propia norma reglamentaria

emitida por el MTC ya que no responde a una metodología de medición

común, en la medida en que dentro de la fórmula de estimación del Factor

se ha utilizado metodologías heterogéneas que determinan la

Page 112: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

112

inconsistencia del calculo efectuado por OSIPTEL y que infringen el

mandato firme de utilización de metodologías comunes y homogéneas.

Tampoco obedece a aquella metodología que haya sido escogida por

presentar las mejores características como se exige concretamente en el

último párrafo del artículo 4° del decreto Supremo N° 003-2007-MTC (...) en

consecuencia, a la pregunta planteada sobre si es conforme al contrato y la

normativa que rige la fijación del factor que en la propuesta de OSIPTEL se

haya utilizado parcialmente el enfoque dual y no solamente primal,

nuestra respuesta es definitivamente negativa. La utilización parcial del

enfoque dual en las condiciones en las que el Regulador la ha realizado

incumple las normas de la buena fe en la ejecución de los contratos, así

como en la preparación y adopción de actos administrativos de resultado

predecible y es además jurídicamente reprochable por falta de motivación

evidente, lo que generaría la causal de nulidad prevista en el numeral 1) del

artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo

General, pro tratarse de un acto emitido contrariando la Constitución y las

leyes ...””101.

En el mismo sentido se pronuncia el Informe del Estudio Miranda & Amado:

“... Sobre la base de lo dicho, conviene llamar la atención sobre varios

aspectos de los cambios metodológicos introducidos por el Informe 065-

GRP/2007. El primero de ellos es que la introducción del enfoque dual para

el cálculo del TFP de la economía es, por un lado, un cambio no previsto en

el método de determinación previsto por el método de fijación (que es una

derivación del Contrato de Concesión y, por tanto, una muestra de

inconsistencia a nivel de la fórmula de cálculo del Factor de Productividad).

Por otro lado, en nuestra opinión, la introducción del enfoque dual es el

resultado de una incorrecta interpretación normativa. En efecto, en cuanto

a lo primero, cabe decir que una misma fórmula no puede contener la

productividad de la economía medida con dos enfoques distintos,

especialmente cuando esa misma fórmula en dos procesos anteriores de

naturaleza similar, se hizo utilizando un solo criterio de medición. Así es, los

numerales 9b) y 9c) del artículo 4° del Decreto Supremo 003-2007MTC

estipulan que para la estimación de la productividad de la empresa se

101 Ver: Informe Estudio Santistevan de Noriega Abogados, pp. 25-27.

Page 113: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

113

utilizará la productividad total de factores bajo el enfoque primal, lo que

debe ser implementado de manera consistente con la medición de la

productividad de la economía (...)la variable que debe ser consistente con la

productividad de la empresa, según la interpretación literal de la norma, es

la productividad de la economía, independientemente si entra a la fórmula

del X, una vez o varias veces.

No obstante ello, el Osiptel, apartándose de la metodología fijada para la

determinación del Factor de Productividad para el período 2001-2004 y

2004-2007, introduce la diferencia entre la productividad de la economía

calculada bajo un enfoque dual y bajo un enfoque primal, a pesar de las

previsiones contenidas en el artículo 4° numeral 9e) del Decreto Supremo

003-2007MTC...”102

El enfoque dual y la introducción de factores ajenos a la productividad de la

empresa

En la fórmula del factor de productividad, la determinación de un TFP de la

economía a través del enfoque primal como del enfoque dual, origina una

pérdida de rigurosidad en la aplicación del régimen price caps, así como también

muestra un accionar arbitrario por parte del regulador, al añadirse al cálculo

estricto del factor X un factor ajeno a su medición.

La introducción de un elemento ajeno puede ser demostrada matemáticamente

mediante el manejo de las siguientes ecuaciones:

Ecuación (14)

ΔWE = ΔPE + ΔTFPEdual

Ecuación (8)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

102 Ver: Informe Estudio Miranda & Amado, pp. 18-19.

Page 114: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

114

Al calcular la TFP de la economía que se encuentra en la ecuación (14) bajo el

enfoque dual y reemplazando en la ecuación (8) de la ecuación del Factor X, así

como manteniendo la variación de la TFP de la economía calcula bajo el Enfoque

Primal en esta última, obtenemos la siguiente expresión:

Ecuación (15)

X = [(ΔTFPE − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔPE − ΔTFPEdual)]

X = [(ΔTFPE − ΔTFPEdual − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔPE)]

X = − ΔTFPTdP + (ΔWTdP − Δ PE) + (ΔTFPE − ΔTFPEdual)

X = − ΔTFPTdP + (ΔWTdP − Δ PE) + stretch factor

Después de efectuar los reemplazos respectivos, se puede observar que en la

ecuación (15) se incorpora un factor de ajuste exógeno, también denominado

stretch factor, a la fórmula del price caps como consecuencia de la variación en el

cálculo de la TFP de economía en la ecuación (8). Asimismo, se debe añadir que el

hecho de incluir un TFP dual dentro del stretch factor tampoco resulta consistente

si se quisiera ser teóricamente rigurosos con la fórmula del price caps, ya que si se

va a utilizar un TFP dual en la ecuación (14) para determinar los precios de los

insumos de la economía, también debería aplicarse el mismo TFP dual en el

primer miembro en la ecuación (8), quedando la siguiente identidad:

Ecuación (16)

X = [(ΔTFPEdual − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔWE)]

Así, si se reemplazara la ecuación (14) en la ecuación (16) se obtendría la

expresión (3a), la cual sería consistente con la fórmula del price cap estipulado en

los Contratos de Concesión de Telefónica y ya mencionado en el apartado que

analiza la introducción del deflactor del PBI:

Page 115: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

115

Ecuación (17)

X = [(ΔTFPEdual − ΔTFPTdP) + (ΔWTdP − ΔPE − ΔTFPE

dual)]

X = − ΔTFPTdP + (ΔWTdP − ΔPE)

Estas derivaciones matemáticas demuestran que se incorpora un factor ajeno no

contemplado inicialmente en el cálculo del factor de productividad, hecho que

además de vulnerar directamente lo establecido en los Lineamientos y en los

principios metodológicos del propio OSIPTEL mencionados en los párrafos

anteriores, no ha sido debidamente justificado ni sustentado de modo que se

pueda explicar su incorporación durante la revisión en curso. Asimismo, OSIPTEL

tampoco sustenta debidamente porqué emplea ambos enfoques primal y dual en

el cálculo del factor de productividad de manera simultánea.

Por otro lado, respecto de los cálculos efectuados por OSIPTEL, se debe enfatizar

que al efectuarse estimaciones de la productividad de la economía bajo los

enfoques primal y dual, el regulador proporciona como resultado un crecimiento

promedio de la productividad de 1,01% bajo el enfoque primal mientras que bajo

el enfoque dual la estimación es de 1,06%. Si bien en términos absolutos la

diferencia es reducida, la misma resulta importante en términos del cálculo del

factor X ya que como se ha demostrado más arriba, la inclusión de distintos

enfoques en estas condiciones lleva a aumentar en valor absoluto el valor del

factor X en la fórmula de price-caps.

No existe evidencia empírica de la utilización de mediciones duales de la

economía

La metodología más utilizada internacionalmente para medir el crecimiento de la

TFP corresponde al enfoque primal. Sin embargo, existen otras metodologías más

Page 116: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

116

recientes, como el enfoque dual propuesto por Chang-Tai Hsieh, aunque su

utilización es muy limitada y no se dispone de evidencia empírica.

La diferencia sustancial entre ambos enfoques radica en el enfoque primal utiliza

datos sobre las cantidades de productos y factores mientras que el enfoque dual

utiliza datos sobre los precios de productos y factores. Si los datos de precios son

consistentes con los datos sobre las cantidades y en ausencia de poder de

mercado a nivel agregado, la estimación de la TFP debería ser idéntica bajo

ambos enfoques.

La decisión de utilizar uno u otro enfoque depende de dos cuestiones:

1) La calidad de los datos sobre precios y cantidades, lo cual determinará el

uso del enfoque primal (cantidades) o del uso del enfoque dual (precios).

2) Los supuestos asumidos sobre la tecnología de producción y

características del equilibrio productivo: Rendimientos

Decrecientes/Constantes/Crecientes a Escala y Competencia

Perfecta/Imperfecta.

En términos contables, ambos enfoques son equivalentes independientemente

de cualquier supuesto sobre la tecnología de producción, la estructura del

mercado o la relación entre el precio y el producto marginal de los factores.103 En

ese sentido, como requisito para que dicha equivalencia se mantenga en

términos teóricos debe ser cierto que la tecnología presente rendimientos

constantes a escala y que exista un equilibrio de competencia perfecta en la

economía.

Paper de Roeger104

103 Ver Barro, R. (1999). “Notes on Growth Accounting.” Journal of Economic Growth, 4 (2): 119-137, y Hsieh, C.. (2002). “What Explains the Industrial Revolution in East Asia? Evidence From the Factor Markets.” American Economic Review, 92 (3): 502-526. Con respecto al cálculo de la TFP bajo el Enfoque Dual que realiza Hsieh, C. (2002), en el trabajo de Barro, R. (1999) se indica que “Sin embargo, Hsieh perfectamente podría haber computado una estimación primal del crecimiento de la TFP (...). Por lo tanto, en realidad nunca es necesario hacer el cálculo dual.” (traducción propia). 104 Roeger, W. (1995). “Can Imperfect Competition Explain the Difference between Primal and Dual Productivity Measures? Estimates for U.S. Manufacturing.” Journal of Political Economy, 103(2): 316-330.

Page 117: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

117

Este autor explica que las posibles diferencias entre las mediciones primales y

duales de la productividad son explicadas por factores como la competencia

imperfecta. Sin embargo, la mínima diferencia entre las estimaciones bajo uno y

otro enfoque no resulta suficiente para suponer la ausencia de competencia

perfecta o situaciones donde habría poder de mercado, a nivel agregado de la

economía del Perú, el cual es un supuesto extremadamente difícil de sostener al

ser Perú una economía abierta al mundo y pequeña.

Al respecto, autores como Kee 105 refutan a Roeger y muestra que el supuesto de

competencia imperfecta por si solo no puede explicar las diferencias entre las

estimaciones de la TFP de la economía bajo un enfoque dual y primal. Además, se

debe tener en consideración que el documento de Roeger estudia el crecimiento

de la TFP en el sector manufacturero de la economía estadounidense, por lo que

su trabajo difícilmente aplica al presente caso ya que la discusión gira en torno al

cálculo de la TFP de la economía general.

Por otro lado, nuestro derecho de defensa se ve vulnerado porque no se conocen

trabajos empíricos que demuestren rendimientos crecientes a escala de la

economía en su conjunto. Nuestra empresa ha consultado a distinguidos y

prestigiosos economistas del círculo académico nacional e internacional sobre la

existencia de algún estudio que sustente las aseveraciones de la Administración y

no hemos encontrado referencia bibliográfica a consultar por la simple y sencilla

razón que las mismas no existen. Es por ello que, llama poderosamente la

atención que en el proyecto de OSIPTEL se haga mención a los trabajos de Hsieh,

Chang-Tai (2002). “What Explains the Industrial Revolution in East Asia? Evidence

From the Factor Markets.” American Economic Review, 92(3): 502-526, Hsieh.

(2006). “Theory and Measurement of Total Factor Productivity.” University of

California, Berkeley. MIMEO y Hsieh. (2006). “Nonparametric Approaches to

Productivity Estimation.” University of California, Berkeley. MIMEO como

justificación del uso de enfoques duales en presencia de competencia imperfecta

en la economía cuando los mencionados papers no resultan pertinentes ni sirven

105 Kee, H. L. (2002) "Markup, Returns to Scale, and Productivity: A Case Study of Singapore's Manufacturing Sector" World Bank Policy Research, Working Paper No. 2857, fechado en Junio de 2002.

Page 118: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

118

de sustento a la propuesta del regulador en la medida que dichos documentos

intentan demostrar algo distinto.

En ese sentido, en ninguno de los trabajos de Hsieh citados por OSIPTEL se

presenta un modelo empírico de rendimientos crecientes de escala a nivel

agregado de la economía, sólo se hace a nivel sectorial y más particularmente en

sectores manufactureros donde la presencia de competencia imperfecta podría

llegar a demostrarse. Aún en presencia de rendimientos crecientes al nivel de la

economía, hecho el cual no está demostrado, si se utilizara el deflactor del PBI

para obtener la variación de los precios de los insumos de la economía, también

habría que cambiar la fórmula de price caps que aplica a TdP y llevarla a Variación

de Precios TdP = Variación de Deflactor del PBI + X ya que, como se demostró,

ambos índices deben ser similares si se quiere respetar la formula del price caps.

En ese sentido, de existir competencia imperfecta en la economía, OSIPTEL

debería utilizar la estimación de la TFP bajo un enfoque dual en la diferencia

entre el TFP de la empresa y el TFP de la economía, pero sin embargo no lo hace.

Esto resulta incongruente con el supuesto de competencia imperfecta y la

utilización de la TFP de la economía estimada bajo un enfoque dual para estimar

los precios de los insumos de la economía.

Sobre el estudio presentado por Telefónica

Telefónica, en su propuesta de factor de productividad 2007-2010, solicitó al

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico un estudio técnico de la

tasa de crecimiento de la productividad total de factores de la economía. Dicha

casa de estudios alberga a economistas de importante trayectoria, reconocido

prestigio y con expertise en temas macroeconómicos; esto último es fundamental

e indispensable para elaborar un cálculo técnico de la productividad de la

economía de un país.

Nuestra empresa, en el marco del ordenamiento jurídico vigente, presentó junto

a su propuesta de factor de productividad, un cálculo técnico de la tasa de

Page 119: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

119

crecimiento de la productividad total de factores de la economía, basado en un

enfoque primal en perfecta consonancia con los Lineamientos del MTC.

La Administración, por su parte, desestimó el estudio de la Universidad del

Pacífico y elaboró su propio cálculo de la productividad de la economía bajo dos

enfoques, dual y primal. Este ejercicio se hizo dejando de lado el hecho que en

nuestro país no existe evidencia empírica de mediciones duales de la economía.

Esto se refleja en que ningún organismo público o privado ha publicado

mediciones duales de la economía, por la simple y sencilla razón que la

metodología se viene probando con suma cautela y que ni el propio Banco

Central de Reserva tiene publicaciones disponibles de mediciones duales.

Esta constatación resulta tan evidente que incluso en el Seminario Metodologías

de Medición de la Productividad Agregada de la Economía organizado por

OSIPTEL el 18 de abril de 2007, Vicente Tuesta (subgerente de investigación

económica del Banco Central de Reserva del Perú), Elmer Cuba (economista

principal de Macroconsult) y Bruno Seminario (docente e investigador del área de

macroeconomía y política económica del Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico) señalaron como uno de los problemas principales del

cálculo de la TFP, el efecto de los cambios en la demanda agregada que sesgan el

resultado de la TFP. Además, se mencionó que se venía estudiando mediciones

duales para la economía, a la fecha pendientes de conclusión o publicación.

El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico elaboró, a solicitud de

nuestra empresa, un cálculo técnico de la productividad de la economía peruana.

Dicho estudio, “Determinación de la productividad de la economía peruana” fue

desestimado por la Administración sin mayor justificación y sin mayor discusión

académica que permita conocer los fundamentos económicos de la decisión del

regulador de descartar el cálculo presentado por nuestra empresa.

En las siguientes líneas, se contestan las críticas de OSIPTEL a la propuesta de

productividad de la economía de Telefónica, sobre todo por el supuesto uso de

modelos econométricos, la supuesta productividad de la economía baja y la

Page 120: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

120

medición de productividad de la economía o productividad de la economía más

ciclo económico.

(i) Sobre el supuesto uso de modelos econométricos

OSIPTEL señala a lo largo del Informe que sustenta el proyecto de factor de

productividad para el período 2007-2010, que para su cálculo evita utilizar

estudios basados en cálculos econométricos. Al respecto, se menciona lo

siguiente 106:

“(...)Más específicamente, las estimaciones econométricas adolecen de dos

problemas fundamentales: el sesgo de selección y el problema de variable

omitida (Olley y Pakes; 1996)”. (el subrayado es agregado)

Sin embargo, se debe enfatizar que el cálculo de productividad de la economía

elaborado por la Universidad del Pacífico y, en particular el cálculo de las

participaciones de los factores en el producto, no ha sido realizado utilizando

técnicas econométricas. Entonces, la crítica de que pueden haber problemas de

sesgo de selección o de variables omitidas carece de total sustento.

Si bien existe la posibilidad de que la participación del capital pueda ser calculada

a partir de un análisis de cointegración, no se empleó esa técnica de estimación,

sino la participación del capital calculada a partir de la matriz insumo-

producto107.

En ese sentido, solamente se emplearon técnicas econométricas para evaluar la

presencia de quiebres estructurales en la serie de productividad total de factores,

a través de los tests de Zivot y Andrews; así como para evaluar una proyección del

factor de productividad, mas no para la determinación de la productividad de la

economía. Los resultados de las estimaciones realizadas fueron (i) que se puede

establecer un periodo sin quiebres estructurales a partir de 1991 y (ii) que un

106 Informe que sustenta la Resolución de Consejo Directivo Nº 027-2007-CD/OSIPTEL, referida al proyecto de Factor de Productividad Trimestral aplicable dentro del Régimen Tarifario de Fórmula de Tarifas Tope. Pp. 199. 107 Dancourt, Oscar, Félix Jiménez, Eduardo Morón, Bruno Seminario, y Waldo Mendoza (2004). “Modelo de análisis de políticas macroeconómicas para la economía peruana”. Consorcio de Investigación Económica y Social.

Page 121: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

121

modelo AR(1) es un mal predictor del comportamiento futuro de la productividad

total de factores.

Ante este hecho, dado que no existe evidencia para rechazar el informe

elaborado por la Universidad del Pacífico –o que al menos dicha evidencia o

argumentación no ha sido hecha explícita por el regulador en el Proyecto-,

solicitamos respetuosamente a su Despacho nos pueda señalar cuales son los

argumentos en los cuales basa su decisión, a fin de garantizar el debido proceso y

la transparencia de este procedimiento. Como es de conocimiento del OSIPTEL, al

expedir una decisión administrativa se encuentra obligado a considerar los

argumentos, comentarios, objeciones y descargos presentados por los

administrados –en este caso Telefónica- de modo tal que se garantice

plenamente el ejercicio del derecho de defensa consagrado a nivel constitucional.

El simple descarte de las propuestas y alegaciones formuladas por nuestra

empresa vulnera gravemente el debido proceso y podría generar la nulidad de la

decisión de la Administración.

(ii) Sobre la supuesta baja productividad de la economía calculada por la

Universidad del Pacífico

OSIPTEL solo utiliza un pie de página del informe que sustenta el proyecto de

factor de productividad para justificar el uso de la metodología dual en la

medición de la productividad total de factores de la economía108, sustento que

resulta a todas luces insuficiente y constituye una afectación al debido proceso.

“(...) Una tasa de crecimiento de la productividad de 1% (números

índice) permitirá en 50 años un crecimiento del 64% del PBI, mientras

que una tasa de 0.5% (estudios econométricos) permitirá sólo un

crecimiento del PBI de 28%. Estos cálculos sugieren la mayor

razonabilidad del primer escenario para las condiciones actuales de la

economía peruana.” (el subrayado es agregado)

108 Informe que sustenta la Resolución de Consejo Directivo Nº 027-2007-CD/OSIPTEL, referida al proyecto de Factor de Productividad Trimestral aplicable dentro del Régimen Tarifario de Fórmula de Tarifas Tope. Pp. 205, pie de página 57.

Page 122: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

122

Como hemos explicado en el presente documento, la Administración se

encuentra obligada a motivar debidamente sus decisiones, en la medida que

estas afectan de manera directa e inmediata la esfera jurídica de los

administrados. La interdicción de la arbitrariedad obliga al OSIPTEL a otorgar

debida consideración a todos y cada uno de los argumentos presentados por

Telefónica:

“... el requisito de validez de la motivación no se verifica simplemente

con cualquier expresión formal de razones. La motivación debe estar

referida necesariamente a hechos evaluados y debidamente probados

y a las normas pertinentes aplicables al caso.

En consecuencia, es ineludible que OSIPTEL tenga que explicitar las

razones por las que adopta tal o cual decisión, y, en lo que se refiere al

tema materia de este laudo arbitral, mas precisamente a los

comentarios escritos u objeciones de Telefónica acerca de la

propuesta del factor de productividad, a OSIPTEL le cabe la obligación

de explicitar las consideraciones por las que un comentario u objeción

es dejado de lado...”109

“... lo único que los CONTRATOS DE CONCESIÓN le aseguran a la

empresa concesionaria, es que OSIPTEL otorgará debida consideración

a sus comentarios escritos u objeciones antes de emitir su Mandato

Final...”110

Se debe mencionar –además- que en el estudio desarrollado por la Universidad

del Pacífico determinó un crecimiento promedio anual de la TFP de la economía

de 0,69% para el periodo 1995-2006. Respecto a la afirmación mencionada por

OSIPTEL no se debería utilizar como único fundamento para criticar un cálculo

supuestamente reducido de la TFP, el comparar este cálculo con el crecimiento

que se generaría si en los próximos 50 años se mantiene dicho valor. En primer

lugar, la tasa de crecimiento de la TFP no puede ser asumida como constante,

menos en una economía en transición como la peruana. En ese sentido, el valor

obtenido de tasa de crecimiento promedio de la TFP para un período determinado

109 Laudo Arbitral, pp. 84-85. 110 Idem, p. 79.

Page 123: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

123

sólo es relevante para dicho período, por lo tanto, no tiene porque

necesariamente ser un indicador de lo que sucederá en los siguientes años.

Asimismo, el valor obtenido por OSIPTEL también es criticable en la medida que

existen otras variables ajenas a la TFP que expliquen la verdadera fuente de

crecimiento del PBI real. Es decir, podría ser que al subestimar dicho cálculo se

está restando el peso que podría tener la acumulación de algún otro factor de

producción como el capital o el trabajo.

En ese sentido, dentro del informe Universidad del Pacífico se considera que al

incluir la corrección propuesta por Barro-Lee al factor trabajo es inadecuada

porque implica un número extremadamente bajo para la tasa de crecimiento de

la TFP. Sin embargo, no se puede criticar dicho cálculo comparando su valor

acumulado con respecto al crecimiento del PBI real cuando el crecimiento del TFP

es sólo una de varias fuentes del crecimiento de dicho PBI real.

(iii) Sobre la medición de la TFP o de la TFP más ciclo económico

Respecto a la medición propiamente dicha de la TFP, también se distingue en el

estudio remitido de productividad de la economía la variación en el uso de los

factores de producción y la variación de la productividad total de los factores. Se

debe señalar que debido a problemas en los datos disponibles, comúnmente el

cálculo de la variación de la TFP termina incluyendo también la variación en el

uso de los factores de producción asociado al ciclo económico.

Nuestra economía está dominada por ciclos económicos producto de cambios en

la demanda agregada. Estos cambios en la demanda agregada no

necesariamente se reflejan en un menor uso de los factores producto de

restricciones en la flexibilidad de dichos mercados. Por ejemplo, de existir altos

costos de contratación y despido en el mercado laboral, la tendencia en las firmas

sería mantener al personal contratado.

Page 124: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

124

El sesgo señalado que produce la presencia de ciclos económicos podría

corregirse si se tuviese información precisa sobre el número de horas

efectivamente laboradas o el uso efectivo del factor capital. Al no existir dicha

información, el cálculo de la TFP se encontrará sesgado, por lo que la TFP tenderá

a subir en épocas de expansión, así como en épocas de recesión, la TFP tenderá a

caer. Se debe mencionar que este problema no solo ha sido identificado en el

estudio de la Universidad del Pacífico sino que también ha sido señalado por

otros macroeconomistas como uno de los problemas principales en el cálculo de

la TFP para la economía peruana en un seminario organizado recientemente por

OSIPTEL.

Una de las principales conclusiones alcanzadas durante este seminario fue que,

tanto la ausencia de información detallada e histórica para los precios de los

factores así como un mayor detalle sobre el uso efectivo de los mismos, impide

realizar un estudio basado en el enfoque dual. Al respecto, durante la realización

del evento, Elmer Cuba de Macroconsult argumentó lo siguiente111:

(...) Ha habido drásticas fluctuaciones en la demanda agregada por

diversas razones.

Entonces ahí es en donde puede caer fuertemente o subir

fuertemente y uno se voltea y en realidad el capital y el trabajo están

ahí y recién va a capturar parte de ese choque de demanda entonces

(...) dramática porque no es posible conscientemente hablando (...)

está cambiando el lado de la oferta, el lado de la futura producción

agregada, en los cambios tecnológicos, (...) tenemos un primer

problema, la (...) correlación del ciclo económico, como quieran

estimarlo, te va a llevar a una correlación muy alta entre la

productividad total de factores y el ciclo económico, (...) entonces es

un primer problema que no es trivial.”(el subrayado es agregado).

111 Audio del video del Seminario de Productividad de la economía enviado por OSIPTEL, a solicitud de Telefónica.

Page 125: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

125

Una argumentación que fue respaldada por los siguientes comentarios vertidos

por Bruno Seminario del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

(CIUP):

“(...) Si ustedes examinan los cálculos interminables van a ver que la

productividad cae en todo el mundo por la crisis asiática o si ustedes

revisan las caídas de la productividad cada vez que había un crisis

económica en el Perú hay un caída en la productividad, hay algo raro

en la medida de que la gente no se puede olvidar de los automóviles,

el progreso técnico allí la variable que está impulsando la cosa es una

falla. Los autores han tratado controlar esto en función de medidas

tratando de corregir el capital por la tasa de utilización de la

capacidad de producción de la industria y la tasa de desempleo. (...) El

problema que en el caso del Perú los datos son bastantes

insuficientes.” (el subrayado es agregado).

Para solucionar los problemas existentes de información estadística y de

correlación de la TFP con la evolución del PBI en las que coinciden los

macroeconomistas citados líneas arriba, el estudio elaborado por la Universidad

del Pacífico calcula la TFP utilizando la tendencia del PBI, dejando de lado el

componente cíclico del producto.

Como resultado, se obtiene una TFP no procíclica de acuerdo a la siguiente

ecuación:

Ecuación (18)

gA = g Y

−αgK − (1−α)(gL )

siendo Y la tendencia del PBI y la variación de la productividad ya no se

encuentra afectada por el uso de los factores de producción.

OSIPTEL no hace referencia al posible sesgo de la TFP en ninguna parte de su

informe. Por lo tanto, tampoco analiza si la TFP que estima se encuentra limpia de

cualquier impacto del ciclo económico.

Page 126: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

126

Gráfico (3) Comparación entre las mediciones de la TFP de OSIPTEL y el ciclo

económico

De acuerdo con lo indicado en el gráfico anterior se debe mencionar que al

analizar el comportamiento de las TFPs calculadas por OSIPTEL junto con el ciclo

económico, se observa que ambas son altamente correlacionadas, lo cual

indicaría que tanto la metodología como los datos utilizados para calcular la TFP

no son los adecuados. En ese sentido, dentro del cálculo desarrollado por OSIPTEL

para el año 2006, el valor de la TFP es el promedio de los últimos tres años,

observándose una pequeña caída del indicador que sin duda tendría que

revisarse hacia arriba si se incluyesen los datos oficiales para 2006.

La productividad de la economía en los procesos anteriores de factor de

productividad, los Lineamientos y el cambio metodológico

En los dos procedimientos anteriores de fijación del factor de productividad,

OSIPTEL no elaboró un cálculo interno sino que consideró estudios desarrollados

por expertos en materia macroeconómica.

-450%

-250%

-50%

150%

350%

550%

750%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

var% PTF primal var% PTF dual var% PBI real

Page 127: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

127

En el proceso del factor de productividad 2001-2004, OSIPTEL determinó que

resultaba adecuado tomar en consideración un cálculo elaborado por Hofman112,

de acuerdo a lo indicado por la consultora Christensen, la cual sustentó lo

siguiente113:

“La consultora Christensen considera adecuado tomar como indicador del

nivel de productividad de la economía peruana el valor de 1.3%,

correspondiente a la tasa de crecimiento del período 1994-1998.”

Asimismo, en el proceso del factor de productividad 2004-2007, OSIPTEL

determinó que los estudios de Valderrama 114 y Miller 115 constituían los estudios

más actuales sobre la tasa de variación de la productividad de la economía del

Perú. El primer estudio arrojaba una tasa de crecimiento promedio de la

productividad de la economía de 0,7% para el período 1991-2001 mientras que

en el segundo se estima una tasa de 0,5% para el período 1991-2000. Para esa

ocasión y con el objetivo de ser conservador, OSIPTEL decidió utilizar una tasa

para la productividad de la economía de 0,5%, que coincide con el valor estimado

en el estudio de Miller (2003) 116.

Limitantes de la productividad total de factores para la economía calculada por

OSIPTEL

Luego de revisar las consideraciones teóricas y regulatorias por las cuales no

resulta correcto calcular la productividad de la economía bajo un enfoque dual,

resulta también de mucha importancia analizar las consideraciones utilizadas por

OSIPTEL para la aplicación de este enfoque de tal manera que también se pueda

analizar sus limitantes empíricas para el caso peruano.

112 Determinación del Factor de Productividad en la Prestación del Servicio Telefónico Básico como parte del modelo de regulación tarifaria en el sector telecomunicaciones. Documento de Trabajo N° 62, julio 2001, p.39. 113 Hofman, A. A . (2000). “Economic Growth and Performance in Latin America”. Serie Reformas Económicas Nº54 ECLAC. 114 Valderrama, J., Chiang, G y Vásquez, J. (2003). “Evolución de la Productividad Total de Factores.” Cap. 1. En Coronado, J. Ed., La Brecha en Infraestructura; Servicios Públicos, Productividad y Crecimiento en el Perú”, IPE-ADEPSEP, Lima, fechado en Septiembre de 2003. 115 Miller, S. (2003). “Métodos Alternativos para la Estimación del PBI Potencial: Una Aplicación para el Caso del Perú.” Revista Estudios Económicos, No 10, BCRP, fechado en Noviembre de 2003. 116 Ver OSIPTEL. (2004). “Revisión del Factor de Productividad correspondiente al régimen de fórmula de tarifas Tope para Telefónica del Perú S.A.A.: Segunda Aplicación, 2004-2007”, fechado en julio de 2004, p. 33.

Page 128: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

128

Al respecto, se debe considerar la equivalencia entre los enfoques primal y dual,

de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ecuación (19)

RsWsKsLsY KLKL &&−=−−

donde Ls y Ks son las participaciones del trabajo y del capital, respectivamente, K

es el stock de capital, L es el empleo y W y R es la retribución promedio al trabajo

y el precio de la renta del capital, respectivamente. El lado izquierdo de la fórmula

representa el residuo de Solow bajo el enfoque primal y el lado izquierdo, bajo el

enfoque dual.

Entonces, para calcular la TFP de la economía bajo el enfoque dual se requiere

conocer el precio de los factores de producción. Para el cálculo del enfoque primal

no es necesario contar con el precio de los factores porque las participaciones del

trabajo y del capital se pueden hallar con otras metodologías.

Por otro lado, OSIPTEL calcula la variable stock de capital como el promedio

ponderado del stock de maquinaria y equipo y el stock de insumos de

construcción. Los datos de inversión en ambos factores son extraídos del INEI y la

metodología para el cálculo del stock es la de Nehru y Dhareshwar (1993), la cual

es utilizada usualmente para este tipo de cálculos. Asimismo, no se incluyen los

inventarios en el cálculo.

Según Hsieh117, una de las variables que suele presentar más problemas en el

cálculo de la TFP según el enfoque dual es el precio de renta del capital. Para

calcular esta variable, OSIPTEL intenta seguir la metodología propuesta por Hsieh

donde el precio de renta real del j-ésimo bien de capital rj es:

117 Hsieh, Chang-Tai (2002). What explains the Industrial Revolution in East Asia? Evidente from the factor markets. American Economic Review, Vol. 92, No. 3.

Page 129: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

129

Ecuación (20)

A pesar de que se supone una tasa de depreciación distinta para cada tipo de bien

de capital OSIPTEL sólo utiliza una única tasa de depreciación en sus cálculos. En

los cálculos de la tasa de interés real implícita se emplea el valor del Consumo Fijo

de Capital (que no es constante a lo largo del tiempo) a pesar que en la fórmula

incluida en el informe se señala en su informe 118 que se utilizará una tasa de

depreciación constante igual a 0,06855.

Por otro lado, para obtener el precio relativo, OSIPTEL utiliza el deflactor de la

maquinaria y equipo, el deflactor de los insumos de construcción y el deflactor

del PBI real. Con respecto a estos deflactores, no se indica la fuente de datos de

donde se obtienen los deflactores del capital.

Pero aún, el INEI calcula y publica los índices de precios de maquinaria y equipo y

de los insumos de construcción; sin embargo, estos datos no coinciden con los

que utiliza OSIPTEL. En el Informe de OSIPTEL no se sustenta porqué no se utiliza

la información del INEI para dichos deflactores, lo que resulta por lo menos

extraño teniendo en cuenta que la información del INEI pertenece al Boletín

oficial de precios de la de la economía.

118 Ver página 200.

( )jrealjj i

pp

pr

δ+=

Page 130: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

130

Tabla (5) Comparación entre los deflactores utilizados por OSIPTEL y los

publicados por el INEI

Por otro lado, la tasa de interés real se puede calcular como la diferencia entre la

tasa de interés nominal y la variación en el nivel de precios. Sin embargo, OSIPTEL

no la calcula de esta manera. Para calcular la tasa de interés que llama tasa de

interés real implícita, requiere calcular el precio de renta real implícito, por lo cual

OSIPTEL obtiene esta variable a partir de la siguiente ecuación:

Ecuación (21)

Y)t1/(KY)t1/(rKr

−−

=

y luego introduce este precio de renta real en la ecuación de la tasa de interés real

implícita:

Ecuación (22)

δ−=p

rpi real

OSIPTEL INEI OSIPTEL INEI

Deflactor Maquinaria y

Equipo

Índice de Maquinaria y

Equipo (1994=100)

Deflactor Construcción

Índice de Materiales de Construcción (1994=100)

1995 105.73 - 120.99 -1996 115.14 - 131.55 -1997 122.13 - 138.80 -1998 127.82 - 148.06 -1999 144.99 153.86 156.55 142.622000 150.23 157.42 164.78 150.442001 147.81 156.94 171.39 151.882002 144.98 156.41 173.32 153.392003 145.95 154.00 178.22 155.592004 144.99 153.83 189.87 173.022005 142.53 150.66 199.75 182.902006 - 151.78 - 192.86

Fuente: OSIPTEL e INEI

Año

Page 131: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

131

Si se reemplaza la ecuación (22) en (20) resulta que el precio de renta del capital

es:

Ecuación (23)

Es decir, todo el procedimiento para calcular el precio de renta del capital se

puede resumir en la Ecuación (23), del cual se infiere que el precio de renta del

capital es un porcentaje del precio de renta real implícito. Para calcular el precio

de renta real implícito, OSIPTEL utiliza en el numerador la suma del Consumo de

Capital Fijo y el Excedente de Explotación que son extraídas de las cuentas

nacionales 119 y en el denominador, el ratio entre el stock de capital y el PBI sin

impuestos.

Entonces, el precio de renta real implícito es aquel que permite igualar la

participación del capital en el cálculo del PBI por el método de los ingresos con la

participación del capital en el PBI calculado a partir del stock de capital. De esta

manera, se podría afirmar que el precio de renta de calculado es calculado como

un factor de ajuste de modo que los enfoques primal y dual sean equivalentes.

Este factor incluye, por ejemplo, el error producto de no incorporar en el

denominador del precio real implícito el uso del factor capital. Es decir, mientras

que en el numerador del precio real implícito se utiliza la participación del capital

en los ingresos, en el denominador se introduce el valor del capital total de la

economía como porcentaje del PBI.

En los estudios de Hsieh, el precio de renta del capital se calcula de distintas

maneras: el ratio E-P de las firmas de la bolsa, la tasa de interés de préstamos, la

tasa de interés de ahorros, el retorno de las acciones, etc. En estos estudios, es

posible calcular el precio del capital de esa manera porque se cuenta con la

información suficiente proveniente de las entidades de provisión de información

119 El INEI calcula el PBI como la suma de los ingresos de los factores de producción de la economía: remuneraciones a los asalariados, consumo de capital fijo, impuestos a la producción e importación y el excedente de explotación.

rpp

pr jj =

Page 132: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

132

estadística. Sin embargo, en el caso peruano, no se puede medir el precio de renta

del capital de esa manera por la falta de información. Por lo tanto, se considera

que este indicador no es una buena medida del precio de renta del capital.

Es decir, luego de efectuar el respectivo análisis empírico de la productividad total

de factores estimada por OSIPTEL, se considera que no se tiene la información

necesaria para realizar el cálculo de la productividad total de los factores de la

economía con el enfoque dual. Por lo general, este tipo de análisis académico se

utiliza para calcular la productividad de la empresa o de la industria, y en esos

casos es más posible calcular el precio de los factores de producción.

Adicionalmente, esta metodología también se ha usado en trabajos académicos

para calcular la productividad de economías desarrolladas donde por la presencia

de mejor información si es posible calcular un buen indicador de la renta de los

factores. Cabe señalar que no se conoce de instituciones oficiales que usen el

enfoque dual en sus estimaciones oficiales de la productividad total de factores.

Dadas las limitaciones existentes de la aplicación del enfoque dual en el caso

peruano, se estima conveniente que la productividad de la economía debe ser

calculada a través del enfoque primal, tal como se ha realizado en trabajos

anteriores donde se calcula la TFP para la economía peruana120.

120 Ver Carranza, Morón y Fernández-Baca (2005), IPE (2001), Vallejos y Valdivia (1999), Calvo y Bonilla (1998), Seminario y Beltrán (1998), Vega y Centeno (1997), Fernández Baca y Seinfeld (1995) y Vega y Centeno (1989).

Page 133: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

133

4.3. Medidas de producción de la telefonía móvil

OSIPTEL considera en el Proyecto de Resolución que establece el factor de

productividad 2007-2010, los ingresos de móviles como dato global y la cantidad

total de líneas móviles como medida de producción de la misma manera que en

procedimientos anteriores. En el presente numeral, explicaremos las razones por

las que el OSIPTEL debe utilizar los indicadores que mejor reflejen la evolución de

ingresos en cada una de las líneas de producto móvil.

4.3.1. Los Lineamientos del MTC obligan a utilizar la información que refleje de

mejor manera el crecimiento de los ingresos para cada servicio

Como hemos señalado, el numeral 9f) del artículo 4 de los Lineamientos del MTC

establecen que: “En caso resulte necesario medir la productividad de servicios

ajenos a los servicios objeto de regulación se utilizarán los indicadores de

producción que mejor reflejen el crecimiento de los ingresos de dichos servicios.”

Aun cuando OSIPTEL señala, en la página 169 del Informe Nro 065-GPR/2007, que

su propuesta no se opone a lo establecido en los Lineamientos, el cálculo del

Factor de Productividad emitido en el proyecto incumple lo establecido en dicha

norma al no incorporar la información de móviles presentada por Telefónica

oportunamente en este proceso.

El cálculo del factor de productividad debe considerar para cada tipo de ingreso,

los siguientes indicadores de producción:

Para los ingresos por cuota de abono, debe utilizarse la planta media de

líneas con contrato que son los que generan estos ingresos.

Para los ingresos por cuota de conexión y por venta y alquiler de equipos,

debe utilizarse el número de altas, que son las que generan este ingreso.

Para los ingresos por tráfico, debe utilizarse el número de minutos.

Page 134: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

134

Para los “otros ingresos”, al ser una medida que consolida diferentes

servicios, es necesario utilizar un índice de precios consistente con las

demás medidas de móviles. Se ha usado los ingresos deflactados por un

índice de precios específico de la telefonía móvil compuesto por los

ingresos medios de los servicios que lo componen.

Los ingresos por cuota de abono son generados por los abonados con contrato.

Por lo tanto, la medida de producción consistente es la planta media de líneas con

contrato y no todos los usuarios de móviles. Si se reconoce que existen cinco

categorías de ingresos de Móviles, entonces no todos los usuarios consumen el

mismo servicio y sólo deben ser contabilizados aquellos que genuinamente

generan los ingresos por este tipo de servicio.

Los ingresos por cuota de conexión y alquiler y venta de equipos, son generados

por los nuevos usuarios de móviles (las altas brutas) en cada período.

Nuevamente, no es correcto computar como cantidad física de este servicio el

número total de líneas ya que no todas las líneas fueron dadas de altas en el

mismo período.

Para los ingresos de tráfico debe usarse el número de minutos, ya que ésta es la

medida que genera los ingresos por este servicio.

“Otros ingresos de móviles” es una cuenta que consolida distintos tipos de

servicios, tales como buzón de voz, roaming internacional, cuota de abono de

buscapersonas, TUPs y otros ingresos de telefonía celular. En estos casos, es

adecuado usar como cantidad física un índice de precios que corresponda con el

servicio.

4.3.2. En el acta del 14 de junio de 2002, Osiptel reconoce que debe utilizarse la

medida de producción correspondiente a cada tipo de ingresos móviles

Como hemos indicado en el curso de los procedimientos anteriores y tal como lo

señalaron Nera y Christensen en el proceso 2004-2007 y ahora para el proceso

Page 135: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

135

2007-2010 lo señalan las consultoras LECG y DN Consultores, es necesario que los

ingresos móviles se incluyan en el modelo para cada línea de negocio y se utilice

la unidad de medida de producción que genera estos ingresos. Utilizar el total de

líneas móviles para cada uno de estos ingresos es incorrecto porque no refleja los

verdaderos generadores de los mismos

Christensen en el informe elaborado el año 2004 y presentado por nuestra

empresa al OSIPTEL señaló que el uso de diferentes medidas para cada tipo de

ingreso de la telefonía móvil es mejor que el uso de las líneas móviles. Así, para

ingresos por cuota de conexión, considera que las nuevas altas son una mejor

medida. Para los ingresos por cuota de abono considera a las líneas pospago. Para

los ingresos por tráfico considera a los minutos de tráfico adicional y de entrada.

Para los ingresos por venta y alquiler de equipos considera a las nuevas líneas.

Este criterio no constituye únicamente una posición de parte. En efecto, como los

representantes de OSIPTEL y Telefónica reconocieron expresamente en el Acta de

la reunión sostenida en fecha 14 de junio de 2002121, cuando se cuenta con los

datos necesarios, es una mejor medida de la productividad aquella que vincula

los ingresos por determinada actividad estrictamente a dicho rubro y no al total

de líneas en servicio.

4.3.3. OSIPTEL indica la supuesta existencia de inconsistencias en la información

presentada por Telefónica

En el presente proceso, nuevamente OSIPTEL ha omitido las magnitudes que

generan cada uno de los tipo de ingresos del servicio móvil. Según se establece en

el Proyecto de Resolución, la información presentada sería inconsistente

basándose en los siguientes documentos:

El apéndice C “Mobile Output Análisis” - Christensen Associates (año

2001)

121 Ver Acta de Reunión 14 de junio de 2002 suscrita entre OSIPTEL y TELEFÓNICA.

Page 136: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

136

El apéndice F “Response to TDP’s June 15 Cellular Data” - Christensen

Associates (año 2001)

Numeral 4 de la Matriz de comentarios adjunta a la Resolución Nro 060-

2004-CD/OSIPTEL

OSIPTEL basa el supuesto de inconsistencia de la información de ingresos, tráfico

y líneas móviles presentadas por Telefónica para el cálculo del factor de

productividad 2007-2010 por ser las mismas que Telefónica presentó durante los

procesos anteriores y que fue observada por el regulador en su oportunidad:

En el caso de los Ingresos móviles, OSIPTEL señala que Telefónica presentó el 21

de junio de 2004 información distinta a la presentada el 15 de marzo de 2004.

Esta afirmación es inexacta en la medida en que ambas informaciones eran las

mismas pero reclasificadas de manera distinta, para reflejar de mejor manera el

aporte económico de cada línea de producto, es decir presentada en un formato

distinto cuyo detalle explicaremos más adelante. Cabe señalar que estas

reclasificaciones están contempladas en las normas contables aplicables en el

Perú.

En el caso del tráfico móvil, es cierto que Telefónica presentó el 15 de junio de

2001 información distinta a la enviada el 2 de abril de 2001. Sin embargo,

también es cierto que nuestra empresa siempre mantuvo informado a OSIPTEL

del alcance de esta información, tal y como lo señala en su carta GGR-107-A-173-

01 del 2 de abril: “ Se debe resaltar que la información adjunta tiene carácter de

estimación al no corresponder a la información auditable” (el subrayado es

agregado).

Como lo hemos explicado anteriormente, en abril de 2001, Telefónica no contaba

con los sistemas preparados para obtener toda la información necesaria para el

cálculo del factor de productividad 2001-2004. Recién en junio del mismo año,

Telefónica logró obtener dicha información auditable para su incorporación en el

cálculo del factor. Nuestra empresa, para contribuir con un cálculo correcto del

factor de productividad, puso a disposición de OSIPTEL esta información a pesar

Page 137: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

137

de que el plazo para la entrega de información, en aquella oportunidad (2001),

había vencido. Queremos poner énfasis que en este procedimiento fue la

extemporaneidad de la información la que dificultó un análisis completo por

parte de Christensen, quien muy lejos de descalificar categóricamente la validez

de la información presentada, argumentó que que la información sólo parecía ser

“cuestionable” y la descartó señalando que no había existido oportunidad

suficiente para su examen y validación. Es por estas consideraciones que

posteriormente reconocerá que si se contara con información consistente, se

debería utilizar la información del tráfico móvil y no la de líneas móviles.

Luego del descarte de dicha información en el año 2001, no se ha realizado

análisis adicionales respecto de la información por lo que nuestra empresa

entiende que nos encontramos frente a la oportunidad de evaluar

profundamente la información presentada por Telefónica, así como el sustento

alcanzado en el presente documento respecto de su consistencia, de modo tal

que podamos alcanzar el objetivo central del organismo regulador en el presente

procedimiento, que es el de alcanzar el mejor resultado y con la mejor

información disponible para el cálculo exacto de la productividad de nuestra

empresa.

En el caso de la información de líneas de móviles, OSIPTEL afirma que la

información presentada en la etapa de comentarios (21 de junio de 2004) fue

distinta a la información presentada el 15 de marzo de 2004.

Al respecto, debemos señalar que la información presentada el 15 de marzo

corresponde al número total de líneas con contrato a fin de año, mientras que la

presentada el 21 de junio corresponde a la planta media de líneas con contrato

que proviene de la semisuma de la planta final de cada año. Por lo tanto, esta

información no es distinta sino que está expresada de tal manera que su

incorporación al modelo del factor permite obtener resultados que explican de

mejor manera las variaciones en los ingresos.

Page 138: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

138

Las precisiones y aclaraciones respecto de la consistencia de la información de

servicios móviles que desarrollaremos en el presente numeral resultan de la

mayor importancia en la medida que de acuerdo con lo señalado por OSIPTEL,

durante esta etapa de comentarios, Telefónica tiene la posibilidad de levantar

estos cuestionamientos. De presentar un sustento apropiado que acredite que la

información es consistente y es confiable, el regulador utilizará la información en

el cálculo final. Ello hace recomendable al mismo tiempo una detallada

evaluación y análisis por parte de la Administración de modo tal que se arribe a

una estimación técnica de la real productividad de nuestra empresa.

Es importante señalar que los documentos mencionados, en los que se señala las

posibles inconsistencias fueron emitidos por la Consultora Christensen Associates

en el proceso 2001 – 2004 con información que no es exactamente la alcanzada

por Telefónica para el proceso del factor 2007 – 2010. En tal sentido, las

observaciones contenidas en el documento en mención no corresponden a los

datos presentados en este proceso y por tanto carecen de valor.

Si la inconsistencia se sustentara en dicha apreciación, se afectaría el debido

proceso al referirse a observaciones emitidas en procesos anteriores con otros

datos. Al tratarse de pronunciamientos referidos a información que fue

modificada en el tiempo, los documentos citados por OSIPTEL ya no guardan

consistencia interna entre sí.

4.3.4. Las dudas relacionadas con la información de móviles se han conocido sólo

con el Proyecto

A pesar de que nuestra empresa entregó oportunamente la información

solicitada por el regulador en el marco del presente procedimiento –en el caso de

la información de móviles, esta había sido entregada ya desde el procedimiento

anterior-, no tuvimos noticia de la existencia de ninguna objeción, duda o

consulta del organismo regulador sino hasta la publicación del Proyecto que

descartó la utilización de dicha información.

Page 139: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

139

Hubiera sido deseable que en el intenso proceso de requerimientos de

ampliaciones y consultas iniciado una vez entregada la información por nuestra

empresa se nos alcanzara también las dudas que subsistían en relación con la

consistencia de la información de móviles, antes de descartar directamente dicha

información. Somos conscientes sin embargo que en un proceso de la

complejidad del que nos ocupa este tipo de errores involuntarios pueden

presentarse. Nuestra empresa confía plenamente en que dado que el organismo

regulador coincide en que la utilización de la información de tráfico es mas

adecuada que la de líneas para la estimación de la productividad, y que por ello

ha señalado explícitamente que nuestra empresa puede sustentar la consistencia

de la información ya entregada, esta será tomada en cuenta en la resolución final

a emitirse en el presente procedimiento.

Para ello, cumplimos con alcanzar las respuestas a las consultas del OSIPTEL en

los siguientes acápites.

4.3.4.1. La información de móviles ha sido entregada a OSIPTEL dentro del plazo

establecido en el procedimiento

Telefónica, en el presente proceso para la determinación del factor de

productividad 2007-2010, ha entregado la información de los servicios móviles de

manera oportuna a la Administración.

La información presentada por Telefónica es la siguiente:

Page 140: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

140

Tabla (6) Información de ingresos operativos y magnitudes físicas

En tal sentido, la atingencia hecha en procesos anteriores respecto a la

extemporaneidad de la información ya no es aplicable al proceso 2007-2010.

4.3.4.2. La información de móviles presentada a OSIPTEL es auditable

Telefónica, en el presente proceso para la determinación del factor de

productividad 2007-2010 ha cumplido con presentar toda la información de

móviles (ingresos, tráfico y líneas) auditable.

Al respecto, es necesario mencionar que la información de ingresos proviene de

los Estados Financieros oficiales de nuestra empresa y han sido presentados

anualmente en la Memoria de Telefónica y enviados a la CONASEV y la SEC 122 de

acuerdo con las normativas contables establecidas en el país y en Estados Unidos

respecto a las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York.

En el caso del número de líneas móviles, la información proviene del sistema

comercial y en el caso del número de minutos, la información proviene del

resumen de tráfico cursado de las centrales móviles.

122 Securities and Exchange Commission

(Miles de S/. históricos) 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000

Ingresos Móviles-Conexión 8,989 38,864 56,010 3,847 3,029 711Móviles-Abono 35,267 75,937 156,901 192,905 185,458 172,780Móviles-Tráfico 43,841 126,248 338,518 403,443 520,403 494,970Móviles-Alquiler y venta de equipos 8,012 45,054 67,518 14,711 52,194 48,643Móviles-Otros 3,168 13,248 15,849 18,384 18,665 68,454TOTAL 99,278 299,352 634,796 633,290 779,750 785,559

Magnitudes Altas Móviles-Conexión 20,075 104,602 268,495 312,230 325,963 371,775Planta media con contrato móvil-Abono 41,872 86,384 208,108 274,587 250,498 226,880Tráfico Móvil 97,277 209,045 529,635 675,986 756,400 704,249Altas móviles-Alquiler y venta de equipos 20,075 104,602 268,495 311,969 325,963 371,775Móviles-Otros 3,168 11,616 16,115 23,992 20,734 75,729

Fuente: Telefónica

Page 141: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

141

Asimismo, resaltamos que con carta GGR-107-A-514-01, de fecha 8 de agosto de

2001 (ver Anexo 8), Telefónica puso a disposición de OSIPTEL la información de

tráfico móviles para fines de la inspección de la información que el regulador

realizaba en el proceso de fijación del factor de productividad 2001-2004.

En tal sentido, la observación de OSIPTEL en los procesos anteriores tampoco

aplica para el proceso 2007-2010. En todo caso, corresponde a OSIPTEL la carga

de realizar las verificaciones que estime pertinentes respecto de la información, lo

que no ha sido solicitado por el organismo regulador en el Proyecto ni en la

comunicación C.448-GG.GPR/2007, que a solicitud nuestra alcanza el detalle de

las dudas subsistentes en relación con la información de telefonía móvil. Queda

claro pues, que la información no pude ni debe ser descartada por la falta de

verificación de la información auditable presentada a OSIPTEL.

4.3.4.3. La información de móviles es consistente y confiable

OSIPTEL no incorpora la medida de producción correspondiente a cada tipo de

ingreso móvil porque afirma que la información remitida por Telefónica es

inconsistente. OSIPTEL, citando el Apéndice C “Mobile Output Análisis” del

informe de la Consultora Christensen señala: “Los datos presentados por la

empresa regulada consideran que el precio implícito del tráfico de móviles habría

aumentado en el periodo 1995-2000 a una tasa promedio del 15 por ciento, lo cual

resultaría inconsistente con las tendencias observadas en un mercado en

competencia”. En una primera línea de análisis, queremos destacar que la

afirmación de Christensen tan solamente sugiere la existencia de una duda que

parte de una consideración puramente teórica: la información “resultaría”

inconsistente, pero no “es” inconsistente. Esta inconsistencia vendría dada por la

consideración teórica de que un alza de tarifas no es consistente con un mercado

en competencia, afirmación que no es aterrizada en los datos empíricos concretos

y particularidades del mercado de telefonía móvil en el Perú en los años a los que

corresponde la información bajo análisis. No es ocioso insistir una vez mas en

que estas consideraciones de Christensen se originan precisamente en que esta

no tuvo el tiempo suficiente para examinar los datos presentados por nuestra

Page 142: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

142

empresa, por lo que extrajo conclusiones puramente apriorísticas que en modo

alguno pueden ser tomadas como categóricas.

a. La información entregada a OSIPTEL es consistente con las tendencias del

mercado 1995 – 2000

Al respecto, debemos señalar que la información utilizada por la Consultora

Christensen en el apéndice C, no considera exactamente la información

presentada por Telefónica oportunamente para el presente proceso. En tal

sentido, los comentarios de Christensen carecen de valor para el proceso 2007-

2010 en curso.

Sin perjuicio de ello, señalamos lo siguiente:

Para analizar la consistencia de la información presentada por Telefónica y sobre

todo la tendencia de los precios del servicio móvil en el periodo 1995-2000 es

fundamental hacer un análisis de la situación del mercado en el que se desarrolló

el servicio móvil en ese período e identificar así los efectos del mercado que

impactaron en las tarifas móviles.

La telefonía móvil en Perú se inició en 1990 a través de la empresa Tele 2000 que

ofrecía sus servicios en Lima y Callao. Al año siguiente, la Compañía Peruana de

Teléfonos (CPT) inició su oferta de telefonía móvil en Lima y Callao; mientras que

en 1992, Entel Perú empezó a brindar el servicio en provincias.

En 1994, estas dos empresas se fusionaron y privatizaron, siendo Telefónica del

Perú la que obtiene las concesiones de telefonía móvil para operar en todo el país

a través de la banda A.

Desde la introducción del servicio móvil, los usuarios pagaban por todas las

llamadas que recibían además de las llamadas que realizaban. Esta situación

generaba en los clientes cierto inhibición en el uso del servicio dado que sus

consumos podían superar su capacidad de pago, al tener que pagar no sólo por

Page 143: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

143

las llamadas que hacían sino por las llamadas que recibían. Hasta ese entonces el

crecimiento de la telefonía móvil era limitado.

A raíz de la introducción del esquema “El que llama paga” (Calling Party Pays –

CPP) en 1996, es que la telefonía móvil inicia un crecimiento explosivo. Bajo este

esquema, las llamadas desde un teléfono fijo a un teléfono móvil son pagadas

por los usuarios de telefonía fija, pero fijadas por las empresas móviles. De esta

manera, las empresas móviles fijan la tarifa y le pagan a las empresas fijas un

cargo de originación y una comisión de facturación y cobranza menos un

descuento por morosidad.

La diferencia que percibía el usuario al no tener que pagar por las llamadas que

recibía y que muchas veces no le interesaba recibir, hizo que el producto tuviera

mayor aceptación en el mercado y de ahí su crecimiento en el mismo.

Este crecimiento de la planta celular generó el incremento del tráfico de entrada

a móviles, que básicamente provenía de la red fija. Según OSIPTEL (ver Tabla 7),

la tarifa fijo – móvil se incrementó en el periodo 1996-2000 como consecuencia

de la inelasticidad de la demanda de tráfico. Es necesario precisar que este

incremento de tarifas no sólo se observó en Telefónica sino también en Bellsouth.

Tabla (7) Tarifas de llamadas fijo- móvil Telefónica expresado en US$

De acuerdo al mismo Osiptel, “La evolución de las tarifas fijo-móvil mostradas (…)

indica que la competencia en este servicio es muy baja o poco significativa, ello se

debe a que los usuarios de la red fija no tienen posibilidades de elegir a la red

(US$/ min sin IGV) Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00

Telefónica Horario normal 0,239 0,243 0,262 0,236 0,246Horario reducido 0,180 0,162 0,159 0,144 0,147

Bellsouth Horario normal 0,232 0,249 0,262 0,251 0,248Horario reducido 0,154 0,165 0,159 0,151 0,248

Fuente : Compendio de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones en Perú 1994-2004. (Estudios en Telecomunicaciones Nro. 19)

Page 144: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

144

móvil en la cual terminará su llamada, y a que la mayor parte de los abonados

móviles son insensibles al precio que asumen las personas que los llaman desde

la red fija” (Osiptel. Documento de trabajo “Regulación de las llamadas fijo-

móvil”, enero 2004).

Si estas tarifas las expresamos en soles, moneda en la que eran fijadas y

facturadas a los clientes, observamos un crecimiento sostenido del precio medio

por minuto del tráfico fijo-móvil, lo que cobra mayor relevancia si consideramos

que incrementó su volumen e importancia en el período, llegando a significar el

81 % del tráfico total al año 2000. Por lo tanto, este hecho fue un elemento de

presión para el incremento de los precios medios en el periodo.

Tabla (8) Tarifas de llamadas fijo- móvil Telefónica expresado en Soles

Otro hito importante en el crecimiento de la telefonía móvil es la introducción de

los celulares prepago en 1997. Bajo este esquema los clientes no tenían que

pagar una cuota fija mensual para poder recibir llamadas y necesitaban adquirir

una tarjeta prepago para realizar llamadas.

Al no tener un pago fijo mensual, la tarifa por minuto prepago resulta mayor que

la tarifa del servicio pospago, tal cual lo señala la página 38 del Informe de

OSIPTEL Nro 091-GPR/2005 sobre las implicancias de la diferenciación de las

tarifas off-net u on-net en el mercado de telefonía móvil. En este documento,

OSIPTEL señala: “En la práctica, en el mercado de telefonía móvil peruano las

tarifas por minuto de comunicación son más altas para el segmento prepago que

para el segmento postpago. Por ejemplo, en promedio, la tarifa del plan prepago es

igual US $ 0,47, mientras que la del plan postpago es US $0,14.”

(S/. min sin IGV) Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 TCC

Telefónica Horario normal 0,621 0,663 0,825 0,828 0,868 9%Horario reducido 0,468 0,442 0,501 0,505 0,519 3%

Bellsouth Horario normal 0,603 0,680 0,825 0,881 0,875 10%Horario reducido 0,400 0,450 0,501 0,530 0,875 22%

Tipo de cambio promedio compra-venta fin de periodo. BCRP

Page 145: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

145

Es importante resaltar que el hecho de ser la tarifa prepago más cara que la tarifa

pospago y que esta modalidad tome importancia en el tiempo, como lo muestra

la tabla adjunta, fue un elemento de presión para el incremento de los precios

medios en el periodo.

Tabla (9) Líneas móviles 1995-2000 por modalidad

Por otro lado, la competencia durante todo el período 1995- 2000 fue limitada

como lo comenta DN consultores. En 1997, Bellsouth International se convierte

en el accionista mayoritario de Tele 2000 y en 1998 adquiere la banda B en

provincias mediante subasta, permitiéndole entrar a competir, a partir del 1999,

en el resto del país y de forma progresiva; pues hasta ese momento sólo había

competencia en Lima y Callao. Posteriormente, en diciembre de 1998, Nextel

ingresa al mercado pero concentrándose en el segmento corporativo.

Es importante señalar que desde el inicio de operaciones de Bellsouth, la

distribución de mercado se mantuvo relativamente constante (ver Tabla 11). La

política comercial de los operadores estuvo enfocada en la reducción de precios

de terminales antes que en la reducción de tarifas por minuto.

Tabla (10) Líneas y cuotas de mercado 1995-2000

(Miles de líneas) 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Líneasmóviles 42 131 319 505 712 899Contrato 42 131 285 264 237 217Prepago 0 0 34 241 475 682

% sobre el total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Contrato 100% 100% 89% 52% 33% 24%Prepago 0% 0% 11% 48% 67% 76%

Fuente : Telefónica

Page 146: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

146

(Miles de líneas) 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total 74 202 435 737 1 045 1 340Telefónica M. 42 131 319 505 712 899Bellsouth 32 71 116 231 314 373Nextel 0 0 0 1 19 68

% sobre el total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Telefónica 57% 65% 73% 69% 68% 67%Bellsouth 43% 35% 27% 31% 30% 28%Nextel 0% 0% 0% 0% 2% 5%

Fuente Telefónica: Cifras Telefónica MóvilesFuente OSIPTEL: Cifras Bellsouth y Nextel

El mismo Osiptel comenta en la página 29 de su Informe Nro 091-GPR/2005

sobre las implicancias de la diferenciación de las tarifas off-net u on-net en el

mercado de telefonía móvil, lo siguiente: “Si bien es cierto con la interacción de

estas tres empresas el mercado logró dinamizarse, fue recién luego de la entrada de

AMERICA MOVIL que se impulsó la competencia. AMERICA MOVIL ingresó al

mercado con una nueva tecnología, GSM y con subsidios a los terminales mucho

más altos”.

Los operadores móviles centran su estrategia sobre todo en el crecimiento de

líneas mediante reducciones en el costo de los equipos. La reducción en los

precios de los equipos móviles se debe tanto a la reducción del costo

internacional de éstos como a la estrategia comercial de aquel entonces de los

operadores móviles que basaban sus ofertas principalmente en brindar equipos

subsidiados, recuperándolos posteriormente vía tarifa. Este hecho es natural en

una industria incipiente como lo era la telefonía móvil en el Perú hacia fines de

los noventa, como lo comenta la Consultora LECG, en su informe que adjuntamos

al presente documento:

“En efecto, para atraer nuevos usuarios a las redes móviles y de esta forma

explotar externalidades de red, normalmente las compañías de telefonía

móvil subsidian el precio de los aparatos reduciendo las barreras a la

entrada para recuperar luego con el precio por minuto de llamada el

monto del subsidio. Empíricamente se puede demostrar que las

Page 147: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

147

compañías de telefonía móvil compiten entre sí más intensamente en el

“acceso” (i.e. la cantidad de abonados nuevos o altas que logran captar o

robarle a la competencia) que en los precios promedio por minuto.”

Es necesario comentar que las líneas pospago si mostraron una reducción en

tarifas medias, impactando principalmente en el costo del minuto

correspondiente a la cuota de abono. Si bien es cierto, la tarifa de los minutos

adicionales también observaron reducción, este efecto no compensó plenamente

la presión proveniente del incremento de precio del tráfico entrante y por un

nuevo mix de planta (prepago y pospago).

Finalmente , cabe señalar que si se compara la evolución de los precios medios en

dólares, eliminando de esta manera el efecto de la devaluación de la moneda

nacional (algunas tarifas estaban fijadas en dólares), se observa un crecimiento

mínimo en dichos precios de 0,4%, lo cual resulta consistente con el

comportamiento del mercado de aquella época.

b. Las observaciones realizadas por Christensen no resultan válidas para este

proceso

Como se ha señalado anteriormente, OSIPTEL en el proceso en curso, hace

referencia a observaciones de procesos anteriores, éstas observaciones no son

válida para este proceso (2007-2010).

Sin perjuicio de ello, mencionamos lo siguiente:

b.1 La información utilizada por Christensen no es la presentada por Telefónica

para este proceso

La información utilizada por Christensen en el apéndice C no corresponde a la

información reportada a OSIPTEL en el proceso del cálculo del factor de

productividad 2007-2010.

Page 148: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

148

Según las normas del debido proceso, OSIPTEL no debería hacer referencia a

observaciones de procesos pasados para sustentar decisiones que aplican al

presente proceso sin precisar cuáles son las observaciones que Telefónica debe

levantar, más aún si estas observaciones no consideran la información

presentada en el proceso en curso.

La buena fe en la ejecución de los contratos sugiere que OSIPTEL, en caso

considerase que la información entregada por nuestra empresa en éste

procedimiento mantenía las inconsistencias detectadas en procesos anteriores,

hacía pertinente solicitar ampliaciones o aclaraciones que considerase oportunas

durante el período de entrega de información o, en todo caso, antes de la

publicación del proyecto.

Es en base a estas consideraciones que nuestra empresa sostiene

respetuosamente que las observaciones presentadas en su momento no pueden

ser mantenidas en este procedimiento por tratarse de información distinta a la

entregada durante el mismo.

Con el presente documento y las explicaciones que estamos alcanzando

despejamos cualquier duda que hubiera existido sobre la consistencia de la

información.

b.2 La fórmula que incluye la aplicación del logaritmo neperiano en el cálculo del

crecimiento del mercado no es adecuada para un análisis sectorial

Chistensen en su análisis, para hallar la variación del precio medio por minuto del

servicio de telefonía móvil utiliza una fórmula empleada para cálculos de la

productividad, en la cual se utiliza el logaritmo neperiano LN (índice de variación

anual) y luego se obtienen promedios aritméticos simples para llegar a los

promedios agregados. Sin embargo, para calcular crecimientos en los informes

de mercado de telecomunicaciones, según el informe de la consultora DN: “A

nuestro entender, esta forma de cálculo de las variaciones interanuales implícitas

de los precios es metodológicamente correcta para medir las fluctuaciones en la

Page 149: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

149

productividad, pero es a la vez equívoca si se desea obtener una variación

interanual de precios...”

La fórmula adecuada es la que a continuación detallamos y que es la misma que

el propio OSIPTEL utiliza en todos sus informes de mercado.

[ ( Pt+i / Pt ) ^ (1/i) ] - 1

donde:

P t+i = valor de la variable P en el período (t+i)

P t = valor de la variable P en el período t

i = período de análisis último

t = período de análisis inicial

OSIPTEL ha utilizado esta fórmula para hallar el crecimiento del mercado en

varios de sus informes, como es el caso del Compendio de Estadísticas del Sector

de Telecomunicaciones en Perú 1994-2004.

b.3 La información de móviles incluye tráfico adicional y de entrada

Es importante señalar que el tráfico de móviles utilizado en el cálculo del factor

de productividad incluye dos tipos de tráfico: i) Tráfico adicional o de salida, y ii)

Tráfico de entrada.

El tráfico de salida está vinculado al tráfico móvil – móvil y móvil – fijo y el tráfico

de entrada está vinculado básicamente al tráfico fijo – móvil.

Cabe señalar que para el año 2000, el peso del tráfico de entrada sobre el total

llegó a ser hasta el 81 % del total de tráfico, como se observa en las tablas

siguientes:

Tabla (11) Tráfico móvil

(Miles de minutos) 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Adicional 97 277 121 720 201 580 198 654 156 137 131 272Entrante 87 324 328 055 477 332 600 263 572 977Total 97 277 209 045 529 635 675 986 756 400 704 249

Page 150: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

150

Tabla (12) Distribución de tráfico adicional - entrante

Entonces, la evolución de los precios medios del tráfico son fuertemente

influenciadas por la evolución de las tarifas fijo-móvil que como vimos en la tabla

(8) se incrementan tanto en soles como en dólares para el periodo 1995-2000.

b.4 La información es confiable según la productividad

OSIPTEL justificó la decisión de no usar la información de móviles presentada por

Telefónica porque, según el análisis de la Consultora Christensen, no arrojaba

resultados creíbles ya que el crecimiento de la productividad de Telefónica era

prácticamente igual al de la economía.

Al respecto, es necesario precisar que el TFP de la empresa, medida en función a

cada línea de producto, es muy superior al TFP de la economía para los años 1996,

1997 y 1999.

Este dato sería creíble de acuerdo con las afirmaciones del mismo Osiptel que

indica que el TFP de la empresa debe ser superior al de la economía. Sin embargo,

dicha tendencia no se mantiene para todo el período bajo análisis.

Con relación al año 1998, vemos que puntualmente ese año el TFP de la empresa,

es consistentemente más bajo que el TFP de la economía, sea medido en función

a cada medida de producto (opción correcta) o sea medido en función a líneas

móviles. La explicación es sencilla: i) Ese año se incrementaron fuertemente las

inversiones respecto al año 1997, ii) Se explica también por el incremento del

gasto sobre todo por el registro extraordinario de provisión por incobrables de S/.

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Adicional 100% 58% 38% 29% 21% 19%Entrante 0% 42% 62% 71% 79% 81%

Fuente: Telefónica

Page 151: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

151

469 MM. Esta mayor provisión responde a un número significativo de cuentas

incobrables, debido a la distorsión que existía entre la política de provisión de

cobranzas y la situación real de incobrabilidad que afrontó Telefónica del Perú en

el año 1998, tal y como lo detalla la Memoria Anual de Telefónica del año 1998.

(iii) Además, en este año, los ingresos operativos disminuyeron en 5%, debido

principalmente a los menores ingresos registrados en los negocios de Telefonía

Local, Larga Distancia Nacional e Internacional y Móviles. El adelanto de la

apertura de mercado implicó una reducción en las tarifas aplicable a clientes

finales, que conllevaron disminuciones importantes en los negocios antes

apuntados.

En el año 2000, el TFP de la empresa es similar al TFP de la economía, ésta no es

una situación anómala para casos puntuales, como lo explicó la Consultora Nera

en el año 2004:

“Los estudios empíricos que miden el TFP demuestran que éste puede cambiar

significativamente año a año. Esto es especialmente cierto en industrias intensivas

en capital, como es el caso de la industria de las telecomunicaciones. En la práctica,

esto implica que en un año cualquiera, una empresa de telecomunicaciones puede

realizar importantes compras de capital sin que esto implique un incremento

inmediato en los outputs de la empresa. Si esto es así, y manteniéndose todo lo

demás constante, se produciría una reducción del TFP significativa.”

De otro lado, si observamos la siguiente tabla certificamos que la TFP de la

empresa presenta una variación significativa en 1998 tanto para el total de líneas

móviles como para cada línea de producto. Al ser similares los resultados de

incluir o no las unidades de medida de producción por línea de negocio en el

cálculo del factor de productividad y al existir otros factores que explican la

productividad de la empresa en comparación con la productividad de la

economía, el análisis de Christensen no podría determinar que la información de

móviles incorporada por Telefónica en el cálculo, arroje resultados no creíbles.

Page 152: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

152

Esta afirmación puede ser comprobada, como lo señala la Consultora LECG, si

comparamos el TFP de la empresa y el TFP de la economía en el cálculo realizado

por OSIPTEL: i) utilizando el total de líneas como única unidad de medida de

producción del servicio móvil y ii) utilizando las unidades de medida correctas, es

decir aquellas que mejor reflejan los ingresos de cada una de las líneas de negocio

como se puede apreciar en la tabla 14.

Gráfico (4) Productividad de la empresa y de la economía

Fuente: LECG

Como se observa, en el año 1998, aun cuando se mantiene el total de líneas como

única unidad de medida de producción del servicio móvil, según el cálculo de

OSIPTEL, el TFP de la empresa resulta menor que el TFP de la economía (-14,74%).

Comparando dicho número con el –19,10% (obtenido de la incorporación al

-20.00%

-15.00%

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TFP TdP (LECG) TFP economía (UP)

TFP TdP (Osiptel) TFP economía Primal (Osiptel) TFP economía Dual (Osiptel)

Page 153: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

153

cálculo de la información de móviles presentada por Telefónica), se observa que el

cambio no es notable. Por lo tanto, no puede afirmarse que sea la incorporación

de la información de móviles presentada por Telefónica, la causante de que la

productividad de la empresa sea menor a la productividad de la economía.

c. Otras observaciones de OSIPTEL

c. 1 Apéndice F “Response to TdP’June 15 Cellular Data”

Reiteramos que la información utilizada por Christensen no considera

exactamente la información presentada por Telefónica en el proceso 2007-2010.

En tal sentido, los comentarios de Christensen no son válidos porque considera,

para su análisis, datos que no corresponden a la información presentada por

Telefónica oportunamente para el proceso de fijación del factor de productividad

2007-2010.

Christensen considera que una vez que se vencen los plazos y se cierra el proceso

de recolección y análisis de datos normalmente no se admite nueva evidencia en

un caso.

Como hemos mencionado en párrafos anteriores, el tema de la extemporaneidad

no es materia de este proceso dado que la información ha sido entregada en su

totalidad dentro del plazo establecido por Osiptel.

Adicionalmente, Christensen, con la información presentada durante el proceso

2001-2004, cuestiona los puntos que se responden a continuación:

¿Cuáles son las fuentes de la información de móviles?

La información de móviles entregada a OSIPTEL proviene de las siguientes fuentes

de información:

• En el caso del número de líneas móviles, la información proviene del sistema

comercial.

Page 154: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

154

• En el caso del número de minutos, la información proviene del resumen de

tráfico cursado de las centrales móviles.

• En el caso de los ingresos móviles, la información proviene de la contabilidad de

la empresa.

Todas las fuentes mencionadas son auditables.

¿Por qué no estuvieron disponibles cuándo se pidió originalmente los datos?

Porque en el proceso 2001-2004 inicialmente no se disponía de la información en

su totalidad. Como ya se indicó, Telefónica no contaba con los sistemas

preparados para obtener toda la información necesaria para el cálculo del factor.

Conforme se iba consiguiendo la información se iba alcanzando a OSIPTEL dado

que siempre fue intención de Telefónica entregar toda la información disponible

a fin de tener como resultado un factor de productividad que refleje la realidad de

la empresa y la economía. Recién en junio del 2001, Telefónica logró obtener la

información auditable para su incorporación en el cálculo del factor.

Sin embargo, esta pregunta no aplicaría al presente proceso (2007-2010) dado

que Telefónica ha cumplido con entregar a OSIPTEL la información dentro del

plazo establecido.

¿Pueden verificarse o auditarse estos datos?

Como se ha mencionado anteriormente la información entregada para el

presente proceso 2007-2010 es auditable.

¿Cuál es la relación entre la presentación de abril (“tráfico de salida”) y la

presentación de junio (“tráfico total”, “tráfico adicional + entrada”)

En abril, tal cual se precisó en la carta GGR-107-A-173-01, se presento

información estimada del tráfico de salida y en junio, se obtuvo información

auditable de los tráficos que explicaban el total de ingresos. Se incluyó en esta

Page 155: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

155

entrega el tráfico de entrada no estimado ni reportado en la presentación de

abril.

En el presente proceso de factor de productividad 2007-2010, Telefónica ha

cumplido con entregar la información a OSIPTEL de manera oportuna en el plazo

establecido.

c. 2 Numeral 4 de la Matriz de “Comentarios sobre la medida de producción para

los servicios de telefonía móvil” (argumentos adicionales a los señalados en los

acápites 1.3.1. y 1.3.2.)

Como se observa si bien los totales, entre una y otra información, son iguales, los

valores para los servicios de “conexión”, “alquiler y venta de equipos” y “otros”, son

distintos en el periodo 1996-99, y por tanto configuran entre una y otra data

distintas distribuciones del ingreso entre los tipos de servicios considerados. Esta

observación, muestra la existencia de dos versiones de la misma información, no

habiéndose obtenido en las mencionados envíos un sustento que motive las

divergencias encontradas... Habiéndose determinado esta inconsistencia entre los

datos de uno y otro envío...la empresa reconoce que se hicieron algunos ajustes...

Telefónica con carta GGR-651- A-511-2004 de fecha 13 de julio de 2004, responde

al OSIPTEL las consultas realizadas sobre la información de ingresos con carta

C.553-GG.GPR/2004 de fecha 12 de julio de 2004. En dicha carta, Telefónica

explica la reclasificación efectuada en los ingresos de móviles- conexión, ingresos

de móviles- alquiler y venta de equipos e ingresos de móviles-otros. Cabe señalar

que Telefónica dio respuesta a la consultas de Osiptel antes de que Osiptel

emitiera la Resolución Final que estableció el Factor de Productividad 2004-2007

La información de ingresos móviles presentada el 21 de junio de 2004 no es

distinta con respecto a la información presentada el 15 de marzo de 2004, sino

reclasificada, como se detalla en a continuación:

• En la información presentada el 15 de marzo de 2004, los ingresos de

“Conexión” y “Alquiler y venta de equipos” se presentaron en cifras

Page 156: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

156

brutas (ingresos brutos = ingresos netos + descuentos). Los descuentos

respectivos se presentaron por separado en el rubro “Otros”, (junto con

ingresos diversos).Ver Tablas 14, 15, 16:

Tabla (13) Información de ingresos (15 de Marzo de 2004)

(Miles de S/. históricos) 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000

Conexión 8 989 64 678 114 737 5 106 2 980 711Alquiler y venta de equipos 8 012 74 978 138 310 19 524 51 346 48 643Otros 3 168 (42 490) (113 670) 12 312 19 563 68 454Total 20 169 97 166 139 377 36 942 73 889 117 808

Fuente: Telefónica

En la información del 21 de marzo de 2004, los ingresos de

“Conexión” y “Alquiler y venta de equipos” se presentaron en

cifras netas de sus respectivos descuentos (que al 15 de marzo se

encontraban en el rubro Otros). El rubro “Otros” pasó a contener

solo ingresos diversos.

Tabla (14) Información de ingresos (21 de Junio de 2004)

(Miles de S/. históricos) 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000

Conexión 8 989 38 864 56 010 3 847 3 029 711Alquiler y venta de equipos 8 012 45 054 67 518 14 711 52 194 48 643Otros 3 168 13 248 15 849 18 384 18 665 68 454Total 20 169 97 166 139 377 36 942 73 889 117 808

- - - - - Fuente: Telefónica

• Como se ha señalado en la carta del 13 de julio, el rubro “otros” se

compone a su vez de dos rubros: i) descuentos y ii) otros

Page 157: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

157

Tabla (15) Descomposición de ingresos

(Miles de S/. históricos) 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000

Conexión 8 989 64 678 114 737 5 106 2 980 711Alquiler y venta de equipos 8 012 74 978 138 310 19 524 51 346 48 643Descuentos (55 739) (129 519) (6 072) 897 0Sub Total 83 918 123 528 18 558 55 223 49 354 Otros 3 168 13 248 15 849 18 384 18 665 68 454Total 20 169 97 166 139 377 36 942 73 888 117 808

Fuente: Telefónica

Los descuentos incluidos en la cuenta de ingresos “otros”,

correspondientes a los ingresos de “Conexión” y “Alquiler y venta de

equipos”, fueron incluidos en éstas últimas cuentas respectivamente

para cada año del periodo 1996-1999, utilizando como driver de

distribución su peso en ingresos brutos.

De esta manera fue presentada la información el 21 de junio de 2004. Es

así como los ingresos de “Conexión” y “Alquiler y venta de equipos”,

quedan netos de descuento a clientes por cada línea de producto como se

puede apreciar en el gráfico siguiente:

Page 158: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

158

Gráfico (5) Reclasificación de los ingresos de Conexión, Alquiler y venta de

equipos (Ejemplo 1996)

Versión 15 de marzo 2004

64 678

74 978

97 165

(42 491)

OtrosConexión Alquiler yventa deequipos

TotalIngresos

Ingresos Brutos por línea de producto

13 248

Otros

(25 814)

DescuentoConexión

(29 925)

Descuento Alq. Y

venta eq.

(42 491)

Efecto neto

Versión 21 de junio 2004

45 054

74 978

38 864

97 16513 248

64 678

29 925

25 814

Conexión DescuentoConexión

Conexión -Neto

Alquiler yventa deequipos

DescuentoAlq. y

venta eq.

Alquiler yventa deequipos -

Neto

Otros TotalIngresos

Ingresos Netos por línea de producto

Versión 15 de marzo 2004

64 678

74 978

97 165

(42 491)

OtrosConexión Alquiler yventa deequipos

TotalIngresos

Ingresos Brutos por línea de producto

13 248

Otros

(25 814)

DescuentoConexión

(29 925)

Descuento Alq. Y

venta eq.

(42 491)

Efecto neto

Versión 21 de junio 2004

45 054

74 978

38 864

97 16513 248

64 678

29 925

25 814

Conexión DescuentoConexión

Conexión -Neto

Alquiler yventa deequipos

DescuentoAlq. y

venta eq.

Alquiler yventa deequipos -

Neto

Otros TotalIngresos

Ingresos Netos por línea de producto

Como se ha podido observar, la información sólo fue reclasificada.

Page 159: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

159

La empresa señala que la distribución realizada de los descuentos, rebajas y otros,

se realizó proporcionalmente a los servicios de conexión, alquiler y venta de

equipos, en función a los ingresos de estas partidas, con lo cual se evidencia el

carácter de estimación de esta distribución.

Pasemos a analizar la validez de las reclasificaciones en la información financiera:

La aplicación de criterios de distribución para la asignación de ingresos o costos

entre sus cuentas de origen, es un procedimiento contable metodológicamente

válido, y por tanto no desvirtúa la exactitud de la información financiera

presentada por Telefónica.

Como lo afirma DN Consultores, en su informe, los procedimientos contables

están regidos por las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), los mismos

que en Perú son refrendadas por el Consejo Nacional de Contabilidad (CNC).

“La reclasificación de cuentas de ingresos, gastos, activos y pasivos

(bajo una “base razonable de reparto”) es un procedimiento

técnicamente válido, de acuerdo con las prácticas de contabilidad

internacionales aplicables en Perú.”

En línea con la razonabilidad contable, como lo señala DN Consultores en su

informe, deberíamos considerar siempre ingresos netos de descuentos para cada

línea de producto. De no hacerlo de esta manera, se estaría sobrevaluando la

productividad de cada línea de producto y subvaluando la correspondiente al

rubro Otros.

Es por esta razón que Telefónica decide presentar, el 21 de junio de 2004, la

información de desglose de ingresos móviles con una clasificación distinta a la

reportada el 15 de marzo de 2004, sin que ello signifique que los datos sean

“inexactos” sino por el contrario, son más precisos a efectos de calcular la

productividad de cada una de estas líneas de ingresos.

Page 160: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

160

De otro lado, se consideró que la mejor variable para distribuir los descuentos es

la asociada al peso de los ingresos de cada línea de producto. Esto se basa en una

práctica comercial común en muchas industrias en la que se prefiere mantener

tarifas elevadas y otorgar descuentos antes que reducir las tarifas de manera

permanente.

El argumento comercial es que es más fácil comunicar a un cliente que una

promoción ha culminado antes que comunicarle que se le ha subido la tarifa (la

segunda opción por lo general plantea cierto rechazo de los clientes) asimismo es

más potente comercialmente indicarle a un cliente que por tiempo limitado

puede acceder a descuentos importantes si decide suscribirse al servicio.

Adicionalmente, en el caso específico de los ingresos de conexión y alquiler y

venta de equipos, ambos componentes tenían un nivel de descuento similar dado

que los argumentos comerciales de aquella época consideraban en ambos casos

tarifas elevadas y otorgaban importantes descuentos en cada línea de producto,

por lo que considerar el peso de los ingresos de cada línea de producto es un

criterio razonable de distribución.

La información del 21 de junio de 2004 era extemporánea

Esta observación no es aplicable en el presente proceso, pues queda claro que la

información alcanzada a OSIPTEL, se ha presentado dentro del plazo establecido

para tal efecto, con carta DR-067-C-432/GR-07 de fecha 30 de marzo de 2007,

como se reconoce en el Décimo Séptimo Considerando del Proyecto de Resolución

que aprueba el Factor de Productividad que regirá a partir del 1 de septiembre de

2007123.

123 “Que dentro del plazo señalado en el Artículo 4º de la Resolución Nº 065-2006-CD/OSIPTEL, TdP, mediante carta DR-067-C-432/GR-07 (30 de marzo de 2007), presentó su propuesta del Factor de Productividad para el período septiembre 2007-Agosto 2010, conjuntamente con el sustento metodológico empleado para su determinación, así como la información estadística utilizada”.

Page 161: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

161

En sus comentarios enviados el 21 de junio de 2004, Telefónica incluye información

sobre la medida de producción física para el servicio “abono”, que difiere de la

información enviada el 15 de marzo, fecha límite para la entrega de información.

Es necesario precisar conforme se ha señalado anteriormente, la información a

analizar para el presente proceso es la remitida a OSIPTEL oportunamente según

lo establecido.

Sin perjuicio de ello, debemos indicar que la información de líneas enviada el 21

de junio de 2004 no difiere de la información enviada el 15 de marzo de 2004

dado que la planta media se obtienen de calcular la semisuma de la planta final

con contrato del año anterior con la del año indicado. La información de la planta

final con contrato de cada año es la misma que se remitió el 15 de marzo de 2004

a OSIPTEL por lo que su representada ya contaba con la información necesaria

para el cálculo de dicha planta media. Por lo tanto, esta información no es

distinta sino que está expresada de tal manera que su incorporación al modelo

del factor permite obtener resultados que explican de mejor manera las

variaciones en los ingresos.

En tal sentido, no sería aplicable el cuestionamiento referido a la variación de la

información.

Dadas las inconsistencias observadas en la información referida a la distribución de

los ingresos de los servicios móviles, y a la imposibilidad de determinar cual de las

versiones de la información enviada por la empresa es válida, subsisten elementos

que reducen la credibilidad de la citada información, adicionales a los ya analizados

por OSIPTEL y Christensen en el proceso 2004.

En atención a las consideraciones antes señaladas, a nuestro entender, queda

claro que la información que debe analizar el regulador para el presente periodo

es la entregada oportunamente según los plazos establecidos.

En tal sentido, de manera indubitable, consideramos que dicha información es la

que Telefónica considera válida. Por lo tanto, no sería aplicable al presente

proceso, la observación planteada por OSIPTEL.

Page 162: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

162

Es preciso señalar que Telefónica ha cumplido con responder en el presente

documento, cada uno de los cuestionamientos que Osiptel ha realizado a la

información de móviles presentada por Telefónica en el proceso del factor de

productividad 2007-2010, expuestos en su carta C. 448-GG.GPR/2007, de fecha

27 de junio de 2007.

Finalmente, según lo expuesto en el Informe Nro. 065-GPR/2007 que sustenta el

Proyecto de Osiptel, de presentar Telefónica un sustento apropiado que acredite

que la información presentada es consistente y confiable, el regulador utilizará

dicha información en el cálculo final del valor del factor de productividad. En tal

sentido, solicitamos respetuosamente a la Administración la incorporación de la

información de móviles presentada por Telefónica en el cálculo de factor de

productividad por haber sido presentada dentro del plazo, por ser auditable y por

ser consistente y confiable.

Page 163: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

163

4.4. Información estadística de Telefónica

No queremos empezar el análisis de este tema sin poner de relieve nuestro

especial interés en poder transmitir a Osiptel, de la manera más clara posible, el

tratamiento más adecuado de la información estadística remitida. Dicho interés

se ve plasmado en nuestra propuesta enviada, la cual incluye para tales efectos la

elaboración de información financiera proforma para los años 2000, 2001, 2004 y

2005, de tal modo que esta información permita una comparación de la misma

estructura empresarial de una manera simple y exacta a fin de calcular el factor

de productividad que estará vigente para el período 2007-2010.

Esta preocupación, sin embargo, no es exclusiva de Telefónica. El propio

organismo regulador ha destacado su interés en asegurar una adecuada

comparación entre años, según expresa en su proyecto:

“... Con el objetivo de estimar la tasa de crecimiento de los índices de

producción de Telefónica para el período 1996-2006, el regulador

considera el detalle de los ingresos operativos registrados para cada una

de las líneas de negocio, utilizando diferentes niveles de desagregación de

acuerdo a la disponibilidad de la información, corrigiendo diversos errores

observados y proponiendo desagregaciones que hagan comparable la

información...” 124

Esta preocupación es reafirmada mediante la carta C.448-GG.GPR/2007, en la que

OSIPTEL se pronuncia respecto de algunas consultas formuladas por nuestra

empresa:

“(...) la consideración de estados financieros pro forma tiene como

objetivo garantizar la estimación de las tasas de cambio de los diversos

componentes del factor de productividad de manera consistente, es decir,

entre años cuya estructura de servicios, (...) sean comparables.”

124 Página 15 del citado informe.

Page 164: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

164

Como se puede apreciar, existe consenso entre OSIPTEL y Telefónica en el sentido

que la información estadística debe ser comparada de manera homogénea y por

pares de años de modo tal que se pueda garantizar homogeneidad y consistencia.

En las siguientes líneas, se procederá a comentar aspectos de la información

estadística de Telefónica, relativos a los comparativos de información anual

presentados oportunamente por nuestra empresa y que –entendemos- por la

falta de oportunidad para alcanzar las explicaciones suficientes han sido de

momento descartados por la Administración en su Proyecto.

En el proceso actual de factor de productividad, OSIPTEL solicitó formatos de

información estadística con mayores desgloses de cuentas respecto a lo

solicitado en los anteriores procesos de factor de productividad.

Telefónica hizo su máximo esfuerzo por cumplir con el requerimiento de

información realizado por OSIPTEL en sus exactos términos, sin embargo tuvo

dificultades en producir alguna información al nivel de detalle requerido. Esto fue

debidamente sustentado por nuestra empresa mediante numerosas

comunicaciones cursadas en el transcurso del procedimiento.

Es importante mencionar que la forma en que Telefónica recopila la data

contable en cumplimiento de sus obligaciones legales, contables y regulatorias

imposibilitó realizar la desagregación requerida, teniendo en cuenta el reducido

margen de tiempo disponible y las experiencias de los anteriores procesos de

determinación del factor de productividad. No obstante ello, nuestra empresa

presentó toda la información de modo tal que pueda acercarse al nivel de detalle

solicitado por su Despacho, en el plazo establecido para el presente proceso.

Es preciso recordar además en este punto del análisis que OSIPTEL solicitó

numerosas precisiones de información y consultas sobre la información

Page 165: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

165

propiamente dicha y los comparativos anuales presentados. Sin embargo

ninguna de dichas consultas estaba referida a los comparativos anuales de tráfico

de larga distancia nacional e internacional, así como el tráfico de telefonía

pública, entregados oportunamente por nuestra empresa en nuestra propuesta

de factor y descartados – sin justificación- por la Administración.

En aras de la transparencia del proceso Telefónica solicitó sendas reuniones de

trabajo a OSIPTEL para atender posibles consultas de su información estadística,

explicar la construcción de la información proforma y detallar su propuesta de

factor de productividad. Así, la Administración atendió 3 solicitudes de reunión

referidas a la información, mientras que 8 solicitudes quedaron sin ser atendidas.

En dichas reuniones, sin embargo, no hubo oportunidad de explicar a detalle el

funcionamiento de los formatos pro forma entregados por nuestra empresa.

Si bien la Administración señaló en algunas cartas dirigidas a Telefónica que

encontraba problemas en nuestra información estadística, dichos problemas no

fueron precisados por su organismo, a pesar que Telefónica insistentemente

solicitó el detalle de cada uno de los problemas y puso a disposición de la

Administración al personal contable de Telefónica, su firma auditora y sus

consultores internacionales, para atender todas las consultas necesarias para una

cabal comprensión tanto de su información estadística como de su modelo de

factor de productividad.

Así, mediante las siguientes cartas, nuestra empresa solicitó nuevas reuniones de

trabajo para poner atender las consultas que la Administración pudiera formular:

- Carta DR-067-C-567/GR-07 del 2 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-587/GR-07 del 4 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-634/GR-07 del 9 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-637/GR-07 del 11 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-657/GR-07 del 11 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-680/GR-07 del 15 de mayo de 2007.

Page 166: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

166

- Carta DR-067-C-708/GR-07 del 16 de mayo de 2007.

- Carta DR-067-C-738/GR-07 del 21 de mayo de 2007.

Nuestra empresa considera que la falta de reuniones de trabajo y la falta de

precisión de las consultas relacionadas con los problemas encontrados en la

información estadística, generó que el proyecto de OSIPTEL contenga

comparativos anuales realizados con información no comparable, lo que afecta el

resultado alcanzado para el factor de productividad.

Como hemos señalado, la Administración ha reconocido la importancia de una

adecuada desagregación que haga comparable la información. Al mismo tiempo,

ha reconocido la especial complejidad que involucra un objetivo de esta

naturaleza. Nuestra empresa coincide plenamente con la Administración, en la

elevada complejidad en el análisis de la información estadística y los

comparativos anuales, dado los cambios en los criterios de gestión usuales en

cualquier empresa. Es justamente por ello, que mostramos en todo momento

nuestra buena fe y plena disposición para atender sus consultas reflejadas en

nuestras numerosas solicitudes de reuniones de trabajo a su organismo.

En las siguientes líneas, detallaremos los problemas encontrados en los

comparativos anuales elaborados por la Administración, y que en aras de utilizar

bases homogéneas de años para garantizar una estimación de las tasas de

cambio de las unidades físicas de producción de años comparables -tal como

sugiere la Administración y comparte nuestra empresa- deberán ser subsanados

para una adecuada medición de la productividad de Telefónica.

Minutos del servicio de larga distancia nacional (LDN)

La propuesta de Telefónica consideraba comparativos homogéneos -para los años

2003 y 2004- de información del tráfico de larga distancia nacional que no estaba

Page 167: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

167

incluyendo el tráfico mediante tarjetas prepago, informado oportunamente a su

Despacho125.

Conocido por ambas partes que el tráfico LDN para los años 1995-2003 excluía el

tráfico prepago, para el proceso actual, Telefónica entregó mediante carta DR-

067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007- bajo declaración jurada-, dos valores

de tráfico LDN del año 2004, uno de ellos comparable al año 2003 y otro de ellos

comparable al año 2005. cabe señalar que esta entrega no supone en modo

alguno alteración de la información antes entregada, sino únicamente una

desagregación de la misma para efectos de su adecuada comparación, la que de

otro modo sería inviable.

Sin embargo, esta entrega de Telefónica de comparativos anuales adecuados

para el tráfico LDN 2003-2004 y 2004-2005, fue descartada por OSIPTEL sin pedir

alguna precisión a Telefónica y sin dar alguna justificación para realizar dicho

descarte.

La siguiente tabla muestra el comparativo heterogéneo realizado por la

Administración y el comparativo homogéneo propuesto por Telefónica.

Tabla (16) Comparación Larga distancia nacional

125 Ver carta GGR-651-A-202-2004 del 16 de marzo de 2004.

Page 168: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

168

De este modo, el tráfico de LDN del año 2004 de 314.047 miles de minutos,

reportado en nuestra carta DR-067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007,

excluye la información de tráfico LDN mediante tarjetas prepago, a fin de realizar

una comparación adecuada con el tráfico LDN del año 2003. En la misma línea, el

tráfico de LDN del año 2004 de 581.203 miles de minutos, considera la

información de tráfico LDN mediante discado y tarjetas prepago, a fin de realizar

una comparación adecuada con el tráfico LDN del año 2005.

Por lo tanto, solicitamos respetuosamente a su Despacho considere la

información de LDN remitida oportunamente. Cabe destacar que el tráfico de

larga distancia nacional del año 2004 de 314.047 miles de minutos es

únicamente comparable con la información del año 2003 y no con la información

del año 2005.

Cabe señalar que esta precisión no supone en modo alguno alteración de la

información antes entregada, sino únicamente una desagregación de la misma

para efectos de su adecuada comparación la que de otro modo sería inviable.

Minutos del servicio de larga distancia internacional (LDI)

La propuesta de Telefónica consideraba comparativos homogéneos -para los años

2003 y 2004- de información del tráfico de larga distancia nacional que no estaba

incluyendo el tráfico mediante tarjetas prepago, informado oportunamente a su

Despacho 126.

Conocido por ambas partes que el tráfico LDI para los años 1995-2003 excluía el

tráfico prepago, para el proceso actual, Telefónica entregó mediante carta DR-

067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007- bajo declaración jurada-, dos valores

de tráfico LDI del año 2004, uno de ellos comparable al año 2003 y otro de ellos

comparable al año 2005. Cabe señalar que esta precisión no supone en modo

126 Ver carta GGR-651-A-202-2004 del 16 de marzo de 2004.

Page 169: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

169

alguno alteración de la información antes entregada, sino únicamente una

desagregación de la misma para efectos de su adecuada comparación la que de

otro modo sería inviable.

Sin embargo, OSIPTEL efectuó una comparación diferente para el período 2003-

2004, tal como se muestra en la tabla adjunta:

Tabla (17) Comparación Larga distancia internacional

En ese sentido, el tráfico de LDI del año 2004 de 654.769 miles de minutos,

reportado el 30 de marzo de 2007, excluye la información de tráfico LDI mediante

tarjetas prepago, a fin de realizar una comparación adecuada con el tráfico LDI

del año 2003. Asimismo, el tráfico de LDI del año 2004 de 700.498 miles de

minutos, reportado en la misma carta, considera la información de tráfico LDI

mediante discado y tarjetas prepago, a fin de realizar una comparación adecuada

con el tráfico LDI del año 2005.

Por lo tanto, solicitamos respetuosamente a su Despacho considere la

información de LDI remitida oportunamente. Cabe destacar que el tráfico de

larga distancia internacional del año 2004 de 654.769 miles de minutos es

Page 170: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

170

únicamente comparable con la información del año 2003 y no con la información

del año 2005.

Al igual que en el caso de los minutos LDN, esta precisión no supone en modo

alguno alteración de la información antes entregada, sino únicamente una

desagregación de la misma para efectos de su adecuada comparación la que de

otro modo sería inviable.

Minutos del servicio de telefonía de uso público (TUPs)

Telefónica informó mediante carta GGR-651-A-202-2004 del 16 de marzo de

2004 que la serie de tráfico de teléfonos públicos incluía sólo el tráfico registrado

mediante teléfonos públicos de interior (TPI).

Conocido por ambas partes que el tráfico de telefonía pública para los años 1995-

2003 incluía sólo el tráfico de teléfonos públicos de interior -TPI- (es decir excluía

el tráfico de teléfonos públicos de exterior, TPE), para el proceso actual, Telefónica

entregó mediante carta DR-067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007- bajo

declaración jurada-, dos valores de tráfico de telefonía pública del año 2004, uno

de ellos comparable al año 2003 y otro de ellos comparable al año 2005.

Sin embargo, Osiptel efectuó una comparación diferente para el período 2003-

2004, tal como se muestra en la tabla adjunta:

Page 171: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

171

Tabla (18) Comparación Telefonía de uso Público

De este modo, el tráfico de TUPs del año 2004 de 1.732.958 miles de minutos,

reportado en nuestra carta DR-067-C-432/GR-07 del 30 de marzo de 2007,

excluye la información de tráfico de TUPs mediante TPE, a fin de realizar una

comparación adecuada con el tráfico de TUPs del año 2003. Asimismo, el tráfico

de TUPs del año 2004 de 2.108.114 miles de minutos, reportado en la carta

mencionada, considera la información de tráfico de TUPs mediante TPI y

mediante TPE, a fin de realizar una comparación adecuada con el tráfico de TUPs

del año 2005.

Por lo tanto, solicitamos respetuosamente a su Despacho considere la

información de TUPs remitida oportunamente. Cabe resaltar que el tráfico de

TUPs de 1.732.958 miles de minutos es únicamente comparable con la

información del año 2003 y no con la información del año 2005.

Cabe señalar que esta precisión no supone en modo alguno alteración de la

información antes entregada, sino únicamente una desagregación de la misma

para efectos de su adecuada comparación la que de otro modo sería inviable.

Líneas en servicio de telefonía fija

Page 172: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

172

Durante el proceso desarrollado en el año 2004 se informó oportunamente del

tratamiento de esta información, mediante carta GGR-651-A-202-2004 del 16 de

marzo de 2004.

En el presente proceso, para los años 2004, 2005, y 2006, nuestra empresa había

remitido inicialmente líneas en servicio pertenecientes a telefonía fija. Al

respecto, OSIPTEL señala en el Informe que ha agregado a las líneas en servicio

remitidas, las líneas de telefonía de uso público.

Sin embargo, resulta oportuno mencionar que los datos de líneas en servicio

modificados por su Despacho para los años 2004 y 2005, no consideran a las

líneas de telefonía de uso público rurales, por lo cual resulta pertinente agregar

dichas líneas, según lo mencionado en el párrafo precedente. Además, como la

información del año 2005 no incluye las líneas de telefonía de uso público rurales

y la información del año 2006 sí las considera, se genera un comparativo 2005 vs

2006 heterogéneo.

Tabla (19) Comparación de líneas en servicio

De este modo, según lo reportado a su organismo mediante la Resolución N°121-

2003-CD/OSIPTEL, el número de líneas en servicio a ser considerado para los años

2004 y 2005, y 2005 y 2006 debería contabilizar tanto las líneas de telefonía

Page 173: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

173

pública pertenecientes al área urbana como las líneas de telefonía pública

correspondientes al área rural. Por lo tanto, solicitamos respetuosamente a su

Despacho considere la información de líneas en servicio correspondiente a

Telefónica, mostrada en la tabla precedente, a fin de garantizar que los

comparativos anuales sean homogéneos.

Cabe señalar que esta precisión no supone en modo alguno alteración de la

información antes entregada, sino únicamente una desagregación de la misma

para efectos de su adecuada comparación la que de otro modo sería inviable.

Ingresos de larga distancia internacional y otros ingresos

Durante el presente proceso se explicó el tratamiento de los ingresos operativos

para los rubros de LDI y Otros ingresos127. Para esto, se realizó una reclasificación

de las cuentas para el año 2003, entre los rubros de ingresos de Larga Distancia

Internacional y el rubro de Otros Ingresos. Esta reclasificación se sustenta, en que

para el año 2003 reportado en el proceso anterior de factor de productividad, los

ingresos por tarjeta Hola Perú y Cable Submarino se encontraban clasificados en

el rubro de Otros Ingresos, según se detalló en dicha carta.

Esto se explica también en las siguientes tablas:

Tabla (20) Comparación Ingresos Operativos LDI

127 Carta DR-067-C-657/GR-07 del 11 de mayo de 2007.

Page 174: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

174

Tabla (21) Comparación Ingresos Operativos - otros

Es importante mencionar que la reclasificación de cuentas del año 2003, para el

proceso actual de factor de productividad, referidas a los ingresos de tarjeta Hola

Perú y Cable Submarino, del rubro Otros Ingresos al rubro Larga Distancia

Internacional permite una adecuada comparación entre los ingresos de los años

2003 y 2004. Sin embargo, dichas reclasificaciones de ingresos del año 2003

habían sido elaboradas estrictamente para el comparativo con el año 2004 y no

debía modificar la comparación del año 2003 con el año 2002.

Finalmente, si bien compartimos con la Administración la elevada complejidad

del tratamiento de la información estadística y sus comparativos anuales,

solicitamos respetuosamente considere estas observaciones en su disposición

final, a fin de garantizar adecuados comparativos anuales que reflejen la

productividad real de la compañía.

Page 175: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

175

4.5. Tasas de depreciación

Telefónica, en su propuesta de factor de productividad 2007-2010, considera

tasas de depreciación económica que mejor reflejan las tasas de depreciación en

una industria de telecomunicaciones, en la cual existe un rápido cambio

tecnológico. Así, la depreciación debe ser medida sobre el valor del activo fijo

neto y no debe ser constante en el período de análisis sino variable año a año

dentro del período analizado.

Asimismo, se calcula una tasa de depreciación económica sobre los activos fijos

netos medios porque de ser calculadas sobre el valor del activo fijo bruto, el valor

resultante de la depreciación sería insuficiente para recuperar el costo del activo.

De otro lado, la tasa de depreciación debe ser calculada año a año porque la

depreciación de un tipo de activo no es constante a lo largo del tiempo, debido a

que el progreso tecnológico, característico de una industria de

telecomunicaciones, implica que los equipos se deprecien en mayor medida.

Cabe señalar que Telefónica considera que es necesario tener en cuenta el

concepto de depreciación económica, para efectos del factor de productividad,

diferenciada del concepto tradicional de depreciación contable.

Para ello, se considera que una tasa de depreciación económica debe reflejar la

variación en el valor de reposición de dichos activos en el mercado, su nivel de

utilización, su grado de obsolescencia tecnológica y su vida útil económica. Es así

que el rol de todo regulador debería ser establecer cual debería ser el perfil

intertemporal de las depreciaciones de la compañía de forma tal de permitirle a

ésta la recuperación de sus costos operativos, tributarios, de inversión, y a su vez

obtener una rentabilidad sobre la inversión en línea con su costo del capital. La

depreciación derivada de este análisis resulta ser la adecuada para reflejar la vida

económica del activo fijo y efectuar el cálculo de las tarifas reguladas.

Page 176: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

176

En función de lo anterior cabe esperar que la depreciación económica real de un

activo fijo sea superior en los primeros años de su vida útil ya que su porcentaje

de utilización es más elevada y sus costos operativos y de mantenimiento son

menores.128 Si la competencia y la introducción de nuevos productos y servicios

pueden llevar los precios a la baja, entonces la empresa debe acelerar la

depreciación económica de sus activos para asegurarse la recuperación total del

capital invertido. Asimismo, la compañía ha realizado inversiones discretas, las

mismas que están sujetas al riesgo que implica el esquema regulatorio de precios

tope de las tarifas o a la creciente competencia del mercado que forzará los

precios a la baja.129

Se debe enfatizar que no necesariamente el perfil óptimo de depreciaciones

económicas es declinante en el tiempo ya que la elevación o reducción en la tasa

anual de depreciación dependerá del ratio entre las inversiones adicionales

agregadas al stock de activos fijos de la compañía y las inversiones históricas. Sí

las inversiones nuevas son superiores al monto depreciado en un año particular,

el stock de activos fijos netos aumenta y la tasa de depreciación, como porcentaje

del activo neto, se reduce. Sí, por el contrario, la inversión adicional es menor que

la depreciación, el activo neto se reduce y la tasa de depreciación aumenta en el

tiempo.

Lo expuesto implica que la depreciación económica no será constante a lo largo

de la vida útil del activo. Dado un entorno de mayores competidores, cambios

tecnológicos, los costos operativos y de mantenimiento variantes, así como las

inversiones son discretas con grados de utilización variables en el tiempo, una

tasa de depreciaciones constantes no le permitiría a la empresa recuperar sus

inversiones hacia el final de la vida útil de los activos. En otras palabras, las

inversiones se transformarían en huérfanas (stranded investments) aumentando

el riesgo y reduciendo el incentivo futuro a invertir.

128 Para una demostración teórica de porque la depreciación económica es superior en los primeros años de vida del activo, Ver OFCOM. (2001). “Calls to mobiles: Economic depreciation”, Attachment 1. 129 Sí las inversiones fueran de tipo continuas o modulares el riesgo de invertir sería sustancialmente menor. Sin embargo, las inversiones en la red fija de telefonía son discretas y deben hacerse siempre pensando en un tráfico muy superior al actual ya que no pueden “agrandarse” en el futuro cuando este mayor tráfico se materializa. Todo esto redunda en un mayor riesgo de inversión que requiere de una adecuada remuneración a lo largo de la vida útil de los activos.

Page 177: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

177

En un negocio de estas características, el precio que prevalezca en el mercado

bajo competencia debería determinar el perfil de depreciación de la firma. Sí la

competencia y la introducción de nuevos productos y servicios pueden llevar los

precios a la baja, entonces la empresa debe acelerar la depreciación económica

de sus activos para asegurarse la recuperación total del capital invertido.130 Por el

contrario, en un ambiente de regulación absoluta y sin ningún tipo de

competencia, puede demostrarse que el perfil de depreciaciones en el tiempo

pasa a ser irrelevante.131

Dado que el objetivo de la regulación es replicar el comportamiento de un

mercado competitivo, el perfil de depreciación de los activos fijos de la compañía

debería también reflejar dicho ambiente crecientemente competitivo y poder así

incorporar las características de este: entrada de competidores, tarifas con

tendencia a la baja, innovación tecnológica e inversiones discretas en el tiempo

con porcentajes de utilización variables.

El regulador de las telecomunicaciones del Reino Unido, OFCOM, en su informe

“Wholesale Mobile Voice Call Termination – the March 2006 Consultation”,

fechado el 27 de Marzo de 2007, 132 establece que:

“Como en previas revisiones del mercado, el enfoque seleccionado

por OFCOM para definir perfiles de recupero de costos dentro del

modelo de costo es la depreciación económica. (...) La depreciación

económica busca establecer el perfil óptimo de recuperación de

costos a lo largo del tiempo emulando el comportamiento de un

mercado competitivo.”

Para derivar la depreciación económica es necesario realizar una serie de

supuestos, como por ejemplo la tasa de cambio de los precios futuros, la

130 Por ejemplo, el regulador inglés OFCOM calcula las depreciaciones económicas como la diferencia entre los ingresos necesarios de la compañía y sus costos operativos y el perfil resultante de dichas depreciaciones es creciente en los primeros años y declinantes hacia el final de la vida útil de los activos. Ver OFCOM. (2001). “Calls to Mobiles: Economic Depreciation.” 131 Ver Schmanlensee, R. (1989) “An Expository Note on Depreciation and Profitability under Rate of Return Regulation.” Journal of Regulatory Economics, 1, pp. 293 – 298. 132 Ver OFCOM. (2001). “Calls to Mobiles: Economic Depreciation.” para una explicación detallada del algoritmo utilizado por OFCOM para obtener la serie de depreciación económica en modelos de interconexión de móviles en el Reino Unido.

Page 178: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

178

producción futura, el nivel inicial de costos, el perfil de los costos futuros, el costo

del capital). Dada la dificultad que significa estimar estas características o

sostener los supuestos hemos determinado un proxy de la depreciación

económica que resulta correcto dadas las características del mercado.133

La tasa de depreciación que se utilizó la propuesta de factor de productividad de

Telefónica se estimó como el cociente entre el gasto en depreciación anual

(contable que refleja la inversión real realizada por la compañía en el momento

que fue hecha) por tipo de activo fijo y el valor neto promedio de dicho activo

para el año en cuestión.

Sí bien no necesariamente similar a la depreciación económica, esta metodología

cumple con dos objetivos importantes: Por un lado asegura que la compañía va a

recuperar su inversión a lo largo de la vida útil de cada uno de los activos en que

invirtió (que es, por otra parte uno de los objetivos de la regulación tarifaria) y,

por otro lado, es consistente con el hecho de que para calcular la remuneración

del capital (user cost of capital) en la fórmula de cálculo de la TFP se utilizan los

valores de libro de los activos fijos que son los valores contables netos de

depreciación acumulada.

De ser calculadas sobre el valor del activo fijo bruto, el valor resultante de la

depreciación sería insuficiente para recuperar el valor del activo al final de su vida

útil. El gasto de depreciación resultaría así inferior al realmente realizado por la

empresa, y se estaría subestimando el gasto del capital y el crecimiento en el

precio del insumo capital. Puede demostrarse fácilmente con un ejemplo

numérico que la tasa de depreciación calculada sobre valores del activo fijo neto

le permite a la empresa recuperar la inversión original mientras que calculada

sobre el activo fijo bruto no:

133 Los reguladores de Estados Unidos (FCC) como de Australia (ACCC) utilizan depreciaciones contables siguiendo el método de la línea recta (depreciaciones constantes) para el cálculo de la PTF. El uso de tasas de depreciación constantes se justifica en este caso porque estas son utilizadas para reconstruir el stock de capital de las compañías reguladas (desde un año inicial) usando el método del inventario perpetuo y no usando los datos de activos fijos de los estados financieros de las compañías. Sin embargo, esta metodología ha sido duramente cuestionada por los académicos ya que genera valores de depreciación que se apartan de la depreciación económica real de los activos fijos involucrados e impiden a las compañías recuperar sus inversiones. Para una visión crítica de la metodología australiana o americana, Ver Hardin, A., H. Ergas & J. Small (1999) “Economic Depreciation in Telecommunications Cost Models.” Presentado en la Industry Economics Conference de 1999, Melbourne, Australia.

Page 179: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

179

Tabla (22) Comparativo Depreciación por activo fijo bruto y neto

En la tabla precedente se puede observar que al aplicar una tasa de depreciación

del 20% –calculada sobre el valor bruto- al valor neto de un activo fijo conduce a

que al final de su vida útil exista un 33% del costo del activo sin recuperar.

Asimismo, calculamos el valor del activo fijo neto al inicio del año como el valor

del activo fijo neto al inicio del año anterior menos el gasto en depreciación del

año anterior, excepto en el primer año en donde el valor activo fijo neto a inicio

de año coincide con el valor del activo fijo bruto en ese mismo año. Luego, se

desarrolla el gasto en depreciación como el 20 % del valor del activo fijo neto al

inicio del año. El valor del activo fijo neto a fin de año se estimaría como la

diferencia entre el valor del activo fijo neto al inicio de año y el gasto en

depreciación.

Sin embargo, cuando se aplican las tasas de depreciación calculadas sobre el

valor neto, se recupera el total del valor original del activo. La tasa de

depreciación sobre el valor neto se computa como el cociente entre el gasto en

depreciación real y el valor del activo fijo neto a fin de año. Si se calcula el valor

residual del activo fijo al inicio de año como el valor residual del activo fijo a inicio

del año anterior menos el gasto en depreciación del año anterior computado

sobre el valor neto, excepto en el primer año en donde el valor residual del activo

fijo a inicio de año coincide con el valor del activo fijo bruto en ese mismo año. El

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sobre el Valor Bruto

1. Valor del Activo Fijo Bruto 1 000,00 1 000,00 1 000,00 1 000,00 1 000,00 2. Valor del Activo Fijo Neto al Inicio de Año 1 000,00 800,00 640,00 512,00 409,60 3. Gasto de Depreciación (20% * 2) 200,00 160,00 128,00 102,40 81,92 4. Valor del Activo Fijo Neto a Fin de Año (2 - 3) 800,00 640,00 512,00 409,60 327,68 5. Valor a Recuperar (4 / 1) 0,80 0,64 0,51 0,41 0,33 6. Tasa de Depreciación sobre Valor Bruto (3 / 2) 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 7. Gasto de Depreciación Real (20%*1) 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

Error (3 - 7) - (40,00) (72,00) (97,60) (118,08)

Sobre el Valor Neto

8. Tasa de Depreciación sobre Valor Neto (7 / 4) 0,25 0,31 0,39 0,49 0,61 9. Valor Residual del Activo Fijo al Inicio de Año 1 000,00 800,00 600,00 400,00 200,00

10. Gasto de Depreciación (8 * 4) 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 11. Valor Residual del Activo Fijo a Fin de Año (9 - 10) 800,00 600,00 400,00 200,00 - 12. Valor a Recuperar (10 / 1) 0,80 0,60 0,40 0,20 -

Error (10 - 7) - - - - -

Page 180: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

180

valor residual del activo fijo a fin de año se estima como la diferencia entre el

valor residual del activo fijo al inicio de año y el gasto en depreciación computada

sobre el valor neto.

Una tasa de depreciación variable en el tiempo como la sugerida, puede generar a

su vez, cierta variabilidad en el valor de la remuneración anual al capital y esta

puede trasladarse al valor final de la productividad de la compañía. Sin embargo,

esto es fácilmente solucionable ya que el valor final a adoptar de la productividad

de la compañía será un promedio a lo largo de la muestra de años que finalmente

se tome.

Se debe notar asimismo que la suavización de la supuesta volatilidad en la tasa

de depreciación (y por ende en la remuneración al capital) no debería hacerse

tomando una tasa promedio de depreciación ya que esto alteraría el perfil

intertemporal de las depreciaciones reales de la compañía y por ende reduciría

también artificialmente la posibilidad de que la compañía recupere sus

inversiones y obtenga una rentabilidad similar al WACC sobre ellas. La

suavización de la serie debe realizarse directamente sobre la serie final de la TFP

como hacemos en nuestro modelo sin alterar el perfil intertemporal de

depreciaciones.

Respecto a la tasa de depreciación en el cálculo de la productividad de la

economía peruana, en el cálculo realizado por la Universidad del Pacífico se

utilizó una tasa de depreciación constante aplicada a la totalidad del stock de

capital de la economía (maquinaria, equipo y construcción) debido a la

inexistencia de datos desagregados de los distintos tipos de capital al nivel de

cada sector económico y a que no se contó con datos desagregados de los

diferentes activos que conformaban el stock de capital para toda la muestra

estudiada. Esto sin embargo, no implica una inconsistencia metodológica como

consecuencia de las tasas de depreciación del activo fijo utilizadas para estimar el

valor propuesto de factor de productividad de Telefónica. Esto se debe a la

inexistencia de información necesaria para calcular tasas de depreciación

Page 181: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

181

económicas o variables en el tiempo, por ende, las tasas de depreciación

constantes (promedio) utilizadas son la opción más razonable.134

134 Ver Universidad del Pacífico. (2007). “Determinación de la Productividad de la Economía Peruana”, fechado el 29 de marzo de 2007, p. 6.

Page 182: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

182

4.6. Tasas del costo de oportunidad del capital

En las siguientes líneas se procederá a comentar los principales aspectos

relacionados al cálculo de las tasas de costo de oportunidad del capital (o

Weighted Average Cost of Capital, WACC) de Telefónica -calculado por OSIPTEL-

para el presente proceso de factor de productividad.

Principales diferencias entre las estimaciones de OSIPTEL y de Telefónica

Existen diferencias importantes entre ambas estimaciones. Si bien la mayoría de

ellas ya fueron discutidas en los dos procesos anteriores del factor de

productividad, en éste aparecen otras diferencias, básicamente vinculadas a

nuevas maneras o métodos para estimar variables en los últimos años del

periodo bajo análisis. El problema radica no sólo en la falta de predictibilidad que

ello genera sino en la ausencia de sustento o explicación suficiente que respalde

los cambios introducidos por la Administración.

En la tabla siguiente, del presente documento, se muestra una tabla que resume

las discrepancias entre las estimaciones de Telefónica y las de OSIPTEL para el

proceso actual del factor de productividad. Entre ellas, destacan las diferencias

metodológicas en el cálculo del parámetro β, en el costo de la deuda, los valores

usados para el cálculo del ratio de apalancamiento y el uso del parámetro λ.

Page 183: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

183

Tabla (23) Factor de Productividad (2007-2010)

Asimismo, en la Tabla 24, se presenta una tabla que resume las diferencias

encontradas en las estimaciones del propio OSIPTEL para los tres procesos del

factor de productividad, y que resalta la falta de consistencia entre dichas

Variable TDP (1994-2006) OSIPTEL (1995-2006)K e r f + b (R m – R p ) + R p r f +b (R m – R p ) + l* R p

Beta (b)Muestra de empresas de EEUU yEuropa

Muestra de 7 empresas de EEUU.Incluye algunas empresas connegocios sólo de telefonía móvil.

Periodos: 1997-2000/2001-2005/2006

Periodos: (1995-1997), (1998-2004),(2005-2006)

Mediana simplePonderación por tamaño demercado.

Datos semanales de los últimos 5años

Datos semanales de los últimos 3años.

Lambda (l) No aplicaUsada como multiplicador del riesgopaís (parte no diversificable).

Lambda ajustado: λ* = λ (2/3) + 1/3

r f1994-2006: Promedio aritmético devalores diarios de cada año

1995-2006: Datos semanales debonos del tesoro de EEUU a 10 añospara el cálculo de promedioaritmético del rendimiento anual.

2003-2006: Bono Global 151998-2006: Promedio aritmético dedatos mensuales de EMBI + Perú.

1997-2002: Spread del bono PDIcalculado sobre el bono de tesoro deEEUU a 10 años

1996-1997: Spread del bono PDIcalculado sobre el bono de tesoro deEEUU a 10 años.

1994-1996: Spread implícito delbono del tesoro de Colombia.

1995: Datos obtenidos de Telefónica(bono del tesoro de Colombia).

k d Bono Global 152006: Tasa de rendimiento entreagosto y diciembre del 2006 deemisiones de Telefónica.

2005: Tasa efectiva anual deemisiones de Telefónica.

2001-2004: Media aritmética detasas de interés promedio endólares para emisiones concategoría AAA (5-10 años) de laEncuesta Matriz de Tasas de Interés(SBS).

Estructura de deuda/ patrimonio

Valores contables de deuda ypatrimonio.

Valor contable de la deuda y valorde mercado del patrimonio.

1995-2003: Cierre de año

2004-2006: Medias móviles mensuales

R p

Cierre de añoDepreciación cambiaria

Page 184: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

184

estimaciones. Entre las principales diferencias, destacan las fórmulas empleadas

para la estimación del riesgo país (uso del multiplicador), del β (sectorial o por

regresión), de la tasa libre de riesgo (bonos a 10 años o notas a 3 meses del tesoro

de Estados Unidos) y del ratio de apalancamiento.

Page 185: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

185

Tabla (24) Diferencias en las estimaciones para los procesos de Factor de

Productividad

VariableProceso Factor de Productividad (2007-2010)

Proceso Factor de Productividad (2004-2007)

Proceso Factor de Productividad (2001-2004)

Periodo de Evaluación

(1995 -2006) (1998 - 2003) (1996 -2000)

K e r f + β (R m – R p ) + λ * R p r f + β (R m – R p ) + λ R p r f + β (R m – R p )

β sectorial a partir de una muestrade 7 empresas de EE.UU. Incluyealgunas empresas con negocios sólode telefonía móvil

β sectorial a partir de una muestra de 18 empresas de EE.UU. Incluye algunas empresas con negocios sólo de telefonía móvil.

β por regresión con el índice S&P 500.

Periodos: (1995-1997),(1998-2004), (2005-2006)

Periodo: (2001-2003) Periodo (1996- 2001)

Ponderación por tamaño demercado.

Ponderación por tamaño de mercado.

No aplica porque se estima directamente por regresión.

Datos semanales de los últimos 3 años.

1998 – 2000: Datos de informe de ESAN para el proceso anterior.

Usada como multiplicador del riesgopaís (parte no diversificable)

Usada como multiplicador del riesgo país (parte no diversificable)

No usa este multiplicador

Lambda ajustado: Lambda no ajustado

λ* = λ (2/3) + 1/3

r f

2001-2003: Datos semanales de bonos del tesoro de EE.UU. a 10 años para el cálculo del promedio aritmético del rendimiento anual.

1998-2000: Datos del informe de ESAN para el proceso anterior.

R p1998-2006: Promedio aritmético dedatos mensuales de EMBI + Perú.

2001-2003: Promedio aritmético de datos mensuales del EMBI + Perú

Se considera que éste ya está recogido en el β.

1996-1997: Spread del bono PDIcalculado sobre el bono de tesoro deEEUU a 10 años.

1995: Fuente Telefónica (bono deltesoro de Colombia).

k d

2006: Tasa de rendimiento entreagosto y diciembre del 2006 deemisiones de Telefónica.

2001-2003: Encuesta Matriz de Tasas de Interés de la SBS.

El informe de ESAN menciona como fuente de datos a OSIPTEL. Las tasas son las mismas que las consideradas en el proceso actual.

2005: Tasa efectiva anual deemisiones de Telefónica.

1998-2000: Datos de Telefónica.

Beta (b)

Datos semanales de los últimos 3años.

Datos semanales.

Lambda (l)

1995-2006: Datos semanales debonos del tesoro de EE.UU. a 10años para el cálculo de promedioaritmético del rendimiento anual.

Notas del tesoro de EE.UU (Treasury Bills) a 3 meses.

1998-2000: No se realiza ajuste por riesgo país, al ser éste calculado por regresión a partir de los ADRs de Telefónica.

Page 186: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

186

Beta (β)

La argumentación desarrollada por OSIPTEL para sustentar la metodología usada

en el cálculo del β es confusa e inconsistente con otras secciones de su modelo135.

Como muestra de ello, OSIPTEL precisa que, si una empresa está listada en una

bolsa de valores de un mercado desarrollado, se puede estimar el β de la misma

directamente como una regresión del S&P 500. Sin embargo, sin dar sustento,

OSIPTEL calcula un β sectorial, y no uno por regresión a pesar de que el ADR de

Telefónica cotizó en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) hasta febrero de

2004.

Al respecto OSIPTEL, debe señalarse que la verdadera razón para no utilizar la

cotización bursátil de Telefónica - bien sea en la NYSE o en la Bolsa de Valores de

Lima - para realizar una regresión con el índice S&P 500 y estimar así el β, radica

en la muy baja liquidez de la acción, y no en si ésta cotiza o no en la bolsa de

valores de un país desarrollado.

Un punto crítico adicional se refiere a las empresas empleadas por OSIPTEL como

comparables para estimar el β sectorial. OSIPTEL precisa que incluye sólo

empresas de Estados Unidos en tanto la prima de mercado se mide en función al

índice S&P 500 y que descarta a las empresas europeas en tanto añadirían un

riesgo adicional. No se da otra explicación para excluir a compañías que no estén

basadas en Estados Unidos.

Al respecto, cabe precisar que al considerar a empresas europeas en la muestra

no se añade un riesgo, sino que se introduce un riesgo diferente y vinculado

principalmente a los productos y servicios que ellas ofrecen. Asimismo, incluir a

135 Así, por ejemplo, la cotización bursátil no es usada por OSIPTEL para estimar el �, pero sí para calcular el valor del patrimonio, como se discute más adelante.

Page 187: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

187

estas compañías aporta valor a la estimación, pues en los últimos años, las

empresas de Estados Unidos han pasado por diversos problemas financieros y

fusiones - como precisa OSIPTEL -, mientras que las de Europa se han robustecido

y ampliado sus operaciones en diversos países.

Asimismo, la muestra de OSIPTEL incorpora empresas con un alto componente de

ingresos de telefonía móvil, como Alltel Corporation y Sprint-Nextel, lo que no

guarda relación con la estructura de ingresos de Telefónica, en la cual no existe

una línea de negocios de telefonía móvil. Existen otras compañías en dicho país

que operan sólo o principalmente en telefonía fija y que bien pudo haber incluido

OSIPTEL en su muestra, en lugar de las 2 empresas mencionadas. Como

referencia, se menciona a Alaska Comm, Cincinatti Bell, CenturyTel, Citizens

Comm, Iowa Telecom, Level 3 y Valor. Telefónica no considera estas empresas en

su muestra por el valor que ya aportan las compañías europeas.

Por estas razones, la muestra considerada por Telefónica, con empresas de

distintos países y con negocios más afines a los de la compañía, es más completa

que la planteada por OSIPTEL.

Finalmente, respecto al β ajustado calculado por Telefónica para el año 2006, se

ha considerado la fórmula de Bloomberg, con lo cual dicho valor asciende a 1,21 y

el WACC corresponde a 9,96% para dicho año.

Riesgo país (Rp)

Las diferencias más importantes entre OSIPTEL y Telefónica respecto a la

inclusión del riesgo país en la estimación del costo del patrimonio (Ke) involucran

tres aspectos: la aparente confusión entre los conceptos de exposición y

diversificación, el alcance del parámetro λ y la variable de estimación.

Page 188: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

188

La ecuación que plantea OSIPTEL para estimar el Ke es la siguiente:

Ecuación (24)

))((* fmfE rrErk −×+= β

donde :

Ecuación (25)

))((**

fM

PaísM rrE

R−

×+=

λββ

Luego, al reemplazar β∗ en la ecuación, se obtiene lo siguiente:

Ecuación (26)

PaísfMMfE RrrErk ×+−×+= *))(( λβ

Esta ecuación es la misma que emplea Aswath Damodaran136 en su estimación.

OSIPTEL, sin embargo, precisa que las estimaciones no son iguales, pues el factor

λ que afecta el riesgo país tendría alcances distintos: en el caso de OSIPTEL se

referiría al porcentaje no diversificable de dicho riesgo, mientras que en el caso

de Damodaran recogería el grado de exposición al mismo.

No obstante, dado que se trata de multiplicadores de una variable común (riesgo

país), su impacto resulta exactamente el mismo sobre el Ke. En esa línea, no

existe una diferencia efectiva en los términos “no diversificación” y “exposición”

como sugiere OSIPTEL. Con ello, el siguiente paso que queda por discutir es la

estimación del multiplicador λ.

Según Damodaran, el multiplicador es propio a cada compañía, mientras que

OSIPTEL considera que es el mismo para todas las empresas radicadas en un

mismo país, pues asume que tienen la misma capacidad de diversificar el riesgo.

Damodaran precisa, correctamente, que no todas las empresas de un mercado

tienen dicha capacidad ni que, en el extremo, la posean en la misma proporción.

Así, por ejemplo, una empresa minera que exporta la mayor parte de su

producción tendrá mayor capacidad de diversificación que una empresa de

servicios cuyos clientes son locales. En ese sentido, dicho autor concluye que es

136 “Estimating equity risk premium” (Stern School of Business).

Page 189: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

189

incorrecto asumir que todas las compañías están expuestas al mismo nivel de

riesgo país, y asigna un multiplicador entre 0 y 1 a cada empresa en función al

volumen de ingresos que corresponde a mercados externos respecto al total de

ventas. En esa línea, las compañías cuyas ventas provengan íntegramente del

mercado local tendrán un multiplicador de 1, como sería el caso de Telefónica137.

Con ello, en concordancia con lo propuesto por Telefónica, la ecuación final

aplicable a la empresa es la siguiente:

Ecuación (27)

PaísfMMfE RrrErk +−×+= ))((β

El tercer punto en discordia corresponde al indicador que se utiliza para estimar

el nivel de riesgo país; según OSIPTEL, el Embi+ Perú, o, según Telefónica, el bono

del gobierno peruano Global 15, a partir del año 2003 inclusive, y el bono PDI,

desde 1998138. En tanto el riesgo país se define como el spread sobre la tasa libre

de riesgo, se debe emplear una variable que sea comparable con el bono a 10

años del Tesoro de EE.UU., que estima la tasa libre de riesgo. El bono Global 15, y

anteriormente el PDI, poseían las mejores condiciones, pues su duración (7 años)

es similar a la del bono del Tesoro de EE.UU. (8 años). Por el contrario, la duración

del Embi+ Perú es de solamente 5 años.

Costo de la deuda

OSIPTEL se contradice y confunde conceptos al referirse a niveles contables y

actuales o de mercado de tasas de interés por emplear para estimar el costo de la

deuda. Así, al indicar OSIPTEL que el costo de deuda corresponde a un costo

promedio ponderado de varios préstamos de largo plazo de la empresa, y que

está fuertemente correlacionado con las tasas actuales de interés, con la

capacidad financiera y el riesgo de la empresa, así como con la política fiscal de

un país, se refiere a valores de mercado. Pero luego indica que el costo de la

137 Su único componente de ingresos externos proviene del tráfico entrante de larga distancia internacional, que representa alrededor de 1% de los ingresos totales de la empresa. 138 Hasta 1997, OSIPTEL utilizaba el PDI para estimar el spread de riesgo país.

Page 190: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

190

deuda podría ser calculado a partir de la información contable de deuda y

préstamos de la empresa. Y añade, sin embargo, que es mejor recurrir al rating.

De esta manera, no se observa un soporte único y claro de la posición final de

OSIPTEL.

Por otra parte, OSIPTEL indica que Telefónica puede obtener menores costos de

financiación que el Tesoro peruano, debido al “respaldo” que tendría de su casa

matriz, sin tomar en cuenta que la metodología de asignación de rating se realiza

sobre un “stand alone basis”, que no considera otro respaldo que no sea el del

propio patrimonio. En la misma línea, están los propios inversionistas, tal como se

observó en la tasa de interés del bono internacional en soles emitido por

Telefónica en octubre de 2005, operación en la que el mercado exigió, como en

todas las emisiones, una prima a la empresa por encima del costo de la deuda del

gobierno peruano. Es así que el considerar el bono soberano como costo de deuda

es, incluso, un supuesto conservador.

Un tercer problema que se presenta a lo largo de todo el periodo de análisis es el

cambio de argumentos y supuestos para estimar el costo de deuda. OSIPTEL usa

la “Encuesta de Matriz de Tasas de Interés por Madurez y Categoría de Riesgo”

hasta 2004 inclusive. En 2005 y 2006 utiliza como referencia la emisión del bono

internacional en soles, para luego convertir la tasa de endeudamiento a dólares,

sin precisar cómo realiza el cálculo. En esa línea, llama la atención el incremento

de 400 puntos básicos observado en el costo de deuda estimado por OSIPTEL

entre 2004 y 2005, en un contexto de caída del riesgo país ver Gráfico siguiente.

Asimismo, OSIPTEL no sustenta en el Informe porqué se toman las emisiones de

Telefónica sólo desde 2005, y por qué no usó esta fuente de información directa

en años anteriores.

Respecto al costo de financiamiento de Telefónica, la “Encuesta de Matriz de

Tasas de Interés por Madurez y Categoría de Riesgo” publicada por la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y empleada por OSIPTEL, no es la

fuente más idónea para estimar dicho parámetro. El principal problema radica en

Page 191: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

191

que, por tratarse de una encuesta, los datos que de allí se obtienen no reflejan el

verdadero valor de un instrumento de deuda, en contraposición con lo que se

observaría si los agentes encuestados participaran directamente en el mercado

secundario de deuda. Incluso, una fuente de información más cercana a la

realidad del mercado, como lo son las lecturas a inversionistas que realizan los

bancos colocadores antes de una emisión, también presentan diferencias, en

algunos casos materiales, con los números que finalmente se observan en las

subastas.

Una dificultad particular de la encuesta de la SBS radica en el reducido tamaño de

la muestra. Si bien OSIPTEL menciona en el documento que la encuesta fue

realizada, por ejemplo, en el año 2004 a todos los bancos, fondos de pensiones,

fondos mutuos y compañías de seguro, así como a otros agentes del mercado, en

la práctica el tamaño medio de la muestra mensual no superó las 10

observaciones, tal como figura en la página web de la SBS. Adicionalmente, el

considerar el rango de 5 a 10 años para determinar la tasa de financiación de

Telefónica subestima el costo de deuda, pues debiera considerarse

exclusivamente el plazo de 10 años.

Asimismo, cabe destacar que la SBS dejó de realizar dicha encuesta en agosto de

2005. Actualmente, dicha institución publica en su página web

(www.sbs.gob.pe/portalsbs/spp/curvas_cupon.htm) una curva cupón cero de la

deuda soberana a partir de la información de instrumentos transados en el

mercado. Consideramos que esta nueva metodología refleja de mejor manera las

condiciones de mercado.

La estimación que utiliza Telefónica para calcular el costo de financiamiento, sí

recoge datos reales, en tanto recurre al promedio diario del rendimiento del bono

del gobierno peruano Global 15.

Apalancamiento de la empresa

Page 192: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

192

En la determinación del ratio de apalancamiento de la empresa por parte de

OSIPTEL, se presentan varios problemas. En primer lugar, existe una

inconsistencia al utilizar valores de mercado para el patrimonio y contables para

la deuda. El sustento dado por OSIPTEL para no calcular el valor de mercado de la

deuda de Telefónica no es claro, pues se señala que el bajo volumen de

negociación de los papeles comerciales y bonos de la empresa limita una

apropiada estimación. Sin embargo, dicha consideración no se toma en cuenta

para estimar el valor de mercado del patrimonio, a partir de la cotización bursátil

de las acciones de Telefónica.

La estimación del valor del patrimonio a partir de la cotización bursátil de las

acciones de Telefónica no es sólida, debido a la poca liquidez de la acción. Este

hecho se ve reflejado en el muy bajo porcentaje de acciones negociadas en el año

2004 (apenas 1,7% del total de acciones), lo que imposibilita inferir

adecuadamente el verdadero valor patrimonial de la empresa. Como referencia

de la escasa representatividad que puede tener el valor bursátil de una acción

cuando se negocian volúmenes poco significativos, se incluyen en el la Tabla 25,

ejemplos de empresas cuyas cotizaciones bursátiles se incrementaron

notoriamente cuando se efectuaron transacciones por volúmenes muy superiores

a los que se observaban en meses previos. Así, se observa un múltiplo promedio

de precios para la muestra de 2,2, es decir un premio de 120%. Esto último está

en línea con la prima por control que se paga por encima de la cotización bursátil

y que debe recogerse al estimar el verdadero valor del patrimonio de una

empresa.

Tabla (25) Transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Lima 1/

EmpresaFecha de la operación

Precio S/.Cotización

promedio 2/Ratio de precios 3/

Ratio de volúmenes 4/

Cartavio S.A. Mayo-07 29,00 10,56 2,7 340,3Cervecería San Juan S.A.A Diciembre-06 9,21 5,34 1,7 59,2Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. Febrero-07 2,11 0,77 2,7 8,8Perú Copper C. (US$) Junio-07 6,10 4,02 1,5 5,7Ratio promedio de la muestra 2,2 69,0

4/ Se divide el volumen de la transacción entre el volumen promedio diario observado desde enero de 2006.

1/ Se ha seleccionado una muestra de empresas que tuvieron un volumen importante de negociación enfechas determinadas, y muy por encima de los volúmenes transados en meses previos2/ Calculada como el promedio diario desde el 1 de enero de 2006 hasta el día previo al de la operación.3/ Se divide el precio de la transacción entre la cotización promedio.

Page 193: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

193

Dejando de lado estos cuestionamientos fundados, por un momento, si OSIPTEL

considerara las cotizaciones como relevantes para estimar valores de mercado

del patrimonio, lo mismo habría podido hacer para la deuda, pues ésta – al

menos para los bonos y papeles comerciales - también se negocia en la Bolsa de

Valores de Lima. Alternativamente, y también para ser consistente con su lógica

de valores de mercado, OSIPTEL pudo haber calculado el costo relativo a la deuda

a través de los montos descontados de los pasivos de la empresa en función al

costo de deuda estimado por el propio organismo a partir de la encuesta de la

SBS, referida líneas arriba. Este método, el de flujos de caja descontados, es el que

se usa comúnmente para estimar el valor real de un instrumento, antes que el de

la cotización bursátil.

Como referencia de lo poco representativas que resultan las estimaciones de

apalancamiento realizadas por OSIPTEL, destacan los números de 2001 y 2002:

2.41 y 1.96, respectivamente, como ratios de deuda sobre patrimonio (ver Gráfico

siguiente). Si realmente Telefónica hubiera tenido esos niveles de

apalancamiento, el rating de su deuda habría disminuido varios niveles y el

acceso a la financiación se habría restringido significativamente. Sin embargo,

ello no sucedió, por lo que ratios como los calculados por OSIPTEL para dichos

años carecen de relevancia.

Gráfico (6) Costo de deuda y apalancamiento estimado por OSIPTEL

8,9

7,5

11,5

8,08,18,98,58,3

7,57,36,56,4

0,50

0,97

2,41

0,00 0,12 0,180,40

0,66 0,66 0,69 0,82

1,96

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Kd (US$) Ratio D / E

Page 194: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

194

Por las consideraciones mencionadas, OSIPTEL debiera reestimar el valor de

mercado del patrimonio.

Resultados finales y conclusiones

Inicialmente, conviene resaltar la falta de consistencia en las metodologías

utilizadas por OSIPTEL en los tres procesos del factor de productividad, así como

en la argumentación sustentatoria del actual proceso. Como muestra de ello, el

WACC promedio en dólares que OSIPTEL presenta hoy para el periodo 1998-2003

es 10.41%, bastante por encima del que utilizó en el proceso anterior del factor

de productividad (9.68%). Este importante cambio requiere una justificación

clara, pues implicaría una corrección significativa de una variable clave para la

aplicación del factor anterior (ver Gráfico siguiente).

Gráfico (7) WACC en US$ estimado por OSIPTEL

9,20%

10,96%10,64%

9,76%

8,74% 8,75%

12,09%11,58%

10,44%

9,24%

9,87%9,27%

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Proceso anterior Proceso actual

Page 195: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

195

Otro punto por resaltar es el de los cambios introducidos por OSIPTEL en la

estimación de algunas variables a partir de 2004. En esa línea, la apreciación del

Nuevo Sol de los últimos años se calcula bajo un método de medias móviles, a

diferencia de la apreciación o depreciación anual que se emplea hasta el año

2003. OSIPTEL no explica por qué no aplica su nueva fórmula para los años

previos y deja la incertidumbre respecto a nuevas metodologías que podría

introducir en futuros procesos. Algo similar ocurre con el costo de la deuda, que

se calcula bajo una mecánica diferente en los años 2005 y 2006, tal como se

comentó líneas arriba.

OSIPTEL estima un WACC promedio en soles para el periodo 1995 – 2006 de

13,21%. Si OSIPTEL considerara el costo de la deuda de manera consistente y en

línea con la estimación de Telefónica, el WACC promedio subiría de 13,21% a

13,51%. Por otro lado, si recogiera el riesgo país en los términos analizados

anteriormente, el nivel se incrementaría a 14,80%.

Asimismo, si OSIPTEL calculara un valor patrimonial que no se derivara de la

cotización bursátil de Telefónica, también habría un impacto significativo sobre

el WACC. Tomando, por ejemplo, la referencia comentada del múltiplo promedio

pagado en transacciones que involucraron cambio de control o adquisiciones de

porcentajes significativos del accionariado (2,2x, en la tabla 25), el WACC se

elevaría de 13,21% a 14,42%. Si se considera un múltiplo más conservador para

todo el periodo en mención, como 1,5 o 50% por encima de la cotización bursátil,

el WACC llegaría a 14.,16%.

En síntesis, se considera imprescindible que OSIPTEL revise la estimación de las

cuatro variables arriba analizadas, pues tienen un impacto significativo sobre el

cálculo anual del WACC.

Page 196: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

196

4.7. Experiencia Internacional

A continuación, se procede a analizar la información incluida en el Proyecto por

OSIPTEL en relación con la experiencia internacional en otros países, la que está

referida a los períodos regulatorios, servicios regulados y valores de los factores

de productividad aplicados en diversos países.

Del análisis efectuado, se concluye que la información presentada por OSIPTEL

adolece de algunas imprecisiones, originadas especialmente en la omisión de

experiencias recientes de fijación de factores de productividad y de desregulación

del servicio de telefonía fija. Asimismo, el informe de OSIPTEL omite también

algunos valores de los factores de productividad establecidos a nivel

internacional y de los servicios regulados indicados.

En líneas generales, se observa que en el sector de telecomunicaciones existe una

tendencia a reducir los factores de productividad aplicados a telefonía fija y a

desregular este mercado. Al respecto, se debe enfatizar que las tarifas de los

servicios telefónicos se encuentran desregulados en Austria, Dinamarca,

Finlandia, Alemania, Noruega, Suecia y Reino Unido.

A continuación se procederán a describir los distintos países con regímenes de

precios tope descritos en el Cuadro N°11 “Benchmark de Factores de

productividad: Telecomunicaciones” del informe que sustenta el Proyecto.

Asimismo, en la sección final de este apartado, se mostrará una tabla con un

mayor detalle de los regímenes mencionados.

Alemania

En el caso alemán, es necesario mencionar que a partir de julio de 2006 se

desregularon las tarifas de telefonía.

Page 197: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

197

Australia

OSIPTEL omite los valores del Factor X vigentes para el período 2006-2009, los

mismos que son detallados en la siguiente tabla:

Tabla (26) Australia: Valores del Factor X Vigentes para el Período 2006-2009

Canasta de servicios Período Factor X en fórmula (IPC – X)

X = Inflación

(3.3% en 2006)

X = Inflación

(3.3% en 2006)

Jul 07 - Jun 09 X = 0%

X = - 0.5 Inflación

(-1.65% en 2006)

Jul 07 - Jun 09 X = 0%

X = - 0.5 Inflación

(-1.65% en 2006)

Jul 07 - Jun 09 X = 0%

Fuente: Telstra Carrier Charges–Price Control Arrangements, Notification and Disallowance Determination.

Renta mensual para líneas comerciales y de caridad

Ene 06 - Jun 07

InstalaciónEne 06 - Jun 07

Renta mensual, llamadas locales, llamadas de LDN y LDI

Ene 06 - Jun 09

Renta mensual para líneas residenciales

Ene 06 - Jun 07

Además, para el período 2002-2005 se consideran valores distintos de los

establecidos en la determinación ministerial que fija las fórmulas de precios tope

y las canastas de servicios bajo regulación. En cuanto al factor X aplicado en el

período 1992-1995, es preciso indicar que se aplicaron tres “sub-topes”. El price

cap global fue de IPC-5.5%, al igual que los price-caps de la sub-canasta de

llamadas LDN y de la canasta de llamadas LDI. En cambio, la sub-canasta de

instalación, renta mensual y llamadas locales se encontraba sujeta al price-cap:

IPC-2%. Además, las tarifas de instalación, rentas mensuales, llamadas locales y

llamadas LDN no se podían incrementar anualmente en un porcentaje mayor a la

inflación.

Page 198: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

198

Bolivia

En el caso de Bolivia, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL)

establece un factor de productividad diferente para cada empresa. Es decir, a

cada cooperativa y a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) se les

otorga factores de productividad distintos. En el caso de esta última, el factor X

aplicable en el período noviembre 2005-octubre 2008 es de 3% por semestre, de

aproximadamente 5.91% al año.

Brasil

El factor de productividad presentado por OSIPTEL para Brasil en cuanto al

servicio de telefonía fija es correcto para el período comprendido entre los años

2001 y 2005. Sin embargo, se presenta un único factor de productividad aplicado

durante los años 2006 y 2007, pero en realidad durante estos años se

establecieron distintos factores dependiendo de la empresa; a saber, 0.975%

para Sercomtel y Telesp; 1.035% anual para Telemar Norte Leste y CTBC Telecom;

y 1.086 % para Brasil Telecom. En cuanto al servicio de larga distancia nacional, el

factor presentado (5 % anual) es correcto para los años 2004 y 2005; pero a pesar

de ello es necesario indicar que para los años comprendidos entre el 2001 y 2003

dicho factor fue de 4 % anual.

Canadá

Se debe destacar que desde el año 2002, el Factor X aplicado a la canasta de

servicios comerciales es cero. En el caso de los servicios residenciales, se aplicó un

Factor X de 4.5% y 3.5% para los periodos 1997-2001 y 2002-2007. Sin embargo, a

partir de mayo de 2007 se establece que no pueden incrementarse las tarifas de

los elemento de la canasta residencial en zonas fuera de las áreas de alto costo.

En el caso de la canasta residencial en áreas de alto costo, la tarifa promedio de la

canasta puede incrementarse en la inflación o 5%, el menor valor. El factor X

calculado en el 2007 (3.2%) solamente aplica a la canasta de servicios ofrecidos a

los competidores (interconexión). No se ha definido la fecha de finalización de la

regulación tarifaria vigente a partir de mayo de 2007.

Page 199: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

199

Finalmente, es necesario indicar que en las determinaciones del Factor X de los

años 2002 y 2007 no se aplicó la metodología de TFP, sino que se consideró la

evolución de los costos de los servicios regulados. Además, en estas

determinaciones se dejó de aplicar el factor de ajuste (stretch factor) aplicado

anteriormente.

Dinamarca

A partir del año 2006 los servicios básicos de telefonía de voz se encuentran

desregulados.

España

OSIPTEL indica que los períodos regulatorios de este país fueron considerados

como 2001-2003 y 2003-2006, cuando en realidad se establecieron factores para

cada año. Además, omitió mencionar que el factor X aplicado a la canasta de

conexión, renta mensual, llamadas locales, LDN, LDI y fijo-móvil para los años

2001, 2002 y 2003 fue de 9%, 8% y 4% respectivamente, marcando una clara

tendencia decreciente. En los años siguientes (2004-2006) la canasta global deja

de considerar la renta mensual. Cabe destacar que durante esos años el factor X

de esta canasta sigue su tendencia decreciente, pasando de 4% en el 2004 a 3%

en el 2005, para descender en 2006 a un factor X equivalente a la inflación

(medida con el IPC).

Finalmente, es preciso destacar que luego del análisis de los mercados de llamada

telefónicas metropolitanas, provinciales, interprovinciales, internacionales y fijo-

móvil, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones retiró la regulación de

las tarifas de estos servicios. En el caso del cargo de instalación y la renta

mensual, estos conceptos se encontrarán sujetos a un tope de IPC – 0% en el año

2007. En el año 2008, en cambio, el tope será IPC – IPC para la instalación e IPC-

0% para la renta mensual.

Page 200: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

200

Estados Unidos

En Estados Unidos las regulaciones federales establecen price-caps para los

servicios interestatales, en particular para aquellos servicios relacionados con

facilidades de interconexión. De acuerdo con el Título 47 de las Regulaciones

Federales, desde 1997 el Factor X es 6.5% hasta igualar a la tarifa objetivo (por

minuto de tráfico). Una vez que esto último sucede, el factor X adquiere un valor

equivalente a la inflación y, siempre y cuando la inflación sea menor o igual a

6.5%, las tarifas se mantendrían constantes en términos reales.

Francia

A la información presentada por OSIPTEL para Francia debería añadirse que a

partir del año 2001 hasta el año 2005 no se aplicó price caps a las tarifas.

Posteriormente, en el año 2006, el regulador estableció un Factor X de 3% para la

prestación de servicios a abonados comprendidos en el ámbito de la política de

servicio universal.

Irlanda

Respecto de Irlanda, además de la información presentada por OSIPTEL, es

necesario señalar que para los años comprendidos entre el 2003 y el 2006, el

factor de productividad se fijo en 0%, permitiéndose así un ajuste de las tarifas en

función a la inflación. Actualmente se analiza el nivel de competencia en el

mercado para determinar la aplicación de un nuevo Factor X.

México

En el caso de México, debe añadirse a la información presentada por OSIPTEL que

para el período comprendido entre los años 1999 y 2002 el valor del factor de

productividad fue de 4.45%. Por otro lado, a partir del presente y hasta 2010 se

fijó en 3.32%.

Page 201: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

201

Perú

OSIPTEL omite el concepto de instalación dentro de los servicios regulados.

Además, el factor de productividad para el servicio de larga distancia nacional e

internacional aplicado en el período 2004-2007 es 7.8% y no 10.07%.

Portugal

En el caso de Portugal, OSIPTEL omitió el valor del Factor X aplicable en la

actualidad. El factor para instalación, renta mensual, llamadas locales y LDN del

segmento residencial es de 2,75 % desde el año 2003.

Page 202: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

202

Tabla (27) Comparación de valores de factor X aplicado al Servicio Telefónico

País Período Servicios regualdos Factor X 2/

Alemania Desde 2006

Llamadas locales, LDN y LDI2.25% anual + 0.5 Inflación anual (2.8% en 2005)

Rentas mensuales- 2% + 0.5 Inflación anual

(-0.6% en 2005)

Instalación 0% anual

Llamadas locales, LDN y LDI Inflación anual ( 3.3% en 2006)

Renta mensual para líneas residenciales2006-2007: X = Inflación anual (3.3% en 2006) 2007-2009: X = 0 %

Renta mensual para líneas comerciales y de caridad2006 – 2007: X = - 0.5 * Inflación (-1.65% en 2006)2007 – 2009: X = 0 %

Instalación2006 – 2007:X = - 0.5 * Inflación (-1.65% en 2006)2007 – 2009: X = 0 %

Bélgica 2006Conexión a la red, telefonía local, LDN, LDI, llamadas desde teléfonos públicos

3% anual

1999-2002 Instalación, renta mensual y llamadas locales Entel: 1.99% anual (1.5% semestral)

Instalación, renta mensual y llamadas locales Entel: 1% anual (1% semestral)

LDN, LDI, telefonía pública, transmisión de datos, alquiler de circuitos, telex, telegrafía y portadores.

11.75% anual (6.06% semestral)

2005-2008 Instalación, renta mensual y llamadas locales 5.91% anual (3% semestral)

2001-2005 Telefonía fija local (instalación, renta básica y llamadas locales) 1% anual

2001-2003 LDN 4% anual

2004-2005 LDN 5% anual

2006-2007 Telefonía fija local (renta básica y llamadas locales)Sercomtel y Telesp: 0.975% anualTelemar Norte Leste y CTBC Telecom: 1.035% anualBrasil Telecom: 1.086 % anual

1997-2001

Canasta global: Todos los servicios reguladosSub-canasta 1: Servicio local residencialSub-canasta 2: Servicio local comercialSub-canasta 3: Otros servicios

Canasta global: X = 4.5% anualSub-canasta 1: X tal que incremento anual < inflación; incremento por elemento < 10% anualSub-canasta 2: Incremento por elemento < 10% anualSub.canasta 3: X = 0% anual

Servicio local residencial en áreas de alto costo (HCSAs)Sub-canasta 1: Servicios residenciales básicosSub-canasta 2: Servicios residenciales opcionales

X = 3.5% anualSub-canasta 1: 3.5% ó 0% si X>inflación ; incremento por elemento < 5% anual

Servicio local residencial fuera de áreas de alto costo (non-HCSAs)Sub-canasta 1: Servicios residenciales básicosSub-canasta 2: Servicios residenciales opcionales

Sub-canasta 1: 3.5% ó 0% si X>inflación; incremento por elemento < 5% anual

Servicio local comercial X = 0% anual e incremento por elemento < 10% anual

Servicio local residencial fuera de áreas de alto costo de servicio (non-HCSAs)

No aplica inflación - X. Incremento por elemento menor a 0% anual

Servicio local residencial en áreas de alto costo (HCSAs)No aplica inflación - X. Ajuste anual: el valor menor entre la inflación o 5%

Servicios comerciales X = 0% anual; incremento por elemento < 10% anual

Tarifas de telefonía fija local y LD desreguladas

2002-2005

2006-2009

2002-2005

2002-2007

Desde 2007 3/

Australia

Bolivia

Brasil

Canadá

continúa tabla...

Page 203: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

203

... tabla anterior

País Período Servicios regualdos Factor X 2/

Colombia Desde 1997 Telefonía fija local (renta básica y llamadas locales) 2% anual

Dinamarca Desde 2006

Canasta 1: conexión renta mensual, servicio telefónico metropolitano, provincial, interprovincial e internacional, servicio de información (1003) y llamadas fijo-móvil

2001: 9 %2002: 8 %2003: 4 %

Sub-canasta 1.1: conexión y servicio de información (1003).2001-2002: 16.5 %2003: 2 %

Subcanasta 1.2: Renta mensual2002: -9.4 %2003: -6 %

Subcanasta 1.3: Llamadas fijo-móvil2001-2002: 15 % 2003: se suprime subcanasta

2004 Conexión a red, telefonica local, LDN, LDI y fijo-móvil 4% anual

2004 Renta mensualNo aplica IPC-X. Incremento hasta 4.35% anual

2005 Conexión a red, telefonica local, LDN, LDI y fijo-móvil 3% anual

2005 Renta mensualNo aplica IPC-X. Incremento hasta 2% anual

2006 Conexión a red, telefonica local, LDN, LDI y fijo-móvil Inflación anual (2.7% en 2006)

2006 Renta mensualX = Inflación anual (2.7% en 2006)

Conexión y renta mensual para usuarios residenciales y no residenciales

2007: X = 0%2008: X = Inflación para conexión y X=0% para la renta mensual

1995 - 1997

Canasta CMT: Costos comunes de línea, marketing, y cargos de inconexión interestatal residuales.Canasta sensitiva al tráfico: Cargos de acceso interestatales sensitivos al tráfico. Canasta de servicios troncales: transporte, señalización, transporte.

5.30% anual

Desde 1997

Canasta CMT: Costos comunes de línea, marketing, y cargos de inconexión interestatal residuales.Canasta sensitiva al tráfico: Cargos de acceso interestatales sensitivos al tráfico. Canasta de servicios troncales: transporte, señalización, transporte.

6.50% anual hasta llegar a la tarifa objetivo; luego X = inflación (deflactor PBI) si la inflación es menor o igual a 6.5%

2001-2005

2006-2008 Llamadas locales y LDN de abonados de servicio universalX = 3% anual. Adicionalmente se ajusta por la variación anual de cargos de terminación

2000-2003Telefonía local, renta residencial, RDSI, conexión a la red, llamadas al operador, consultas al directorio telefónico y teléfonos públicos

8% anualSubcaps: - 2% anual por cada servicioCuartil de menor facturación: 0%

2003-2006Canasta única: Conexión y Renta mensual de líneas RTB y RDSI, llamadas locales, llamadas LDN, llamadas fijo-móvil, llamadas de teléfonos públicos

X = 0% anual

Irlanda

2007 - 2008Desregulación de tarifas de llamadas locales, LDN, LDI y fijo-móvil

Estados Unidos

FranciaNo se regularon tarifas

Tarifas de telefonía fija local y larga distancia desreguladas

España

2001-2003

continúa tabla...

Page 204: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

204

...tabla anterior País Período Servicios regualdos Factor X 2/

2001 – 2002Telefonía fija local, llamadas LDN y LDI, alquiler de circuitos, entre otros

6% anual

2002 – 2005Telefonía fija local, llamadas LDN y LDI, alquiler de circuitos, entre otros

2.4% anual

1999-2002 4.5% anual

2003-2006 3% anual

2007-2010 3.32 % anual

Instalación de línea 6% anual

Renta mensual y llamadas locales 6% anual

Llamadas LDN y LDI 6% anual

Instalación de línea 10.07% anual

Renta mensual y llamadas locales 10.07% anual

Llamadas LDN y LDI 7.8% anual

Portugal Desde 2003Conexión, renta mensual, llamadas locales on-net, llamadas regionales y nacionales.

2.75% anual

1997-2002Renta de línea residencial, y tarifas de llamadas locales, LDN y LDI para el 80% de clientes residenciales y pequeñas empresas de menor gasto.

4.5 % anual

2002-2006Renta de línea residencial y tarifas de llamadas locales, LDN y LDI para el 80% de clientes residenciales y pequeñas empresas de menor gasto.

0% anual

Desde Ago-2006

Venezuela Desde 2003Por servicios: Instalación de línea, renta básica, uso local, cargo por establecimiento de llamada y llamadas fijo-móvil; telefonía residencial y comercial de LDN y LDI; y telefonía pública.

0 % anual

LD:LDN:LDI:

Perú

2001-2004

2004-2007

1/ Se excluyen los valores de Factor X aplicados a servicios que no corresponden a telefonía, a menos que éstos formen parte de la canasta de servicios regulados coni i

Reino Unido

Desregulación de tarifas de telefonía local y de LD

Jamaica

MéxicoCanasta única: Servicio local residencial y comercial (cargos de instalación de línea, renta básica por línea y llamadas locales) y llamadas LDN y LDI residencial y comercial

Larga distanciaLarga distancia nacionalLarga distancia internacional

En los casos en los cuales el factor X es igual a la inflación, se indicó el valor de la inflación correspondiente al año indicado.3/ El factor de productividad solamente se aplica a la canasta de interconexión. El valor del factor X es 3.2% anual.

2/ Las fórmulas aplicadas en cada país han sido transformadas a una formulación del tipo Inflación - X.

Page 205: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

205

Page 206: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

206

4.8. Otros comentarios

El valor del factor de productividad propuesto en el modelo de OSIPTEL

considera para el rubro “Otros equipos” una tasa de depreciación constante

de 34,0% para el año 1995, a diferencia del resto de años de la serie, en los

cuales se considera una tasa de depreciación de 31,3%.

La serie desarrollada de Asset Price Index, utilizada inicialmente para calcular

el stock de capital (al cierre del año) y que culmina en el cálculo del valor final

del activo fijo, no considera la metodología empleada por la consultora LECG.

Si bien tanto OSIPTEL como LECG utilizan como información input la

variación del IPM (Índice de Precios Mayorista) para el período 1994-2006, la

forma de utilizarlo para calcular el índice para el precio de los activos difiere:

mientras OSIPTEL considera variaciones de manera corrida para toda la serie,

LECG recalcula el índice cada vez que existe un cambio en la estructura

empresarial, mostrada a través del uso de información pro forma. Al

respecto, OSIPTEL no sustenta en su informe la razón por la cual utiliza dicha

metodología para calcular la serie de los índices de los precios para los

activos fijos.

Page 207: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

207

4.9. Comentarios de consultoras

En las siguientes líneas, se contempla los principales comentarios técnicos de

prestigiosas consultoras locales e internacionales, quienes cuentan con una

trayectoria reconocida en temas macroeconómicos, temas relativos a la

regulación por precios tope y desempeño de los mercados de telecomunicaciones

a nivel local y global.

Nuestra empresa considera que dichos comentarios son importantes para

garantizar la determinación de un nivel de factor de productividad 2007-2010

basado en un estudio técnico, de acuerdo con las mejores prácticas

internacionales, lo estipulado en el ordenamiento jurídico vigente y nuestros

Contratos de Concesión con el Estado Peruano.

4.9.1. Consultora internacional LECG (con la contribución de la consultora APOYO

Consultoría S.A.C.)

Los consultores de LECG, Dr. Manuel A. Abdala, Dr. Andrés Chambouleyron, Dr.

Marcelo Schoeters y Dr. Pablo T. Spiller, señalan:

“Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias (de aquí en más, TdP) solicitó nuestra

opinión y análisis económico independiente sobre el proyecto de factor de

productividad 2007-2010 de OSIPTEL presentado en su informe “Fijación del

factor de Productividad Aplicable al Período Septiembre 2007 – Agosto 2010”,

fechado el 21 de mayo de 2007 (de aquí en adelante Proyecto de OSIPTEL).

Nuestros principales comentarios al Proyecto de OSIPTEL se centran en los

siguientes aspectos:

Utilización del Deflactor del PBI en lugar del IPC (Índice de Precios al

Consumidor) para calcular la variación de los precios de los insumos de

la economía para luego calcular el Factor X. Consideramos que el uso del

Page 208: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

208

Deflactor del PBI es un apartamiento de la metodología utilizada por

OSIPTEL en el pasado, de sus propios lineamientos y de la mejor práctica

internacional.

Cálculo de la TFP (Productividad Total de los Factores) de la economía

bajo un Enfoque Dual en lugar de Primal como está establecido en los

Principios Metodológicos de OSIPTEL y en los lineamientos del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Utilización del total de líneas móviles en lugar de las medidas de

producción reales que generan los ingresos por el servicio de Móviles.

La utilización de OSIPTEL de comparativos anuales heterogéneos de

ingresos y magnitudes de TdP (este tema se encuentra bien desarrollado

y fundamentado en los Comentarios de TdP al proyecto de OSIPTEL y nos

remitimos a dicho documento).

Cálculo de tasas constantes de depreciaciones en lugar de

depreciaciones variables que reflejen la verdadera depreciación

económica de los Activos Fijos de TdP.

Cambios realizados por OSIPTEL en el cálculo del WACC.

Estos cambios metodológicos introducidos en la estimación del Factor de

Productividad (Factor X) determinan que el proyecto de factor de productividad

2007-2010 de OSIPTEL presente serios problemas en cuanto a consistencia

metodológica y eleven artificialmente el valor del Factor X. Los cambios

realizados sobre la base del Informe de LECG “Estimación del Factor de

Productividad de Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias, 2007-2010”, fechado el

30 de marzo de 2007 (de aquí en adelante Informe de LECG) no se justifican

satisfactoriamente ni en términos teóricos ni por la ausencia de información

idónea y confiable, que sí se encuentra a disposición del regulador a partir de

fuentes oficiales y de la propia compañía. En resumen, se ha introducido una

metodología de cálculo del Factor X que se aparta de la mejor práctica

internacional y de los propios lineamientos establecidos por OSIPTEL”.

4.9.2. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Page 209: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

209

Respuestas a preguntas, planteadas por Telefónica, sobre el Proyecto de OSIPTEL,

en el marco del cálculo del factor de productividad.

El profesor Dr. Eduardo Morón señala:

¿Considera usted que son consistentes las metodologías de medición de la

productividad de la empresa y de la economía empleados por OSIPTEL?

“No son consistentes pues emplea simultáneamente tanto una metodología

primal para el cálculo de la productividad total de factores (PTF) de la economía y

de la productividad de la empresa, como una metodología dual para el cálculo de

la PTF en el cálculo de los precios de los insumos de la economía. No deberían

utilizarse dos formas de cálculo de la PTF de la economía en la misma ecuación

que determina el factor de ajuste de precios, debe haber consistencia entre

ambos cálculos. Si se utiliza la metodología primal para la empresa debería

guardarse consistencia y emplear la misma metodología para el cálculo de la PTF

de la economía. Peor aún, el problema se agrava cuando se utiliza erróneamente

la metodología dual en el cálculo de la PTF”.

¿Cuáles son las principales limitaciones de una medición de productividad total

de factores para la economía peruana bajo un enfoque dual?

“Como en cualquier otro trabajo empírico, la principal limitación de la aplicación

de alguna metodología teórica es la existencia de información que sea

consistente y acorde con lo que la metodología plantea. La metodología dual no

tiene ninguna objeción a nivel teórico, sino fundamentalmente a nivel empírico.

Por ello, las estimaciones de la productividad total de factores hechas en Perú se

basan en la metodología primal. El propio documento de Hsieh (2006, p.59), que

OSIPTEL toma como base, señala exactamente este punto. En ese sentido,

calcular apropiadamente el precio de la renta del capital es sin duda el elemento

que enfrenta mayores retos cuando hablamos de aplicar esta metodología a la

economía peruana”.

Page 210: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

210

¿Recomienda usted el uso de un enfoque dual en la medición de la productividad

de la economía para la determinación del factor de productividad de Telefónica?

“Ninguno de los macroeconomistas especializados en temas de crecimiento,

tanto peruanos como extranjeros, que conozco hemos podido hasta ahora

utilizar dicha metodología para calcular la productividad de la economía peruana

de manera convincente. El Banco Central sólo ha publicado documentos de

trabajo que utilizan la medición de la PTF bajo el enfoque primal. La ausencia de

información detallada e histórica para los precios de los factores así como un

mayor detalle sobre el uso efectivo de los factores impide realizar un estudio

basado en el enfoque dual”.

¿Entre el índice de precios al consumidor (IPC) y el deflactor implícito del PBI, a su

criterio cuál es el mejor índice de precios de la economía?

“El IPC mide la variación de los precios de los bienes y servicios consumidos en

una economía. Por su parte, el deflactor implícito del PBI mide la variación de los

precios de los bienes y servicios producidos en una economía. Las razones para

escoger el IPC en lugar del deflactor implícito del PBI son: i) el IPC no está sujeto a

constantes revisiones; ii) el IPC es el indicador oficial de variación en los precios de

la economía en el Perú; iii) es imposible calcular un indicador mensual del

deflactor implícito del PBI que sirva para monitorear oportunamente el

comportamiento de los precios de la economía; iv) el deflactor implícito puede

estar influenciado por factores que no tienen por qué afectar al consumidor

como la variación abrupta en los términos de intercambio; v) el deflactor

implícito no es más que un indicador residual en el cálculo del PBI de una

economía”.

¿Considera usted que se ha introducido una variable ajena a la medición del

factor de productividad?

Page 211: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

211

“Tal como mostramos en el informe, la introducción del deflactor implícito del PBI

añade un factor de ajuste ajeno a la medición del factor de productividad. Esta

variable no es estable y está sujeta a constante revisión. No existe un dato oficial

del deflactor implícito del PBI. Cualquier revisión que haga el INEI en el futuro no

será incluida en el factor de productividad definido en este proceso. Asimismo, el

haber incluido en la ecuación del factor de productividad tanto el cálculo de la

PTF de la economía a través de la metodología primal como el cálculo a través de

la metodología dual añade otro elemento de arbitrariedad. Si bien teóricamente

los dos cálculos pueden ser iguales, los resultados a partir de los dos enfoques

varían debido a la calidad de los datos utilizados. Por lo tanto, debe elegirse aquel

enfoque cuyo cálculo pueda ser realizado de la manera más apropiada. Una vez

que se encuentre y justifique dicha forma de cálculo debería utilizarse cada vez

que se requiera en el cálculo del factor de productividad”.

¿Considera usted que existe un cambio metodológico respecto a mediciones

anteriores del factor de productividad?

“Existe un cambio metodológico al incluir el deflactor implícito del PBI en el

cálculo del precio de los insumos de la economía. En el documento de OSIPTEL no

se ofrece una justificación a este cambio metodológico. En las mediciones

anteriores siempre se utilizó el IPC como indicador de los precios de los insumos

de la economía. Otro cambio metodológico con respecto a mediciones anteriores

del factor de productividad es el uso del enfoque dual para el cálculo de la PTF de

la economía. Sin embargo, este cambio no implica una mejora en el cálculo de la

PTF. Como ya lo mencionamos, la aplicación de dicho enfoque para el caso

peruano presenta numerosos problemas, los que han sido expuestos

detalladamente en el informe”.

4.9.3. Consultora ALTERNA

Respuestas a preguntas, planteadas por Telefónica, sobre el Proyecto de OSIPTEL,

en el marco del cálculo del factor de productividad.

Page 212: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

212

¿Considera usted que son consistentes las metodologías de medición de la

productividad de la empresa y de la economía en el proyecto de OSIPTEL?

“En la propuesta de OSIPTEL la medición de la productividad de la empresa se

realiza por el método primal, y la productividad de la economía se realiza por dos

métodos: el primal y método dual.

En teoría, la productividad total de factores (PTF) de la economía es única.

En la práctica, las estimaciones por uno u otro método pueden ser diferentes

debido a la calidad de los datos. El primal utiliza datos sobre cantidades de

productos e insumos, y el dual utiliza fundamentalmente datos sobre precios de

productos e insumos.

Lo recomendable es que se emplee el método, sea el primal o dual, para el que se

disponga de datos de mejor calidad. Por lo tanto, OSIPTEL no emplea una

metodología consistente al estimar la productividad de la empresa por un

método y la de la economía por dos métodos.

Adicionalmente, los Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la Expansión de

los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú, DS No. 003-2007-MTC establecen

que se debe usar el método primal para calcular la productividad total de

factores, descartando el uso del método dual”.

¿Considera usted que existe un cambio metodológico en el proyecto de OSIPTEL

respecto a las dos mediciones anteriores del factor de productividad?

“Sí. OSIPTEL ha introducido un cambio metodológico con respecto a las anteriores

mediciones del factor de productividad. Este cambio es incorrecto y pernicioso

para el sistema regulatorio debido a que aumenta el riesgo para la empresa de

forma innecesaria.

Page 213: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

213

Según la metodología establecida en los Lineamientos, OSIPTEL debe calcular el X,

factor de productividad, por diferencias de variables correspondientes a la

empresa con respecto a la economía, imponiendo los supuestos de que la

empresa ha de comportarse de forma competitiva, y que la economía se

encuentra en equilibrio competitivo de largo plazo.

Estos dos supuestos tienen su reflejo matemático en dos ecuaciones cuya resta

determina cómo debe fijarse el incremento en los precios regulados en relación al

incremento de los precios de la economía, a la diferencia en el incremento de los

precios de los insumos de la economía y la empresa, y a la diferencia entre la

productividad de los factores de la economía y la empresa.

El cambio metodológico en la propuesta de OSIPTEL consiste en utilizar en el

cálculo de los precios tope, dos variables distintas para medir los precios de la

economía, el IPC (Índice de Precios al Consumo) y del Deflactor Implícito del PBI

(Producto Bruto Interno). Adicionalmente se produce un cambio metodológico al

utilizar dos procedimientos distintos (el primal y el dual) para medir la

productividad de factores de la economía.

Este cambio metodológico es incorrecto porque implementa una misma ecuación

dos veces de dos formas distintas. Dicha ecuación corresponde al supuesto de

equilibrio competitivo: la evolución de los precios finales en la economía es igual

a la evolución en precios de los insumos de la economía menos la evolución en la

productividad total de factores de la economía.

En la primera vez que se implementa esta ecuación, el incremento en los precios

finales de la economía se mide por el IPC y el incremento en la productividad de

factores de la economía se mide con el método primal. En cambio, la segunda vez

que se utiliza esta misma ecuación, el incremento en los precios finales de la

economía se mide con el Deflactor Implícito del PBI, y el incremento en la

productividad de factores de la economía se mide con el método dual.

Como consecuencia de estos cambios metodológicos se traslada más riesgo del

Page 214: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

214

debido a la empresa. El mecanismo del precio tope se fundamenta en el traslado

del riesgo sobre la evolución de los costos a la empresa, con el objetivo de darle

incentivos a que los reduzca y a que aumente su productividad.

El mecanismo está concebido para que el aumento de productividad que logra la

empresa, se traslade en forma de precios más bajos durante el siguiente periodo

regulatorio en beneficio de los consumidores.

Con esta implementación defectuosa del mecanismo se traslada a la empresa un

riesgo perfectamente evitable que es pernicioso y superfluo, en la medida en que

no ofrece a la empresa incentivos para incrementar su productividad, y por tanto,

no beneficia a los consumidores.

Cuando se le carga a la empresa con un riesgo evitable, el mecanismo regulatorio

se vuelve más difícil de predecir, lo que perjudica directamente la inversión en

infraestructura, y, en última instancia, acaban perjudicados los ciudadanos que

aún no disfrutan del servicio”.

¿Si la metodología de tarifas tope contempla el IPC – X estipulada en el Contrato

de Concesión de Telefónica, considera usted que se ha introducido un factor de

ajuste ajeno a la medición del factor de productividad al utilizar el Deflactor del

PBI en el cálculo de los precios de la economía?

“Ciertamente se produce una inconsistencia al utilizar dos mediciones distintas

para una misma variable: el crecimiento de los precios de la economía. Si en el

Contrato de Concesión, la fórmula del RPI-X se implementa haciendo que el RPI

(Retail Price Index, los precios finales de la economía en inglés) sea el IPC, para

mantener la consistencia, cada vez que se necesite medir los precios de la

economía debería utilizarse el IPC.

La discrepancia entre el incremento del IPC y del Deflactor del PBI produce un

riesgo evitable que va a tener un impacto en los resultados de la empresa. Ese

impacto es ajeno a la medición de la productividad y puede considerarse como un

Page 215: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

215

factor de ajuste arbitrario, en la medida en que se emplea una variable como el

Deflactor que no está considerada en el marco legal vigente”.

¿Entre el Índice de Precios al consumidor (IPC) y el Deflactor del PBI, cuál

considera usted que es el mejor estimador de los precios de los insumos de la

economía?

“El Deflactor Implícito del PBI no cumple con el segundo criterio de

“disponibilidad de datos fidedignos y publicados por una fuente independiente”

que se menciona en el Manual de Reglamentación de las Telecomunicaciones

publicado por el Banco Mundial (ver McCarthy y Tetrault (Eds.) Manual de

Reglamentación de las Telecomunicaciones. Modulo 4. Banco Mundial, INFODEV.

2000.

Sin perjuicio de que el IPC sea un estadístico que se publica de forma oficial, lo

cual ya indica algo positivo con respecto a su calidad, la pregunta ha de ser

puesta en el contexto de evaluar un estimador de los precios de la economía para

la regulación de precio tope. En el caso de Perú los Contratos de Concesión no

dejan margen para la elección, puesto que en ellos se estableció que los precios

de la economía han de ser medidos por el IPC”.

¿Recomienda usted el uso del Deflactor del PBI en la fórmula de cálculo del factor

de productividad?

Su uso no es recomendable por que de acuerdo a lo mencionado en la respuesta

anterior, ello implica un posible problema contractual que finalmente perjudica

el proceso regulatorio. Adicionalmente, se debe agregar que no se recomienda su

uso en virtud del principio de estabilidad, que consiste en que el factor no debe

estar sujeto a constantes correcciones. Los valores del Deflactor Implícito en el

Perú cambian con las distintas actualizaciones del PBI y dado que no es

comúnmente conocido cuando estas cifras llegan a ser oficiales y finales, ello

puede dar lugar a controversias entre el regulador y la empresa, en las

consecuentes y correspondientes actualizaciones del factor calculado. Dichas

Page 216: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

216

controversias incrementarían la incertidumbre y el riesgo regulatorio”.

¿Recomienda usted el uso del enfoque dual en la medición de la productividad de

la economía, elaborado internamente por OSIPTEL, para el cálculo de los precios

de la economía?

“La recomendación sobre si utilizar el enfoque dual o el primal para el cálculo de

la productividad de factores de la economía es sencilla: debe utilizarse aquel

método para el que se disponga de los mejores datos necesarios para su cálculo.

Bajo la metodología que ha empleado OSIPTEL para los factores 2001-2007 la

medición de la productividad de factores de la economía es completamente

irrelevante, pues se simplifica en los cálculos al aparecer dos veces con signos

contrarios. Sin embargo, en la actual propuesta OSIPTEL utiliza dos

procedimientos, el dual y el primal, y obtiene dos mediciones para el cálculo de la

productividad de factores de la economía.

Por consiguiente, lo que esta vez OSIPTEL está introduciendo en el cálculo del

factor X es la diferencia entre ambas medidas. Si las estimaciones son distintas,

se estará introduciendo por lo menos un error, ya que (por lo menos) una de las

dos estimaciones de la productividad total de factores será incorrecta.

En cualquier caso se abre la puerta a la posibilidad de que la discrepancia exista, y

por ende se introduce un riesgo evitable, que atenta directamente contra el

principio de que la regulación debe ser lo más predecible posible.

Sin perjuicio de lo anterior, nuestro informe señala que la calidad de los datos

necesarios para el cálculo dual de la productividad total de factores no es fiable

en el Perú, tomando como un ejemplo a las estadísticas de los salarios, las cuales

no son completas ni confiables”.

Page 217: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

217

Además, la consultora ALTERNA consideró oportuno plantear dos preguntas al

Dr. Richard Webb, para contar con un análisis macroeconómico de la medición

de los precios de la economía – realizada por OSIPTEL- en el cálculo del factor de

productividad 2007-2010 para los fines de la regulación del precios tope.

Las consultas formuladas al Dr. Richard Webb por la consultora ALTERNA se

muestran a continuación:

1. ¿Entre el índice de precios al consumidor (IPC) y el deflactor del PBI, cuál

considera usted que es el mejor índice de los precios de la economía?

2. ¿Cuál indicador es más confiable, consistente y razonable para la estimación de

los precios de la economía dentro de la fórmula de factor de productividad de la

empresa Telefónica?

Los principales comentarios señalados en su respuesta son los siguientes: “La metodología de cálculo de los precios tope debe además respetar los

principios inherentes a la buena regulación, especialmente la consistencia y

predictibilidad de esa metodología en el tiempo, el uso de datos provenientes de

una fuente publicada que goce de credibilidad e independencia, y la

transparencia del método de cálculo, incluyendo no sólo la metodología sino

también los datos utilizados. Es evidente que los cambios en el método de cálculo

o en los indicadores estadísticos utilizados, o la falta de transparencia en ellos

significan una fuente de inestabilidad y de desconfianza para las previsiones de

los inversionistas.

(.....)

Metodología de Osiptel

De los seis indicadores potenciales, la metodología propuesta por Osiptel utiliza

dos de ellos para medir los precios de la economía.

Page 218: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

218

(a) En la formula para definir los precios topes, por mandato de la ley,

Osiptel aplica el IPC para medir el aumento de precio tope que se

justifica para compensar la inflación general de los precios de la

economía, antes de restar de ese aumento la mayor productividad

representada por el factor X. El supuesto implícito de esa aplicación

es que el aumento en el IPC es una adecuada representación del

aumento en los costos de producción de la empresa regulada.

(b) Para derivar el factor X, Osiptel opta por utilizar el Deflactor

Implícito en vez del IPC, en representación de los precios de la

economía. El uso específico ocurre en la estimación de la variable

precios de los insumos de la economía, que se deriva como suma de

los precios de la economía y de la productividad de la economía.

(....)

A continuación se evalúan las cualidades favorables y desfavorables de los

distintos posibles estimadores de los precios de la economía.

IPC

1. Es la estadística de precios más conocida, comprendida y difundida, lo que

favorece la credibilidad y la confianza por parte de usuarios.

2. Alta calidad estadística. El trabajo técnico se beneficia de una larga

experiencia en el Perú y en otros países en la confección de tales índices, y

de los estándares mundiales. La calidad se beneficia además de la

focalización del gasto consumidor: un número pequeño de productos de

consumo básico absorbe un alto porcentaje del gasto de consumo total.

La alta concentración del universo de productos de consumo familiar

reduce el margen de error que es inherente en toda encuesta, y que se

refleja en errores de representatividad de la canasta utilizada y en errores

de recolección y procesamiento. También, la canasta de consumo

contiene una proporción reducida de servicios a diferencia de bienes,

Page 219: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

219

característica que favorece la exactitud debido a la heterogeneidad

cualitativa de los servicios y a la dificultad para constatar sus precios a

través de la observación. Por contraste, el universo del Índice de Precios al

por Mayor, consistente en productos intermedios además de productos

finales, es extremadamente diverso y cambiante en su composición y

especificaciones técnicas, y contiene una mayor proporción de servicios.

3. El contrato de concesión con Telefónica exige el uso del IPC en el cálculo

de los precios topes, por lo menos en la etapa final de la metodología

cuando se resta el aumento en productividad representada por el factor X

de la inflación en los precios de la economía. En vista de esta exigencia,

sería inconsistente aplicar otro indicador para estimar lo que es

esencialmente el mismo concepto – los precios de la economía – como

propone Osiptel cuando aplica el deflactor implícito para derivar los

precios de los insumos de la economía. Tal inconsistencia, que además

sería una innovación en el procedimiento, y que no ha sido

adecuadamente explicada y justificada, inevitablemente será fuente de

desconfianza en cuanto a la predictibilidad y transparencia de los

procedimientos del regulador.

4. El IPC es recalculado mensualmente y publicado regularmente en fecha

conocida, lo que favorece su aplicación para el recálculo trimestral de

tarifas acordado en el contrato de concesión.

5. Si bien la medición directa del IPC se limita a los precios de bienes de

consumo, y su ámbito se limita a Lima, su alta difusión y credibilidad lo ha

convertido en la más poderosa señal de precios en la economía, por lo que

en la práctica el IPC no sólo mide los precios al consumidor sino además

determina la evolución de otros precios, incluyendo los salarios, las tasas

de interés y los precios de muchos productos intermedios.

Deflactor Implícito

Page 220: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

220

1. La aparente virtud del deflactor implícito del PBI (DI) es su amplia

representatividad de los precios de la economía, cualidad sugerida por la

misma definición del indicador y por su derivación a partir de las

estadísticas del PBI. Esa cualidad constituye una ventaja sobre el IPC cuya

representatividad directa se limita al componente consumo dentro de la

canasta del gasto nacional. La canasta del IPC de productos de consumo

familiar se amplía en el DI para incluir otros productos finales, en

particular los de inversión y los servicios de gobierno. Además, la canasta

del DI incluye a los productos intermedios importados. Al mismo tiempo,

el DI comparte con el IPC la exclusión de la mayor parte de los productos

intermedios. El efecto de esa exclusión es doble; de un lado se limita la

representatividad de la canasta de medición directa, pero de otro se gana

en la precisión de cálculo, siendo más fácil estimar las ponderaciones que

corresponden a cada componente del gasto final, y levantar información

de precios de esos productos, que hacerlo para lo que sería una canasta

mucho más grande y difícil de especificar de incluirse los productos

intermedios.

2. Sin embargo, las cualidades favorables del DI son anuladas por su

naturaleza esencial: a diferencia de todos los demás indicadores

presentados en el Cuadro 1, el DI no es un índice de precios. Su

metodología de cálculo - dividiendo el PBI a precios corrientes entre el PBI

a precios constantes - produce una serie estadística híbrida, confusa y

poco transparente, donde las variaciones registran una combinación de

cambios de precios y de cambios en la estructura de producción y de

gasto. Un índice de precios es eso: una medición de precios, y no de una

mezcla de precios y de cambios en otras variables. De allí que la regla

esencial de los índices de precios es el uso de ponderaciones fijas que los

valores se calculan multiplicando los precios individuales de los productos

por las mismas ponderaciones para cada fecha de comparación, aislando

de esa manera el efecto puro de los cambios de precios. El error de

medición del DI causado por los cambios en la estructura de producción y

de gasto puede estimarse comparando el DI con un deflactor no implícito,

Page 221: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

221

calculado en base a las mismas series de precios utilizadas para los

componentes del DI pero ponderadas por una estructura fija de algún año

base. Esa diferencia se mide en el Cuadro 1, donde se presenta la variación

en el DI para el periodo 2003-2006 (18.0 %), y la de un Deflactor No

Implícito del PBI basado en pesos fijos (13.7 %). El resultado en ese caso es

un error de 4.3 puntos porcentuales para el periodo de tres años. Como es

evidente, tales errores serán mayores en las economías más inestables o

más dinámicas, en las cuales se producen fuertes cambios productivos por

efecto de los ciclos externos o por las altas tasas de crecimiento interno.

Una práctica común ante la conocida inexactitud de las estadísticas

consiste en suponer que el error de estimación será más o menos

constante en el tiempo. Ese supuesto no debe hacerse en el caso del DI

por que los cambios en la estructura productiva y de gasto son poco

predicables de año a año, y aun menos, de trimestre a trimestre.

3. Más allá de la limitación esencial del DI como indicador de precios, el

fuerte componente de las exportaciones en el índice hacen que no sea

apropiado como un estimador del nivel de los precios de la economía que

determinarían los precios en un mercado competitivo. Para replicar las

presiones de costos en un mercado competitivo, el indicador apropiado

para los fines del regulador sería uno que excluye, o por lo menos

minimiza los precios de las exportaciones, tanto por su poco efecto sobre

los demás precios internos como por su alta variabilidad en el tiempo. En

efecto, el componente de las exportaciones, aparte de no tener relevancia

para los fines de la regulación, incorporarían en el proceso regulatorio el

impacto de los ciclos de precios en los mercados de exportación. (...)

La precisión estadística del DI es de mucho menor nivel que la del IPC o del IPC

Subyacente debido a su origen en el cálculo del PBI, agregado que se estima con

un muy alto nivel de imputaciones, tanto por la limitada disponibilidad de datos

sobre la producción y los gastos en el Perú, como por las dificultades

conceptuales para la medición de los servicios, que ahora representan la mitad

del PBI. A diferencia del IPC, la medición del PBI termina siendo una caja oscura,

Page 222: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

222

donde se combinan datos de buena calidad con otras de dudosa calidad y con

muchas suposiciones, sin una explicación detallada de la formula exacta

aplicada. Ese cúmulo de inexactitud y de poca transparencia determina el DI.

Además de su defectuosa calidad estadística, el PBI se estima con grande retraso

y muchas veces sufre un proceso de aproximaciones sucesivas, todo lo cual se

traslada al cálculo del DI. “

Las principales conclusiones del Dr. Webb son las siguientes: “En mi opinión, y por todas las razones expuestas en el análisis anterior, entre el

IPC y el Deflactor Implícito del PBI, el IPC es el mejor índice para medir los precios

de la economía.

El IPC es más confiable, consistente y apropiado para la estimación de los precios

de la economía dentro de la fórmula de factor de productividad que se aplica para

fijar los precios topes de la empresa Telefónica”.

4.9.4. Consultora DN Consultores

Respuestas a preguntas, planteadas por Telefónica, sobre el Proyecto de OSIPTEL,

en el marco del cálculo del factor de productividad.

¿Considera usted que la evolución de los indicadores de telefonía móvil 1995-

2000 de TdP son consistentes con el entorno de mercado?

“Durante el período 1995-2000, el entorno de mercado tuvo los siguientes rasgos

característicos:

· Baja penetración.

· Introducción de la modalidad de tarificación calling-party-pays (CPP)

Page 223: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

223

· Introducción de la modalidad de servicio prepago

· Competencia limitada

La conjugación de estos factores indujo a los operadores a aplicar una estrategia

general orientada mucho más al crecimiento del acceso que del tráfico.

Esto derivó en políticas de precios por acceso y tráfico bastante diferenciadas

entre sí. En efecto, los precios de acceso registraron una caída consistente,

mientras que los precios de tráfico en algún caso también cayó (tráfico saliente

pospago) pero en otro subió (tráfico entrante).

Considerando que el peso del tráfico entrante sobre el tráfico total creció en

forma importante durante el período (precisamente impulsado por la

introducción de la modalidad de tarificación CPP) y que, igualmente las líneas

móviles prepago registraron también un peso creciente en las líneas móviles

totales, es razonable argumentar que el impacto neto sobre los precios de tráfico

haya sido al alza.

Por lo tanto, encontramos plena consistencia entre el crecimiento promedio de

los precios de tráfico de +0,4% en US dólares y la evolución del entorno de

mercado durante dicho período.”

¿Encuentra usted alguna anomalía en el análisis de la consistencia de la

información estadística del tráfico móvil de TdP en 1995-2000?

“El comportamiento del tráfico móvil de TdP en dicho período tiene dos rasgos

distintivos:

· Fuerte crecimiento (TCC: +49%); y

· Fuerte reducción del tráfico medio por líneas (TCC: -22%)

Page 224: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

224

Este desempeño es plenamente consistente con el comportamiento del mercado

de telefonía móvil en Perú durante ese período y también durante la presente

década.

Por lo tanto, no encontramos ninguna anomalía en la información estadística del

tráfico móvil de TdP 1995-2000.”.

¿Cuál considera usted que es el mejor indicador de medida de producción física

de los ingresos móviles?

“Por definición, para toda industria el mejor índice de producción física

corresponde a aquella unidad de producción sobre la cual los operadores fijan sus

precios.

En el caso de telefonía móvil, la existencia de una gama de productos y servicios

de naturaleza perfectamente diferenciable entre sí, induce la razonabilidad de

considerar la medida de producción específica de cada una de ellas por separado,

al momento de evaluar el desempeño general de la línea de negocio del servicio

de telefonía móvil en conjunto.

Por lo tanto, consideramos necesario el uso de las altas, líneas y tráfico (saliente y

entrante) como las medidas de producción representativas, para cada uno de los

diferentes rubros de ingresos de telefonía móvil.”.

¿Recomienda usted la consideración de la serie de tráfico móvil en la medición

del factor de productividad de TdP?

“Por las razones expuestas en el punto anterior, recomendamos afirmativamente

el uso del tráfico móvil (saliente y entrante) en forma conjunta con el número de

altas y líneas, como medida de producción para los diferentes rubros de ingresos

Page 225: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

225

de telefonía móvil, para efectos de la medición del factor de productividad de

TdP.”.

Page 226: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

226

6.- Bibliografía

Aswath Damodaran (1999). “Estimating Equity Risk Premiums “.

Baron, D. y Myerson, R. (1982) “Regulating a Monopolist with Unknown

Cost.” Econométrica, Vol. 50 N°4, 911-930.

Barro, R. (1999). “Notes on Growth Accounting.” Journal of Economic

Growth, 4 (2): 119-137.

Bartra Cavero, José. “Procedimiento Administrativo”. Huallaga Editorial.

Lima

Beesley, M. E. y Littlechild, S. C. (1989). “The Regulation of Privatized

Monopolies in the United Kingdom”, RAND, 20 (3).

Bernstein, J. and David E. M. Sappington. (1999). “Setting the X Factor in

Price-cap Regulation Plans.” Journal of Regulatory Economics; 16(1): 5-26.

Bernstein, J. and David E. M. Sappington. (1999). “Setting the X Factor in

Price-cap Regulation Plans.” Journal of Regulatory Economics; 16(1): 5-26.

Christensen Associates. (2001). “Determination of the X Factor for the

Regulation of Telefónica del Perú”. OSIPTEL.

Compendio de Estadísticas de los Mercados de Servicios Públicos de

telecomunicaciones en el Perú al 2006.

Compendio de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones en Perú

1994-2003. (Estudios en Telecomunicaciones Nro. 17).

Page 227: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

227

Compendio de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones en Perú

1994-2004. (Estudios en Telecomunicaciones Nro. 19).

Compendio de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones: 1994-

2002.(Estudios en Telecomunicaciones Nro. 11).

Contrato de Concesión para la prestación de servicio portador y servicio

telefónico local en ciudades de Lima y Callo entre el Estado Peruano y la

Compañía Peruana de Teléfonos S.A. suscrito en fecha 16 de mayo de 194

y aprobado mediante DS. N°11-94-TCC.

Contrato de Concesión para la prestación del servicio portador, servicio de

larga distancia nacional e internacional en la República del Perú entre el

Estado Peruano y ENTEL Perú. S.A. suscrito en fecha 16 de mayo de 194 y

aprobado mediante DS. N°11-94-TCC.

Dancourt, Oscar, Félix Jiménez, Eduardo Morón, Bruno Seminario, y Waldo

Mendoza (2004). “Modelo de análisis de políticas macroeconómicas para

la economía peruana”. Consorcio de Investigación Económica y Social.

Diez, Manuel María. “Derecho Administrativo”. Tomo V.

Dormí, Roberto. “Derecho Administrativo”. 9na. Edición. Ciudad Argentina.

Buenos Aires.

García de Enterría, Eduardo. “Curso de Derecho Administrativo”. Tomo I.

Gordillo, Agustín. “Tratado de Derecho Administrativo. Parte General”.

Tomo 1, Ara Editores, Lima.

Guía Metodológica de la Nota Semanal del Banco Central de Reserva del

Perú (BCRP) en: http://www.bcrp.gob.pe

Page 228: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

228

Hardin, A., H. Ergas & J. Small (1999) “Economic Depreciation in

Telecommunications Cost Models.” Presentado en la Industry Economics

Conference de 1999, Melbourne, Australia.

Hofman, A. A . (2000). “Economic Growth and Performance in Latin

America”. Serie Reformas Económicas Nº54 ECLAC.

Hsieh, C.. (2002). “What Explains the Industrial Revolution in East Asia?

Evidence From the Factor Markets.” American Economic Review, 92 (3):

502-526 .

INEI. “Metodología del Indice de Precios al Consumidor” en:

http://www.inei.gob.pe

Informe de Apoyo Consultoría: Regulación de Tarifas de llamadas desde

teléfonos fijos hacia teléfonos móviles. Marzo 2004.

Informe de la Consultora “DN Consultores”, Análisis de la consistencia de

la información de telefonía móvil para el cálculo del factor de

productividad 2007-2010, según el proyecto de Osiptel”, Julio de 2007.

Informe de la Consultora Alterna Perú “Análisis de la Consistencia

Metodológica del Factor de Productividad (2007-2010) Calculado por

Osiptel”, Julio 2004.

Informe de la Consultora LECG “Comentarios al Proyecto de Factor de

Productividad 2007-2010 de OSIPTEL”, Julio 2007.

Informe del Centro de Investigación de la Universidad Pacífico “Cálculo de

la productividad total de factores de la economía a través de los enfoques

dual y primal”, Junio 2007.

Page 229: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

229

Informe del Centro de Investigación de la Universidad Pacífico “Selección

de Indicadores de Precios: Índice de Precios al Consumidor o Deflactor

Implícito del PBI“, Julio 2007.

Informe Nro. 091-GPR/2005 de OSIPTEL sobre las implicancias de la

diferenciación de la tarifas off-net y on-net en el mercado de telefonía

móvil.

Intven, Hank, Jeremy Oliver y Edgardo Sepúlveda. (2000) “Modulo 4.

Reglamentación de Precios”. Manual de Reglamentación de las

Telecomunicaciones. McCarthy y Tetrault (Eds), Infodev, Banco Mundial.

Kee, H. L. (2002) "Markup, Returns to Scale, and Productivity: A Case Study

of Singapore's Manufacturing Sector" World Bank Policy Research,

Working Paper No. 2857, fechado en Junio de 2002.

King, S. (1998). “Principles of Price Cap Regulation en Infrastructure

Regulation and Market Reform.” Arblaster y Jamison (Eds.). Canberra,

AusInfo.

Laffont, J y Tirole, J. A. (1993) Theory of Incentives in Procurement and

Regulation. MIT Press.

Laudo Arbitral de derecho dictado en el arbitraje seguido por Telefónica

del Perú S.A.A (Telefónica) contra el organismo supervisor de la inversión

privada en telecomunicaciones (Osiptel) sobre nulidad total y falta de

oponibilidad a Telefónica de la Resolución N° 038-2001-CD/Osiptel y otros,

ante el tribunal arbitral integrado por los doctores Javier de Belaúnde

López de Romaña, Fernando Cantuarias Salaverry y Jaime Zavala Costa.

Leibesntein, H. (1966). “On the Basic Proposition of X Efficiency Theory”.

The American Economic Review, Vol. 56.

Page 230: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

230

Leibesntein, H. (1978) “Allocative Efficiency vs. “X-Efficiency”. En The

American Economic Review, Vol. 68, N2.

Leonard N. Stern “School Finance Department Working Paper Series with

number 99-021”. New York University NY 10012.

Leonard N. Stern “School of Business, in its series New York University.

Levi-Faur, D y Jordana, J. (2004) “The Rise of the Regulatory State in Latin

America: A Study of the Diffusion of Regulatory Reforms Across Countries

and Sectors”. Centre on Regulation and Competition.

Loeb, M. y Magat, W. A. (1979). “ A Decentralized Method for Utility

Regulation”. Journal of Law & Economics, Vol. 22, N°2, 399-404.

Memoria Anual del Banco Central de Reserva del Perú. Año 2006 en:

http://www.bcrp.gob.pe

Miller, S. (2003). “Métodos Alternativos para la Estimación del PBI

Potencial: Una Aplicación para el Caso del Perú.” Revista Estudios

Económicos, No 10, BCRP, fechado en Noviembre de 2003.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. DS No. 003-2007-MTC.

“Incorporan Título I ‘Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la

Competencia y la Expansión de los Servicios de Telecomunicaciones en el

Perú’ al D.S. No.020-98-MTC”.

OCOM. (2001). “Calls to Mobiles: Economic Depreciation.”

OFCOM. (2001). “Calls to Mobiles: Economic Depreciation.” para una

explicación detallada del algoritmo utilizado por OFCOM para obtener la

serie de depreciación económica en modelos de interconexión de móviles

en el Reino Unido.

Page 231: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

231

Osiptel. Resolución del Consejo Directivo N° 080-2006-CD/Osiptel que

aprueba los “Principios Generales Metodológicos para la estimación del

factor de productividad (setiembre 2007 – agosto 2010).

Osiptel. Resolución del Consejo Directivo N° 127-2003-CD / Osiptel.

“Procedimiento para la fijación y/o revisión de tarifas tope”.

Osiptel. Resolución del Consejo Directivo N° 38-2001-CD / Osiptel. “Fija el

Factor de Productividad aplicable dentro del régimen tarifario de fórmulas

de tarifas tope establecidos en los contratos de concesión”.

Osiptel. Resolución del Consejo Directivo N° 60-2004-CD / Osiptel.

“Establece valor del ‘Factor de Productividad Trimestral’, aplicable al

Sistema de Fórmula de Tarifas Tope establecido en los contratos de

concesión de los que es titular la empresa Telefónica del Perú S.A.A.”.

Roeger, W. (1995). “Can Imperfect Competition Explain the Difference

between Primal and Dual Productivity Measures? Estimates for U.S.

Manufacturing.” Journal of Political Economy, 103(2): 316-330.

Sappington, D. (2002). “Price Regulation”. En Handbook of

Telecommunications Economics, Volume 1, 225- 293. Cave, et. al. (Eds.).

Elsevier.

Schmanlensee, R. (1989) “An Expository Note on Depreciation and

Profitability under Rate of Return Regulation.” Journal of Regulatory

Economics, 1, pp. 293 – 298.

Torres Vasquez, Anibal. “Código Civil”. Temis, Bogotá 2002.

Valderrama, J., Chiang, G y Vásquez, J. (2003). “Evolución de la

Productividad Total de Factores.” Cap. 1. En Coronado, J. Ed., La Brecha en

Page 232: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

232

Infraestructura; Servicios Públicos, Productividad y Crecimiento en el

Perú”, IPE-ADEPSEP, Lima, fechado en Septiembre de 2003.

Viscusi, W. Vernon. J y Harrington, J. (1995). Economics of Regulation and

Antitrust. MIT Press.

Vogelsang, Ingo. (2002). “Incentive Regulation and Competition in Public

Utility Markets: A 20-Year Perspective”. Journal of Regulatory Economics,

22:1, 5-27. Kluwer Academic Publishers.

Page 233: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

233

6. Lista de Tablas Tabla (1) Esquemas regulatorios 12

Tabla (2) PBI nominal y real de 1995-2006 100

Tabla (3) Deflactor implícito del PBI y variación porcentual anual 100

Tabla (4) Variación porcentual anual del IPC 1995-2006 101

Tabla (5) Comparación entre los deflactores OSIPTEL / INEI 130

Tabla (6) Información de ingresos operativos y magnitudes físicas 140

Tabla (7) Tarifas de llamadas Fijo-Móvil Telefónica, expresado en dólares 143

Tabla (8) Tarifas de llamadas Fijo-Móvil Telefónica, expresado en soles 144

Tabla (9) Líneas móviles 1995-2006 por modalidad 145

Tabla (10) Líneas y cuotas de mercado 1995-20002 145

Tabla (11) Tráfico móvil 149

Tabla (12) Distribución de tráfico adicional – entrante 150

Tabla (13) Información de ingresos (15 de Marzo de 2004) 156

Tabla (14) Información de ingresos (21 de Junio de 2004) 156

Tabla (15) Descomposición de ingresos (15 de marzo de 2004) 157

Tabla (16) Comparación Larga distancia nacional 167

Tabla (17) Comparación Larga distancia internacional 169

Tabla (18) Comparación Telefonía de uso Público 171

Tabla (19) Comparación de líneas en servicio 172

Tabla (20) Comparación Ingresos Operativos LDI 173

Tabla (21) Comparación Ingresos Operativos – otros 174

Tabla (22) Comparativo Depreciación por activo fijo bruto y neto 179

Tabla (23) Factor de Productividad (2007-2010) 183

Tabla (24) Diferencias en las estimaciones para los procesos de Factor de

Productividad 183

Tabla (25) Transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Lima 192

Tabla (26) Australia: Valores del Factor X 197

Tabla (27) Comparación de valores de factor X 202

Page 234: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

234

7. Lista de gráficos Gráfico (1) Relación de la variación del deflactor del PBI y la variación del IPC 90 Gráfico (2) Relación entre TI, deflactor del PBI e IPC (1995-2006) 103 Gráfico (3) Comparación entre las mediciones de la TFP y el ciclo económico 126 Gráfico (4) Productividad de la empresa y de la economía 152 Gráfico (5) Reclasificación de los ingresos de conexión, alquiler y venta de equipo 158 Gráfico (8) Costo de deuda y apalancamiento estimado por OSIPTEL 193 Gráfico (7) WACC en US$ estimado por OSIPTEL 194

Page 235: Comentarios al proyecto de OSIPTEL sobre el factor de … · 2009-04-23 · variable productividad de la economía en el segundo componente de la fórmula del X. Además de contravenir

Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

235

8. Lista de Ecuaciones Ecuación (1) 17 Ecuación (2) 20 Ecuación (3) 20 Ecuación (4) 21 Ecuación (5) 22 Ecuación (6) 22 Ecuación (7) 23 Ecuación (8) 23 Ecuación (6a) 78 Ecuación (9) 78 Ecuación (5a) 79 Ecuación (10) 79 Ecuación (11) 79 Ecuación (4a) 79 Ecuación (12) 80 Ecuación (13) 108 Ecuación (14) 109 Ecuación (15) 114 Ecuación (16) 115 Ecuación (17) 125 Ecuación (18) 128 Ecuación (19) 128 Ecuación (20) 129 Ecuación (21) 130 Ecuación (22) 131 Ecuación (23) 131 Ecuación (24) 188 Ecuación (25) 188 Ecuación (26) 188

Ecuación (27) 189