27

Comercio ilícito de cigarrillos en Chilepeg.usach.cl/wp-content/uploads/2020/03/dt_6_esp_v2.pdf · 2020. 3. 18. · señores de la guerra en Pakistán y el norte de África con vinculaciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INDICE

    ............................................................................................................ 2

    .............................................. 4

    ....................................................................................................... 6

    ............................................................................................... 7

    .......................................... 7

    .................................................................. 10

    ...................................................................... 13

    El rol de Bolivia en el contrabando de cigarrillos ................................................. 15

    Contrabando en Chile .......................................................................................... 16

    El cártel del tabaco en México ............................................................................. 17

    Vínculo con el contrabando de cigarrillos de pandillas criminales brasileñas...... 18

    La Tabacalera del Este......................................................................................... 19

    .......................................................................... 18

    ........................................................................................................... 19

  • 2

    El presente documento de trabajo nace a partir de una investigación sobre el

    contrabando de cigarrillos en América Latina que se realizó entre los meses de junio

    y agosto de 2019. El objetivo principal del estudio es la caracterización de la

    problemática en la región a modo de dar un panorama general ahondando en

    algunos casos más emblemáticos en lo referido a esta temática, como lo son los

    casos de Paraguay, Brasil, Bolivia y algunas aproximaciones al caso de Chile.

    El consumo de cigarrillos en el mundo está pasando por diversos procesos de

    regulación. Aumento de impuestos, limitación de lugares de venta e incluso

    prohibición de venta para algunos grupos etarios han sido algunas medidas

    destinadas a asegurar que el producto no llegue a manos de menores de edad o que

    tenga barreras generales de acceso más altas. Sin embargo, como muchos

    productos que se enfrentan a restricciones de mercado, su comercialización ilícita ha

    aumentado significativamente en prácticamente todos los continentes (Banco

    Mundial, 2019).

    Entendemos por comercio ilícito de tabaco a cualquier práctica relacionada con la

    distribución, venta o compra de productos de tabaco que está prohibida por la ley,

    como la evasión fiscal (venta de productos de tabaco sin pagar los impuestos

    correspondientes), la falsificación, el ocultamiento del origen de los productos y el

    contrabando. Puede llevarse a cabo por actores ilícitos que no están registrados ante

    los órganos públicos pertinentes, así como por entidades legítimas cuyas

    operaciones contravienen las leyes y regulaciones aplicables (Banco Mundial, 2019).

    Es decir, múltiples son las actividades que conforman el universo de las

    organizaciones dedicadas a este comercio ilícito. Combatir este delito debería ser

    prioritario por diversos motivos entre los que destacan:

    (1) el consumo indiscriminado de tabaco tiene serias consecuencias de salud;

    (2) los jóvenes pobres son los más afectados;

    (3) combatir el comercio ilícito contribuye a mejorar la gobernanza; y

    (4) la falta de control del comercio ilícito de tabaco permite mayor opacidad

    sobre la temática.

    El comercio es tan rentable que el tabaco es la sustancia legal que más se

    contrabandea en el mundo (Riera, 2019). Este negocio en auge se extiende desde

  • 3

    falsificadores en China y fábricas en Rusia hasta reservas indias en Nueva York y

    señores de la guerra en Pakistán y el norte de África con vinculaciones con estas

    actividades (Organized Crime and Corruption Reporting Project, s.f.). Así, por

    ejemplo, el tráfico ilícito de tabaco en el sur de África ocupa un lugar prominente en

    la política regional, debido a su papel en los escándalos de "captura del Estado" que

    caracterizaron a la política especialmente en el período 2013 - 2018 (Haysom, 2019).

    Existen mecanismos internacionales para eliminar el comercio ilícito. El Protocolo

    para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco es un tratado

    internacional cuyo objetivo es eliminar todas las formas de comercio ilícito de

    productos de tabaco mediante un conjunto de medidas que deben adoptar los países

    cooperando entre sí1. Fue elaborado en respuesta al creciente comercio ilícito de

    productos de tabaco, a menudo de carácter transfronterizo. El comercio ilícito

    representa una grave amenaza para la salud pública, ya que aumenta el acceso a

    productos de tabaco, a precios generalmente más baratos, con lo que socava las

    políticas de control (Organización Mundial de la Salud, 2015). Asimismo, ocasiona

    considerables pérdidas en los ingresos públicos, al tiempo que contribuye a financiar

    actividades criminales internacionales (Organización Mundial de la Salud, 2015).

    Con el fin de evitar ese comercio ilegal, el Protocolo tiene como objetivo eliminar todas

    las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, para lo que estructura las

    medidas a adoptar en tres partes sustantivas (Organización Mundial de la Salud,

    2016):

    (1) Prevención del comercio ilícito: el control de la cadena de suministro;

    (2) Cumplimiento de la ley: definir conductas ilícitas con sanciones disuasorias;

    y (3) Cooperación internacional.

    En cuanto al control de la cadena de suministro, el protocolo establece sistemas de

    concesión de licencias o equivalentes; exige a las personas que participan en la

    cadena de suministro que apliquen el concepto de diligencia debida2; establece un

    1 Disponible en https://www.who.int/fctc/protocol/Protocol-to-Eliminate-Illicit-Trade-in-Tobacco-

    Products-ES.pdf 2 Se entiende como diligencia debida a “la medida de prudencia, actividad o asiduidad que cabe

    razonablemente esperar, y con la que normalmente actúa, una [persona] prudente y razonable en

    unas circunstancias determinadas; no se mide por una norma absoluta, sino dependiendo de los

    hechos relativos del caso en cuestión” (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos

    Humanos, 2012).

    https://www.who.int/fctc/protocol/Protocol-to-Eliminate-Illicit-Trade-in-Tobacco-Products-ES.pdfhttps://www.who.int/fctc/protocol/Protocol-to-Eliminate-Illicit-Trade-in-Tobacco-Products-ES.pdf

  • 4

    sistemas de seguimiento y localización; obliga a mantener registros y adoptar

    medidas de seguridad y prevención por todas las personas que participan en la

    cadena de suministro; establece controles y la prohibición de mezclar tabaco y otros

    productos en zonas francas y de tránsito internacional. Todo lo anterior también se

    aplica a las ventas por internet (Organización Mundial de la Salud, 2016).

    En lo referido a las medidas para hacer cumplir la ley, se señala que los países

    firmantes definirán la ilegalidad de ciertas actividades; las personas jurídicas podrán

    ser consideradas responsables de conductas ilícitas; se establecerán sanciones

    eficaces y disuasorias para las personas responsables; las Partes deberían

    considerar la posibilidad de adoptar pagos relacionados con incautaciones; los

    productos decomisados han de ser destruidos; y las partes han de utilizar técnicas

    especiales de investigación para combatir el comercio ilícito (Organización Mundial

    de la Salud, 2016).

    Finalmente, en lo que respecta a la cooperación internacional, las partes establecen

    obligaciones de información y de cooperación; intercambio de información sobre el

    cumplimiento de la ley; confidencialidad de los datos; obligaciones de asistencia y

    cooperación; protección de la soberanía de todas las partes; establecimiento de la

    soberanía sobre los delitos penales; cooperación en materia de cumplimiento de la

    ley; asistencia administrativa y jurídica recíproca; y extradición (Organización Mundial

    de la Salud, 2016).

    Dentro de lo observado respecto al contrabando de cigarrillos, se puede afirmar que

    éste se organiza de alguna de las siguientes formas:

    Pirateo: compra de cigarrillos en países con bajos impuestos en cantidades que exceden las regulaciones aduaneras. Este esquema suele involucrar

    individuos y pequeños grupos de empresarios que contrabandean cantidades

    relativamente pequeñas. A menudo, hay poca diferencia en el modus operandi

    entre el contrabando y las compras transfronterizas para el autoconsumo.

    Contrabando a gran escala - de cigarrillos libres de impuestos desviados del comercio internacional lícito. Este tipo de contrabando depende de una

  • 5

    interacción con empresas lícitas (que participan de forma involuntaria o

    involuntaria) y están integrados en los procesos comerciales legales.

    Falsificación - o la fabricación de cigarrillos de marca falsa. Diversos países como China, Ucrania, Polonia y Grecia han desarrollado una industria de

    cigarrillos falsificados de marcas occidentales a mercados negros en el

    extranjero, incluidos muchos mercados de la Unión Europea.

    Otras fuentes: aparte de los cigarrillos fabricados legalmente que se roban de locales legales (mercados minoristas, supermercados, quioscos, etc.) antes

    de que se introduzcan en el mercado ilegal, así como las ventas en línea de

    productos de tabaco producidos legalmente, existe una fenómeno

    relativamente reciente que involucra productos de tabaco producidos

    legalmente, fabricados en zonas francas de Europa oriental y sudoriental,

    Emiratos Árabes Unidos, Malasia y Sudáfrica, y que están disponibles para los

    comerciantes ilegales .

    Además, se observa que las principales rutas de tráfico van desde América Latina

    hacia Europa y Estados Unidos, existiendo otras menores pero mayormente con

    destino a países del occidentales del hemisferio norte, como se observa en la imagen

    1.

    Imagen 1: Principales rutas de tráfico de cigarrillos

  • 6

    China es uno de los mercados de tabaco más grandes del planeta y es

    también uno de los países que tiene más problemas de contrabando de tabaco

    (Lee & Collin, 2006).

    En el año 2017, se estima que 8,7% de los cigarrillos consumidos en la Unión

    Europea tienen origen de contrabando o falsificación. Es decir, más de 44.7

    mil millones de cigarrillos (KPMG, 2017).

    Se estima que la pérdida en impuestos del tráfico ilícito de cigarrillos en la

    Unión Europea superó los 10 mil millones de Euros el año 2017 (KPMG, 2017).

    India es el cuarto mercado más grande de cigarrillos ilegales en el mundo,

    alcanzando más de 25 mil millones de cigarrillos consumidos durante el año

    2017 (The Tobacco Institute of India, 2019).

    China se ha convertido en uno de los generadores más grandes de cigarrillos

    falsificados del mundo (Von Lampe, Kurti, Shen, & Antonopoulos, 2012).

    A nivel mundial, se calcula que uno de cada 10 cigarrillos consumidos es ilícito

    (Organización Panamericana de la Salud, 2015).

    La eliminación del comercio ilícito de tabaco permitiría a los gobiernos ingresar

    31 mil millones de dólares americanos, que podrían ser utilizados para mejorar

    la salud pública y reducir el crimen (Organización Panamericana de la Salud,

    2015).

  • 7

    Las estimaciones recientes de los expertos coinciden en que la pérdida anual

    de ingresos por impuestos al tabaco a nivel mundial asciende a entre USD

    40.000 millones y USD 50.000 millones, es decir, alrededor de 600.000

    millones de unidades (cigarrillos individuales), lo que equivale al 10 % del

    consumo mundial (Banco Mundial, 2019)

    Seis países de las Américas han ratificado este tratado que es Ley a partir del

    25 de septiembre de 2018: Brasil, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá y

    Uruguay (Organización Panamericana de la Salud, 2018).

    En cuanto a muchas otras formas de crimen organizado, el crecimiento de Internet y

    los mercados en línea ha creado nuevas oportunidades para vendedores de

    cigarrillos ilícitos. Los sitios web especialmente diseñados se utilizan para

    comercializar productos directamente a los consumidores, quienes realizan compras

    con tarjetas de débito o crédito, y los bienes se entregan posteriormente mediante

    servicios postales o de mensajería.

    Sin embargo, en los últimos años, las plataformas de medios sociales han superado

    a estos sitios para convertirse en el medio principal. A través de estas plataformas,

    los cigarrillos ilícitos se venden en línea. En el extremo menos organizado del

    espectro, los oportunistas individuales que viajar al extranjero y recuperar más de lo

    permitido por la ley, use sus páginas de perfil para anunciar productos excedentes a

    sus amigos. Sin embargo, el análisis también revela la existencia de redes delictivas

    sofisticadas y organizadas, miembros de que establecen muchos perfiles diferentes

    y publican en numerosos grupos privados para llegar a una gran base de

    consumidores. Resulta particularmente difícil para las agencias policiales responder

    de manera efectiva a esta amenaza, ya que gran parte de esta actividad en línea se

    lleva a cabo en un entorno cerrado, incluso a través de servicios de mensajería

    privados o grupos de invitación solamente.

    Cuantificar la magnitud del contrabando de cigarrillos es una tarea compleja. Las

    estimaciones principalmente realizadas por la industria han sido puestas en duda por

    diversos análisis académicos (John & Ross, 2018). Sin embargo, existe consenso

    sobre la complejidad de la problemática, el incremento de su magnitud y los vínculos

  • 8

    que las organizaciones vinculadas con esta actividad tienen con la criminalidad

    organizada.

    Más allá de la opacidad de la información algunos hechos han sido confirmados por

    analistas e investigadores:

    El tabaco es un oligopolio global; muy pocos países tienen más de dos

    empresas productoras. China, Uruguay y Paraguay, son algunas de las

    excepciones.

    Estos mismos países son identificados como principales fuentes del mercado

    ilícito de cigarrillos.

    Paraguay es el mayor productor de cigarrillos de la región, el año 2018 se

    produjo más de 70.000 millones de los cuales solo 3.000 millones son

    consumidos internamente. Lo que establece un escenario de altas posibilidad

    de contrabando del excedente.

    Ciudad del Este, ubicada estratégicamente cerca de la triple frontera, es un

    espacio clave en el contrabando de cigarrillos. Pero la red de contrabando se

    ha diversificado consolidando a Panamá y Belice como centros de movimiento

    en Centroamérica, por ejemplo.

    En los últimos años la producción con origen en China ha empezado a

    desplazar la producción paraguaya. Así por ejemplo en Colombia el 61% de

    las aprehensiones con origen identificado en Colombia tuvieron origen en

    China (Rico & Wiesner, 2018).

    Además del contrabando ilegal de cigarrillos, la falsificación ha incrementado

    su presencia en el mercado. De hecho, la estimación de la Organización

    Mundial de Aduanas de que en China se producen anualmente 190 mil

    millones de cigarrillos. Falsificados. Adicionalmente, se han encontrado

    fábricas y otras operaciones de falsificación de marcas famosas de cigarrillos

    en Paraguay, Argentina y Perú .́

    Durante el año 2017, el 61% de las cajetillas decomisadas por las autoridades

    en Colombia tenían como país de origen China, seguidos por el 12% de India

    y alrededor del 5% de Venezuela e Indonesia (Rico & Wiesner, 2018).

    En Colombia el 18% y en Ecuador el 53% de los cigarrillos que se vendieron

    el año 2017 tiene como origen el contrabando internacional

    EL Brasil, el 48% del tabaco es de origen ilícito, y casi la mitad de estos vienen

    de Paraguay lo que equivale a 45 billones de cigarros por año.

  • 9

    Cerca del 90% del cigarrillo ilegal que se vende en Ecuador proviene de

    Colombia.

    Parte importante del mercado de cigarrillos de Venezuela está dominado por

    la presencia del contrabando. Además, se ha convertido en los últimos años

    en un espacio de distribución de productos ilícitos para otras partes del

    continente (Pacheco, 2014).

    En Argentina, es en la Provincia de Formosa donde la mayoría de los

    decomisos se han realizado en los últimos años, debido a su ubicación de

    frontera con Paraguay. De hecho, la cantidad de cajetillas decomisadas en el

    año 2018 fue de 1.2 millones creciendo en más de 240% en un año.

    En Chile el Observatorio de Comercio Ilícito calcula un aumento de más del

    380% en la cantidad de cigarrillos ilícitos que se comercian desde el año 2012.

    Como se puede observar en la imagen 2 las rutas de tráfico son diversas e incluyen

    paso por pasos fronterizos establecidos a través de organizaciones criminales que

    corrompen a funcionarios en múltiples países de la región o logran esconder los

    productos de la fiscalización. De igual forma se utilizan pasos no autorizados y

    espacios dentro de las porosas y amplias fronteras existentes en la región.

    Adicionalmente, se desarrollan y multiplican las vías fluviales o marítimas que

    aprovechan la escasa presencia del Estado en algunos espacios, la corrupción, pero

    también el explosivo aumento del comercio que utiliza estas rutas y que torna

    prácticamente imposible revisar todas las cargas.

  • 10

    Imagen 2: Rutas de tráfico de cigarrillos en América Latina

    América Latina es un continente violento. La información más reciente muestra

    que la cantidad de homicidios que ocurren en la región son significativamente

    superiores a los que se registran en otros contextos. El aumento de los homicidios se

    vincula directamente con la presencia y desarrollo de organizaciones criminales

    especialmente vinculadas con el tráfico de drogas, armas e incluso personas. De

    hecho, en la última década la presencia de estas organizaciones ha consolidado

    verdaderos corredores que traspasan fronteras, utilizan zonas con baja presencia

    estatal o directamente han instalado sofisticados mecanismos de corrupción.

  • 11

    Diversos estudios reconocen que los puntos de entrada del cigarrillo ilegal coinciden

    con las rutas de salida de la cocaína, lo que conforma una señal que apuntan a la

    confluencia entre ambas economías ilegales (Rico & Wiesner, 2018). En Argentina,

    por ejemplo, se reconoce que la mayoría de los grupos que trafican cigarrillos, no

    incluyen drogas. Sin embargo, en los últimos años diversa evidencia de decomisos,

    denuncias y detenciones policiales dibujan un escenario donde algunas

    organizaciones narcotraficantes empiezan a incluir cigarros (Pacheco, 2014, p. 34).

    Las ganancias del contrabando de cigarros se calculan en los miles de millones

    dólares anuales y los castigos son aún bajos para quienes se dedican a esta

    actividad ilegal. Esta situación ha traído un especial interés por parte de

    organizaciones criminales que ven en este comercio una forma sencilla, rápida y

    eficaz en el logro de beneficios económicos. Dependiendo del contexto nacional, las

    inmensas ganancias que se ofrecen han atraído no solo a redes de contrabando, sino

    también a toda una serie de actores del hampa, incluyendo las redes del crimen

    organizado, grupos guerrilleros y lavadores de dinero.

    En Colombia, específicamente, existe evidencia de que el contrabando de cigarrillos

    habría sido usado para repatriar capitales y lavar las fortunas de grupos de

    narcotraficantes y de otros grupos armados ilegales, como las FARC y el Clan del

    Golfo (El Tiempo, 2014; citado en Rico & Wiesner, 2018). En México, diversas fuentes

    reconocen que el dinero de los cigarrillos del mercado negro principalmente de

    origen paraguayo ha financiado a grupos criminales como los Zetas y el Cartel de

    Sinaloa (Insightcrime, 2018).

    En Brasil, las dos marcas de cigarrillos más populares tienen su origen en las

    acciones de contrabando de Paraguay. Además, las rutas de contrabando en la zona

    de la triple frontera están controladas por grupos que incluyen a las poderosas

    pandillas de las prisiones de Brasil (ver cuadro). De acuerdo a la prensa, la Policía

    Federal del Brasil reconoce que tanto el Primer Comando de la Capital (Primeiro

    Comando da Capital - PCC) como el Comando Rojo (Comando Vermelho - CV) han

    utilizado el producto de la venta ilegal de cigarrillos para comprar armas y municiones

    (Insightcrime, 2018).

    Dominado por bandas criminales, el contrabando de cigarrillos es una fuente de

    financiamiento para otros delitos como el tráfico de drogas, armas y municiones. En

  • 12

    2018, las dos marcas más vendidas en el país son contrabandeadas desde

    Paraguay: ocho, un 15% campeón de ventas de mercado y un 12%, Gift. Otras dos

    marcas fabricadas en el país vecino conforman la lista de los 10 cigarrillos más

    vendidos: Classic y San Marino (ambos con una participación de mercado del 3%).

    La marca de contrabando más popular en Río de Janeiro es Gift, que con un 37% de

    participación de mercado es la más vendida, por delante de todas las marcas

    producidas legalmente en Brasil.

    Mientras Paraguay pueda suministrar cigarrillos baratos y los consumidores de la

    región estén dispuestos a comprarlos, los grupos criminales aprovecharán la

    oportunidad para aumentar sus ganancias, mientras los gobiernos nacionales

    continúan perdiendo impuestos. Vera Llenera (2016) da cuenta de las siguientes

    modalidades de ingreso del contrabando a los países a través de sus fronteras:

    Imagen 3: Modalidades de ingreso del contrabando

  • 13

    La presencia de Paraguay es un elemento clave para describir el fenómeno

    del contrabando de cigarrillos en el sur de América Latina. Como se analizó

    previamente, diversas son las rutas que consolidan el movimiento de cigarros

    contrabandeados desde Paraguay, así como desde destinos como India y China.

    Información de prensa muestra que en el año 2018 diversos fueron los decomisos de

    camiones cargados de cigarros de contrabando que tenían como destino final Bolivia

    (Última Hora, 2019).

  • 14

    Es cada día más evidente que Bolivia se ha convertido en un actor activo en el

    proceso. Así, por ejemplo, en Perú se estima que más del 43% de los cigarrillos de

    contrabando y adulterados que ingresan al país provienen de Paraguay a través de

    las fronteras con Chile y Bolivia (Agencia Peruana de Noticias, 2018). De hecho, en

    la frontera entre Perú y Bolivia se pueden identificar más de 130 puntos de ingreso

    de productos ilegales, la mayoría de los cuales cuentan con limitada (o inexistente)

    vigilancia policial (Perú 21, 2019).

    Al respecto, explicó que la primera parada de la mercadería ilegal, después de ser

    fabricados en Paraguay, es El Alto en La Paz, Bolivia, en donde se realiza el acopio

    antes de ser enviadas al Perú a través de Desaguadero, en Bolivia. Contrabando que

    luego del ingreso al Perú logra llegar a diversas ciudades y centros de venta de

    productos informales. En el año 2019 una incautación en el centro de la ciudad de

    Lima encontró más de 10 millones de cigarros ilegales que habrían ingresado por

    Bolivia usando el “hormigueo” como forma principal de transporte (La Mula, 2019).

    En un estudio de la Organización Mundial de la Salud se estima que el contrabando

    en Bolivia representa sostenidamente alrededor del 25% de todos los cigarros

    producidos e importados en el país en el periodo 1993-2002 (Alcaraz, 2006). De igual

    manera, un estudio de Euromonitor (2019) estima que en el año 2017 casi 3 billones

    de cigarrillos salieron de Bolivia por contrabando. El destino de estos productos son

    principalmente Perú y Chile, países de amplias fronteras porosas y aumento del

    mercado informal de venta.

    Como se observa en la imagen 4, en la región existen distintos roles para cada uno

    de los países que son los actores más relevantes en lo referido a este tipo de tráfico.

  • 15

    Imagen 4: Roles diferenciados en el tráfico de cigarrillos en Sudamérica

    El rol de Bolivia en el contrabando de cigarrillos

    Diversas fuentes declaran el creciente rol de Bolivia en el contrabando de

    cigarrillos en el sur de América Latina. Debido a su situación de mediterraneidad, el

    cigarrillo proveniente de India y Corea ingresan a este país de forma legal por los

    puertos chilenos (Euromonitor, 2019). Por otro lado, las vías ilegales de transporte de

    cigarrillos provenientes principalmente de Paraguay se consolidan por los múltiples

    pasos en la frontera con Argentina. En los que las capacidades institucionales de

    control son bajas y la priorización de la temática no es evidente.

  • 16

    Distribuidores en diversas partes del país han concentrado el manejo de un fuerte

    mercado de distribución hacia Perú y Chile principalmente utilizando el mecanismo

    del contrabando hormiga o en algunos casos el uso de sistemas “culebra” de

    utilización de camiones. De esta forma, se convierte en un “hub” privilegiado de

    acopio y distribución de cigarrillos que posteriormente son incluidos en otras redes

    de contrabando internacional.

    Contrabando en Chile

    En este mercado del contrabando y falsificación de cigarros, Chile ha visto

    aumentada su presencia, donde su venta está concentrada en ferias. Un reciente

    estudio de Alto (2018) encontró que en el 59% de las 336 ferias existentes en la

    Región Metropolitana se vende cigarrillo ilegal. Sin embargo, no es extraño encontrar

    diversos lugares de venta legal que incluyen dentro de sus productos cigarros de

    procedencia ilegal. De igual manera, en los últimos años se ha evidenciado un

    creciente mercado de venta por internet que tienen como origen principal el

    contrabando hormiga de diversos países vecinos.

    Si bien la información no es sistemática y reconoce diferencias en su magnitus nos

    parece especialmente importante puntualizar sobre algunos procesos innegables:

    Las principales formas de comercio ilícito de cigarros son el tráfico

    (introducción de cigarrillos y marcas producidas fuera del país) y el

    contrabando (versiones falsificadas de marcas conocidas).

    El porcentaje de personas que declaran consumir cigarrillos del comercio

    ilegal ha aumentado en los últimos años.

    La incidencia de comercio ilegal se ubica entre las más altas de la región.

    Arica tiene la mayor incidencia de comercio ilegal en el país, sin embargo,

    como Santiago es la ciudad más grande representa la mayor parte del volumen

    de comercio ilícito del país.

    La mayoría de las marcas ilegales se compran en el mercado informal. No

    obstante, la incidencia aumentó también en almacenes y tiendas pequeñas.

    La mayoría de las marcas comercializadas ilegalmente provienen de

    Paraguay. Sin embargo, las marcas asiáticas como Carnaval, Pine y Jaisalmer

    también están disponibles.

  • 17

    El cártel del tabaco en México

    El crimen organizado es un fenómeno de impacto mundial por el dinero que genera

    para quienes lo manejan, pero aún más por las víctimas que provoca. México es uno

    de los países donde la violencia y el desarrollo de los grupos criminales,

    especialmente ligados al narcotráfico han llegado a magnitudes epidémicas. La

    debilidad del Estado, la realidad socioeconómica y la ubicación geográfica del país

    son algunos de los factores que explican el fuerte crecimiento y la instalación del

    crimen organizado en este país (Pisabarro, 2017).

    Así, desde el año 2017 y con más intensidad en 2018, se identificó a una nueva

    organización criminal, ligada al contrabando de cigarrillos, denominada “Cártel del

    Tabaco”, quienes son protegidos por el Cártel de Jalisco Nueva Generación [CJNG]

    (La Silla Rota, 2018). Este último es uno de los grupos delictivos más fuertes en

    México que se dedica al narcotráfico, extorsión y tráfico de armas, con una fuerte

    expansión a nivel global (Narcodata, 2016).

    Dos son las formas como opera el “Cártel del Tabaco”, ambas tienen como objetivo

    sacar del mercado las marcas de cigarros distintas a las de la empresa Tobacco

    International Holdings (TIH), es decir: Laredo, Península, Estudio 54, Botas y

    Económico. Las principales víctimas son dueños de pequeñas tiendas y

    distribuidores de cigarros (La Silla Rota, 2018).

    Por una parte, se ha identificado que se han realizado cientos de operativos, en ocho

    estados del país: Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Veracruz y

    Tabasco, por parte de personas que se hacen pasar por miembros del Servicio de

    Administración Tributaria (SAT), la Comisión Federal para la Protección contra

    Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) o la

    Procuraduría General de la República (PGR) para incautar y destruir cigarros de

    marcas que no sean las que protegen. Respaldan su accionar mediante el uso de

    falsos documentos oficiales en los que se señala la ilegalidad de la venta de cigarros

    de marcas distintas a las señaladas. Luego de la incautación, se les señala a los

    vendedores que pueden ir a buscar lo decomisado a oficinas de las instituciones

    mencionadas, descubriendo en ese momento que todo lo ocurrido no fue realizado

    por instituciones del Estado, las que niegan cualquier vínculo con este cártel (Milenio,

    2018).

  • 18

    Por otro lado, el “Cártel del Tabaco” utiliza violencia, secuestro y amenazas de muerte

    a distribuidores, a través de la repartición de volantes y viralización de videos, donde

    se señala que por orden del CJNG sólo se pueden vender las marcas de TIH (Milenio,

    2018). Existen testimonios de vendedores baleados y heridos en Sonora que se

    negaron a obedecer las exigencias del cártel, así como también se han recibido

    cartas donde se indica que por aceptar vender solo cigarrillos de marcas TIH, están

    bajo la protección del CJNG (Dalby, 2018).

    El involucramiento de los grandes cárteles nacionales, como el caso del CJNG, en el

    contrabando de cigarrillos, que hasta ese entonces estaba en manos de bandas

    locales, puede explicarse por distintos factores, entre los que se cuentan: el dinámico

    mercado de cigarrillos ilegales y de contrabando en México y la búsqueda de nuevas

    fuentes de ingresos por parte de los grandes grupos criminales ante las dificultades

    que han experimentado en otras industrias ilícitas.

    Vínculo con el contrabando de cigarrillos de pandillas criminales

    brasileñas

    En las últimas décadas Brasil ha experimentado un incremento del poder territorial y

    de la violencia de parte de las bandas criminales organizadas. Dos de los grupos

    más poderosos son el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho

    (CV).

    La mayor organización criminal de Brasil, el PCC, tiene su origen a comienzos de la

    década de los noventa en una cárcel de criminales de alta peligrosidad en São Paulo

    como respuesta a una masacre donde la Policía Militar puso fin a un motín matando

    a 111 reclusos. El objetivo de su creación era controlar las cárceles, por lo que

    comenzaron organizando motines exigiendo las mejoras cárcelarias, escalando la

    violencia hacia ejecutar atentados contra edificios públicos y a controlar el crimen

    organizado, especialmente lo referido al narcotráfico dentro y fuera de los

    establecimientos penitenciarios.

    Hacia 2017 se estimaba su participación en 90% de las cárceles de São Paulo, así

    como presencia en 22 de los 27 estados brasileños, entre ellas en las regiones

    fronterizas de Paraguay, Bolivia, Argentina y Colombia. Lo anterior los ha llevado a

    facturar ganancias de más de 40 millones de dólares al año a través del narcotráfico

    y robo de bancos (Infobae, 2017).

  • 19

    Otra de las agrupaciones más poderosas y violentas de Brasil es el CV, que tiene su

    origen en 1979 en Río de Janeiro bajo el lema “Paz, Justicia y Libertad”. Hacia 1990,

    el 90% de las favelas de Río de Janeiro pertenecían al CV, hegemonía que se veía

    amenazada por sus conflictos con los grupos “Terceiro Comando Puro” y “Amigos

    dos Amigos” (Martín, 2017).

    Investigaciones llevadas a cabo en 2018 por parte de la policía brasileña han

    confirmado que estas facciones que controlan cárceles, favelas y el narcotráfico

    están involucrándose en el contrabando de cigarrillos, especialmente en la frontera

    con Paraguay. De esta forma, esta actividad ha financiado en el último tiempo a

    ambas agrupaciones criminales, las que utilizan esos recursos para comprar armas

    y municiones (Werneck, 2018).

    La participación de estos grupos criminales en el contrabando de cigarrillos ha

    provocado efectos en el consumo de tabaco en Brasil, porque mientras las políticas

    públicas de salud han disminuido los consumidores legales, la información oficial

    reconoce que han aumentado los fumadores de cigarrillos originados por el

    contrabando.

    La Tabacalera del Este

    Paraguay produce anualmente más de 68.000 millones de cigarrillos, pero menos de

    2.500 millones son destinados al consumo doméstico. Los niveles de exportación no

    alcanzan cantidades suficientes para acercarse al total producido (InSight Crime,

    2017). Todo lo anterior ha permitido señalar con cierta certeza que alrededor del 90%

    de la producción se destina al contrabando. Es decir, podría vincularse con más del

    73% de los cigarrillos que se comercializan de modo ilícito en Latinoamérica y del

    11% del mercado negro mundial (Foreign Affairs, 2016).

    La ubicación geográfica del país, específicamente en lo referido a la Triple Frontera

    (con Argentina y Brasil) hace de la parte paraguaya un escenario ideal para el

    contrabando (Walker & Rehnfeldt, 2009). Probablmente la importancia de la

    presencia del tráfico de drogas y armas ha sido un elemento que invisibiliza otros

    hechos como el tráfico de cigarrillos (ABC Internacional, 2017). En la triple frontera

    desarrollan actividades múltiples organizaciones criminales entre las que se

    destacan el Primer Comando Capital y el Comando Rojo de origen brasileño que

  • 20

    utilizan las ganancias del tráfico ilícito de cigarrillos para comprar armas y municiones

    (InSight Crime, 2019).

    La Tabacalera del Este de Paraguay (conocida como Tabesa) fue fundada en 1994

    y es de propiedad de Horacio Cartes, ex presidente de Paraguay (2013 – 2018).

    Tabesa es en la actualidad la mayor fabricante de cigarrillos del país y una de las dos

    compañías tabacaleras latinoamericanas que exporta a Estados Unidos (Gomis, Lee,

    Carrillo, Shepherd, & Magno, 2018). La fábrica de Tabesa está ubicada a a 25

    kilómetros de la Triple Frontera, cercanía que explica el crecimiento del negocio (El

    País, 2017).

    Gran parte del tabaco que ha sido incautado a contrabandistas en América Latina

    corresponde a marcas producidas por la Tabesa (ABC Internacional, 2017). La que

    produce seis de las marcas de cigarrillos de contrabando más vendidas en México y

    en Colombia (Foreign Affairs, 2016).

    Así mismo, se ha identificado que existen exportaciones desde Paraguay a países

    como Curazao o Antillas Holandesas que nunca fueron registradas como

    importaciones. Paraguay declara exportaciones a España por 403 toneladas,

    mientras que España tiene registradas solo 132 toneladas de ingreso. Con Estados

    Unidos ocurre algo similar: en el lapso de 15 años Paraguay envió a los EE.UU. un

    total de 2.278.224.181 cigarrillos, pero ese país solo reconoce haber recibido

    2.140.187.926. Lo anteriormente expuesto sugiere un desvío significativo al mercado

    ilícito, especialmente a países donde la empresa no exporta de forma oficial, como

    es el caso de Brasil, Argentina, México y Colombia (Gomis, Lee, Carrillo, Shepherd,

    & Magno, 2018).

    Los países de América Latina han reconocido la importancia de definir estrategias de

    control y prevención del contrabando. Esta situación ha llevado a un aumento de las

    actividades policiales y aduaneras de incautación de este tipo de productos. En

    muchos casos, estas acciones se desarrollan a partir de denuncias puntuales, pero

    también de largos procesos de investigación que han mostrado resultados notorios

    en los diversos países de la región.

    El aumento de decomisos se enfrenta a un problema inesperado: la incapacidad para

    destruir lo decomisado. De acuerdo con los protocolos internacionales cada uno de

  • 21

    los países donde se desarrollan estas actividades tienen que establecer los

    mecanismos más oportunos y seguros para destruir los productos decomisados. Sin

    embargo, en diversos casos el aumento de la magnitud del problema ha generado

    una verdadera “congestión” que no solo genera problemas logísticos institucionales,

    sino que también desincentiva su accionar.

    Así, por ejemplo, en Chile diversa información reconoce que tanto las bodegas del

    Servicio Nacional de Aduanas como los cuarteles de la Policía de Investigaciones de

    Chile cuentan con limitada disponibilidad de almacenaje debido a la presencia de

    millones de cigarrillos incautados y para cuya destrucción ninguna de las

    instituciones cuenta con presupuesto. La información del Memorandum N° 100 de la

    División de Carabineros dirigida al Subsecretario del Interior en abril del 2017

    reconocía que en Aduanas se encontraban almacenadas más de 153 millones de

    cajetillas a las que se sumaban 4.8 millones en los cuarteles de la Policía de

    Investigaciones. Si bien se carece de información posterior, es evidente que la

    magnitud del problema no debe haber cambiado sustantivamente.

    Esta situación pone en relieve una de las aristas menos analizadas de las estrategias

    de control del contrabando de cigarrillos pero que requiere ser enfrentada en el corto

    plazo para evitar la disminución de su priorización.

    ABC Internacional. (27 de Julio de 2017). Paraguay mantiene su récord como foco

    americano del contrabando de tabaco. Obtenido de ABC Internacional:

    https://www.abc.es/internacional/abci-paraguay-mantiene-record-como-foco-

    americano-contrabando-tabaco-201707250126_noticia.html

    Agencia Peruana de Noticias. (27 de Noviembre de 2018). El 43% de cigarrillos

    ilegales en Perú provienen de Paraguay. Obtenido de Agencia Peruana de Noticias:

    https://www.andina.pe/agencia/noticia-el-43-cigarrillos-ilegales-peru-provienen-

    paraguay-734089.aspx

    Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). La

    responsabilidad de las empresas de repetar los Derechos Humanos. Obtenido de

    Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

    https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf

  • 22

    Banco Mundial. (2019). Hacer Frente al Comercio Ilícito de Tabaco: Revisión Mundial

    de la Experiencia de los Países. Grupo Banco Mundial.

    Dalby, C. (8 de Noviembre de 2018). El cartel del tabaco puede marcar un viraje en

    el crimen de México. Obtenido de InSightCrime:

    https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/el-cartel-del-tabaco-puede-marcar-un-

    viraje-en-el-crimen-de-mexico/

    El País. (22 de Septiembre de 2017). El rey del tabaco paraguayo. Obtenido de El

    País: https://elpais.com/economia/2017/09/21/actualidad/1506014119_261889.html

    Foreign Affairs. (5 de Febrero de 2016). Sneaking a Smoke. Paraguay's Tobacco

    Business Fuels Latin America's Black Market. Obtenido de Foreign Affairs:

    https://www.foreignaffairs.com/articles/paraguay/2016-02-05/sneaking-smoke

    Gomis, B., Lee, K., Carrillo, N., Shepherd, P., & Magno, R. (2018). “We think globally”:

    the rise of Paraguay’s Tabacalera del Este as a threat to global tobacco control.

    Obtenido de Globalization and Health.

    Haysom, S. (2019). The Illicit Tobacco Trade in Zimbabwe and South Africa: Impacts

    and Solutions. Atlantic Council.

    Infobae. (25 de Abril de 2017). La historia del PCC, la banda que aterroriza a Brasil y

    dio el golpe contra Prosegur en Ciudad del Este. Obtenido de Infobae:

    https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/04/25/la-historia-del-pcc-la-

    banda-que-aterroriza-a-brasil-y-dio-el-golpe-contra-prosegur-en-ciudad-del-este/

    InSight Crime. (25 de Agosto de 2017). Reportaje analiza ruta de contrabando de

    cigarrillos de Paraguay a Brasil. Obtenido de InSight Crime:

    https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/reportaje-analiza-ruta-

    contrabando-cigarrillos-paraguay-brasil/

    InSight Crime. (3 de Julio de 2019). Aumentan los cigarrillos ilegales en Brasil y el

    Cono Sur. Obtenido de

  • 23

    InSight Crime: https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/aumentan-los-

    cigarrillos-ilegales-en-brasil-y-el-cono-sur/

    John, R. M., & H. Ross (2018). Consumption of illicit cigarettes in India: findings from

    a retail survey. Tobacco Induced Diseases, 16(1), 117. Obtenido de

    https://doi.org/10.18332/tid/83789

    KPMG. (2017). Project Sun. A study of the illicit cigarette market in the European

    Union, Norway and Switzerland. Obtenido de

    https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/uk/pdf/2018/07/project_sun_executive_sum

    mary_2018.pdf

    La Mula. (13 de Abril de 2019). Cae el principal contrabandista de Mesa Redonda

    con más de 10 millones de cigarrillos ilegales. Obtenido de La Mula:

    https://redaccion.lamula.pe/2019/04/13/cae-el-principal-contrabandista-de-mesa-

    resonda-con-mas-de-10-millones-de-cigarrillos-ilegales/redaccionmulera/

    La Silla Rota. (25 de Octubre de 2018). ¿Qué es el Cártel del Tabaco? Obtenido de

    La Silla Rota: https://lasillarota.com/nacion/que-es-el-cartel-del-tabaco-cigarro-

    cajetillas-empresa-tih-tih/254163

    Lee, K., & Collin, J. (2006). “Key to the Future”: British American Tobacco and

    Cigarette Smuggling in China. PLoS Medicine, 3(7). Obtenido de

    https://doi.org/10.1371/ journal.pmed.0030228

    Martín, M. (14 de Enero de 2017). El sanguinario Comando Vermelho de Río. Obtenido

    de El País:

    https://elpais.com/internacional/2017/01/13/actualidad/1484339791_599405.html

    Milenio. (24 de Octubre de 2018). Cártel del Tabaco: amenaza de muerte a quien

    venda otras marcas. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/policia/cartel-

    tabaco-amenaza-muerte-venda-marcas

    Narcodata. (30 de Agosto de 2016). El Cártel Jalisco Nueva Generación creció con

    EPN hasta ser el más importante del país. Obtenido de Narcodata:

    https://narcodata.animalpolitico.com/jalisco-nueva-generacion-actualmente-el-

    cartel-mas-poderoso-en-mexico/

  • 24

    Organización Mundial de la Salud. (Enero de 2015). El Protocolo para la eliminación

    del comercio ilícito de productos de tabaco: un panorama general. Obtenido de

    Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/fctc/protocol/protocolo-un-

    panorama-general-es.pdf

    Organización Mundial de la Salud. (2016). El Protocolo para la eliminación del

    comercio ilícito de productos de tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la

    Salud: https://www.who.int/fctc/protocol/about/protocol-overview-es.pdf

    Organización Panamericana de la Salud. (29 de Mayo de 2015). OPS insta a los

    países miembros a ratificar el nuevo Protocolo sobre Comercio Ilíc ito de Tabaco.

    Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

    https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11026:20

    15-paho-countries-ratify-protocol-illicit-tobacco&Itemid=1926&lang=es

    Organización Panamericana de la Salud. (29 de Junio de 2018). Protocolo para la

    Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco se convierte en ley

    internacional en 90 días. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

    https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=1039:pro

    tocolo-para-la-eliminacion-del-comercio-ilicito-de-productos-de-tabaco-se-

    convierte-en-ley-internacional-en-90-dias&Itemid=1005

    Organized Crime and Corruption Reporting Project. (s.f.). Cigarette smuggling still

    booming. Obtenido de Organized Crime and Corruption Reporting Project:

    https://www.reportingproject.net/underground/index.php?option=com_content&view

    =article&id=5:cigarette-smuggling-still-booming-&catid=3:stories&Itemid=1

    Pacheco, M. (2014). Asamblea General de la ANDI. Asamblea General de la ANDI.

    Colombia.

    Pisabarro, A. (Enero-Junio de 2017). Crimen organizado y desarrollo: el caso de

    México. Brazilian Journal of Development, 3(1), 178-204. Obtenido de

    http://www.brjd.com.br/index.php/BRJD/article/view/26/28

    Perú 21. (18 de Febrero de 2019). ¡Alarmante! Contrabandistas tienen 130 puntos de

    ingreso en la frontera Puno-Bolivia. Obtenido de Perú 21:

  • 25

    https://peru21.pe/peru/contrabandistas-130-puntos-ingreso-frontera-puno-bolivia-

    460432-noticia/?ref=p21r

    Rico, D. & Wiesner, D. (2018). El contrabando de cigarrillos y el crimen organizado

    en Colombia y Ecuador. Instituto de Ciencia Política

    Riera, A. (2019). Traficantes de humo. El crimen organizado en el contrabando de

    tabaco. Arcopress Ediciones. Obtenido de Organized Crime and Corruption

    Reporting Project:

    https://www.reportingproject.net/underground/index.php?option=com_content&view

    =article&id=5&Itemid=1

    The Economist - Intelligence Unit. (2018). Zonas de libre comercio: cinco casos de

    estudio (Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito). Obtenido de

    http://illicittradeindex.eiu.com/documents/EIU%20Global%20Illicit%20Trade%20Envi

    ronment%20Index%202018%20-%20FTZ%20 Spanish%20June%206%20FINAL.pdf

    The Tobacco Institute of India. (2019). Illegal Cigarette Trade. Obtenido de The

    Tobacco Institute of India: https://www.tiionline.org/industry-issues/illegal-trade/

    Von Lampe, K., Kurti, M., Shen, A., & Antonopoulos, G. (2012). The Changing Role of

    China in the Global Illegal Cigarette Trade. International Criminal Justice Review, 43-

    67.

    Walker, M., & Rehnfeldt, M. (30 de Junio de 2009). Paraguay: El gran “duty free” del

    contrabando de cigarrillos. Obtenido de CIPER:

    https://ciperchile.cl/2009/06/30/paraguay-el-gran-duty-free-del-contrabando-de-

    cigarrillos/

    Werneck, A. (26 de Octubre de 2018). PF: crime movimentou R$ 271 milhões em

    cigarros contrabandeados no país. Obtenido de O´Globo:

    https://oglobo.globo.com/rio/pf-crime-movimentou-271-milhoes-em-cigarros-

    contrabandeados-no-pais-23188230

  • 26