23
Indice 1. Introducción 2. Comercio Internacional 3. El Financiamiento y la asistencia internacional 4. Inversión extranjera directa 5. Organismos Internacionales 6. Acuerdos Comerciales 7. Libre comercio o proteccionismo 1. Introducción La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor. En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional. 2. Comercio Internacional Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos deeconomía internacional es vincular co los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones)

Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Internacional

Citation preview

Indice1. Introduccin2. Comercio Internacional3. El Financiamiento y la asistencia internacional4. Inversin extranjera directa5. Organismos Internacionales. !cuerdos Comerciales". #i$re comercio o %roteccionismo1. IntroduccinLa importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral delas naciones.No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. l desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al aprovechar sus activos producen me!or, y luego intercambian con otros pases lo que a su ves ellos producen me!or.n el presente traba!o desarrollaremos el comercio "nternacional# $efinicin, causas, origen, venta!as, %rganismos, financiamiento internacional etc., as como los principales acuerdos mundiales que rigen el &omercio "nternacional.2. Comercio Internacional'l analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales.La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos deeconoma internacional es vincular co los factores del comercio internacional.&omercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efect(a entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d) origen a salidas de mercanca de un pas *e+portaciones, entradas de mercancas *importaciones, procedentes de otros pases.Los datos demuestran que e+iste una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. -odos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos .humanos, industriales, naturales y financieros. que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el e+terior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. $icho simplemente, el principio de la /venta!a comparativa/ significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir me!or, y despu)s intercambiando estos productospor los productos que otros pases producen me!or.&ausas $el &omercio "nternacionall comercio internacional obedece a dos causas#0. distribucin irregular de los recursos econmicos1. $iferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.%rigen $el &omercio "nternacionall origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. &onforme se fueron sucediendo las me!oras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.2enta!as $el &omercio "nternacionalL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, de!ando como consecuencia las siguientes venta!as#0. &ada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar me!or sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus traba!adores.1.3. Los precios tienden a ser ms estables.4. 5ace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.6. 5ace posible la oferta de productos que e+ceden el consumo a otros pases, en otros mercados. * +portaciones,7. quilibrio entre la escasez y el e+ceso.8. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.9. :or medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.Las ;arreras 'l &omercio "nternacional:ara corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las e+portaciones. :ero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas per!udiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. 'dems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las importaciones.5ay varios tipos de barreras a las importaciones.Los contingentes son barreras cuantitativas# el gobierno establece un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida.Los aranceles son barreras impositivas# el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuir.Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros comple!os que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados e+presamente para el pas.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos m)todos /no prohibidos/ de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como lasacordadas entre los stados e denomina dumping ecolgico a las e+portaciones a precios artificialmente ba!os que se consiguen con m)todos productivos muy contaminantes y per!udiciales para el medio ambiente. >e denomina dumping social a las e+portaciones a precios artificialmente ba!os que se consiguen mediante traba!adores mal pagados o esclavizados, traba!o infantil, traba!o de presos, etc.>i no e+istieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las e+portaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran e+clusivamente por razones de precio y calidad. sa es, en el fondo, la (nica forma sostenible de me!orar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas# conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a menor coste. ? para ello lo que hay que hacer es me!orar laorganizacin productiva, la formacin de los traba!adores y la tecnologa.3. El Financiamiento y la asistencia internacionall ob!etivo ms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellas inversionesque arro!en el m+imo de rendimiento.sto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambi)n a niveles p(blico,que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos p(blicos y sociales como a niveles privados que la atencin se fi!a ms en el terreno econmico.Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambi)n cambios sociales y de mentalidad, capz de promover un avance en la sociedad moderna.Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la d)cada de los @A, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en cr)ditos y pr)stamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la "nversin +tran!era $irecta *"$, que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de la Blobalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las mpresas-ransnacionales, frente a una presencia aun ms reducida del stado.La inversin e+tran!era directa se ha convertido, en la fuerza pu!ante para regiones como 'm)rica Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuracin econmica,ha contribuido en la adopcin de nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayor crecimiento conmico.:or supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de mane!o que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las mpresas -ransnacionales que no siempre act(an a favor del progreso mundial.4. Inversin extranjera directas la atraccin que se produce entre los pases en vas de crecimiento, de capitales necesarios para su me!or desarrollo.La inversin e+tran!era se realiza por medio de#:ersonas morales e+tran!eras:ersonas fsicas e+tran!erase trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de pases porque reconocen las venta!as de poder consultar con los dems pases en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de poltica econmica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los dems pases. -ambi)n consideran que una modificacin de las medidas polticas, cuando los dems pases coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos me!or remunerados, en una economa mundial en e+pansin. l fondo concede pr)stamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras e+ternas, pero slo a condicin de que emprendan reformas econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los dems.'ctualmente los ob!etivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperacin internacional, promover la estabilidad cambiara y regmenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminacin de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corri!an desa!ustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condicin imprescindible para el comercio mundial. &ada una de las monedas que se utiliza en alg(n pas del mundo, sea el dlar americano, el dirham marroqu o la gorda haitiana, tiene un valor en t)rminos de las dems monedas.%b!etivos del Fondo Conetario#La &arta &onstituyente del FC" le asigna los siguientes fines# :romover la cooperacin monetaria internacional Facilitar la e+pansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional :romover la estabilidad en los intercambios de divisas Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos Jealizar pr)stamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos 'cortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.%peraciones del Fondo Conetario#'l ingresar como miembro, todo pas queda obligado a mantener informado a los dems del r)gimen mediante el cual se establecer el valor de su moneda en relacin con los dems pases, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda e+tran!era y a adoptar polticas econmicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los pases miembros.'sistencia Financiera del Fondo Conetario#l Fondo slo otorga pr)stamos a los pases miembros con problemas de pagos, es decir que noreciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el e+tran!ero.stos pases, pueden gastar ms de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempopor medio de pr)stamos hasta que se agota el cr)dito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. &uando esto ocurre, el pas debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos ms frecuentes de esa realidad es la p)rdida del poder adquisitivo de su moneda y una contraccin forzosa de las importaciones. l pas que se encuentra en esta situacin puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores econmicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y me!ore su comercio e+terior.. !cuerdos ComercialesCercado &om(n $el >ur *Cercosur,Las races del CJ&%>e crea en 0@@0 conforme con los pases de 'rgentina, ;rasil, ur, *CJ&%>us principales funciones consisten en# velar por el cumplimiento del -ratadoE tomar las providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por el &onse!oE proponer medidas concretas tendientes a la aplicacin del :rograma de Liberacin &omercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y a la negociacin de acuerdos frente a tercerosE finarprogramas de traba!o que aseguren al avance hacia la constitucin del Cercado &om(nE tomar medidas orgnicas, presupuestarias y administrativas dentro de su competenciaE y negociar y firmar acuerdos con terceros, por delegacin e+presa del &C&.La comisin de comercio del mercosur *ccm,Lrgano encargado de asistir al grupo mercado com(n, le compete velar por la aplicacin de los instrumentos de poltica comercial com(n acordados por los estados partes para el funcionamiento de la unin aduanera, as como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas con las polticas comerciales comunes, con el comercio intra mercosur y con terceros pases.&omisin parlamentaria con!unta *cpc,Lrgano representativo de los poderes legislativos de los estados partes, est integrada por igual n(mero de parlamentarios representantes de los estados partes, ocho diputados y ocho senadores, designados por los respectivos poderes legislativos.>us principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes e!ecutivos la informacin sobreel mercosur que considere necesaria, as como sugerir medidas que posibiliten el cumplimientode los ob!etos del tratado.La importancia internacional de mercosur depende , por un lado, de la medida en que logre formular una poltica e+terna com(n y e!ecutarla satisfactoriamenteE por el otro lado, esta importancia depender de la alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. 'l igual que en el caso de la unin europea, la importancia internacional de mercosur depende de la medidaen que logre un consenso interno en materia de poltica e+terior. Cercosur cuenta, para tal efecto, con condiciones ms favorables que la unin europea. &on dos idiomas que permiten unentendimiento recproco directo y sin intereses e+ternos conflictivos, mercosur re(ne todas las condiciones para formular y e!ecutar una poltica e+terna com(n.&omunidad del caribe *caricom,%rganizacin establecida para promover la unidad regional y coordinar la poltica econmica y e+terior en el &aribe. Fundada el 4 de !ulio de 0@83 por el -ratado de &haguaramas *2enezuela,, la &'J"&%C sustituy a la 'sociacin &aribea de Libre Cercado, que haba sido creada en 0@76. los miembros de plenos derechos son# >anta Luca, san 2icente y las Branadinas y -rinidad y -obago. Las "slas 2rgenes britnicas y las "slas -urDs y &aicos son miembros asociados.Las ;ahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Cercado &om(n creado en su seno.:ases observadores# 'nguila, Jep(blica $ominicana 5ait, :uerto Jico, >urinam, 2enezuela.La sede de la &'J"&%C se encuentra en BeorgetoMn, Buyana. La &omunidad del &aribe desarrolla tres actividades principales# la cooperacin econmica a trav)s del mercado &om(n del &aribe, la coordinacin de la poltica e+terior y la colaboracin en reas tales como agricultura, industria fiscal. La poltica queda determinada en las conferencias de los !efesde gobierno, en las que tambi)n se organizan las finanzas de la comunidad.l Cercado &om(n del &aribe, organizado por la &'J"&%C, se ocupa tambi)n del comercio, la industria la planificacin econmica y los programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. >u cuerpo directivo es el &onse!o del Cercado &om(n. ntre las prioridades e+istentes se hallan la aplicacin de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de liquidacin de pagos comerciales que sustituyan al sistema de pagos multilaterales, ob!etivos futuros son la creacin de una unin monetaria y de un mercado interno (nico.%b!etivos $e &aricom0,.La integracin econmica de los stados Ciembros a trav)s del establecimiento de un r)gimen de Cercado &om(n con los propsitos siguientes#l fortalecimiento, la coordinacin y la regulacin de las relaciones econmicas y comerciales entre los stados Ciembros en orden a promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo.La e+pansin sostenida y la integracin continua de actividades econmicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los pases de menor desarrollo.La obtencin de mayor independencia econmica y efectividad de los stados Ciembros en su relacin con otros stados, grupos de stados o entidades de cualquier naturaleza.1,.La coordinacin de las polticas e+teriores de los stados Ciembros.3,.La cooperacin funcional, incluyendo#La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades para beneficio de sus pueblos.La promocin del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnolgico.Cercado &om(n &entroamericano *Ccca,%rganizacin supranacional de mbito regional creada mediante el tratado de Canagua de 0@7A para lograr la integracin econmica entre Buatemala, honduras, l >alvador, Nicaragua, &osta JicaE que firm el tratado en 0@71.:retenda el total desarme arancelario entre )stos pases e imponer un arancel e+terno com(n *'&,. >e cre el Cercado &om(n &entroamericano *C&&',, con el fin de acelerar la integracin econmica e impulsar el desarrollo regional. stos cuatro pases se comprometieron a construir una unin aduanera ente sus territorios.l Cercado &om(n permite el libre comercio para la mayora de los productos procedentes de los estados signatarios, establece regmenes especiales de intercambio para algunas mercancasy comprende los siguientes instrumentos de integracin econmica#-ratado Cultilateral de Libre &omercio de "ntegracin conmica &entroamericano.&onvenio &entroamericano sobre quiparacin de Bravmenes a la "mportacin y su :rotocolo sobre :referencia 'rancelaria &entroamericana.-ratados ;ilaterales de libre comercio e integracin econmica suscritos entre gobiernos centroamericanos.-ratado de 'sociacin conmica firmado por Buatemala, l >alvador y 5onduras.l Cercado &om(n &entroamericano consta de los siguientes organismos#&onse!o conmico &entroamericano# est compuesto por los ministros de conoma de los pases miembros y se encarga de dirigir la integracin de las economas de la regin y coordinarla poltica econmica de los estados.&onse!o !ecutivo# est integrado por dos representantes de cada pas y se encarga de la aplicacin y administracin del -ratado que dio origen al C&&'.>ecretara :ermanente# con sede en la ciudad de Buatemala, cuenta con un >ecretario Beneral nombrado por el &onse!o conmico &entroamericano para un periodo de tres aos, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del &onse!o conmico y del &onse!o !ecutivo.'sociacin latinoamericana de integracin *aladi,s un organismo intergubernamental que, promueve la e+pansin de la integracin de la regin a fin de asegurar su desarrollo econmico y social y tiene como ob!eto final el establecimiento de un mercado com(n. La aladi se fund en 0@90 en sustitucin de la asociacin latinoamericana de libre comercio alanc, creada veinte aos antes, con el fin de ayudar a los miembros de menos recursos, la aladi introdu!o un programa de preferencia arancelaria regional *par,, organizado seg(n el grado de desarrollo econmico de cada pas, clasificados en ms desarrollados, intermedios y menos desarrollados. $e esa forma esperaba fomentar la e+pansin mutua de los mercados y del comercioE y promover la solidaridad y la amistad.$urante los (ltimos aos de la d)cada de 0@9A, el valor de las e+portaciones dentro de la aladi se sit(a alrededor del 00H de las e+portaciones totales de todos los miembros.>istemas de preferencias andinas.La &omunidad 'ndina es una organizacin subregional con personalidad !urdica internacionalconstituida por los pases de ;olivia, &olombia, cuador, :er( y 2enezuela y compuesto por losrganos e instituciones del *>'", >istema 'ndino de "ntegracin.Los mismos ubicados en 'm)rica del >ur, agrupan a ms de 0A@ millones de habitantes en una superficie de 4.8AA.AA Dilmetros cuadrados y su:roducto ;ruto "nterno asciende a mas de 1@1 AAA millones de dlares.Los principales ob!etivos de la &omunidad 'ndina *&'N, son# promover el desarrollo equilibrado y armnico de sus pases miembros en condiciones deequidad, acelerar el crecimiento por medio de la integracin y la cooperacin econmica y social, impulsar la participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado com(n latinoamericano y procurar un me!oramiento persistente en el nivel de vida desus habitantes.nero de 1AA1l presente documento fue redactado con fines divulgativos y abarca las relaciones de la &'N con terceros que sern analizadas en la &umbre :residencial 'ndina que se realizar en >anta &ruz de la >ierra, el 3A de enero de 1AA1.0. .