21
EL EXCESIVO CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA O CHATARRA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA 1. ANTECEDENTES 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMIDA RAPIDA El concepto comida rápida es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados o puestos callejeros que están al paso. Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores. La comida basura está generalmente asociada a la comida rápida .La comida chatarra más popular es la hamburguesa (carne picada con alto contenido de grasa), que suele ser acompañada por otros alimentos poco saludables como las papas fritas y las gaseosas de gran tamaño. La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario). 1

comida chatarra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comida chatarra

EL EXCESIVO CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA O CHATARRA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

1. ANTECEDENTES

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMIDA RAPIDA

El concepto comida rápida es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados o puestos callejeros que están al paso.

Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores.

La comida basura está generalmente asociada a la comida rápida .La comida chatarra más popular es la hamburguesa (carne picada con alto contenido de grasa), que suele ser acompañada por otros alimentos poco saludables como las papas fritas y las gaseosas de gran tamaño.

La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).

1.2. EL AUGE DE LA COMIDA RÁPIDAEl negocio de la comida en el país se “ha desarrollado” de muy buena forma en los últimos años. Existen varias marcas que han mejorado y diversificado sus productos, cuyo destino son los públicos diferentes. El mercado nacional de comida rápida fue establecido hace mucho tiempo, casi un medio centenar de años, quizás en un principio no como empresas sino en forma automática y muy rudimentaria. Ancestralmente, el sistema de comercio popular de ferias en las calles obligaba a que exista la venta de comida rápida. No nos olvidemos que así como la salteña tradicional, los pasteles los chorizos de Chuquisaca, el pacumutu

1

Page 2: comida chatarra

de Santa Cruz, entre otros, desde hace años marcaron una tradición en la comida rápida y por ende en el menú boliviano.

Los precios varían desde Bs 5 hasta Bs 25 las hamburguesas; los pollos están por encima de los Bs 15; las pizzas desde Bs 20 hasta Bs 125. El mercado de las hamburguesas y el de pizzas ha tenido un crecimiento constante y más acelerado en los últimos años. La experiencia de las franquicias ha posibilitado la consolidación de cadenas de restaurantes en el país. Este tipo de negocios permitió a los nuevos empresarios del sector elevar sus estándares de servicio al cliente de todo el sector en general.

Los negocios de comida rápida se expanden en el centro paceño e incrementan sus precios al público al ritmo de la inflación.Éste es el caso de Pollos Copacabana, Pollos Cochabamba, Pizza Nostra y Burger King, que en su mayoría tienen una vigencia superior a los 20 años en el mercado local, abrieron más agencias y ampliaron sus infraestructuras.En total existen aproximadamente 5.000 oferentes de comida rápida en el mercado paceños, incluidos todo tipo de producto.

1.3. LOS CLIENTES Y SU COMPORTAMIENTO DE COMPRA

La comida rápida o chatarra con mayor demanda, son el pollo, hamburguesas, pizzas y comidas al paso como ser salteñas, tucumanas, rellenos de papa; que generalmente son acompañadas de un refresco de botella

Las grandes cadenas de comida rápida como ser McDonald's y Burger King tiene completamente estudiado su mercado-meta, posee productos dirigidos a los niños de 7 a 14 años, abarcan una amplia población empleados públicos, trabajadores de la banca, oficinistas en general, estudiantes que en su gran mayoría tienen un estilo de vida sedentaria. Sin embargo estas cadenas de comida rápida se han concentrado su nicho de mercado en la gente joven.

Una amplia población, de todo el público el 80% son familias una población comprendida entre los 7 y los 65 años. Según la tendencia estadística gran parte de esta población suelen hacer vida fuera de sus hogares, con lo cual se convierten en consumidores potenciales. Sin embargo estas cadenas de comida rápida se han concentrado su nicho de mercado en la gente joven.

La comida rápida o chatarra está dirigida a varias clases sociales, ya que existe una gran variedad de precios. El comportamiento del consumidor también se ve influenciado por acciones que desarrollan los centros de comida rápida comportamiento de los consumidores El perfil demográfico de los clientes de

2

Page 3: comida chatarra

comida rápida suelen ser personas de edades comprendidas entre los 7 y los 65 años, hombre y mujeres, con diferentes estados civiles, trabajando o estudiando, aunque la mayoría suelen ser estudiantes, localizados en las ciudades, con un nivel de ingresos medio o elevado y con un nivel de formación media. El perfil psicográfico está definido fundamentalmente por su personalidad y por el estilo de vida.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo excesivo de la comida “chatarra o basura”, como la hamburguesa, la pizza, la soda, el pollo y las papas fritas, que contienen altos niveles de grasas, sal, condimentos y azúcares, son dañinos para el organismo los efectos a corto, mediano y largo plazo por efecto del consumo de la comida chatarra es la subida del E.D.L, (Lípidos de baja densidad), también llamado colesterol malo, esta alteración provoca el endurecimiento de las arterias que deriva en problemas cardiovascular como ser un infarto de miocardio y la presión alta.

La ingesta de esos alimentos es asociada al sedentarismo, es decir el abuso de la televisión, los juegos electrónicos, el chat y la poca actividad física son las causales de la obesidad, que según especialistas, es la enfermedad del siglo XXI. La obesidad afecta al 30% de la población boliviana. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), En Bolivia, el 30% de la población sufre de este mal y el departamento con más obesos es Santa Cruz, seguido de Cochabamba, La Paz y El Alto. Otro estudio, publicado en la revista Obesity Reviws, señala que el 46% de las mujeres en edad reproductiva y un 14% de los adolescentes de Bolivia presentan obesidad o sobrepeso. Los niños también representan un porcentaje importante dentro de la población obesa. El daño de las calorías, una porción de papas contiene 300 calorías, una  soda 150, una hamburguesa 350 y una presa de pollo 300. Santa  Cruz concentra más personas obesas

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

El excesivo consumo de comida rápida o chatarra en la población universitaria y los factores que conllevan a ese exceso.

3

Page 4: comida chatarra

3. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar las motivaciones y actitudes de los estudiantes para consumir comida rápida o chatarra durante el dia, de los estudiantes de la carrera de administración de empresas de los cursos de verano de finanzas II, ingles y taller personal.

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

Establecer que hábitos tiene el consumidor, hacia la comida chatarra de los estudiantes de la carrera de administración de empresas UMSA de los cursos de verano de finanzas II, ingles y taller personal.

Determinar la frecuencia de compra de los consumidores de comida rápida o chatarra de los estudiantes de la carrera de administración de empresas UMSA de los cursos de verano de finanzas II, ingles y taller personal.

Determinar la cantidad y precio que consumen comida chatarra de los estudiantes de la carrera de administración de empresas UMSA de los cursos de verano de finanzas II, ingles y taller personal.

4. METODOLOGÍA.

El método utilizado en la presente investigación será deductivo e investigación descriptivo, por que se pretende identificar los motivos por los que se consume comida rápida o chatarra en la ciudad de la paz y más precisamente en los estudiantes de la UMSA carrera de administración de empresas del curso de verano de finanzas II, a fin de conocer su comportamiento de su consumo referente a la comida rápida o chatarra.

5. MUESTRA

DETERMINISTICA

Porque nuestra entrevista está dirigida a un grupo de personas seleccionadas por sus similares hábitos alimenticios y horario de clases de finanzas II, ingles y taller de personal.

Población. Los estudiantes Carrera de administración de empresas. Muestra. Curso de verano de la materia finanzas II, ingles y taller personal.

4

Page 5: comida chatarra

6. SEGMENTO DE MERCADO

Segmentación geográfica

País: Bolivia Ciudad: La Paz Barrio: Av. Villazon Nª 1995 “Universidad Mayor De San Andrés”

Aspectos culturales y sociales:

En la ciudad de La Paz- Bolivia la cultura está muy enraizada en los hábitos y diario vivir de las personas siendo un patrón muy importante para considerar en la investigación de mercado.

La población universitaria realiza más actividades socio cultural (fiestas, paseos, reuniones entre amigos, etc.). Entonces esto nos muestra que son potenciales consumidores de comida rápida o chatarra porque realizan actividades fuera de casa.

Segmentación psicográfica.

Clase social: en la población de La Paz se presenta los siguientes tipos de clases sociales: Clase alta, Clase media (alta y baja) clase baja.

El consumo de comida rápida o chatarra no está restringida por lo económico ya que existe en el mercado todo tipo de comida rápida a diferentes precios por lo cual puede acceder toda clase social.

Segmentación conductual.

Como la investigación de mercado está dirigida al curso de finanzas II (UMSA) la ubicación geográfica del lugar donde residen será variada, por lo tanto se puede presentar todas las clases sociales, como también diferentes tipos de:

Creencias: católicos, cristianos, mormones, ateos, etc. Costumbres: consumir comidas entre horas.

7. FUENTES DE INFORMACION

Los métodos y técnicas de recolección que se utilizaran para este estudio son:

7.1. INFORMACIÓN PRIMARIA

Encuesta a realizar

5

Page 6: comida chatarra

Se realizara la encuesta en el curso de verano FINANZAS II de administración de empresas de la UMSA.

Una vez se tiene codificada toda la información el análisis como tal puede dar inicio al conteo, para cuantificar el porcentaje de personas que consumen comida chatarra.

7.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA

Internet.

Los cual nos permitirá acceder a información relacionada con la comida chatarra para recolección de información acerca del comportamiento del consumidor

www.vivirsalud.com/2010/10/04/que-es-la-comida-chatarra es.wikipedia.org/wiki/Comida rápida www.ops.org.bo/sociedad/rct/2006/.../seguridad_alimentaria.pdf

8. RESULTADOS

ENTORNO Y SITUACIÓN DEL MERCADO, SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, LEGAL, TECNOLÓGICA, ETC.

Ambiente Socio-Cultural

El ambiente socio cultural que afecta el entorno del mercado de la comida rápida, lo podemos denotar como:

Las culturas organizacionales de las empresas dentro de este mercado muchas veces no se adecuan a la población que va dirigida.

La cultura laboral de algunas empresas choca con la de los empleados. La mayoría de la población no tiene la costumbre de consumir comida

rápida especialmente en los horarios de almuerzo por lo que estos prefieren acudir a restaurantes si es que no van a sus hogares. No obstante la población universitaria debido a esos horarios no pueden acudir a sus hogares entonces ellos si consumen la comida chatarra que es más accesible a sus bolsillos y horarios.

Recientemente los medios de comunicación están influenciando al consumidor a adquirir este tipo de productos.

El cliente paceño no está acostumbrado a exigir calidad en los servicios, es por eso que a muchas empresas les es fácil entrar en este tipo de mercados.

El consumidor no es fiel en sus marcas ni en sus preferencias, salvo excepciones tan pequeñas del segmento.

6

Page 7: comida chatarra

Por las características de momento económico en el que se viven, el cliente potencial prefiere un producto que además de ser barato llegue a saciarlo.

La Paz, no es un mercado consumista, es por eso que muchas empresas no se animan a ingresar en el mismo, ya que para ellos no es un mercado potencial por tamaño.

Sanidad

El ambiente de sanidad es un factor que afectan al mercado ya que éste regula todas las actividades de las empresas dedicadas a la comida rápida, se debe cumplir normas pre establecidas, como ser:

Carnet sanitario de la empresa y de todos sus empleados, imprescindible para todos los que están en contacto directo con el producto.

Los lugares de expendio de comida deben ser limpios e higiénicos. El proceso de elaboración de los productos deberá ser marcado por la

limpieza y el esmero de la empresa. Las materias primas a utilizarse deben ser debidamente inspeccionadas y

esterilizadas, en el caso de los proveedores locales. Si fuera importada deberá tener las normas de calidad vigentes.

La Honorable Alcaldía Municipal tiene la obligación y el derecho de hacer constantes visitas e inspecciones a los locales donde se expende comida rápida, por ser el ente regularizador de los mismos.

Las empresas que trabajan en el rubro de la comida rápida deben cumplir con el código de sanidad vigente hasta la fecha.

Barreras De Entrada Y Salida.

Identificamos barreras de entrada y salida de la industria de la comida rápida, estas barreras protegen a la industria del libre ingreso de nuevos competidores, en algunos casos. Y lógicamente aseguran la presencia de los existentes en el mercado. El punto de las barreras dentro de una industria en importante tenerlo en cuenta, más aun si se está analizando el ingreso de una nueva competencia en un mercado ya existente.

Barreras de Entrada.

Las empresas poseen una preferencia de sus clientes, es decir que un consumidor ya tiene una marca establecida de lo quiere, debemos mencionar también como punto importante es que el cliente no es fiel y puede llegan a probar otras marcas, con quien se quede dependerá mucho del producto y de la empresa, haciendo que se cambie su preferencia.

Existen barreras de entrada en la parte económica dependiendo de la magnitud del negocio a emprender y lógicamente de la Empresa que lo intentará.

7

Page 8: comida chatarra

Existen algunas barreras de costos debido a que las existentes empresas dentro del mercado de la comida rápida, ya conocen los mejores proveedores y por la experiencia que estos han adquirido en la distribución de sus costos. Esto no se aplica a empresas que está en su etapa de lanzamiento, introducción o empezando su crecimiento, como ser Burguer King o bien la ventaja de costos que tienen aquellas empresas que poseen una integración hacia atrás tomando como ejemplo Fridosa.

Barreras de Salida.

La industria de la comida rápida en general no tiene barreras de salida establecidas específicamente, pero debemos hablar de las empresas que están obligadas a quedarse dentro del mercado por imagen internacional como ser Burger King que tienen como política no ceder en aquellos mercados donde ya se establecieron o ingresaron.

Integración.

La integración en la industria de la comida rápida se puede dar por dos sentidos:

Una integración hacia atrás, donde las empresas poseen la capacidad para fabricar, producir o importar sus insumos o bien decir que ellos mismos son los proveedores de su negocio. En esta industria, que está empezando a crecer, una integración en este sentido es muy difícil ya que las existentes empresas son de rubro muy específico o de una inversión pequeña; salvo excepciones como Fridosa.

Una integración hacia adelante, es decir que las empresas están llegando a las manos del cliente por medios propios. La industria de la comida rápida se a caracterizado por ser consumida en el lugar donde se expende esto implica que la industria de la comida rápida no posee una integración hacia delante. Generalmente si se quiere que la comida rápida llegue hasta un punto determinado, sea cualquier empresa, se recurre al servicio de Radio Taxi siendo el medio más usado.

Tecnología

La tecnología en la industria de la comida rápida, por lo general no es de punta y se usan medios de producción muy domésticos o tradicionales. Este mercado, por las características del mismo, se torno muy dinámicamente en un sector que se desarrolla rápidamente, lo cual llevo a la inclusión de grande empresas que trajeron consigo tecnología de punta (Domino's, McDonald's), pero son muy pocas con relación al vasto mercado de la comida rápida en la ciudad de La Paz.

Innovación

8

Page 9: comida chatarra

La industria de la comida rápida, por su carácter, constantemente va innovando en sus productos o lanzando al mercado nuevos productos de consumo. Esto se puede ver por la diversidad de alternativas que se presentan en el mercado. No hablamos de la variedad de precios sino más bien de la amplia gama de productos que se pueden consumir; en este mercado encontramos desde platillos exóticos (restaurantes) hasta bocadillos o golosinas (kioscos o ambulante) fáciles de encontrar.

Dentro de este mercado, tocamos en un curioso punto que es el segmento de las hamburguesas donde desarrollaremos un análisis más cuidadoso.

Pollos Copacabana

Pollos Copacabana está en el mercado 27 años, originalmente iniciado hace 54 años como Café Copacabana liderado por Guido Camacho y Martha Agreda.

Pollos Copacabana cuenta con 400 empleados y 3 mil empleos indirectos. Cuenta con locales en la calle Comercio, Socabaya, El Prado, Miraflores, Multicine y el Megacenter de la zona Sur.

Toby

Tiene seis locales en La Paz, con la gran aceptación de los consumidores, ahora es una de las primeras empresas de Bolivia de comida rápida. Ofrece una variedad de 70 productos entre hamburguesas, postres.

Burger King Corporation

Burger King Corporación tiene más de 50 años de experiencia y se desarrolla con orgullo en el futuro.

Sin marca

En la ciudad de La Paz, puede encontrarse una inmensa variedad de "salteñas, tucumanas rellenos, pollos (con diferente preparado) .Varían en su dulzura y sazón, como la ciudad misma, debido a la influencia de inmigrantes tanto del interior del país como del sur del Perú y norte chileno.

Se consumen normalmente antes de medio día, como un reemplazo o extensión del desayuno. Es una costumbre en la región, el hacer una pausa en la mitad de la mañana para consumir una comida acompañada de un refresco.

9

Page 10: comida chatarra

CLASIFICACION TOTAL APROX. EJEMPLOS MAS NOTABLES

Hamburguesas 1.200 pequeños

500 medianos

50 grandes

Micro snack (carritos)

Mastique, Porky´s, snack de barrio, etc.

Burger King, Pollos Copacabana.Pizzas Medianas

5 grandes

Sergiu´s, Toffee, Luigui´s, etc.

Elli's, Domino's, Cozzolisi, Morello´s, etc.Pollos 100 pequeños

medianos

2 grandes

Micro snack de barrios

Delicia, restaurantes de la Calle Comercio, etc.

Chuy, Copacabana.Salteñas y/o Tucumanas

2.000 pequeños

300 medianos

20 grandes

Carritos ambulantes.

Personas que fabrican el producto ejemplo el prado

La Gaita, Potosinas, Miriam, El Horno, La Paz, etc.

Varios 500 oferentes Ofrecen productos variados como ser: Salchipapas, hot dog, sandwiches (huevo, res, pollo, cerdo, etc.), combinados, etc.

En total existen aproximadamente 5.000 oferentes de comida rápida en el mercado paceños, incluidos todo tipo de producto.

9. PROPUESTA DE SOLUCION

Debido a que la mayor parte de los jóvenes consume comida chatarra, ya sea por falta de tiempo, por la rapidez del servicio, por el sabor, y otras variables, se necesita de una alternativa a ese tipo de comida, por lo tanto nuestra propuesta es de crear una hamburguesa hecha de carne de llama, ya que eta carne tiene mas proteínas y menos grasa que la carne de vaca

Se sugiere también sustituir los refrescos de soda con jugos naturales, por lo que recomendamos acompañar esta nueva hamburguesa con jugos naturales.

10

Page 11: comida chatarra

10. CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en la encuesta realizada, demuestran que es necesario reforzar los conocimientos sobre la importancia hábitos saludables de alimentación, dado que se aprecian ciertos errores en las prácticas diarias de los jóvenes encuestados entre 20 y más de 25 años.

Alto porcentaje manifiesta consumir comida chatarra por el sabor que el mismo tiene.

Alto porcentaje, más del 25% gasta entre Bs.15 a 20 por la comida rápida Alto porcentaje de jóvenes que manifiestan que no consideran las altas

calorías que ingieren al consumir comida chatarra. Alto consumo de pollo frito, hamburguesas y sodas, lo que aporta azúcar y

grasa en exceso, lo que puede provocar problemas de sobrepeso y de higiene bucal;

Alto porcentaje de los jóvenes considera que la comida rápida les provoca malestar en su salud.

Un gran porcentaje, más del 30% manifiesta que para consumir comida rápida, la marca no tiene importancia.

Alto porcentaje, más del 40% de los jóvenes encuestados se dedican a actividades sedentarias como ver la televisión contribuyendo esto a la inactividad física que tiene consecuencias a largo plazo como la obesidad.

Un gran porcentaje manifiesta que no cuenta con un buen estado físico. Estas son las consecuencias de la inactividad física y la vida sedentaria.

El consumo de comidas rápidas se estableció de igual forma en las mañanas, tardes y noches

11

Page 12: comida chatarra

12

Page 13: comida chatarra

ENCUESTAMARQUE LA OPCION DE SU PREFERENCIA1) Género:

13

Page 14: comida chatarra

o Hombreo Mujer

2) Edad:

o Entre 17 y 19 años o Entre 20 y 22 años o Entre 23 y 25 años o Más de 25 años

3) donde vive en:

o El Alto o centro o laderas

4) que clase de comida rápida o chatarra consume

o Refrescos de soda o Hamburguesas o Papas o Pollo

o Pizza o Hotdogs o Salteñas o Tucumanas

Otros (mencione)…………………..

5) ¿Cuánto es su ingreso diario en bolivianos

o 5-10o 10-15o 15-20o 20-mas

6) ¿Cuánto gasta normalmente en comprar comida chatarra o rápida?

o 3 a 5o 5 a 10o 20 a 25o 25 a 30o 30 a mas

7) ¿Qué marca de comida chatarra o rápida consume generalmente?

14

Page 15: comida chatarra

o Burger King o Pollos Copacabana o Pollos Cochabambao Toby

o Pizzas elis o Sin marcao Comidas al paso (rellenos, tucumanas,

salteñas, etc.)o Otros (mencione)……………………

8)¿ porque consume comida chatarra?

o Por la marcao Por el saboro Por la rapidez del servicio

o Por falta de tiempo de cocinaro Por falta de tiempo de regresar a su

casa a almorzar

9) ¿Cada cuánto consumes comida chatarra o rápida por semana?

o 1 o 2 díaso 3 o 4 días

o 5 o 6 díaso Todos los díaso No como comida rápida

10) ¿En qué momento del día consumes comida rápida o chatarra?

o Mañana o Tarde o Noche

o Todas la anteriores o Nunca

11) Como se siente después de consumir comida chatarra?

o Muy satisfechoo Satisfecho

o Poco satisfechoo Nada satisfecho

12) ¿Te fijas en las calorías que consumes?

o Siempre o Casi siempre o A veces o Nunca

15

Page 16: comida chatarra

13) ¿ Siente malestar por el consumo de comida rápida?

o Siempreo A veceso Nunca

14) ¿Cada cuánto realizas actividad física por semana?

o 1 o 2 díaso 3 o 4 díaso 5 o 6 díaso Todos los díaso No realizo actividad física

15) considera usted que la comida chatarra afecta su salud

o SI

o NO

16

Page 17: comida chatarra

MERCADOTECNIA I

17