252

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 2: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 3: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS y DERECHOS INDígENAS

EN MéxICO 2012UNA RECOpILACIÓN fEDERAL

Moisés JaiMe Bailón Corres

México, 2012

Page 4: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

primera edición: diciembre, 2012ISBN: 978-607-729-026-1

D. R. © Comisión Nacionalde los Derechos Humanosperiférico Sur 3469,colonia San Jerónimo Lídice,Delegación Magdalena Contreras,C. p. 10200, México, D. f.

fotografía de portada: Mario Jiménez LeyvaDiseño de portada: flavio López Alcocer

Impreso en México

Page 5: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[5]

prólogo 9

i. disposiCiones ConstituCionales en Materia indígena 15 1. Nota introductoria 15 2. La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 18 3. Artículos transitorios vigentes 35

ii. disposiCiones en la Coyuntura del alzaMiento zapatista 39 1. Nota introductoria 39 2. Ley de Amnistía de 1994 39 3. Ley para el Diálogo, la Conciliación y la paz Digna en Chiapas 40

iii. disposiCiones de desarrollo soCial en Materia indígena 45 1. Nota introductoria 45 2. Ley de planeación 47 3. Ley general de Desarrollo Social 51 4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley general de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas 64 6. Ley federal para prevenir y Eliminar la Discriminación 73 7. Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 76

CoNteNiDo

Page 6: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

6 Contenido

8. Ley general para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 80 9. Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 81 10. Ley general de Educación 84 11. Ley del Instituto Mexicano de la Juventud 89 12. Ley general de Salud 93 13. Ley del Seguro Social 99 14. Ley general de Asentamientos Humanos 102 15. Ley de Vivienda 105 16. Ley de Asistencia Social 109 17. Ley general para la Inclusión de las personas con Discapacidad 111 18. Ley general de la Infraestructura física Educativa 114 19. Ley federal de protección al Consumidor 115

iv. disposiCiones de proCuraCión y adMinistraCión de JustiCia 117 1. Nota introductoria 117 2. Código penal federal 118 3. Código federal de procedimientos penales 121 4. Código federal de procedimientos Civiles 129 5. Ley federal de Defensoría pública 133 6. Ley Orgánica de la procuraduría general de la República 134 7. Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito federal en Materia Común y para toda la República en Materia federal 137 8. Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados 140 9. Ley general para prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de personas y para la protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 142 10. Ley federal de Responsabilidades de los Servidores públicos 146

v. disposiCiones de JustiCia y desarrollo en el CaMpo 149 1. Nota introductoria 149 2. Ley Agraria 150 3. Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios 165

Page 7: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

4. Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 168 5. Ley de Aguas Nacionales 173 6. Ley de Desarrollo Rural Sustentable 178 7. Ley general de Desarrollo forestal Sustentable 184 8. Ley general del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente 194 9. Ley de Bioseguridad de Organismos genéticamente Modificados 205 10. Ley de Capitalización del procampo 208 11. Ley Minera 209 12. Ley general de pesca y Acuacultura Sustentables 211

vi. otras disposiCiones relaCionadas Con la Materia indígena 215 1. Nota introductoria 215 2. Ley Orgánica del Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos 216 3. Ley federal del Derecho de Autor 217 4. Ley federal de fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil 219 5. Ley de premios, Estímulos y Recompensas Civiles 221 6. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales 223 7. Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios públicos 224 8. Ley Orgánica de Nacional financiera 225 9. Ley Orgánica de la financiera Rural 225 10. Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria federal 227 11. Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior 227 12. Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios financieros 228 13. Ley general de Cultura física y Deporte 229 14. Ley de Migración 230

vii. anexo 235

viii. BiBliografía y fuentes 239

Contenido 7

Page 8: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 9: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[9]

A más de una década de la reforma constitucional en materia indígena, es oportuno disponer hoy de una compilación y selección de las principales dis-posiciones que tienen que ver con los derechos de los pueblos indígenas. De-bemos evaluar cuánto hemos avanzado en materia legislativa y cuál es el marco legal del que dispone para su protección y desarrollo ese sector de mexi-canos que representan más de la décima parte de nuestra población nacional.

Aunque los hubo a principios de la década pasada —cuando el tema in-dígena recorría los corredores de los diarios nacionales e internacionales, los virtuales de la web, así como las aulas, calles y carreteras mexicanas— no existe en la actualidad un material impreso de esta naturaleza.

Vivimos en una situación de tránsito en donde, aunque se ha avanzado en el respeto a los derechos humanos individuales, todavía falta mucho por hacer. Esta compilación tiene como punto de partida un trabajo que reali-zamos hace varios años.1 En aquella ocasión, ante el lento avance en la ar-monización de la legislación federal respecto de la reforma constitucional indígena de 2001, era fundamental destacar por todos lados la importancia de los derechos de los pueblos indígenas. A principios del siglo xxI, en el ánimo de un sector de abogados, servidores públicos y políticos parecía atroz que se hubieran reconocido derechos colectivos al lado de los derechos individuales que existían en nuestra carta fundamental. Olvidaban que desde 1917, en el tema agrario y el del trabajo, los derechos sociales hacían referencia precisamente a colectividades.

1 Moisés Jaime Bailón Corres, Derechos humanos y derechos indígenas en el orden ju-rídico federal mexicano.

PRÓLoGo

Page 10: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

10 CoMisión naCional de los dereChos huManos

¿Cuál ha sido el avance legislativo en estos años en materia de derechos de los pueblos indígenas en México? para 1992 sólo existían dos breves men-cionesenlaConstituciónsobreeltema:elpropiciadoporlaratificaciónalConvenio 169 de la OIT, que adicionó un primer párrafo al artículo 4o. en ese año, y el contenido de algunas fracciones del artículo 27.2 De entonces a la fecha, aunque no en la extensión y profundidad requerida para resolver el asunto de la pobreza y el desarrollo de los pueblos indígenas, sin duda al-guna se ha avanzado en materia legislativa.

La presente publicación se realizó mediante una revisión de más de 260 reglamentaciones de nivel federal, entre códigos, leyes, leyes generales, le-yes federales, leyes orgánicas, leyes reglamentarias, así como de resoluciones emitidas por el poder Judicial de la federación desde la década pasada.

En esa búsqueda se encontró que, además de lo contenido en la Consti-tución y resoluciones del poder Judicial, son 53 las disposiciones federales que contienen referencias a la problemática de los pueblos y comunidades indígenas.

Aunque en algunos casos se trata de leyes que fueron reformadas con anterioridad al alzamiento zapatista, la mayoría de la legislación aquí pre-sentada fue creada en estos años o reformada en cumplimiento al mandato del segundo transitorio del decreto que realizó la reforma indígena, que

2 El artículo 27 constitucional restauró la personalidad jurídica de las comunidades agra-rias indígenas suprimida por la ley de desamortización de 1856. En su versión original, apro-bada en 1917, su fracción VI decía: “Los codueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones, tribus y demás corporaciones de población, que de hecho y por derecho guarden el estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas que les per-tenezcan o que les hayan restituido o restituyeren, conforme a la Ley de 6 de enero de 1915, entretanto la ley determina la manera de hacer el repartimiento únicamente de las tierras”. Véase Diario de los debates del Congreso Constituyente 1916-1917, pp. 1181-1222.

Sin embargo, con la primera reforma que se le hiciera en 1934, durante el gobierno de Abe-lardo Rodríguez, se suprimió la mención de la capacidad de disfrutar en común de tierras y aguas, que tenían las diversas corporaciones de los pueblos indígenas, tal y como decía la frac-ción citada. Con ello, se eliminaron conceptos que denotaban realidades sociales históricas, sustituyéndolas por el término neutro de núcleos de población; y en la fracción VIII, donde se declaran nulas las acciones agrarias derivadas de la Ley del 25 de junio de 1856, más cono-cida como Ley Lerdo, también se eliminaron los conceptos de codueñazgos y tribus. Véase Diario Oficial de la federación, 10 de enero de 1934. Sería hasta 1992 donde, al lado de pro-piciarse la privatización de ejidos y comunidades, la Constitución expresa claramente que: “Se reconoce de la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comuna-les y se protege su propiedad sobre la tierra […].” Véase Diario Oficial de la federación, 6 de enero de 1992.

Page 11: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 11

establece que: “Al entrar en vigor estas reformas, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuacio-nes a las leyes federales y constituciones locales que procedan y reglamen-ten lo aquí estipulado”.3 Esto podrá conocerse en la lectura de la nota a pie de página a principio de cada selección reproducida.

De esa manera, la recopilación trae al público lector, además de los extrac-tos constitucionales, los de esas normativas federales, todos con indicación de las fechas precisas en que entraron en vigencia o fueron reformados.

Decidimos, en vez de disponer de una introducción amplia, incluir este breve prólogo al principio y, en cada uno de los seis apartados que compo-nen la recopilación, comenzar con una nota introductoria que sirva de guía para la búsqueda y la mejor lectura de los materiales presentados.

En el primer apartado se transcriben los artículos de la Constitución di-rectamente relacionados con el tema de los derechos indígenas incorporados en 2001. por su vinculación con la vigencia de tratados internacionales suscri-tos por México y su relación con los derechos de los pueblos indígenas, incluimos parte de las recientes reformas de junio de 2011 en materia de de-rechos humanos y de amparo, y otros artículos relevantes como los relativos a la educación, la cultura y la propiedad agraria de las comunidades indí-genas. Se incluyen, además, los artículos transitorios vigentes de algunos decretos constitucionales relacionados con el tema de este libro.

La segunda parte contiene la Ley de Amnistía decretada por el Congreso en el periodo del presidente Salinas, a unos días de la primera acción mili-tar entre el Ejército mexicano y el EZLN, y la Ley para el Diálogo, la Con-ciliación y la paz Digna en Chiapas, promulgada por Ernesto Zedillo al año siguiente; ambas siguen vigentes.

La tercera parte es de gran importancia. Reproduce la selección realizada a dieciocho disposiciones relacionadas con derechos al desarrollo social de los pueblos indígenas, dentro de ellas las leyes de planeación, general de De-sarrollo Social, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, la general de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas y otras catorce leyes más.

3 Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer párrafos al Artículo 1º, se Reforma el Artículo 2º, se Deroga el párrafo primero del Artícu-lo 4º; y se Adicionan un Sexto párrafo al Artículo 18, y un Último párrafo a la fracción Ter-cera del Ar tículo 115 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 2001.

Page 12: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

12 CoMisión naCional de los dereChos huManos

El siguiente apartado, presenta nueve selecciones en materia de procu-ración y administración de justicia relacionadas con los derechos de los pueblos indígenas. Dentro de ellas, extractos de los Códigos federales pe-nal, de procedimientos penales, de procedimientos Civiles y otras seis legis-laciones.

Una quinta parte recoge sobre todo artículos de 11 leyes federales rela-cionadas con la materia agraria; aguas nacionales; desarrollo rural y fores-tal sustentables; del equilibrio ecológico y la bioseguridad; de procampo; de minería; de pesca y acuacultura, todas ellas encaminadas a proporcionar justicia y desarrollo a los productores del sector primario, dentro de ellos a los pueblos indígenas.

Incluimos una sexta sección en la que se han incorporado partes de 13 disposiciones diversas relacionadas con nuestro tema. Se trata de las leyes del Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, las federales de Derechos de Autor y de fomento a Actividades Realizadas por las Organi-zaciones de la Sociedad Civil; la de premios, Estímulos y Recompensas Civiles; la que norma el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo; la general de Cultura físi-cayDeportey,finalmente,larecientementepromulgadaLeydeMigración.Alfinal,antesdelabibliografía,presentamosunpequeñoanexoconel

listado de las resoluciones que han emitido diversas instancias del poder Judicial de la federación en el tema indígena. Lostítulosdelosapartadosnotienenmássignificadoqueeldeordenar,

para su mejor consulta, la compilación seleccionada. Así que el nombre de los mismos no tiene una trascendencia jurídica, ideológica o política, sino más bien de orientación para su mejor entendimiento.

La Declaración de Naciones Unidas

En 2007 fue aprobada, con 143 votos a favor, cuatro en contra y 11 absten-ciones, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los pueblos Indígenas. Aunque se trata de un instrumento conocido en el ámbito inter-nacional como soft law, es decir de un documento que no es jurídicamente vinculante, sino una declaración de principios que establece las normas mí-nimas para la sobrevivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos in-dígenas, se convierte en una gran fuerza moral para avanzar en la materia.

Cotejar los contenidos de los 46 artículos de la Declaración con los de esta recopilación sin duda alguna nos permitirá tener una idea más clara de lo que

Page 13: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 13

falta por hacer a nivel constitucional y de la legislación federal; de lo mucho que tenemos que exigir a nivel de las entidades federativas que han sido reacias a cumplir el mandamiento constitucional de 2001 y, sobre todo, de lo que tenemos que empujar en materia de políticas públicas encaminadas al desarrollo económico y social, expresado en presupuestos y programas de inversión, a favor de los pueblos indígenas, hoy por hoy, el sector más em-pobrecido del país.

Con esta publicación buscamos proporcionar un material de consulta no sólo para los profesionales del derecho y defensores de los derechos huma-nos, que de suyo tienen que conocer todas estas disposiciones, sino sobre todo para los dirigentes, las personas, las organizaciones y los pueblos in-dígenas. pero también buscamos llegar a los servidores públicos quienes —a veces por desconocer los derechos de los pueblos indígenas— por omisión comenten violaciones a los mismos. Las fallas, lagunas y el poco alcance que este trabajo tuviera son de mi completa responsabilidad.

Coyoacán, junio de 2012.

Page 14: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 15: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[15]

1. Nota introductoria

La mayoría de textos relativos al tema indígena en este apartado son resul-tado de los cambios constitucionales que se efectuaron a partir de que el pre-sidente Vicente fox enviara al Senado, en diciembre de 2000, una iniciativa dereformasidénticaalapropuestadelaComisióndeConcordiayPacifi-cación(Cocopa),afindecumplirconloscompromisosestablecidosentreel gobierno y el EZLN. Como sabemos, las condi ciones de lucha política enelCongresodelaUnión,lacoyunturanacional,lafaltadeoficiodefun­cionariosdelGobiernoFederalyotrosfactoresdificultaronquelareformase hiciera completa, y cumpliera así el compromiso gubernamental de 1996 de hacer ley la propuesta de la Cocopa. La reforma cons titucional que se apro-bó en 2001,4 aunque recoge la mayoría de las propuestas de la iniciativa del presidente, incorporó otros aspectos y dejó de lado asun tos fundamentales como el reconocimiento de la personalidad jurídica para pueblos y comu-nidades indígenas, los asuntos del territorio, el acceso a medios de comuni-cación y otros.

Como quiera que sea, la visión de las reformas queda muy limitada si las leemos solas y no a la luz del contexto general de la Constitución. Necesi-tamos darnos una visión más amplia y ella se consigue cuando reproducimos otras partes de nuestra Carta fundamental ya existentes previamente y/o reformadas de 2001 a la fecha.

En este primer apartado se recogen, en los puntos dos y tres, las disposi-ciones constitucionales en materia de derechos indígenas, y algunos párra-

4 Idem.

i. DiSPoSiCioNeS CoNStitUCioNALeSeN MAteRiA iNDÍGeNA

Page 16: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

16 CoMisión naCional de los dereChos huManos

fos o artículos cuyo contenido de derechos humanos es importante conocer para reforzar la aplicación de aquéllos y los transitorios de los decretos res-pectivos que son vigentes. por su nivel constitucional son ley suprema en todo el territorio nacional.

En lo que corresponde a los derechos indígenas aquí recopilados, debe-mos decir que a partir de 2001, en que se reconocieron, la legislación federal y la de los estados de la federación debieron ser adecuadas a la nueva nor-mativa. Sin embargo, a más de una década de distancia, sólo 18 Constitucio-nes estatales son acordes con la reforma de ese año, y aunque ya se ha avan-zado en la legislación federal falta realizar un mayor esfuerzo.5

En esta selección reproducimos íntegros los artículos 1o. (que fue adi-cionado de un segundo y tercer párrafos, en 2001; luego reformado el tercer párrafo, en 2006, y más recientemente adicionado y reformado en junio de 2011), y el 2o., reformado en su totalidad en 2001.También se incluye un último párrafo incorporado a la fracción tercera del artículo 115, en ese mismo decreto.

La reforma constitucional indígena derogó el primer párrafo del artícu lo 4o. que había sido incorporado en 1992, para cumplir el compromiso de Mé-xicoalratificar,dosañosantes,elAcuerdo169delaOITenmateriadedere-chosindígenas.Dichopárrafomodificadofueincluidoenlaparteinicialdelartículo 2o.6

5 Aunque en 23 Constituciones locales se hace mención del tema indígena, sólo las Cons-tituciones de los siguientes 18 estados pueden ser consideradas acordes a la Constitu ción federal: Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Jalisco, Nayarit, Hidalgo, Mo relos, Oaxa ca, puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, yucatán y Veracruz. En 14 de 32 entidades de la federación sigue pendiente cumplir con el mandamien-to constitucional de la reforma indígena que los obliga a hacer concordantes sus marcos nor-mativos internos.

No obstante, hay que señalar que existen 22 leyes locales en materia de cultura y derechos indígenas en igual número de estados —algunos sin reforma constitucional todavía— y en dos de estos se tiene además una ley de justicia indígena (San Luis potosí y Quintana Roo). Michoacán, que no ha concretado su ley indígena, tiene una disposición en materia de jus-ticia comunitaria, y San Luis potosí posee además una ley de consulta indígena, adelantán-dose a la federación, que aún no cumple ese compromiso.

6 El párrafo primero decía así: “Artículo 4º La nación mexicana tiene una composición étnica pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas espe-cíficasdeorganizaciónsocial,ygarantizaráasusintegranteselefectivoaccesoalajuris-dicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley”. Vid. Emilio O. Rabasa y gloria Caballero, Mexicano: ésta es tu Constitución, p. 44.

Page 17: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 17

También se incluye parte del artículo 3o. para evitar confusiones, se re-produce parte del artículo 4o. en su versión actual, ya que se le adicionó un párrafo en 2009 relativo a derechos culturales, y en 2011 otro más relativo a cultura del deporte.

por otra parte, se reproducen varios párrafos del artículo 27 porque —aun-que dañado seriamente por las reformas de 1992 que establecieron la posi-bilidad de asociación entre ejidatarios y el capital privado, así como la de la privatización del ejido— reconocieron la personalidad jurídica de ejidos y comunidades indígenas y se estableció la obligación de la ley para prote-ger las tierras de los grupos indígenas. pese a su mutilación, el artículo resul-ta todavía uno de los pilares de las luchas de los mexicanos del campo. En él los pueblos indios tienen una fuerza legal fundamental.

Se reproduce, asimismo, parte de los nuevos textos de las reformas cons-titucionales del 6 y 10 de junio de 2011, la primera relacionada con el poder judicial en materia de amparo, y la segunda fortaleciendo los derechos hu-manosdelosmexicanos,quemodificóladenominacióndelcapítuloI,tí-tulo primero y varios artículos de la Carta fundamental, dentro de ellos los relativos a las nuevas facultades de los órganos defensores de derechos hu-manos a nivel federal y estatal establecidas en el artículo 102.

Incluimos, además, parte de los artículos 103 a 105 y 107, referidos al pa-pel de los Tribunales de la federación para resolver sobre controversias que surjan entre leyes u actos de autoridad y particulares, o entre y con distintos niveles y órdenes de gobierno; el juicio de amparo, el de inconstituciona-lidad y otros resultan importantes en la coyuntura de estos años. Hoy, que estamos en un estadio más avanzado de democracia en el país, en el que la alternancia se ha dado en el gobierno federal, en los estados y municipios, sin duda alguna, se prueba la fuerza de estos artículos heredados de la ges-ta liberal de mediados del siglo xIx, consolidados por el Constituyente de 1917, y en 2011.

En el apartado número tres se publican algunos de los artículos transito-rios de las reformas al 27 constitucional de 1992 y las realizadas en materia indígena en 2001 aún vigentes. De estos últimos se deriva la obligación del Congreso federal y las Legislaturas Estatales de adecuar sus marcos norma-tivosalareformaindígena,ademásdeasignarpartidasespecíficasenlospresupuestos de Egresos respectivos para la atención de esta población; aunque esto ha sido cumplido desde 2002, a nivel federal, no ha sido res-pe tado por la mayoría de las Legislaturas Locales y los ayuntamientos del país, por lo que sigue siendo uno de los retos pendientes que tenemos que concretar.

Page 18: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

18 CoMisión naCional de los dereChos huManos

También se incluyen, porque estamos en proceso de su implementación plena, los transitorios vigentes de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

2. La Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos7

TíTULO pRIMERO8

Capítulo ide los dereChos huManos y sus garantías

Artículo 1o.9 En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspen-derse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución esta-blece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de confor-midad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obli-gación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, in-divisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los escla-vos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o na-cional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las con-

7 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 15a. ed., julio de 2010, y 18a. ed., mayo de 2012.

8DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroyReforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 10 de junio de 2011.

9 Idem.

Page 19: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 19

diciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 2o.10 La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmen-

te en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y po-líticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indí-genas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquéllas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las cons-tituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuen-ta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anterio-res de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la au-tonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, eco-nómica, política y cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución desusconflictosinternos,sujetándosealosprincipiosgeneralesdeestaCons­titución, respetando las garantías Individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establece-rá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales corres-pondientes.

10 Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer párrafos al Artículo 1o., se Reforma el Artículo 2o., se Deroga el párrafo primero del Ar-tículo 4o.; y se Adicionan un Sexto párrafo al Artículo 18, y un Último párrafo a la fracción Tercera del Artículo 115 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 20: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

20 CoMisión naCional de los dereChos huManos

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradi-cionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pac-to federal y la soberanía de los estados.

IV. preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los ele-mentos que constituyan su cultura e identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución.

VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y te-nencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la ma-teria, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los luga-res que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquéllos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.

Las Constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradicio-nes y normas internas.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, indi-vidual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y es-pecificidadesculturalesrespetandolospreceptosdeestaConstitución.Losindígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las si-tuaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como en-tidades de interés público.

B. La federación, los Estados y los Municipios, para promover la igual-dad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discrimi-natoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Page 21: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 21

para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comuni-dades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósi-to de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de go-bierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades munici-pales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidadesadministrarándirectamenteparafinesespecíficos.

II. garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la edu-cación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todoslosniveles.Definirydesarrollarprogramaseducativosdecontenidoregional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impul-sar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la am-pliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas median-te programas de alimentación, en especial para la población infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus es-pacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el accesoalfinanciamientopúblicoyprivadoparalaconstrucciónymejora-miento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

V. propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comu-nidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comuni-cación, en los términos que las leyes de la materia determinen.

VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidadesindígenasmedianteaccionesquepermitanalcanzarlasufi-ciencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las in-versiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incor-

Page 22: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

22 CoMisión naCional de los dereChos huManos

poración de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y co-mercialización.

VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, me-diante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con pro-gramas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difu-sión de sus culturas.

Ix. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del plan Nacio-nal de Desarrollo y de los estatales y municipales, y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislatu-ras de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus res-pectivascompetencias,estableceránlaspartidasespecíficasdestinadasalcumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.

Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, Estados, Distrito federal y Municipios—, impartirá educa-ción preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación prees-colar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. 11

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamen-te, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.12

I. [...]

11 Decreto por el que se Declara Reformado el párrafo primero; el Inciso c) de la fracción II y la fracción V del Artículo 3o., y la fracción I del Artículo 31 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 9 de febrero de 2012.

12DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroyReforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 10 de junio de 2011.

Page 23: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 23

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados delprogresocientífico,lucharácontralaignoranciaysusefectos,lasser-vidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto —sin hostilidades ni exclusivismos— aten-derá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

c)Contribuiráalamejorconvivenciahumana,afindefortalecerelapre­cio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la in-tegridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III-IV. [...]V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria

y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos —incluyendo la educa-ción inicial y a la educación superior— necesarios para el desarrollo de la nación,apoyarálainvestigacióncientíficaytecnológica,yalentaráelfor-talecimiento y difusión de nuestra cultura;

VI-VIII. [...]Artículo 4o. [...][...]Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los

bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.13

13 Este párrafo, penúltimo de este artículo, fue adicionado me diante decreto publicado en el Diario Oficial de la federación, 30 de abril de 2009.

Page 24: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

24 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.14

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. 15

[…]La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad

privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, enbeneficiosocial,elaprovechamientodeloselementosnaturalessuscep-tibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reser-vas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y creci-miento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad ru-ral; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural y para evitar la destruc-ción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

[...]La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación,

se regirá por las siguientes prescripciones: I-VI. […]

14 Diario Oficial de la federación, 12 de octubre de 2011. 15 El artículo 27 sufrió dos reformas durante el gobierno del presidente Salinas. Median-

te la primera, publicada en el Diario Oficial de la federación, el 6 de enero de 1992, se re-formó el párrafo tercero, así como el primer párrafo de las fracciones IV y VI; las fracciones VII, xVI y xVI; se adicionaron los párrafos segundo y tercero a la fracción xIx, y se de-rogaron las fracciones x a xIV y xVI. Con la segunda, al reformarse las fracciones II y III, se abrió la brecha para que las Iglesias pudieran ser propietarias, cosa que el artículo original les había vedado desde 1917, véase Diario oficial de la federación, 28 de enero de 1992.

Page 25: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 25

VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.

La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas. La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria

de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento huma-no y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comu-neros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo esta-blecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras y, tratándose de ejidatarios, trasmitir sus derechos parcelarios entre los miembrosdelnúcleodepoblación;igualmentefijarálosrequisitosypro-cedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respe-tará el derecho de preferencia que prevea la ley.

Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierras que la equivalente al 5 % del total de las tierras ejida-les. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción xV.

La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisa-riado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.

La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará en los términos de la ley reglamentaria;

VIII. Se declaran nulas:

a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por los jefes políticos, gobernadores de los estados, o cualquiera otra autori-dad local en contravención a lo dispuesto en la ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y disposiciones relativas.

Page 26: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

26 CoMisión naCional de los dereChos huManos

b) Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y mon-tes, hechas por las Secretarías de fomento, Hacienda o cualquier otra autoridad federal, desde el 1o. de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terre-nos de común repartimiento o cualquier otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades y núcleos de población.

c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones orematespracticadosduranteelperiododetiempoaqueserefierelafracción anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de los Estados o de la federación, con los cuales se hayan invadido u ocupa-do ilegalmente tierras, aguas y montes de los ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquier otra clase, pertenecientes a núcleos de población.

Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierras que hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la ley de 25 de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título de dominio por más de10años,cuandosusuperficienoexcedadecincuentahectáreas;

Ix. La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima entre los vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido error ovicio,podrásernulificadacuandoasílosolicitenlastrescuartaspartesdelos vecinos que estén en posesión de una cuarta parte de los terrenos, ma-teria de la división, o una cuarta parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las tres cuartas partes de los terrenos;

x-xIV. (Derogados)xV-xVIII. [...]xIx. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas

para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad y apoyará la asesoría legal de los campesinos.

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terre-nos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. para estos efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo federal y designados por la Cá-mara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión permanente.

Page 27: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 27

La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y xx. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,

con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tie-rra, con obras de infraestructura, insumos, crédito, servicio de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y co-mercialización, considerándolas de interés público. Eldesarrolloruralintegralysustentableaqueserefiereelpárrafoante-

rior,tambiéntendráentresusfinesqueelEstadogaranticeelabastosufi-ciente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.16

Artículo 29.17 En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,solamenteelPresidentedelosEstadosUnidosMexicanos,deacuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la procuraduría general de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restrin-gir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los dere-chos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácil-mente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contrai-ga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar ha-llándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se veri-ficaseentiempodereceso,seconvocarádeinmediatoalCongresoparaquelas acuerde.

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los dere-chos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creen-cia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición

16 Diario Oficial de la federación, 13 de octubre de 2011.17DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroy

Reforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 28: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

28 CoMisión naCional de los dereChos huManos

de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judicia-les indispensables para la protección de tales derechos.

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo mo-mento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.Cuandosepongafinalarestricciónosuspensióndelejerciciodelos

derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decre-te el Congreso, todas las medidas legales y administrativas adoptadas du-rante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión.

Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspen-sión,seránrevisadosdeoficioeinmediatamenteporlaSupremaCortedeJusticia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.

TíTULO TERCERO

Capítulo iidel poder legislativo

Sección IIIDe las Facultades del Congreso

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:18

I-xxIV. [...]xxV. para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas

rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investiga-cióncientífica,debellasartesydeenseñanzatécnica,escuelasprácticasdeagriculturaydeminería,deartesyoficios,museos,bibliotecas,observato-

18 Este artículo fue reformado junto con el artículo 4o. en materia de cultura, en sus pá-rrafos xxV (reformado) y xxIx-Ñ (adicionado), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la federación, 30 de abril de 2009 y mediante otro decreto de la misma fecha que agrega el párrafo xxIx-O, en materia de protección de datos personales.

Page 29: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 29

rios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes delanaciónylegislarentodoloqueserefiereadichasinstituciones;paralegislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educa-tiva y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscandounificarycoordinarlaeducaciónentodalaRepública.LosTítu-los que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la República. para legislar en materia de derechos de autor yotrasfigurasdelapropiedadintelectualrelacionadasconlamisma.19

xxVI- xxIx-I. [...]xxIx-J. para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto

de cumplir lo previsto en el artículo 4o. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia entre la federación, los Estados, el Distrito federal y los municipios; así como de la participación de los sectores social y privado;20

xxIx-K- xxIxN. […]xxIx-Ñ. para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales

la federación, los Estados, los Municipios y el Distrito federal coordinarán sus acciones en materia de cultura, salvo lo dispuesto en la fracción xxV de este artículo. Asimismo, establecerán los mecanismos de participación de los sectoressocialyprivado,conobjetodecumplirlosfinesprevistosenelpá­rrafo noveno del artículo 4o. de esta Constitución.

xxIx-O-xxIx-p. […]xxx. [...]

Capítulo iiidel poder eJeCutivo

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:I a Ix. […]x.21 Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así

comoterminar,denunciar,suspender,modificar,enmendar,retirarreservas

19 Diario Oficial de la federación, 30 de abril de 2009.20 Diario Oficial de la federación, 12 de octubre de 2011.21DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroyRe­

forma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 30: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

30 CoMisión naCional de los dereChos huManos

y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autode-terminacióndelospueblos;lanointervención;lasoluciónpacíficadecon­troversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las rela-ciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

xI a xx. […]

Capítulo ivdel poder JudiCial

Artículo 102. A. [...]B.22 El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federati-

vas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexi-cano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de natu-raleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor públi-co, con excepción de los del poder Judicial de la federación, que violen estos derechos. Losorganismosaqueserefiereelpárrafoanterior,formularánrecomen-

daciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomen-daciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores pú-blicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión permanente, o las le-gislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos res-ponsables para que comparezcan ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales.

22 Idem.

Page 31: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 31

El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Nacional de los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios.

Las Constituciones de los Estados y el Estatuto de gobierno del Distrito federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá un Consejo Consultivo integrado por 10 consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senado-res o, en sus recesos, por la Comisión permanente del Congreso de la Unión, conlamismavotacióncalificada.Laleydeterminarálosprocedimientosaseguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anual-mente serán substituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el car-go,salvoquefuesenpropuestosyratificadosparaunsegundoperiodo.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quien lo será también del Consejo Consultivo, será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.

La elección del titular de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los integrantes del Consejo Consultivo, y de titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pú-blica, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que deter-mine la ley.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pre-sentará anualmente a los poderes de la Unión un informe de actividades. Al efec to comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que dis-ponga la ley.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conocerá de las incon-formidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las entidades federativas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juz-gue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de gobierno del Distrito federal o las legislaturas de las entidades federativas.

Page 32: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

32 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 103.23 Los Tribunales de la federación resolverán toda contro-versia que se suscite [sic]

I. por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

II-III. […] Artículo 104.24 Los Tribunales de la federación conocerán:I. […]II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten

sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados in-ternacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado;

III-V. [...]VI.Delascontroversiasydelasaccionesaqueserefiereelartículo105,

mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación;

VII-VIII. [...]Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en

los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:I. [...]II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear

la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Consti-tución.

Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:

a)-f). [...]g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de

carácter federal, estatal y del Distrito federal, así como de tratados in-

23 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de los Artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 2011.

24 Idem.

Page 33: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 33

ternacionales celebrados por el Ejecutivo federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consa-grados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los dere-chos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Dere-chos Humanos del Distrito federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito federal.25

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por una mayoría de cuando menos ocho votos.

III. [...]Artículo 107.26 Las controversias de que habla el artículo 103 de esta

Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;

II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampa-rarlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la in-constitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva,

25DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroyReforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

26 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de los Artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 34: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

34 CoMisión naCional de los dereChos huManos

la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emi-sora correspondiente.

Cuando los órganos del poder Judicial de la federación establezcan ju-risprudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad deunanormageneral,laSupremaCortedeJusticiadelaNaciónlonotifi-cará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, enlacualsefijaránsusalcancesycondicionesenlostérminosdelaleyreglamentaria.

Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas generales en materia tributaria.Eneljuiciodeamparodeberásuplirseladeficienciadelosconceptosde

violación o agravios de acuerdo con lo que disponga la ley reglamentaria.Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia

privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por de re-cho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarsedeoficiotodasaquellaspruebasquepuedanbeneficiaralasenti­dades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.Enlosjuiciosaqueserefiereelpárrafoanteriornoprocederán,enper-

juicio de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, perounoyotrasípodrándecretarseensubeneficio.Cuandosereclamenactos que afecten los derechos colectivos del núcleo tampoco procederán de-sistimiento ni el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la Asamblea general o el segundo emane de ésta;

III-xVIII. [...]

TíTULO QUINTODE LOS ESTADOS DE LA fEDERACIÓN

y DEL DISTRITO fEDERAL

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su divi-

Page 35: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 35

sión territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:

I-II. [...]III. [...][...]Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coor-

dinarseyasociarseparalamáseficazprestacióndelosserviciospúblicosoel mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Asi-mismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algu-nos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio.

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coor-dinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley;

IV-x. [...]

3. Artículos transitorios vigentes

a) Transitorios de la reforma al artículo 27 constitucional de 199227

artíCulo priMero. [...]artíCulo segundo. [...]artíCulo terCero. La Secretaría de la Reforma Agraria, el Cuerpo

Consultivo Agrario, las comisiones agrarias mixtas y las demás autoridades competentes, continuarán desahogando los asuntos que se encuentren ac-tualmente en trámite en materia de ampliación o dotación de tierras, bosques y aguas; creación de nuevos centros de población, y restitución, reconoci-miento y titulación de bienes comunales, de conformidad con las disposicio-nes legales que reglamenten dichas cuestiones y que estén vigentes al mo-mento de entrar en vigor.

Los expedientes de los asuntos arriba mencionados, sobre los cuales no sehayadictadoresolucióndefinitivaalmomentodeentrarenfuncioneslos

27 Diario Oficial de la federación, 6 de enero de 1992.

Page 36: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

36 CoMisión naCional de los dereChos huManos

tribunales agrarios, se pondrán en estado de resolución y se turnarán a éstos paraque,conformeasuleyorgánica,resuelvanendefinitiva,deconformi-dadconlasdisposicioneslegalesaqueserefiereelpárrafoanterior.

Los demás asuntos de naturaleza agraria que se encuentren en trámite o se presenten a partir de la entrada en vigor de este Decreto, y que conforme a la ley que se expida deban pasar a ser de la competencia de los tribunales agrarios, se turnarán a éstos una vez que entren en funciones para que re-suelvanendefinitiva.

b) Transitorios de las reformas constitucionales en materia indígena de 200128

artíCulo priMero. [...]artíCulo segundo. Al entrar en vigor estas reformas, el Congreso de

la Unión y las legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones a las leyes federales y constituciones locales que procedan y reglamenten lo aquí estipulado.

artíCulo terCero. […]artíCulo Cuarto. El titular del poder Ejecutivo federal dispondrá que

el texto integro de la exposición de motivos y del cuerpo normativo del presente decreto, se traduzca a las lenguas de los pueblos indígenas del país y ordenará su difusión en sus comunidades.

c) Transitorios de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio 10 de 201129

priMero. [...]segundo.Laleyaqueserefiereeltercerpárrafodelartículo1o.cons-

titucional sobre reparación deberá ser expedida en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

terCero. […]Cuarto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del

artículo 29 constitucional en materia de suspensión del ejercicio de los

28 Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 2001.29DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloPrimeroy

Reforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 37: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 37

derechos y las garantías, en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

quinto. […]sexto. Los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 97 consti-

tucional, que estén pendientes de resolución al momento de entrar en vigor la reforma, los continuará desahogando la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta su conclusión.

séptiMo.EnloqueserefierealApartadoBdelartículo102constitucio-nal y a la autonomía de los organismos locales de derechos humanos, las legislaturas locales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en un plazo máximo de un año contados a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

oCtavo. El Congreso de la Unión adecuará la Ley de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

noveno. [...]

Page 38: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 39: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[39]

1. Nota introductoria

En este apartado se reproduce primero la Ley de Amnistía, que el Congreso de la Unión aprobara en enero de 1994, seguida de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la paz Digna en Chiapas, de marzo del año siguiente. La primeradeellasaparecealosprimerosdíasdelconflicto,todavíaduranteel gobierno de Carlos Salinas de gortari, mientras que la otra corresponde al de Ernesto Zedillo.

Aunque no se hayan disparado balas desde hace años entre el Ejército federalylasfuerzasdelEZLN,lasituacióndelafirmadepazsiguesiendoel gran tema pendiente y por ello la vigencia de la ley que concede amnistía.

La segunda disposición estableció procedimientos e instancias propicia-torias para una salida negociada a la situación de guerra declarada por el EZLN.Dentrodeellas,laComisióndeConcordiayPacificaciónquesigueexistiendo en el Congreso de la Unión como comisión especial desde los años del levantamiento armado.

No sucede lo mismo con otra instancia creada por esta misma ley: la ComisióndeSeguimientoyVerificación.Apesardetenerfacultadesparabuscar canales adecuados para aprobar la reforma exigida puntualmente por el movimiento zapatista y sus aliados de todo el país, no se ha reinstalado desde el año 2000, pero la ley que la crea es vigente aún.

2. Ley de Amnistía de 199430

Artículo 1o. Se decreta amnistía en favor de todas las personas en contra de quienes se haya ejercitado o pudiere ejercitarse acción penal ante los tribu-

30 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 22 de enero de 1994 (entró en vigor a partir de ese mismo día).

ii. DiSPoSiCioNeS eN LA CoYUNtURA DeL ALZAMieNto ZAPAtiStA

Page 40: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

40 CoMisión naCional de los dereChos huManos

nales del orden federal, por los delitos cometidos con motivo de los hechos de violencia, o que tengan relación con ellos, suscitados en varios munici-pios del Estado de Chiapas del día primero de enero de mil novecientos noventa y cuatro al día veinte del mismo mes y año, a las quince horas.

El Ejecutivo federal integrará una Comisión que coordinará los actos de aplicación de la presente Ley.

Artículo 2o. Los individuos que se encuentren actualmente sustraídos a la acción de la justicia, dentro o fuera del país, por los delitos a que se re-fiereelartículo1o.,podránbeneficiarsedelaamnistía,condicionadaalaentrega de rehenes y de todo tipo de armas, explosivos, instrumentos u otros objetosempleadosenlarealizacióndelosmismos,enlostérminosquefijela Comisión.

Artículo 3o. La amnistía extingue las acciones penales y las sanciones impuestas respecto de los delitos que comprende, dejando subsistente la responsabilidad civil y a salvo los derechos de quienes puedan exigirla.

En el caso de que se hubiere interpuesto demanda de amparo por las personasaquienesbeneficiaestaLey,laautoridadqueconozcadelrespec-tivo juicio dictará auto de sobreseimiento. Losefectosaqueserefiereesteartículoseproduciránapartirdequela

Comisióndeclarelacesacióndefinitivadelosactosdehostilidad.Artículo 4o. Las personas a quienes aproveche esta Ley, no podrán en lo

futuro ser interrogadas, investigadas, citadas a comparecer, detenidas, apre-hendidas, procesadas o molestadas de manera alguna por los hechos que comprende esta amnistía.

[…]

3. Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas31

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas que pro-picien el diálogo y la conciliación para alcanzar, a través de un acuerdo de concordiaypacificación,lasoluciónjusta,dignayduraderaalconflictoar­mado iniciado el 1o. de enero de 1994 en el Estado de Chiapas.

para los efectos de la presente ley, se entenderá como EZLN el grupo de personasqueseidentificacomounaorganizacióndeciudadanosmexicanos,mayoritariamente indígenas, que se inconformó por diversas causas y se involucróenelconflictoaqueserefiereelpárrafoanterior.

31 Diario Oficial de la federación, 11 de marzo de 1995.

Page 41: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 41

Artículo2.SeráobjetodelAcuerdodeConcordiayPacificaciónaqueserefiereelartículoanterior,entreotros,pactarlasbasesquepermitan:

I. Asegurar la paz justa, digna y duradera en el Estado de Chiapas, dentro del pleno respeto al Estado de Derecho;II.Atenderlascausasqueoriginaronelconflictoypromoversoluciones

consensadas a diversas demandas de carácter político, social, cultural y eco-nómico, dentro del Estado de Derecho y a través de las vías institucionales;

III. propiciar que los integrantes del EZLN participen en el ejercicio de lapolíticadentrodeloscausespacíficosqueofreceelEstadodeDerecho,con respeto absoluto a su dignidad y garantías de ciudadanos mexicanos;

IV. Conciliar las demandas e intereses legítimos de los diversos sectores de la sociedad chiapaneca;

V. promover el bienestar social y el desarrollo económico sustentable en Chiapas, y

VI. proponer los lineamientos para la amnistía que, como consecuencia del proceso de diálogo y conciliación, concederá en su caso el Congreso de laUniónporloshechosrelacionadosconelconflictoenelEstadodeChia-pas, iniciado a partir del 1o. de enero de 1994.Artículo3.EnelAcuerdodeConcordiayPacificaciónprevistoenesta

Ley, intervendrán los representantes del gobierno federal y del EZLN con la participaciónquecorrespondaalaComisióndeConcordiayPacificación.

del diálogo y la negoCiaCión

Artículo 4. Con objeto de propiciar condiciones para el diálogo y la con-ciliación, partir de la fecha de publicación de la presente Ley en el Diario Oficial de la federación y durante los treinta días naturales inmediatos si-guientes, las autoridades judiciales competentes mantendrán suspendidos los procedimientos iniciados en contra de los integrantes del EZLN, que se encuentren sustraídos de la acción de la justicia, y ordenarán que se aplace por dicho término el cumplimiento de las órdenes de aprehensión dictadas dentro de dichos procedimientos. De igual manera, la procuraduría general de la República suspenderá, por el mismo plazo, las investigaciones relativas aloshechosaqueserefiereelartículo1deestaley.

Si ha iniciado el diálogo dentro de dicho plazo, se mantendrán las sus-pensiones mencionadas en el párrafo anterior, siempre que continúen las negociacionesparalasuscripcióndelAcuerdodeConcordiayPacificaciónaqueserefiereestaLey.

Page 42: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

42 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 5. El gobierno federal pactará con el EZLN los calendarios, agenda y, en general, las bases para el diálogo y la negociación del Acuerdo deConcordiayPacificaciónprevistoenesteordenamiento,conlaparticipa­ciónque,ensucaso,correspondaalaComisióndeConcordiayPacificaciónseñalada en el artículo 8o. Dicha Comisión propondrá, por consenso, los espaciosespecíficosparalarealizacióndelasnegociacionesquedeberánser convenidos por las partes.

Artículo 6. En tanto se desarrolla el diálogo y la negociación, el gobier-no federal adoptará las medidas necesarias para garantizar el libre tránsito de los dirigentes y negociadores del EZLN y asegurar que no serán moles-tados, en sus personas o posesiones, por autoridad federal alguna.

Las autoridades competentes del gobierno federal, se coordinarán con las del Estado de Chiapas y de los municipios respectivos, para que el libre tránsito y la integridad de los dirigentes y negociadores del EZLN, en sus personas y posesiones, quede garantizada, en términos del párrafo anterior, con la intervención que, en su caso, corresponda a la Comisión de Concor-diayPacificación.

En los espacios de negociación, determinados de común acuerdo, no se permitirá la portación de ningún tipo de arma. El gobierno federal en coor-dinación con el del Estado de Chiapas, con la intervención que corresponda alaComisióndeConcordiayPacificación,generarámedidasdedistensióny demás condiciones físicas y políticas para el diálogo.

Artículo 7. El gobierno federal en coordinación con el gobierno del Estado de Chiapas y los ayuntamientos respectivos, otorgará garantías y facilidadesalosindígenasycampesinosdelazonadelconflictoparasureintegración y asentamiento en sus comunidades de origen. Esta disposi-ción es válida para todos los indígenas y campesinos, independientemente desuparticipaciónenelgrupoinvolucradoenelconflictodelEstadodeChiapas.

de la CoMisión de ConCordia y paCifiCaCión

Artículo8.SecrealaComisióndeConcordiayPacificación,integradaporlos miembros de la Comisión Legislativa del Congreso de la Unión para el Diálogo y la Conciliación para el Estado de Chiapas, así como por un re pre-sentante del poder Ejecutivo y otro del poder Legislativo del Estado de Chia-pas, que serán invitados con tal objeto.

Page 43: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 43

Esta Comisión coordinará sus acciones con la instancia de mediación reconocida por los negociadores.LapresidenciadelaComisióndeConcordiayPacificaciónestaráacar­

go, de manera rotativa y periódica, de los representantes del poder Legisla-tivo federal. El secretariado técnico estará a cargo de integrantes de la propia Comisión designados de manera conjunta por los miembros de la misma.

La Comisión podrá designar delegados que se acreditarán ante el go-bierno federal y el EZLN.Artículo9.LaComisiónparalaConcordiaylaPacificaciónseencarga-

rá de:I.CoadyuvarafijarlasbasesparaeldiálogoylanegociacióndelAcuer-

dodeConcordiayPacificaciónaqueserefiereestaley,lasquecontendrán,entreotrosaspectos,loslugaresycondicionesespecíficosdelasnegocia-ciones y la agenda de las mismas;

II. facilitar el diálogo y la negociación y apoyar la suscripción del acuer-dodeconcordiaypacificaciónaqueserefiereestaley;

III. promover ante las autoridades competentes condiciones para realizar eldiálogoenloslugaresespecíficosquehayansidopactadosparalasne-gociaciones, y

IV. gestionar ante la Secretaría de gobernación la adopción de las me-didas necesarias para la adecuada difusión de esta ley.

de la CoMisión de seguiMiento y verifiCaCión

Artículo10.UnavezquesesuscribaelAcuerdodeConcordiayPacificaciónaqueserefiereestaLey,ocuandolosnegociadoresloconsiderenproce-dente,secrearáunaComisióndeSeguimientoyVerificación,integradademanera paritaria, en los términos que lo acuerden los propios negociadores y a la que se invitará a sendos representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Chiapas.

Igualmente, la Comisión podrá invitar a personas o instituciones que considere conveniente para el mejor cumplimiento de su cometido.Artículo11.LaComisióndeSeguimientoyVerificaciónseencargaráde:I. Dar seguimiento a los compromisos pactados dentro del proceso de

concordiaypacificación,conelpropósitodepromoverelcabalcumpli-miento de los mismos;

II. proponer reformas jurídicas que se deriven del Acuerdo de Concordia yPacificaciónprevistoenestaLey,y

Page 44: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

44 CoMisión naCional de los dereChos huManos

III. publicar de manera periódica las acciones emprendidas y los resul-tadosalcanzados,derivadosdelAcuerdoparalaConcordiayPacificación,tendientesaresolverlosproblemasquedieronlugaralconflictoaqueserefierelapresenteley.

disposiCiones finales

Artículo 12. El gobierno federal promoverá la coordinación de acciones conelGobiernodelEstadodeChiapasydesusayuntamientos,afindequelas acciones e inversiones federales, estatales y municipales previstas en el plan Nacional de Desarrollo y en los programas estatal y municipales, apoyen prioritariamente el desarrollo social y económico de las comunida-des indígenas y de los campesinos en esa entidad federativa.

En igual forma se promoverá la concertación de acciones con los secto-ressocialyprivado,afindequecontribuyanaestableceryfortalecereldiá­logo y cooperación permanentes entre los diversos grupos de la sociedad chiapaneca. Asimismo, se fomentará la creación de fondos mixtos con re-cursosfederales,estatales,municipalesyprivadosparafinanciarprogramasespecíficosdestinadosarescatardelamarginaciónalascitadascomunida-des indígenas y de campesinos en el Estado de Chiapas.

Artículo 13. Las autoridades federales, en el ámbito de sus respectivas competencias, mantendrán la soberanía, seguridad y orden público internos, guardando la debida coordinación con las autoridades estatales para tales efectos. Las disposiciones de esta Ley no impiden el ejercicio de las facul-tades otorgadas a las autoridades competentes y fuerzas de seguridad para que cumplan su responsabilidad de garantizar la seguridad interior y la procuración de justicia.

[…]

Page 45: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[45]

1. Nota introductoria

En este apartado incluimos 18 disposiciones federales. Iniciamos con algu-nos párrafos de la Ley de planeación, reformada en 2003, y de la Ley ge-neral de Desarrollo Social, emitida en 2004, herramientas legales impres-cindibles para la concreción de los derechos al desarrollo garantizados por la Constitución a los pueblos indígenas.

Enseguida, se reproducen de manera íntegra dos legislaciones que tienen que ver en su totalidad con la problemática indígena: la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas y la Ley general de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, aprobadas en 2003.

En el caso de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, su emisión deroga la Ley de Creación del Instituto Na-cional Indigenista. En 1940 el presidente Cárdenas había convocado en pátzcuaro, Michoacán, a la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano,decuyainfluenciasurgiríaelInstitutoIndigenistaIntera-mericano, con sede en nuestro país, que promovería la creación de institu-tos indigenistas nacionales. En este contexto de reivindicar los reclamos de justicia social para quienes constituían una parte fundamental de la nación, ygraciasalaaccióndeantropólogosycientíficossocialesmexicanos,sur­ge el Instituto Nacional Indigenista (INI) por decreto presidencial en di-ciembrede1948.Laleyquelocreónotuvoningunamodificaciónhastasuderogación. Sin duda alguna el INI —con todos los errores de políticas públicas, de enfoques teóricos y propuestas prácticas frente a la realidades indígenas, muchos de ellos encaminados a la integración y no a la conser-

iii. DiSPoSiCioNeS De DeSARRoLLo SoCiALeN MAteRiA iNDÍGeNA

Page 46: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

46 CoMisión naCional de los dereChos huManos

vación y reproducción propia de las culturas indígenas— fue durante medio siglo la instancia más importante por medio de la cual los pueblos indios en-contraron limitados espacios de expresión y atención. Estos resquicios permitieron, junto con otros factores internos e internacionales, el fortale-cimiento del movimiento indígena a partir de los años setentas.

Con la creación de la Comisión para el Desarrollo de los pueblos Indí-genas se esperaba un nuevo impulso a la política del gobierno federal, así como a las de los estados y municipios, que permitieran, en un plazo cerca-no, encontrar los rumbos para un desarrollo autónomo de los pueblos indios. Sin embargo, luego de un inicio alentador aunque no completo en el sexe-nio del presidente fox la atención a los pueblos indígenas dejó de estar en la agenda central del gobierno del presidente Calderón.

La segunda de estas disposiciones, la Ley general de Derechos Lingüísti-cos de los pueblos Indígenas, es muy importante para el tema de este libro. Su objeto es regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. Crea, asimismo, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, organismo encaminado a revalorar, recuperar, difundir, preservar y enriquecer el patrimonio lingüís-tico de los mexicanos.

A continuación se presentan párrafos de la Ley federal para prevenir y Eliminar la Discriminación. Luego reproducimos partes de la Ley para la protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Esto responde, en primer lugar, a que una parte importante de esta disposición apunta elementos en contra de las formas de discriminación cultural por el uso de lenguas diferentes al español y por creencias diversas. Igual objeto tiene la inclusión de una se-lección de artículos de la Ley general para la Igualdad entre Mujeres y Hom-bres, y la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Continúa la selección de artículos muy importantes de otras normativas federales como la Ley general de Educación, la Ley del Instituto Mexica-no de la Juventud, la Ley general de Salud, la Ley del Seguro Social, la Ley general de Asentamientos Humanos, la Ley de Vivienda, la Ley de Asis-tencia Social, la nueva Ley general para la Inclusión de las personas con Discapacidad, la Ley general de la Infraestructura física Educativa y la Ley federal de protección al Consumidor.

Page 47: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 47

2. Ley de Planeación32

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 1o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I-III. [...]IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática

de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indí-genas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del plan33ylosprogramasaqueserefiereestaLey,y

V. [...]Artículo 2o. La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para

eleficazdesempeñodelaresponsabilidaddelEstadosobreeldesarrollointegralysustentabledelpaísydeberátenderalaconsecucióndelosfinesy objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Cons-titución política de los Estados Unidos Mexicanos. para ello, estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodetermina-ción nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo que la Constitución establece; y la con-solidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su parti-cipación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III. […]IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades

y derechos sociales, políticos y culturales;V-VI. […]VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportuni-

dades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres

32 Diario Oficial de la federación, 5 de enero de 1983. La reforma, que incluye el tema indígena, fue publicada en el Diario Oficial de la federación, 13 de junio de 2003 (última reforma realizada el 27 de enero de 2012, que incluye, dentro de otros, el tema de los dere-chos culturales).

33SerefierealPlanNacionaldeDesarrollo.

Page 48: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

48 CoMisión naCional de los dereChos huManos

medianteelaccesoequitativoalosbienes,recursosybeneficiosdeldesa-rrollo, y

VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.Artículo 3o. para los efectos de esta Ley se entiende por planeación na-

cional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos na-turales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Consti-tución y la ley establecen.Mediantelaplaneaciónsefijaránobjetivos,metas,estrategiasypriori-

dades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordina-rán acciones y se evaluarán resultados.

Artículo 6o. El presidente de la República, al informar ante el Congre-so de la Unión sobre el estado general que guarda la administración públi-ca del país, hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la eje-cución del plan Nacional de Desarrollo y los programas Sectoriales.

En el mes de marzo de cada año, el Ejecutivo remitirá a la Comisión per-manente del Congreso de la Unión el informe de las acciones y resultados delaejecucióndelplanylosprogramasaqueserefiereelpárrafoanterior,incluyendounapartadoespecíficocontodoloconcernientealcumplimien-to de las disposiciones del artículo 2o. constitucional en materia de derechos y cultura indígena.

[...]Artículo 8o. Los Secretarios de Estado y los Jefes de los Departamentos

Administrativos, al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado que guardan sus respectivos ramos, informarán del avance y grado decumplimientodelosobjetivosyprioridadesfijadosenlaplaneaciónnacional que, por razón de su competencia, les correspondan y de los resul-tados de las acciones previstas.

Informarán también sobre el desarrollo y los resultados de la aplicación de los instrumentos de política económica, social, ambiental y cultural en funcióndedichosobjetivosyprioridades,precisandoelimpactoespecíficoy diferencial que generen en mujeres y hombres.

En su caso, explicarán las desviaciones ocurridas y las medidas que se adopten para corregirlas.

[…]

Page 49: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 49

Capítulo segundosisteMa naCional de planeaCión deMoCrátiCa

Artículo 14. La Secretaría de Hacienda y Crédito público tendrá las siguien-tes atribuciones: I. [...]

II. Elaborar el plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las pro-puestas de las dependencias y entidades de la Administración pública fe-deral y de los gobiernos de los estados, los planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y comunidades indígenas intere-sados, así como la perspectiva de género;

III. proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales; así como consultar a los grupos sociales y los pueblos indígenas y, en su caso, incorporar las re-comendaciones y propuestas que realicen; y elaborar los programas espe-ciales que señale el presidente de la República;

IV-VII. [...]Artículo 16. A las dependencias de la administración pública federal les

corresponde:I-II. [...]III. Elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas

que presenten las entidades del sector y los gobiernos de los estados, así como las opiniones de los grupos sociales y de los pueblos y comunidades indígenas interesados;

IV-VIII. [...]

Capítulo terCeropartiCipaCión soCial en planeaCión

Artículo 20. [...]Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pue-

blos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspec-tos de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Así mismo, par-ticiparán en los mismos foros los diputados y senadores del Congreso de la Unión.

Page 50: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

50 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Las comunidades indígenas deberán ser consultadas y podrán participar enladefinicióndelosprogramasfederalesqueafectendirectamenteelde­sarrollo de sus pueblos y comunidades.

para tal efecto, y conforme a la legislación aplicable, en el sistema de-berán preverse la organización y funcionamiento, las formalidades, perio-dicidad y términos a que se sujetaran la participación y consulta para la planeación nacional del desarrollo.

Artículo 20 Bis. En los asuntos relacionados con el ámbito indígena, el Ejecutivo federal consultará, en forma previa, a las comunidades indígenas, para que éstas emitan la opinión correspondiente.

Capítulo Cuartoplan y prograMas

Artículo 21. […] El plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estra-

tegia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsionessobrelosrecursosqueseránasignadosatalesfines;determi­nará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los linea-mientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, toman-do siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática.

[…] Artículo 27. para la ejecución del plan y los programas sectoriales, ins-

titucionales, regionales y especiales, las dependencias y entidades elabo-rarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural correspondientes. Estos pro-gramas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán, durante el año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de pre-supuesto anuales que las propias dependencias y entidades deberán elabo-rar conforme a la legislación aplicable.

Capítulo sextoConCertaCión e induCCión

Artículo 37. [...]

Page 51: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 51

El Ejecutivo federal podrá signar convenios de concertación de acciones con las comunidades indígenas, en todos aquellos asuntos que se consideren pertinentes y de conformidad con lo establecido en las leyes que rijan en la materia de que se trate.

Artículo 40. Los proyectos de presupuesto de Egresos de la federación y del Departamento del Distrito federal; los programas y presupuestos de las entidades paraestatales no integrados en los proyectos mencionados; las iniciativas de las leyes de ingresos, los actos que las dependencias de la administración pública federal realicen para inducir acciones de los secto-res de la sociedad, y la aplicación de los instrumentos de política económi-ca, social, ambiental y cultural, deberán ser congruentes con los objetivos yprioridadesdelplanylosprogramasaqueserefiereestaLey.

[…]

3. Ley General de Desarrollo Social34

TíTULO pRIMERODE LAS DISpOSICIONES gENERALES

Capítulo idel oBJeto

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y de obser-vancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto:

I. garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social;

II. Señalar las obligaciones del gobierno, establecer las instituciones res-ponsablesdeldesarrollosocialydefinirlosprincipiosylineamientosgenera­les a los que debe sujetarse la política Nacional de Desarrollo Social;

III. Establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que partici-pen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal;

IV. Determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las en-tidades federativas y del gobierno federal en materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado;

34 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 20 de enero de 2004.

Page 52: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

52 CoMisión naCional de los dereChos huManos

V. fomentar el sector social de la economía;VI. Regular y garantizar la prestación de los bienes y servicios conteni-

dos en los programas sociales;VII. Determinar las bases y fomentar la participación social y privada en

la materia;VIII. Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los progra-

mas y acciones de la política Nacional de Desarrollo Social, yIx. promover el establecimiento de instrumentos de acceso a la justicia,

a través de la denuncia popular, en materia de desarrollo social.Artículo 2. Queda prohibida cualquier práctica discriminatoria en la

prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas para el de-sarrollo social.

Artículo 3. La política de Desarrollo Social se sujetará a los siguientes principios:

I. Libertad: Capacidad de las personas para elegir los medios para su desarrollo personal así como para participar en el desarrollo social;

II. Justicia distributiva: garantiza que toda persona reciba de manera equitativalosbeneficiosdeldesarrolloconformeasusméritos,susnecesi-dades, sus posibilidades y las de las demás personas;

III. Solidaridad: Colaboración entre personas, grupos sociales y órdenes de gobierno, de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad;

IV. Integralidad: Articulación y complementariedad de programas y accionesqueconjuntenlosdiferentesbeneficiossociales,enelmarcodelapolítica Nacional de Desarrollo Social;

V. participación social: Derecho de las personas y organizaciones a inter-venir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social;

VI. Sustentabilidad: preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la ca-lidad de vida y la productividad de las personas, sin comprometer la satis-facción de las necesidades de las generaciones futuras;

VII. Respeto a la diversidad: Reconocimiento en términos de origen étnico, género, edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de salud, religión, las opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra, para superar toda condición de discriminación y promover un desarrollo con equidad y respeto a las diferencias;

VIII. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus co-munidades: Reconocimiento en el marco constitucional a las formas inter-

Page 53: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 53

nas de convivencia y de organización; ámbito de aplicación de sus propios sistemas normativos; elección de sus autoridades o representantes; medios para preservar y enriquecer sus lenguas y cultura; medios para conservar y mejorar su hábitat; acceso preferente a sus recursos naturales; elección de representantes ante los ayuntamientos y acceso pleno a la jurisdicción del Estado, y

Ix. Transparencia: La información relativa al desarrollo social es públi-ca en los términos de las leyes en la materia. Las autoridades del país ga-rantizarán que la información gubernamental sea objetiva, oportuna, siste-mática y veraz.

TíTULO SEgUNDODE LOS DERECHOS y LAS OBLIgACIONES DE LOS SUJETOS DEL

DESARROLLO SOCIAL

Capítulo úniCo

Artículo 6. Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el traba-jo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

TíTULO TERCERODE LA pOLíTICA NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Capítulo ide los oBJetivos

Artículo 11. La política Nacional de Desarrollo Social tiene los siguientes objetivos:

I. propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales o colectivos, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la exclusión social;

II. promover un desarrollo económico con sentido social que propicie y conserve el empleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución;

Page 54: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

54 CoMisión naCional de los dereChos huManos

III. fortalecer el desarrollo regional equilibrado, yIV. garantizar formas de participación social en la formulación, ejecu-

ción, instrumentación, evaluación y control de los programas de desarrollo social.

Capítulo ivde las zonas de atenCión prioritaria

Artículo 29. Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población regis-tra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficienciasyrezagosenelejerciciodelosderechosparaeldesarrollosocial establecidos en esta Ley. Su determinación se orientará por los cri-teriosderesultadosqueparaelefectodefinaelConsejoNacionaldeEva-luación de la política de Desarrollo Social que esta Ley señala y deberá, en todotiempo,promoverlaeficaciacuantitativaycualitativadelosejecuto-res de la política Social.

Artículo 30. El Ejecutivo federal revisará anualmente las zonas de aten-ción prioritaria, teniendo como referente las evaluaciones de resultados de los estudios de medición de la pobreza, que emita el Consejo Nacional de Eva-luación de la política de Desarrollo Social e informará a la Cámara de Dipu-tadossobresumodificaciónparalosefectosdeasignacionesdelPresupuestode Egresos de la federación. La Cámara de Diputados, al aprobar el presu-puesto, hará la Declaratoria de Zonas de Atención prioritaria, la cual debe-rá publicarse en el Diario Oficial de la federación, junto con el Decreto del presupuesto de Egresos de la federación.

Artículo 31. La Declaratoria tendrá los efectos siguientes:

1. Asignar recursos para elevar los índices de bienestar de la población enlosrubrosdeficitarios;

2.Establecerestímulosfiscalesparapromoveractividadesproductivasgeneradoras de empleo;

3.Generarprogramasdeapoyo,financiamientoydiversificaciónalasactividades productivas regionales, y

4. Desarrollar obras de infraestructura social necesarias para asegurar el disfrute y ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

Page 55: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 55

Artículo 32. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal podrán convenir acciones y destinarán recursos para la ejecución de programas especiales en estas zonas.

4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas35

Capítulo ide la naturaleza, oBJeto y funCiones de la CoMisión naCional

para el desarrollo de los pueBlos indígenas

Artículo 1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indí-genas, es un organismo descentralizado de la Administración pública fe-deral, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito federal.

Artículo 2. La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, es-trategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, para lo que tendrá las siguientes funciones:

I. Ser instancia de consulta para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que las dependencias y entidades de la Administración pública federal desarrollen en la materia;

II. Coadyuvar al ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas en el marco de las disposiciones consti-tucionales;

III. Realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración pública federal, las cuales deberán consultar a la Comi-sión en las políticas y acciones vinculadas con el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; de coordinación con los gobiernos de las entida-

35 Diario Oficial de la federación, 21 de mayo de 2003. Se reformó por decreto publica-do en el Diario Oficial de la federación, 23 de junio de 2011 (se adiciona una fracción III, al artículo 6o, la actual pasa a ser IV; y se reforman los artículos 6o, último párrafo, y 13).

Page 56: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

56 CoMisión naCional de los dereChos huManos

des federativas y de los municipios; de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, y de concertación con los sectores social y privado;

IV. proponer y promover las medidas que se requieran para el cumpli-miento de lo dispuesto en el apartado B del artículo 2o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos;

V. Evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, pro-yectos y acciones gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de dichos pueblos y comunidades;

VI. Realizar investigaciones y estudios para promover el desarrollo in-tegral de los pueblos indígenas;

VII. Apoyar los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas;VIII. Coadyuvar y, en su caso, asistir a los indígenas que se lo soliciten

en asuntos y ante autoridades federales, estatales y municipales;Ix. Diseñar y operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión,

un sistema de consulta y participación indígenas, estableciendo los proce-dimientos técnicos y metodológicos para promover la participación de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo;

x. Asesorar y apoyar en la materia indígena a las instituciones federales, así como a los estados, municipios y a las organizaciones de los sectores so-cial y privado que lo soliciten;

xI. Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando no correspondan a las atribuciones de otras de-pendencias o entidades de la Administración pública federal o en colabo-ración, en su caso, con las dependencias y entidades correspondientes;

xII. participar y formar parte de organismos, foros e instrumentos inter-nacionales relacionados con el objeto de la Comisión;

xIII. Desarrollar programas de capacitación para las dependencias y entidades de la Administración pública federal, así como para las entidades federativasymunicipiosquelosoliciten,conelfindemejorarlaatenciónde las necesidades de los pueblos indígenas;

xIV. Establecer acuerdos y convenios de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, con la participación que corresponda a sus municipios, para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas en favor de los pueblos y comunidades indígenas;

xV. Concertar acciones con los sectores social y privado, para que coad-yuvenenlarealizacióndeaccionesenbeneficiodelosindígenas;

Page 57: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 57

xVI. Establecer las bases para integrar y operar un sistema de informa-ción y consulta indígena, que permita la más amplia participación de los pue-blos, comunidades, autoridades e instituciones representativas de éstos, en ladefinición,formulación,ejecuciónyevaluacióndelosprogramas,pro-yectos y acciones gubernamentales;

xVII. Ser instancia de consulta para las dependencias y entidades de la AdministraciónPúblicaFederalconelfindeformularelproyectodepre­supuesto consolidado en materia de desarrollo de los pueblos y comu-nidades indígenas a incluir en el presupuesto de Egresos de la federa-ción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Constitución federal;

xVIII. publicar un informe anual sobre el desempeño de sus funciones y los avances e impacto de las acciones de las dependencias y entidades pa-raestatales de la Administración pública federal, estatal y municipal en materia de desarrollo de los pueblos indígenas, y

xIx. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.Artículo 3. La Comisión regirá sus acciones por los siguientes prin-

cipios:I. Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación;II. promover la no discriminación o exclusión social y la construcción de

una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;

III. Impulsar la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de la Administración pública federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

IV. fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las gene-raciones futuras;

V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración pública federal para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas, y

VI. Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Eje-cutivo federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, pro-gramas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

Artículo 4. La Ley federal de las Entidades paraestatales se aplicará a la Comisión en lo que no se oponga a esta Ley.

Page 58: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

58 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Capítulo iide los órganos y funCionaMiento de la CoMisión naCional

para el desarrollo de los pueBlos indígenas

Artículo 5. La Comisión contará con una Junta de gobierno, como órgano de gobierno; un Director general, como órgano de administración; y un Consejo Consultivo, como órgano de consulta y vinculación con los pueblos indígenas y la sociedad.

Artículo 6. La Junta de gobierno estará integrada por:I. El presidente de la Junta, que será designado por el Titular del Ejecu-

tivo federal de entre sus miembros;II. El titular de cada una de las siguientes Secretarías de Estado:

a) gobernación;b) Hacienda y Crédito público;c) Economía;d) Desarrollo Social;e) Medio Ambiente y Recursos Naturales;f) Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación;g) Comunicaciones y Transportes;h) de la función pública;i) Educación pública;j) Salud;k) Trabajo y previsión Social;l) Reforma Agraria; [y]m) Turismo;

III. El presidente del Consejo Consultivo, yIV. El Director general de la Comisión, sólo con derecho a voz.EnloscasosalosqueserefierelafracciónII,cadamiembropropietario

contará con un suplente que deberá tener un nivel jerárquico de Subsecre-tariodeEstado.LosintegrantesaqueserefierenlasfraccionesI,IIyIIItendrán derecho a voz y voto. El presidente podrá invitar a la persona que considere pertinente en relación al asunto a tratar, solo con derecho a voz.

Artículo 7. La Junta de gobierno celebrará sesiones ordinarias por lo me-nos cuatro veces al año y las extraordinarias que proponga su presidente o al menos tres de sus miembros.

Artículo 8. La Junta de gobierno sesionará válidamente con la asisten-cia de por lo menos la mitad más uno de sus integrantes. Las resoluciones se

Page 59: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 59

tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, teniendo su presidente voto de calidad en caso de empate.

Artículo 9. La Junta de gobierno, además de las atribuciones que le con-fiereelartículo58delaLeyFederaldelasEntidadesParaestatales,tendrálas siguientes:

I. Aprobar el proyecto de presupuesto anual de la Comisión y su progra-ma operativo anual, a propuesta de su Director general;II.Definirloscriterios,prioridadesymetasdelaComisión;III.Definirloslineamientosycriteriosparalacelebracióndeconvenios

y acuerdos de colaboración, coordinación y concertación con las dependen-cias y entidades de la Administración pública federal, con los gobiernos estatales y municipales y con las organizaciones de los sectores social y privado;

IV. Aprobar, sin que se requiera autorización de la Secretaría de Hacien-da y Crédito público, las adecuaciones presupuestales a los programas de la Comisión que no impliquen la afectación de su monto total autorizado, recursosdeinversión,proyectosfinanciadosconcréditoexternonielcum-plimiento de los objetivos y metas comprometidos;

V. Decidir el uso y destino de los recursos autorizados y la aplicación de ingresos excedentes;VI.Autorizarlaaperturadecuentasdeinversiónfinanciera;VII. Autorizar los criterios de distribución, a propuesta del Director ge-

neral, del total de los recursos adicionales que se aprueben, en su caso, en el presupuesto de Egresos de la federación para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

VIII. Aprobar el Estatuto del Servicio profesional de Carrera, a propues-ta del Director general de la Comisión;

Ix. Aprobar, a propuesta del Director general de la Comisión, la admi-nistración desconcentrada de funciones, programas y recursos;

x. Aprobar las disposiciones y criterios para racionalizar el gasto admi-nistrativoyautorizarlaserogacionesidentificadascomogastosujetoacriterios de racionalidad, y

xI. Aprobar el Estatuto Orgánico de la Comisión.Artículo 10. El Director general de la Comisión será designado y removi-

do por el presidente de la República, de quien dependerá directamente, de-biendo reunir los requisitos previstos en el artículo 21 de la Ley federal de las Entidades paraestatales.

Page 60: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

60 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 11. El Director general de la Comisión, además de las faculta-desyobligacionesqueleconfiereelartículo59delaLeyFederaldelasEn­tidades paraestatales, tendrá las siguientes:

I. Celebrar y otorgar toda clase de actos y documentos respecto del ob-jeto de la Comisión;

II. Ejercer facultades de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aun aquellas que requieran cláusula especial. Tratándose de cualesquiera actos de dominio, se requerirá la autorización previa de la Junta de gobierno;

III. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las fa-cultades que le competan, incluso las que requieran autorización o cláusu-la especial;

IV. formular denuncias y querellas y proponer a la Junta de gobierno el perdónlegal,cuandoasujuicioproceda,asícomocomparecerporoficio,al igual que los inferiores jerárquicos inmediatos, a absolver posiciones en términos de la ley procesal que corresponda;

V. Ejercitar y desistirse de acciones judiciales, inclusive en materia de amparo;

VI. Celebrar transacciones en materia judicial y comprometer asuntos en arbitraje;

VII. formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del presidente de la Re-pública;

VIII. Ejecutar los acuerdos de la Junta de gobierno;Ix. Dar a conocer a la Junta de gobierno las propuestas del Consejo Con-

sultivo de la Comisión;x. Ejercer el presupuesto de la Comisión con sujeción a las disposiciones

legales, reglamentarias y administrativas aplicables;xI. Suscribir y negociar títulos de crédito, así como tramitar y obtener

cartas de crédito, previa autorización de la Junta de gobierno sujetándose a las disposiciones legales y administrativas aplicables;

xII. Elaborar y presentar el Estatuto Orgánico y el Estatuto del Servicio profesional de Carrera, para aprobación de la Junta de gobierno; aprobar las Reglas de Operación y la reglamentación interna de los programas sus-tantivos,asícomosusmodificaciones;yexpedirlosmanualesdeorganiza-ción, de procedimientos y de servicios de la Comisión;

xIII. Acordar las condiciones generales de trabajo de la Comisión;xIV. proporcionar la información que le soliciten los comisarios públicos;

Page 61: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 61

xV. Informar a la Junta de gobierno sobre el ejercicio de las facultades que este artículo le concede, yXVI.Lasqueleconfierenlosordenamientosaplicablesylasdemásque,

con fundamento en esta Ley, le delegue la Junta de gobierno.Artículo 12. La Comisión contará con un Consejo Consultivo, integra-

do por:I. Representantes de los pueblos indígenas, de conformidad con las dis-

posiciones legales aplicables derivadas del artículo 2o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Representantes de instituciones académicas y de investigación nacio-nales, especialistas en materia indígena;

III. Representantes de organizaciones sociales que trabajen con las co-munidades indígenas;

IV. Los integrantes de las mesas directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, y

V. Un representante por cada uno de los gobiernos de las entidades fe-derativas en las que estén asentados pueblos y comunidades indígenas.LosintegrantesaqueserefierenlasfraccionesIaIIIseránnombradosde

conformidad con la reglamentación que expida la Junta de gobierno, debien-do garantizarse su legítima representatividad.

En la composición del Consejo siempre habrá mayoría de representantes indígenas.

Artículo 13. El Consejo Consultivo de la Comisión analizará, opinará y hará propuestas a la Junta de gobierno y al Director general sobre las po-líticas, programas y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos indí-genas. El Consejo Consultivo sesionará de manera trimestral y será presi-dido por un representante indígena, electo democráticamente en sesión plenaria del Consejo.

Artículo 14. La Comisión contará con las unidades administrativas centra-les y en el interior de la República que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto y funciones.

Artículo 15. El patrimonio de la Comisión se integrará con:I. Los bienes muebles e inmuebles que le asigne el Ejecutivo federal y

los que adquiera por cualquier título legal, yII. Las asignaciones presupuestales, transferencias, subsidios, participa-

ciones, donaciones y legados que reciba y, en general, con los ingresos que obtenga por actividades relacionadas con su objeto, previstas en esta Ley.

Page 62: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

62 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 16. La Comisión administrará y dispondrá libremente de su pa-trimonio en el cumplimiento de su objeto, sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables a los organismos descentralizados.

Artículo 17. La Comisión contará con un órgano de vigilancia, integrado por un comisario público propietario y un suplente, designados por la Se-cretaría de la función pública, y tendrán las facultades que les otorgan la Ley federal de las Entidades paraestatales y las demás dis posiciones legales aplicables.

Artículo 18. La Comisión contará con una Contraloría Interna, Órgano de Control Interno, al frente de la cual el contralor interno, designado en los términos del artículo 37, fracción xII, de la Ley Orgánica de la Administra-ción pública federal, en el ejercicio de sus facultades se auxiliará por los ti-tulares de las áreas de auditoría, quejas y responsabilidades designados en los mismos términos.Losservidorespúblicosaqueserefiereelpárrafoanterior,enelámbito

de sus respectivas competencias, ejercerán las facultades previstas en la Ley Orgánica de la Administración pública federal, la Ley federal de las Enti-dades paraestatales, la Ley federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores públicos y en los demás ordenamientos legales y admi-nistrativos aplicables.

Artículo 19. La Comisión contará con un Servicio profesional de Carre-ra, aplicable a los servidores públicos de la misma, que se organizará en los términos que establezca el Estatuto que en la materia expida la Junta de gobierno.

ARTíCULOS TRANSITORIOS

primero. Esta Ley entrará en vigor a los cuarenta y cinco días de su publica-ción en el Diario Oficial de la federación.

Segundo. Se abroga la Ley de creación del Instituto Nacional Indige nis-ta, publicada en el Diario Oficial de la federación el 4 de diciembre de 1948, conservando la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas la personalidad jurídica y el patrimonio del Instituto Nacional In-digenista.

Tercero. La Secretaría de Hacienda y Crédito público realizará las ade-cuaciones presupuestarias necesarias para el tratamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas como entidad no sec-torizada.

Page 63: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 63

Cuarto. La Junta de gobierno de la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los pueblos Indígenas expedirá el Estatuto Orgánico de dicha entidad en un plazo de noventa días, contado a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

En tanto se expide el Estatuto Orgánico, se continuará aplicando el del Instituto Nacional Indigenista en lo que no se oponga a esta Ley; y en lo no previsto se estará a lo que resuelva la Junta de gobierno.

Quinto. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desa-rrollo de los pueblos Indígenas deberá estar instalado dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de esta Ley.

Sexto. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas estableceráelServicioProfesionaldeCarreraaqueserefiereelartículo19dentro del año siguiente a la entrada en vigor de esta Ley.

Séptimo. Los trabajadores del Instituto Nacional Indigenista seguirán siéndolo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indí-genas, conservando su antigüedad, derechos y condiciones laborales.

Octavo. Dentro de los nueve meses siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, las dependencias de la Administración pública federal propondrán al presidente de la República, dentro del ámbito de sus respectivas compe-tencias,lasmodificacionesdelmarcojurídicoqueconsiderennecesariaspara el pleno desarrollo de los pueblos indígenas.

Noveno. Los asuntos pendientes de trámite del Instituto Nacional Indi-genista seguirán a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.

Décimo. Cualquier referencia que en otras disposiciones jurídicas y ad-ministrativas se haga al Instituto Nacional Indigenista, se entenderá hecha a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.

Onceavo. Aquellos programas del Instituto Nacional Indigenista cuya finalidadserelacioneconlasatribucionesquelaLeyOrgánicadelaAdmi-nistraciónPúblicaFederalyotrasleyesconfierenalasdistintasdependenciasy entidades, serán transferidos a las mismas, con los recursos correspon-dientes, en el plazo que convenga la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas con la instancia respectiva.

Page 64: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

64 CoMisión naCional de los dereChos huManos

5. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas36

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de obser-vancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Artículo 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pue-blos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Es tado mexicano, además de aquellas provenientes de otros pueblos indoamerica-nos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacio nal con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.

Artículo 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.

Artículo 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.

Artículo 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, —fede-ración, Entidades federativas y municipios—, en los ámbitos de sus res-pectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.

Artículo 6. El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además, des-tinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emi-sión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatu-

36 Diario Oficial de la federación, 13 de marzo de 2003. Reformada según decreto pu-blicado ahí mismo el viernes 18 de junio de 2010 (artículos 14 y 23).

Page 65: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 65

ra, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país.

Artículo 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder ple-namente a la gestión, servicios e información pública. Al Estado correspon-de garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente:

a) En el Distrito federal y las demás entidades federativas con municipios o comunidades que hablen lenguas indígenas, los gobiernos corres-pondientes, en consulta con las comunidades indígenas originarias y migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias administrativas adoptarán e instrumentarán las medidas para que las instancias reque-ridas puedan atender y resolver los asuntos que se les planteen en len-guas indígenas.

b) En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptaraneinstrumentaranlasmedidasaqueserefiereelpárrafoanterior, en todas sus instancias.

La federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundi-rán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamen-tos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidadesindígenas,enlalenguadesuscorrespondientesbeneficiarios.

Artículo 8. Ninguna persona podrá ser sujeta a cualquier tipo de discrimi-nación a causa o en virtud de la lengua que hable.

Capítulo iide los dereChos de los haBlantes de lenguas indígenas

Artículo 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, cul-turales, religiosas y cualesquiera otras.

Artículo 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunida-des indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena na-cional de que sean hablantes. para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomarencuentasuscostumbresyespecificidadesculturalesrespetandolospreceptos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexi canos.

Page 66: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

66 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Las autoridades federales responsables de la procuración y administra-ción de justicia, incluyendo las agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos gra-tuitamente, en todo tiempo, por interpretes y defensores que tengan cono-cimiento de su lengua indígena y cultura.

En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentaránlasmedidasaqueserefiereelpárrafoanterior,enlasins-tancias que se requieran.

Artículo 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades fe-derativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educa-ción obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e iden-tidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüis-mo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Artículo 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la rea-lización de los objetivos de esta ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística.

Capítulo iiide la distriBuCión, ConCurrenCia y CoordinaCión

de CoMpetenCias

Artículo 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente ley, y en particular las siguientes:

I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y mu-nicipales en materia de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las di-versas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas; II.Difundirenlaslenguasindígenasnacionalesdelosbeneficiarios,el

contenido de los programas, obras y servicios dirigidos a las comunidades indígenas;

Page 67: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 67

III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indíge-nas nacionales de la región para promover su uso y desarrollo;

IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional;

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o imple-mente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las len-guas indígenas nacionales y su literatura;

VI. garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bi-lingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y co nozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate;

VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estudios y documen-tación sobre las lenguas indígenas nacionales y sus expresiones literarias;

VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras institu-ciones depositarias que conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales;

Ix. procurar que en las bibliotecas públicas se reserve un lugar para la conservación de la información y documentación más representativa de la literatura y lenguas indígenas nacionales;

x. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así como a las organi-zaciones de la sociedad civil, legalmente constituidas, que realicen inves-tigaciones etnolingüísticas, en todo lo relacionado al cumplimiento de los objetivos de esta ley;

xI. Apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y tra-ductores en lenguas indígenas nacionales y español; XII.Garantizarquelasinstituciones,dependenciasyoficinaspúblicas

cuenten con personal que tenga conocimientos de las lenguas indígenas nacionales requeridas en sus respectivos territorios;

xIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales de los migrantes indígenas en el te-rritorio nacional y en el extranjero;

xIV. propiciar y fomentar que los hablantes de las lenguas indígenas nacionales participen en las políticas que promuevan los estudios que se realicen en los diversos órdenes de gobierno, espacios académicos y de investigación, y

xV. Instrumentar las medidas necesarias para que en los municipios in-dígenasdelpaís,lasseñalesinformativasdenomenclaturaoficialasícomo

Page 68: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

68 CoMisión naCional de los dereChos huManos

sus topónimos, sean inscritos en español y en las lenguas originarias de uso en el territorio.37

Capítulo ivdel instituto naCional de lenguas indígenas

Artículo 14. Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, como orga-nismo descentralizado de la Administración pública federal, de servicio pú-blico y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaria de Educación pública, cuyo objeto es promover el fortale-cimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las polí-ticas públicas necesarias en la materia. para el cumplimiento de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes características y atribuciones:

a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobier-no y los pueblos y comunidades indígenas.

b) promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el conoci-miento de las culturas y lenguas indígenas nacionales.

c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indígenas nacionales y promover el acceso a su conocimiento; estimular la preservación, conocimiento y aprecio de las lenguas indígenas en los espacios pú-blicos y los medios de comunicación, de acuerdo a la normatividad en la materia.

d)Establecerlanormatividadyformularprogramasparacertificaryacreditar a técnicos, intérpretes, traductores y profesionales bilingües. Impulsar la formación de especialistas en la materia, que asimismo sean conocedores de la cultura de que se trate, vinculando sus activi-dades y programas de licenciatura y postgrado, así como a diplomados y cursos de especialización, actualización y capacitación.

e) formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo.

f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción de la lectoescritura en lenguas indígenas nacionales.

37 Diario Oficial de la federación, 6 de abril de 2010.

Page 69: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 69

g) Realizar y promover investigación básica y aplicada para mayor cono-cimiento de las lenguas indígenas nacionales y promover su difusión.

h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas indígenas nacionales, y apoyar al Instituto Nacional de Estadística, geo-grafía e Informática a diseñar la metodología para la realización del censo sociolingüístico para conocer el número y distribución de sus hablantes.

i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración pública federal, así como de las instan-cias de los poderes Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los esta-dos y de los municipios, y de las instituciones y organizaciones sociales y privadas en la materia.

j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la Constitución, los TratadosInternacionalesratificadosporMéxicoyestaLey,enmateriade lenguas indígenas, y expedir a los tres órdenes de gobierno las re-comendaciones y medidas pertinentes para garantizar su preservación y desarrollo.

k) promover y apoyar la creación y funcionamiento de Institutos en los estados y municipios, conforme a las leyes aplicables de las entidades federativas, según la presencia de las lenguas indígenas nacionales en los territorios respectivos.

l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, con personas físicas o morales y con organismos pú-blicos o privados, nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a las actividades propias del Instituto y a la normatividad aplicable.

Artículo 15. La administración del Instituto Nacional de Lenguas Indíge-nas estará a cargo de un Consejo Nacional, como órgano colectivo de go-bierno, y un Director general responsable del funcionamiento del propio Instituto. El domicilio legal del instituto será la Ciudad de México, Distri-to federal.

Artículo 16. El Consejo Nacional se integrará con: siete representantes de la Administración pública federal, tres representantes de escuelas, ins-tituciones de educación superior y universidades indígenas, y tres represen-tantes de instituciones académicas y organismos civiles que se hayan dis-tinguido por la promoción, preservación y defensa del uso de las lenguas indígenas.

Los representantes de la Administración pública federal son los siguientes:

Page 70: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

70 CoMisión naCional de los dereChos huManos

1) El Secretario de Educación pública, quien lo presidirá en su carácter de titular de la coordinadora de sector, con fundamento en lo estable-cido en la Ley federal de Entidades paraestatales.

2) Un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito público con el nivel de subsecretario.

3) Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. 4) Un representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 5) Un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 6) Un representante del Instituto Nacional Indigenista. 7) Un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El Director general será designado por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a propuesta de una terna presentada por el Consejo Na-cional y podrá permanecer en el cargo por un periodo máximo de 6 años; preferentemente hablante nativo de alguna lengua indígena; con experien-cia relacionada con alguna de las actividades sustantivas del Instituto y gozar de reconocido prestigio profesional y académico en la investigación, desarrollo, difusión y uso de las lenguas indígenas.

Artículo 17. Las reglas de funcionamiento del órgano de gobierno, la estructura administrativa y operativa, así como las facultades y reglas de ejecución del órgano de dirección del Instituto, se establecerán en el Regla-mento Interno del organismo y que serán expedidas por el Consejo Nacional.

El órgano de gobierno se reunirá cada seis meses de manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su presidente; se inte-grara por la mayoría de sus integrantes, y sus decisiones se adoptaran con la mayoría de los presentes.

Artículo 18. para el cumplimiento de sus atribuciones el Director gene-ral tendrá las facultades de dominio, de administración y para pleitos y cobranzas, incluyendo las que requieran de cláusula especial, sin más limi-tacionesquelasespecíficasquelellegueaimponerenformageneralelEstatuto o temporales por parte del Consejo Nacional.

Artículo 19. El órgano de vigilancia administrativa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará integrado por un Comisario público propieta-rio y un Suplente, designados por la Secretaría de la función pública.

Artículo 20. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indí-genas, previa consulta a los estudios particulares de los Institutos Nacional de Antropología e Historia y Nacional de Estadística, geografía e Informá-

Page 71: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 71

tica, a propuesta conjunta de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, y de las instituciones académicas que formen parte del propio Consejo, hará el catálogo de las lenguas indígenas; el catálogo será publica-do en el Diario Oficial de la federación.

Artículo 21. El patrimonio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se integrará con los bienes que enseguida se enumeran: I.LacantidadqueanualmentelefijecomosubsidioelGobiernoFederal,

a través del presupuesto de Egresos; II. Con los productos que adquiera por las obras que realice y por la ven-

ta de sus publicaciones, y III. Los que adquiera por herencia, legados, donaciones o por cualquier

otro título de personas o de instituciones públicas o privadas. Artículo 22. para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y atri-

buciones señaladas en esta Ley y conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del apartado B, del artículo 2o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos y cultura indígena, la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entida-des federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas compe-tencias,estableceránlaspartidasespecificasenlospresupuestosdeegresosque aprueben para proteger, promover, preservar, usar y desarrollar las len-guas indígenas.

Artículo 23. Las relaciones laborales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y sus trabajadores se regirán por la Ley federal de los Trabaja-dores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional.

Artículo 24. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y sus correlati-vos estatales en su caso, promoverán que las autoridades correspondientes expidan las leyes que sancionen y penalicen la comisión de cualquier tipo de discriminación, exclusión y explotación de las personas hablantes de len-guas indígenas nacionales, o que transgredan las disposiciones que estable-cen derechos a favor de los hablantes de lenguas indígenas nacionales, con-sagrados en esta ley.

Artículo 25. Las autoridades, instituciones, servidores y funcionarios públicos que contravengan lo dispuesto en la presente ley serán sujetos de responsabilidad, de conformidad con lo previsto en el Título Cuarto de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos referente a la respon-sabilidad de los servidores públicos y sus leyes reglamentarias.

Page 72: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

72 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TRANSITORIOS

primero. El presente decreto entrara en vigor al día siguiente de su publi-cación en el Diario Oficial de la federación.

Segundo. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas In-dígenas se constituirá dentro de los seis meses siguientes a la publicación de este decreto en el Diario Oficial de la federación. para este efecto, el Se-cretario de Educación pública convocará a los directores y rectores de las escuelas, instituciones de educación superior y universidades indígenas, institucionesacadémicas,incluyendoentreéstasespecíficamentealCentrode Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, así como organismos civiles para que hagan la propuesta de sus respectivos repre-sentantes para que integren el Consejo Nacional del Instituto. Recibidas dichas propuestas, el Secretario de Educación pública, los representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito público, de la Secretaría de Desarro-llo Social, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Consejo Na cional para la Cultura y las Artes, del Instituto Nacional Indigenista, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, resolverán sobre la integración del primer Consejo Nacional del Instituto que fungirá por el periodo de un año. Concluido este plazo deberá integrarse el Consejo Nacional en los términos que determine el Estatuto que deberá expedirse por el primer Consejo Na-cional dentro del plazo de seis meses contado a partir de su instalación.

Tercero. El catálogo a que hace referencia el artículo 20 de la Ley ge-neral de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas, deberá hacerse dentro del plazo de un año siguiente a la fecha en que quede constituido el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, conforme al artículo Transitorio anterior.

Cuarto. El primer censo sociolingüístico deberá estar levantado y publi-cado dentro del plazo de dos años contado a partir de la entrada en vigor de este decreto. Los subsecuentes se levantaran junto con el Censo general de población y Vivienda.

Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión establecerá dentro del presupuesto de Egresos de la federación, la partida correspon-diente al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para que cumpla con los objetivos establecidos en la presente Ley. Sexto.Loscongresosestatalesanalizaran,deacuerdoconsusespecifi-

cidades etnolingüísticas, la debida adecuación de las leyes correspondientes de conformidad con lo establecido en esta ley.

Page 73: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 73

Séptimo. En relación con la fracción VI del artículo 13 de la presente Ley, en el caso de que las autoridades educativas correspondientes no con-taran con el personal capacitado de manera inmediata, éstas dispondrán de un plazo de hasta dos años, a partir de la publicación de la presente Ley, para formaralpersonalnecesario.Conelfindecumplircabalmentecondichadisposición, las normales incluirán la licenciatura en educación indígena.

Octavo. Se derogan todas las disposiciones que contravengan al presen-te decreto.

6. Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación38

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del artículo 1o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

Artículo 2. Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva participación en la vida política, económica, cultural y social del país y promoverán la participación de las autoridades de los demás órdenes de gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos.

Artículo 3. Cada una de las autoridades y de los órganos públicos fede-rales adoptará las medidas que estén a su alcance, tanto por separado como coordinadamente, de conformidad con la disponibilidad de recursos que se hayadeterminadoparatalfinenelPresupuestodeEgresosdelaFederacióndel ejercicio correspondiente, para que toda persona goce, sin discrimina-ción alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en la Consti-tución política de los Estados Unidos Mexicanos en las leyes y en los Tra-tados Internacionales de los que México sea parte.

38 publicada en el Diario Oficial de la federación, 11 de junio de 2003 (en el mismo me-dio apareció la reforma a la fracción IV del artículo 5o. el 27 de noviembre de 2007).

Page 74: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

74 CoMisión naCional de los dereChos huManos

EnelPresupuestodeEgresosdelaFederaciónparacadaejerciciofiscal,se incluirán, las asignaciones correspondientes para promover las medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades a que serefiereelCapítuloIIIdeestaLey.

Artículo 4. para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o na-cional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las per-sonas.

También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemi-tismo en cualquiera de sus manifestaciones.

Capítulo iiMedidas para prevenir la disCriMinaCión

Artículo 9. Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.

A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:I-x. [...]xI. Impedir el acceso a la procuración e impartición de justicia;xII. Impedir que se les escuche en todo procedimiento judicial o admi-

nistrativo en que se vean involucrados, incluyendo a las niñas y los niños en los casos que la ley así lo disponga, así como negar la asistencia de in-térpretes en procedimientos administrativos o judiciales, de conformidad con las normas aplicables;

xIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e integridad humana;

xIV-xV.[...]xVI. Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la libertad de pensa-

miento, conciencia o religión, o de prácticas o costumbres religiosas, siem-pre que éstas no atenten contra el orden público;

xVII-xxIV. [...]xxV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultu-

ra, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones apli-cables;

xxVI-xxIx. [...]

Page 75: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 75

Capítulo iiiMedidas positivas y CoMpensatorias

a favor de la igualdad de oportunidades

Artículo 14. Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas po-sitivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para la población indígena:

I. Establecer programas educativos bilingües y que promuevan el inter-cambio cultural;

II. Crear un sistema de becas que fomente la alfabetización, la conclusión de la educación en todos los niveles y la capacitación para el empleo;

III. Crear programas permanentes de capacitación y actualización para los funcionarios públicos sobre la diversidad cultural;

IV. Emprender campañas permanentes de información en los medios de comunicación que promuevan el respeto a las culturas indígenas en el mar-co de los derechos humanos y las garantías individuales;

V. Enelmarcodelasleyesaplicables,cuandosefijensancionespenalesa indígenas, procurar que tratándose de penas alternativas, se imponga aquella distinta a la privativa de la libertad, así como promover la aplicación desustitutivospenalesybeneficiosdepreliberación,deconformidadconlas normas aplicables;

VI. garantizar que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se tomen en cuenta sus costumbres y especificidadesculturales,respetandolospreceptosdelaConstitución,y

VII. garantizar, a lo largo de cualquier proceso legal, el derecho a ser asistidos, si así lo solicitan, por intérpretes y defensores que tengan cono-cimiento de su lengua.

Artículo 15. Los órganos públicos y las autoridades federales adoptarán las medidas que tiendan a favorecer la igualdad real de oportunidades y a prevenir y eliminar las formas de discriminación de las personas a que se refiereelartículo4o.deestaLey.

Page 76: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

76 CoMisión naCional de los dereChos huManos

7. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes39

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4º de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, sus dispo-siciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y ado lescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconoci-dos en la Constitución.

La federación, el Distrito federal, los estados y los municipios en el ám-bito de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.

Artículo 2. para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cum-plidos y 18 años incumplidos.

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que im pli-ca la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moral mente en condiciones de igualdad.

Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:

a. El del interés superior de la infancia. b. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia. c. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o

lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.

d. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo. e. El de tener una vida libre de violencia. f. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y so-

ciedad.

39 Diario Oficial de la federación, 29 de mayo de 2000. (Las menciones a la cultura y a grupos indígenas vienen desde esa fecha).

Page 77: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 77

g. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las ga-rantías constitucionales.

Artículo 6. A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta ley o en los tratados internacionales en los términos del artículo 133 de la Cons-titución, se estará a los principios generales que deriven de dichos or de-namientos y a falta de éstos, a los principios generales del derecho.

Artículo 7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Dis-trito federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus dere-chos y la toma de medidas necesarias para su bienestar tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y demás ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los mismos. De igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la co munidad a la que pertenecen y, en general de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de sus derechos.

El gobierno federal promoverá la adopción de un programa Nacional para la Atención de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, en el que se involucre la participación de las entidades federativas y municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como del sector privado y social, para la instrumentación de políticas y estrategias que contribuyan al cumplimiento de la presente ley y garantice el mejoramiento de la condición social de niñas, niños y adolescentes.

TíTULO SEgUNDODE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES

Capítulo terCerodel dereCho a la no disCriMinaCión

Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen reconocidos sus derechos y no deberá hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo, idioma o lengua, religión; opinión política; origen étnico, nacional o social; posición económica; discapacidad física, circunstancias de naci-miento o cualquier otra condición no prevista en este artículo.

Es deber de las autoridades adoptar las medidas apropiadas para garan-tizar el goce de su derecho a la igualdad en todas sus formas.

Page 78: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

78 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 17. Las medidas que se tomen y las normas que se dicten para proteger a niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en circunstancias especialmente difíciles por estar carentes o privados de sus derechos y para procurarles el ejercicio igualitario de éstos, no deberán implicar discrimi-nación para los demás infantes y adolescentes, ni restringirles dicho goce igualitario. Las medidas especiales tomadas en favor de aquéllos pero en respeto de éstos, no deberán entenderse como discriminatorias.

Artículo 18. Es deber de las autoridades, ascendientes, tutores y de miem-bros de la sociedad, promover e impulsar un desarrollo igualitario entre ni ñas, niños y adolescentes, debiendo combatir o erradicar desde la más tierna edad las costumbres y prejuicios alentadores de una pretendida superioridad de un sexo sobre otro.

Capítulo sextodel dereCho a la identidad

Artículo 22. El derecho a la identidad está compuesto por:

a. Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca y a ser inscrito en el Registro Civil.

b. Tener una nacionalidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución.c. Conocersufiliaciónysuorigen,salvoenloscasosquelasleyeslo

prohíban. d. pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes cos-

tumbres, religión, idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendido como razón para contrariar ninguno de sus derechos.

Afindequeniñas,niñosyadolescentespuedanejercerplenamenteelderecho a su identidad, las normas de cada entidad federativa podrán dis-poner lo necesario para que la madre y el padre los registren, sin distinción en virtud de las circunstancias de su nacimiento.

Capítulo déCiModel dereCho a la eduCaCión

Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que respete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia en los términos del artículo 3º de la Constitución. Las leyes promoverán las medidas necesarias para que:

Page 79: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 79

a. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.

b. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de oportunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran para contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra índole, que propicien dicha discriminación.

c. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus ca-pacidades, así como a contar con las condiciones adecuadas que les per-mita integrarse a la sociedad.

d. Se impulse la enseñanza y respeto de los derechos humanos. En espe-cial la no discriminación y de la convivencia sin violencia.

e. Se prevean mecanismos de participación democrática en todas las actividades escolares, como medio de formación ciudadana.

f. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su dignidad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.

g. Se favorezcan en las instituciones educativas, mecanismos para la so-lucióndeconflictos,quecontenganclaramentelasconductasqueim­pliquen faltas a la disciplina y los procedimientos para su aplicación.

Capítulo déCiMo priMerode los dereChos al desCanso y al Juego

Artículo 33. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego, los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarro-llo y crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades culturales y artísticas de su comunidad.

Artículo 34. por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer re gímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la re-nun cia o el menoscabo de estos derechos.

Capítulo déCiMo segundode la liBertad de pensaMiento y del dereCho

a una Cultura propia

Artículo 36. Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamien-to y conciencia.

Page 80: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

80 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo indígena tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres,religión,recursosyformasespecíficasdeorganizaciónsocial.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no debe entenderse como limitativo del ejercicio del derecho a la educación, según lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución ni de ningún otro protegido por esta ley. De igual manera, las autoridades educativas dispondrán lo necesario para que la enseñanza, al atender a lo establecido en el mismo precepto, no contraríe lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 4o. de esta ley.

[…]

8. Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres40

TíTULO I

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institu-cionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sus-tantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.

Artículo 2. Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3. Son sujetos de los derechos que establece esta Ley, las mu-jeres y los hombres que se encuentren en territorio nacional, que por razón de su sexo, independientemente de su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o nacional, condición social, salud, religión, opinión o disca-pacidad, se encuentren con algún tipo de desventaja ante la violación del principio de igualdad que esta Ley tutela.

40 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 2 de agosto de 2006 (el tema in-dígena aparece desde esa fecha). Reforma al artículo 3o. publicada en el mismo me dio el jueves 16 de junio de 2011.

Page 81: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 81

La trasgresión a los principios y programas que la misma prevé será sancionada de acuerdo a lo dispuesto por la Ley federal de Responsabili-dades de los Servidores públicos y, en su caso, por las Leyes aplicables de las Entidades federativas, que regulen esta materia.

Artículo 4. En lo no previsto en esta Ley, se aplicará en forma supletoria y en lo conducente, las disposiciones de la Ley federal para prevenir y Eli-minar la Discriminación, la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, los instrumentos in-ternacionalesratificadosporelEstadomexicanoylosdemásordenamientosaplicables en la materia.

9. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia41

TíTULO pRIMERO

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la federación, las entidades federativas, el Distrito federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución política de los Es tados Unidos Mexicanos.

Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana.

Artículo 2. La federación, las entidades federativas, el Distrito federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán

41 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 1 de febrero de 2007 (el tema indígena aparece desde entonces). La reforma realizada el 28 de enero de 2011, dentro de otras cosas, agrega un último párrafo al artículo 52 relacionado con mujeres indígenas.

Page 82: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

82 CoMisión naCional de los dereChos huManos

las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de DerechosHumanosdelasMujeres,ratificadosporelEstadomexicano.

Artículo 3. Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garanti-zarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su de sarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.

Artículo 4. Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son:

I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;III. La no discriminación, yIV. La libertad de las mujeres.

TíTULO IIMODALIDADES DE LA VIOLENCIA

Capítulo iiide la violenCia en la CoMunidad

Artículo 16. Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colec-tivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

Artículo 17. El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la erradi-cación de la violencia en la comunidad, a través de:

I. La reeducación libre de estereotipos y la información de alerta sobre el estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad desigual y discriminatoria;

II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los individuos y de la sociedad contra las mujeres, y

III. El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de protec-ción y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias.

Page 83: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 83

TíTULO III

Capítulo iiide la distriBuCión de CoMpetenCias en Materia de prevenCión,

atenCión, sanCión y erradiCaCión de la violenCia Contra las MuJeres

Artículo 41.Son facultades y obligaciones de la federación:I-IV. [...]V. Educar en los derechos humanos a las mujeres en su lengua materna;VI. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres

indígenas con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación;

VII. Vigilar que los usos y costumbres de toda la sociedad no atenten contra los derechos humanos de las mujeres;

VIII-Ix. [...]

Capítulo ivde la atenCión a las víCtiMas

Artículo 52. Las víctimas de cualquier tipo de violencia tendrán los derechos siguientes:

I. Ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus de-rechos;

II. Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades;III.Recibirinformaciónverazysuficientequelespermitadecidirsobre

las opciones de atención;IV. Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita;V. Recibir información médica y psicológica;VI. Contar con un refugio, mientras lo necesite;VII. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento

y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación;

VIII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios con éstos, y

Ix. La víctima no será obligada a participar en mecanismos de concilia-ción con su agresor.

Page 84: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

84 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Las mujeres indígenas serán asistidas gratuitamente en todo tiempo por intérpretesydefensoresdeoficioquetenganconocimientodesulenguaycultura.

TíTULO IVDE LAS RESpONSABILIDADES y SANCIONES

Capítulo úniCode las responsaBilidades y sanCiones

Artículo 60. Será causa de responsabilidad administrativa el incumplimien-to de esta ley y se sancionará conforme a las leyes en la materia.

10. Ley General de educación42

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1o. Esta ley regula la educación que imparten el Estado —fede-ración, entidades federativas y municipios—, sus organismos descentrali-zados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficialdeestudios.EsdeobservanciageneralentodalaRepúblicaylasdis­posiciones que contiene son de orden público e interés social.

[...]Artículo 2o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo

tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecen-tar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del indi-viduo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

42 Diario Oficial de la federación, 13 de julio de 1993. El tema indígena fue incorporado en reformas publicadas en el mismo medio el 13 de marzo de 2003 y el 2 de julio de 2010; el de dere chos humanos y tratados internacionales en la materia, el 17 de junio de 2008 y el 19 de agos to de 2010.

Page 85: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 85

adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, paraalcanzarlosfinesaqueserefiereelartículo7o.

Artículo 7o. La educación que impartan el Estado, sus organismos des-centralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validezoficialdeestudiostendrá,ademásdelosfinesestablecidosenelsegundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;

II. [...]III. fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el apre-

cio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así co mo la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV. promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pue-blos indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obli-gatoria en su propia lengua y español.

V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de deci-siones al mejoramiento de la sociedad;

VI. promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII. [...] VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enri-

quecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la nación;

Ix-xVI. [...]Artículo 8o. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus

organismos descentralizados impartan —así como toda la educación preesco-lar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maes-tros de educación básica que los particulares impartan— se basará en los

Page 86: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

86 CoMisión naCional de los dereChos huManos

resultadosdelprogresocientífico;lucharácontralaignoranciaysuscausasy efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.

I. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

II. Será nacional, en cuanto —sin hostilidades ni exclusivismos— atende-rá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

III. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos queaporteafinderobustecereneleducando,juntoconelaprecioparaladig­nidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los idea-les de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

[...]

Capitulo iidel federalisMo eduCativo

Sección 1De la Distribución de la Función Social Educativa

Artículo 12. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:

I-VI. [...]VII. Realizar en forma periódica y sistemática, exámenes de evaluación

paracertificarquelasyloseducadoresyautoridadeseducativassonperso-nas aptas para relacionarse con las y los educandos y que su trato corres-ponda al respeto de los derechos consagrados en la Constitución, los Tra-tadosInternacionalesratificadosporelEstadoMexicanoydemáslegislaciónaplicable de las niñas, niños y adolescentes;

VIII-xIV. [...]

Page 87: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 87

Sección 2 De los Servicios Educativos

Artículo 21. [...]para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, por

sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización o conreconocimientodevalidezoficialdeestudios,losmaestrosdeberánsatisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competen-tes. En el caso de los maestros de educación indígena que no tengan licencia-tura como nivel mínimo de formación, deberán participar en los programas decapacitaciónquediseñelaautoridadeducativaycertificarsubilingüismoen la lengua indígena que corresponda y el español.

[...]

Sección 4De la Evaluación del Sistema Educativo Nacional

Artículo 30. Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimientodevalidezoficialdeestudios,otorgaránalasautoridadeseducativas todas las facilidades y colaboración para la evaluación a que esta secciónserefiere.

para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás participantes en los procesos edu-cativos; facilitarán que las autoridades educativas, incluida la Secretaría, realicenexámenesparafinesestadísticosydediagnósticoyrecabendirec-tamente en las escuelas la información necesaria.

Sin menoscabo de lo señalado en los párrafos anteriores, las instituciones aqueserefiereesteartículoestánobligadasagenerarindicadoressobresuavance en la aplicación de métodos para prevenir y eliminar cualquier for-madediscriminaciónydeviolencia,conlafinalidaddequeseansujetasaevaluación sobre la materia. Tales indicadores serán de dominio público y se difundirán por los medios disponibles.

Capitulo iiide la equidad en la eduCaCion

Artículo 32. Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a es-tablecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la edu-

Page 88: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

88 CoMisión naCional de los dereChos huManos

cación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones econó-micas y sociales de desventaja en términos de lo dispuesto en los artículos 7o. y 8o. de esta Ley.

Artículo 33. para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias lleva-rán a cabo las actividades siguientes:

I. Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en locali-dades aisladas, zonas urbanas marginadas o comunidades indígenas, sea considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o deserciones, median-te la asignación de elementos de mejor calidad, para enfrentar los problemas educativos de dichas localidades;

II. Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que presten sus ser-viciosenlocalidadesaisladasyzonasurbanasmarginadas,afindefomentarel arraigo en sus comunidades y cumplir con el calendario escolar;

III. promoverán centros de desarrollo infantil, centros de integración so-cial, internados, albergues escolares e infantiles y demás planteles que apo-yen en forma continua y estable el aprendizaje y el aprovechamiento de los alumnos;

IV-VI. […]VII. Realizarán campañas educativas que tiendan a elevar los niveles

culturales, sociales y de bienestar de la población, tales como programas de alfabetización y de educación comunitaria;

VIII. Desarrollarán programas con perspectiva de género, para otorgar becas y demás apoyos económicos preferentemente a los estudiantes que enfrenten condiciones económicas y sociales que les impidan ejercer su derecho a la educación;

Ix-xII. […]xIII. proporcionarán materiales educativos en las lenguas indígenas que

correspondan en las escuelas en donde asista mayoritariamente población indígena;

xIV-xV. […]

Page 89: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 89

Capítulo ivdel proCeso eduCativo

Sección 1De los Tipos y Modalidades de Educación

Artículo 38. La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptacio-nes requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la po-blación rural dispersa y grupos migratorios.

Sección 2De los Planes y Programas de Estudio

Artículo 48. […][…]Las autoridades educativas locales, previa consulta al Consejo Estatal

Técnico de Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su caso, autorización de la Secretaría, contenidos regionales que —sin mengua del carácter nacional de los planes y programas citados— permitan que los educandos adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geo-grafía, las costumbres, las tradiciones y demás aspectos propios de la enti-dad y municipios respectivos.43

[...]

11. Ley del instituto Mexicano de la Juventud44

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. Se crea el Instituto Mexicano de la Juventud como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito federal.

43 Reformado por decreto publicado en el Diario Oficial de la federación, 2 de noviem-bre de 2007.

44 Diario Oficial de la federación, 6 de enero de 1999 (el tema indígena se incluyó en las últimas reformas publicadas en el mismo medio el 20 de marzo y el 22 de junio de 2006, y se publicaron adecuaciones en el mismo sentido el 5 de agosto de 2011).

Page 90: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

90 CoMisión naCional de los dereChos huManos

CuandolapresenteLeyserefieraalInstituto,seentenderáporéstealInstituto Mexicano de la Juventud.

Artículo 2. por su importancia estratégica para el desarrollo del país, la población cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años, será objeto de las políticas, programas, servicios y acciones que el Instituto lleve a cabo, sin distinción de origen étnico o nacional, género, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra.

Artículo 3. El Instituto tendrá por objeto:I. promover y fomentar las condiciones que aseguren a la juventud un

desarrollo pleno e integral, en condiciones de igualdad y no discrimina-ción de conformidad con lo establecido en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, ordenamientos legales y Tratados Internacio-nales suscritos por el Estado mexicano;

II. […]III. proponer al Ejecutivo federal programas especiales orientados a

mejorar las condiciones de salud y educación de los jóvenes indígenas, así como los espacios para la convivencia y recreación, sin menoscabo de las atribuciones que en estos propósitos competen a otras dependencias;

IV-V. […]VI. promover coordinadamente con las autoridades de los tres órdenes de

gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones des ti-nadas a mejorar el nivel de vida de la juventud, así como sus expectativas sociales, económicas, culturales y derechos, y

VII. […]Artículo 4. para el cumplimiento de su objeto el Instituto tendrá las si-

guientes atribuciones:I. […]II. Concertar acuerdos y convenios con las autoridades de las entidades

federativas y los municipios para promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y privado, las políticas, acciones y programas tendien-tes al desarrollo integral de la juventud y la difusión de sus derechos y obli-gaciones reconocidos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales de los que nuestro país sea parte, así como los mecanismos para su exigibilidad;

III. promover la coordinación interinstitucional con organismos guberna-mentales y de cooperación en el ámbito nacional e internacional, como me-canismoeficazparafortalecerlasaccionesquegaranticenelcumplimiento

Page 91: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 91

efectivo de los derechos reconocidos en la Constitución política de los Es-tados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales de los que nuestro país sea parte;

IV. [...]V. Consultar, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desa-

rrollo de los pueblos Indígenas las políticas, programas y acciones de de-sarrollo de los jóvenes indígenas; garantizar la participación de éstos en su diseño y operación; y, en su caso, incorporar a la planeación nacional sus recomendaciones propuestas;

VI-x. [...]xI. promover y ejecutar acciones para el reconocimiento público y di-

fusión de las actividades sobresalientes de los jóvenes mexicanos en distin-tos ámbitos del acontecer nacional y, en especial, aquellas que reconozcan y fomenten la herencia cultural de los pueblos y comunidades indígenas y fortalezcan el respeto y el conocimiento de las diversas culturas existentes en el país;

xII. Diseñar, implementar y ejecutar, con una perspectiva de transver-salidad, programas destinados al aprovechamiento de las capacidades y potencialidades de los jóvenes: en su desarrollo económico y productivo, a través de la incorporación laboral, de la asignación de fondos destinados a la generación y fortalecimiento del autoempleo donde los jóvenes tengan participación directa ya sea en su creación, desarrollo o inclusión laboral; en su desarrollo social, a través del conocimiento, aprecio y creación de la cultura en los ámbitos de expresión de las artes y del humanismo, la organi-zación juvenil, el liderazgo social y la participación ciudadana; y en general en todas aquellas actividades que, de acuerdo a su capacidad presupuestal, estén orientadas al desarrollo integral de la juventud;

xIII. Elaborar, en coordinación con las dependencias y las entidades de la Administración pública federal, programas y cursos de orientación e in-formación sobre adicciones, nutrición, educación sexual y sobre salud re-productiva, derechos humanos, cultura de la no violencia y no discrimina-ción, equidad de género, medio ambiente, apoyo a jóvenes en situación de exclusión y vivienda;

xIV. proponer a la Secretaría de Educación pública la operación de pro-gramas especiales de becas para fortalecer la educación bilingüe e intercul-tural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior de los estudiantes in-dígenas;

Page 92: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

92 CoMisión naCional de los dereChos huManos

xV. Difundir en las dependencias y entidades de la Administración pú-blica federal, así como en los gobiernos de los estados y municipios, la infor-mación y los compromisos asumidos por el Estado Mexicano en los Trata-dos Internacionales en materia de juventud, y

xVI. Las demás que le otorguen la presente Ley y otros ordenamientos legales y reglamentarios.

Capítulo iiadMinistraCión, Control y vigilanCia

Artículo 8. La Junta Directiva se integrará por diecisiete miembros, de los cuales serán:

I. Diez Miembros propietarios:

a)-i) [...]j) El Director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

pueblos Indígenas.

II. […][…]

Capítulo iiidel ConseJo de seguiMiento de proyeCtos

y prograMas

Artículo 15 Bis. El Consejo ciudadano se integrará con 20 jóvenes mayores de edad y de manera equitativa en cuanto a su género, los cuales serán selec-cionados por la Junta Directiva de conformidad con la convocatoria pública difundida previamente entre las instituciones de educación superior, las organizaciones juveniles vinculadas con el trabajo comunitario, político o social, los sectores público y privado, y los pueblos y comunidades indígenas.Loscargosdeconsejerosonhonoríficosysedesempeñaránporunpe-

riodo de dos años. El Consejo ciudadano se renovará por mitad cada año.Los demás requisitos para la integración y renovación del Consejo ciu-

dadano, así como las atribuciones y funcionamiento de éste, se establecerán en el Estatuto Orgánico del Instituto y la convocatoria pública correspon-diente aprobada por la Junta Directiva.

Page 93: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 93

TRANSITORIOS45

artíCulo priMero. […]artíCulo segundo. El titular del poder Ejecutivo federal dispondrá que

el texto íntegro de la exposición de motivos y del cuerpo de la presente ley, se traduzca a las lenguas de los pueblos indígenas del país y ordenará su difusión en sus comunidades.

12. Ley General de Salud46

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo úniCo

Artículo 1o. La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la sa-lud que tiene toda persona en los términos del artículo 4º de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalida-des para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplica-ción en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

Artículo 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: I. [...]II.Laatenciónmédica,preferentementeenbeneficiodegruposvulnera-

bles;II bis. La protección Social en Salud.III-IV. [...]IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y co-

munidades indígenas;IV Bis 1-xxVIII. [...]

45 Transitorios del Decreto por el que se Reforma la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud publicado en el Diario Oficial de la federación, 22 de junio de 2006.

46 Diario Oficial de la federación, 7 de febrero de 1984 (el tema indígena fue incorpora-do mediante reformas publicadas en el mismo medio el 19 de septiembre de 2006). El ar-tículo 51 Bis 1 se adicionó en reforma publicada en el Diario Oficial de la federación, 5 de marzo de 2012.

Page 94: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

94 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO SEgUNDOSISTEMA NACIONAL DE SALUD

Capítulo idisposiCiones CoMunes

Artículo 6o. El sistema nacional de salud tiene los siguientes objetivos:I- IV. [...]IV Bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunida-

des indígenas que propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y culturales; con su participación y tomando en cuenta sus valores y organización social;

V-VIII. [...]Artículo 10. La Secretaria de Salud promoverá la participación, en el sis-

tema nacional de salud, de los prestadores de servicios de salud, de los sec-tores público, social y privado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, así como de las autoridades o representantes de las comunidades in-dígenas, en los términos de las disposiciones que al efecto se expidan.

Asimismo, fomentará la coordinación con los proveedores de insumos paralasalud,afinderacionalizaryprocurarladisponibilidaddeestosúl-timos.

Artículo 11. La concertación de acciones entre la Secretaria de Salud y las autoridades de las comunidades indígenas, los integrantes de los secto-res social y privado, se realizará mediante convenios y contratos, los cuales se ajustarán a las siguientes bases:I.Definicióndelasresponsabilidadesqueasumanlaspartes;II. Determinación de las acciones de orientación, estímulo y apoyo que

llevará a cabo la Secretaría de Salud;III.Especificacióndelcarácteroperativodelaconcertacióndeacciones,

con reserva de las funciones de autoridad de la Secretaría de Salud, yIV. Expresión de las demás estipulaciones que de común acuerdo esta-

blezcan las partes.

Page 95: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 95

TíTULO TERCEROpRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Capítulo idisposiCiones CoMunes

Artículo 27. para los efectos del derecho a la protección de la salud, se con-sideran servicios básicos de salud los referentes a:

I- Ix. [...]x. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de ma-

nera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas yxI. La atención médica a los adultos mayores en áreas de salud geriátrica.

Capítulo ivusuarios de los serviCios de salud y partiCipaCión

de la CoMunidad

Artículo 51 Bis 1. Los usuarios tendrán derecho a recibir información su-ficiente,clara,oportuna,yveraz,asícomolaorientaciónqueseanecesariarespecto de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen.

Cuando se trate de la atención a los usuarios originarios de pueblos y co-munidades indígenas, estos tendrán derecho a obtener información necesa-ria en su lengua.

Artículo 54. Las autoridades sanitarias competentes y las propias insti-tuciones de salud, establecerán procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los servicios de salud que requieran, así como mecanismos para que los usuarios o solicitantes presenten sus quejas, re-clamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios de salud y en relación a la falta de probidad, en su caso, de los servidores pú-blicos. En el caso de las poblaciones o comunidades indígenas las autorida-des sanitarias brindarán la asesoría y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en uso en la región o comunidad.

Capítulo viserviCios de planifiCaCión faMiliar

Artículo67.Laplanificaciónfamiliartienecarácterprioritario.Ensusac-tividades se debe incluir la información y orientación educativa para los

Page 96: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

96 CoMisión naCional de los dereChos huManos

adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una co-rrectainformaciónanticonceptiva,lacualdebeseroportuna,eficazycom-pleta a la pareja.

Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos, con pleno res-peto a su dignidad.

Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que éste la admita serán sancionados conforme a las disposi-ciones de esta Ley, independientemente de la responsabilidad penal en que incurran.

En materia de planificación familiar, las acciones de información y orientación educativa en las comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en la región o comu-nidad de que se trate.

TíTULO CUARTORECURSOS HUMANOS pARA LOS SERVICIOS DE SALUD

Capítulo iiiforMaCión, CapaCitaCión y aCtualizaCión del personal

Artículo 93. La Secretaría de Educación pública, en coordinación con la Secretaría de Salud, promoverá el establecimiento de un sistema de ense-ñanza continua en materia de salud.

De la misma manera reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional indígena. Los programas de prestación de la salud, de atención primaria que se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y administrativa, así como su concepción de la salud y de la relación del paciente con el médico, respetando siempre sus derechos humanos.

Page 97: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 97

TíTULO SExTOINfORMACIÓN pARA LA SALUD

Capítulo úniCo

Artículo 104. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federa-tivas, en el ámbito de sus respectivas competencias, y de conformidad con laLeydelSistemaNacionaldeInformaciónEstadísticayGeográfica,cap­tarán, producirán y procesarán la información necesaria para el proceso de planeación, programación, presupuestación y control del Sistema Nacional de Salud, así como sobre el estado y evolución de la salud pública.

La información se referirá, fundamentalmente, a los siguientes aspectos:I. Estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad e invalidez;II.Factoresdemográficos,económicos,socialesyambientalesvinculados

a la salud, yIII.Recursosfísicos,humanosyfinancierosdisponiblesparalaprotec-

ción de la salud de la población, y su utilización.Artículo 106. Las dependencias y entidades de la Administración públi-

ca federal, los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y las autoridades de las comunidades indígenas cuando proceda, así como las per-sonas físicas y morales de los sectores social y privado, que generen y ma-nejenlainformaciónaqueserefiereelArtículo104deestaley,deberánsuministrarla a la Secretaría de Salud, con la periodicidad y en los términos que ésta señale, para la elaboración de las estadísticas nacionales para la salud.

TíTULO SépTIMOpROMOCIÓN DE LA SALUD

Capítulo iieduCaCión para la salud

Artículo 113. La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación pública y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud, formulará, propondrá y desarrollará programas de educación para la salud, procurando optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población.

Page 98: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

98 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Tratándose de las comunidades indígenas, los programas a los que se refiereelpárrafoanterior,deberándifundirseenespañolylalenguaolen-guas indígenas que correspondan.

TíTULO DéCIMO SépTIMOVIgILANCIA SANITARIA

Capítulo úniCo

Artículo 393. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, la vi-gilancia del cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones que se dicten con base en ella.

La participación de las autoridades municipales y de las autoridades de las comunidades indígenas, estará determinada por los convenios que ce-lebren con los gobiernos de las respectivas entidades federativas y por lo que dispongan los ordenamientos locales.

TíTULO DéCIMO OCTAVOMEDIDAS DE SEgURIDAD, SANCIONES y DELITOS

Capítulo iMedidas de seguridad sanitaria

Artículo 402. Se consideran medidas de seguridad las disposiciones que dicte la autoridad sanitaria competente, de conformidad con los preceptos de esta Ley y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población. Las medidas de seguridad se aplicarán sin perjuicio de las san-ciones que, en su caso, correspondieren.

Artículo 403. Son competentes para ordenar o ejecutar medidas de se-guridad, la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.

La participación de los municipios y de las autoridades de las comuni-dades indígenas estará determinada por los convenios que celebren con los gobiernos de las respectivas entidades federativas y por lo que dispongan los ordenamientos locales.

[…]

Page 99: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 99

13. Ley del Seguro Social47

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo úniCo

Artículo 1. La presente ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden público y de interés social. Artículo2.Laseguridadsocialtieneporfinalidadgarantizarelderecho

a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumpli-miento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

TíTULO SEgUNDODEL RégIMEN OBLIgATORIO

Capítulo igeneralidades

Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régi-men obligatorio:

I-II. [...]III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; IV-V.[...]

Capítulo viidel seguro de guarderías y de las prestaCiones soCiales

Sección CuartaDe las Prestaciones de Solidaridad Social

Artículo 214. Las prestaciones o servicios de solidaridad social comprenden acciones de salud comunitaria, asistencia médica, farmacéutica e inclu so

47 Diario Oficial de la federación, 21 de diciembre de 1995. Las referencias a comuneros e indígenas vienen de esa fecha.

Page 100: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

100 CoMisión naCional de los dereChos huManos

hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 215 al 217 de esta Ley.

Artículo 215. El Instituto organizara, establecerá y operará unidades mé-dicas destinadas a los servicios de solidaridad social, los que serán propor-cionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que por el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos de profunda margina-ción rural, suburbana y urbana, y que el poder Ejecutivo federal determine como sujetos de solidaridad social.

Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se su-jetarán estos servicios, pero, en todo caso, se coordinará con la Secretaría de Salud y demás instituciones de sa lud y seguridad social.

Artículo 216. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios desolidaridadsocialqueestaLeyleatribuye,sinperjuiciodeleficazotor-gamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y demás beneficiariosdelrégimenobligatorio.

Artículo 216 a. El Instituto deberá atender a la población no derechoha-biente en los casos siguientes:

I-II. […] III: En apoyo a programas de combate a la marginación y la pobreza,

cuando así lo requiera el Ejecutivo federal [...] Artículo217.Lasprestacionesdesolidaridadsocialseránfinanciadas

porlaFederaciónyporlospropiosbeneficiados.Losbeneficiadosporestosservicioscontribuiránconaportacionesenefec­

tivooconlarealizacióndetrabajospersonalesdebeneficioparalascomu-nidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los térmi-nos de esta Ley.

Capítulo ixde la inCorporaCión voluntaria

al régiMen oBligatorio

Artículo230.Lossujetosaqueserefiereelartículo13deestaLeypodrángestionar y obtener que un tercero, persona física o moral, se obligue ante el Instituto a aportar la totalidad o parte de las cuotas a su cargo.

Page 101: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 101

Capítulo xde la seguridad soCial en el CaMpo

Artículo 234. La seguridad social se extiende al campo mexicano, en los tér-minos y formas que se establecen en la presente Ley y los reglamentos res-pectivos.

Artículo 235. Las mujeres y los hombres del campo que tengan el carác-ter de trabajadores independientes, respecto de quienes no medie ninguna relación de subordinación laboral, los ejidatarios, comuneros, colonos y pe-queños propietarios; así como los ejidos y otras formas superiores de orga-nización, podrán acceder a la seguridad social en la forma y términos que señala el artículo 13, a través de convenio de incorporación voluntaria al ré-gimen obligatorio, o bien mediante el seguro de salud para la familia esta-blecido en el artículo 240 de esta Ley.

Artículo 236. Aquellos productores del campo que estuvieran incorpo-radosporlavíadeDecretoPresidencialalaseguridadsocial,podránafi-liarse al régimen de seguridad social de los previstos en la presente Ley, que resulte más conveniente a sus condiciones productivas y de ingreso. En el caso de los cañeros, tabacaleros y otras ramas de producción especializadas se incorporarán con las modalidades que correspondan, de acuerdo a lo establecido en la fracción III del artículo 12 de esta Ley.

Artículo 238. Los indígenas, campesinos temporaleros de zonas de alta marginalidad y todas aquellas familias campesinas, cuya condición econó-mica se ubique en pobreza extrema, tendrán acceso a las prestaciones de solidaridad social, bajo la forma y términos que establecen los artículos 214 a 217 de esta Ley.Artículo239.Elaccesoalaseguridadsocialdelossujetosaqueserefie­

re el presente Capítulo, podrá ser apoyado por el tercer aportante estableci-do en el artículo 230 de esta Ley. En cualquier caso éstos podrán acceder al seguro de salud para la familia regulado por este ordenamiento.

Page 102: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

102 CoMisión naCional de los dereChos huManos

14. Ley General de Asentamientos Humanos48

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 3o. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tendera a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante:

I. La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población;

II. El desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación de las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente losbeneficiosycargasdelprocesodeurbanización;

III. La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas en el territorio nacional;

IV. La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población; V. El desarrollo sustentable de las regiones del país; VIII. La protección del patrón de asentamiento humano rural y de las

comunidades indígenas; xIII. La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos

humanos; xIV. La preservación del patrimonio cultural de los centros de población; xVI. La regulación del mercado de los terrenos y el de la vivienda de

interés social y popular; xVII. La coordinación y concertación de la inversión pública y privada

con la planeación del desarrollo regional y urbano, y xVIII. La participación social en la solución de los problemas que ge-

nera la convivencia en los asentamientos humanos.xIx. El desarrollo y adecuación en los centros de población de la infra-

estructura, el equipamiento y los servicios urbanos que garanticen la segu-ridad, libre tránsito y accesibilidad que requieren las personas con discapa-cidad.

48 Diario Oficial de la federación, 21 de julio de 1993. Las referencias a la cuestión indí-gena vienen de esa fecha (última reforma publicada en el mismo medio el 30 de noviembre de 1994).

Page 103: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 103

Capítulo terCerode la planeaCión del ordenaMiento territorial

de los asentaMientos huManos y del desarrollo urBano de los Centros de poBlaCión

Artículo 13. El programa nacional de desarrollo urbano, en su carácter sec-torial, se sujetara a las previsiones del plan Nacional de Desarrollo, y con-tendrá:

I-Ix. [...]x. Las metas generales en cuanto a la calidad de vida en los centros de

población urbanos y rurales del país, así como en las comunidades indígenas; xI-xII. [...]

Capítulo quintode las regulaCiones a la propiedad

en los Centros de poBlaCión

Artículo 30. La fundación de centros de población deberá realizarse en tierras susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando primordialmente las áreas naturales protegidas, el patrón de asentamiento humano rural y las comunidades indígenas.

Artículo 38. El aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las zonas de urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetara a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.

Artículo 39. para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento; así como para regularizar la tenencia de predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las dispo-sicionesjurídicaslocalesdedesarrollourbanoyalazonificacióncontenidaen los planes o programas aplicables en la materia. En estos casos, se re-quiere la autorización del municipio en que se encuentra indicado el ejido o comunidad.

Page 104: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

104 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Capítulo sextode las reservas territoriales

Artículo 40. La federación, las entidades federativas y los municipios lle-varán a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, [...]

[...]Artículo 41. para los efectos del artículo anterior, la federación por con-

ducto de la Secretaría suscribirá acuerdos de coordinación con las entidades de la Administración pública federal, las entidades federativas y los muni-cipios y, en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado [...].

[...]Artículo 42. Con base en los convenios o acuerdos que señala el artícu-

lo anterior, la Secretaría promoverá: I. [...]II. La asociación o cualquier otra forma de participación que determinen

los núcleos agrarios, a efecto de aprovechar terrenos ejidales y comunales para el desarrollo urbano y la vivienda y evitar su ocupación irregular, su-jetándose a lo dispuesto en los artículos 38 y 39 de esta Ley, y

III. La adquisición o expropiación de terrenos ejidales o comunales, en coordinación con las autoridades agrarias que correspondan de acuerdo a lo previsto en la Ley Agraria y en esta Ley a favor de la federación, de las entidades de la Administración pública federal, de los estados y de los mu-nicipios.

Artículo 43. La incorporación de terrenos ejidales, comunales y de pro-piedad federal al desarrollo urbano y la vivienda, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Ser necesaria para la ejecución de un plan o programa de desarrollo urbano;

II. Las áreas o predios que se incorporen comprenderán preferentemen-te terrenos que no estén dedicados a actividades productivas; III.Elplanteamientodeesquemasfinancierosparasuaprovechamiento

y para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como para la construcción de vivienda, y

IV. Los demás que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y que se deriven de los convenios o acuerdos a que se refiereelartículo41deestaLey.

Page 105: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 105

Artículo 46. La federación, los estados y los municipios instrumentaran coordinadamente programas de desarrollo social, para que los titulares de derechos ejidales o comunales cuyas tierras sean incorporadas al desarrollo urbano y la vivienda, se integren a las actividades económicas y sociales ur-banas, promoviendo su capacitación para la producción y comercialización de bienes y servicios y apoyando la constitución y operación de empresas en las que participen los ejidatarios y comuneros.

Capítulo séptiMode la partiCipaCión soCial

Artículo 48. La federación, las entidades federativas y los municipios pro-moverán acciones concertadas entre los sectores público, social y privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación, mejo-ramiento y crecimiento de los centros de población.

Artículo 49. La participación social en materia de asentamientos huma-nos comprenderá:

I-II. [...]III. La construcción y mejoramiento de vivienda de interés social y po-

pular; IV-V. [...]VI. La ejecución de acciones y obras urbanas para el mejoramiento y

conservación de zonas populares de los centros de población y de las co-munidades rurales e indígenas;

VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población; VIII- Ix. [...]

15. Ley de Vivienda49

TíTULO pRIMERODE LAS DISpOSICIONES gENERALES

Capítulo úniCo

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 4º de la Constitu-ción política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda. Sus

49 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 27 de junio de 2006 (el tema in-dígena aparece desde entonces). Reforma al artículo 3o. publicada en el mismo medio el 16 de junio de 2011.

Page 106: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

106 CoMisión naCional de los dereChos huManos

disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto es-tablecer y regular la política nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa.

La vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. El Estado impulsará y organizará las actividades inherentes a la materia, por sí y con la participación de los sectores social y privado, de acuerdo con las dispo-siciones de esta Ley.

La política nacional y los programas, así como el conjunto de instrumen-tos y apoyos que señala este ordenamiento, conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las dependencias y entidades de la Admi-nistración pública federal en materia de vivienda, su coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipios, y la concertación con los sectores social y privado.

Artículo 3. Las disposiciones de esta Ley deberán aplicarse bajo prin-cipios de equidad e inclusión social de manera que toda persona, sin im-portar su origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condi ción social o económica, las condiciones de salud, la religión, las opi-niones, las preferencias o el estado civil pueda ejercer su derecho constitu-cional a la vivienda.

Las políticas y programas, así como los instrumentos y apoyos a la vi-viendaaqueserefiereesteordenamiento,seregiránbajolosprincipiosderespeto a la legalidad y protección jurídica a la legítima tenencia, así como el combate a la invasión de predios y al crecimiento irregular de las ciudades.

[...]

TíTULO SEgUNDODE LA pOLíTICA NACIONAL DE VIVIENDA

Capítulo iide la prograMaCión

Artículo 8. El programa Nacional de Vivienda contendrá:I-IV. [...]V. Los apoyos e instrumentos para atender las necesidades de vivienda

de la población, preferentemente de aquella en situación de pobreza, así como los lineamientos de coordinación entre las instancias correspondien-tes para su ejecución;

VI a xII. [...]

Page 107: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 107

XIII.Lasestrategiasylíneasdeacciónparafacilitarelaccesoalfinan-ciamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivien-da para los pueblos y comunidades rurales e indígenas;

xIV a xVIII. [...]

TíTULO TERCERODEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA

Capítulo iiide la CoMisión naCional de vivienda

Artículo 19. Corresponde a la Comisión:I-V. [...]VI. Impulsar la disposición y aprovechamiento de terrenos ejidales o

comunales, con la participación que corresponda a las autoridades agrarias y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, a efecto de promover el desarrollo habitacional;

VII. Desarrollar, ejecutar y promover esquemas, mecanismos y progra-masdefinanciamiento,subsidioyahorroprevioparalavivienda,ensusdiferentes tipos y modalidades, priorizando la atención a la población en situación de pobreza, coordinando su ejecución con las instancias corres-pondientes;

VIII. promover y fomentar las acciones que faciliten el acceso a los re-cursosyalfinanciamientopúblicoyprivadoparalaconstrucciónymejo-ramiento de vivienda de los pueblos y comunidades rurales e indígenas, así como coordinar, concertar y ejecutar los programas que permitan mejorar sus espacios de convivencia;

Ix-xxIV.[...]

TíTULO CUARTODEL fINANCIAMIENTO pARA LA VIVIENDA

Capítulo ide las disposiCiones generales para el finanCiaMiento

de la vivienda

Artículo 52. El Ejecutivo federal, por conducto de sus dependencias y entidades competentes, se coordinará con las entidades federativas donde

Page 108: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

108 CoMisión naCional de los dereChos huManos

se ubiquen pueblos y comunidades indígenas, para orientar las acciones y los montos de inversión pública federal destinados a programas de vivien-da, en los términos que establece la fracción IV del apartado B del artículo 2º de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

En todos los casos, deberá considerarse la participación de los propios pueblos y comunidades indígenas, y en su caso, de los municipios, así como la concertación de acciones con los sectores privado y social.

TíTULO SépTIMODE LA pRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA

Capítulo ide los instruMentos y prograMas

Artículo 87. Las políticas y programas dirigidos al estímulo y apoyo de la producción social de vivienda y a la vivienda de las comunidades rurales e indígenas deberán:

I. Contemplar todo el proceso de producción habitacional, incluyendo los distintos tipos, modalidades y necesidades de vivienda;

II. Atender preferentemente a los grupos vulnerables, marginados o en situación de pobreza;III.Ofrecerapoyosyasistenciatécnica,social,jurídicayfinancieraque

combineelahorro,elcréditoyelsubsidioconeltrabajodelosbeneficiariosen los distintos tipos y modalidades de vivienda;

IV. Considerar la integralidad y progresividad en la solución de las ne-cesidades habitacionales, con visión de mediano y largo plazo, continuidad y complementariedad de la asistencia integral y de los apoyos materiales o financierosqueselesproporcionen;

V. focalizar preferentemente a la mujer sostén de la familia, las acciones de fomento y apoyo, otorgándoles el poder de decisión con relación al aho-rro, el crédito y el subsidio, y

VI. Atender las distintas formas legales de propiedad y posesión de la tierra, así como de tenencia individual o colectiva, en propiedad privada o no, adecuandolosdiversosinstrumentosyproductosfinancierosalefecto.

Tratándose de las comunidades rurales e indígenas deberán ser recono-cidas y atendidas sus características culturales, respetando sus formas de asentamiento territorial y favoreciendo los sistemas constructivos acordes con

Page 109: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 109

el entorno bioclimático de las regiones, así como sus modos de producción de vivienda.

16. Ley de Asistencia Social50

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. La presente Ley se fundamenta en las disposiciones que en ma-teria de Asistencia Social contiene la Ley general de Salud, para el cumpli-miento de la misma, garantizando la concurrencia y colaboración de la fe-deración, las Entidades federativas, el Distrito federal y los sectores social y privado.

Artículo 3. para los efectos de esta Ley, se entiende por asistencia social elconjuntodeaccionestendientesamodificarymejorarlascircunstanciasde carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, pre-vención, protección y rehabilitación.

Capítulo iisuJetos de la asistenCia soCial

Artículo 4. Tienen derecho a la asistencia social los individuos y fami lias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bie-nestar.

Con base en lo anterior, son sujetos de la asistencia social, preferente-mente:

I-II. [...]III. Indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable;IV. Migrantes;

50 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 2 de septiembre de 2004.

Page 110: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

110 CoMisión naCional de los dereChos huManos

V. Adultos mayores en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato;

VI. personas con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales;VII-xII. [...]

Capítulo visisteMa naCional para el desarrollo integral de la faMilia

Artículo 27. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia es el Organismo público Descentralizado, con patrimonio y personalidad jurídicapropios,aqueserefiereelartículo172delaLeyGeneraldeSalud.

Artículo 28. El Organismo será el coordinador del Sistema, y tendrá las siguientes funciones:

a-c) [...]d) prestar servicios de representación y asistencia jurídica y de orien-

tación social a niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, personas con algu na discapacidad, madres adolescentes y solteras, indigentes, indí-genas migrantes o desplazados y todas aquellas personas que por dis-tintas cir cunstancias no puedan ejercer plenamente sus derechos;

e)-h) [...]

Capítulo viide la CoordinaCión, ConCertaCión y partiCipaCión Ciudadana

Artículo 44. Con el propósito de asegurar la adecuada coordinación de acciones en el ámbito de la prestación de los servicios de asistencia social y con el objeto de favorecer prioritariamente a los grupos sociales más vul-nerables, en los términos del Sistema Nacional de planeación, de la Ley general de Salud, y de este Ordenamiento, El Organismo, celebrará acuer-dos y concertará acciones con los sectores público, social y privado; y en su caso, con las autoridades de las diferentes comunidades indígenas de las entidades federativas.

Artículo 53. El Estado promoverá la organización y participación de la comunidad en la atención de aquellos casos de salud, que por sus caracte-rísticas requieran de acciones de asistencia social basadas en el apoyo y solidaridad social o en los usos y costumbres indígenas, así como el con-cursocoordinadodelasdependenciasyentidadespúblicas,específicamen-te en el caso de comunidades afectadas de marginación.

Page 111: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 111

Artículo 54. El Organismo, promoverá la organización y participación de la comunidad para que, con base en el apoyo y solidaridad social o los usos y costumbres indígenas, coadyuve en la prestación de servicios asis-tenciales para el desarrollo integral de la familia.Artículo55.Laparticipacióndelacomunidadaqueserefiereelartícu-

lo anterior, tiene por objeto fortalecer su estructura propiciando la solidari-dad ante las necesidades reales de la población.

17. Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad51

TíTULO pRIMERO

Capítulo úniCodisposiCiones generales

Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos.

Su objeto es reglamentar en lo conducente, el Artículo 1o. de la Constitu-ción política de los Estados Unidos Mexicanos estableciendo las condicio-nes en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejer-cicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.

Artículo 4. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad, condición social, económica o de salud, religión, opi-niones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otra característica propia de la

51 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 30 de mayo de 2011. Sus-tituye a la Ley general de las personas con Discapacidad, promulgada en el mismo medio el 10 de junio de 2005.

Page 112: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

112 CoMisión naCional de los dereChos huManos

condición humana o que atente contra su dignidad. Las medidas contra la discriminacióntienencomofinalidadprevenirocorregirqueunapersonacon discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos fa-vorable que otra que no lo sea, en una situación comparable.

Las medidas contra la discriminación consisten en la prohibición de conductas que tengan como objetivo o consecuencia atentar contra la dig-nidad de una persona, crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo, debido a la discapacidad que ésta posee.Lasaccionesafirmativaspositivasconsistenenapoyosdecarácterespe-

cíficodestinadosaprevenirocompensarlasdesventajasodificultadesquetienen las personas con discapacidad en la incorporación y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

La Administración pública, de conformidad con su ámbito de competen-cia, impulsará el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas contra la discrimi-naciónyaccionesafirmativaspositivasquepermitanlaintegraciónsocialde las personas con discapacidad. Será prioridad de la Administración pú-blicaadoptarmedidasdeacciónafirmativapositivaparaaquellaspersonascon discapacidad que sufren un grado mayor de discriminación, como son las mujeres, las personas con discapacidad con grado severo, las que viven en el área rural, o bien, no pueden representarse a sí mismas.

Artículo 5. Los principios que deberán observar las políticas públicas, son:I. La equidad;II. La justicia social;III. La igualdad de oportunidades;IV. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad;V. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la

libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas;VI. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;VII. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como

parte de la diversidad y la condición humanas;VIII. La accesibilidad;Ix. La no discriminación;x. La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad;xI. La transversalidad, yxII. Los demás que resulten aplicables.

Page 113: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 113

TíTULO SEgUNDODERECHOS DE LAS pERSONAS CON DISCApACIDAD

Capítulo isalud y asistenCia soCial

Artículo 7. La Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible. para tal efecto, realizará las siguientes acciones:

I.[…]II. Crear o fortalecer establecimientos de salud y de asistencia social que

permita ejecutar los programas señalados en la fracción anterior, los cuales se extenderán a las regiones rurales y comunidades indígenas, consideran-do los derechos humanos, dignidad, autonomía y necesidades de las perso-nas con discapacidad;

III-xII. […]

Capítulo videsarrollo soCial

Artículo 21. La Secretaría de Desarrollo Social promoverá el derecho de las personas con discapacidad a un mayor índice de desarrollo humano así como el de sus familias, incluyendo alimentación, vestido y vivienda ade-cuados y a la mejora continua de sus condiciones de vida, sin discriminación por motivos de discapacidad. para estos efectos, realizará las siguientes acciones:

I. Establecer medidas que garanticen el acceso de las personas con dis-capacidad en todas las acciones, programas de protección y desarrollo social y estrategias de reducción de la pobreza, en observancia de todas aquellas disposiciones que les sean aplicables de la Ley general de Desarrollo Social;

II. Establecer programas para la prestación de servicios de asistencia social para personas con discapacidad en situación de pobreza, abandono omarginación,incluidosserviciosdecapacitación,asistenciafinancierayservicios de cuidados temporales, los cuales se extenderán a las regiones rurales y comunidades indígenas;

Page 114: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

114 CoMisión naCional de los dereChos huManos

III. promover la apertura de establecimientos especializados para la asistencia, protección y albergue para personas con discapacidad en situa-ción de pobreza, abandono o marginación, y

IV. Todas las demás que tengan como objeto mejorar las condiciones so-ciales y permita potenciar las capacidades de las personas con discapacidad.

18. Ley General de la infraestructura Física educativa52

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. La presente ley es de observancia general en toda la república, y sus disposiciones son de orden público e interés social.

Artículo 2. El objeto de la ley es regular la infraestructura física educa-tiva al servicio del sistema educativo nacional, estableciendo los lineamien-tos generales para:

I. La construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, refor-zamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones des-tinados al servicio del sistema educativo nacional;II.Lacreacióndeprogramasenlasáreasdecertificación,evaluacióny

capacitación, dentro de las líneas que comprenden procesos constructivos, administración de programas, innovación en la gestión pública, desarrollo humano, informática y de asesoría técnica en el área de proyectos, peritajes, diagnósticos técnicos y servicios relacionados con la materia;

III. La generación de procesos de planeación, para que los recursos se apliquen con mayor pertinencia;

IV. La creación de mecanismos que permitan prevenir y dar respuesta a las contingencias derivadas de desastres naturales en la infraestructura fí-sica educativa nacional, y

V. La coordinación de las acciones que propicien la optimización de recursos, la homologación de procesos en los casos procedentes, así como la participación y la toma de decisiones conjuntas de las instituciones pú-blicas del país y de los diferentes órdenes de gobierno, federal, estatal, del Distrito federal y municipal, además de los sectores de la sociedad.

52 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 1 de febrero de 2008.

Page 115: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 115

Capítulo iide la Calidad de la infraestruCtura físiCa eduCativa

Artículo 11. En la planeación de los programas y proyectos para la cons-trucción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, re-construcción y habilitación de la INfE deberán cumplirse las disposiciones de la Ley federal de las personas con Discapacidad y las leyes en la mate-ria de las entidades federativas. Asimismo, atenderá las necesidades de las co-munidades indígenas y las comunidades con escasa población o dispersa, y tomará en cuenta las condiciones climáticas y la probabilidad de contingencias ocasionadas por desastres naturales, tecnológicos o humanos, procurando la satisfacción de las necesidades individuales y sociales de la población.

19. Ley Federal de Protección al Consumidor53

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1o. La presente ley es de orden público e interés social y de obser-vancia en toda la República. Sus disposiciones son irrenunciables y contra su observancia no podrán alegarse costumbres, usos, prácticas, convenios o estipulaciones en contrario.

El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del con-sumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Son principios básicos en las relaciones de consumo:I-Ix. [...]x. La protección de los derechos de la infancia, adultos mayores, perso-

nas con discapacidad e indígenas.Los derechos previstos en esta ley no excluyen otros derivados de trata-

dos o convenciones internacionales de los que México sea signatario; de la legislación interna ordinaria; de reglamentos expedidos por las autoridades

53 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 24 de diciembre de 1992. Última reforma con contenidos indígenas y de derechos humanos publicada en el mismo medio el 19 de agosto de 2010.

Page 116: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

116 CoMisión naCional de los dereChos huManos

administrativas competentes; así como de los que deriven de los principios generales de derecho, la analogía, las costumbres y la equidad.

Capítulo iide las autoridades

Artículo 24. La procuraduría tiene las siguientes atribuciones:I-xxI. [...]xxII. Coadyuvar con las autoridades competentes para salvaguardar los

derechos de la infancia, adultos mayores, personas con discapacidad e in-dígenas, y

xxIII. [...]

Capítulo xivsanCiones

Artículo 133. En ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la infracción en dos o más ocasiones, ni por dos o más autoridades ad-ministrativas, excepto en el caso de reincidencia o cuando se afecten dere-chos de la infancia, adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas.

Page 117: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[117]

1. Nota introductoria

Las áreas de procuración de justicia son las más señaladas en materia de violación de derechos humanos. Muchas cárceles albergan personas que llevan años esperando su sentencia y la aplicación del debido proceso. Dentro de ellos están cientos de indígenas, los más lastimados dentro de la población penitenciaria y sujeta a juicios. De ahí la importancia de este apar-tado que incluye nueve legislaciones federales.

Inicia con una selección de disposiciones de los Códigos penal federal —del que se incluye además el delito de genocidio—;54 federal de proce-dimientos penales, y federal de procedimientos Civiles, que tienen que ver con la materia indígena, incluyendo las adecuaciones realizadas en 2009 a los dos primeros ordenamientos, y de 2011 al último.

Asimismo, se incluye lo conducente de la Ley federal de Defensoría pública; también se seleccionaron esos aspectos y su relación con tratados internacionales, incorporados recientemente en la Ley Orgánica de la pgR.

La recopilación incluye contenidos de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores; la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, y la Ley para prevenir y Sancionar la Trata de personas. finaliza este apartado con algunos contenidos de la Ley federal de Responsabilidades de los Servidores públicos, de interés para el tema.

54 El delito de genocidio fue incorporado mediante decreto de adición al Código penal federal publicado en el Diario Oficial de la federación, 20 de enero de 1967.

iV. DiSPoSiCioNeS De PRoCURACiÓN Y ADMiNiStRACiÓN De JUStiCiA

Page 118: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

118 CoMisión naCional de los dereChos huManos

El conocimiento de estos textos sin duda alguna reforzará la protección de la justicia para evitar abusos de autoridad y violación de derechos hu-manos de los indígenas en esta área tan fundamental para ellos.

2. Código Penal Federal55

LIBRO pRIMERO

TíTULO TERCEROApLICACIÓN DE LAS SANCIONES

Capítulo ireglas generales

Artículo 51. Dentrodeloslímitesfijadosporlaley,losjuecesytribunalesaplicarán las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de ejecución y las peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de indígenas se considerarán los usos y costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan.

En los casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64-Bis y 65 y en cualesquiera otros en que este Código disponga penas en proporción a las previstas para el delito intencional consumado, la punibilidad aplicable es, para todos los efectos legales, la que resulte de la elevación o disminución, según corresponda, de los términos mínimo y máximo de la pena prevista para aquél. Cuando se trate de prisión, la pena mínima nunca será menor de tres días.Artículo52.Eljuezfijarálaspenasymedidasdeseguridadqueestime

justas y procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con baseenlagravedaddelilícito,lacalidadycondiciónespecíficadelavícti­ma u ofendido, y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:

55 Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 1931. El tema indígena se incorporó con el párrafo V, artículo 52 de la reforma, que incluyó otros temas, publicada el 10 de ene-ro de 1994. ya en la coyuntura de la reforma constitucional, se ampliaría en el artículo 51 y se reformaría el 52, mediante decreto publicado en el mismo medio el 18 de diciembre de 2002, y el 20 de agosto de 2009 se haría lo mismo con el artículo 195 Bis. El Título Tercero Bis del Libro Segundo, que in corpora delitos contra la dignidad de las personas se incorporó en el de-creto publicado en el Diario Oficial de la federación el 14 de junio de 2012.

Page 119: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 119

I-V.[...]V. La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones

sociales y económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir. Cuando el procesado perteneciere a algún pue-blo o comunidad indígena se tomarán en cuenta, además, sus usos y cos-tumbres;

[...]

LIBRO SEgUNDO

TíTULO TERCERODELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Capítulo iigenoCidio

Artículo 149-Bis. Comete el delito de genocidio el que con el propósito de destruir, total o parcialmente a uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial o religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de aquellos, o impusiese la esterilización masiva con el findeimpedirlareproduccióndelgrupo.

por tal delito se impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y multa de quince mil a veinte mil pesos.

Si con idéntico propósito se llevaren a cabo ataques a la integridad cor-poral o a la salud de los miembros de dichas comunidades o se trasladaren de ellas a otros grupos menores de diez y seis años, empleando para ello la violencia física o moral, la sanción será de cinco a veinte años de prisión y multa de dos mil a siete mil pesos.

Se aplicarán las mismas sanciones señaladas en el párrafo anterior, a quien con igual propósito someta intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

En caso de que los responsables de dichos delitos fueran gobernantes, funcionarios o empleados públicos y las cometieren en ejercicio de sus fun-ciones o con motivo de ellas, además de las sanciones establecidas en este artículo se les aplicarán las penas señaladas en el artículo 15 de la Ley de Responsabilidades de los funcionarios y Empleados de la federación.

Page 120: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

120 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO TERCERO BIS DELITOS CONTRA LA DIgNIDAD DE LAS pERSONAS

Capítulo úniCo disCriMinaCión

Artículo 149 Ter. Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de cien-to cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condi-ción de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole aten-te contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y liberta-des de las personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes con ductas:

I. Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga de-recho;

II. Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de género o embarazo; o límite un servicio de salud, principalmente a la mujer en relación con el embarazo; o

III. Niegue o restrinja derechos educativos. Al servidor público que, por las razones previstas en el primer párrafo

de este artículo, niegue o retarde a una persona un trámite, servicio o presta-ción a que tenga derecho se le aumentará en una mitad la pena prevista en el primer párrafo del presente artículo, y además se le impondrá destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión pú-blicos, por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta.

No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendentes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos. Cuandolasconductasaqueserefiereesteartículoseancometidaspor

persona con la que la víctima tenga una relación de subordinación laboral, la pena se incrementará en una mitad.

Asimismo, se incrementará la pena cuando los actos discriminatorios limiten el acceso a las garantías jurídicas indispensables para la protección de todos los derechos humanos.

Este delito se perseguirá por querella.

Page 121: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 121

TíTULO SépTIMODELITOS CONTRA LA SALUD

Capítulo ide la produCCión, tenenCia, tráfiCo, proselitisMo

y otros aCtos en Materia de narCótiCos

Artículo 195 bis. Cuando por las circunstancias del hecho la posesión de alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, sin la autorización a queserefierelaLeyGeneraldeSalud,nopuedaconsiderarsedestinadaarealizaralgunadelasconductasaqueserefiereelartículo194,seaplica-rá pena de cuatro a siete años seis meses de prisión y de cincuenta a ciento cincuenta días multa.

El Ministerio público federal no procederá penalmente por este delito en contra de la persona que posea:

I. [...]II. peyote u hongos alucinógenos, cuando por la cantidad y circunstancias

del caso pueda presumirse que serán utilizados en las ceremonias, usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, así reconocidos por sus autoridades propias.

3. Código Federal de Procedimientos Penales56

TíTULO pRIMEROREgLAS gENERALES pARA EL pROCEDIMIENTO pENAL

Capítulo iCoMpetenCia

Artículo 6o. Es tribunal competente para conocer de un delito, el del lugar en que se comete, salvo lo previsto en los párrafos segundo y tercero del ar-tículo 10.

56 Diario Oficial de la federación, 30 de agosto de 1934. Aunque ya había mención al tema indígena en la fracción IV del artículo 128, reformado por el decreto publicado el 10 de ene-ro de 1994, se incorporaron mayores elementos con la reforma publicada el 18 de diciembre de 2002 a los artículos 6, 15, 18, 124 BIS, 128, 154, 159 y 220 BIS. Luego se incorporaría una reforma en el mismo sentido al artículo 141 en el decreto del 23 de enero de 2009.

Page 122: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

122 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Si el delito produce efectos en dos o más entidades federativas, será competente el juez de cualquiera de éstas o el que hubiera prevenido; pero cuandoelconflictoinvolucrecomopartesaindígenasynoindígenas,serátribunal competente el que ejerza jurisdicción en el domicilio donde radique la parte indígena.

Artículo 10. Es competente para conocer de los delitos continuados y de los continuos o permanentes, cualquiera de los tribunales cuyo territorio aqué-llos produzcan efectos o hayan realizado actos constitutivos de tales delitos.

En caso de concurso de delitos, el Ministerio público federal será com-petente para conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos federales, y los jueces federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos.

También será competente para conocer de un asunto, un juez de distrito distinto al del lugar de comisión del delito, atendiendo a las características del hecho imputado, a las circunstancias personales del inculpado, por ra-zones de seguridad en las prisiones o por otras que impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso, cuando el Ministerio público de la fede-ración considere necesario llevar el ejercicio de la acción penal ante otro juez. Lo anterior es igualmente aplicable para los casos en que, por las mismasrazoneslaautoridadjudicial,deoficiooapeticióndeparte,estimenecesario trasladar a un procesado a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en los que será competente el tribunal del lugar en que se ubique dicho centro.

En estos supuestos no procede la declinatoria.

Capítulo iiforMalidades

Artículo 15. Las actuaciones se podrán practicar a toda hora y aun en los días inhábiles, sin necesidad de previa habilitación y en cada una de ellas se expresarán el lugar, la hora, el día, el mes y el año en que se practiquen; en ellas se usará el idioma castellano, salvo las excepciones en que la ley permita el uso de otro, en cuyo caso se recabará la traducción correspon-diente; y en el acta que se levante se asentará únicamente lo que sea nece-sario para constancia del desarrollo que haya tenido la diligencia.

Cuando intervengan en las actuaciones personas pertenecientes a los pueblos o comunidades indígenas, deberán ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y su cultura, debiendo asentarse tal circunstancia en el acta respectiva.

Page 123: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 123

Artículo 18. Inmediatamente después de que se hayan asentado las ac-tuaciones del día o agregado los documentos recibidos, el secretario foliará y rubricará las hojas respectivas y pondrá el sello del tribunal en el fondo del cuaderno, de manera que abrace las dos caras.

El secretario guardará con la seguridad debida, bajo su responsabilidad hasta en tanto dé cuenta al juez, los documentos originales u objetos que se presenten al proceso.

Cuando se trate de personas integrantes de pueblos o comunidades indí-genas, el intérprete, además de tener conocimiento de su lengua, deberá conocer sus usos y costumbres.

Capítulo iiiintérpretes

Artículo 28. Cuando el inculpado, el ofendido o el denunciante, los testigos olosperitosnohablenonoentiendansuficientementeelidiomacastellano,selesnombraráapeticióndeparteodeoficio,unoomástraductores,quie-nesdeberántraducirfielmentelaspreguntasycontestacionesquehayandetransmitir. Cuando lo solicite cualquiera de las partes, podrá escribirse la declaración en el idioma del declarante, sin que ésto obste para que el tra-ductor haga la traducción.

Cuando no pudiere ser habido un traductor mayor de edad, podrá nom-brarse a un menor que haya cumplido quince años.

Artículo 29. Las partes podrán recusar al intérprete motivando la recu-sación; y el funcionario que practique las diligencias resolverá de plano y sin recurso.

Artículo 30. Los testigos no podrán ser intérpretes. Artículo 31. Si el inculpado, el ofendido o algún testigo fuere sordo-

mudo, se le nombrara como intérprete a una persona que pueda compren-derlo, siempre que sea mayor de catorce años; y en este caso se observara lo dispuesto en los artículos anteriores.

Artículo 32. A los sordos y a los mudos que sepan leer y escribir, se les interrogará por escrito o por medio de intérprete.

Capítulo xiresoluCiones JudiCiales

Artículo 95. Las sentencias contendrán:

Page 124: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

124 CoMisión naCional de los dereChos huManos

I-II. [...]III. Los nombres y apellidos del acusado, su sobrenombre si lo tuviere,

el lugar de su nacimiento, nacionalidad, edad, estado civil, en su caso el grupo étnico indígena al que pertenece, idioma, residencia o domicilio, y ocupación,oficiooprofesión

IV-VI.[...]

Capítulo xiinotifiCaCiones

Artículo103.Lasnotificacionesseharánamástardareldíasiguientealenque se dicten las resoluciones que las motiven.

Cuando la resolución entrañe una citación o un término para la práctica deunadiligencia,senotificarápersonalmenteconcuarentayochohorasdeanticipación, cuando menos, al día y hora en que se haya de celebrar la actuaciónoaudienciaaqueserefiera,debiéndosetomarencuentalodis-puesto en el segundo párrafo del artículo 72 de este Código, y asistiéndose detraductorsilapersonapornotificarsenohablaonoentiendesuficiente-mente el idioma castellano.

TíTULO SEgUNDOAVERIgUACIÓN pREVIA

Capítulo iireglas espeCiales para la práCtiCa de diligenCias y levantaMiento de aCtas de averiguaCión previa

Artículo 123. Inmediatamente que el Ministerio público, las policías o los funcionarios encargados de practicar en su auxilio diligencias de averigua-ción previa tengan conocimiento de la probable existencia de un delito que debaperseguirsedeoficio,dictarántodaslasmedidasyprovidenciasnece-sarias para: proporcionar seguridad y auxilio a las víctimas; impedir que se pierdan, destruyan o alteren las huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como los instrumentos, objetos o productos del delito; saber qué personas fueron testigos; evitar que el delito se siga cometiendo y, en general, impedir quesedificultelaaveriguación,procediendoaladetencióndelosqueintervi­nieronensucomisiónenloscasosdedelitoflagranteysuregistroinmediato.

Page 125: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 125

Lo mismo se hará tratándose de delitos que solamente puedan perseguir-se por querella, si ésta ha sido formulada.

El Ministerio público sólo podrá ordenar la detención de una persona, cuandosetratededelitoflagranteodecasourgente,conformealodispues-to por el artículo 16 de la Constitución y en los términos de los artículos 193 y 194 respectivamente.

Artículo 124. En el caso del artículo anterior, se procederá a levantar el acta correspondiente, que contendrá: la hora, fecha y modo en que se tenga conocimiento de los hechos; el nombre y carácter de la persona que dio noticia de ellos, y su declaración, así como la de los testigos cuyos dichos sean más importantes y la del inculpado, si se encontrase presente, inclu-yendo el grupo étnico indígena al que pertenece, en su caso; la descripción de lo que haya sido objeto de inspección ocular; los nombres y domicilios de los testigos que no se hayan podido examinar; el resultado de la observación de las particularidades que se hayan notado a raíz de ocurridos los hechos, en las personas que en ellas intervengan; las medidas y providencias que se hayan tomado para la investigación de los hechos, así como los demás datos y circunstancias que se estime necesario hacer constar.

Artículo 124 Bis. En la averiguación previa en contra de personas que nohablenonoentiendansuficientementeelcastellano,selesnombraráuntraductor desde el primer día de su detención, quien deberá asistirlas en todos los actos procedimentales sucesivos y en la correcta comunicación que haya de tener con su defensor. Eljuez,ensucaso,deoficio,oapeticióndeparte,verificaráqueperdu-

re ese canal de comunicación; y si lo estimare prudente, podrá nombrar el defensor o el traductor que mejoren dicha comunicación.

Tratándose de personas pertenecientes a los pueblos o comunidades in-dígenas, tanto el defensor como el intérprete correspondiente deberán tener pleno conocimiento de su lengua y cultura.

Artículo 128. Cuando el inculpado fuese detenido o se presentare volun-tariamente ante el Ministerio público federal, se procederá de inmediato en la siguiente forma:

I-III. [...]IV. Cuando el detenido perteneciera a un pueblo o comunidad indígena

ofuereextranjero,quenohableonoentiendasuficientementeelespañol,seledesignaráuntraductorqueleharásaberlosderechosaqueserefierela fracción anterior. Tratándose de indígenas, el traductor y el defensor que deberán asistirle, deberán tener además conocimiento de su lengua y cultu-

Page 126: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

126 CoMisión naCional de los dereChos huManos

ra. Si se tratara de un extranjero, la detención se comunicará de inmediato a la representación diplomática o consular que corresponda, y

V. En todo caso se mantendrán separados a los hombres y a las mujeres en los lugares de detención o reclusión.

TíTULO TERCERO

Capítulo úniCoaCCión penal

Artículo 141. La víctima o el ofendido por algún delito tendrán los derechos siguientes:

A. En la averiguación previa:I-IV. [...]V. Ser tratado con la atención y respeto debido a su dignidad humana;VI. Recibir un trato sin discriminación, motivado por origen étnico o

nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las con-diciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, por lo que la protección de sus derechos se hará sin distinción alguna;

VII-Ix. [...]x. Ser auxiliados por intérprete o traductor cuando pertenezcan a un

grupo étnico o pueblos indígenas, no conozcan o no comprendan bien el idioma castellano, o padezcan alguna discapacidad que les impida oír o hablar;

x-xIx. [...]B-C. [...]

TíTULO CUARTOINSTRUCCIÓN

Capítulo ireglas generales de la instruCCión

Artículo 146. Durante la instrucción, el tribunal que conozca del proceso deberá tomar en cuenta las circunstancias peculiares del inculpado, allegán-

Page 127: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 127

dose datos para conocer su edad, educación e ilustración; sus costumbres y conductas anteriores; los motivos que lo impulsaron a delinquir; sus con-diciones económicas y las especiales en que se encontraba en el momento de la comisión del delito; la pertenencia del inculpado, en su caso, a un grupo étnico indígena y las practicas y características que como miembro de dicho grupo pueda tener; los demás antecedentes personales que puedan comprobarse; así como sus vínculos de parentesco, amistad o nacidos de otras relaciones sociales, la calidad de las personas ofendidas y las circuns-tancias de tiempo, lugar, modo y ocasión, que en su conjunto demuestren la gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del agente.

El tribunal deberá tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso, teniendoampliasfacultadesparaallegarselosdatosaqueserefiereesteartículo, pudiendo obrar para ese objeto.

La misma obligación señala en los párrafos precedentes tiene el Minis-terio público durante la averiguación previa y en el curso de la instrucción, para el efecto de hacer, fundadamente, los señalamientos y peticiones que correspondan al ejercitar la acción penal o al formular conclusiones.

Capítulo iideClaraCión preparatoria del inCulpado

y noMBraMiento de defensor

Artículo 154. La declaración preparatoria comenzará por las generales del inculpado, en las que se incluirán también los apodos que tuviere, el grupo étnicoindígenaalquepertenezca,ensucaso,ysihablayentiendesuficien-temente el idioma castellano y sus demás circunstancias personales. Acto seguido se le hará saber el derecho que tiene para defenderse por sí o por personadesuconfianza,advirtiéndolequesinolohiciere,eljuezlenom-braráundefensordeoficio.

Si el inculpado pertenece a un pueblo o comunidad indígenas, se le hará saber el derecho que tiene de ser asistido por un intérprete y un defensor que tengan conocimiento de su lengua y cultura, en términos del artículo 2o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

[...]Artículo159.Ladesignacióndedefensordeoficioenloslugaresdonde

no resida tribunal federal y en que, por tanto, los jueces locales tengan que auxiliaraeste,seharáentrelosdefensoresdeoficiodelordencomún.

Page 128: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

128 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Lomismoseharácuandonohubieredefensordeoficiofederalenellugar en que resida el tribunal federal que conozca del asunto.

Cuando el inculpado pertenezca a un pueblo o comunidad indígena, la designacióndeldefensordeoficiorecaerásobreaquelquetengaconoci-miento de su lengua y su cultura.

TíTULO SExTOpRUEBA

Capítulo ivperitos

Artículo 220 Bis. Cuando el inculpado pertenezca a un grupo étnico indí-gena,seprocuraráallegarsedictámenespericiales,afindequeeljuzgadorahonde en el conocimiento de su personalidad y capte su diferencia cultural respecto a la cultura media nacional.

En los procedimientos en que intervengan personas que aleguen tener calidad de indígenas, la misma se acreditará con la sola manifestación de quien la haga. Cuando el juez tenga duda de ella o fuere cuestionada en juicio, se solicitará a las autoridades comunitarias la expedición de la cons-tancia que acredite la pertenencia del individuo a un determinado pueblo o comunidad.Artículo223.Losperitosdeberántenertítulooficialenlacienciaoartea

queserefiereelpuntosobreelcualdebadictaminarse,silaprofesiónoarteestán legalmente reglamentadas; en caso contrario, se nombrará peritos prác-ticos. Cuando el inculpado pertenezca a un grupo étnico indígena, podrán ser peritos prácticos, personas que pertenezcan a dicho grupo étnico indígena.

Capítulo vtestigos

Artículo 246. Los testigos deben ser examinados separadamente y sólo las partes podrán asistir a la diligencia, salvo en los casos siguientes:

I. Cuando el testigo sea ciego. II. Cuando sea sordo o mudo. III. Cuando ignore el idioma castellano. En el caso de la fracción I el funcionario que practique las diligencias

designaráaotrapersonaparaqueacompañealtestigo,laquefirmarála

Page 129: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 129

declaracióndespuésdequeéstelahayaratificado;enloscasosdelasfrac-ciones II y III se procederá conforme lo dispone el Capítulo III del Título primero de este Código.

TíTULO DéCIMORECURSOS

Capítulo iiapelaCión

Artículo 388. Habrá lugar a la reposición del proceso por alguna de las causas siguientes:

I-II. [...]II Bis. por haberse omitido la designación del traductor al inculpado que

nohableoentiendasuficientementeelidiomacastellano,enlostérminosque señale la ley.

[...]

4. Código Federal de Procedimientos Civiles57

LIBRO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

TíTULO SEgUNDOAUTORIDAD JUDICIAL

Capítulo iCoMpetenCia

Sección SegundaCompetencia Territorial

Artículo 24. por razón de territorio es tribunal competente:

57 Diario Oficial de la federación, 24 de febrero de 1943. El tema indígena se introdujo con el decreto publicado en el mismo medio el 18 de diciembre de 2002. La última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la federación, 24 de mayo de 2011 (se adicionan los artículos 107, con un tercer párrafo; 180, con un tercer párrafo; 271, con un quinto párrafo; 274 Bis, con un segundo párrafo y 342, con un segundo, tercero y cuarto párrafos).

Page 130: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

130 CoMisión naCional de los dereChos huManos

I-Ix. [...]Ix. Tratándose de juicios en los que el demandado sea indígena, será juez

competente el del lugar en el que aquél tenga su domicilio; si ambas partes son indígenas, lo será el juez que ejerza jurisdicción en el domicilio del demandante.

TíTULO CUARTOpRUEBA

Capítulo iiConfesión

Artículo 107. En ningún caso se permitirá que la parte que ha de absolver un interrogatorio de posiciones esté asistida por su abogado, procurador, ni otra persona; ni se le dará traslado ni copia de las posiciones, ni término para que se aconseje; pero, si el absolvente no hablare el español, podrá ser asistido por un intérprete, si fuere necesario, y, en este caso, el tribunal lo nombrará. Si la parte lo pide, se asentará también su declaración en su propio idioma, con intervención del intérprete.

Cuando el que haya de absolver posiciones fuere indígena y no hable español, o hablándolo no lo sepa leer, deberá asistirle un intérprete con conocimiento de su lengua y cultura, asentándose su declaración en español y en su propio idioma.

Cuando el absolvente tuviese alguna discapacidad visual, auditiva o de locución, el juez de la causa deberá a petición de la parte que lo requiera, ordenar la asistencia necesaria en materia de estenografía proyectada, en los términos de la fracción VI del artículo 2 de la Ley general de las per-sonas con Discapacidad, de un traductor o intérprete.

Capítulo viprueBa testiMonial

Artículo 180. Si el testigo no habla el castellano, rendirá su declaración por medio de intérprete, que será nombrado por el tribunal. Cuando el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio idioma, por él o por el intérprete. Este último deberá, antes de desempeñar su encargo, protestar hacerlo lealmente, haciéndose constar esta circunstancia.

Page 131: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 131

Si el testigo fuere indígena y no hable el español, o hablándolo no lo su-piera leer, deberá asistirle un intérprete con conocimiento de su lengua y cultura,afindequerindasutestimonio,seaensupropialenguaoenespañol;pero en cualquier caso, el mismo deberá asentarse en ambos idiomas.

Cuando el testigo tuviese alguna discapacidad visual, auditiva o de locu-ción, el juez de la causa deberá ordenar a petición del oferente de la prueba o de la persona que dará testimonio, la asistencia necesaria en materia de estenografía proyectada, en los términos de la fracción VI del artículo 2 de la Ley general de las personas con Discapacidad o de un traductor o in-térprete.

TíTULO QUINTO

Capítulo úniCoresoluCiones JudiCiales

Artículo222bis.Afindegarantizarlealosindígenas,elaccesoplenoalajurisdicción del estado en los procedimientos en que sean parte, el juez deberá considerar, al momento de dictar la resolución, sus usos, costumbres yespecificidadesculturales.

TíTULO SépTIMOACTOS pROCESALES EN gENERAL

Capítulo iforMalidades JudiCiales

Artículo 271. Las actuaciones judiciales y promociones deben escribirse en lengua española. Lo que se presente escrito en idioma extranjero se acom-pañará de la correspondiente traducción al castellano.

Las actuaciones dictadas en los que una o ambas partes sean indígenas, que no supieran leer el español, el tribunal deberá traducirlas a su lengua, dialecto o idioma con cargo a su presupuesto, por conducto de la persona autorizada para ello.

Las promociones que los pueblos o comunidades indígenas o los indíge-nas en lo individual, asentados en el territorio nacional, hicieren en su len-gua, dialecto o idioma, no necesitarán acompañarse de la traducción al espa-

Page 132: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

132 CoMisión naCional de los dereChos huManos

ñol.Eltribunallaharádeoficioconcargoasupresupuesto,porconductode la persona autorizada para ello.

Las fechas y cantidades se escribirán con letra. En las actuaciones dictadas en los juicios en los que una o ambas partes

tengan alguna discapacidad visual, auditiva o de locución, el tribunal debe-rá a petición de la parte que lo requiera, otorgar la asistencia necesaria en materia de estenografía proyectada o de ayuda técnica respectiva.

Artículo 274 bis. En los procedimientos en los que intervengan personas que aleguen tener la calidad de indígenas, la misma se acreditará con la sola manifestación de quien la haga. Cuando el juez tenga duda de ella o fuere cuestionada en juicio, se solicitará a las autoridades comunitarias la expe-dición de la constancia que acredite la pertenencia del individuo a un deter-minado pueblo o comunidad.Tratándosedeprocedimientosenlosqueunaoambaspartesafirmen

tener la calidad de personas con discapacidad visual, auditiva o silente, la misma se acreditará con la sola manifestación de quien lo haga. En caso de que la parte contraria objete la calidad de la persona con discapacidad, el juez solicitará la expedición de una constancia a la institución pública co-rrespondiente.

LIBRO SEgUNDOCONTENCIÓN

TíTULO pRIMEROJUICIO

Capítulo vaudienCia final de JuiCio

Artículo 342. Concluida la recepción de las pruebas ofrecidas por las partes y de las decretadas por el tribunal, en su caso, el último día del término de pruebaseverificarálaaudienciafinaldeljuicio,conarregloalosartículossiguientes, concurran o no las partes.

Si alguna de las partes fuera indígena y no hablara el español, o hablán-dolo no lo supiera leer, deberá asistirle un intérprete con conocimiento de sulenguaycultura,afindequeseconozcanfehacientementetodaslasac­tuaciones judiciales que tengan lugar en dicha audiencia, sea en su propia lengua o en español; en cualquier caso, la misma deberá asentarse en ambos idiomas, si la naturaleza de la lengua lo permite.

Page 133: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 133

En caso de que una de las partes o ambas tengan alguna discapacidad visual, auditiva o de locución, será obligación del juez ordenar a petición de quien lo requiera, la asistencia necesaria en materia de estenografía pro-yectada, en los términos de la fracción VI del artículo 2 de la Ley general de lasPersonasconDiscapacidadodetraductor,afindequeseconozcanfeha­cientemente todas y cada una de las actuaciones judiciales que tengan lugar en dicha audiencia.

Si para el desahogo de la audiencia no es posible contar con la asistencia requerida para los indígenas y para los discapacitados visuales, auditivos o silentes ésta deberá suspenderse y ordenarse lo conducente para que tenga lugar en fecha posterior, a efecto de que se cumpla con tal disposición.

5. Ley Federal de Defensoría Pública58

TíTULO pRIMERODE LA DEfENSORíA pÚBLICA

Capítulo idisposiCiones generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la prestación del servi-ciodedefensoríapúblicaenasuntosdelfuerofederal,afindegarantizarelderecho a la defensa en materia penal y el acceso a la justicia mediante la orientación, asesoría y representación jurídica en los términos que la misma establece.

Sus disposiciones son de orden público y de aplicación en todo el terri-torio nacional.

Artículo 2. El servicio de defensoría pública será gratuito. Se prestara bajo los principios de probidad, honradez y profesionalismo y de mane-ra obligatoria, en los términos de esta Ley.

Artículo 3. para la prestación de los servicios de defensoría pública, se crea el Instituto federal de Defensoría pública, como órgano del poder Ju-dicial de la federación. En el desempeño de sus funciones gozara de inde-pendencia técnica y operativa.

58 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 28 de mayo de 1998 (las referen-cias al tema indígena vienen incluidas desde esa fecha).

Page 134: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

134 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 4. Los servicios de defensoría pública se prestaran a través de: I. Defensores públicos, en los asuntos del orden penal federal, desde la

averiguación previa hasta la ejecución de las penas, y II. Asesores jurídicos, en asuntos de orden no penal, salvo los expresa-

mente otorgados por la Ley a otras instituciones.

Capítulo iiide los asesores JurídiCos

Artículo 15. Los servicios de asesoría jurídica se prestarán, preferentemen-te, a:

I. Las personas que estén desempleadas y no perciban ingresos; II. Los trabajadores jubilados o pensionados, así como sus cónyuges; III. Los trabajadores eventuales o subempleados; IV. Los que reciban, bajo cualquier concepto, ingresos mensuales inferio-

res a los previstos en las bases generales de organización y funcionamiento; V. Los indígenas, y VI. Las personas que por cualquier razón social o económica tengan la

necesidad de estos servicios.

6. Ley orgánica de la Procuraduría General de la República59

Capítulo idisposiCiones preliMinares

Artículo 1. [...]La procuraduría general de la República, ubicada en el ámbito del poder

Ejecutivo federal, ejercerá sus atribuciones respondiendo a la satisfacción del interés social y del bien común. La actuación de sus servidores se regi-ráporlosprincipiosdecerteza,legalidad,objetividad,imparcialidad,efi-ciencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto a los dere-chos humanos.

Artículo 5. Corresponde a la procuraduría general de la República:I-IV. [...]

59 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 29 de mayo de 2009.

Page 135: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 135

V. Velar por el respeto de las garantías individuales y los derechos hu-manos en la esfera de su competencia. En el ejercicio de esta atribución la procuraduría general de la República deberá:

a) fomentar entre sus servidores públicos una cultura de respeto a las garantías individuales y los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano y los tratados internacionales en que los Estados Unidos Mexicanos sea parte;

b) Atender las visitas, quejas, propuestas de conciliación y recomenda-ciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de orga-nismos internacionales de protección de derechos humanos cuya competencia haya sido reconocida por el Estado mexicano, conforme a las normas aplicables, y

c) proporcionar información a la Comisión Nacional de Derechos Huma-nos cuando la solicite en ejercicio de sus funciones, siempre que no ponga en riesgo investigaciones en curso o la seguridad de personas;

VI-xI. [...]xII. Celebrar acuerdos o convenios con instituciones públicas o privadas

para garantizar a los inculpados, ofendidos, víctimas, denunciantes y testi-gos pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, la disponibilidad de intérpretes y traductores;

xIII-xVI. [...]

Capítulo vdel serviCio profesional de Carrera Ministerial,

poliCial y periCial

Artículo 33. El Servicio profesional de Carrera Ministerial, policial y pe-ricial comprende lo relativo al agente del Ministerio público de la federa-ción, agente de la policía federal Ministerial y perito profesional y técnico, y se sujetará a las bases siguientes:

I.-II. [...]III. Se regirá por los principios de certeza, legalidad, objetividad, impar-

cialidad,eficiencia,profesionalismo,honradez,lealtad,disciplinaeimparcia­lidad y de respeto a los derechos humanos y tendrá como objetivos la pre-paración, competencia, capacidad y superación constante del personal en

Page 136: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

136 CoMisión naCional de los dereChos huManos

el desempeño de sus funciones, así como fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia.

[...]IV-VI. [...]

Capítulo vide los proCesos de evaluaCión y CertifiCaCión

de los servidores púBliCos

Artículo51.Losprocesosdeevaluaciónaqueserefierenlosdosartículosanteriores tendrán por objeto comprobar que los servidores públicos de la pro-curaduría general de la República dan debido cumplimiento a los principios decerteza,legalidad,objetividad,imparcialidad,eficiencia,eficacia,pro-fesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto a los derechos humanos.

Capítulo viiide las Causas de responsaBilidad de los agentes

del Ministerio púBliCo de la federaCión, los agentes de la poliCía federal Ministerial y los peritos

Artículo 63. Son obligaciones de los agentes del Ministerio público de la federación, los agentes de la policía federal Ministerial y, en lo conducen-tedelosoficialesministerialesyperitos,parasalvaguardarlacerteza,le-galidad,objetividad,imparcialidad,eficiencia,profesionalismo,honradez,lealtad, disciplina y respeto a los derechos humanos en el desempeño de sus funciones, las siguientes:

I. Conducirse siempre con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos;

II. prestar auxilio a las personas que hayan sido víctimas de algún delito, así como brindar protección a sus bienes y derechos, cuando resulte proce-dente. Su actuación deberá ser congruente, oportuna y proporcional al hecho;

III. Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad, sin discriminar a persona alguna por su raza, religión, sexo, condición económica o social, preferencia sexual, ideología política o por algún otro motivo;

IV. Impedir, por los medios que tuvieren a su alcance y en el ámbito de sus atribuciones, que se infrinjan, toleren o permitan actos de tortura física o psicológica u otros tratos o sanciones crueles, inhumanos o degradantes. Los servidores públicos que tengan conocimiento de ello deberán denun-ciarlo inmediatamente ante la autoridad competente;

Page 137: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 137

V. [...]VI. Observar un trato respetuoso con todas las personas debiendo abste-

nerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que en ejercicio de sus derechos constitucionales y con carácterpacíficorealicelapoblación;

VII. [...]VIII. Abstenerse de ordenar o realizar la detención o retención de per-

sona alguna sin cumplir con los requisitos previstos en la Constitución po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos y en los ordenamientos legales apli-cables;

Ix. Velar por la vida e integridad física y psicológica de las personas detenidas o puestas a su disposición;

x-xVII. [...]Artículo 64. Además de lo señalado en el artículo anterior, los agentes

de la policía federal Ministerial tendrán las obligaciones siguientes:I-VIII. [...]Ix. Hacer uso de la fuerza de manera racional y proporcional, con pleno

respeto a los derechos humanos, manteniéndose dentro de los límites que se marcan en los procedimientos establecidos en los manuales respectivos, conelfindepreservarlavidaylaintegridaddelaspersonas,asícomomantener y restablecer el orden y la paz públicos, evitando en la medida de lo posible el uso de la fuerza letal;

x-xIII. [...]

7. Ley para el tratamiento de Menores infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal60

TíTULO pRELIMINAR

Artículo 3o. El menor a quien se atribuya la comisión de una infracción, recibirá un trato justo y humano, quedando prohibidos, en consecuencia, el maltrato, la incomunicación, la coacción psicológica, o cualquier otra acción que atente contra su dignidad o su integridad física o mental.

60 Diario Oficial de la federación, 24 de diciembre de 1991. El tema indígena se intro-dujo mediante reformas publicadas en el mismo medio el 25 de junio de 2003.

Page 138: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

138 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Los menores indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

TíTULO pRIMERODEL CONSEJO DE MENORES

Capítulo iintegraCión, organizaCión y atriBuCiones

del ConseJo de Menores

Artículo 5o. El Consejo de Menores tendrá las siguientes atribuciones:I-III. [..]IV. Cuando los Menores sean indígenas, deberán tomarse en cuenta los

usos y costumbres de los pueblos o comunidades a que pertenezcan al apli-carse las disposiciones contenidas en la presente Ley, y

V. Las demás que determinen las leyes y reglamentos, especialmente lo dispuesto en la Ley para la protección de los Niños y Niñas y Adolescentes.

Artículo 6o. [...] Cuando el menor alegue tener la calidad de indígena, la misma se acre-

ditará con su sola manifestación. Cuando exista duda de ella o fuere cues-tionada, se solicitará a las autoridades comunitarias la expedición de la constancia que acredite la pertenencia del individuo a un determinado pueblo comunidad.

[...]

Capítulo iide los órganos del ConseJo de Menores y sus atriBuCiones

Artículo 21. El Comité Técnico contará con el personal técnico y adminis-trativo que requiera y se integrará con los siguientes miembros:

I-IV.[...]VI. En los casos en que el menor sea indígena, un intérprete con cono-

cimiento de su lengua y cultura.

Capítulo iiiunidad de defensa de Menores

Artículo 32. La Unidad de Defensa de Menores estará a cargo de un titular y contará con el número de defensores, así como con el personal técnico y

Page 139: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 139

administrativo que determine el presupuesto y sus funciones estarán seña-ladas en el Manual que al efecto se expida, conforme a lo siguiente:

I-III. [...]IV. En los casos en que los menores tengan la calidad de indígenas, los

mismos deberán ser asistidos por defensores que conozcan la lengua y cultura de aquéllos.

TíTULO TERCERODEL pROCEDIMIENTO

Capítulo ireglas generales

Artículo 36. Durante el procedimiento todo menor será tratado con huma-nidad y respeto, conforme a las necesidades inherentes a su edad y a sus condiciones personales y gozará de las siguientes garantías mínimas:

I-III. [...]IV. […]para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la asignación de

un defensor para los menores indígenas recaerá en personas que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

V-x. [...]

Capítulo iide la integraCión de la investigaCion de las infraCCiones

y de la sustanCiaCión del proCediMiento

Artículo 60. El dictamen técnico deberá reunir los siguientes requisitos:I-II. [...]III. Las consideraciones mínimas que han de tomarse en cuenta para

individualizar la aplicación de las medidas que procedan según el grado de desadaptación social del menor y que son las que a continuación se señalan:

a)-d) [...]e) Si el menor fuere indígena, el dictamen deberá considerar también si influyeronensuconductalosusosycostumbresdelpuebloocomu-nidad al que pertenezca.

Page 140: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

140 CoMisión naCional de los dereChos huManos

IV-V. [...]Artículo 61. La evaluación respecto de las medidas de orientación, de

protecciónydetratamientoseefectuarádeoficioporlosconsejerosunita-rios con base en el dictamen que al efecto emita el Comité Técnico Inter-disciplinario.

Al efecto, se tomará en cuenta el desarrollo de la aplicación de las me-didas, con base en los informes que deberá rendir previamente la unidad administrativa encargada de la prevención y tratamiento de menores. El Consejero Unitario, con base en el dictamen técnico y en consideración al desarrollo de las medidas aplicadas, podrá liberar al menor de la medida impuesta,modificarlaomantenerlasincambiosegúnlascircunstanciasquese desprendan de la evaluación.

En el caso de que los menores infractores sean integrantes de algún pue-blo o comunidad indígenas, se deberá tomar en cuenta esta condición, así como su situación sociocultural y económica, tanto en la elaboración del dictamentécnico,comoenlaconsideraciónfinalquehaceelConsejeroUni­tarioaqueserefierenlospárrafosanteriores.

8. Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados61

Capítulo ifinalidades

Artículo 3o. [...][...] podrá convenirse también que los reos sentenciados por delitos del orden

federal compurguen sus penas en los centros penitenciarios a cargo de los gobiernos Estatales, cuando estos centros se encuentren más cercanos a su domicilio que los del Ejecutivo federal, y que por la mínima peligrosidad del recluso, a criterio de la Secretaría de Seguridad pública, ello sea posible.

para los efectos anteriores, en caso de reos indígenas sentenciados, se considerarán los usos y costumbres, así como las circunstancias en las que

61 Diario Oficial de la federación, 19 de mayo de 1971 (el tema indígena se introdujo con las reformas publicadas en el mismo medio el 2 de septiembre de 2004, y el 23 de enero de 2009). Última reforma publicada el 19 de enero de 2012.

Page 141: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 141

se cometió el delito. Esta medida no podrá otorgarse tratándose de reclusos sentenciados por alguno o más de los delitos que prevé la Ley federal con-tra la Delincuencia Organizada y respecto de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, de conformidad con lo previsto en el ar-tículo 6o., párrafo cuarto, de este ordenamiento.

Las hijas e hijos de internas que permanezcan con ellas dispondrán de los espacios correspondientes para asegurar su desarrollo integral, inclu-yendo los servicios de alimentación, salud y educación, hasta los seis años de edad cuando así lo determine el personal capacitado, con opinión de la madre y considerando el interés superior de la infancia. El Ejecutivo fede-ral deberá cumplir esta disposición y para ello podrá celebrar convenios con las entidades federativas del país.Enlosconveniosaqueserefiereesteartículopodráacordarsequelos

sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa.

[…]

Capítulo iiisisteMa

Artículo 6o. El tratamiento será individualizado, con aportación de las di-versas ciencias y disciplinas pertinentes para la reincorporación social del sujeto, consideradas sus circunstancias personales, sus usos y costumbres tratándose de internos indígenas, así como la ubicación de su domicilio, a findequepuedancompurgarsuspenasenloscentrospenitenciariosmáscercanos a aquél, esto último, con excepción de los sujetos internos por delin-cuencia organizada y de aquellos que requieran medidas especiales de se-guridad.

[...]Artículo 8o. [...][...]para la aplicación de los tratamientos preliberatorios a que tengan dere-

cho los hombres y mujeres indígenas, las autoridades considerarán los usos y costumbres de aquellos.

Artículo 11. [...]Tratándose de internos indígenas, la educación que se les imparta será

bilingüe, para conservar y enriquecer sus lenguas, y la instrucción deberá ser proporcionada por maestros bilingües.

Page 142: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

142 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Los hijos de las mujeres recluidas, en caso de que permanezcan dentro de la institución, recibirán atención pediátrica, educación inicial y preesco-lar hasta la edad de 6 años.

Artículo 13. [...]Se entregará a cada interno un instructivo, en el que aparezcan detallados

sus derechos, deberes y el régimen general de vida en la institución. Tra-tándose de reclusos indígenas, el instructivo se les dará traducido a su lengua.

[...]

9. Ley General para Prevenir, Sancionar y erradicar los Delitos en Materia de trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos62

LIBRO pRIMERODE LO SUSTANTIVO

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo igeneralidades

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria del artículo 73, fracción xxI, párrafo primero, en materia de trata de personas, de la Constitución políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, y es de orden público e interés social.

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto: I. Establecer competencias y formas de coordinación para la prevención,

investigación, persecución y sanción de los delitos en materia de trata de personas entre los gobiernos federal, Estatales, del Distrito federal y Mu-nicipales;

II. Establecer los tipos penales en materia de trata de personas y sus san-ciones;

III. Determinar los procedimientos penales aplicables a estos delitos;

62 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 14 de junio de 2012. Abro-ga a la Ley para prevenir y Sancionar la Trata de personas del 27 de noviembre de 2007.

Page 143: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 143

IV. La distribución de competencias y formas de coordinación en mate-ria de protección y asistencia a las víctimas de los delitos objeto de esta Ley;

V. Establecer mecanismos efectivos para tutelar la vida, la dignidad, la libertad, la integridad y la seguridad de las personas, así como el libre de-sarrollo de niñas, niños y adolescentes, cuando sean amenazados o lesiona-dos por la comisión de los delitos objeto de esta Ley; y

VI. Reparar el daño a las víctimas de trata de personas de manera integral, adecuada,eficazyefectiva,proporcionalalagravedaddeldañocausadoya la afectación sufrida.Artículo3o.Lainterpretación,aplicaciónydefinicióndelasacciones

para el cumplimiento de la presente Ley; el diseño e implementación de acciones de prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos objeto del presente ordenamiento legal, así como para la protección y asis-tencia a las víctimas, ofendidos y testigos, se orientarán, además de lo previsto en el orden jurídico nacional, por los siguientes principios:

I-II. […]III. prohibición de la esclavitud y de la discriminación, en los términos

del artículo 1o. de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. IV-V. […]VI. prohibición de devolución o expulsión: Las víctimas de los delitos

previstos en esta Ley no serán repatriadas a su país o enviadas a su lugar de origen en territorio nacional, cuando su vida, libertad, integridad, seguridad o las de sus familias, corra algún peligro. La autoridad deberá cerciorarse de esta condición.

En el caso de los refugiados, se les reconozca o no tal calidad, no se les podrá poner en fronteras o territorios donde el peligro se dé por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, opi-niones políticas o cualquier otra razón que permita creer que su seguridad e integridad estarían en riesgo, independientemente de cuál sea su estatus jurídico como extranjero en cuanto a duración y legalidad.

La repatriación de las víctimas extranjeras de los delitos previstos en esta Ley, será siempre voluntaria y conforme a los protocolos de repatriación vigentes, para garantizar un retorno digno y seguro.

VII. Derecho a la reparación del daño: Entendida como la obligación del Estado y los Servidores públicos de tomar todas las medidas necesarias para garantizar a la víctima la restitución de sus derechos, indemnización y re-habilitación por los daños sufridos, así como de vigilar la garantía de no repe-tición, que entre otros incluye la garantía a la víctima y a la sociedad de que el crimen que se perpetró no volverá a ocurrir en el futuro, el derecho a la

Page 144: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

144 CoMisión naCional de los dereChos huManos

verdad que permita conocer lo que verdaderamente sucedió, la justicia que busca que los criminales paguen por lo que han hecho, y a la reparación integral.

VII-xI. […]Artículo 4o. para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I-xVI. […]xVII. Situación de vulnerabilidad: Condición particular de la víctima de-

rivada de uno o más de las siguientes circunstancias que puedan derivar en que el sujeto pasivo realice la actividad, servicio o labor que se le pida o exija por el sujeto activo del delito:

a) Su origen, edad, sexo, condición socioeconómica precaria; b) Nivel educativo, falta de oportunidades, embarazo, violencia o discri-

minación sufridas previas a la trata y delitos relacionados; c) Situación migratoria, trastorno físico o mental o discapacidad; d) pertenecer o ser originario de un pueblo o comunidad indígena;e)-h) […]

TíTULO SEgUNDODE LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE pERSONAS

Capítulo iide los delitos en Materia de trata de personas

Artículo 28. Se impondrá pena de 4 a 10 años de prisión y de 200 a 2 mil días multa, además de la declaratoria de nulidad de matrimonio, al que:

I. Obligue a contraer matrimonio a una persona, de manera gratuita o a cambio de pago en dinero o en especie entregada a sus padres, tutor, fami-lia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza una autoridad sobre ella;

II-III. […]

Capítulo ii63

reglas CoMunes para los delitos previstos en esta ley

Artículo 42. Las penas previstas en este Título se aumentarán hasta en una mitad cuando:

63 En realidad se trata del capítulo III, pero es una errata del Diario Oficial.

Page 145: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 145

I-VII. […]VIII. Cuando la víctima pertenezca a un grupo indígena y en razón de

ello sea objeto de alguna condición de desventaja o tenga una condición de vul nerabilidad;

[…]x. Cuando el autor del delito:

a)-c) […]d) Tenga posición de autoridad, control o dominio respecto de la víctima

menor de 18 años; e)-f) […]

LIBRO SEgUNDODE LA pOLíTICA DE ESTADO

TíTULO pRIMERODE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL

y EL pROgRAMA NACIONAL64

Capítulo ide la CoMisión interseCretarial

Artículo 90. La Comisión deberá diseñar y supervisar el funcionamiento de modelos únicos de asistencia y protección para las víctimas, posibles víc-timas, ofendidos y testigos de los delitos objeto de esta Ley, mismos que serán desarrollados por las dependencias y entidades de la Administración pública federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, que deberán comprender como mínimo:

I. Orientación jurídica, incluida la migratoria, asistencia social, educati-va y laboral a las víctimas de los delitos previstos en esta Ley.

En el caso de que las víctimas pertenezcan a algún pueblo o comunidad indígena o hablen un idioma diferente al español, se les designará un tra-ductor que les asistirá en todo momento.

II-VIII. [...]

64 Ambos para prevenir, combatir y sancionar los delitos en materia de trata de personas.

Page 146: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

146 CoMisión naCional de los dereChos huManos

10. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos65

TíTULO SEgUNDOpROCEDIMIENTOS ANTE EL CONgRESO DE LA UNIÓN

EN MATERIA DE JUICIO pOLíTICO y DECLARACIÓNDE pROCEDENCIA

Capítulo iiproCediMiento en el JuiCio polítiCo

Artículo 9o. Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito, denuncia contra un servidor público ante la Cá-maradeDiputadosporlasconductasalasqueserefiereelartículo7deestapropia Ley y por las conductas que determina el párrafo segundo del artícu-lo 5 de esta misma Ley, por lo que toca a los gobernadores de los Estados, Diputados a las Legislaturas Locales y Magistrados de los Tribunales de Justicia Locales. En el caso de ciudadanos, pueblos y comunidades indíge-nas del país, serán asistidos por traductores para elaborar la denuncia, si así lo solicitan. Dicha denuncia podrá presentarse por escrito en la lengua in-dígena.

La denuncia deberá estar apoyada en pruebas documentales o elementos probatoriossuficientesparaestablecerlaexistenciadelainfracciónyestaren condiciones de presumir la responsabilidad del denunciado. En caso de que el denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse éstas en posesión de una autoridad, la Subcomisión de Examen previo, ante el se-ñalamiento del denunciante, podrá solicitarlas para los efectos conducentes.

Las denuncias anónimas no producirán ningún efecto.El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor

público desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones.

Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a partir de iniciado el procedimiento.

Artículo 12. La determinación del juicio político se sujetará al siguiente procedimiento:

65 Diario Oficial de la federación, 31 de diciembre de 1982. El tema indígena fue introdu-cido con la reforma publicada en el mismo medio el 13 de junio de 2003.

Page 147: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 147

a) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la Secretaría general delaCámaradeDiputadosyratificarseanteelladentrodelostresdíasnaturales siguientes a su presentación;

b)Unavezratificadoelescrito,laSecretaríaGeneraldelaCámaradeDipu­tados lo turnará a las Comisiones que corresponda, para la tramitación correspondiente. Si se trata de una denuncia presentada en lengua in-dígena, ordenará su traducción inmediata al español y lo turnará con-forme al procedimiento establecido;

c)-e) [...]

Capítulo ivdisposiCiones CoMunes para los Capítulos ii y iii,

del título segundo

Artículo 33. Cuando alguna de las Secciones o de las Cámaras deba realizar una diligencia en la que se requiera la presencia del inculpado, se emplaza-rá a éste para que comparezca o conteste por escrito a los requerimientos que se le hagan; si el inculpado se abstiene de comparecer o de informar por escrito se entenderá que contesta en sentido negativo.

La Sección respectiva practicará las diligencias que no requieran la pre-sencia del denunciado, encomendando al Juez de Distrito que corresponda las que deban practicarse dentro de su respectiva jurisdicción y fuera del lugarderesidenciadelasCámaras,pormediodedespachofirmadoporel pre sidente y el Secretario de la Sección al que se acompañará testimonio de las constancias conducentes.

El Juez de Distrito practicará las diligencias que le encomiende la Sección respectiva, con estricta sujeción a las determinaciones que aquélla le comu-nique.Todaslascomunicacionesoficialesquedebangirarseparalaprácticade

lasdiligenciasaqueserefiereesteartículo,seentregaránpersonalmenteoseenviaránporcorreo,enpiezacertificadayconacusederecibo,libresdecualquier costo. Aquellas que involucren a un ciudadano, pueblo o comu-nidad indígena, podrán remitirse, a elección de éstos, en español o tradu-cirse a lengua indígena que cuente con expresión escrita.

Page 148: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 149: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[149]

1. Nota introductoria

La problemática de la justicia en el campo, sobre todo relacionada con el acceso al medio de producción de la tierra, fue uno de los pivotes que impul-saron la Revolución mexicana. Así aconteció también con el movimiento social de la última década del siglo xx, en el sureste de nuestro país, enca-bezado por el EZLN.

Con contradicciones, lagunas, olvidos, omisiones y muchos otros pro-blemas la legislación agraria mexicana, aunque cercenada por las reformas de 1992, todavía presenta elementos de protección para la reproducción de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas. Aquí está uno de los lo-gros más destacables de la revolución del siglo pasado, aunque no se hayan alcanzado muchos de los proyectos que los dirigentes políticos emitían en sus discursos.

frente a los esfuerzos privatizadores que se realizaron en 1992, se apre-cian reformas atenuantes que se tuvieron que hacer a varias disposiciones a los pocos años. A dos décadas de esos tiempos, la privatización no se ha enseñoreado completamente en el campo, los campesinos siguen reclaman-domástierraporrepartir,lasolucióndesuseternosconflictosporlímitesagrarios, el acceso al crédito, a una mejor vida. Incluso parte del movimien-to de 1994 llevaría como una de sus consecuencias a la realización del re-partoagrarioqueinvolucrómásde6%delasuperficieactualchiapaneca.

por eso en los Acuerdos de San Andrés y en la propuesta de reformas constitucionales de la Cocopa se fue tan enfático en que al ser el campesi-nado, el indígena principalmente, el depositario del territorio rural mexica-no esto era la mejor garantía para resguardar la soberanía nacional con una legislación más clara al respecto. Sin duda sin ese control de los territorios

V. DiSPoSiCioNeS De JUStiCiA Y DeSARRoLLo eN eL CAMPo

Page 150: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

150 CoMisión naCional de los dereChos huManos

rurales, delhábitat,nohablaríamosdeladiversidaddeflorayfaunaquelasabiduría de la vida y la organización social y política indígena —y su iden-tificaciónconlatierraysuentorno—lehandadohistóricamenteparaso-brevivir juntos.

En esta sección se reproducen selecciones de la Ley Agraria; de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; de la Ley de Amparo; de la de Aguas Nacionales; de las Leyes de Desarrollo Rural, y Desarrollo forestal Susten-tables; de la Ley general del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, ydelaLeydeBioseguridaddeOrganismosGenéticamenteModificados.Secitan también párrafos de la Ley de Capitalización de procampo, de la Ley Minera y de la Ley general de pesca y Acuacultura Sustentables. Aunqueenlaselecciónexistentextosquenoserefierenexclusivamentea

comunidades indígenas, sin embargo, la mayor parte de ellas vive en el me-dio rural, se dedica a las actividades primarias, y sus posesiones son ejidales y comunales. Estas disposiciones impactan la vida de los pueblos indios, que son pueblos campesinos y pescadores. El conocimiento de estos desfases, pero también de los resquicios legales que establecen nos muestran el pa pel que las comunidades indígenas siguen teniendo en la vida rural, a pesar de que no se les hayan reconocido plenamente sus derechos. Varias reformas recien-tes muestran sin lugar a dudas el interés de ciertas instancias del gobierno federal para hacer participar a los pueblos indios, aunque sea limitadamente, ya que ellos han permitido que parte de nuestros recursos todavía estén ahí, con posibilidad para heredarlos a las generaciones futuras.

2. Ley Agraria66

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES pRELIMINARES

Artículo 1o. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia agraria y de observancia general en toda la República.

Artículo 2o. En lo no previsto en esta ley, se aplicará supletoriamente la le-gislación civil federal y, en su caso, mercantil, según la materia de que se trate.

66 Esta Ley, reglamentaria del artículo 27 Constitucional publicada el 26 de febrero de 1992 en el Diario Oficial de la federación, ya poseía las disposiciones hacia las comunida-des y grupos indígenas (reforma al artículo 164 con contenidos indígenas, realizada el 22 de junio de 2011).

Page 151: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 151

Elejerciciodelosderechosdepropiedadaqueserefiereestaleyenlorelacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley general de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente y demás leyes aplicables.

Artículo 3o. El Ejecutivo federal promoverá la coordinación de accio-nes con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, para la debida aplicación de esta ley.

TíTULO SEgUNDODEL DESARROLLO y fOMENTO AgROpECUARIOS

Artículo 6o. Las dependencias y entidades competentes de la Administración pública federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que permitan la capitalización del campo; fomen-tar la conjunción de predios y parcelas en unidades productivas; propiciar todotipodeasociacionesconfinesproductivosentreejidatarios,comunerosy pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la inves-tigacióncientíficaytécnicaylatransferenciadesusresultadosentretodoslos productores rurales; apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para incrementar la productividad y mejorar la produc-ción, la transformación y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado del sector rural.

TíTULO TERCERODE LOS EJIDOS y COMUNIDADES

Capítulo ide los eJidos

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 9o. Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título.

Page 152: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

152 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 10. Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamen-to se inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, así como las demás disposi-ciones que conforme a esta ley deban ser incluídas en el reglamento y las demás que cada ejido considere pertinentes.

Artículo 11. La explotación colectiva de las tierras ejidales puede ser adop-tada por un ejido cuando su asamblea así lo resuelva, en cuyo caso deberán establecerse previamente las disposiciones relativas a la forma de organizar el trabajo y la explotación de los recursos del ejido, así como los mecanis-mosparaelrepartoequitativodelosbeneficios,laconstitucióndereservasde capital, de previsión social o de servicios y las que integren los fondos co-munes.

Los ejidos colectivos ya constituidos como tales o que adopten la explo-tacióncolectivapodránmodificaroconcluirelrégimencolectivomedian-te resolución de la asamblea, en los términos del artículo 23 de esta ley.

Sección TerceraDe los Órganos del Ejido

Artículo 21. Son órganos de los ejidos: I. La asamblea; II. El comisariado ejidal; y III. El consejo de vigilancia. Artículo 22. El órgano supremo del ejido es la asamblea, en la que par-

ticipan todos los ejidatarios. El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará los

nombresydatosbásicosdeidentificacióndelosejidatariosqueintegranelnúcleo de población ejidal correspondiente. La asamblea revisará los asien-tos que el comisariado realice conforme a lo que dispone este párrafo.

Artículo 23. La asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis me-ses o con mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre. Serán de la competencia exclusiva de la asamblea los siguientes asuntos: I.Formulaciónymodificacióndelreglamentointernodelejido;II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus aportaciones;

Page 153: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 153

III. Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como la elección y remoción de sus miembros;

IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejidos y otorgamiento de poderes y mandatos;

V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las tierras de uso común;

VI Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido; VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el asenta-

mientohumano,fundolegalyparcelascondestinoespecífico,asícomolalocalización y relocalización del área de urbanización;

VIII. Reconocimiento del parcelamiento económico o de hecho y regu-larización de tenencia de posesionarios;

Ix. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y la aportación de las tierras de uso común a una sociedad, en los términos del artículo 75 de esta ley;

x. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común así como su régimen de explotación;

xI. División del ejido o su fusión con otros ejidos; xII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la pro-

curaduría Agraria solicitado por el núcleo de población, se determine que ya no existen las condiciones para su permanencia;

xIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal; XIV.Instauración,modificaciónycancelacióndelrégimendeexplota-

ción colectiva; y xV. Los demás que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.

Capítulo iide las tierras eJidales

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 43. Son tierras ejidales y por tanto están sujetas a las disposiciones relativas de esta ley las que han sido dotadas al núcleo de población ejidal o incorporadas al régimen ejidal.

Artículo 47. Dentro de un mismo ejido, ningún ejidatario podrá ser titu-lar de derechos parcelarios sobre una extensión mayor que la equivalente

Page 154: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

154 CoMisión naCional de los dereChos huManos

al cincoporcientodelastierrasejidales,nidemássuperficiequelaequiva­lente a la pequeña propiedad. para efectos de cómputo, las tierras ejidales y las de dominio pleno serán acumulables.

La Secretaría de la Reforma Agraria, previa audiencia, ordenará al eji-datario de que se trate, la enajenación de los excedentes dentro de un plazo deunañocontadoapartirdelanotificacióncorrespondiente.Sielejidata-rio no hubiere enajenado en el plazo indicado, la Secretaría fraccionará, en su caso, los excedentes y enajenará los derechos correspondientes al mejor postor entre los miembros del núcleo de población, respetando en todo caso los derechos de preferencia señalados en el artículo 80 de esta ley.

Artículo 48. Quien hubiere poseído tierras ejidales, en concepto de titu-lar de derechos de ejidatario, que no sean las destinadas al asentamiento humanonisetratedebosquesoselvas,demanerapacífica,continuaypú­blica durante un periodo de cinco años si la posesión es de buena fe, o de diez si fuera de mala fe, adquirirá sobre dichas tierras los mismos derechos que cualquier ejidatario sobre su parcela.

El poseedor podrá acudir ante el tribunal agrario para que, previa audien-cia de los interesados, del comisariado ejidal y de los colindantes, en la vía de jurisdicción voluntaria o mediante el desahogo del juicio correspondien-te, emita resolución sobre la adquisición de los derechos sobre la parcela o tierras de que se trate, lo que se comunicará al Registro Agrario Nacional, paraqueesteexpidadeinmediatoelcertificadocorrespondiente.

La demanda presentada por cualquier interesado ante el tribunal agrario o la denuncia ante el Ministerio público por despojo, interrumpirá el plazo aqueserefiereelprimerpárrafodeesteartículohastaquesedicteresolu-cióndefinitiva.

Artículo 49. Los núcleos de población ejidales o comunales que hayan sido o sean privados ilegalmente de sus tierras o aguas, podrán acudir, di-rectamente o a través de la procuraduría Agraria, ante el tribunal agrario para solicitar la restitución de sus bienes.

Artículo 50. Los ejidatarios y los ejidos podrán formar Uniones de Ejidos, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo y cualquier tipo de sociedades mer-cantiles o civiles o de cualquier otra naturaleza que no estén prohibidas por la ley, para el mejor aprovechamiento de las tierras ejidales, así como para la comercialización y transformación de productos, la prestación de servicios y cualesquiera otros objetos que permitan a los ejidatarios el mejor desa-rrollo de sus actividades.

Page 155: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 155

Capítulo ivde la expropiaCión de Bienes eJidales y CoMunales

Artículo 93. Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por al-guna o algunas de las siguientes causas de utilidad pública:

I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio o función públicos;

II. La realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el turismo;

III. La realización de acciones para promover y ordenar el desarrollo y la conservación de los recursos agropecuarios, forestales y pesqueros;

IV. Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explo-tación de otros elementos naturales pertenecientes a la Nación y la instala-cióndeplantasdebeneficioasociadasadichasexplotaciones;

V. Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural; VI. Creación, fomento y conservación de unidades de producción de bie-

nesoserviciosdeindudablebeneficioparalacomunidad;VII. La construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de ate-

rrizaje y demás obras que faciliten el transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías generales de Comunicación y líneas de conducción de ener-gía, obras hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas; y

VIII. Las demás previstas en la Ley de Expropiación y otras leyes.

Capítulo vde las CoMunidades

Artículo 98. El reconocimiento como comunidad a los núcleos agrarios deriva de los siguientes procedimientos:

I. Una acción agraria de restitución para las comunidades despojadas de su propiedad;

II. Un acto de jurisdicción voluntaria promovido por quienes guardan el estado comunal cuando no exista litigio en materia de posesión y propiedad comunal;

III. La resolución de un juicio promovido por quienes conserven el es-tado comunal cuando exista litigio u oposición de parte interesada respecto a la solicitud del núcleo; o

IV. El procedimiento de conversión de ejido a comunidad.

Page 156: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

156 CoMisión naCional de los dereChos huManos

De estos procedimientos se derivara el registro correspondiente en los registros públicos de la propiedad y Agrario Nacional.

Artículo 99. Los efectos jurídicos del reconocimiento de la comunidad son:I. La personalidad jurídica del núcleo de población y su propiedad sobre

la tierra; II. La existencia del Comisariado de Bienes Comunales como órgano de

representación y gestión administrativa de la asamblea de comuneros en los términos que establezca el estatuto comunal y la costumbre;

III. La protección especial a las tierras comunales que las hace inaliena-bles, imprescriptibles e inembargables, salvo que se aporten a una sociedad en los términos del artículo 100 de esta ley; y

IV. Los derechos y las obligaciones de los comuneros conforme a la ley y el estatuto comunal.

Artículo 100. La comunidad determinara el uso de sus tierras, su división endistintasporcionessegúndistintasfinalidadesylaorganizaciónparaelaprovechamiento de sus bienes. podrá constituir sociedades civiles o mer-cantiles, asociarse con terceros, encargar la administración o ceder tempo-ralmente el uso y disfrute de sus bienes para su mejor aprovechamiento. La asamblea, con los requisitos de asistencia y votación previstos para la frac-ción Ix del artículo 23 podrá decidir transmitir el dominio de áreas de uso comúnaestassociedadesenloscasosdemanifiestautilidadparaelnúcleoy en los términos previstos por el artículo 75.

Artículo 101. La comunidad implica el estado individual de comunero y, en su caso, le permite a su titular el uso y disfrute de su parcela y la cesión de sus derechos sobre la misma en favor de sus familiares y avecindados, asícomoelaprovechamientoybeneficiodelosbienesdeusocomúnenlostérminosqueestablezcaelestatutocomunal.Elbeneficiadoporlacesiónde derecho de un comunero adquirirá la calidad de comunero.

Cuando no exista litigio, se presume como legítima la asignación de par-celas existentes de hecho en la comunidad.

Artículo 102. En los casos en que no exista asignación de parcelas indi-viduales se presumirán iguales, mientras no se pruebe lo contrario, los de-rechos correspondientes a los comuneros.

Artículo 103. Los ejidos que decidan adoptar el régimen de comunidad podrán hacerlo con los requisitos de asistencia y votación previstos para la fracción xIII del artículo 23 de esta ley. La asignación parcelaria de los ejidos que opten por la calidad comunal será reconocida como legítima.

A partir de la inscripción de la resolución respectiva en el Registro Agra-rio Nacional, el ejido se tendrá por legalmente transformado en comunidad.

Page 157: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 157

Cuando los inconformes con la conversión al régimen comunal formen un número mínimo de veinte ejidatarios, estos podrán mantenerse como eji-do con las tierras que les correspondan.

Artículo 104. Las comunidades que quieran adoptar el régimen ejidal podrán hacerlo a través de su asamblea, con los requisitos previstos en los artículos 24 a 28 y 31 de esta Ley.

A partir de la inscripción de la resolución respectiva en el Registro Agra-rio Nacional, la comunidad se tendrá por legalmente transformada en ejido.

Cuando los inconformes con la conversión al régimen ejidal formen un número mínimo de veinte comuneros, éstos podrán mantenerse como co-munidad con las tierras que les correspondan.

Artículo 105. para su administración, las comunidades podrán establecer grupos o subcomunidades con órganos de representación y gestión admi-nistrativa, así como adoptar diversas formas organizativas sin perjuicio de las facultades de los órganos generales de la asamblea. Esta podrá estable-cer el régimen de organización interna de los grupos comunales o subco-munales.

Artículo 106. Las tierras que corresponden a los grupos indígenas debe-rán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que regla-mente el artículo 4o. y el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 Constitucional.

Artículo 107. Son aplicables a las comunidades todas las disposiciones que para los ejidos prevé esta ley, en lo que no contravengan lo dispuesto en este Capítulo.

TíTULO CUARTODE LAS SOCIEDADES RURALES

Artículo 108. Los ejidos podrán constituir uniones, cuyo objeto compren-derá la coordinación de actividades productivas, asistencia mutua, comer-cialización u otras no prohibidas por la Ley.

Un mismo ejido, si así lo desea, podrá formar, al mismo tiempo, parte de dos o más uniones de ejidos.

para constituir una unión de ejidos se requerirá la resolución de la asam-blea de cada uno de los núcleos participantes, la elección de sus delegados y la determinación de las facultades de éstos.

Page 158: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

158 CoMisión naCional de los dereChos huManos

El acta constitutiva que contenga los estatutos de la unión, deberá otor-garse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Agrario Nacional, a partir de lo cual la unión tendrá personalidad jurídica.

Las uniones de ejidos podrán establecer empresas especializadas que apoyen el cumplimiento de su objeto y les permita acceder de manera op-tima a la integración de su cadena productiva.

Los ejidos y comunidades, de igual forma podrán establecer empresas para el aprovechamiento de sus recursos naturales o de cualquier índole, así como la prestación de servicios. En ellas podrán participar ejidatarios, grupos de mujeres campesinas organizadas, hijos de ejidatarios, comuneros, avecindados y pequeños productores. Lasempresasaqueserefierenlosdospárrafosanteriorespodránadop-

tar cualquiera de las formas asociativas previstas por la ley. Artículo 109. Los estatutos de la unión deberán contener lo siguiente:

denominación, domicilio y duración; objetivos, capital y régimen de respon-sabilidad; lista de los miembros y normas para su admisión, separación, ex-clusión, derechos y obligaciones; órganos de autoridad y vigilancia; normas de funcionamiento; ejercicio y balances; fondos, reservas y reparto de uti-lidades, así como las normas para su disolución y liquidación.

El órgano supremo será la asamblea general que se integrará con dos representantes de cada una de las asambleas de los ejidos o de las comuni-dades miembros de la unión y dos representantes designados de entre los miembros del comisariado y el consejo de vigilancia de los mismos.

La dirección de la unión estará a cargo de un Consejo de Administración nombrado por la asamblea general; estará formado por un presidente, un Se-cretario, un Tesorero y los vocales, previstos en los estatutos, propietarios y sus respectivos suplentes, y tendrán la representación de la unión ante ter-ceros.Paraesteefectoserequerirálafirmamancomunadadeporlomenosdos de los miembros de dicho consejo.

La vigilancia de la unión estará a cargo de un Consejo de Vigilancia nom-brado por la asamblea general e integrado por un presidente, un Secretario y un Vocal, propietarios con sus respectivos suplentes.

Los miembros de la unión que integren los Consejos de Administración y de Vigilancia durarán en sus funciones tres años y sus facultades y res-ponsabilidades se deberán consignar en los estatutos de la unión.

Artículo 110. Las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo podrán cons-tituirse por dos o más de las siguientes personas: ejidos, comunidades, unio-nes de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural, o uniones de sociedades de producción rural.

Page 159: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 159

Su objeto será la integración de los recursos humanos, naturales, técnicos yfinancierosparaelestablecimientodeindustrias,aprovechamientos,sis-temas de comercialización y cualesquiera otras actividades económicas; tendrán personalidad jurídica propia a partir de su inscripción en el Regis-tro Agrario Nacional, y cuando se integren con Sociedades de producción Rural o con uniones de éstas, se inscribirán además en los Registros públi-cos de Crédito Rural o de Comercio.

Son aplicables a las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, en lo conducente, lo previsto en los artículos 108 y 109 de esta ley.

TíTULO SépTIMODE LA pROCURADURíA AgRARIA

Artículo 134. La procuraduría Agraria es un organismo descentralizado de la Administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de la Reforma Agraria.

Artículo 135. La procuraduría tiene funciones de servicio social y está encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, su-cesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propie-tarios, avecindados y jornaleros agrícolas, mediante la aplicación de las atribucionesqueleconfierelapresenteleyysureglamentocorrespondien-te,cuandoasíselosoliciten,odeoficioenlostérminosdeestaley.

Artículo 136. Son atribuciones de la procuraduría Agraria las siguientes: I.Coadyuvaryensucasorepresentaralaspersonasaqueserefiereel

artículo anterior, en asuntos y ante autoridades agrarias; II. Asesorar sobre las consultas jurídicas planteadas por las personas a

queserefiereelartículoanteriorensusrelacionescontercerosqueten­gan que ver con la aplicación de esta ley;

III. promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas aqueserefiereelartículoanterior,encasoscontrovertidosqueserelacionencon la normatividad agraria;

IV. prevenir y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes agrarias, para hacer respetar el derecho de sus asistidos e instar a las autoridades agrarias a la realización de funciones a su cargo y emitir las re-comendaciones que considere pertinentes;

V. Estudiar y proponer medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el campo;

Page 160: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

160 CoMisión naCional de los dereChos huManos

VI. Denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los funcionarios agrarios o de los empleados de la administración de jus-ticia agraria;

VII. Ejercer, con el auxilio y participación de las autoridades locales, las funciones de inspección y vigilancia encaminadas a defender los derechos de sus asistidos;

VIII. Investigar y denunciar los casos en los que se presuma la existencia de practicas de acaparamiento o concentración de tierras, en extensiones ma-yores a las permitidas legalmente; IX.Asesoraryrepresentar,ensucaso,alaspersonasaqueserefiereel

artículo anterior en sus trámites y gestiones para obtener la regularización y titulación de sus derechos agrarios, ante las autoridades administrativas o judiciales que corresponda;

x. Denunciar ante el Ministerio público o ante las autoridades correspon-dientes, los hechos que lleguen a su conocimiento y que puedan ser cons-titutivos de delito o que puedan constituir infracciones o faltas administrati-vas en la materia, así como atender las denuncias sobre las irregularidades en que, en su caso, incurra el comisariado ejidal y que le deberá presentar el co-mité de vigilancia; y

xI. Las demás que esta ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen. Artículo 146. A los Subprocuradores corresponderá dirigir las funciones de

sus respectivas áreas de responsabilidad, de conformidad con el Reglamen-to Interior de la procuraduría, atendiendo las tareas relativas a la asistencia y defensa de los derechos e intereses de ejidos, comunidades, ejidatarios, co-muneros, sucesores de ejidatarios y comuneros, pequeños propietarios, ave cindados y jornaleros, la asistencia en la regularización de la tenencia de la tierra de los mismos y la inspección y vigilancia en el cumplimiento de las leyes agrarias.

TíTULO OCTAVODEL REgISTRO AgRARIO NACIONAL

Artículo 148. para el control de la tenencia de la tierra y la seguridad docu-mental derivados de la aplicación de esta ley funcionara el Registro Agrario Nacional, como órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agra-ria, en el que se inscribirán los documentos en que consten las operaciones

Page 161: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 161

originalesylasmodificacionesquesufralapropiedaddelastierrasylosdere­chos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal y comunal. El regis-tro tendrá además una sección especial para las inscripciones correspon-dientes a la propiedad de sociedades.

Artículo 152. Deberán inscribirse en el Registro Agrario Nacional: I. Todas las resoluciones judiciales o administrativas que reconozcan,

creen,modifiquenoextinganderechosejidalesocomunales;II.Loscertificadosotítulosqueamparenderechossobresolares,tierras

de uso común y parcelas de ejidatarios o comuneros; III. Los títulos primordiales de las comunidades, y en su caso, los títulos

que las reconozcan como comunidades tradicionales; IV.Losplanosydelimitacióndelastierrasaqueserefiereelartículo56

de esta ley; V. Los planos y documentos relativos al catastro y censos rurales; VI. Los documentos relativos a las sociedades mercantiles, en los térmi-

nos del Título Sexto de esta ley; VII. Los decretos de expropiación de bienes ejidales o comunales; y VIII. Los demás actos y documentos que dispongan esta ley, sus regla-

mentos u otras leyes. Artículo 155. El Registro Agrario Nacional deberá: I.Llevarclasificacionesalfabéticasdenombresdeindividuostenedores

de acciones de serie T y denominaciones de sociedades propietarias de tie-rras agrícolas, ganaderas o forestales; II.Llevarclasificacionesgeográficasdelaubicacióndeprediosdeso-

ciedades, con indicaciones sobre su extensión, clase y uso; III. Registrar las operaciones que impliquen la cesión de derechos sobre

tierrasejidalesylagarantíaaqueserefiereelartículo46,asícomolasdelos censos ejidales;

IV. Disponer el procesamiento y optima disponibilidad de la información bajo su resguardo; y

V. participar en la regularización de la tenencia de la tierra ejidal y co-munal en los términos que señala el artículo 56 de esta ley.

Page 162: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

162 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO DéCIMODE LA JUSTICIA AgRARIA

Capítulo idisposiCiones preliMinares

Artículo 164. En la resolución de las controversias que sean puestas bajo su conocimiento, los tribunales se sujetarán siempre al procedimiento pre-visto por esta ley y quedará constancia de ella por escrito, además observa-rán lo siguiente:

I. Los juicios en los que una o ambas partes sean indígenas se conside-rarán los usos y costumbres de los pueblos o comunidades indígenas a los que pertenezcan mientras no contravengan lo dispuesto por la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y esta ley;

II. Las promociones que los pueblos o comunidades indígenas, o los indígenas en lo individual hicieren en su lengua, no necesitarán acompa-ñarsedelatraducciónalespañol.Eltribunallaharádeoficioporconductode persona autorizada para ello;

III. Los juicios en los que una o ambas partes sean indígenas y no supie-ran leer el idioma español, el tribunal realizará una versión sintetizada de los puntos esenciales de las actuaciones y de la sentencia dictadas por él, en la lengua o variantes dialectales de la que se trate; debiendo agregarse en los autos constancia de que se cumplió con esta obligación.

En caso de existir contradicción entre la traducción y la resolución, se estará a lo dispuesto por ésta última;

IV. El tribunal asignará gratuitamente a los indígenas un defensor y un traductor que conozca su cultura, hable su lengua y el idioma español, para que se le explique, en su lengua, el alcance y consecuencias del proceso que se le sigue.Lostribunalessupliránladeficienciadelaspartesensusplanteamientos

de derecho cuando se trate de núcleos de población ejidales o comunales, así como ejidatarios y comuneros.

Capítulo videl reCurso de revisión

Artículo 198. El recurso de revisión en materia agraria procede contra la sen-tencia de los tribunales agrarios que resuelvan en primera instancia sobre:

Page 163: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 163

I. Cuestiones relacionadas con los límites de tierras suscitadas entre dos o más núcleos de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios núcleos de población con uno o varios peque-ños propietarios, sociedades o asociaciones;

II. La tramitación de un juicio agrario que reclame la restitución de tierras ejidales; o

III. La nulidad de resoluciones emitidas por las autoridades en materia agraria.

TRANSITORIOS

artíCulo priMero. La presente ley entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

artíCulo segundo. Se derogan la Ley federal de Reforma Agraria, la Ley general de Crédito Rural, la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías y la Ley del Seguro Agropecuario y de Vida Campesino, así como todas las disposiciones que se opongan a las previstas en la presente ley.

En tanto no se expidan las disposiciones correspondientes, continua-ran aplicándose, en lo que no se opongan a esta ley, las disposiciones regla-mentarias y administrativas vigentes a la fecha de entrada en vigor de la pre-sente ley.

artíCulo terCero. La Ley federal de Reforma Agraria que se deroga se seguirá aplicando respecto de los asuntos que actualmente se encuentran en trámite en materia de ampliación o dotación de tierras, bosques y aguas, creación de nuevos centros de población y restitución, reconocimiento y titulación de bienes comunales.

por lo que hace a los asuntos relativos a las materias mencionadas en el párrafo anterior, cuyo trámite haya terminado por haberse dictado acuerdo de archivo del expediente como asunto concluido o dictamen negativo, así como los asuntos relativos a dichas materias en los que en lo futuro se dic-ten, se estará a lo dispuesto en el artículo tercero transitorio del Decreto que reformó el artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexi-canos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1992.

Los demás asuntos que corresponda conocer a los Tribunales Agrarios, se turnarán a éstos por la Comisión Agraria Mixta o el Cuerpo Consultivo Agrario, según corresponda, en el estado en que se encuentren, una vez que aquéllos entren en funciones.

Page 164: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

164 CoMisión naCional de los dereChos huManos

La autoridad agraria deberá prestar a los tribunales la colaboración que lesolicitenparalaadecuadasubstanciacióndelosexpedientes,afindequeseencuentren en aptitud de dictar la resolución que corresponda.

artíCulo Cuarto. Se reconoce plena validez a los documentos legalmen-teexpedidosconbaseenlalegislaciónquesederoga.Lostítulosycertificadosque amparen derechos de ejidatarios y comuneros servirán como base, en sucaso,paralaexpedicióndeloscertificadosprevistosenestaley.Loscertificadosdeinafectabilidadexpedidosenlostérminosdelaley

que se deroga, podrán ofrecerse como prueba en los procedimientos pre-vistos por esta ley y tendrán validez para efectos de determinar la calidad delastierras,aligualquelasconstanciasdecoeficientesdeagostaderoquehayan expedido la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

artíCulo quinto. Las formas existentes con base en los ordenamientos que se derogan podrán continuar funcionando, en lo que no se oponga a la presente ley, de acuerdo con lo dispuesto en los ordenamientos respectivos.

artíCulo sexto. Se deroga la Ley de fomento Agropecuario, salvo en lo relativo a las disposiciones que rige el fideicomiso de Riesgo Compartido.

artíCulo séptiMo. Las operaciones crediticias que se hubieren efectua-do con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley, seguirán rigiéndose por la Ley general de Crédito Rural y las disposiciones relativas que se derogan. Subsisten las operaciones celebradas por los comisariados ejidales, de bie-nes comunales, así como las resoluciones de las asambleas ejidales y co-munales que se hubieren realizado con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley.

El Registro de Crédito Agrícola, constituido en los términos de la Ley de Crédito Agrícola de 30 de diciembre de 1955, continuará funcionando hasta en tanto se expida el Reglamento del Registro público de Crédito Ru-ral,aqueserefiereelartículo114deestaley.

artíCulo oCtavo. Las colonias agrícolas y ganaderas podrán optar por continuar sujetas al régimen establecido en el Reglamento de Colonias Agríco-las y ganaderas o por adquirir el dominio pleno de sus tierras, en cuyo caso se regirán por la legislación civil de la entidad en que se encuentren ubicadas.

En un plazo de seis meses contado a partir de la entrada en vigor de esta ley,laSecretaríadelaReformaAgrarianotificaraalascoloniasagrícolasyganaderasquepodránejercerlaopciónaqueserefiereelpárrafoanterior.

De manifestarse las colonias en favor de la adquisición del dominio ple-no de sus tierras, el Registro Agrario Nacional expedirá los títulos de propie-dad correspondientes, los que serán inscritos en el Registro público de la propiedad de la localidad de que se trate.

Page 165: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 165

3. Ley orgánica de los tribunales Agrarios67

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 1o. Los tribunales agrarios son los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos; a los que corresponde, en los términos de la fracción xIx del artículo 27 de la Constitución polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, la administración de justicia agraria en todo el territorio nacional.

Capítulo segundodel triBunal superior agrario

Artículo 9o. El Tribunal Superior Agrario será competente para conocer: I. Del recurso de revisión en contra de sentencias dictadas por los tribu-

nalesunitarios,enjuiciosqueserefieranaconflictosdelímitesdetierrassuscitados entre dos o más núcleos de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;

II. Del recurso de revisión de sentencias de los tribunales unitarios rela-tivas a restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal;

III. Del recurso de revisión de sentencias dictadas en juicios de nulidad contra resoluciones emitidas por autoridades agrarias; IV.Deconflictosdecompetenciaentrelostribunalesunitarios;V. Del establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requerirá de cin-

co sentencias en un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario, aprobadas por lo menos por cuatro magistrados.

para interrumpir la jurisprudencia se requerirá el voto favorable de cua-tro magistrados y expresar las razones en que se apoye la interrupción.

Asimismo, el Tribunal Superior resolverá qué tesis debe observarse, cuan-do diversos tribunales unitarios sustenten tesis contradictorias en sus sen-tencias, la que también constituirá jurisprudencia, sin que la resolución que se dicte afecte las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción.

67 Esta ley, publicada en el Diario Oficial de la federación el 26 de febrero de 1992, ya tenía las disposiciones hacia las comunidades agrarias.

Page 166: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

166 CoMisión naCional de los dereChos huManos

La jurisprudencia que establezca el Tribunal Superior Agrario será obli-gatoria para los Tribunales Unitarios a partir de su publicación en el Boletín Judicial Agrario;

VI-VIII. [...]

Capítulo quintode los triBunales unitarios

Artículo 18. Los tribunales unitarios conocerán, por razón del territo rio, de las controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadas dentro desujurisdicción,conformealacompetenciaquelesconfiereesteartículo.

Los tribunales unitarios serán competentes para conocer: I. De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos

de población ejidal o comunal, y de estos con pequeños propietarios, socie-dades o asociaciones;

II. De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población o a sus integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdic-cionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares;

III. Del reconocimiento del régimen comunal; IV. De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades

agrariasquealteren,modifiquenoextinganunderechoodeterminenlaexis­tencia de una obligación; V.Delosconflictosrelacionadosconlatenenciadelastierrasejidalesy

comunales; VI. De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros, po-

sesionarios o avecindados entre sí; así como las que se susciten entre éstos y los órganos del núcleo de población;

VII. De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y co-munales;

VIII. De las nulidades previstas en las fracciones VIII y Ix del artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria, así como las resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias;

Ix. De las omisiones en que incurra la procuraduría Agraria y que de-paren perjuicio a ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comune-ros, eji dos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados o jornaleros agrícolas,afindeproveerlonecesarioparaqueseaneficazeinmediata-mente sub sanadas;

Page 167: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 167

x-xII. [...] XIII.DelaejecucióndelosconveniosaqueserefierelafracciónVI del

artículo 185 de la Ley Agraria, así como de la ejecución de laudos arbitrales en materia agraria, previa determinación de que se encuentran apegados a las disposiciones legales aplicables; y

xIV. De los demás asuntos que determinen las leyes.

TRANSITORIOS

priMero. La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

segundo. El Tribunal Superior Agrario deberá quedar constituido dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley.

terCero. Dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se consti-tuya el Tribunal Superior, se deberá expedir el Reglamento Interior de los tribu-nales agrarios y determinar el número y competencia territorial de los dis-tritos en que se divida el territorio de la República para los efectos de esta Ley,afindequeelEjecutivoFederalpropongaalaCámaradeSenadores,o a la Comisión permanente, según corresponda, una lista de candidatos para magistrados de los tribunales.

Cuarto.Enrelaciónconlosasuntosaqueserefiereelprimerpárrafodelartículo tercero transitorio del Decreto por el que se reformó el artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el DiarioOficialdelaFederaciónel6deenerode1992,queseencuentrenac­tualmenteentrámite,pendientesderesolucióndefinitiva,sepodránenestado de resolución y se turnarán los expedientes debidamente integrados al Tribunal Superior Agrario una vez que éste entre en funciones, para que, a su vez:

I. Turne a los tribunales unitarios para su resolución, según su compe-tencia territorial, los asuntos relativos a restitución, reconocimiento y titu-lación de bienes comunales; o

II. Resuelva los asuntos relativos a ampliación o dotación de tierras, bos-ques y aguas, así como creación de nuevos centros de población.

Si a juicio del Tribunal Superior o de los tribunales unitarios, en los ex-pedientes que reciban no se ha observado la garantía de audiencia, se sub-sanaráestadeficienciaanteelpropiotribunal.

Page 168: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

168 CoMisión naCional de los dereChos huManos

quinto. Los expedientes de los procedimientos de suspensión, privación de derechos agrarios o de controversias parcelarias u otras acciones agrarias instauradas que se encuentren actualmente en trámite, se remitirán debida-mente integrados al Tribunal Superior Agrario una vez que éste entre en fun-ciones, para que en su oportunidad se turnen para su resolución a los tribu-nales unitarios, de acuerdo con su competencia territorial.

4. Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos68

LIBRO SEgUNDODEL AMpARO EN MATERIA AgRARIA

TíTULO ÚNICOCapítulo úniCo

Artículo212.Conlafinalidaddetutelaralosnúcleosdepoblaciónejidalo comunal y a los ejidatarios y comuneros en sus derechos agrarios, así como, en su pretensión de derechos, a quiénes pertenezcan a la clase cam-pesina, se observarán las disposiciones del presente Libro Segundo en los siguientes juicios de amparo:

I. Aquéllos en que se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos, o a los núcleos de población que de hecho y por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comu-neros,lomismosilasentidadesoindividuosmencionadosfigurancomoquejosos que como terceros perjudicados.

68 Diario Oficial de la federación, 10 de enero de 1936. El amparo agrario para comuni-dades y ejidos se dio mediante la adición de un último párrafo (hoy penúltimo) a la fracción II del artículo 107 constitucional, en reforma publicada el 2 de noviembre de 1962 (una re-forma posterior publicada el 7 de abril de 1986 lo reorganiza en los dos últimos párrafos de la referida fracción). En virtud del mismo, la ley reglamentaria fue adicionada en diversos artículos, en decreto publicado el 4 de febrero de 1963. posteriormente los contenidos del amparo agrario fueron reorganizados en el Libro Segundo (del amparo en materia agraria), en el decreto del 29 de junio de 1976, mismo que continúa vigente.

Page 169: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 169

II. Cuando los actos reclamados afecten o puedan afectar otros derechos agrariosdelasentidadesoindividuosaqueserefierelafracciónanterior,seaquefigurencomoquejososocomotercerosperjudicados.

III. Aquéllos en que la consecuencia sea no reconocerles o afectarles en cualquier forma derechos que hayan demandado ante las autoridades, quié-nes los hayan hecho valer como aspirantes a ejidatarios o comuneros.

Artículo 213. Tiene representación legal para interponer el juicio de am-paro en nombre de un núcleo de población:

I. Los comisariados ejidales o de bienes comunales. II. Los miembros del comisariado o del Consejo de Vigilancia o cualquier

ejidatario o comunero perteneciente al núcleo de población perjudicado, si despuésdetranscurridosquincedíasdelanotificacióndelactoreclamado,el comisariado no ha interpuesto la demanda de amparo.

III. Quiénes la tengan, en los términos de la Ley federal de Reforma Agra-ria, en los casos de restitución, dotación y de ampliación de ejidos, de crea-ción de nuevos centros de población y en los de reconocimiento y titilación de bienes comunales.

Artículo 214. Quienes interpongan amparo en nombre y representación de un núcleo de población, acreditaran su personalidad en la siguiente forma:

I. Los miembros de los Comisariados, de los Consejos de Vigilancia, de los Comités particulares Ejecutivos y los representantes de Bienes Comu-nales, con las credenciales que les haya expedido la autoridad competente y ensudefecto,consimpleoficiodelapropiaautoridadcompetenteparaex­pedir la credencial, o con copia del acta de la Asamblea general en que hayan sido electos. No podrá desconocerse su personalidad, aun cuando haya ven-cido el término para el que fueron electos, si no se ha hecho nueva elec ción y se acredita ésta en la forma antes indicada.

II. Los ejidatarios o comuneros pertenecientes al núcleo de población perjudicado, con cualquier constancia fehaciente. Artículo215.Siseomitierelajustificacióndelapersonalidadenlos

términos del artículo anterior, el juez mandará prevenir a los interesados para que la acrediten, sin perjuicio de que por separado solicite de las auto-ridades respectivas las constancias necesarias. En tanto se da cumplimien-to a lo dispuesto en el presente Artículo, el juez podrá conceder la suspensión provisional de los actos reclamados.

Artículo 216. En caso de fallecimiento de ejidatario o comunero que sea parte en un juicio de amparo, tendrá derecho a continuar su trámite, el cam-pesino que tenga derecho a heredarlo conforme a las leyes agrarias.

Page 170: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

170 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 217. La demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo, cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tenerporefecto,privartotaloparcialmente,enformatemporalodefinitiva,de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al régimen ejidal o comunal.

Artículo 218. Cuando el juicio de amparo se promueva contra actos que causen perjuicio a los derechos individuales de ejidatarios o comuneros, sin afectar los derechos y el régimen jurídico del núcleo de población a que pertenezcan, el término para interponerlo será de treinta días. Artículo219.Senotificarápersonalmentealasentidadesoindividuos

que cita el artículo 212: I. El auto que deseche la demanda; II. El auto que decida sobre la suspensión; III. La resolución que se dicte en la audiencia constitucional; IV. Las resoluciones que recaigan a los recursos; V. Cuando el Tribunal estime que se trata de un caso urgente o que, por al-

guna circunstancia se puedan afectar los intereses de los núcleos de pobla-ción o de ejidatarios o comuneros en lo particular, y

VI. Cuando la Ley así lo disponga expresamente. Artículo 220. Cuando se señalen como reclamados actos que tengan o

puedan tener por efecto privar de sus derechos agrarios a un núcleo de po-blación quejoso, o de sus derechos individuales a ejidatarios o comuneros, podrá acudirse, en los términos del artículo 38 de esta Ley, a la competencia auxiliar que estará facultada para suspender provisionalmente el acto recla-mado.

Artículo 221. Con la demanda de amparo, el promovente acompañará copias para las partes que intervengan en el juicio. No será obstáculo para la admisión de la demanda la falta de cumplimiento de este requisito, en cuyo casoeljuezoficiosamentemandarásacarlas.

Artículo 222. En los amparos interpuestos en materia agraria, las auto-ridadesresponsablesdeberánrendirsusinformesjustificadosdentrodeltermino de diez días, que el Juez de Distrito podrá ampliar por otro tanto, si estimare que la importancia del caso lo amerita. Artículo223.Enlosamparosenmateriaagraria,losinformesjustificados

deberán expresar: I. El nombre y domicilio del tercero perjudicado, si lo hay; II. La declaración precisa respecto a si son o no ciertos los actos recla-

mados en la demanda o si han realizado otros similares o distintos de aque-

Page 171: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 171

llos, que tengan o puedan tener por consecuencia negar o menoscabar los derechos agrarios del quejoso; III.Lospreceptoslegalesquejustifiquenlosactosqueenrealidadhayan

ejecutado o que pretenden ejecutar; IV. Si las responsables son autoridades agrarias, expresarán, además, la

fecha en que se hayan dictado las resoluciones agrarias que amparen los derechos del quejoso y del tercero, en su caso, y la forma y términos en que las mismas hayan sido ejecutadas; así como los actos por virtud de los cuales hayan adquirido sus derechos los quejosos y los terceros.

Artículo 224. Las autoridades responsables deberán acompañar a sus informescopiascertificadasdelasresolucionesagrariasaqueserefieraeljuicio, de las actas de posesión y de los planos de ejecución de esas diligen-cias,deloscensosagrarios,deloscertificadosdederechosagrarios,delostítulos de parcela y de las demás constancias necesarias para determinar con precisión los derechos agrarios del quejoso y del tercero perjudicado, en su caso, así como los actos reclamados. Laautoridadquenoremitalascopiascertificadasaqueserefiereeste

artículo, será sancionada con multa de veinte a ciento veinte días de salario. En caso de que subsista la omisión no obstante el requerimiento del juez, la multa se ira duplicando en cada nuevo requerimiento, hasta obtener el cumplimiento de esta obligación.

Artículo 225. En los amparos en materia agraria, además de tomarse en cuenta las pruebas que se aporten, la autoridad judicial deberá recabar de oficiotodasaquellasquepuedanbeneficiaralasentidadesoindividuosquemenciona el artículo 212. La autoridad que conozca del amparo resolverá sobre la inconstitucionalidad de los actos reclamados, tal y como se hayan probado, aún cuando sean distintos de los invocados en la demanda, si en esteultimocasoesenbeneficiodelosnúcleosdepoblaciónodelosejida-tarios o comuneros en lo individual.

Artículo 226. Los jueces de Distrito acordarán las diligencias que estimen necesarias para precisar los derechos agrarios de los núcleos de población o de los ejidatarios o comuneros en lo particular, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados. Deberán solicitar, de las autoridades res-ponsables y de las agrarias, copias de las resoluciones, planos, censos, cer-tificados,títulosyengeneral,todaslaspruebasnecesariasparatalobjeto;asimismo, cuidaran de que aquéllos tengan la intervención que legalmente les corresponde en la preparación, ofrecimiento y desahogo de las pruebas, cerciorándosedequelasnotificacionesseleshaganoportunamente,entre-

Page 172: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

172 CoMisión naCional de los dereChos huManos

gándoles las copias de los cuestionarios, interrogatorios o escritos que deban ser de su conocimiento. Artículo227.Deberásuplirseladeficienciadelaquejayladeexposicio­

nes, comparecencias y alegatos, en los juicios de amparo en que sean parte como quejosos o como terceros, las entidades o individuos que menciona el artículo 212; así como en los recursos que los mismos interpongan con motivo de dichos juicios.

Artículo 228. El término para interponer el recurso de revisión en mate-ria agraria será de diez días comunes a las partes, contados desde el siguien-tealenquesurtasusefectoslanotificacióndelaresoluciónrecurrida.Artículo229.Lafaltadelascopiasaqueserefiereelartículo88deesta

Ley, no será causa para que se tenga por no interpuesto el recurso de revisión que hagan valer los núcleos de población, o los ejidatarios o comuneros en lo particular, sino que la autoridad judicial mandara expedir dichas copias.

Artículo 230. Cuando el quejoso sea un núcleo de población ejidal o comunal, la queja podrá interponerse en cualquier tiempo, mientras no se haya cumplido debidamente la sentencia que concedió el amparo.

Artículo 231. En los juicios de amparo promovidos por las entidades o individuosqueespecificaelartículo212,oenquelosmismosseantercerosperjudicados, se observarán las siguientes reglas:

I. No procederá el desistimiento de dichas entidades o individuos salvo que sea acordado expresamente por la Asamblea general;

II. No se sobreseerá por inactividad procesal de los mismos; III. No se decretará en su perjuicio la caducidad de la instancia; pero si

podrádecretarseensubeneficio,y;IV. No será causa de improcedencia del juicio contra actos que afecten

los derechos colectivos del núcleo, el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que emane de la Asamblea general.

Artículo 232. El Ministerio público cuidará que las sentencias dictadas en favor de los núcleos de población ejidal o comunal sean debidamente cumplidas por parte de las autoridades encargadas de tal cumplimiento. Artículo233.Procedelasuspensióndeoficioysedecretarádeplanoen

el mismo auto en el que el juez admita la demanda, comunicándose sin de-mora a la autoridad responsable, para su inmediato cumplimiento, hacien-dousodelavíatelegráfica,enlostérminosdelpárrafotercerodelartículo23 de esta Ley, cuando los actos reclamados tengan o puedan tener por con-secuencialaprivacióntotaloparcial,temporalodefinitivadelosbienesagrarios del núcleo de población quejoso o su substracción del régimen jurídico ejidal.

Page 173: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 173

Artículo 234. La suspensión concedida a los núcleos de población, no requerirá de garantía para que surta sus efectos.

5. Ley de Aguas Nacionales69

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES pRELIMINARES

Capítulo úniCo

Artículo 1o. La presente ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Consti-tución política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas na-cionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus dis-posiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 3o. para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. “Aguas Nacionales”: Son aquellas referidas en el párrafo Quinto del

Artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos;II-xI. [...]xII. “Comisión Nacional del Agua”: Órgano Administrativo Desconcen-

trado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fun-ciones de Derecho público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, adminis-trativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la reali-zación de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que confor-me a esta Ley corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a quelamismaserefiere;

xIII-xL. [...]xLI. “persona física o moral”: Los individuos, los ejidos, las comunida-

des, las asociaciones, las sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma;

xLII-LxVI. [...]

69 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 1 de diciembre de 1992. Desde ese año ya tenía disposiciones hacia las comunidades agrarias (nuevos contenidos en la materia se publicaron el 29 de abril de 2004 en el mismo medio).

Page 174: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

174 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO SEgUNDOADMINISTRACIÓN DEL AgUA

Capítulo vorganizaCión y partiCipaCión de los usuarios y de la soCiedad

Artículo 14 Bis. “La Comisión”, conjuntamente con los gobiernos de los estados, del Distrito federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y el Consejo Consultivo del Agua, promoverá y fa-cilitará la participación de la sociedad en la planeación, toma de decisiones, ejecución, evaluación y vigilancia de la política nacional hídrica.

Se brindarán apoyos para que las organizaciones ciudadanas o no guber-namentalesconobjetivos,interesesoactividadesespecíficasenmateriaderecursos hídricos y su gestión integrada, participen en el seno de los Con-sejos de Cuenca, así como en Comisiones y Comités de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Igualmente se facilitará la participación de colegios de profesionales, grupos académicos especializados y otras or-ganizacionesdelasociedadcuyaparticipaciónenriquezcalaplanificaciónhídrica y la gestión de los recursos hídricos.

para los efectos anteriores, “la Comisión”, a través de los Organismos de Cuenca y con apoyo en los Consejos de Cuenca:

I. Convocará en el ámbito del sistema de planeación Democrática a las organizaciones locales, regionales o sectoriales de usuarios del agua, ejidos y comunidades, instituciones educativas, organizaciones ciudadanas o no gubernamentales, y personas interesadas, para consultar sus opiniones y propuestas respecto a la planeación, problemas prioritarios y estratégicos del agua y su gestión, así como evaluar las fuentes de abastecimiento, en el ámbito del desarrollo sustentable;

II-V. [...]

TíTULO SExTOUSOS DEL AgUA

Capítulo iuso púBliCo urBano

Artículo 46. “La Autoridad del Agua” podrá realizar en forma parcial o total, previa celebración del acuerdo o convenio con los gobiernos de los

Page 175: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 175

estados o del Distrito federal y, a través de éstos, con los gobiernos de los municipios correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso, tratamiento o potabilización para el abastecimien-to de agua, con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra forma de garantía otorgada por la federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

I-IV. [...]V.Queenelcasodecomunidadesrurales,losbeneficiariosseintegren

a los procesos de planeación, ejecución, operación, administración y man-tenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.

En los acuerdos o convenios respectivos se establecerán los compromi-sos relativos.

Capítulo iiuso agríCola

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 48. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como los ejidos, comunidades, sociedades y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales dispondrán del de-recho de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieren concesionado en los términos de la presente Ley.

Cuando se trate de concesiones de agua para riego, “la Autoridad del Agua” podrá autorizar su aprovechamiento total o parcial en terrenos dis-tintos de los señalados en la concesión, cuando el nuevo adquirente de los derechos sea su propietario o poseedor, siempre y cuando no se causen perjuicios a terceros.

Artículo 50. Se podrá otorgar concesión a:I. personas físicas o morales para la explotación, uso o aprovechamien-

toindividualdeaguasnacionalesparafinesagrícolas,yII. personas morales para administrar u operar un sistema de riego o para la

explotación,usooaprovechamientocomúndeaguasnacionalesparafinesagrícolas.

Artículo 51. para la administración y operación de los sistemas o para el aprovechamientocomúndelasaguasaqueserefierelaFracciónIIdelar­tículo anterior, las personas morales deberán contar con un reglamento […].

Page 176: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

176 CoMisión naCional de los dereChos huManos

I-xIII. […]Artículo 52. El derecho de explotación, uso o aprovechamiento de aguas

porlosmiembrosousuariosdelaspersonasmoralesaqueserefierelaFrac­ción II del artículo 50 de la presente Ley, deberá precisarse en el padrón que al efecto el concesionario deberá llevar, en los términos del reglamento a queserefiereelArtículoanterior.

[…]Artículo 53. Lo dispuesto en los Artículos 50 a 52 de la presente Ley se

aplicará a unidades y distritos de riego.Cuando los ejidos o comunidades formen parte de las unidades o distri-

tosaqueserefiereelpárrafoanterior,sesujetaránalodispuestoparaéstosen el presente ordenamiento.

Los ejidos o comunidades que no estén incluidos en las unidades o dis-tritos de riego, se considerarán concesionarios para efectos de la presente Ley y, en caso de tener sistemas comunes de riego o de hacer aprovecha-mientos comunes de agua, se aplicará respecto de estos sistemas o aprove-chamientos lo dispuesto en los Artículos 51 y 52 de la presente Ley; en este caso serán los ejidatarios o comuneros que usen o aprovechen dichos sis-temas o aprovechamientos los que establezcan el reglamento interior res-pectivo.

Sección SegundaEjidos y Comunidades

Artículo 55. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas en ejidos y comunidades para el asentamiento humano o para tierras de uso común se efectuarán conforme lo disponga el reglamento interior que al efecto for-mule el ejido o comunidad, tomando en cuenta lo dispuesto en el Artículo 51 de la presente Ley.

Cuando se hubiere parcelado un ejido o comunidad, corresponde a eji-datarios o comuneros la explotación, uso o aprovechamiento del agua ne-cesaria para el riego de la parcela respectiva.

En ningún caso la asamblea o el comisariado ejidal podrán usar, disponer o determinar la explotación, uso o aprovechamiento de aguas destinadas a las parcelas sin el previo y expreso consentimiento de los ejidatarios titula-res de dichas parcelas, excepto cuando se trate de aguas indispensables para las necesidades domésticas del asentamiento humano.

Artículo 56. Cuando la asamblea general del ejido resuelva que los ejida-tarios pueden adoptar el dominio pleno de la parcela, se tendrán por trans-

Page 177: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 177

mitidos los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas necesarias para el riego de la tierra parcelada, y precisará las fuentes o volú-menes respectivos, tomando en cuenta los derechos de agua que hayan venido disfrutando. En su caso, establecerá las modalidades o servidumbres requeridas.

La adopción del dominio pleno sobre las parcelas ejidales implica que el ejidatario o comunero explotará, usará o aprovechará las aguas como concesionario, por lo cual deberá contar con el título respectivo, en los tér-minos de la presente Ley y sus reglamentos.

Los ejidatarios que conforme a la Ley Agraria, asuman el dominio pleno sobre sus parcelas conservarán los derechos a explotar, usar o aprovechar las aguas que venían usando. “La Autoridad del Agua” otorgará la conce-sión correspondiente a solicitud del interesado, sin más requisito que contar conlaconstanciaoficialdelacancelacióndelainscripcióndelaparceladeque se trate.

Al otorgar la concesión al solicitante, “la Autoridad del Agua” restará del volumen de agua asentado en la dotación, restitución o accesión ejida-les, el volumen que será amparado en la concesión solicitada. La concesión y la reducción del volumen referido se inscribirán en el Registro público de Derechos de Agua.

Artículo 56 Bis. En los casos en que los ejidatarios o comuneros trans-mitan la titularidad de la tierra conforme a la Ley, podrán también transmi-tir sus derechos de agua.

Los ejidos y comunidades, así como los ejidatarios y comuneros dentro de los distritos y unidades de riego, se regirán por lo dispuesto para los mis-mos en esta Ley y sus Reglamentos.

Cuando los ejidatarios y comuneros en las unidades y distritos de riego asu-man el dominio individual pleno sobre sus parcelas, sus derechos de agua correspondientes se inscribirán en el Registro público de Derechos de Agua y en el padrón de las asociaciones o sociedades de usuarios titulares de las con-cesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.

Artículo 57. Cuando se transmita el dominio de tierras ejidales o de uso común o se aporte el usufructo de parcelas, a sociedades civiles o mercanti-les o a cualquier otra persona moral, en los términos de la Ley Agraria, dichas personas o sociedades adquirentes conservarán los derechos sobre la explo-tación, uso o aprovechamiento de las aguas correspondientes. “La Autoridad del Agua”, a solicitud del interesado, otorgará la concesión correspondien-te en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.

Page 178: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

178 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO NOVENOBIENES NACIONALES A CARgO DE “LA COMISIÓN”

Capítulo úniCo

Artículo 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de “la Comisión”:

I. V. [...]VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas,

esteros, presas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad na-cional, excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal, y

VII. [...]

6. Ley de Desarrollo Rural Sustentable70

TíTULO pRIMERODEL OBJETO y ApLICACIÓN DE LA LEy

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de la fracción xx del artícu-lo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia general en toda la República.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos del párrafo IV del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad, en los términos del artícu-lo 25 de la Constitución.

Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que inclu-ye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su indus-trialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la po-blación rural, según lo previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la participación que determina el presente ordenamien-to, llevando a cabo su regulación y fomento en el marco de las libertades ciudadanas y obligaciones gubernamentales que establece la Constitución.

70 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 7 de diciembre de 2001. Desde entonces fue incorporado el tema indígena.

Page 179: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 179

Artículo 2o. Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las orga-nizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural.

TíTULO SEgUNDODE LA pLANEACIÓN y COORDINACIÓN DE LA pOLíTICA

pARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Capítulo ide la planeaCión del desarrollo rural sustentaBle

Artículo 14. En el marco del plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales de las dependencias y entidades que la integren, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable propondrá al Ejecutivo federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 7, 9 y 22 de la Ley Orgánica de la Administración pública federal y 19 y 26 de la Ley de planeación, el programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable que comprenderá las políticas públicas orientadas a la genera-ciónydiversificacióndeempleoyagarantizaralapoblacióncampesinaelbienestar y su participación e incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles.

[...]Artículo15.ElProgramaEspecialConcurrentealqueserefiereelar-

tículo anterior, fomentará acciones en las siguientes materias:I-Ix. [...]x. Equidad de género, la protección de la familia, el impulso a los pro-

gramas de la mujer, los jóvenes, la protección de los grupos vulnerables, en especial niños, discapacitados, personas con enfermedades terminales y de la tercera edad en las comunidades rurales;

xI. [...]XII.Impulsoalaculturayaldesarrollodelasformasespecíficasde

organización social y capacidad productiva de los pueblos indígenas, par-ticularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de la Nación;

xIII-xIx. [...]

Page 180: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

180 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Capítulo ivde los distritos de desarrollo rural

Artículo 29. Los Distritos de Desarrollo Rural serán la base de la organiza-ción territorial y administrativa de las dependencias de la Administración pública federal y Descentralizada, para la realización de los programas operativos de la Administración pública federal que participan en el pro-grama Especial Concurrente y los programas Sectoriales que de él derivan, así como con los gobiernos de las entidades federativas y municipales y para la concertación con las organizaciones de productores y los sectores social y privado.

[...]Enregionesruralesconpoblaciónindígenasignificativa,losdistritosse

delimitaránconsiderandoestacomposición,conlafinalidaddeprotegeryrespetarlosusos,costumbresyformasespecíficasdeorganizaciónsocialindígena.

[...]

TíTULO TERCERODEL fOMENTO AgROpECUARIO y DE DESARROLLO

RURAL SUSTENTABLE

Capítulo iiide la CapaCitaCión y asistenCia téCniCa

Artículo 50. La Comisión Intersecretarial, en coordinación con los gobier-nos de las entidades federativas, impulsará el Servicio Nacional de Capa-citación y Asistencia Técnica Rural Integral en esquemas que establezcan una relación directa entre profesionales y técnicos con los productores, pro-moviendo así un mercado de servicios especializado en el sector y un trato preferencial y diferenciado de los productores ubicados en zonas de mar-ginación rural.

Los programas que establezca la Secretaría en esta materia, impulsarán el desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica mediante acciones inductoras de la relación entre particulares. Estos programas aten-derán, también de manera diferenciada, a los diversos estratos de producto-res y de grupos por edad, etnia o género, en concordancia con lo señalado en el artículo 7 de la presente Ley.

Page 181: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 181

[...]Artículo 52. Serán materia de asistencia técnica y capacitación:I-III. [...]IV. La preservación y recuperación de las prácticas y los conocimientos

tradicionales vinculados al aprovechamiento sustentable de los recursos na-turales, su difusión, el intercambio de experiencias, la capacitación de campe-sino a campesino, y entre los propios productores y agentes de la sociedad rural, y las formas directas de aprovechar el conocimiento, respetando usos y costumbres, tradición y tecnologías en el caso de las comunidades indígenas.

Capítulo ivde la reConversión produCtiva sustentaBle

Artículo 53. [...]El gobierno federal, a través de la Secretaría competente, podrá suscri-

bir con los productores, individualmente u organizados, contratos de apro-vechamientosustentabledetierrasdefinidosregionalmente,conelobjetodepropiciar un aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando pri-vilegiarlaintegraciónyladiversificacióndelascadenasproductivas,gene­rar empleos, agregar valor a las materias primas, revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios ambientales, proteger la bio-diversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de la pobla-ción, así como prevenir los desastres naturales. El gobierno federal, a su vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión la autorización de los recursos presupuestales indispensables para su ejecución.

Artículo 56. Se apoyará a los productores y organizaciones económicas para incorporar cambios tecnológicos y de procesos tendientes a:

I-IV. [...]V. Buscar la transformación tecnológica y la adaptación de tecnologías

y procesos acordes a la cultura y los recursos naturales de los pueblos indí-genas y las comunidades rurales;

VI-Ix. [...]

Capítulo xidel sisteMa naCional de finanCiaMiento rural

Artículo 118. [...]

Page 182: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

182 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Losprogramasgubernamentalesruralesconcomponentesfinancieros,estableceránsuáreadeinfluencia;políticasfinancieras;criteriosdeequidadde género; apoyo a grupos vulnerables, personas de la tercera edad, pobla-ción indígena y las demás que establezca la Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano.71

[...]I-VIII. [...]

Capítulo xvdel Bienestar soCial y la atenCión prioritaria

a las zonas de MarginaCión

Artículo 154. Los programas del gobierno federal, impulsarán una ade-cuada integración de los factores del bienestar social como son la salud, la seguridad social, la educación, la alimentación, la vivienda, la equidad de género, la atención a los jóvenes, personas de la tercera edad, grupos vulne-rables, jornaleros agrícolas y migrantes, los derechos de los pueblos indí-genas, la cultura y la recreación; mismos que deberán aplicarse con criterios de equidad.

para el desarrollo de estos programas, el Ejecutivo federal mediante conve-nios con los gobiernos de las entidades federativas y a través de éstos con los municipales, fomentará el programa Especial Concurrente, conjuntamente con la organización social, para coadyuvar a superar la pobreza, estimular la solidaridad social, el mutualismo y la cooperación. para los efectos del re-ferido programa, de manera enunciativa y no restrictiva, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y la legislación aplicable, se seguirán los li-neamientos siguientes:

I. [...]Los proyectos para la atención a grupos marginados, mediante brigadas

móviles, escuelas de concentración, internados y albergues regionales, o cua-lesquiera otras modalidades de atención educativa formal y no formal serán acordes a las circunstancias temporales y a las propias de su entorno, y res-ponderán a criterios de regionalización del medio rural, sus particularidades étnico­demográficasycondicionesambientales,comosociales.

71SerefierealConsejoMexicanoparaelDesarrolloRuralSustentablecreadoporelartículo 17 de la misma Ley como instancia consultiva del gobierno federal, con carácter in-cluyente y representativo de los intereses de los productores y agentes de la sociedad rural.

Page 183: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 183

[...]II-III. [...]IV. para la atención de grupos vulnerables vinculados al sector agrope-

cuario,específicamenteetnias,jóvenes,mujeres,jornalerosydiscapacita-dos, con o sin tierra, se formularán e instrumentarán programas enfocados a su propia problemática y posibilidades de superación, mediante activida-des económicas conjuntando los instrumentos de impulso a la productividad con los de carácter asistencial y con la provisión de infraestructura básica a cargo de las dependencias competentes, así como con programas de em-pleo temporal que atiendan la estacionalidad de los ingresos de las familias campesinas.

V-VI. [...]Artículo 157. El Instituto Mexicano del Seguro Social formulará progra-

mas permanentes de incorporación de indígenas trabajadores agrícolas, pro-ductores temporaleros de zonas de alta marginalidad y todas aquellas fami-lias campesinas cuya condición económica se ubique en pobreza extrema, a los cuales la Ley del Seguro Social reconoce como derechohabientes de sus servicios dentro del régimen de solidaridad social.

Artículo 159. En cumplimiento de lo que ordena esta Ley, la atención prio-ritaria a los productores y comunidades de los municipios de más alta mar-ginación, tendrá un enfoque productivo orientado en términos de justicia social y equidad, y respetuoso de los valores culturales, usos y costumbres de los habitantes de dichas zonas.

[...]

Capítulo xvide la sustentaBilidad de la produCCión rural

Artículo 175. Los ejidatarios, comuneros, pueblos indígenas, propietarios o poseedores de los predios y demás población que detente o habite las áreas naturales protegidas en cualesquiera de sus categorías, tendrán prioridad para obtener los permisos, autorizaciones y concesiones para desarrollar obras o actividades económicas en los términos de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, de la Ley general de Vida Silvestre, delasnormasoficialesmexicanasydemásordenamientosaplicables.

El gobierno federal, prestará asesoría técnica y legal para que los in-teresados formulen sus proyectos y tengan acceso a los apoyos guberna-mentales.

Page 184: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

184 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Artículo 176. Los núcleos agrarios, los pueblos indígenas y los propieta-rios podrán realizar las acciones que se admitan en los términos de la pre-sente Ley, de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la protección al Am-biente, Ley general de Vida Silvestre y de toda la normatividad aplicable sobre el uso, extracción, aprovechamiento y apropiación de la biodiversidad y los recursos genéticos.

La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, establecerá las medidas necesarias para garantizar la integridad del patri-monio de biodiversidad nacional, incluidos los organismos generados en condiciones naturales y bajo cultivo por los productores, así como la defen-sa de los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas y campesinos.

7. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable72

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo idel oBJeto y apliCaCión de la ley

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Consti-tución política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacio-nal, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, res-tauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las com-petencias que en materia forestal correspondan a la federación, los Estados, el Distrito federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción xxIx inciso g de la Constitución polí-ticadelosEstadosUnidosMexicanos,conelfindepropiciareldesarrolloforestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. Son objetivos generales de esta Ley:

72 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 25 de febrero de 2003. Desde esa fecha tiene considerado el tema indígena.

Page 185: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 185

I-IV. [...]V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos fores-

tales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.Artículo3.SonobjetivosespecíficosdeestaLey:I-xxII. [...]xxIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comu-

nidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pe-queños propietarios y demás poseedores de recursos forestales;

xxIV-xxVIII. [...]xxIx. garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pue-

blos y comunidades indígenas, en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal;

xxx. promover instrumentos económicos para fomentar el desarrollo forestal;

xxxI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y comunidades indígenas, y

xxxII. [...]Artículo 5. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro

del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o morales, la federación, los Es-tados, el Distrito federal y los Municipios que sean propietarios de los te-rrenos donde aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos.

Capítulo iide la terMinología eMpleada en esta ley

Artículo 7. para los efectos de esta Ley se entenderá por:I-II. [...]III. Áreas forestales permanentes: Tierras de uso común que la asamblea

ejidal o comunal dedica exclusivamente a la actividad forestal sustentable;IV-xIV. [...]xV. Empresa Social forestal: Organización productiva de comunidades

o ejidos con áreas forestales permanentes y bajo programa de manejo fo-restal,paralaproducción,diversificaciónytransformaciónconcapacidadagraria y empresarial;

xVI-LII. [...]

Page 186: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

186 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO SEgUNDODE LA ORgANIZACIÓN y ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR

pÚBLICO fORESTAL

Capítulo iide la distriBuCión de CoMpetenCias en Materia forestal

Sección 2De las Atribuciones de los Estados y del Distrito Federal

Artículo 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:

I-xxII. [...]xxIII. Asesorar y orientar a ejidatarios, comuneros, pequeños propieta-

rios, comunidades indígenas y otros productores forestales en el desarrollo de su organización, así como en la creación de empresas sociales forestales, propiciando la integración de cadenas productivas y los sistemas-producto del sector;

xxIV. Brindar atención, de forma coordinada con la federación y los municipios, a los asuntos relacionados con la conservación y mejoramien-to del hábitat natural de los pueblos y comunidades indígenas;

xxV-xxxII. [...]

Capítulo iiidel seCtor púBliCo federal forestal

Sección 2De la Comisión Nacional Forestal

Artículo 22. La Comisión tendrá a su cargo la ejecución de las atribuciones quelapresenteLeyleconfiere,asícomotodasaquellasqueseannecesariaspara poder cumplir con su objeto.

para ello la Comisión ejercerá las siguientes atribuciones:I-xIII. [...]xIV. promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos aso-

ciados para que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores de terrenos forestales o de preferentemente fo-restales y de sus comunidades;

Page 187: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 187

xV-xVII. [...]xVIII. Coordinar con las autoridades estatales y municipales, los pro-

gramas y acciones que coadyuven con los pueblos y comunidades indígenas en la conservación y mejoramiento de su lugar de residencia y a preservar la integridad de sus tierras, promoviendo el desarrollo sustentable de las mis-mas, con base en programas educativos de contenido forestal;

xIx-xx. [...]xxI. Brindar asesoría y capacitación a los pueblos y comunidades indí-

genas, para que éstos puedan organizarse para la producción y aprovecha-mientos forestales en los términos previstos por esta ley y de acuerdo con sus usos y costumbres cuando así proceda;

xxII-xxxIx. [...]

TíTULO TERCERODE LA pOLíTICA NACIONAL EN MATERIA fORESTAL

Capítulo ide los Criterios de la polítiCa naCional en Materia forestal

Artículo 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agre-gadoenlasregionesforestales,diversificandolasalternativasproductivasy creando fuentes de empleo en el sector.

por tanto, la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo federal, deberá observar los siguientes principios rectores:

I. Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas fores-tales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para suspropietariosoposeedores,generandounaofertasuficienteparalade-manda social, industrial y la exportación, así como fortalecer la capacidad productiva de los ecosistemas;

II. fortalecer las capacidades de decisión, acción y fomento de las comu-nidades ante las autoridades y otros agentes productivos, de manera que pue-

Page 188: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

188 CoMisión naCional de los dereChos huManos

dan ejercer su derecho a proteger, conservar y aprovechar los ecosistemas forestales, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y tradiciones;

III-Ix. [...]Artículo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter

social, los siguientes:I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de

los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la ela-boración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros orde-namientos;

II-VI. [...]Artículo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter

ambiental y silvícola, los siguientes:I-Ix. [...]x. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así

como la prevención y combate al robo y extracción ilegal de aquéllos, es-pecialmente en las comunidades indígenas;

xI-xIV. [...]

TíTULO CUARTODEL MANEJO y ApROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

DE LOS RECURSOS fORESTALES

Capítulo ide las autorizaCiones para el aproveChaMiento

de los reCursos forestales

Artículo 72. La Secretaría establecerá los procedimientos y mecanismos necesarios, para que los títulos o documentos en los que consten las auto-rizaciones, sean traducidos a las lenguas de los solicitantes o titulares de aprovechamientos forestales pertenecientes a pueblos y comunidades indí-genas, o bien, para asegurar que les sea interpretado su contenido.

Cuando una autorización pueda afectar el hábitat de alguna comunidad indígena, la autoridad deberá recabar el parecer de los representantes de dicha comunidad.

La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la AdministraciónPúblicaFederalcompetentes,verificaráquelosaprovecha-

Page 189: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 189

mientos de recursos forestales se realicen garantizando los derechos que la Ley reconozca a las comunidades indígenas.

Capítulo iidel aproveChaMiento y uso de los reCursos forestales

Sección 1Del Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables

Artículo 74. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de:

I-II. [...]III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asam-

blea de conformidad con la Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo parallevaracaboelaprovechamiento,asícomocopiacertificadadelRe-glamentointernoenelcualsedefinanlasobligacionesyformasdepartici-pación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos;

IV-V. […], yVI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación

legaldelprediooprediosy,ensucaso,sobreconflictosagrarios.

Sección 4De la Colecta y Uso de los Recursos Forestales

Artículo102.Lascolectasyusosconfinescomercialesocientíficosdelosrecursos biológicos forestales deberán reconocer los derechos de las comu-nidades indígenas a la propiedad, conocimiento y uso de las variedades locales.Elregistroycertificacionesdelosrecursosgenéticosforestalesodeformasmodificadasdelasmismas,asícomolaspatentesobtenidasporpersonas físicas o morales, será jurídicamente nulo, sin el reconocimiento pre vio indicado, salvo lo acordado en los tratados y convenios internacio-nales relativos a la materia.

Cuando además se pretenda aprovechar los conocimientos de los pueblos y comunidades indígenas sobre los recursos biológicos forestales, deberá reconocerse la propiedad del conocimiento de los pueblos indígenas y pre-sentar un convenio celebrado entre el solicitante de la autorización a que se refiereelartículoanteriorylacomunidadtitulardelconocimiento,enelque se acredite que se cuenta con el consentimiento previo, expreso e infor-mado de ésta.

Page 190: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

190 CoMisión naCional de los dereChos huManos

podrá revocarse el permiso correspondiente si se acredita que no se sa-tisficieronlosrequisitosmencionados.

Artículo 105. La Comisión73 deberá promover y apoyar el conocimiento biológico tradicional de los pueblos y comunidades indígenas y ejidos, así como el fomento y el manejo sustentable de los árboles, arbustos y hierbas paralaautosuficienciayparaelmercado,delosproductosdelasespeciesúti­les, incluyendo medicinas, alimentos, materiales para la construcción, leña combustible,forrajesdeusodoméstico,fibras,aceites,gomas,venenos,es­timulantes, saborizantes, colorantes, insecticidas, ornamentales, aromati-zantes, artesanales y melíferas.

Capítulo iiidel ManeJo forestal sustentaBle y CorresponsaBle

Sección 1De los Servicios Técnicos Forestales

Artículo 110. Los ejidos, comunidades, comunidades indígenas, sociedades de pequeños propietarios u otras personas morales relacionadas con el manejo forestal, podrán crear libremente, respetando sus usos y costumbres, un comité u órganos técnicos auxiliares en la gestión y manejo de aprove-chamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales, así como en la ejecución y evaluación de los programas de manejo forestal respectivos.

Tratándose de ejidos y comunidades agrarias, el comité u órgano se cons-tituiráenlostérminosdelaLeyAgraria,ydefinirájuntoconelprestadorde servicios técnicos forestales, los mecanismos de coordinación necesarios.

TíTULO QUINTODE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN fORESTAL

Capítulo ivde la ConservaCión y restauraCión

Artículo 128. El Ejecutivo federal, con base en los estudios técnicos que seelaborenparajustificarlamedida,previaopinióntécnicadelosConsejosy respetando la garantía de audiencia de ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de los terrenos afectados, así como de los titula-

73SerefierealaComisiónNacionalForestal.

Page 191: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 191

res de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables y forestación sobre dichos terrenos, podrá decretar, como medida de excep-ción, vedas forestales [...].

I-III. [...]TíTULO SExTO

DEL fOMENTO AL DESARROLLO fORESTAL

Capítulo ivde la Cultura, eduCaCión y CapaCitaCión forestales

Artículo 147. La Comisión en coordinación con las dependencias compe-tentes de la Administración pública federal y las correspondientes de los estados y el Distrito federal, organizaciones e instituciones públicas, pri-vadas y sociales, realizará en materia de cultura forestal las siguientes ac-ciones:

I-IV. [...]V. propiciar la divulgación, el uso, respeto y reconocimiento de costum-

bres, tradiciones y prácticas culturales propias de los pueblos y comunida-des indígenas que habitan en las regiones forestales;

VI-Ix. [...]

TíTULO SépTIMODE LA pARTICIpACIÓN SOCIAL EN MATERIA fORESTAL

Capítulo idel dereCho a la inforMaCión, la partiCipaCión soCial

y de la ConCertaCión en Materia forestal

Artículo 150. El Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría y de la Comisión, de acuerdo a sus atribuciones, promoverá la participación de la so-ciedad en la planeación, diseño, aplicación y evaluación de los programas e instrumentosdelapolíticaforestalaqueserefiereestaLey,conbasealSistema Nacional de planeación Democrática, convocando a las organiza-ciones de campesinos, productores forestales, industriales, comunidades agrarias e indígenas, instituciones educativas y de investigación, agrupa-ciones sociales y privadas, asociaciones o individuos relacionados con los servicios técnicos forestales y demás personas interesadas para que mani-

Page 192: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

192 CoMisión naCional de los dereChos huManos

fiestensuopiniónypropuestasrespectodelosprogramaseinstrumentosde la política forestal nacional, regional, estatal, distrital o municipal.Artículo152.ElConsejoolosConsejosaqueserefiereelcapítuloIIde

este Título, según corresponda, podrán proponer a la Secretaría y la Comisión lineamientos para promover la participación de los sectores social y priva-do en la planeación y realización de las actividades tendentes a incrementar lacalidadyeficienciaenlaconservación,producción,protección,restau-ración, ordenación, aprovechamiento, manejo, industrialización, comercia-lización y desarrollo forestal sustentable de la región, estado o municipio de que se trate. También propondrán normas y participarán en la consulta de normasoficialesmexicanas.

Los dueños de los recursos naturales, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, las organizaciones de productores y demás personas interesa-das,podránelaborarpropuestasdepolíticasdedesarrollo,financiamientoy fomento en materia forestal, las cuales serán concertadas con la Comisión, con las dependencias competentes de la Administración pública federal y con los gobiernos de las entidades federativas, para su aplicación.

Capítulo iide los ConseJos en Materia forestal

Artículo 156. El Reglamento interno del Consejo establecerá la composición y funcionamiento del mismo, en el que formarán parte entre otros, y en el número y forma que se determine, representantes de la Secretaría, de la Co-misión y de otras dependencias y entidades de la Administración pública federal relacionadas, así como por representantes de los prestadores de ser-vicios técnicos forestales, instituciones académicas y centros de investiga-ción, agrupaciones de propietarios forestales y empresarios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de carácter social y privado, relaciona-das con la materia forestal.ElReglamentoespecificaráelprocedimientoenelquelaconvocatoria

para la incorporación proporcional y equitativa de los sectores profesiona-les, académicos, sociales, ejidos, comunidades indígenas, pequeños propie-tarios e industriales, y otros no gubernamentales relacionados con los asuntos forestales, sea pública, proporcional y equitativa.

[…]Artículo 157. La Secretaría y la Comisión, junto con los gobiernos de las

entidades federativas y de los municipios, promoverán la integración de Con-

Page 193: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 193

sejos forestales Regionales y Estatales, como órganos de carácter consulti-vo, asesoramiento y concertación, en materias de planeación, supervisión, evaluación de las políticas y aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos forestales. Se les deberá solicitar su opinión en materia de nor-masoficialesmexicanas.

En ellos podrán participar representantes de las dependencias y entidades del poder Ejecutivo federal, de los gobiernos de las Entidades federativas y de los Municipios, de ejidos, comunidades indígenas, pequeños propieta-rios, prestadores de servicios técnicos forestales, industriales, y demás per-sonas físicas o morales relacionadas e interesadas en cada una de las demar-caciones. Se establecerá la vinculación con los Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable, en los ámbitos previstos por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

[..]

TíTULO OCTAVODE LOS MEDIOS DE CONTROL, VIgILANCIA

y SANCIÓN fORESTALES

Capítulo ide la prevenCión y vigilanCia forestal

Artículo 158. La prevención y vigilancia forestal, a cargo de la Secretaría a través de la procuraduría federal de protección al Ambiente, tendrá como función primordial la salvaguarda y patrullaje de los recursos y ecosistemas forestales, así como la prevención de infracciones administrativas del orden forestal.

La federación, en coordinación con los gobiernos de los Estados y con la colaboración de los propietarios forestales organizados, comunidades indígenas, los gobiernos Municipales y otras instituciones públicas formu-lará, operará y evaluará programas integrales de prevención y combate a la tala clandestina, especialmente en las zonas críticas diagnosticadas previa-mente, para enfrentarla con diversas acciones, así como para prevenir actos indebidosdecambiodeusodelsuelo,tráficodeespeciesyrecursosforesta­les, extracción del suelo forestal, o bien, transporte, almacenamiento, trans-formación o posesión ilegal de materias primas forestales.

Page 194: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

194 CoMisión naCional de los dereChos huManos

8. Ley General del equilibrio ecológico y la Protección al Ambiente74

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo inorMas preliMinares

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosqueserefierenala preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protec-ción al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y esta-blecer las bases para:

I. garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

II. Definirlosprincipiosdelapolíticaambientalylosinstrumentosparasu aplicación;

III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el esta-

blecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la res-

tauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que seancompatibleslaobtencióndebeneficioseconómicosylasactividadesde la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;VII. garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma

individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio eco-lógico y la protección al ambiente;

VIII. El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corres-ponde a la federación, los Estados, el Distrito federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción xxIx- g de la Constitución;

74 Diario Oficial de la federación, 28 de enero de 1988. Con las reformas publicadas ahí mismo el 13 de diciembre de 1996, se incorporaron los contenidos indígenas.

Page 195: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 195

Ix. El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y

x. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garan-tizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones adminis-trativas y penales que correspondan.

En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este or-denamiento.

Capítulo iiipolítiCa aMBiental

Artículo 15. para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedicióndenormasoficialesmexicanasydemásinstrumentosprevistosen esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecoló-gico y protección al ambiente, el Ejecutivo federal observará los siguientes principios:

I-xII. [...]xIII. garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos

indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustenta-ble de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables;

xIV. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo susten-table;

xV. Las mujeres cumplen una importante función en la protección, pre-servación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable;

xVI-xx. [...]

Capítulo ivinstruMentos de la polítiCa aMBiental

Sección IIOrdenamiento Ecológico del Territorio

Artículo 20 Bis 5. Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados,expedidos,evaluadosymodificadoslosprogramasdeordena-

Page 196: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

196 CoMisión naCional de los dereChos huManos

miento ecológico local, serán determinados en las leyes estatales o del Dis-trito federal en la materia, conforme a las siguientes bases:

I-V. [...]VI. Los programas de ordenamiento ecológico local regularán los usos

del suelo, incluyendo a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expre-sandolasmotivacionesquelojustifiquen;

VII-VIII. [...]

TíTULO SEgUNDOBIODIVERSIDAD

Capítulo iáreas naturales protegidas

Sección IDisposiciones Generales

Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

I-IV. [...]V. generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías,

tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional;

VI. […]; y VII. proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios ar-

queológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pue-blos indígenas.

Sección IITipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas

Artículo 47. En el establecimiento, administración y manejo de las áreas na-turales protegidas [...], la Secretaría promoverá la participación de sus ha bi-tantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preserva-ción de los ecosistemas y su biodiversidad.

Page 197: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 197

para tal efecto, la Secretaría podrá suscribir con los interesados los con-venios de concertación o acuerdos de coordinación que correspondan.

Artículo 47 Bis. para el cumplimiento de las disposiciones de la presen-te Ley, en relación al establecimiento de las áreas naturales protegidas, se realizaráunadivisiónysubdivisiónquepermitaidentificarydelimitarlasporciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos bioló-gicos, físicos y socioeconómicos, los cuales constituyen un esquema integral y dinámico, por lo que cuando se realice la delimitación territorial de las actividades en las áreas naturales protegidas, ésta se llevará a cabo a través de las siguientes zonas y sus respectivas subzonas, de acuerdo a su catego-ría de manejo:

I. [...]II. Las zonas de amortiguamiento, tendrán como función principal orien-

tar a que las actividades de aprovechamiento, que ahí se lleven a cabo, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las con-diciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas de ésta a largo plazo, y podrán estar conformadas básicamente por las siguientes subzonas:

a) [...]b) Deusotradicional:Aquellassuperficiesendondelosrecursosnatura­

les han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin oca-sionaralteracionessignificativasenelecosistema.Estánrelacionadasparticularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómi-cas y culturales de los habitantes del área protegida.

En dichas subzonas no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Sólo se podrán realizar actividadesdeinvestigacióncientífica,educaciónambientalydetu-rismo de bajo impacto ambiental, así como la infraestructura de apo-yo que se requiera, utilizando ecotécnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales en-focados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

c)-h) […][...]

Page 198: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

198 CoMisión naCional de los dereChos huManos

En las zonas de amortiguamiento deberá tomarse en consideración las actividades productivas que lleven a cabo las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva, basándose en lo previsto tanto en el programa de Manejo respectivo como en los programas de Ordenamiento Ecológico que resulten aplicables.

Artículo 48. Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográ-ficasrelevantesanivelnacional,representativasdeunoomásecosistemasnoalteradossignificativamenteporlaaccióndelserhumanooquerequie-ran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies represen-tativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémi-cas, amenazadas o en peligro de extinción.

En las zonas núcleo de las reservas de la biosfera sólo podrá autorizarse la ejecución de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elemen-tos,deinvestigacióncientíficayeducaciónambiental,mientrasqueseprohi­birá la realización de aprovechamientos que alteren los ecosistemas.

por su parte, en las zonas de amortiguamiento de las reservas de la bios-fera sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declarato-ria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formu-le y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamien-to ecológico que resulten aplicables.Artículo54.Lasáreasdeproteccióndelafloraylafaunaseconstituirán

de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de la Ley general de Vida Silvestre, la Ley de pesca y demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, trans-formaciónydesarrollodelasespeciesdeflorayfaunasilvestres.

En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relaciona-das con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia.

Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos natu-rales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen,elquedeberásujetarsealasnormasoficialesmexicanasyusosdelsuelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria.

Artículo 56 Bis. La Secretaría constituirá un Consejo Nacional de Áreas Naturales protegidas, que estará integrado por representantes de la misma,

Page 199: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 199

de otras dependencias y entidades de la Administración pública federal, así como de instituciones académicas y centros de investigación, agrupaciones de productores y empresarios, organizaciones no gubernamentales y de otros organismos de carácter social o privado, así como personas físicas, con reconocido prestigio en la materia.

[…]El Consejo podrá invitar a sus sesiones a representantes de los gobiernos

de los Estados, del Distrito federal y de los Municipios, cuando se traten asun-tos relacionados con áreas naturales protegidas de competencia federal que se encuentren dentro de su territorio. Asimismo, podrá invitar a representan-tes de ejidos, comunidades, propietarios, poseedores y en general a cualquier persona cuya participación sea necesaria conforme al asunto que en cada caso se trate.

Sección IIIDeclaratorias para el Establecimiento, Administración

y Vigilancia de Áreas Naturales Protegidas

Artículo 58. previamente a la expedición de las declaratorias para el esta-blecimientodelasáreasnaturalesprotegidasaqueserefiereelartículoanterior,sedeberánrealizarlosestudiosquelojustifiquen,enlostérminosdel presente capítulo, los cuales deberán ser puestos a disposición del pú-blico. Asimismo, la Secretaría deberá solicitar la opinión de:

I-II. [...]III. Las organizaciones sociales públicas o privadas, pueblos indígenas,

y demás personas físicas o morales interesadas, yIV. [...]Artículo 59. Los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas

o privadas, y demás personas interesadas, podrán promover ante la Secre-taría el establecimiento, en terrenos de su propiedad o mediante contrato con terceros, de áreas naturales protegidas, cuando se trate de áreas destinadas a la preservación, protección y restauración de la biodiversidad. La Secre-taría, en su caso, promoverá ante el Ejecutivo federal la expedición de la de-claratoria respectiva, mediante la cual se establecerá el manejo del área por parte del promovente, con la participación de la Secretaría conforme a las atribuciones que al respecto se le otorgan en esta Ley.

Artículo 64. En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias, con-cesiones, o en general de autorizaciones a que se sujetaren la exploración,

Page 200: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

200 CoMisión naCional de los dereChos huManos

explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, se observarán las disposiciones de la presente Ley, de las leyes en que se fundamenten las declaratorias de creación correspondiente, así como las prevenciones de las propias declaratorias y los programas de manejo.

El solicitante deberá en tales casos demostrar ante la autoridad compe-tente, su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la exploración, ex-plotación o aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equili-brio ecológico.

La Secretaría, así como las Secretarías de Agricultura, ganadería y De-sarrollo Rural, pesca y Alimentación y de la Reforma Agraria, prestará oportunamente a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios la aseso-ría técnica necesaria para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo an-terior,cuandoéstosnocuentenconsuficientesrecursoseconómicosparaprocurársela.

[…] Artículo 64 Bis 1. La federación, los Estados, el Distrito federal y los

Mu nicipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas natu-rales protegidas; de conformidad con lo que establece esta Ley, la declara-toria y el programa de manejo correspondientes.

Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o posee-dores de los predios en los que se pretendan desarrollar las obras o activida-des anteriormente señaladas, tendrán preferencia para obtener los permisos, concesiones y autorizaciones respectivos.

Artículo 65. La Secretaría formulará, dentro del plazo de un año contado a partir de la publicación de la declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del área natural protegida de que se trate, dando participación a los habitantes, propietarios y poseedores de los predios en ella incluidos, a las demás dependencias competentes, los go-biernos estatales, municipales y del Distrito federal, en su caso, así como a organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas.

[…]Artículo 66. El programa de manejo de las áreas naturales protegidas

deberá contener, por lo menos, lo siguiente:I. La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y cultu-

rales del área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local, así

Page 201: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 201

como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficierespectiva;

II. […]III. La forma en que se organizará la administración del área y los me-

canismos de participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y orga-nizaciones sociales interesadas en su protección y aprovechamiento susten-table;

IV-VII. […]Artículo 67. La Secretaría podrá, una vez que se cuente con el programa

de manejo respectivo, otorgar a los gobiernos de los Estados, de los Muni-cipios y del Distrito federal, así como a ejidos, comunidades agrarias, pue-blos indígenas, grupos y organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales interesadas, la administración de las áreas natu-ralesprotegidasaqueserefierenlasfraccionesIaVIIIdelartículo46deesta Ley. para tal efecto, se deberán suscribir los acuerdos o convenios que conforme a la legislación aplicable procedan.

[…]

Capítulo iizonas de restauraCión

Artículo 78. En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación,ogravesdesequilibriosecológicos,laSecretaríadeberáformular y ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y resta-blecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.

En la formulación, ejecución y seguimiento de dichos programas, la Secretaría deberá promover la participación de los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales, y demás personas interesadas.

Artículo 78 Bis. En aquéllos casos en que se estén produciendo procesos aceleradosdedesertificaciónodegradaciónqueimpliquenlapérdidaderecursos de muy difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, o afectaciones irreversibles a los ecosistemas o sus elementos, la Secretaría, promoverá ante el Ejecutivo federal la expedición de declaratorias para el establecimiento de zonas de restauración ecológica. para tal efecto, elabo-rarápreviamente,losestudiosquelasjustifiquen.

Page 202: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

202 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Las declaratorias deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación, y serán inscritas en el Registro público de la propiedad correspondiente.

Las declaratorias podrán comprender, de manera parcial o total, predios sujetos a cualquier régimen de propiedad, y expresarán:

I-III. […]IV. Los lineamientos para la elaboración y ejecución del programa de

restauración ecológica correspondiente, así como para la participación en dichas actividades de propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales y demás personas interesadas, y

V. Los plazos para la ejecución del programa de restauración ecológica respectivo.

Capítulo iiiflora y fauna silvestre

Artículo79.Paralapreservaciónyaprovechamientosustentabledelafloray fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios:

I-V. […]VI. La participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas,

y los demás interesados en la preservación de la biodiversidad;VII-VIII. […]Ix. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comu-

nidades rurales, yx. El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comu-

nidades, así como los pueblos indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las áreas en que habiten.

TíTULO TERCEROApROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

DE LOS ELEMENTOS NATURALES

Capítulo iaproveChaMiento sustentaBle del agua

y los eCosisteMas aCuátiCos

Artículo96.LaSecretaríaexpedirálasnormasoficialesmexicanasparalaprotección de los ecosistemas acuáticos y promoverá la concertación de ac-

Page 203: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 203

ciones de preservación y restauración de los ecosistemas acuáticos con los sectores productivos y las comunidades.

TíTULO QUINTOpARTICIpACIÓN SOCIAL E INfORMACIÓN AMBIENTAL

Capítulo ipartiCipaCión soCial

Artículo 157. El gobierno federal deberá promover la participación corres-ponsable de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales.

Artículo 158. para los efectos del artículo anterior, la Secretaría: I. Convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de planeación Demo-

crática, a las organizaciones obreras, empresariales, de campesinos y produc-tores agropecuarios, pesqueros y forestales, comunidades agrarias, pueblos indígenas, instituciones educativas, organizaciones sociales y privadas no lucrativasydemáspersonasinteresadasparaquemanifiestensuopiniónypropuestas;

II. Celebrará convenios de concertación con organizaciones obreras y grupos sociales para la protección del ambiente en los lugares de trabajo y unidades habitacionales; con pueblos indígenas, comunidades agrarias y demás organizaciones campesinas para el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas, y para brindarles asesoría ecológi-ca en las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; con organizaciones empresariales, en los casos previs-tos en esta Ley para la protección del ambiente; con instituciones educativas y académicas, para la realización de estudios e investigaciones en la mate-ria; con organizaciones civiles e instituciones privadas no lucrativas, para emprender acciones ecológicas conjuntas; así como con representaciones sociales y con particulares interesados en la preservación y restauración del equilibrio ecológico para la protección al ambiente;

III-IV. […] V. Impulsará el fortalecimiento de la conciencia ecológica, a través de la

realización de acciones conjuntas con la comunidad para la preservación y mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos na-

Page 204: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

204 CoMisión naCional de los dereChos huManos

turales y el correcto manejo de desechos. para ello, la Secretaría podrá, en forma coordinada con los Estados y Municipios correspondientes, celebrar convenios de concertación con comunidades urbanas y rurales, así como con diversas organizaciones sociales, y

VI. Concertará acciones e inversiones con los sectores social y privado y con instituciones académicas, grupos y organizaciones sociales, pueblos indígenas y demás personas físicas y morales interesadas, para la preserva-ción y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

TíTULO SExTOMEDIDAS DE CONTROL y DE SEgURIDAD y SANCIONES

Capítulo vreCurso de revisión

Artículo 180. Tratándose de obras o actividades que contravengan las dis-posiciones de esta Ley y de aquéllas a las cuales se aplica de manera suple-toria,asícomodelosreglamentosynormasoficialesmexicanasderivadasde las mismas, los programas de ordenamiento ecológico, las declaratorias de áreasnaturalesprotegidasolosreglamentosynormasoficialesmexicanasderivadas de la misma, las personas físicas y morales que tengan interés le-gítimo tendrán derecho a impugnar los actos administrativos correspon-dientes, así como a exigir que se lleven a cabo las acciones necesarias para que sean observadas las disposiciones jurídicas aplicables, siempre que demuestren en el procedimiento que dichas obras o actividades originan o pueden originar un daño al medio ambiente, los recursos naturales, la vida silvestre o la salud pública.

[…]para los efectos del presente artículo, tendrán interés legítimo las perso-

nas físicas o morales de las comunidades posiblemente afectadas por dichas obras o actividades.

Page 205: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 205

9. Ley de Bioseguridad de organismos Genéticamente Modificados75

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo ioBJeto y finalidades

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene porobjetoregularlasactividadesdeutilizaciónconfinada,liberaciónex-perimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercia-lización,importaciónyexportacióndeorganismosgenéticamentemodifi-cados,conelfindeprevenir,evitaroreducirlosposiblesriesgosqueestasactividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.Artículo2.Paracumplirsuobjeto,esteordenamientotienecomofinali-

dades:[...]xI. Determinar las bases para el establecimiento caso por caso de áreas

geográficaslibresdeOGMsenlasqueseprohíbayaquellasenlasqueserestrinja la realización de actividades con determinados organismos gené-ticamentemodificados,asícomodecultivosdeloscualesMéxicoseacen­tro de origen, en especial del maíz, que mantendrá un régimen de protección especial;

xII-xV. [...]Artículo 3. para los efectos de esta Ley, se entiende por:I-IV. [...]V. Bioseguridad: Las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, con-

trol y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con or-ganismosgenéticamentemodificados,conelobjetodeprevenir,evitaroreducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano.

VI-x. [...]

75 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 18 de marzo de 2005.

Page 206: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

206 CoMisión naCional de los dereChos huManos

xI. CiBiogeM: La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Or-ganismosGenéticamenteModificados.

xII-xxI. [...]xxII. OgM u OgMs: Organismo u organismos genéticamente modi-

ficados.xxIII-xxxVI. [...]

Capítulo iiprinCipios en Materia de Bioseguridad

Artículo 9. para la formulación y conducción de la política de bioseguridad ylaexpedicióndelareglamentaciónydelasnormasoficialesmexicanasque deriven de esta Ley, se observarán los siguientes principios:

I. La Nación Mexicana es poseedora de una biodiversidad de las más amplias en el mundo, y en su territorio se encuentran áreas que son centro de origen y de diversidad genética de especies y variedades que deben ser protegidas, utilizadas, potenciadas y aprovechadas sustentablemente, por ser un valioso reservorio de riqueza en moléculas y genes para el desarrollo sustentable del país;

II-xVI. [...]xVII. El Estado Mexicano cooperará en la esfera del intercambio de

información e investigación sobre los efectos socioeconómicos de los OgMs, especialmente en las comunidades indígenas y locales;

xVIII-xIx. [...]

TíTULO CUARTOZONAS RESTRINgIDAS

Capítulo iiizonas liBres de ogMs

artíCulo 90. Se podrán establecer zonas libres de OgMs para la protección de productos agrícolas orgánicos y otros de interés de la comunidad solici-tante, conforme a los siguientes lineamientos generales:

I-II. […] III. La determinación de las zonas libres se realizará con base en los si-

guientes requisitos:

Page 207: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 207

A. Se hará a solicitud escrita de las comunidades interesadas, por conducto de su representante legal;

B-C. […], y

IV. […]

TíTULO OCTAVODE LA INfORMACIÓN SOBRE BIOSEgURIDAD

Capítulo idel sisteMa naCional de inforMaCión soBre Bioseguridad

Artículo 108. La CIBIOgEM, a través de su Secretaría Ejecutiva, desarro-llará el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad que tendrá por objeto organizar, actualizar y difundir la información sobre bioseguridad. En dicho Sistema, la CIBIOgEM deberá integrar, entre otros aspectos, la in-formación correspondiente al Registro.

[…]La CIBIOgEM, además, realizará los estudios y las consideraciones

socioeconómicas resultantes de los efectos de los OgMs que se liberen al am-biente en el territorio nacional, y establecerá los mecanismos para realizar la consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas asenta-das en las zonas donde se pretenda la liberación de OgMs, considerando el valor de la diversidad biológica.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOgEM fungirá como Cen-tro focal Nacional ante el Secretariado del protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, siendo la responsable del enlace con dicho Secretariado y de dar cumpli-miento a lo establecido en el artículo 19 de dicho Tratado Internacional. La Secretaría Ejecutiva de la CIBIOgEM también se encargará de proporcio-nar al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotec-nología establecido en el mencionado protocolo, cualquier información sobre:

I-IV. […] V. Los efectos socioeconómicos de los OgMs, especialmente en las co-

munidades indígenas y locales, y

Page 208: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

208 CoMisión naCional de los dereChos huManos

VI. Los informes sobre el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el protocolo, incluidos los relativos a la aplicación del procedimiento de importación de OgMs para ser liberados al ambiente en forma experimen-tal, en programa piloto o comercial.

[…]

10. Ley de Capitalización del Procampo76

TíTULO pRIMERODEL OBJETO DE LA LEy

Capítulo úniCo

Artículo 1o. Se emite la presente Ley de Capitalización del pROCAMpO, en el marco de los artículos 25, 27 fracción xx y demás dispositivos corres-pondientes de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y otras disposiciones aplicables.

La presente ley es de aplicación general y regirá en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos; sus disposiciones son de orden público e inte-rés general. Tiene por objeto establecer las disposiciones para el acceso an ti-cipado y la utilización como garantía crediticia, de los pagos futuros a que tienenderecholosbeneficiariosdelProgramadeApoyosDirectosalCampo,en adelante “pROCAMpO”, cuando así convenga a sus intereses de acuer-do con lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y demás ordenamientos aplicables.Artículo5o.PodránbeneficiarsedelSistematodoslosproductoresins-

critos en el padrón del pROCAMpO que cumplan sus reglas de operación y conforme a la disponibilidad de recursos del Sistema, sin distinción de aqué-llos que se encuentren en cartera vencida u otros antecedentes crediticios restrictivos. TendránprioridadlosbeneficiariosdelPROCAMPO:demenoringreso;

que se encuentren debidamente asociados y organizados; quienes tengan 5 hectáreas o menos; las mujeres; y los grupos indígenas.LosbeneficiariosdelPROCAMPOpodránobtenersimultáneamente,re­

cursos de otros programas, previo cumplimiento de la normatividad que al

76 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 31 de diciembre de 2001.

Page 209: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 209

efecto expidan las dependencias federales, estatales o municipales que correspondan.

11. Ley Minera77

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia minera y sus disposiciones son de orden público y de observan-cia en todo el territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo fe-deral por conducto de la Secretaría de Economía, a quien en lo sucesivo se le denominará la Secretaría.

Capítulo segundode las ConCesiones, asignaCiones y reservas Mineras

Artículo 10. La exploración y explotación de los minerales o sustancias a queserefiereelartículo4º,asícomodelassalinasformadasdirectamenteporlasaguasmarinasprovenientesdemaresactuales,superficialosubte-rráneamente,demodonaturaloartificial,ydelassalesysubproductosdeéstas, sólo podrá realizarse por personas físicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias, pueblos y comunidades indígenas a que se refiereelartículo2o.ConstitucionalreconocidoscomotalesporlasCons-tituciones y Leyes de las Entidades federativas, y sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, mediante concesiones mineras otorgadas por la Secretaría.

[...]Artículo 13. Las concesiones y las asignaciones mineras se otorgarán

sobre terreno libre al primer solicitante en tiempo de un lote minero, siem-pre que se cumplan las condiciones y requisitos que establecen la presente Ley y su Reglamento.

Cuando por surtir efecto la publicación de una declaratoria de libertad de terreno de un lote minero, se presenten de manera simultánea una o más

77 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 26 de junio de 1992 (reforma indígena publicada el 26 de abril de 2005).

Page 210: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

210 CoMisión naCional de los dereChos huManos

solicitudes de concesión minera y una o más solicitudes de asignación mi-nera, tendrán preferencia para su admisión y trámite las solicitudes de con-cesión sobre las de asignación.

Cuando el terreno se encuentre en un área habitada y ocupada por un pue-blo o comunidad indígena, y dicho pueblo o comunidad indígena solicite dicho terreno simultáneamente con otra persona o personas, será preferida la solicitud del pueblo o comunidad indígena a efecto de que se le otorgue la concesión minera sobre dicho terreno, siempre y cuando cumpla con las con-diciones y requisitos que establecen la presente Ley y su Reglamento.

En el caso de asignaciones que se cancelen o de las zonas de reservas mi-neras cuya desincorporación se decrete, las concesiones mineras se podrán otorgar mediante concurso, antes de que se declare la libertad de terreno.

Solamente podrán incorporarse a reservas mineras zonas cuya explora-ción haya sido realizada previamente por el Servicio geológico Mexicano medianteasignación,sejustifiquesuincorporaciónconbaseenelpotencialminero de la zona, determinado mediante obras y trabajos de exploración a semidetalle, y se acredite la causa de utilidad pública o se trate de minerales o sustancias considerados dentro de las áreas estratégicas a cargo del Estado.

Artículo 13 Bis. Los concursos mediante los cuales se otorguen las con-cesionesaqueserefiereelartículoanteriordeberángarantizarlasmejorescondiciones económicas para el Estado, y se realizarán conforme a lo si-guiente:

I. La Secretaría publicará la convocatoria por lo menos en el Diario Ofi­cial de la Federación;

II.- Las bases del concurso incluirán, como mínimo:

a) La descripción de los terrenos o zonas de que se trate, los estudios rea-lizados sobre los mismos, así como los planos de su localización, geológicos y de muestreo;

b) Los requisitos con los que los participantes acreditarán su capacidad jurídica, técnica y económica, y

c) La modalidad para la presentación de las propuestas de contrapresta-ción económica y prima por descubrimiento, que podrá ser en sobre cerrado o alguna otra que se determine, y

d) el clausulado del contrato que, en su caso, deberá otorgarse para ga-rantizar el cumplimiento de la contraprestación económica y la prima por descubrimiento que se ofrezca.

Page 211: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 211

III. Las concesiones se otorgarán a quien acredite el cumplimiento de los requisitos que se prevean en las bases y presente la mejor propuesta econó-mica, para lo que se tomará en consideración, exclusivamente, la contrapres-tación económica y prima por descubrimiento ofrecidas.

Cuando el terreno se encuentre en un área habitada y ocupada por un pueblo o comunidad indígena y dicho pueblo o comunidad indígena parti-cipe en el concurso, tendrá el derecho de igualar la mejor propuesta econó-mica que presente otro concursante, y en caso de hacerlo tendrá derecho preferente la propuesta de dicho pueblo o comunidad indígena.

12. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables78

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Capítulo idel oBJeto

Artículo 1o. La presente Ley es de orden público e interés social, reglamen-taria del artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexi-canos y tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamien-to de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; del 73 fracción xxIx-L para establecer las bases para el ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los pro-ductores pesqueros, así como de las demás disposiciones previstas en la propia Constituciónquetienencomofinpropiciareldesarrollointegralysusten-table de la pesca y la acuacultura.

Artículo 2o. Son objetivos de esta Ley:I-IV. [...]V. procurar el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos

pesqueros y acuícolas de las comunidades y pueblos indígenas, en los tér-minos de la presente Ley, de los lugares que ocupen y habiten;

V-xV. [...]

78 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 24 de julio de 2007.

Page 212: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

212 CoMisión naCional de los dereChos huManos

TíTULO SEgUNDOCOMpETENCIAS y CONCURRENCIA EN MATERIA

DE pESCA y ACUACULTURA

Capítulo ide la distriBuCión de CoMpetenCias

Artículo 8o. Corresponde a la Secretaría el ejercicio de las siguientes facul-tades:

I-xxxIV. [...]xxxV. promover la participación activa de las comunidades y los pro-

ductores en la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuíco-las, a través del Consejo Nacional de pesca y Acuacultura;

xxxVI-xL. [...]

Capítulo iiide la ConCurrenCia

Artículo 13. Corresponden a los gobiernos de las Entidades federativas, en el ámbito de su competencia de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y lo que establezcan las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

I-IV. [...]V. Integrar el Consejo Estatal de pesca y Acuacultura para promover la

participación activa de las comunidades y los productores en la administra-ción y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas y participar en la ope-ración del fondo Mexicano para el Desarrollo pesquero y Acuícola;

VI-xVII. [...]

TíTULO TERCERODE LA pOLíTICA NACIONAL DE pESCA

y ACUACULTURA SUSTENTABLES

Capítulo iprinCipios generales

Artículo 17. para la formulación y conducción de la política Nacional de pesca y Acuacultura Sustentables, en la aplicación de los programas y los instrumentos que se deriven de ésta Ley, se deberán observar los siguientes principios:

Page 213: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 213

I-Ix. [...]x. La participación, consenso y compromiso de los productores y sus co-

munidades en la corresponsabilidad de aprovechar de forma integral y sus-tentable los recursos pesqueros y acuícolas.

Artículo 20. El programa Nacional de pesca y Acuacultura, se sujetará a las previsiones del plan Nacional de Desarrollo y contemplará, entre otros aspectos:

I-VI. [...]VII. programas que fomenten la pesca de los habitantes de las comuni-

dades indígenas, utilizando sus artes y métodos de pesca tradicionales;VIII-xIV. [...]Artículo 21. para las acciones de inspección y vigilancia, la Secretaría,

con la participación que corresponda a la Secretaría de Marina, tendrá como función primordial la salvaguarda de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la prevención de infracciones administrativas.

La Secretaría, en coordinación con los gobiernos de las entidades federa-tivas y con la colaboración de los productores pesqueros y acuícolas, comu-nidades indígenas, los gobiernos municipales y otras instituciones públicas formulará, operará y evaluará el programa Integral de Inspección y Vigi-lancia pesquera y Acuícola para el Combate a la pesca Ilegal, especialmente en las zonas sobreexplotadas y de repoblación, para enfrentarla con diversas acciones, así como para prevenir actos sancionados por la presente Ley y otras disposiciones aplicables.LaSecretaríadispondrádelosrecursoshumanos,técnicos,financieros

y materiales necesarios para la ejecución de las acciones previstas en el pro-grama y promoverá la participación de las demás dependencias y entidades de la Administración pública federal, de las entidades federativas y de los mu-nicipios, en los términos de la distribución de competencias y de los acuer-dos o convenios que para tal efecto se celebren.

TíTULO SExTOINSTRUMENTOS DE LA pOLíTICA pESQUERA

Capítulo iiiplanes de ManeJo

Artículo39.ParalosfinesyobjetivosdelapresenteLey,losplanesdema­nejo pesquero deberán incluir:

I-II. [...]

Page 214: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

214 CoMisión naCional de los dereChos huManos

III. La forma en que se organizará la administración del área y los me-canismos de participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma;

IV-VII. [...]

Capítulo ivde las ConCesiones y perMisos

Artículo 43. El otorgamiento de concesiones y permisos, quedará sujeto a las modalidades que dicte el interés público, condicionado siempre a la dis-ponibilidad y preservación del recurso de que se trate. La Secretaría basará susdecisionesencriteriosdeequidadsocialyenlainformacióncientíficadisponible del recurso pesquero. Asimismo, se otorgarán preferentemente a los habitantes de las comunidades locales, siempre y cuando utilicen artes de pesca autorizadas.

En igualdad de circunstancias, tendrán preferencia las solicitudes de las comunidades indígenas. Cuando la concesión o permiso pueda afectar el há-bitat de alguna comunidad indígena la autoridad deberá recabar el parecer de los representantes de dicha comunidad.Conelfindeapoyarlasactividadesproductivasdelascomunidadesin­

dígenas, la Secretaría promoverá programas que favorezcan su desarrollo sustentable. Asimismo les dotará de estímulos, recursos y tecnologías para que incrementen sus capacidades productivas.

La Secretaría establecerá los procedimientos y mecanismos necesarios, para que los títulos o documentos en los que consten las concesiones y per-misos, sean traducidos a las lenguas de los concesionarios o permisionarios pertenecientes a los pueblos indígenas, o bien, para asegurar que les sea in-terpretado su contenido.

Artículo 47. para el otorgamiento de una concesión de un recurso pes-quero por área, especie o grupo de especies para la pesca comercial, la Secre-taría procederá conforme a lo siguiente:

I-II. [...]III. priorizará las solicitudes de habitantes de las comunidades locales y

lasquetenganunimpactobenéficoenloeconómicoysocialenlaregión;IV-V. [...]

Page 215: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[215]

1. Nota introductoria

En este último apartado se reproducen contenidos en materia de derechos indígenas de 13 legislaciones federales.

En primer lugar las que existen en la Ley Orgánica del Congreso gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, que desde 1999 incorporó, dentro de las comisiones que existen para organizar sus tareas legislativas, las respec-tivas de asuntos indígenas en el Senado y en la Cámara de Diputados. En-seguida vienen las menciones a comunidades y etnias en la Ley federal de Derechos de Autor, que también desde antes del movimiento del EZLN ya las tenía consideradas.

Se reproducen también párrafos relativos al tema indígena en la nueva Ley federal de fomento a las Actividades Realizadas por las Organizacio-nes de la Sociedad Civil (2004); la Ley de premios, Estímulos y Recompen-sas Civiles, reformada ese mismo año, y la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Sigue el texto con extractos de seis leyes orgánicas de la banca de desarrollo, como son: el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos(Banobras),laNacionalFinanciera(Nafinsa),laFinancieraRuraly otras, reformadas al respecto en 2005.

Los dos últimos mandamientos incluidos corresponden a algunos párra-fos de la Ley general de Cultura física y Deporte (2003) y de la reciente-mente promulgada Ley de Migración (2011).

Esta última legislación es muy importante para proteger sobre todo la situación de miles de personas de Centroamérica y otras tierras, muchos de ellos indígenas, que cruzan por nuestro país buscando el horizonte del nor-

Vi. otRAS DiSPoSiCioNeS ReLACioNADAS CoN LA MAteRiA iNDÍGeNA

Page 216: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

216 CoMisión naCional de los dereChos huManos

te y se enfrentan cotidianamente a la violación de sus derechos humanos; a vejaciones por parte de servidores públicos y “polleros”, e incluso a la pér-dida de la vida por parte de organizaciones criminales.

2. Ley orgánica del Congreso General de los estados Unidos Mexicanos79

TíTULO SEgUNDODE LA ORgANIZACIÓN y fUNCIONAMIENTO

DE LA CÁMARA DE DIpUTADOS

Capítulo sextode las CoMisiones y los CoMités

Sección PrimeraDe las Comisiones

Artículo 39.1. Las Comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de

la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contri-buyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

2. La Cámara de Diputados cuenta con comisiones ordinarias que se man-tienen de legislatura a legislatura y son las siguientes:

I. [...]II. Asuntos Indígenas;III. Atención a grupos Vulnerables;IV-V. [...]VI. Cultura;VII. [...]VIII. Derechos Humanos;Ix-xIL. [...]3. Las comisiones ordinarias establecidas en el párrafo anterior, tienen a

su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control eva-luatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 cons-

79 Diario Oficial de la federación, 3 de septiembre de 1999 (las referencias a comisiones de asuntos indígenas en el Congreso general aparecen desde esa fecha).

Page 217: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 217

titucional, y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración pública federal.

TíTULO TERCERODE LA ORgANIZACIÓN y fUNCIONAMIENTO

DE LA CÁMARA DE SENADORES

Capítulo quintode las CoMisiones

Artículo 85. 1. La Cámara de Senadores contará con el número de comisiones ordi-

narias y especiales que requiera para el cumplimiento de sus funciones.2. [...]Artículo 90.1. Las comisiones ordinarias serán las de:I-II. [...]III. Asuntos Indígenas;IV-VII. [...]VIII. Derechos Humanos;Ix-xxx. [...]

3. Ley Federal del Derecho de Autor80

TíTULO IDISpOSICIONES gENERALES

Capítulo úniCo

Artículo 1o. La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o eje-

80 Diario Oficial de la federación, 24 de diciembre de 1996 (las referencias a la compo-sición pluricultural vienen de esa fecha). Actualizada de acuerdo a las reformas publicadas en el mismo medio el 23 de julio de 2003.

Page 218: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

218 CoMisión naCional de los dereChos huManos

cutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fo-nogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.

Artículo 2o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de inte-rés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Su apli-cación administrativa corresponde al Ejecutivo federal por conducto del Instituto Nacional del Derecho de Autor y, en los casos previstos por esta Ley, del Instituto Mexicano de la propiedad Industrial.

para los efectos de esta Ley se entenderá por Instituto, al Instituto Nacio-nal del Derecho de Autor.

TíTULO VIIDE LOS DERECHOS DE AUTOR SOBRE LOS SíMBOLOS pATRIOS y

DE LAS ExpRESIONES DE LAS CULTURAS pOpULARES

Capítulo iiide las Culturas populares

Artículo 157. La presente Ley protege las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal, así como todas las manifestaciones primigenias en sus propias lenguas, y los usos, costumbres y tradiciones de la composición plu-ricultural que conforman al Estado Mexicano, que no cuenten con autor identificable.

Artículo 158. Las obras literarias, artística, de arte popular o artesanal; desa rrolladas y perpetuadas en una comunidad o etnia originaria o arraiga-da en la República Mexicana, estarán protegidas por la presente ley contra su deformación, hecha con objeto de causar demérito a la misma o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad o etnia a la cual pertenecen.

Artículo 159. Es libre la utilización de las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal; protegidas por el presente capítulo, siempre que no se contravengan las disposiciones del mismo. Artículo160.Entodafijación,representación,publicación,comunicación

o utilización en cualquier forma, de una obra literaria, artística, de arte po-pular o artesanal; protegida conforme al presente capítulo, deberá mencionar-se la comunidad o etnia, o en su caso la región de la República Mexicana de la que es propia.

Page 219: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 219

Artículo 161. Corresponde al Instituto vigilar el cumplimiento de las dis-posiciones del presente capítulo y coadyuvar en la protección de las obras amparadas por el mismo.

TíTULO xIIDE LOS pROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Capítulo ide las infraCCiones en Materia de dereChos de autor

Artículo 229. Son infracciones en materia de derecho de autor:I-xII. [...]xIII. fijar, representar, publicar, efectuar alguna comunicación o utilizar

en cualquier forma una obra literaria y artística, protegida conforme al ca-pítulo III, del Título VII, de la presente Ley, sin mencionar la comunidad o etnia, o en su caso la región de la República Mexicana de la que es propia, y

xIV. [...]

4. Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las organizaciones de la Sociedad Civil81

Capítulo priMerodisposiCiones generales

Artículo 3. podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que es-tablece esta ley, todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, estando legalmente constituidas, realicen alguna o algunas de las activida-desaqueserefiereelartículo5delapresenteleyynopersiganfinesdelucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, sin menos-cabo de las obligaciones señaladas en otras disposiciones legales.

Artículo 4. Las organizaciones de la sociedad civil que constituyan los capítulos nacionales de organizaciones internacionales que cumplan con lo establecido en el artículo 3, podrán gozar de los derechos que la misma

81 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 9 de febrero de 2004. La referen-cia indígena viene de esa fecha.

Page 220: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

220 CoMisión naCional de los dereChos huManos

establece, siempre que sus órganos de administración y representación estén integrados mayoritariamente por ciudadanos mexicanos. para efectos de lo dispuesto en este artículo, las organizaciones internacionales deberán ins-cribirse en el Registro y señalar domicilio en el territorio nacional.

Las organizaciones de la sociedad civil constituidas conforme a las leyes extranjeras, previo cumplimiento de las disposiciones correspondientes del Código Civil federal, que realicen una o más de las actividades cuyo fo-mento tiene por objeto esta ley, gozarán de los derechos que derivan de la inscripción en el Registro, con exclusión de los que se establecen en las frac-ciones II a VIII y xI del artículo 6 y del 25, reservados a las organizaciones constituidas conforme a las leyes mexicanas.

Capítulo segundode las organizaCiones de la soCiedad Civil

Artículo 5. para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:

I-IV. […]V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;VI. VII. […] VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano y

rural;Ix. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos;x-xI. […]xII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección

delambiente,lafloraylafauna,lapreservaciónyrestauracióndelequilibrioecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales;XIII.Promociónyfomentoeducativo,cultural,artístico,científicoy

tecnológico;xIV-xIx. […]Artículo 7. para acceder a los apoyos y estímulos que otorgue la Admi-

nistración pública federal, dirigidos al fomento de las actividades que esta ley establece, las organizaciones de la sociedad civil tienen, además de las previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables, las siguientes obliga-ciones:

I-xII. [...]xIII. Actuar con criterios de imparcialidad y no discriminación en la

determinacióndebeneficiarios.

Page 221: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 221

5. Ley de Premios, estímulos y Recompensas Civiles82

Capítulo i

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto determinar las normas que regulan el reconocimiento público que haga el Estado, de aquellas personas que por su conducta, actos u obras, merezcan los premios, estímulos o recompensas que la misma establece.

Capítulo iipreMios y preseas

Artículo 6. Se establecen los siguientes premios, que se denominarán y tendrán el carácter de nacionales:

I-VII. [...]VIII. De la Juventud;Ix-xII. [...]xIII. De Trabajo y Cultura Indígena.xIV.- De Derechos Humanos.xV-xVII. [...]

Capítulo xiipreMio naCional de la Juventud

Artículo 72. El premio Nacional de la Juventud será entregado a jóvenes cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años, y su conducta o dedi-cación al trabajo o al estudio cause entusiasmo y admiración entre sus con-temporáneos y pueda considerarse ejemplo estimulante para crear y desarro-llar motivos de superación personal o de progreso de la comunidad.

El premio Nacional de la Juventud se otorgará en dos categorías de edad:

a) De 12 años hasta menos de 18 años.b) De 18 años hasta 29 años.

82 Diario Oficial de la federación, 31 de diciembre de 1975 (los premios indígenas y de derechos humanos fueron incorporado mediante reforma publicada en el mismo medio el 15 de junio de 2004).

Page 222: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

222 CoMisión naCional de los dereChos huManos

En ambas categorías, se concederá en las siguientes distinciones:I-III. [...]IV.- fortalecimiento a la cultura indígena;V-VI. [...]VII.- Derechos humanos;VIII-x. [...]

Capítulo xviiipreMio naCional de traBaJo y Cultura indígena

Artículo 106. El premio Nacional de Trabajo y Cultura Indígena es el reco-nocimientoqueelEstadoMexicanoconfierealaspersonasycomunidadesque se han destacado por su empeño y dedicación al trabajo en favor de su pueblo. Con el otorgamiento de este galardón, también se reconoce la labor sobresaliente y continua que hace posible la conservación, rescate y pro-moción de las manifestaciones culturales propias de los pueblos y comuni-dades indígenas.

Artículo 107. Este premio se otorgará anualmente y consistirá en diplo-ma, medalla y numerario; en el caso de las comunidades que se hagan acree-doras al reconocimiento, éste se integrará por diploma y numerario. El premio Nacional de Trabajo y Cultura Indígena se otorgará en los siguientes campos:

I.- Desarrollo Comunitario;II.- Medicina Tradicional;III.- Música;IV.- Danza Tradicional;V.- Literatura Indígena, yVI.- Equidad de género.Artículo 108. para la Entrega anual del premio Nacional de Trabajo y Cul-

tura Indígena, su Consejo de premiación se integrará de la siguiente mane-ra: un representante de la Secretaría de Desarrollo Social, un representante de la Secretaría de Educación pública, un representante de la Cámara de Se-nadores, un representante de la Cámara de Diputados, el titular de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia y un representante de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas que estará a cargo de la Secretaría Técnica del Consejo de premiación.

Page 223: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 223

Capítulo xixpreMio naCional de dereChos huManos

Artículo 109. El premio Nacional de Derechos Humanos es el reconoci-mientoquelasociedadmexicanaconfiere,atravésdelorganismoconsti-tucional autónomo de derechos humanos, a las personas que se han desta-cado en la promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales.

Artículo 110. El premio Nacional de Derechos Humanos consistirá en diploma, medalla y numerario, será entregado anualmente por el presiden-te de la República y el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Artículo 111. para tal efecto, el premio se tramitará ante el organismo federal protector de los Derechos Humanos, en ejercicio de su autonomía y a través de sus instancias competentes emitirá las reglas para la integración del Consejo de premiación correspondiente, el cual se integrará por perso-nas de reconocida calidad moral, académica o intelectual y representati vas de los sectores público y privado, así como de un representante de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión.

Artículo 112. En casos excepcionales y cuando las circunstancias así lo ameriten, el premio Nacional de Derechos Humanos podrá ser otorgado post mortem, para honrar la memoria de defensores de los derechos humanos que hayan luchado por la vigencia efectiva de las garantías consignadas en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo esta-blecido en las convenciones internacionales suscritas por el gobierno de la República en materia de derechos humanos.

6. Ley sobre el escudo, la Bandera y el Himno Nacionales83

Capítulo quintode la eJeCuCión y difusión del hiMno naCional

Artículo 39 Bis. Los pueblos y las comunidades indígenas podrán ejecutar el Himno Nacional, traducidos a la lengua que en cada caso corresponda. para

83 Diario Oficial de la federación, 8 de febrero de 1984 (la referencia a las lenguas indí-genas aparece en el decreto de reformas del 7 de diciembre de 2005 publicado en el mismo medio).

Page 224: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

224 CoMisión naCional de los dereChos huManos

tales efectos, se faculta al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para realizar las traducciones correspondientes, las cuales deberán contar con la autorización de la secretaría de gobernación y de la Secretaría de Educación pública.

Los pueblos y comunidades indígenas podrán solicitar a las Secretarías de gobernación y de Educación pública la autorización de sus propias tra-ducciones del Himno Nacional. La Secretaría de gobernación llevará el re-gistro de las traducciones autorizadas.

7. Ley orgánica del Banco Nacional de obras y Servicios Públicos84

Capítulo priMerode la soCiedad, denoMinaCión, oBJeto y doMiCilio

Artículo 1º La presente Ley rige al Banco Nacional de Obras y Servicios públicos, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Capítulo segundooBJetivos y operaCiones

Artículo6o.LaSociedad,conelfindeprocurarlaeficienciaycompetitivi­dad de los sectores encomendados en el ejercicio de su objeto, estará facul-tada para:

I-III. [...]IIIBis.Promoverprogramasdefinanciamientoparaampliarlacobertu-

ra de los servicios públicos y generar la infraestructura productiva necesa-ria para impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas;

IV-VII. [...]

84 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 20 de enero de 1986. El tema in-dígena fue incorporado mediante reforma realizada el 1 de agosto de 2005.

Page 225: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 225

8. Ley orgánica de Nacional Financiera85

Capítulo priMerodenoMinaCión oBJeto y doMiCilio

Artículo 1o. La presente Ley rige a Nacional financiera, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Capítulo segundooBJetivos y operaCiones

Artículo5o.LaSociedad,conelfindefomentareldesarrollointegraldelsectorindustrialypromoversueficienciaycompetitividad,enelejerciciode su objeto canalizará apoyos y recursos y estará facultada para:

I. promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan nece-sidades del sector en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región;IBis.Establecerprogramasdefinanciamientoparaapoyaractividades

económicas que propicien la creación de empleos, en las empresas u orga-nizaciones indígenas; que permitan la incorporación de tecnologías que les ayuden a incrementar su capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo de las mismas a los sistemas de abasto y comercialización;

II-xI. [...]

9. Ley orgánica de la Financiera Rural86

Capítulo priMerodisposiCiones preliMinares

Artículo 1o. La presente Ley crea y rige a la financiera Rural, como orga-nismo descentralizado de la Administración pública federal, sectorizado

85 Diario Oficial de la federación, 26 de diciembre de 1986. El tema indígena fue incor-porado en la reforma del 1 de agosto de 2005.

86 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 26 de diciembre de 2002. El tema indígena fue incorporado en reforma del 1 de agosto de 2005.

Page 226: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

226 CoMisión naCional de los dereChos huManos

en la Secretaría de Hacienda y Crédito público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Artículo 2o. La financiera tendrá como objeto coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades econó-micasvinculadasalmediorural,conlafinalidaddeelevarlaproductividad,así como de mejorar el nivel de vida de su población. para el cumplimien-to de dicho objeto, otorgará crédito de manera sustentable y prestará otros serviciosfinancierosalosProductoreseIntermediariosFinancierosRurales,procurando su mejor organización y mejora continua. [...]

[...]Eneldesarrollodesuobjetoyconelfindefomentareldesarrollointegral

delsectorrural,laFinancieracoadyuvaráalmejoramientodelsectorfinan-ciero del país vinculado a las actividades agropecuarias, forestales, pesque-rasydelmediorural,talycomosedefineenelartículo3o.,fraccionesI,IIy artículo 116, en lo que corresponda, de la Ley de Desarrollo Rural Sus-tentable; a preservar y mantener los recursos de su patrimonio destinados al otorgamiento de créditos y manejará sus recursos de manera prudente, eficienteytransparente.

Capítulo segundode las operaCiones de la finanCiera

Artículo 7o. para el cumplimiento de su objeto, la financiera podrá realizar las operaciones siguientes:

I. [...]II. Otorgar préstamos o créditos a los Intermediarios financieros Rurales

paraqueéstos,asuvez,concedanfinanciamientoparaimpulsaractividadesagropecuarias, forestales, pesqueras y todas las actividades vinculadas al medio rural e indígena;

III-xIx. [...]xx. promover ante instituciones nacionales e internacionales orientadas

alainversiónyelfinanciamiento,proyectosproductivosqueimpulseneldesarrollo rural e indígena en las distintas zonas del país y que propicien en desarrollo sustentable de cada región, estando facultada para administrar-los y canalizarlos, así como operar con los gobiernos federal, Estatales y Muni cipales los programas que se celebren con las instituciones mencio-nadas, siempre y cuando no generen pasivo alguno a la financiera;

xxI-xxIV. [...]

Page 227: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 227

10. Ley orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal87

Capítulo priMeronaturaleza, oBJeto y doMiCilio

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria del quinto párrafo del artícu-lo 4o. constitucional y tiene por objeto regular la organización y el funcio-namiento de Sociedad Hipotecaria federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.

Artículo 2o. Sociedad Hipotecaria federal, Sociedad Nacional de Crédi-to, tendrá por objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y secun-dario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de vivienda, pre fe ren-temente de interés social en los términos de esta Ley, así como al incre mento de la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la vivienda.

[...]La Sociedad Hipotecaria federal desarrollará programas que promuevan

la construcción de viviendas en zonas y comunidades indígenas en el terri-torio nacional con los recursos que se aprueben para tal efecto en el presu-puesto de egresos.

[...]

11. Ley orgánica del Banco Nacional de Comercio exterior88

Capitulo priMerode la soCiedad, denoMinaCión, oBJeto y doMiCilio

Artículo 1o. La presente Ley rige al Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, con per-sonalidad jurídica y patrimonio propios.

87 Diario Oficial de la federación, 11 de octubre de 2001. El tema indígena fue incorpo-rado el 1 de agosto de 2005.

88 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación el 20 de enero de 1986. El tema indígena fue incorporado en la reforma del 1 de agosto de 2005.

Page 228: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

228 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Capítulo segundooBJetivos y operaCiones

Artículo6o.Conelfindeprocurarlaeficienciaycompetitividaddelcomer-cio exterior comprendiendo la preexportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios; en el ejercicio de su obje-to estará facultado para:

I-VIII. […]VIIIBis.Propiciaraccionesconjuntasdefinanciamientoyasistencia

para las personas, empresas y organizaciones productivas y de comerciali-zación, en pueblos y comunidades indígenas, en materia de comercio exte-riorconotrasinstitucionesdecrédito,fondosdefomento,fideicomisos,organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado;

Ix-xVII. […]

12. Ley orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros89

Capítulo idenoMinaCión, definiCiones, oBJeto y doMiCilio

Artículo 1. La presente Ley rige al Banco del Ahorro Nacional y Servicios financieros, con el carácter de Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Capítulo iioBJetivos y operaCiones

Artículo7.LaInstitución,conelfindefomentareldesarrollointegraldelSec­torypromoversueficienciaycompetitividad,enelejerciciodesuobjetoestará facultada para:

I-VI. […]VII.Propiciaraccionesconjuntasdefinanciamientoyasistenciaconotras

institucionesdecrédito,fondosdefomento,fideicomisos,organizaciones

89 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación el 1o. de junio de 2001. El tema indígena fue incorporado en la reforma del 1 de agosto de 2005.

Page 229: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 229

auxiliares del crédito, con los sectores indígena, social y privado y con los Organismos de Integración y las Entidades de Ahorro y Crédito popular;

VIII- x. […]xI. Diseñar y ejecutar programas que promuevan el ahorro y la inversión

dentro de las comunidades indígenas.[…]

13. Ley General de Cultura Física y Deporte90

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES gENERALES

Artículo 1. La presente Ley es de orden e interés público y observancia gene-ral en toda la República, correspondiendo su aplicación e interpretación en el ámbito administrativo al Ejecutivo federal, por conducto de la Comisión Nacional de Cultura física y Deporte.

TíTULO CUARTODE LA CULTURA fíSICA y EL DEpORTE

Capítulo viide las infraCCiones y sanCiones

Artículo 138. Se considerarán como infracciones muy graves a la presente Ley, las siguientes:

I. [...]II. Las distinciones, exclusiones, restricciones, preferencias u hostigamien-

to que se hagan en contra de cualquier deportista, motivadas por origen ét-ni co o nacional, de género, la edad, las discapacidades, la condición social, la religión, las opiniones, preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad o anule o menoscabe sus derechos y li-bertades;

III-IV. [...]

90 Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 24 de febrero de 2003. El tema indígena aparece según reforma del 1 de junio de 2011.

Page 230: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

230 CoMisión naCional de los dereChos huManos

14. Ley de Migración91

TíTULO pRIMERODISpOSICIONES pRELIMINARES

Capítulo úniCodisposiCiones preliMinares

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de obser-vancia general en toda la República y tienen por objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como de preservación de la sobera-nía y de la seguridad nacionales.

Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con funda-mento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la pre-sente Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diver sos pro-gramas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de mi-grantes.

Son principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado mexicano los siguientes:

Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migra-toriairregularpreconfiguraráporsímismalacomisióndeundelitoniseprejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada.

Congruencia de manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los derechos que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admi-sión, ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de ex-tranjeros en su territorio.

[…]

91 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la federación, 25 de mayo de 2011.

Page 231: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 231

Equidad entre nacionales y extranjeros, como indica la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en lo que respec-ta a la plena observancia de las garantías individuales, tanto para nacionales como para extranjeros.

Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, en tanto que los extranjeros con arraigo o vínculos familiares, laborales o de negocios en México han generado una serie de derechos y compromisos a partir de su convivencia cotidiana en el país, aún cuando puedan haber incurrido en una situación migratoria irregular por aspectos administrativos y siempre que el extranjero haya cumplido con las leyes aplicables.

[…]Integración social y cultural entre nacionales y extranjeros residentes en

el país con base en el multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto de las culturas y costumbres de sus comunidades de origen, siempre que no contravengan las leyes del país.

[…]El poder Ejecutivo determinará la política migratoria del país en su par-

te operativa, para lo cual deberá recoger las demandas y posicionamientos de los otros poderes de la Unión, de los gobiernos de las entidades federa-tivas y de la sociedad civil organizada, tomando en consideración la tradi-ción humanitaria de México y su compromiso indeclinable con los derechos humanos, el desarrollo y la seguridad nacional, pública y fronteriza.

TíTULO SEgUNDODERECHOS y OBLIgACIONES DE LOS MIgRANTES

Capítulo úniCodereChos y oBligaCiones

Artículo 6. El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los derechos y libertades de los extranjeros reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación migratoria.

Artículo 7. La libertad de toda persona para ingresar, permanecer, tran-sitar y salir del territorio nacional tendrá las limitaciones establecidas en la Constitución, los tratados y convenios internacionales de los cuales sea par-te el Estado mexicano, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Page 232: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

232 CoMisión naCional de los dereChos huManos

El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida de com-probar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio nacional, más que por la autoridad competente en los casos y bajo las circunstancias es-tablecidos en la presente Ley.

Artículo 11. En cualquier caso, independientemente de su situación mi-gratoria, los migrantes tendrán derecho a la procuración e impartición de justicia, respetando en todo momento el derecho al debido proceso, así como a presentar quejas en materia de derechos humanos, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Constitución y demás leyes aplicables.

En los procedimientos aplicables a niñas, niños y adolescentes migrantes, se tendrá en cuenta su edad y se privilegiará el interés superior de los mismos.

Artículo 12. Los migrantes, independientemente de su situación migra-toria, tendrán derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución y en los tratados y conve-nios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano.

Artículo 14. Cuando el migrante, independientemente de su situación migratoria,nohableonoentiendaelidiomaespañol,selenombrarádeoficioun traductor o intérprete que tenga conocimiento de su lengua, para fa cilitar la comunicación.

Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y escribir, se le interrogará por escrito o por medio de un intérprete. En caso contrario, se designará como intérprete a una persona que pueda entenderlo.

En caso de dictarse sentencia condenatoria a un migrante, independien-temente de su condición migratoria, las autoridades judiciales estarán obli-gadas a informarle de los tratados y convenios internacionales suscritos por el Estado mexicano en materia de traslado de reos, así como de cualquier otro quepudierabeneficiarlo.

TíTULO SExTODEL pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MIgRATORIO

Capítulo vide los dereChos de los aloJados

en las estaCiones Migratorias

Artículo 109. Todo presentado, en su caso, tendrá los siguientes derechos desde su ingreso a la estación migratoria:

Page 233: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 233

I-V. […]VI. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación,

en caso de que no hable o no entienda el español;VII-x. […]xI. No ser discriminado por las autoridades a causa de su origen étnico

o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o; económi-ca, estado de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra circunstancia que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igual-dad real de oportunidades de las personas;

xII. Recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en la Es-tación Migratoria;

xIII-xV. […]

Capítulo viidel proCediMiento en la atenCión de personas

en situaCión de vulneraBilidad

Artículo 113. En el caso de que los extranjeros sean mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad, e indígenas. O bien, víctimas o testigos de delitos graves cometidos en territorio nacional cuyo estado emocional no les permita tomar una decisión respecto a si desean retornar a su país de origen o permanecer en territorio nacional, el Instituto tomará lasmedidaspertinentesafindequesiasílorequierenseprivilegiesues-tancia en instituciones públicas o privadas especializadas que puedan brin-darles la atención que requieren.

[…]

Page 234: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 235: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[235]

Tesis: xxVII.1º. (VIII Región) 6p (9ª)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 160588Localización:Décima épocaInstancia: plenofuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaLibro III, diciembre de 2011página: 429Tesis: p./J. 83/2011 (9a.)JurisprudenciaMateria(s): Constitucional

Registro No. 162570Localización: Novena épocaInstancia: Tribunales Colegiados

de Circuitofuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxxIII, marzo de 2011página: 2358Tesis: VI.2o.p.142 pTesis AisladaMateria(s): penal

Registro No. 163180Localización: Novena época

Registro No. 2000733Localización: Décima épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaLibro VIII, mayo de 2012página: 1347Tesis: 2a. xxxIII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 160215Localización: Décima épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial de la

Federación y su GacetaLibro VI, marzo de 2012página: 1268Tesis: xI.1o.A.T.64 A (9a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa

Registro No. 160318Localización:Décima épocaInstancia: Tribunales Colegiados

de Circuitofuente: Semanario Judicial de la

Federación y su GacetaLibro V, febrero de 2012página: 2275

Vii. ANeXo

Resoluciones del Poder Judicial Federal en materia de derechos indígenas de 2001 a 201292

92 Reproducimos en este anexo el listado siguiente: dos jurisprudencias y 24 tesis aisladas que el poder Judicial de la federación ha emitido luego de la reforma constitucional indí-gena. Una resolución corresponde al pleno, 11 resoluciones corresponden a la primera Sala, seis a la Segunda y ocho a Tribunales Colegiados de Circuito en las materias Constitucional, penal, Administrativa y Común.

Page 236: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

236 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 165270Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxxI, febrero de 2010página: 115Tesis: 1a. xVII/2010Tesis AisladaMateria(s): Constitucional,

Administrativa

Registro No. 165720Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxxx, diciembre de 2009página: 290Tesis: 1a. CCxI/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, penal

Registro No. 165719Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxxx, diciembre de 2009página: 290Tesis: 1a. CCx/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, penal

Registro No. 165718Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

xxxIII, enero de 2011página: 3175Tesis: xIII.p.A.22 pTesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 163462Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxxII, noviembre de 2010página: 1214Tesis: 1a. CxII/2010Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 163528Localización: Novena épocaInstancia: Tribunales Colegiados

de Circuitofuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxxII, octubre de 2010página: 3218Tesis: xx.2o.99 pTesis AisladaMateria(s): penal

Registro No. 165288Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxxI, febrero de 2010página: 114Tesis: 1a. xVI/2010

Page 237: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 237

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

xxVII, marzo de 2008página: 1735Tesis: xIII.1o.35 ATesis AisladaMateria(s): Administrativa

Registro No. 170125Localización: Novena épocaInstancia: Tribunales Colegiados

de Circuitofuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxxVII, marzo de 2008página: 1735Tesis: xIII.1o.34 ATesis AisladaMateria(s): Administrativa

Registro No. 179912Localización: Novena épocaInstancia: Tribunales Colegiados

de Circuitofuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxx, diciembre de 2004página: 1342Tesis: II.2o.p.151 pTesis AisladaMateria(s): penal

Registro No. 183560Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVIII, agosto de 2003página: 228

xxx, diciembre de 2009página: 291Tesis: 1a. CCxII/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 165717Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxxx, diciembre de 2009página: 293Tesis: 1a. CCVIII/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 165716Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxxx, diciembre de 2009página: 293Tesis: 1a. CCIx/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 165978Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gacetaxxx, noviembre de 2009página: 408Tesis: 1a. CxCVII/2009Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 170126Localización: Novena época

Page 238: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

238 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 185565Localización: Novena épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVI, noviembre de 2002página: 446Tesis: 2a. CxL/2002Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 185509Localización: Novena épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVI, noviembre de 2002página: 455Tesis: 2a. CxLI/2002Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, Común

Registro No. 186132Localización: Novena épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVI, agosto de 2002página: 375Tesis: 2a./J. 96/2002JurisprudenciaMateria(s): Administrativa

Tesis: 1a. xxxVIII/2003Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, penal

Registro No. 183559Localización: Novena épocaInstancia: primera Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVIII, agosto de 2003página: 229Tesis: 1a. xxxIx/2003Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, penal

Registro No. 185567Localización: Novena épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVI, noviembre de 2002página: 445Tesis: 2a. CxxxVIII/2002Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Registro No. 185566Localización: Novena épocaInstancia: Segunda Salafuente: Semanario Judicial

de la Federación y su GacetaxVI, noviembre de 2002página: 446Tesis: 2a. CxxxIx/2002

Page 239: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

[239]

a) Bibliografía

ávalos teJeda, Alejandra, Los pueblos indígenas de México. México, Servicio de Investigación y Análisis-Dirección de política Social-Di-rección de Servicios de Bibliotecas de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, marzo 2001.

Bailón Corres, Moisés Jaime, Derechos de los pueblos indígenas en las entidades federativas. México, CNDH, 2008.

, Derechos humanos y derechos indígenas en el orden jurídico fede-ral mexicano. Comp., selec., notas y estudio introductorio, México, CNDH, 2003.

, Pueblos indios, élites y territorio. Sistemas de dominio regional en el Sur de México. Una historia política de Oaxaca. México, El Co-legio de México, 1999.

Bonfil Batalla, guillermo, México profundo. Una civilización negada. México, grijalbo, 1989.

Carpizo MCgregor, Jorge, Nuevos estudios constitucionales. México, porrúa, 2000.

CarrasCo altaMirano, Diódoro, “La acción de la nación multicultural; la experiencia en el estado de Oaxaca, México”, en Jorge Nieto Mon-tesinos, comp., Sociedades multiculturales y democracias en América Latina. México, El Colegio de México / LVI Legislatura de Oaxaca /UNESCO, 1999, pp. 45-58.

Compilación de derechos indígenas contenidos en Constituciones Estatales de México. México, Cuadernos de Apoyo del Sistema Integral de Infor-mación y Documentación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, abril de 1996.

Viii. BiBLioGRAFÍA Y FUeNteS

Page 240: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

240 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Cuadro comparativo de la Iniciativa de Reformas Constitucionales en Ma-teria de Derechos Indígenas, presentada por el Ejecutivo y el dictamen aprobado por la Cámara de Senadores. México, Cuadernos de Apoyo del Sistema Integral de Información y Documentación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, abril 2001.

Decreto constitucional. Ley y Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, CNDH, 1999.

esCalante gonzalBo, fernando, Ciudadanos imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana —Tratado de moral pública—. México, El Cole-gio de México, 1999.

gaMBoa MonteJano, Claudia, ed., Los derechos de los pueblos indígenas en México. Ordenamientos aplicables a nivel federal e iniciativas pen-dientes en la LV, LVI y LVII Legislaturas. México, Cuadernos de Apo-yo del Sistema Integral de Información y Documentación de la Cáma-ra de Diputados del Congreso de la Unión, noviembre 2000.

gonzález guerra, gisela, comp., Derechos de los pueblos indígenas, Legislación en América Latina. México, CNDH, 1999.

instituto de investigaCiones legislativas, Carpeta Informativa sobre Asuntos Indígenas (Chiapas). México, Senado de la República, enero 2001.

Los derechos de los pueblos indígenas. Comparativo: México-Chile-Gua-temala-Canadá-Organismos Internacionales. México, Cuadernos de Apoyo del Sistema Integral de Información y Documentación de la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, enero 2000.

Los derechos de los pueblos indígenas. Compendio de leyes y estatutos lega-les a nivel internacional. México, Cuadernos de Apoyo del Sistema In-tegral de Información y Documentación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, marzo de 1998.

Los pueblos indígenas en la legislación nacional (recopilación de disposi-ciones específicas en materia indígena). México, INI (política Indige-nista, 3), agosto de 2000.

Origen y evolución de la Ley que crea el Instituto Nacional Indigenista. Méxi-co, Cuadernos de Apoyo del Sistema Integral de Información y Documen-tación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, agosto de 1996.

organizaCión internaCional del traBaJo, “Convenio 169 sobre pue-blosIndígenasyTribalesenPaísesIndependientes,1989”.Lima,Ofici-na Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 1992.

Page 241: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 241

Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. México,OficinadeRepresentaciónparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas de la presidencia de la República / SEDESOL / INI, 2002.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012. México, CDI, 2010.

raBasa, Emilio O., y gloria Caballero, Mexicano: ésta es tu Constitución. México, Cámara de Diputados / Miguel Ángel porrúa, 1995.

stavenhagen, Rodolfo, Derechos humanos de los pueblos indígenas. México, CNDH, 2000.

villoro, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México. México, El Colegio de México / El Colegio Nacional / fCE, 1998.

b) Legislación

Artículos Transitorios de la Reforma al Artículo 27 de la Constitución po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos de 1992, Diario Oficial de la federación, 6 de enero de 1992.

Artículos Transitorios de las Reformas Constitucionales en Materia Indíge-na de 2001, Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 2001.

Código federal de procedimientos Civiles, Diario Oficial de la federación, 24 de febrero de 1943.

Código federal de procedimientos penales, Diario Oficial de la federación, 30 de agosto de 1934.

Código penal federal, Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 1931.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, CNDH, oc-tubre 2001.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, CNDH, 15a. ed., julio de 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, CNDH, 18a. ed., mayo de 2012.

Decreto por el que se Adiciona un Segundo párrafo, Recorriéndose los Sub-secuentes en su Orden, al Artículo 16 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 1 de junio de 2009.

Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segun-do y Tercer párrafos al Artículo 1o., se Reforma el Artículo 2o., se De-roga el párrafo primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto párra-

Page 242: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

242 CoMisión naCional de los dereChos huManos

fo al Artículo 18, y un Último párrafo a la fracción Tercera del Artículo 115 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 2001.

DecretoporelqueseModificalaDenominacióndelCapítuloIdelTítuloprimero y Reforma Diversos Artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 10 de junio de 2011.

Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposi-ciones de los Artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 6 de ju nio de 2011.

Decreto por Medio del Cual se Adiciona un párrafo Tercero y se Recorre el Orden de los párrafos Subsecuentes del Artículo 17 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la fede-ración, 29 de julio de 2010.

Decreto por Medio del Cual se Reforma el párrafo Cuarto y se Adicionan los párrafos Quinto y Sexto, Recorriéndose en su Orden los Últimos Dos párrafos del Artículo 18 Constitucional, Diario Oficial de la federación, 12 de diciembre de 2005.

Decreto por Medio del Cual se Reforman los Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones xxI y xxIII del Artículo 73; la fracción VII del Artículo 115 y la fracción xIII del Apartado B del Artículo 123, Todos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación, 18 de junio de 2008.

Diario de los debates del Congreso Constituyente 1916-1917, t. II, Méxi-co, INEHRM, 2000.

Ley Agraria, Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, Diario Oficial de la federación, 26 de febrero de 1992.

Ley de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la federación, 1 de diciembre de 1992.

Ley de Amnistía, Diario Oficial de la federación, 22 de enero de 1994.Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución

política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la fede-ración, 10 de enero de 1936.

Ley de Asistencia Social, Diario Oficial de la federación, 2 de septiembre de 2004.

LeydeBioseguridaddeOrganismosGenéticamenteModificados,Diario Oficial de la federación, 18 de marzo de 2005.

Page 243: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 243

Ley de Capitalización de procampo, Diario Oficial de la federación, 31 de di-ciembre de 2001.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Diario Oficial de la federación, 7 de diciembre de 2001.

Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Diario Oficial de la fe-deración, 29 de junio de 1992.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, Diario Ofi cial de la federación, 21 de mayo de 2003.

Ley de Migración, Diario Oficial de la federación, 25 de mayo de 2011.Ley de planeación, Diario Oficial de la federación, 5 de enero de 1983. Ley de premios, Estímulos y Recompensas Civiles, Diario Oficial de la fe-

deración, 31 de diciembre de 1975.Ley de Vivienda, Diario Oficial de la federación, 27 de junio de 2006.Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, Diario Oficial de la federación,

6 de enero de 1999.Ley del Seguro Social, Diario Oficial de la federación, 21 de diciembre de

1995.Ley federal de Defensoría pública, Diario Oficial de la federación, 28 de

mayo de 1998.Ley federal de fomento a las Actividades Realizadas por las Organizacio-

nes de la Sociedad Civil, Diario Oficial de la federación, 9 de febrero de 2004.

Ley federal de protección al Consumidor, Diario Oficial de la federación, 24 de diciembre de 1992.

Ley federal de Responsabilidades de los Servidores públicos, Diario Oficial de la federación, 31 de diciembre de 1982.

Ley federal del Derecho de Autor, Diario Oficial de la federación, 24 de di-ciembre de 1996.

Ley federal para prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la federación, 11 de junio de 2003.

Ley federal para prevenir y Sancionar la Tortura, Diario Oficial de la fe-deración, 27 de diciembre de 1991

Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Dia-rio Oficial de la federación, 1 de febrero de 2007.

Ley general de Asentamientos Humanos, Diario Oficial de la federación, 21 de julio de 1993.

Ley general de Cultura física y Deporte, Diario Oficial de la federación, 24 de febrero de 2003.

Page 244: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

244 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Ley general de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas, Diario Oficial de la federación, 13 de marzo de 2003.

Ley general de Desarrollo forestal Sustentable, Diario Oficial de la fede-ración, 25 de febrero de 2003.

Ley general de Educación, Diario Oficial de la federación, 13 de julio de 1993

Ley general de pesca y Acuacultura Sustentables, Diario Oficial de la federación, 24 de julio de 2007.

Ley general de Desarrollo Social, Diario Oficial de la federación, 20 de enero de 2004.

Ley general de Salud, Diario Oficial de la federación, 7 de febrero de 1984.Ley general de la Infraestructura física Educativa, Diario Oficial de la fe-

deración, 1 de febrero de 2008.Ley general de las personas con Discapacidad, Diario Oficial de la fede-

ración, 10 de junio de 2005. Ley general del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Diario

Oficial de la federación, 28 de enero de 1988. Ley general para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Diario Oficial de

la federación, 2 de agosto de 2006.Ley general para la Inclusión de las personas con Discapacidad, Diario

Oficial de la federación, 30 de mayo de 2011. Ley general para prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de

Trata de personas y para la protección y Asistencia a las Víctimas de esos Delitos, Diario Oficial de la federación, 14 de junio de 2012.

Ley Minera, Diario Oficial de la federación, 26 de junio de 1992.Ley Orgánica de la Administración pública federal, Diario Oficial de la

federación, 29 de diciembre de 1976. Ley Orgánica de la financiera Rural, Diario Oficial de la federación, 26

de diciembre de 2002.Ley Orgánica de la procuraduría general de la República, Diario Oficial

de la federación, 29 de mayo de 2009.Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios públicos, Diario

Oficial de la federación, 20 de enero de 1986. Ley Orgánica del Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos,

Diario Oficial de la federación, 3 de septiembre de 1999. Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Diario Oficial de la federación,

26 de febrero de 1992. Ley Orgánica de Nacional financiera, Diario Oficial de la federación, 26

de diciembre de 1986.

Page 245: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 245

Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria federal, Diario Oficial de la fede-ración, 11 de octubre de 2001.

Ley para el Diálogo, la Conciliación y la paz Digna en Chiapas, Diario Oficial de la federación, México, 11 de marzo de 1995.

Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito federal en Materia Común y para Toda la República en Materia ferderal, Diario Oficial de la federación, 24 de diciembre de 1991.

Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la federación, 29 de mayo de 2000.

Ley para prevenir y Sancionar la Trata de personas, Diario Oficial de la fe-deración, 27 de noviembre de 2007.

Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sen-tenciados, Diario Oficial de la federación, 19 de mayo de 1971.

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Diario Oficial de la federación, 8 de febrero de 1984

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la federación, 12 de enero de 1994.

Reglamento de la Secretaría de Educación pública, Diario Oficial de la federación, 23 de junio de 1999.

Reglamento de los Centros federales de Readaptación Social, Diario Oficial de la federación, 30 de agosto de 1991.

Reglamento Interior de la procuraduría Agraria, Diario Oficial de la fede-ración, 28 de diciembre de 1996.

Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, Diario Oficial de la federación, 13 de septiembre de 2001.

Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Diario Oficial de la fede-ración, 13 de mayo de 1992.

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Dia-rio Oficial de la federación, 12 de noviembre de 1992.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 2001-2012.

c) otros decretos consultados

Diario Oficial de la federación, 29 diciembre de 1976.Diario Oficial de la federación, 6 de enero de 1992. Diario Oficial de la federación, 28 de enero de 1992.Diario Oficial de la federación, 25 de mayo de 1992.Diario Oficial de la federación, 1 de diciembre de 1992.

Page 246: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

246 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Diario Oficial de la federación, 9 de julio de 1993.Diario Oficial de la federación, 20 de julio de 1993.Diario Oficial de la federación, 21 de julio de 1993.Diario Oficial de la federación, 12 de agosto de 1993.Diario Oficial de la federación, 10 de enero de 1994.Diario Oficial de la federación, 5 de agosto de 1994.Diario Oficial de la federación, 13 de diciembre de 1996.Diario Oficial de la federación, 4 de mayo de 1997.Diario Oficial de la federación, 23 de enero de 1998.Diario Oficial de la federación, 13 de septiembre de 1999. Diario Oficial de la federación, 3 de marzo de 2000.Diario Oficial de la federación, 17 de mayo de 2001.Diario Oficial de la federación, 26 de noviembre de 2001.Diario Oficial de la federación, 20 de diciembre de 2001.Diario Oficial de la federación, 31 de diciembre de 2001.Diario Oficial de la federación, 6 de febrero de 2002. Diario Oficial de la federación, 13 de marzo de 2002.Diario Oficial de la federación, 12 de noviembre de 2002.Diario Oficial de la federación, 18 de diciembre de 2002.Diario Oficial de la federación, 13 de marzo de 2003. Diario Oficial de la federación, 15 de mayo de 2003.Diario Oficial de la federación, 13 de junio de 2003.Diario Oficial de la federación, 25 de junio de 2003.Diario Oficial de la federación, 23 de julio de 2003.Diario Oficial de la federación, 29 de abril de 2004.Diario Oficial de la federación, 15 de junio de 2004.Diario Oficial de la federación, 2 de septiembre de 2004.Diario Oficial de la federación, 26 de abril de 2005. Diario Oficial de la federación, 1 de agosto de 2005.Diario Oficial de la federación, 7 de diciembre de 2005.Diario Oficial de la federación, 8 de diciembre de 2005.Diario Oficial de la federación, 26 de diciembre de 2005.Diario Oficial de la federación, 26 de enero de 2006.Diario Oficial de la federación, 20 de marzo de 2006. Diario Oficial de la federación, 6 de junio de 2006.Diario Oficial de la federación, 22 de junio de 2006.Diario Oficial de la federación, 26 de junio de 2006. Diario Oficial de la federación, 30 de junio de 2006.

Page 247: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

dereChos huManos y dereChos indígenas en MéxiCo 247

Diario Oficial de la federación, 14 de septiembre de 2006.Diario Oficial de la federación, 19 de septiembre de 2006.Diario Oficial de la federación, 4 de diciembre de 2006.Diario Oficial de la federación, 27 de noviembre de 2007.Diario Oficial de la federación, 1 de enero de 2008.Diario Oficial de la federación, 1 de febrero de 2008.Diario Oficial de la federación, 17 de abril de 2008.Diario Oficial de la federación, 18 de abril de 2008. Diario Oficial de la federación, 17 de junio de 2008.Diario Oficial de la federación, 20 de agosto de 2008.Diario Oficial de la federación, 24 de noviembre de 2008.Diario Oficial de la federación, 23 de enero de 2009.Diario Oficial de la federación, 5 de marzo de 2009.Diario Oficial de la federación, 30 de abril de 2009.Diario Oficial de la federación, 6 de mayo de 2009. Diario Oficial de la federación, 26 de junio de 2009.Diario Oficial de la federación, 9 de julio de 2009. Diario Oficial de la federación, 14 de agosto de 2009.Diario Oficial de la federación, 17 de agosto de 2009. Diario Oficial de la federación, 20 de agosto de 2009.Diario Oficial de la federación, 28 de enero de 2010.Diario Oficial de la federación, 6 de abril de 2010. Diario Oficial de la federación, 27 de abril de 2010.Diario Oficial de la federación, 18 de junio de 2010.Diario Oficial de la federación, 23 de junio de 2010.Diario Oficial de la federación, 2 de julio de 2010. Diario Oficial de la federación, 19 de agosto de 2010.Diario Oficial de la federación, 28 de enero de 2011.Diario Oficial de la federación, 24 de mayo de 2011.Diario Oficial de la federación, 25 de mayo de 2011.Diario Oficial de la federación, 1 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 8 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 10 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 16 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 17 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 20 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 21 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 22 de junio de 2011.

Page 248: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

248 CoMisión naCional de los dereChos huManos

Diario Oficial de la federación, 23 de junio de 2011.Diario Oficial de la federación, 14 de julio de 2011.Diario Oficial de la federación 12 de octubre de 2011.Diario Oficial de la federación, 13 de octubre de 2011.Diario Oficial de la federación, 19 de enero de 2012.Diario Oficial de la federación, 27 de enero de 2012.Diario Oficial de la federación, 9 de febrero de 2012.Diario Oficial de la federación, 5 de marzo de 2012.

Page 249: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley

Derechos Humanos y derechos indígenas en México 2012. Una recopilación federal, editado por la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, se terminó de imprimir en diciembre de 2012 en los talleres de re-produCCiones y Materiales, S. A. de C. V., presi-dentes núm. 189-A, col. portales, C. p. 03300, México, D. f. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de publicaciones de esta Comisión Nacional.

El tiraje consta de 1,000 ejemplares.

Page 250: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 251: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley
Page 252: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Nov_4.pdf4. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 55 5. Ley